Guía del estudiante Unidad 2cursos.clavijero.edu.mx/.../documentos/guia_unidad2.pdf ·...

80

Transcript of Guía del estudiante Unidad 2cursos.clavijero.edu.mx/.../documentos/guia_unidad2.pdf ·...

 

 

 

GUÍA DEL ESTUDIANTE: UNIDAD 2

 

 

Mensaje de bienvenida a la unidad 2 El tiempo considerado para abordar esta unidad será de 4 semanas, te sugiero seguir organizando tu tiempo y actividades tal como lo realizaste durante la primera unidad, aunado a ello recuerda consultar la agenda de trabajo, ya que es una herramienta importante para organizar tus tiempos y evitar así una entrega tardía de tus tareas. De igual manera revisa las preguntas de estudio porque te permiten ubicar los contenidos que abordarás y trabajarás. Al igual que en la unidad 1 continúa construyendo la wiki del curso, recuerda que si tienes claro los conceptos de la unidad resolverás mucho más fácil las tareas y comprenderás mejor los temas, hazlo en colaboración con tus compañeros de estudio y tu facilitador, el cual te apoyará si tienes alguna duda o aclaración a lo largo de esta unidad . Entrando en materia, debes saber que en esta unidad debes realizar 2 tareas, las cuales consisten en resolver ejercicios a través del diseño de algoritmos con pseudocódigo y diagramas de flujo. Estos ejercicios se encuentran distribuidos en dos cuadernillos de estudio y una vez resueltos serán tus productos entregables para subir a la plataforma educativa y así poder ser evaluados y retroalimentados por tu facilitador. Antes de resolver estas tareas debes llevar a cabo algunas actividades, primero la lectura de comprensión de los materiales de apoyo, te sugerimos realizar fichas de trabajo de estas lecturas para organizar la información, de esta manera podrás volver a consultarla mucho más rápido, después es recomendable ver el video “algoritmos” en el te explicamos algunas pautas para su diseño, por ultimo realizarás una práctica, esta se encuentra en el Anexo F de esta guía, la cual te acercará por primera vez al diseño de algoritmos. Con todo lo anterior te encuentras listo para resolver tu primer cuadernillo de estudio que localizas en el Anexo G, en él podrás observar ejemplos y ejercicios de algoritmos de secuencia, condicional y ciclo. Analiza la información y con base en estos ejemplos resuelve los ejercicios que se te solicitan, te sugiero que antes de enviar tu cuadernillo de estudio revises el instrumento de evaluación para verificar que cumples con todos los criterios evaluables, la fecha limite de entrega para tu primer cuadernillo es el domingo de la semana 4. Una vez que hayas cumplido en tiempo y forma con la primera tarea tendrás los conocimientos necesarios para abordar tu segundo cuadernillo de estudio que se ubica en el Anexo I de esta guía, en este diseñaras con pseudocódigo y diagrama de flujo 4 funciones de una calculadora: suma resta, multiplicación y división, ojo en este cuadernillo ya no hay ejemplos pero no te angusties recuerda que tienes tu instrumento de evaluación que te ayuda a verificar que tu cuadernillo cumpla con todo lo que se te solicita y enviarlo a mas tardar el domingo de la semana 6. Te recuerdo que puedes consultar en todo momento los materiales de apoyo sugeridos, la wiki del curso y realizar una segunda práctica y autoevaluación de algoritmos si lo consideras necesario, ésta la encuentrás en el Anexo H.

 

 

No olvides publicar en tu blog las experiencias y aprendizajes adquiridos durante esta unidad, estoy seguro que tendrás mucho que aportar. También responde las preguntas de activación que planteará tu facilitador y participa comentando las publicaciones de tus compañeros. Si tienes alguna dificultad al realizar tus tareas y actividades contacta a tu facilitador puedes hacerlo a través del foro: Sección de dudas o vía correo electrónico, estaremos contigo en todo momento, así que mucha suerte en esta segunda unidad.

 

 

Índice  PLAN  DE  APRENDIZAJE  ............................................................................................................................................  1  Preguntas  de  estudio  .............................................................................................................................................  2  Diagrama  de  la  unidad  1  ......................................................................................................................................  3  Agenda  de  trabajo  ...................................................................................................................................................  4  Cronograma  de  trabajo  .........................................................................................................................................  5  Descripción  de  contenidos  ..................................................................................................................................  6  Evaluación  ..................................................................................................................................................................  6  

TAREAS  ............................................................................................................................................................................  7  Cuadernillo  de  estudio:  .........................................................................................................................................  8  Algoritmos  ..................................................................................................................................................................  8  Instrucción  general  ............................................................................................................................................  8  Procedimiento  .....................................................................................................................................................  8  Instrumento  de  evaluación  ..........................................................................................................................  11  

Cuadernillo  de  estudio:  .......................................................................................................................................  15  Algoritmos  para  una  calculadora  ...................................................................................................................  15  Instrucción  general  ..........................................................................................................................................  15  Procedimiento  ...................................................................................................................................................  15  Instrumento  de  evaluación  ..........................................................................................................................  18  

ANEXOS  ..........................................................................................................................................................................  22  ANEXO  E  ....................................................................................................................................................................  22  Símbolos  y  operadores  .......................................................................................................................................  22  ANEXO  F  ....................................................................................................................................................................  27  Práctica  y  autoevaluación  I  ...............................................................................................................................  27  Ejercicios  resueltos  ..............................................................................................................................................  36  

 

 

ANEXO  G  ....................................................................................................................................................................  41  Cuadernillo  de  estudio:  Algoritmos  ..............................................................................................................  41  ANEXO  H  ...................................................................................................................................................................  58  Práctica  y  autoevaluación  II  .............................................................................................................................  58  Ejercicios  resueltos  ..............................................................................................................................................  64  ANEXO  I  .....................................................................................................................................................................  71  Cuadernillo  de  estudio:  Algoritmos  para  una  Calculadora  .................................................................  71  

 

 

1  

PLAN DE APRENDIZAJE

 

2  

Preguntas de estudio Al finalizar la unidad podrás responder las preguntas de estudio que se muestran a continuación:

1. ¿Por qué es importante diseñar algoritmos?

2. ¿Qué es un programa?

3. ¿Cuáles son las diferencias entre algoritmo y programa?

4. ¿Qué es primero, el algoritmo o el programa? ¿Por qué?

5. ¿Para qué se utilizan los diagramas de flujo?

6. ¿Cómo se puede comprobar la validez de un algoritmo?

7. ¿Cómo se clasifican las sentencias de control?

8. ¿Cuál es la finalidad de utilizar condiciones en los diagramas de flujo?

9. ¿Qué es una variable?

10. ¿A qué se refiere la jerarquía de operadores?

 

3  

Diagrama de la unidad 1

 

4  

Paso 1. Organiza tus tiempos y actividades. Paso 2. Analiza la agenda de trabajo y las preguntas de estudio. Paso 3. Construye de manera colaborativa la Wiki del curso. Paso 4. Realiza la Práctica y Autoevaluación I y II antes de llevar a cabo tu tarea 4 y 5. Recuerda autoevaluarte antes de enviar tus tareas a la plataforma educativa. Paso 5. Socializa tus experiencias y aprendizajes a través del blog. Por último, pregunta a tu facilitador cualquier duda cuando lo desees, a través del foro sección de dudas o vía correo electrónico.

Agenda de trabajo En la tabla que se presenta a continuación puedes visualizar las tareas y actividades que realizarás durante la segunda unidad del curso. Como podrás observar vas a tener dos semanas para hacer cada tarea, sin embargo te sugiero no confiarte ya que para realizarlas utilizarás cuadernillos de estudio que van a requerir tiempo para que los resuelvas y representes los algoritmos que se te solicitan, respeta los periodos planteados y con tu dedicación los terminarás sin ningún problema. Las tareas de esta unidad significan el 40 % de tu calificación final y aun cuando las actividades no cuenten con un valor sumativo en el curso, sí es recomendable que las lleves a cabo porque serán de gran ayuda al momento de responder y completar tus cuadernillos de estudio.

Unidad Nombre de la tarea o actividad

Tipo de tarea o actividad

Día de inicio de la tarea o actividad.

Día límite de entrega o

participación Valor porcentual

2. Principios de programación.

Actividad 3. Integración de la

Wiki.

Definición de conceptos.

Lunes de la semana 3.

Domingo de la semana 3.

No cuenta con un valor sumativo en

el curso.

 

5  

Cronograma de trabajo En la siguiente línea de tiempo puedes ver los días con los que cuentas para realizar tus tareas y actividades. En caso de que tengas alguna duda comunícaselo a tu facilitador vía correo electrónico o a través del foro: Sección de dudas, ubicado en la Plataforma Educativa.

Tarea 4. Algoritmos.

Cuadernillo de estudio.

Lunes de la semana 3.

Domingo de la semana 4.

15% de la calificación del

curso.

Tarea 5. Algoritmos de una

calculadora.

Cuadernillo de estudio II.

Lunes de la semana 5.

Domingo de la semana 6.

25% de la calificación del

curso.

Actividad 4. Blog. Publicación en Blog.

Lunes de la semana 6.

Domingo de la semana 6.

No cuenta con un valor sumativo en

el curso.

Unidad

Actividades y

tareas

Semana 3

Semana 4

Semana 5

 

Semana 6

L M M J V S D L M M J V S D L   M   M   J   V   S   D   L   M   M   J   V   S   D  

2. Principios de

programación

Actividad 3. Integración de la Wiki. In

icio

Fin

Inic

io            

Fin  

Inic

io            

Fin  

Tarea 4. Algoritmos. In

icio

Fin

Inic

io            

Fin  

Inic

io            

Fin  

Tarea 5. Algoritmos de

una calculadora.

In

icio            

   

         

Fin  

Actividad 4. Blog. In

icio

Fin

Inic

io              

Inic

io            

Fin  

 

6  

Descripción de contenidos Como te comente en el mensaje de bienvenida de esta guía, en la unidad 2: Principios de programación, diseñarás algoritmos como solución a problemas planteados referidos al procesamiento de información. Los contenidos se encuentran estructurados de la siguiente forma:

Evaluación Solo las tareas cuentan con valor para tu calificación final. En esta tabla se observan las tareas y el valor porcentual que tiene cada una de ellas, la entrega correcta y oportuna de las dos hace que obtengas el 40% de tu calificación final. Recuerda apoyarte del instrumento de evaluación, en el se indican los criterios que serán considerados para asignarte una calificación, autoevaluate antes de entregar tu tarea y realiza los ajustes que consideres necesarios en caso de existir.

Unidad Temática Unidad 2. Principios de programación.

2.1 Algoritmos. 2.1.1 Diagramas de flujo. 2.1.2 Pseudocódigo. 2.2 Sentencias de control. 2.2.1 Secuencias. 2.2.2 Condicional. 2.2.3 Ciclo.

Unidad Nombre de la tarea Valor porcentual 2.Principios de programación

Tarea 4. Algoritmos. 15% Tarea 5. Algoritmos de una calculadora.

25%

Total 40%

 

7  

TAREAS            

 

8  

Tarea 4 Cuadernillo de estudio: Algoritmos

Todos los días resolvemos tantas situaciones que poco nos detenemos a pensar cómo es que llegamos a una solución, muchas veces porque son situaciones cotidianas: ¿qué ropa me pondré hoy? ¿qué voy a comer?. Sin embargo en el caso de las computadoras no pueden solucionar situaciones o realizar tareas, por muy sencillas que parezcan sin que antes se lo hayamos indicado detalladamente a partir de un algoritmo. Es aquí donde la radica la importancia de esta unidad en la cual diseñarás algoritmos para la solución de problemas específicos. Para lograrlo, utiliza el cuadernillo de estudio que localizas en el Anexo G, analiza los ejemplos que se te presentan y resuelve los ejercicios que se te indican con el uso de pseudocódigo y diagramas de flujo. Esta primera tarea de la segunda unidad tiene un valor de 15% de tu calificación final y el día límite de entrega es el domingo de la semana 4.

Paso 1. Para iniciar y que puedas diseñar algoritmos como solución a problemas específicos referidos al procesamiento de información, realiza una lectura de comprensión de las temáticas: Algoritmos, Diagrama de flujo, Pseudocódigo, Sentencias de control: Secuencias, Condicional, Ciclo a través de los siguientes materiales de apoyo:

Instrucción general

Procedimiento

 

9  

MATERIAL

Nombre Dirección Web Algoritmos http://progra.usm.cl/apunte/materia/algoritmos.html  Algoritmos. Definición http://ing.unne.edu.ar/pub/informatica/Alg_diag.pdf    Los algoritmos y pseudocódigos http://ernesto-­‐informatica-­‐2009.blogspot.mx/  Algoritmos y diagramas de flujo http://dcb.fi-­‐c.unam.mx/users/alejandromra/Secuencial.pdf  Aprenda a crear Diagramas de flujo http://mis-­‐algoritmos.com/aprenda-­‐a-­‐crear-­‐diagramas-­‐de-­‐flujo    Diagrama de flujo http://docencia.fca.unam.mx/~rcastro/df.pdf    Diagramas de flujo http://www.jramonet.com/sites/default/files/adjuntos/Diagramas_Flujo_JRF_v2013.pdf  

Te sugerimos realizar fichas de trabajo en las que integres los elementos que consideras más importantes de la lectura y que podrían apoyarte para diseñar el pseudocódigo y los algoritmos que se te indican.

Paso 2. Para complementar tu información te invitamos a ver el video: Algoritmos, en donde el Mtro. Gerardo Mendoza te explica algunas pautas para su diseño. Para observar y descargar el video dirígete al sitio: http://189.203.73.144/cursos/011_pI/modulo2/videos/pseudocodigo.html

Paso 3. Es importante que antes de trabajar con el cuadernillo de estudio, pongas en práctica tus nuevos conocimientos, por lo que te invitamos a resolver la Práctica y Autoevaluación I que localizas en el Anexo F, en ella encontrarás ejercicios que te permitirán autoevaluarte e identificar el nivel de manejo de contenidos que posees. Lee y observa los ejemplos de algoritmos que se presentan y con base a las fichas de trabajo, los conceptos de la wiki y el archivo de Símbolos y operadores, Anexo E, resuelve los ejercicios que se te solicitan mediante pseudocódigo y diagrama de flujo. Importante: La Práctica y Autoevaluación I es una estrategia de aprendizaje que te ayudará a realizar esta tarea, por lo tanto no tiene una calificación, es un apoyo que te permitirá un mejor manejo de los contenidos de esta tarea.

 

10  

Nota: Si quieres conocer un software para el diseño de diagramas de flujo visita el siguiente sitio https://www.draw.io Te sugiero consultar los videos tutoriales que se encuentran en el canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCiTtRN9b8P4CoSfpkfgEJHA/videos

Paso 4. Ahora sí, es momento de realizar tu tarea. Utiliza el cuadernillo de estudio: Algoritmos que se encuentra en el Anexo G. Lee y observa los ejemplos que se presentan y con base al material revisado resuelve los ejercicios de algoritmos que se te indican con pseudocódigo y diagramas de flujo. Importante: Recurre a los ejercicios que resolviste en la Práctica y Autoevaluación I, a tus fichas de trabajo, a los conceptos que has revisado y construido de manera colaborativa en la Wiki y al documento de Símbolos y operadores que localizas en el Anexo E. Serán de gran ayuda al momento de resolver los ejercicios. Nota: Recuerda que puedes apoyarte del siguiente sitio https://www.draw.io para la elaboración de tus diagramas de flujo. En caso de que tengas alguna duda sobre cómo realizar esta tarea consúltala con tu facilitador.

Paso 5. Una vez que hayas concluido tu tarea, guarda el archivo utilizando la siguiente nomenclatura: T4_TuprimernormbreTuprimerapellido_PI Por ejemplo, si mi nombre es Maria José Cruz Morales, el nombre del documento será: T4_MariaCruz_PI Nota: La nomenclatura con la que guardarás tu documento tiene como finalidad que tu facilitador identifique de manera rápida tu tarea.

 

11  

Paso 6. Antes de enviar tu tarea a la plataforma educativa para que sea revisada por tu facilitador, utiliza el Instrumento de evaluación para que te autoevalúes y en caso de que identifiques algún área de mejora, realiza los cambios que consideres necesarios.

Paso 7. Es momento en enviar tu tarea a la plataforma educativa para que sea revisada por tu facilitador. ¡Ánimo, seguramente obtendrás la mejor calificación!

Revisa la siguiente lista de cotejo y verifica que los criterios que se te solicitan para el cuadernillo de estudio de algoritmos se encuentren presentes en tu archivo. En el caso que identifiques que es necesario realizar algún ajuste, hazlos antes de enviar tu tarea. Utiliza el siguiente instrumento para autoevaluarte antes de enviar tu tarea a la plataforma educativa. Marca el cuadro de selección de cada casilla si el criterio indicado está presente en tu tarea; obtén tu puntuación lograda e identifica el grado de desempeño alcanzado. En caso de que no hayas logrado la máxima calificación, te invitamos a que realices los ajustes correspondientes en tu tarea y autoevalúate nuevamente. Cuando consideres que has cumplido con todos los criterios solicitados, envía tu tarea a la plataforma educativa para que sea revisada por tu facilitador.

Instrumento de evaluación

 

12  

Herramienta de evaluación

Instrumento de evaluación Cuadernillo de estudio: algoritmos

Pseudocódigo

Criterio Ejercicio

1 2 3 4 5 6 7 8

Incluyes la lectura de los datos indicados en la instrucción del ejercicio

Indicas el cálculo o la comparación solicitada en el ejercicio

Presentas el resultado del cálculo o la comparación solicitada en el ejercicio

Puntaje obtenido 1 punto

1 punto

1 punto

1 punto

1 punto

1 punto

1 punto

1 punto

Diagrama de flujo

Incluyes la lectura de los datos indicados en la instrucción del ejercicio

Indicas el cálculo o la comparación solicitada en el ejercicio

Presentas el resultado del cálculo o la comparación solicitada en el ejercicio

Presentas un uso correcto de la simbología de la diagramación

Muestras un inicio y fin en la diagramación

Puntaje obtenido 2 puntos

2 puntos

2 puntos

2 puntos

2 puntos

2 puntos

2 puntos

2 puntos

Total

Importante: Cada ejercicio del cuadernillo tiene un valor de 3 puntos el cual los obtienes de la siguiente manera: 1 punto si cumples correctamente con los tres criterios del pseudocódigo y 2 puntos si cumples correctamente con los cinco criterios del diagrama de flujo, si falta un criterio por cumplir o se encuentra erróneo ya no conseguirás el puntaje antes mencionado, pon mucho cuidado en tus diseños los detalles hacen la diferencia. Si tienes alguna duda sobre el uso de esta herramienta de evaluación, ponte en contacto con tu facilitador.

 

13  

Escala de desempeño Con base en el instrumento de evaluación anterior, identifica la calificación que obtuviste en tu tarea.

Valo

r ob

teni

do e

n la

act

ivid

ad

24 puntos 23-22 puntos 21-20 puntos 19 puntos o menos

Des

empe

ño

Excelente Bueno Regular Deficiente

Ret

roal

imen

taci

ón

gene

ral

El nivel de desempeño es excepcional, lograste solucionar problemas específicos al procesamiento de la información y diseñar de manera correcta los algoritmos con el uso de pseudocódigo y diagrama de flujo, obtuviste el valor máximo de esta tarea, el 15% de tu calificación final para esta tarea.

Buen trabajo, en general se observa un adecuado manejo en la solución de problemas planteados al procesamiento de la información y el diseño de los algoritmos con pseudocódigo y diagrama de flujo, sin embargo te invito corregir esos mínimos detalles para lograr un excelente manejo en los diseños. Ajusta tu ejercicio para que obtengas la máxima calificación, de lo contrario si lograste 23 puntos obtendrás el 14% de calificación final, si obtuviste 22 puntos obtendrás el 13% del valor asignado para esta tarea.

Mejora tus ejercicios, aun no se observa un adecuado manejo en la solución a los problemas planteados, es importante que diseñes de manera correcta los algoritmos mediante pseudocódigo y diagrama de flujo, recuerda que los algoritmos son la base de la programación, atiende las áreas de mejoras encontradas con base al instrumento de evaluación y apóyate de los materiales sugeridos en el apartado del procedimiento, de lo contrario si lograste 21 puntos obtendrás el 12% de tu calificación final, si obtuviste 20 puntos obtendrás el 11% del valor asignada para esta tarea.

Tu tarea no cuenta con los criterios necesarios para asegurar que resuelves problemas específicos al procesamiento de la información a través del diseño de algoritmos con el uso de pseudocódigo y diagrama de flujo, actualiza lo ejercicios con base en los resultados del instrumento de evaluación y los comentarios de tu facilitador, de lo contrario si lograste 19 puntos obtendrás el 10% de tu calificación final, si obtuviste 18 puntos o menos obtendrás el 0% del valor asignado para esta tarea.

 

14  

Ojo

Recuerda que las tareas que entregues deben de ser de tu autoría por lo que debes evitar en todo momento incurrir en deshonestidad académica, la cual se refiere a la conducta en que incurre algún alumno al realizar cualquiera de las siguientes acciones:

a. Plagiar, es decir, usar el trabajo o las palabras de otra persona como si fueran propias. Se considera plagio usar la expresión de otra persona sin comillas u omitir cita, fuente bibliográfica, frase, oración, pasaje o ensayo entero. El plagio podrá cometerse en cualquier clase de trabajo, examen o documentos, programas de cómputo, arte, fotografía, video.

b. La falta de honradez en cualquier examen;

c. Falsificar deliberadamente los datos y distorsionar la información de un trabajo o de otra actividad académica;

d. Interferir o alterar intencionalmente el trabajo académico de otros estudiantes;

e. Falsificar su identidad;

f. Realizar una actividad académica individual en forma colectiva.

Tu facilitador tendrá la responsabilidad de indicar en la tarea correspondiente la conducta de deshonestidad académica y te asignará una calificación reprobatoria quedando a su criterio el que te permita que la entregues nuevamente o no.

Para mayor información te invitamos a leer el Estatuto de estudiantes de Programas Técnico Superior Universitario y Licenciatura del Instituto Consorcio Clavijero en el siguiente sitio:

http://www.clavijero.edu.mx/estudiantes/wp-content/uploads/sites/4/2014/04/estatutoestudiantil.pdf

 

15  

Tarea 5 Cuadernillo de estudio: Algoritmos para una calculadora

Continuando con el tema de los algoritmos, es momento que diseñes con el uso de pseudocódigo y diagrama de flujo las siguientes funciones de una calculadora: suma, resta, multiplicación y división. Para lograrlo, utiliza el cuadernillo de estudio que se enuentra en el Anexo I y resuelve los ejercicios que se te indican con el uso de pseudocódigo y diagramas de flujo. Esta primera segunda tarea tiene un valor de 25% de tu calificación final y el día límite de entrega es el domingo de la semana 6.

Paso 1. Tener a la mano las fichas de trabajo que elaboraste en la tarea 4 ya que podrían ser de gran ayuda para el diseño de los algoritmos que se te indican. En caso de que no las tengas a continuación te proporcionamos nuevamente los materiales de apoyo: Para ampliar esta información realiza una búsqueda y lectura en diferentes medios de consulta a tu alcance (enciclopedias, páginas web, bibliotecas virtuales, recursos multimedia).

Instrucción general

Procedimiento

 

16  

MATERIAL Nombre Dirección Web Algoritmos http://progra.usm.cl/apunte/materia/algoritmos.html  Algoritmos. Definición http://ing.unne.edu.ar/pub/informatica/Alg_diag.pdf    Los algoritmos y pseudocódigos http://ernesto-­‐informatica-­‐2009.blogspot.mx/  Algoritmos y diagramas de flujo http://dcb.fi-­‐c.unam.mx/users/alejandromra/Secuencial.pdf  Aprenda a crear Diagramas de flujo http://mis-­‐algoritmos.com/aprenda-­‐a-­‐crear-­‐diagramas-­‐de-­‐flujo    Diagrama de flujo http://docencia.fca.unam.mx/~rcastro/df.pdf    Diagramas de flujo http://www.jramonet.com/sites/default/files/adjuntos/Diagramas_Flujo_JRF_v2013.pdf  

Paso 2. Es importante que antes de trabajar con el cuadernillo de estudio pongas en práctica los conocimientos que has adquirido, para ello soluciona la Práctica y Autoevaluación II que se encuentran en el Anexo H, en donde encontrarás ejercicios que te permitirán autoevaluarte e identificar el nivel de manejo de contenidos que posees. Lee y observa los ejemplos de algoritmos que se presentan y con base a las fichas de trabajo, los conceptos de la wiki y al documento de Símbolos y operadores que localizas en el Anexo E, resuelve los ejercicios que se te solicitan mediante pseudocódigo y diagrama de flujo. Importante: La Práctica y Autoevaluación II es una estrategia de aprendizaje que te ayudará a realizar esta tarea, por lo tanto no tiene una calificación, es un apoyo que te permitirá un mejor manejo de los contenidos de esta unidad. Nota: Si quieres conocer un software para el diseño de diagramas de flujo visita el siguiente sitio https://www.draw.io Te sugiero consultar los videos tutoriales que se encuentran en el canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCiTtRN9b8P4CoSfpkfgEJHA/videos

Paso 3. Ya es momento de realizar tu tarea. Resuelve el cuadernillo de estudio: Algoritmos para una calculadora que se encuentra en el Anexo I. Con base al material revisado diseña

 

17  

mediante algoritmos de pseudocódigo y diagramas de flujo las siguientes funciones de una calculadora: suma resta, multiplicación y división. Importante: Recurre a los ejercicios que resolviste en la Práctica y Autoevaluación II, a tus fichas de trabajo, a los conceptos que has revisado y construido de manera colaborativa en la Wiki y al archivo Símbolos y operadores. Serán de gran ayuda al momento de resolver los ejercicios. Nota: Recuerda que puedes apoyarte del siguiente sitio https://www.draw.io para la elaboración de tus diagramas de flujo. En caso de que tengas alguna duda sobre cómo realizar esta tarea consúltala con tu facilitador.

Paso 4. Una vez que hayas concluido tu tarea, guarda el archivo utilizando la siguiente nomenclatura: T5_TuprimernormbreTuprimerapellido_PI Por ejemplo, si mi nombre es María José Cruz Morales, el nombre del documento será: T5_MaríaCruz_PI Nota: La nomenclatura con la que guardarás tu documento tiene como finalidad que tu facilitador identifique de manera rápida tu tarea.

Paso 5. Antes de enviar tu tarea a la plataforma educativa para que sea revisada por tu facilitador, utiliza el Instrumento de evaluación para que te autoevalúes y en caso de que identifiques algún área de mejora, realiza los cambios que consideres

Paso 6. Es momento en enviar tu tarea a la plataforma educativa para que sea revisada por tu facilitador.

 

18  

¡Ánimo, nos encontramos a la mitad de este gran curso!

Revisa la siguiente lista de cotejo y verifica que los criterios que se te solicitan para el cuadernillo de estudio de algoritmos para una calculadora se encuentren presentes en tu documento. En el caso que identifiques que es necesario realizar algún ajuste, hazlos antes de enviar tu tarea. Utiliza el siguiente instrumento para autoevaluarte antes de enviar tu tarea a la plataforma educativa. Marca el cuadro de selección de cada casilla si el criterio indicado está presente en tu tarea; obtén la puntuación alcanzada e identifica el grado de desempeño logrado. En caso de que no hayas conseguido la máxima calificación, te invitamos a que realices los ajustes correspondientes en tu tarea y autoevalúate nuevamente. Cuando consideres que has cumplido con todos los criterios solicitados, envía tu tarea a la plataforma educativa para que sea revisada por tu facilitador.

Instrumento de evaluación Cuadernillo de estudio: algoritmos para una calculadora

Pseudocódigo

Criterio Ejercicio

suma resta multiplicación división

Incluyes la lectura de los datos indicados en la instrucción del ejercicio

Indicas el cálculo o la comparación solicitada en el ejercicio

Presentas el resultado del cálculo o la comparación solicitada en el ejercicio

Puntaje obtenido 1 punto

1 punto

1 punto

1 punto

Diagrama de flujo

Incluyes la lectura de los datos indicados en la instrucción del ejercicio

Indicas el cálculo o la comparación solicitada en el ejercicio

Presentas el resultado del cálculo o la comparación solicitada en el ejercicio

Instrumento de evaluación

 

19  

Presentas un uso correcto de la simbología de la diagramación

Muestras un inicio y fin en la diagramación

Puntaje obtenido 2 puntos

2 puntos

2 puntos

2 puntos

Total

Importante: Cada función del cuadernillo tiene un valor de 3 puntos el cual los obtienes de la siguiente manera: 1 punto si cumples correctamente con los tres criterios del pseudocódigo y 2 puntos si cumples correctamente con los cinco criterios del diagrama de flujo, en caso de que falte un criterio por cumplir o este se encuentre erróneo ya no conseguirás el puntaje antes mencionado, pon mucho cuidado en tus diseños, los detalles hacen la diferencia. Si tienes alguna duda sobre el uso de esta herramienta de evaluación, ponte en contacto con tu facilitador.  

 

20  

Escala de desempeño Recuerda que el en esta tarea se evalúan los siguientes aspectos:

Valo

r ob

teni

do e

n la

act

ivid

ad

12 puntos 11-10 puntos 9-8 puntos 7 puntos o menos

Des

empe

ño

Excelente Bueno Regular Deficiente

Ret

roal

imen

taci

ón

gene

ral

El nivel de desempeño es excepcional, lograste diseñar de manera correcta las funciones de suma, resta, multiplicación y división de una calculadora a través de algoritmos con pseudocódigo y diagrama de flujo, obtuviste el valor máximo de esta tarea, el 25% de tu calificación final para esta tarea.

Buen trabajo, en general se observa un adecuado manejo en el diseño de las funciones de la calculadora a través de algoritmos con pseudocódigo y diagrama de flujo, sin embargo te invito corregir esos mínimos detalles para lograr un excelente manejo. Ajusta el ejercicio para que obtengas la máxima calificación, de lo contrario si lograste 11 puntos obtendrás el 24% de calificación final, si obtuviste 10 puntos obtendrás el 23% del valor asignado para esta tarea.

Mejora tus ejercicios, aun no se observa un adecuado manejo en el diseño de las funciones de la calculadora a través de algoritmos con pseudocódigo y diagrama de flujo, te recuerdo que los algoritmos son la base de la programación, atiende las áreas de mejoras encontradas con base al instrumento de evaluación y apóyate de los materiales sugeridos en el apartado del procedimiento, de lo contrario si lograste 9 puntos obtendrás el 22% de tu calificación final, si obtuviste 8 puntos obtendrás el 21% del valor asignada para esta tarea.

Tu tarea no cuenta con los criterios necesarios para asegurar que resuelves problemas específicos al procesamiento de la información a través del diseño de algoritmos con el uso de pseudocódigo y diagrama de flujo, actualiza lo ejercicios con base en los resultados del instrumento de evaluación y los comentarios de tu facilitador, de lo contrario si lograste 7 puntos obtendrás el 20% de tu calificación final, si obtuviste 6 puntos o menos obtendrás el 0% del valor asignado para esta tarea.

 

21  

Ojo

Recuerda que las tareas que entregues deben de ser de tu autoría y evitar en todo momento incurrir en deshonestidad académica, la cual se refiere a la conducta en que incurre algún alumno al realizar cualquiera de las siguientes acciones:

a. Plagiar, es decir, usar el trabajo o las palabras de otra persona como si fueran propias. Se considera plagio usar la expresión de otra persona sin comillas u omitir cita, fuente bibliográfica, frase, oración, pasaje o ensayo entero. El plagio podrá cometerse en cualquier clase de trabajo, examen o documentos, programas de cómputo, arte, fotografía, video.

b. La falta de honradez en cualquier examen;

c. Falsificar deliberadamente los datos y distorsionar la información de un trabajo o de otra actividad académica;

d. Interferir o alterar intencionalmente el trabajo académico de otros estudiantes;

e. Falsificar su identidad;

f. Realizar una actividad académica individual en forma colectiva.

Tu facilitador tendrá la responsabilidad de indicar en la tarea correspondiente la conducta de deshonestidad académica y te asignará una calificación reprobatoria quedando a su criterio el que te permita que la entregues nuevamente o no. Para mayor información te invitamos a leer el Estatuto de estudiantes de Programas Técnico Superior Universitario y Licenciatura del Instituto Consorcio Clavijero en el siguiente sitio: http://www.clavijero.edu.mx/estudiantes/wp-content/uploads/sites/4/2014/04/estatutoestudiantil.pdf

 

22  

ANEXOS

 

23  

ANEXO E

Símbolos y operadores Para construir diagramas de flujo se utilizan símbolos estándares utilizando rectángulos, óvalos, círculos y flechas entre otros, que tienen un significado específico. Los que necesitarás para realizar tus diagramas son los de la siguiente tabla.

Símbolo Nombre Uso

TERMINAL Indicar el Inicio y el Fin del diagrama.

PROCESO Pasos, instrucciones y acciones que debe realizar el algoritmo. Utilizar uno para cada instrucción.

ENTRADA Operaciones de lectura o entrada de datos que se tienen que proporcionar.

DECISIÓN Evaluar una condición lógica de comparación. Toma de decisiones con dos únicas opciones: verdadero o falso.

 

24  

SALIDA A PANTALLA

Mostrar mensajes y resultados obtenidos del procesamiento.

CONECTOR U  nir el flujo a otra parte del diagrama. Utilizado para diagramas muy grandes.

LÍNEA DE FLUJO

Conectar los símbolos del diagrama para indicar el flujo del procesamiento.

Operadores aritméticos Un operador es un símbolo especial que efectúa una operación aritmética entre dos o más operandos. Operador Operación que realiza Ejemplo Resultado

+ Suma n = 4.25 +0.75 5 - Resta n = 23 -33 -10 * Multiplicación n = 5 * 5 25 / División n = 100 / 10 10

% Módulo (residuo de la división) n = 20 % 6 2 () Paréntesis (para agrupar operaciones y definir los

cálculos correctos) n = (4 + 3) * 2 14

Precedencia de operadores.

 

25  

Las reglas de precedencia o jerarquía de operadores son guías de acción, para calcular expresiones en el orden correcto. Las evaluaciones o cálculos se llevan a cabo de izquierda a derecha. La siguiente tabla muestra la jerarquía de mayor a menor, es decir, qué se debe ejecuta primero y qué a lo último. Precedencia Operador Explicación

Mayor () Se calcula primero. Si existen paréntesis anidados el orden de ejecución es de los paréntesis más internos a los más externos. Si existen grupos de paréntesis al mismo nivel, no anidados, el cálculo se realiza de izquierda a derecha.

*, /, % Siguiente en evaluar. Si existen varias, se evalúan de izquierda a derecha.

+, - Siguiente en evaluar. Si existen varias, se evalúan de izquierda a derecha.

Menor - Siguiente en evaluar. Si existen varias, se evalúan de izquierda a derecha.

Ejemplo Resultado n = (4 + 3) * 2 14 n = 4 + 3 * 2 10 n = 4 + 3 * 2 % 7 3 n = ((4 + 3) * 2) % 7 0 n = ((4 + 3) * 2) – (9 / 3) 11 n = 12 / 3 * 12 48

Operadores aritméticos Se utilizan para tomar decisiones mediante comparaciones. Se evalúa la expresión y el resultado que se obtiene puede ser verdadero o falso. Esto permite controlar que bloque de instrucciones se deben llevar a cabo en el diagrama. Operador Nombre Ejemplo

 

26  

== Igual a == b < Menor que a < b

<= Menor o igual o Menor igual que

a <= b

> Mayor que a > b >= Mayor o igual o Mayor igual

que a >= b

!= Distinto de o No es igual que a != b Nota importante: C++ se toma como falso el valor 0 (cero) y como verdadero cualquier otro valor distinto de 0 (cero), aunque normalmente se usa 1 (uno).

Operadores lógicos Se utilizan para unir y evaluar varias comparaciones (expresiones lógicas), combinando los posibles valores de éstas. El resultado siempre serán las dos únicas opciones: falso o verdadero.  Operador Significado Ejemplo

&& Y (And) a && b || O (Or) a || b ! NO (Not o negación) !a () Para agrupar el orden de evaluación de las

comparaciones (a && b) || !c

 Tablas de verdad para los operadores lógicos.  

Operador && (Y / And) Operador || (O / Or) Operador ! (No / Not)

a b Resultado a b Resultado a Resultado Verdadero Verdadero Verdadero Verdadero Verdadero Verdadero Verdader

o Falso

Verdadero Falso Falso Verdadero Falso Verdadero Falso Verdadero Falso Verdadero Falso Falso Verdadero Verdadero Falso Falso Falso Falso Falso Falso  

Ejemplo Resultado (6 > 4) && (20 > 40) Falso

 

27  

(6 > 4) && (20 < 40) Verdadero (6 > 4) || (20 > 40) Verdadero (6 > 4)|| (20 < 40) Verdadero !(6 > 4) Falso !(6 > 10) Verdadero

 

28  

ANEXO F

Práctica y autoevaluación I

INSTRUCCIÓN: Lee y observa los ejemplos que se presentan para algoritmos de secuencia, condicional y ciclo, con base en éstos, las fichas de trabajo que realizaste de las lecturas de la tarea y los conceptos que desarrollaste en la wiki, resuelve los ejercicios que se te solicitan utilizando pseudocódigo y diagramas de flujo. Una vez que finalices autoevalúa tus diseños en la sección: Ejercicios resueltos.

¡No hagas trampa! , primero resuelve tus ejercicios y después revisa la solución, esto te permitirá identificar tus áreas de mejora.

IMPORTANTE: Las Práctica y Autoevaluación I es una estrategia de aprendizaje que te ayudará a realizar la primera tarea de la unidad dos, por lo tanto no tiene una calificación, es un apoyo que te permitirá un mejor manejo de los contenidos de esta tarea. Nota: Si quieres conocer un software para el diseño de diagramas de flujo visita el siguiente sitio https://www.draw.io Te sugiero consultar los videos tutoriales que se encuentran en el canal de YouTube: draw.io

 

29  

Algoritmos para secuencia

Algoritmos para secuencia

Ejemplo No: 1 Instrucción:  Desarrolla un algoritmo para secar con un trapo un plato recién lavado y colocarlo sobre la mesa

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

30  

Algoritmos para secuencia

Ejercicio No: 1

Instrucción:  Desarrolla un algoritmo para preparar una torta de jamón.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

31  

Algoritmos para condicional

Algoritmos para condicional

Ejemplo No: 2 Instrucción:    Desarrolla un algoritmo para seleccionar una película por internet y reservar los boletos correspondientes.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

32  

Algoritmos para condicional

Ejercicio No: 2

Instrucción:    Desarrolla un algoritmo para comprar un pantalón color café.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

33  

Algoritmos para ciclos

Algoritmos para ciclos

Ejemplo No: 3

Instrucción:  Desarrolla un algoritmo para hacer jugo de naranja.  

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

34  

Algoritmos para ciclos

Ejercicio No: 3

Instrucción: Desarrolla un algoritmo colgar 7 camisas en un closet

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

35  

Algoritmos para ciclos

Ejercicio No: 4 Instrucción:  Desarrolla un algoritmo para preparar un plato con 5 enchiladas rojas de pollo.  Considera que tienes la salsa, el pollo cocido, el queso y las tortillas.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

36  

Ejercicios resueltos

 

37  

Algoritmos para secuencia

Ejercicio No: 1

Instrucción:  Desarrolla un algoritmo para preparar una torta de jamón.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

38  

Algoritmos para condicional

Ejercicio No: 2

Instrucción:    Desarrolla un algoritmo para comprar un pantalón color café.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

39  

Algoritmos para ciclos

Ejercicio No: 3

Instrucción: Desarrolla un algoritmo colgar 7 camisas en un closet

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

40  

Algoritmos para ciclos

Ejercicio No: 4 Instrucción:  Desarrolla un algoritmo para preparar un plato con 5 enchiladas rojas de pollo.  Considera que tienes la salsa, el pollo cocido, el queso y las tortillas.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

41  

ANEXO G

Cuadernillo de estudio: Algoritmos

INSTRUCCIÓN: Lee y observa los ejemplos que se presentan de algoritmos para secuencia, condicional y ciclo, con base a éstos y al material revisado resuelve los ejercicios de algoritmos que se te indican con pseudocódigo y diagramas de flujo. Importante: Recurre a tu archivo: Práctica y Autoevaluación I, a tus fichas de trabajo y a los conceptos que has revisado y construido de manera colaborativa en la Wiki. Muchos de estos conceptos te permitirán resolver los ejercicios.

Nota: Recuerda que puedes apoyarte del siguiente sitio https://www.draw.io para la elaboración de tus diagramas de flujo. Guarda el archivo utilizando la siguiente nomenclatura: T4_TuprimernormbreTuprimerapellido_PI Antes de enviar tu tarea a la plataforma educativa para que sea revisada por tu facilitador, utiliza el instrumento para que te autoevalúes y en caso de que identifiques algún área de mejora, realiza los cambios que consideres necesarios. Una vez que hayas concluido envía tu tarea a la plataforma educativa, ten presente que la fecha límite de entrega es el domingo de la semana 4.

 

42  

Algoritmos para secuencia

Algoritmos para secuencia

Ejemplo No: 1

Instrucción: Desarrollar un algoritmo para sumar dos números y escribir el resultado.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

43  

Algoritmos para secuencia

Ejemplo No: 2 Instrucción: Desarrollar un algoritmo que obtenga el promedio de tres números y escribir el resultado.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

44  

   

Algoritmos para secuencia

Ejercicio No: 1 Instrucción: Desarrollar un algoritmo que multiplique dos números enteros y presente el resultado.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

45  

   

Algoritmos para secuencia

Ejercicio No: 2 Instrucción: Desarrollar un algoritmo que obtenga el perímetro y el área de un cuadrilátero (cuadrado o rectángulo) dada su base y su altura y escribir los resultados.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

46  

Algoritmos para condicional

     

Algoritmos para condicional

Ejemplo No: 3

Instrucción: Desarrollar un algoritmo para determinar si dos números enteros son iguales.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

47  

 

Algoritmos para condicional

Ejemplo No: 4 Instrucción:  Desarrollar un algoritmo para determinar cuál de dos números enteros es el mayor y escribirlo. Si son iguales, enviar un mensaje al respecto.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

48  

Algoritmos para condicional

Ejemplo No: 5

Instrucción:    Desarrollar un algoritmo que lea un número y determine si está entre 50 y 70.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

49  

Algoritmos para condicional

Ejercicio No: 3 Instrucción:  Desarrolle un algoritmo que lea un número entero y escriba si dicho número es par o impar. Asuma que cuenta con una función que puede obtener el residuo llamada MOD, por ejemplo para obtener el residuo de 20/6: 20 MOD 6 = 2.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

50  

Algoritmos para condicional Ejercicio No: 4 Instrucción: Desarrollar un algoritmo que permita leer tres valores: A, B y C respectivamente. Que muestre cuál es el mayor y cuál es el menor. Como restricción considerar que los tres valores son distintos.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

51  

Algoritmos para condicional Ejercicio No: 5 Instrucción:  Desarrollar un algoritmo que convierta una calificación en letra de acuerdo a la tabla siguiente e imprimir el resultado. Considere que las calificaciones son números enteros comprendidos entre 0 y 10.

Valor en número Valor en letra 10 A 9 B 8 C 7 D 6 E

De 0 a 5 F

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

52  

Algoritmos para ciclos

Algoritmos para ciclos

Ejemplo No: 6 Instrucción:  Desarrollar un algoritmo que obtenga la suma de los números enteros comprendidos entre 1 y 10; es decir 1 + 2 + 3 … +10. Al final debe mostrar el resultado.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

53  

Algoritmos para ciclos

Ejemplo No: 7 Instrucción:    Desarrollar un algoritmo que obtenga el promedio de n-calificaciones y lo escriba. Considere que las calificaciones son números enteros entre 0 y 10. Finaliza cuando se indique que ya no se va a proporcionar más calificaciones (indicador = “N”).

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

54  

Algoritmos para ciclos

Ejemplo No: 8 Instrucción:      Desarrollar un algoritmo para la empresa ASIF Construcciones, S. A., que le permita calcular y desplegar el importe total a pagar y el total de horas laboradas por concepto de horas trabajadas para los 20 empleados que la conforman. Considere que el costo por hora es de $123.00 y que cada empleado laboró diferente número de horas.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

55  

Algoritmos para ciclos Ejercicio No: 6 Instrucción: Desarrollar un algoritmo que obtenga la sumatoria de los número enteros múltiplos de 5 comprendidos entre el 1 y el 100, es decir 5 + 10 + 15 + … + 100. Se debe desplegar tanto el número de múltiplos considerados como la sumatoria.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

56  

Algoritmos para ciclos Ejercicio No: 7 Instrucción: Completar el ejercicio 5 para que esté pidiendo calificaciones hasta que se indique que ya no se quieren convertir más calificaciones.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

57  

Algoritmos para ciclos Ejercicio No: 8 Instrucción: Desarrollar un algoritmo para el negocio Miscelánea Rosita que funcione como caja registradora de los productos que vende, el cual debe imprimir el subtotal, el importe por IVA y el total de la venta. Considere lo siguiente:

• Se debe solicitar la Clave del producto. • Se debe solicitar la cantidad de productos comprados. • Se debe solicitar el precio del producto. • El subtotal es la sumatoria de acumular el precio por la cantidad para cada uno de los productos. • Calcular el IVA (16%) para el subtotal de la venta. • El total de la venta se calcula como el subtotal + el IVA calculado.

Pseudocódigo Diagrama de Flujo

 

58  

ANEXO H

Práctica y autoevaluación II

INSTRUCCIÓN: Resuelve los ejercicios de algoritmos que se te solicitan utilizando pseudocódigo y diagramas de flujo apóyate de las fichas de trabajo que realizaste, las lecturas de la tarea y los conceptos que desarrollaste en la wiki. Una vez que finalices autoevalúa tus diseños en la sección: Ejercicios resueltos.

¡No hagas trampa!, primero resuelve tus ejercicios y después revisa la solución, esto te permitirá identificar tus áreas de mejora.

IMPORTANTE: Las Práctica y Autoevaluación II es una estrategia de aprendizaje que te ayudará a realizar la primera tarea de la unidad dos, por lo tanto no tiene una calificación, es un apoyo que te permitirá un mejor manejo de los contenidos de esta tarea. Nota: Si quieres conocer un software para el diseño de diagramas de flujo visita el siguiente sitio https://www.draw.io Te sugiero consultar los videos tutoriales que se encuentran en el canal de YouTube: draw.io

 

59  

Ejercicio No: 1 A partir de las imágenes que se muestran ordena el algoritmo mediante diagrama de flujo que representa.

Inicio  

numero  =  0  numero  

residuo  =  numero  mod  2  

residuo  =  0  

“Es  impar”  

“Es  par”  

Fin  

No  

Sí  

 

60  

Ejercicio No: 2 Identifica y corrige los errores que presenta el siguiente diagrama de flujo. “Desarrolle un algoritmo que permita leer dos números y ordenarlos de mayor a menor.”

Inicio  

numero1  =  0  

Fin  

temporal  =  0  

numero1  

 numero1  >=  numero2  

“El  orden  es:  ”,  numero1,  numero2  

temporal  =  numero2  

numero2  =  numero1  

numero1  =  temporal  

numero2  =  0  

 

61  

Ejercicio No: 3 A partir del pseudocódigo que se muestra diseña el diagrama de flujo. En el apartado de redacción escribe que realiza el algoritmo. Pseudocódigo:

1. Inicio. 2. Declarar la variable: lado = 0. 3. Leer el valor del lado. 4. Almacenar el valor en la variable: lado. 5. Calcular perímetro: perímetro = lado * 4. 6. Calcular área: área = lado * lado. 7. Escribir: “El perímetro es ”, perímetro. 8. Escribir: “El área es “, área. 9. Fin.

Diagrama de flujo:

Redacción:

 

62  

Ejercicio No: 4 A partir del diagrama de flujo que se muestra describe el pseudocódigo. En el apartado de redacción escribe que realiza el algoritmo. Diagrama de flujo:

Inicio  

valor1  =  0  

valor1  

valor1  =  valor2  

valor1,  “  es  el  mayor”  

valor2  =  0  

valor2  

valor2,  “  es  el  mayor”  

valor1  >  valor2  

“son  iguales”  

Fin  

 

63  

Pseudocódigo: Redacción:

 

64  

Ejercicios resueltos

 

65  

Rompecabezas Ejercicio No: 1 A partir de las imágenes que se muestran ordena el algoritmo mediante diagrama de flujo que representa.

Inicio  

numero  =  0  

numero  

residuo  =  numero  %  2  

residuo  =  0  

“Es  impar”   “Es  par”  

Fin  

No   Sí  

 

66  

Ejercicio No: 2 Identifica y corrige los errores que presenta el siguiente diagrama de flujo. “Desarrolle un algoritmo que permita leer dos números y ordenarlos de mayor a menor.”

Inicio  

numero1  =  0  

Fin  

numero2  =  0  

temporal  =  0  

numero1  

numero2  

“El  orden  es:  ”,  numero1,  numero2  

temporal  =  numero2  

numero2  =  numero1  

numero1  =  temporal  

No   Sí    numero1  >=  numero2  

 

67  

Ejercicio No: 3 A partir del pseudocódigo que se muestra diseña el diagrama de flujo. En el apartado de redacción escribe que realiza el algoritmo.

Pseudocódigo: 1. Inicio. 2. Declarar la variable: lado = 0. 3. Leer el valor del lado. 4. Almacenar el valor en la variable: lado. 5. Calcular perímetro: perímetro = lado * 4. 6. Calcular área: área = lado * lado. 7. Escribir: “El perímetro es ”, perímetro. 8. Escribir: “El área es “, área. 9. Fin.

Diagrama de flujo:

Redacción: “El algoritmo calcula el perímetro y el área de un cuadrado.”

Inicio

Fin  

perímetro  =  lado  *  4  

lado  =  0  

lado  

área  =  lado  *  lado  

“El  perímetro  es  ”,  perímetro  

“El  área  es  ”,  área  

 

68  

Ejercicio No: 4 A partir del diagrama de flujo que se muestra describe el pseudocódigo. En el apartado de redacción escribe que realiza el algoritmo.

 

69  

Diagrama de flujo

Pseudocódigo:

1. Inicio. 2. Inicializar las variables: valor1 = 0, valor2 = 0. 3. Leer el primer valor. 4. Almacenar el primer valor en: valor1. 5. Leer el segundo valor. 6. Almacenar el segundo valor en: valor2. 7. Si valor1 es igual a valor2 entonces

Inicio  

valor1  =  0  

valor1  

valor1  =  valor2  

valor1,  “  es  el  mayor”  

valor2  =  0  

valor2  

valor2,  “  es  el  mayor”  

valor1  >  valor2  

“son  iguales”  

Fin  

 

70  

7.1. Escribir en pantalla: “son iguales”. 8. Sino

8.1. Si valor1 es mayor que valor 2 entonces 8.1.1. Escribir en pantalla: valor1 “es el mayor”.

8.2. Sino 8.2.1. Escribir en pantalla: valor2 “es el mayor”.

9. Fin. Redacción: “Desarrollar un algoritmo que lea dos valores y determine si son iguales, en caso contrario que determine qué valor es el mayor.”

 

71  

ANEXO I

Cuadernillo de estudio: Algoritmos para una Calculadora

INSTRUCCIÓN: Con base al material revisado diseña mediante algoritmos de pseudocódigo y diagramas de flujo las siguientes funciones de una calculadora: suma resta, multiplicación y división. Importante: Recurre a tu archivo: Práctica y Autoevaluación II, a tus fichas de trabajo y a los conceptos que has revisado y construido de manera colaborativa en la Wiki. Muchos de estos conceptos te permitirán resolver los ejercicios. Nota: Recuerda que puedes apoyarte del siguiente sitio https://www.draw.io para la elaboración de tus diagramas de flujo. Guarda el archivo utilizando la siguiente nomenclatura: T5_TuprimernormbreTuprimerapellido_PI Antes de enviar tu tarea a la plataforma educativa para que sea revisada por tu facilitador, utiliza el instrumento para que te autoevalúes y en caso de que identifiques algún área de mejora, realiza los cambios que consideres necesarios. Una vez que hayas concluido envía tu tarea a la plataforma educativa, ten presente que la fecha límite de entrega es el domingo de la semana 6.

 

72  

Suma Pseudocódigo Diagrama de flujo

Resta

Pseudocódigo Diagrama de flujo

 

73  

Multiplicación Pseudocódigo Diagrama de flujo

División Pseudocódigo Diagrama de flujo

 

74  

Instituto Consorcio Clavijero Subdirección Académica

Departamento de Desarrollo de Materiales Educativos