Guía de Vegetación

download Guía de Vegetación

of 249

Transcript of Guía de Vegetación

Pedro Molina Holgado Ana Beln Berrocal Menrguez Rafael Mata Olmo

Gua de vegetacin para ambientes urbanos

Edicin Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo rea de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras Ayuntamiento de Madrid Alcalde Alberto Ruiz-Gallardn Presidente de la EMVS Pilar Martnez Lpez Concejal de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras Vicepresidente Sigfrido Herrez Rodrguez Concejal del rea Delegada de Vivienda Consejero Delegado Juan Jos de Gracia Gonzalo Gerente Jos Luis Gmez Ramiro Patrocina Comisin Europea Programa Life Mediterranean Verandahways ENV/E/000198 Direccin de Proyectos Innovacin Residencial Francisco Jos Rubio Gonzlez Director Coordinacin de la edicin Almudena Fster Rufilanchas Arquitecto Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo Direccin de Proyectos de Innovacin Residencial c/ Palos de la Frontera 13 2a planta 28012 Madrid T: 91 588 38 03 F: 91 588 38 05 Correo e: [email protected] Fecha de edicin: mayo 2005 Diseo y maquetacin Paso de Zebra www.pasodezebra.com Impresin y encuadernacin Artes Grficas Luis Prez S.A. c/ Algorta 33 28019 Madrid ISBN 84-934362-5-9 Depsito legal:

PRESENTACIN (English version) 1 INTRODUCCIN (English version) 2 IDENTIFICACIN Y ECOPOSIBILIDADES DE LOS AMBIENTES URBANOS EN MADRID2.1 Introduccin 2.2 Caracterizacin y tipologa de ambientes urbanos 2.3 Usos sociales y valores ambientales

11 15 2122 23 3

3 FACTORES CONDICIONANTES DE LA VEGETACIN EN AMBIENTES URBANOS3.1 Morfologa urbana 3.2 El clima urbano 3.2.1 Factores climticos bsicos de la ciudad de Madrid 3.2.2 Influencia del clima en la vegetacin urbana 3.3 Contaminacin 3.3.1 Contaminacin atmosfrica 3.3.2 Contaminacin atmosfrica y vegetacin 3.3.3 Contaminacin acstica 3.3.4 Otros tipos de contaminacin 3.4 El sustrato y el suelo 3.5 Usos de espacios pblicos

4142 43 43 46 4 4 49 49 51 52 55

4 TRATAMIENTO ECOPAISAJSTICO DE AMBIENTES (English version)Paisaje y tipologa urbana I. Ncleos histricos I.a.1 Calle peatonal I.a.2 Calle con plataformas diferenciadas I.a.3 Calle con coexistencia de trficos I.b.1 Plaza de grandes dimensiones I.c.1 Plazuela I.d.1 Patio interior III. Extensiones ortogonales III.a.1./III.a.2. Calle en extensin ortogonal IV. Ensanche decimonnico IV.a.1 Calle tipo I IV.a.1 Calle tipo II IV.b.1./IV.b.2 Glorietas V. Polgonos de bloques aislados V.a.1 Grandes avenidas V.a.2 Plataformas de aparcamiento V.b.1 Taludes V.b.2 Medianas VI. Ensanches modernos VI.a.1 Avenidas VI.b.1 Acceso a patio de manzana VII. Otros tipos VII.a.1 Paseos fluviales VII.b.3 Fachadas VII.c.1 Parques deportivos VII.b.1 Terrazas VII.b.2 Azoteas

5963 63 63 66 68 0 3 6 9 9 81 81 85 88 91 91 94 96 101 104 104 110 112 112 116 118 120 123

5 CATLOGO DE ESPECIES5.1 Informacin contenida en el catlogo (English version) 5.2 Lista de especies incluidas (English version) 5.3 Fichas Acacia dealbata (Mimosa) Aesculus hippocastanum (Castao de Indias) Acer psedoplatanus (Sicomoro) Albizia julibrissin (Acacia de Constantinopla) Arbutus unedo (Madroo) Atriplex halimus (Orzaga) Celtis australis (Almez) Cercis siliquastrum (rbol del amor) Cistus spp. (Jaras) Cotoneaster lacteus (Griolera lechosa) Crataegus monogyna (Espino albar) Cupressus sempervirens (Ciprs) Eleagnus angustifolia (rbol del paraso) Eucalyptus camaldulensis (Eucalipto rojo) Ginkgo biloba (Ginkgo) Gledithsia triacanthos (Acacia de tres espinas) Hedera helix (Hiedra) Laurus nobilis (Laurel) Lavandula spp. (Lavandas) Ligustrum lucidum (Aligustrn) Ligustrum japonicum (Aligustre del Japn) Ligustrum ovalifolium (Aligustre) Ligustrum vulgare (Aligustre) Liquidambar styraciflua (Liquidmbar) Lonicera japonica (Madreselva del Japn) Magnolia grandiflora (Magnolio) Melia azedarach (Cinamomo) Morus alba, Morus nigra (Moreras) Myrtus communis (Mirto) Olea europea (Olivo) Parthenocissus quinquefolia (Parra virgen) Photinia serrulata (Fotinia) Pinus halepensis (Pino carrasco) Pinus nigra (Pino negral) Pinus pinea (Pino pionero) Pittosporum tobira (Pitosporo) Platanus orientalis var. acerifolia (Pltano de sombra) Populus alba (lamo blanco) Populus nigra (Chopo) Prunus cerasifera var. atropurpurea (Ciruelo-cerezo del Japn) Prunus dulcis (Almedro) Prunus laurocerasus (Lauroceraso) Pyracantha coccinea, Pyracantha crenato-serrata (Espinos de fuego) Robinia pseudoacacia (Robinia o falsa acacia) Rosmarinus officinalis (Romero) Sequoiadendrum giganteum (Secuoya gigante, rbol del Mamut) Styphnolobium japonicum (Sfora, acacia del Japn ) Spartium junceum (Gayomba, Retama de olor) Tamarix spp. (Tarajes) Teucrium fruticans (Olivilla) Thymus spp. (Tomillos) Ulmus pumila (Olmo de Siberia) Viburnum tinus (Durillo)

12128 129 132 132 134 136 138 140 142 144 146 148 150 151 153 155 15 159 161 163 165 16 169 169 169 169 11 13 14 16 18 180 182 183 185 18 188 190 192 194 196 198 200 202 204 206 20 209 210 212 214 216 218 220 221 223

8

5.4 Otras especies Acer negundo (Arce negundo) Ajuga reptans (Ajuga) Artemisia arborescens (Abrtano, Ajenjo moruno) Berberis thunbergii (Agracejo) Broussonetia papirifera (Morera de papel) Buxus sempervirens (Boj) Catalpa bignonioides (Catalpa comn) Cedrus atlantica (Cedro del Atlas) Cedrus deodara (Cedro del Himalaya) Cedrus libani (Cedro del Lbano) Cupressus glabra (Ariznica) Cupressus macrocarpa (Ciprs de Monterrey) Escallonia rubra Euonymus japonicus (Bonetero del Japn) Forsythia x intermedia (Forsitia) Fraxinus angustifolia (Fresno de hoja estrecha) Hibiscus syriacus (Rosa de Siria, Hibisco) Hypericum calycinum (Hiprico) Juniperus communis (Enebro) Juniperus horizontalis (Enebro postrado) Juniperus virginiana (Sabina de Virginia) Koelreuteria paniculata (rbol de la China, jabonero de la China) Lagerstroemia indica (rbol de Jpiter) Liriodendron tulipifera (Tulpero de Virginia, rbol de los tulipanes) Mahonia aquifolium (Mahonia, uvas de Oregn) Nerium oleander (Adelfa) Philadelphus coronarius (Celinda) Phlomis purpurea (Matagallo) Platycladus orientalis (syn. Thuja orientalis) (Tuya, rbol de la vida) Prunus serrulata (Cerezo japons) Quercus coccifera (Coscoja) Salix alba (Sauce blanco) Salix purpurea (Mimbrera, sargatillo) Salix salvifolia (Sauce meseteo) Salvia lavandulifolia (Salvia menor) Santolina chamaecyparissus (Santolina, abrtano hembra, cipresillo) Secuoia sempervirens (Secuoya) Sedum album (Uva de gato) Spiraea x vanhouttei (Espirea de Vanhoutte) Syringa vulgaris (Lilo) Vinca major (Vinca, Vincapervinca) Wisteria sinensis (Gliceria)

225 22 22 22 228 228 228 229 229 229 230 230 230 230 231 231 232 232 232 232 232 233 233 233 233 234 234 234 235 235 235 236 236 236 236 23 23 23 238 238 238 239 239

6 PLANEAMIENTO, EJECUCIN, MANTENIMIENTO Y GESTIN DEL ARBOLADO6.1 6.2 6.3 6.4 Planeamiento Ejecucin Mantenimiento Gestin

241242 243 24 249

BIBLIOGRAFA 8 GLOSARIO

250 252

9

10

La ciudad de Madrid est experimentando un proceso de transformacin sin precedentes, en el que se contempla no slo la modernizacin de las infraestructuras para mejorar la movilidad, la revitalizacin del centro, el impulso de los nuevos desarrollos urbansticos o la construccin de vivienda pblica de calidad, entre otras actuaciones promovidas por el rea de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras, sino tambin la mejora del paisaje urbano en cada proyecto que se lleva a cabo, como elemento imprescindible para garantizar la sostenibilidad medioambiental. Para mejorar este paisaje urbano, para hacer ciudad, el criterio del Ayuntamiento de Madrid es que cada obra de infraestructura debe reportar un valor aadido en trminos de mejora de su entorno, a travs de la liberacin de espacios para uso pblico y las oportunas actuaciones de ajardinamiento y reforestacin. Dada la importancia de estas actuaciones en el proceso de transformacin de la ciudad, se requiere un profundo conocimiento de las buenas prcticas existentes en este mbito, a lo que contribuye la edicin del presente libro. Una gua que acerca a los ciudadanos y a los gestores pblicos las grandes posibilidades de diseo que ofrece la vegetacin en los ambientes urbanos, mostrando informacin detallada sobre las caractersticas y peculiaridades de tratamiento eco-paisajstico en las distintas tipologas de espacios existentes en la ciudad. No se trata, por tanto, de una descripcin de impresiones y sensaciones, sino que su vocacin es la de ser un documento til para el diseo material de la ciudad. Es una gua en la que se analizan a fondo las ecoposibilidades de los ambientes urbanos, los factores condicionantes de la vegetacin en estos mbitos, y el tratamiento paisajstico, detallando las caractersticas de cada especie a travs de un amplio catlogo, y ofreciendo pautas, adems, para el planeamiento, ejecucin, mantenimiento y gestin del arbolado. Un instrumento til, en definitiva, para mejorar la calidad de vida urbana, a travs de la utilizacin racional y ecoeficiente de los recursos naturales. Pilar Martnez Concejal del rea de Gobierno de Urbanismo,Vivienda e Infraestructuras

The city of Madrid is experimenting a transformation process without precedents, in which, what is contemplated is not only the modernization of the infrastructures to improve mobility, downtowns revitalization, the boost of the new urban developments or the quality public housing building, among other performances promoted by the Government Area of Planning, Housing and Infrastructures; but also, the improvement of the urban landscape in each project developed, as an essential element in order to guarantee environmental sustainability. To improve this urban landscape, to make city, Madrid City Halls criteria is that every infrastructure work shall bring and added value in terms of improvement of the environment, through the liberation of spaces for public use and the appropriate performances in gardening and reforesting. Given the importance of these performances in the transformation process of the city, it is required to have a deep knowledge of good practices existing in this area, to which the edition of this book contributes. A guide that gets citizens and public managers closer to the big design chances that vegetation offers in urban areas, showing detailed information about the characteristics and peculiarities of the eco-landscaping treatment in the different typologies of spaces existing in the city. Therefore, it is not only a description of impressions and sensations; but its vocation is to be a useful document for the material design of the City. It is a guide, in which eco-possibilities of the urban areas are deeply analyzed, determining factors of the vegetation in these areas and the landscaping treatment, detailing every species through a huge catalogue, and offering guidelines, furthermore, for planning, execution and maintenance and management of the trees. Finally, a useful tool to improve urban life quality through rational and eco-efficient use of the natural resources.

Pilar Martnez City Councillor of the Government Area of Town Planning Housing and Infrastructures

11

12

La calidad ambiental de las ciudades depende en gran medida del tratamiento verde de sus calles, plazas y parques, y el diseo de la vegetacin urbana se constituye en una herramienta muy eficaz para alcanzar los objetivos involucrados en esta tarea. La vegetacin y el arbolado se nos revelan as como los mejores elementos reguladores del clima de las ciudades ya que proporcionan una serie de beneficios ambientales como son la proteccin de la radiacin solar que proporcionan su sombra, el incremento de la humedad ambiente derivada de la evapotranspiracin de la vegetacin, el efecto filtrante de las plantas y la amortiguacin del ruido que ejercen las pantallas vegetales, a lo que habra que aadir los beneficios estticos y psicolgicos derivados de su variedad estacional de colores, formas y texturas que se deducen del papel relevante que ejercen en la configuracin y ordenacin del espacio pblico. Dentro de las actividades comprometidas en el Proyecto Ecovalle Mediterranean Verandahways, cofinanciado por el Programa Life de la Comisin Europea, se ha propuesto la realizacin de esta gua que pretende ser una reflexin sobre las relaciones existentes entre la forma urbana y arquitectnica por un lado, y el potencial ambiental que tienen la vegetacin y el arbolado para embellecer y acondicionar el espacio abierto proporcionando bienestar a los ciudadanos por otro. Tomando como referencia la ciudad de Madrid, esta Gua de vegetacin para ambientes urbanos adopta como criterio director la identificacin de una serie de tipologas de espacios y ambientes urbanos a los que se asocia un anlisis, unas propuestas de tratamientos ecopaisajsticos y un catlogo de especies de rboles y arbustos de uso recomendado. En el presente documento, que ha surgido de una estrecha colaboracin entre el Departamento de Geografa de la Universidad Autnoma de Madrid y la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, se ha pretendido proporcionar a arquitectos, tcnicos y urbanistas un instrumento de trabajo prctico en el desarrollo de sus actividades relacionadas con el diseo de espacios pblicos consistente en una gua que facilite el trabajo de definir el arbolado y los espacios ms apropiados para cada propuesta de intervencin y viabilizar su ejecucin y conversin en realidad. Estamos convencidos que los proyectistas de espacios verdes deben conocer el elemento vegetal al igual que los arquitectos manejan los materiales de construccin y en la lnea de esta afirmacin se encuentra el objetivo de esta gua.

The environmental quality of cities depends to a great extent on the green treatment given to their streets, squares and parks, and the design of city vegetation turns out to be a very efficient tool to achieve the goals involved in this task. Plants and trees appear to be the best elements to control the climate in cities, since they provide a number of environmental benefits such as the protection from solar radiation provided by their shade, increased air moisture arising from the vapour released by vegetation, the filtering effect of plants and the reduction of noise, and to all this one should add the aesthetic and psychological benefits derived from their seasonal variety of colours, forms and textures, which show the relevant role plants and trees have in the configuration and arrangement of public city spaces. Writing and publishing this Guide is a proposal within the activities undertaken in the Ecovalle Mediterranean Verandahways Project co-funded by the European Commission Life Programme. The guide aims to be a reflection on the existing relationships between the urban and architectural form on the one hand, and the environmental potential plants and trees have to beautify and condition the open space for the enjoyment and wellbeing of citizens on the other. If the city of Madrid is taken as a reference, this Guide for Vegetation Design has as the bottom line principle the identification of a number of types of urban spaces and environments to which an analysis, a handful of proposals for environment-friendly landscape treatments and a catalogue of advisable species of trees and plants are related. This document, which appears from a very close collaboration between the Geography Department of the Autnoma University and the Municipal Housing and Land Corporation, intends to provide architects, urban experts and developers with a practical working tool for the activities they develop in connection to the design of public spaces, a guide that will make it easier to determine the most suitable types of trees and spaces for each proposed intervention and thus help carry them out and make them come true. We believe that the designers of green spaces should be familiar with vegetation as much as architects can handle construction materials, and it is along these lines that the objective of this guide is to be found.

Francisco Jos Rubio Gonzlez Director de Proyectos de Innovacin Residencial

Francisco Jos Rubio Gonzlez Residential Innovation Projects Manager

13

1. INTRODUCCIN

1.IntroduccinLa mejora de las condiciones medioambientales en la ciudad y la necesidad de alcanzar un desarrollo urbano sostenible son retos planteados a corto plazo. El incremento de los niveles de calidad de vida de los ciudadanos y la conservacin de nuestro entorno dependen ello. Y as lo ha entendido la Comisin Europea, cuyas iniciativas y polticas reflejan cada vez con mayor claridad su inters por todo lo relacionado con el medio ambiente urbano.

1. IntroductionThe need to improve the environmental conditions of cities and the need to achieve sustainable urban development have become short-term challenges, on which increasing the quality of life of citizens and preserving our environment depend, and it is so understood by the European Commission, whose initiatives and policies show more and more clearly its interest in everything concerning the urban environment.

Iniciativas comunitarias en materia de medio ambiente urbanoEl v Programa de Poltica y Actuacin en Materia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (1993-2000) supuso la integracin de los considerandos ambientales en las polticas comunitarias. De acuerdo con este texto, que recoge las exigencias en esta materia contempladas en el Tratado de Amsterdan, la Comisin Europea propuso en su Comunicacin a la Cumbre de Cardiff diversas recomendaciones, reiteradas en posteriores cumbres. Desde entonces, los requisitos ambientales se reflejan adems en los nuevos reglamentos de los Fondos Estructurales, mientras que aproximadamente el 50% de la dotacin econmica de los Fondos de Cohesin para Espaa se destin a cofinanciar proyectos vinculados con el medio ambiente. El VI Programa Medio Ambiente 2010: el futuro est en nuestras manos, vigente para el periodo 2002-2012 y establecido en virtud de la Decisin 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, contina en gran medida y abunda en los objetivos y prioridades ya contemplados en el anterior programa, prestando especial atencin, entre otros mbitos, a los referidos a naturaleza y biodiversidad, utilizacin sostenible de los recursos naturales y gestin de los recursos, y medio ambiente urbano. En este sentido cabe destacar lo expresado en el punto 2 de los considerandos

Community initiatives in urban environment mattersThe 5th Policy and Action Programme in matters concerning the Environment and Sustainable Development (1993-2000) meant incorporating environmental statements into community policies. Pursuant to said text, which contains the requirements in this matter as included in the Treaty of Amsterdam, the European Commission set forth in its communication for the Cardiff Summit several recommendations, reiterated at subsequent summits. Thereafter, environmental requirements were included in the new rules for Structural Funds, and approximately 50% of the financial provision within the Cohesion Funds for Spain has been used to co-finance projects connected to the environment. The 6th Environment 2010: the future is in our hands Programme, in force for the 2002-2012 period and established pursuant to Resolution 1600/2002/CE by the European Parliament and Council, continues to a great extent and elaborates on the aims and priorities included in the previous programme, and it pays special attention, amongst other matters, to those connected to Nature and biodiversity, Sustainable use of natural resources and management of resources and the Urban Environment. In this respect, it is worth mentioning what is stated in section 2 of the initial statement under said programme, where interest in this particular

Comunicacin de la Comisin al Consejo, al Parlamento, al Comit Econmico y Social Europeo y al Comit de las Regiones: Hacia una estrategia temtica sobre medio ambiente urbano (Bruselas, 11.02.2004 COM [2004]60 final). 2 Cabe citar tambin la Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad, aprobada por los participantes en la Conferencia europea sobre ciudades sostenibles, celebrada en la ciudad danesa de Aalborg en 1994, organizada por Consejo Internacional de Ciudades Sostenibles (ICLEA) y patrocinada por la Comisin Europea y la ciudad de Aalborg.1

Communication from the Commission to the Council, the Parliament, the European Economic and Social Committee and the Committee of Regions: Towards a theme strategy on the urban environment (Brussels, 11.02.2004 COM [2004] 60-end). 2 Mention should be made of the Charter of European cities towards sustainability, as approved by the participants in the European Conference on sustainable cities, held in the Danish city of Aalborg in 1994, organized by the International Council of Sustainable Cities (ICLEA) and sponsored by the European Commission and the city of Aalborg.1

16

iniciales del citado programa, donde se pone de manifiesto el inters de este particular, porque el medio ambiente urbano alberga alrededor del 0% de la poblacin [de la Unin Europea] y requiere esfuerzos concertados para garantizar un medio ambiente y una calidad de vida mejores en los ncleos urbanos. Dentro de las metas del programa destacadas en el artculo 2.2 se especifica como una de ellas contribuir a un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos, proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminacin no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano sostenible. Esta meta, segn se especifica en el programa, debe alcanzarse mediante la puesta en marcha de diversas actuaciones prioritarias entre las que destaca especialmente el fomento del Programa Local 21. Paso destacado para la consecucin de los objetivos referidos al medio ambiente urbano del VI Programa ha sido la elaboracin de una estrategia temtica especfica, la cual supone un avance claro sobre iniciativas anteriores que, por otra parte, han contribuido de manera notable en la elaboracin de una poltica comunitaria en esta materia. El Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano (1990, COM [90] 218 final) marc el inicio de las contribuciones institucionales comunitarias en temtica ambiental urbana; tal y como se especifica en el Anexo I de la citada estrategia, present una descripcin completa y con visin de futuro de todos los retos del medio ambiente urbano, y propuso por primera vez un enfoque global y una serie de acciones a nivel europeo, destacando la importancia de desarrollar la cooperacin y la integracin entre polticas. Con posterioridad a la aparicin de este importante texto, en 1993, se inicia el proyecto Ciudades sostenibles y en 1996 se redacta el informe Las ciudades sostenibles europeas del que deriva la Comunicacin Hacia una poltica urbana sostenible (199, COM [9] 19 final), seguida de la comunicacin Marco de actuacin para el desarrollo urbano sostenible en la Unin Europea (1998, COM [99] 605 final). Uno de los aspectos ms interesantes considerados en la ltima estrategia temtica sobre el medio ambiente urbano es el referido a la gestin sostenible de las ciudades como nica forma de lograr a largo plazo un entorno urbano saludable y una alta calidad de vida. El establecimiento de planes de gestin medioambiental urbana, como indica la referida estrategia, se presenta como un instrumento de suma utilidad en este sentido; planes que debern atender aspectos diversos, entre otros, el consumo de energa, la calidad del aire, la naturaleza y la biodiversidad, el diseo, la construccin sostenible, los aspectos relacionados con la salud y la calidad de vida en general. El tratamiento verde de la ciudad (extenso, intenso, adecuado y coherente) parece por tanto una de las herramientas ms eficaces para alcanzar los objetivos destacados como esenciales para la mejora del medio ambiente urbano. La vegetacin urbana posee un indudable valor intrnseco esttico y ambiental que dota de calidad y cualidades a la ciudad y contribuye a mejorar de manera sustancial la calidad de vida de los ciudadanos, as como a mejorar su percepcin del entorno donde habitan. En esta lnea se sita el proyecto comunitario Greencluster, integrado por cinco subproyectos. En uno de ellos, Urban Green Environment, se pretende formular estrategias de planificacin y gestin de los espacios verdes urbanos apoyadas en diversos criterios (ecolgicos, econmicos, sociolgicos) y en un Catlogo de Criterios Interdisciplinario. Otras iniciativas o resultados de trabajos de grupos de expertos, con matices particulares y criterios diferenciadores de la anterior pero integrados en la misma

matter is explicitly shown, because the urban environment accommodates approximately 0% of the population [of the European Union] and it requires joint efforts in order to guarantee a better environment and quality of life in the cities. Within the goals of the programme as mentioned in article 2.2, one of them reads specifically as follows: contributing to a high level in terms of quality of life and social welfare of citizens, providing an environment where pollution levels do not have harmful effects on human health and the environment and promoting sustainable urban development. This goal, as specified on the programme, should be reached through the implementation of several priority actions among which special mention should be made of the promotion of Local Programme 21. An important step towards the achievement of the goals connected to the urban environment as mentioned on the 6th Programme is the development of a specific theme strategy, which is a clear step forward in respect of previous initiatives that, admittedly, have contributed in a remarkable way to the development of a community policy in this matter. The White Book on the Urban Environment (1990, COM [90] 218-end) marked the start of community institutional contributions in urban environment issues. As specified in Appendix I to said strategy, it presented a comprehensive description and with a future vision of all the challenges concerning the urban environment, and it proposed, for the first time, a global approach and a number of actions at European level, as it emphasized the importance of developing cooperation and integration between policies. Subsequent to the appearance of this important text, in 1993, the Sustainable Cities Project was started and, in 1996, the The European Sustainable Cities report was written. This gave rise to the Communication Towards a sustainable urban policy (199, COM [9] 19-end), which was followed by the Communication Framework for action for sustainable urban development in the European Union (1998, COM [99] 605-end). One of the most interesting aspects considered within the theme strategy last mentioned above and concerning the urban environment is the one related to the sustainable management of cities as the only way to achieve in the long term a healthy urban environment and a high quality of life. Establishing city environmental management plans, as stated under said strategy, appears to be an extremely useful instrument in this respect; plans that shall pay attention to different issues, for instance, energy consumption, the air quality, nature and biodiversity, design, sustainable construction, issues related to health and quality of life in general. Therefore, the green treatment of cities (extensive, intensive, appropriate and coherent) seems to be one of the most efficient tools to achieve the objectives considered to be essential in order to improve the urban environment. Urban vegetation has undoubtedly an intrinsic aesthetic and environmental value that provides cities with quality and qualities and helps improve significantly the quality of life of citizens as well as increasing their perception of the environment where they live. It is along these lines that the Greencluster community project as integrated by five subprojects is developed. One of the subprojects, Urban Green Environment, aims to formulate urban green spaces planning and managing strategies supported by different criteria (ecological, economic, sociological) and by an Interdisciplinary Criteria Catalogue. Other initiatives or results of works developed by expert groups, with specific nuances and different criteria but integrated into the same bottom line, deal with proposals and analyses connected to urban development and sustainable development, improving the urban environment quality or improving the

1

idea base, abundan en propuestas y anlisis relacionados con el desarrollo urbano y el urbanismo sostenible, la mejora de la calidad del medio ambiente urbano o la mejora de la calidad de vida en las ciudades: COAST Action C11, Working Group on Urban Desing for Susteainability, etc. En la ciudad de Madrid, en la lnea de lo anteriormente expuesto, cabe destacar diversas propuestas y actuaciones vinculadas a iniciativas comunitarias. En concreto debe mencionarse la Planificacin Ecolgica del Nuevo Ensanche de Vallecas UE-1, promovida por la Direccin de Proyectos de Innovacin Residencial de la Empresa Municipal de la Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y apoyada con fondos comunitarios asociados a distintos programas (Programa Life 2000-2004, V Programa Marco I+D, Fondos de Cohesin 2000-2006). Se integran en esta actuacin global tres intervenciones correspondientes a tres niveles: Water Spirals: sistema de depuracin de agua reciclada en el Parque de La Gavia (a escala de parques urbanos y sistemas de zonas verdes) Mediterranean Verandahways: bulevar bioclimtico en el Nuevo Ensanche de Vallecas UE.1 (a escala de espacio pblico urbano) Sunrise: edificio colectivo de vivienda social en tipologa de manzana cerrada con criterios de alta eficiencia energtica (a escala de parcela de edificacin) Precisamente, el desarrollo de esta gua de vegetacin se vincula al conjunto de actuaciones integrantes del proyecto Mediterranean Verandahways, auspiciado por el Programa Life 2000-2004.

quality of life in the cities: COAST Action C11, Working Group on Urban Design for Sustainability, etc. As far as the city of Madrid is concerned, and along the lines of what is said above, mention should be made of different proposals and actions linked to community initiatives. Specifically, mention must be made of Ecological Planning for the New Suburban Development of Vallecas UE-1, as promoted by the Municipal Housing Corporation Housing Innovation Projects Management under the City Council of Madrid and supported by community funds connected to various programmes (Life Programme 2000-2004, 5th R&D Framework Programme, Cohesion Funds 2000-2006). Three interventions corresponding to three levels are integrated into this action: Water Spirals: recycled water treatment system in La Gavia Park (at the level of city parks and green area systems) Mediterranean Verandahways: bioclimatic boulevard in the New Suburban Development of Vallecas UE.1 (at the urban public space level) Sunrise: social housing of the closed block type, a block of flats following high energy efficiency criteria (at building plot level) The implementation of this vegetation guide is related to the rest of actions of Mediterranean Verandahways, run under Life Program 2000-2004.

Contents and characteristics of the workThis work does not aim to formulate a strategy or plan but just to help, even if it is in a modest way, improve the environmental quality of the city of Madrid and the quality of life of its citizens. It is a vegetation guidebook for the design of urban environments and it consists mainly of two parts: an analysis and subsequent proposal related to the ecological and landscape treatment of urban environments and a catalogue of species of trees and shrubs that may be used for said purpose. The physical base of the proposal, the types of environment for which actions are proposed and whose current characteristics are examined, is based on a previous extensive set of types, out of which twenty-one are selected as representative of the city, of all the existing spaces, and in an individualized fashion depending on their physical and time characteristics. The species catalogue includes detailed information about trees and shrubs widely used in Madrid or that may be used in the case of less frequently used species. Priority is given to the elements that, due to their ecological characteristics, are thought to be better adapted to the particular features of the city. For the development of both sections, an initial intensive documentation work has been done, with the purpose of comparing ideas, analysing lines of action and trends followed, learning about similarly developed initiatives and improving the initial work plans. And field work has been very important too: a great many workdays have been spent on touring quarters and streets and examining the green treatment given to roads, squares, roundabouts, as well as the state and characteristics of trees. Field work has helped gain in-depth knowledge about the current situation of urban green spaces, their qualities and values, and problems, and it has also helped draw up treatment proposals based both on that green reality and the possibility that they will come to fruition. Prior to the main sections, two chapters are to be found in connection to Identification of ecological possibilities of urban environments in Madrid and Factors

Contenido y caractersticas del trabajoSin pretensin de formular estrategia o plan, pero con la vocacin de ser contribucin, siquiera modesta, a la mejora de la calidad ambiental de la ciudad de Madrid y a la calidad de vida de sus ciudadanos se ha desarrollado este trabajo: una gua de vegetacin para el diseo de ambientes urbanos, siendo sus partes fundamentales un anlisis y propuesta relativa al tratamiento ecopaisajstico de los citados ambientes y un catlogo de especies de rboles y arbustos de uso posible en esta tarea. La base fsica de la propuesta, los tipos de ambientes sobre los que se proponen actuaciones y se analizan sus caractersticas actuales, se basa en una extensa tipologa previa. De todos ellos se han seleccionado veintin tipos representativos de la ciudad, que recogen todos los espacios existentes, individualizados en funcin de sus caractersticas fsicas y temporales. El catlogo de especies incorpora informacin detallada de rboles y arbustos de amplio uso en Madrid o de posible utilizacin en el caso de las especies cuyo empleo es ms infrecuente. Se han primado en todo caso aquellos elementos que por sus caractersticas ecolgicas se consideran mejor adaptados a las particularidades de la ciudad. Para la elaboracin de uno y otro apartado se ha desarrollado una intensa labor inicial de documentacin, con la finalidad de contrastar ideas, analizar las lneas de actuacin y tendencias seguidas, conocer iniciativas similares en desarrollo y mejorar los planteamientos iniciales de trabajo. No menos importante ha sido el trabajo de campo: se ha invertido un buen nmero de jornadas en recorrer barrios y calles, observando los tratamientos verdes recibidos en vas, plazas y glorietas, as como el estado y caractersticas del arbolado. Los trabajos de campo han servido, en definitiva, para conocer con exhaustividad la situacin actual del verde urbano, sus cualidades y valores, los problemas que soporta, tambin para

18

configurar propuestas de tratamiento basadas tanto en esa realidad verde como en las posibilidades de que stas lleguen a buen trmino. Previamente al desarrollo de los apartados principales se han incorporado dos captulos relativos, respectivamente, a la Identificacin y ecoposibilidades de los ambientes urbanos en Madrid y a los Factores condicionantes de la vegetacin en ambientes urbanos. Con ellos se pretende contextualizar tcnica y temticamente el conjunto de propuestas realizadas y aportar informacin bsica para el buen entendimiento de las mismas y de las potencialidades, caractersticas y problemas del verde urbano en Madrid. Se incluye adems un captulo final (Planeamiento, ejecucin, mantenimiento y gestin del arbolado), como anexo tcnico divulgativo de inters para planificadores y proyectistas.

conditioning vegetation in urban environments respectively. They aim to contextualize in technical and theme terms the set of proposals made and to provide basic information to understand the proposals and the potential, characteristics and problems of green spaces in Madrid. There is also a final chapter (Tree planning, planting, maintenance and management) as a technical, informative appendix of interest to planners and project designers.

19

2. IDENTIFICACIN Y ECOPOSIBILIDADES DE LOS AMBIENTES URBANOS EN MADRID

2.1 IntroduccinUna de las definiciones ms completas que sobre el concepto de ciudad se ha presentado en la literatura urbanstica de los ltimos tiempos es aquella que la concibe como un agregado de espacios abiertos y cubiertos, de lugares de reunin y de paso que, en virtud de su multiplicidad de uso y de su proximidad, son instrumentos efectivos para sostener la mxima intensidad y las mayores opciones de comunicacin entre los miembros de la sociedad3 . En cualquier caso, todos los autores coinciden en sealar como rasgo distintivo de la ciudad su configuracin como marco idneo para la comunicacin, siendo la calle el elemento urbano que, en ltima instancia, desempea esa funcin. Sin embargo, el desarrollo y evolucin de las ciudades en el ltimo siglo ha supuesto una prdida progresiva de sus funciones tradicionales como punto de encuentro, lugar de intercambio o espacio de contacto; en definitiva, la prdida de valor de la ciudad como mbito de comunicacin.La Revolucin Industrial introdujo la hasta entonces indita necesidad de facilitar el transporte rpido en el seno de las ciudades, siendo la consecuencia posterior de esa necesidad la irrupcin del automvil, agudizndose entonces la utilizacin de la calle como colector de trficos en detrimento de su funcin clsica de socializacin (paseo, tertulia, juego, etc.). El coche devora la ciudad; hay mucho de cierto en esta aseveracin manejada habitualmente por grupos ecologistas: cada vez queda menos espacio para el peatn, sin duda porque todos somos responsables de la proliferacin irracional del transporte privado en detrimento del uso pblico de la calle. Otras transformaciones socio-econmicas, como han sealado Manchn y Santamera4 , han incidido en la alteracin funcional de la calle: a. La evolucin de los medios de comunicacin, que han rebajado en gran medida la importancia de la calle como lugar de encuentro y comunicacin. b. Las transformaciones de la estructura comercial, proliferando las grandes superficies de ocio y comercio, en general impersonales, en detrimento del comercio minorista tradicional, cercano al ciudadano por la cotidianeidad de contactos aunque de difcil insercin y mantenimiento en la sociedad actual. c. Las tesis de segregacin de usos del planeamiento caractersticas del movimiento moderno, que han dado como resultado la denominada anticalle, concepto que refleja el empobrecimiento cultural y urbanstico de los nuevos espacios pblicos. Como sealan Mateos y Sanz (1984) todo esto ha desembocado en una poltica de transportes y territorial que se fundamenta en la peregrina idea de los crecimientos ilimitados; de la ocupacin del espacio y del tiempo; del consumo de energa y recursos naturales; de la destruccin ambiental y social5 y, concretamente en el mbito urbano, en una deshumanizacin creciente de la calle, en la prdida de su carcter pblico y vivencial. Afortunadamente, existen tendencias recientes de recuperacin de la calle mediante la materializacin de diversas actuaciones tendentes a favorecer la reduccin de trficos, la peatonalizacin de reas urbanas, el desarrollo de mejoras ambientales (mobiliario urbano, bordillos rebajados...),etc. En este sentido, la incorporacin de vegetacin en las vas urbanas supone una herramienta ms que se suma al esfuerzo de recuperacin de la calle, constituyendo tal intervencin no slo una actuacin puramente ornamental o esttica, sino tambin claramente funcional, que se manifiesta en la proteccin climtica que proporciona y en la enorme influencia que tiene en la otorgacin de carcter a los espacios urbanos. No en vano, existen varias calles en Madrid que deben su nombre al arbolado que en ellas se encuentra (Paseo de las Acacias, Plaza del Alamillo, Paseo de los lamos, etc.).

3 4 5

CZARNOWSKI, TH.V. (1981): Calles. Problemas de estructura y diseo. Gustavo Gili. Barcelona. MANCHN, L.F. y SANTAMERA, J.A. (1995): Recomendaciones para el proyecto y diseo del viario urbano. MOPTMA. Direccin General para la Vivienda, el Urbanismo y la Arquitectura. Madrid. MATEOS, A. y SANZ ALDUN, A. (1984): La calle. Diseo para peatones y ciclistas. MOPU. Direccin General de Accin Territorial y Urbanismo. Madrid.

22

2.2 Caracterizacin y tipologa de ambientes urbanosEl paso de diferentes culturas por el territorio de Madrid, junto con la intensa actividad cultural, econmica y social que lo han caracterizado, ha generado diversas tendencias urbansticas en nuestra ciudad a lo largo de su historia. Estas tendencias han quedado impresas en la trama urbana, generando un heterogneo mosaico de ambientes: calles, callejones, cavas, rondas, plazas y plazuelas de difcil sintetizacin, ya que cada una de ellas posee rasgos identificativos diferenciados que las singularizan y les confieren carcter propio. No obstante, resulta imprescindible para el desarrollo formal de esta gua resumirlos y caracterizarlos en unos pocos, que sistematicen y agrupen los rasgos generales de los mismos, con el fin de proponer los diseos que en cada caso se consideran idneos. Conviene tener presente en cualquier caso que las recomendaciones genricas nunca pueden sustituir el anlisis concreto e integral de cada calle, que ser, en definitiva, el que marque la validez real de tales recomendaciones y permita adaptarlas a las necesidades locales precisas6, por lo que se apela al buen criterio de proyectistas y gestores a la hora de actuar sobre un ambiente urbano determinado. Algunos de los criterios empleados con ms frecuencia en la clasificacin de calles son los citados a continuacin: a. Grado de integracin de sus trficos, pudindose distinguir dos tipos: Calles monomodales, como su nombre indica, son aquellas que slo admiten un nico modo de transporte (calles peatonales, calles exclusivas de vehculos motorizados, calles exclusivas de transporte pblico...) Calles plurimodales, en las que discurre ms de un modo de transporte, aunque stos pueden segregarse totalmente, cuando cada modo cuenta con su propia banda exclusiva de circulacin (calzada, acera, carriles-bus, carriles-bici...), segregarse parcialmente, si todos los modos motorizados comparten calzada y los no motorizados acera o no segregarse, existiendo una coexistencia de trficos b. Actividad dominante en la calle. Raramente una calle presenta un nico uso, pero s es habitual que la concentracin de uno de ellos domine sobre resto. De este modo, se pueden distinguir: Calles residenciales Calles industriales Calles comerciales o de oficinas (uso terciario) Otros usos predominantes (autovas urbanas, calles rotacionales, vas parque...) c. Funcin que desempea en el sistema jerarquizado de transporte Habitualmente se utiliza el transporte motorizado para establecer un sistema jerrquico como el que sigue: Autopistas y autovas urbanas Vas principales o avenidas Calles colectoras o distribuidoras Calles locales

d. Anchura de la calle Esta magnitud guarda una evidente relacin con el criterio de clasificacin precedente y con el grado de integracin de sus trficos y, aunque por s misma no es considerada un criterio excluyente de clasificacin del viario, se utiliza comnmente como criterio simplificador en diferentes manuales e. Paisaje y tipologa urbana Este criterio vincula la calle a su entorno, ya que considera que existe una relacin biunvoca entre la realidad histrica y social del mbito en el que se inserta una calle y las caractersticas fsicas de la misma. Bajo este criterio se definen comnmente calles en ncleos histricos, calles en ncleos tradicionales, calles del ensanche decimonnico, calles de los ensanches modernos y otros tipos. Sin embargo, Martnez Sarandeses, Herrero Molina y Medina Muro establecen una clasificacin sensiblemente diferente en la que contemplan dos tipologas nuevas que, por su entidad y representacin en la ciudad de Madrid, se considera oportuno recopilar en este trabajo: se trata de las extensiones ortogonales y los polgonos de bloques aislados As pues, atendiendo al paisaje y tipologa urbana se obtienen las siguientes siete categoras: Calles en ncleos histricos Calles pertenecientes a una red densa e irregular, de longitud y anchura variables, aunque en general estrechas. La relacin entre altura y anchura de secciones oscila entre 1 y 3. Su entorno arquitectnico suele tener gran valor histrico. Las intersecciones entre calles habitualmente constituyen plazas o plazuelas irregulares. En los ltimos tiempos se han peatonalizado muchas calles, en las restantes, sin embargo, es habitual encontrar interferencia de trficos, con su consiguiente congestin Calles en ncleos tradicionales Aunque poseen anlogas caractersticas morfolgicas que las calles de ncleos histricos, se sitan en ncleos urbanos perifricos. La arquitectura del entorno no suele tener un valor histrico remarcable, salvo en casos concretos (Iglesia, Ayuntamiento...) y, en ocasiones, padece un deterioro significativo (inmuebles abandonados, pavimentos deteriorados, degradacin visual por la ocupacin abusiva de vehculos estacionados o circulando, etc.) Calles en extensiones ortogonales Las extensiones ortogonales suburbiales configuran a menudo mallas rectangulares de calles rectilneas. La anchura de calles y longitud de tramos son uniformes y suelen variar entre 8 y 15 m y 50 y 200 m respectivamente; la relacin entre altura y anchura de sus secciones oscila entre 0,5 y 1,5. Es habitual que las calles se ajusten a la morfologa original del terreno (vaguadas, colinas...), lo que provoca alineaciones longitudinales inclinadas (importantes pendientes en algunos casos). Suelen tener segregacin de trficos, aunque el uso prioritario de estas calles es el de circulacin y estacionamiento de automviles. Estos sectores son susceptibles de convertirse en barrios vulnerables8 si no cuentan con un plan de rehabilitacin adecuado

SANTAMERA, J.A. (1986): Introduccin al planeamiento urbano. ETSICCP, Madrid. MARTNEZ SARANDESES,J.; HERRERO MOLINA, M.A. y MEDINA MURO, M. (2003): Gua de diseo urbano. Ministerio de Fomento. Direccin General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo. Madrid.6

23

Calles del ensanche decimonnico Correspondientes a las extensiones urbanas planteadas en la segunda mitad del siglo xix, con frecuencia desarrolladas en pleno siglo xix. Su concepcin contempla ya las incipientes necesidades del trfico rodado: redes rectangulares de calles rectilneas jerarquizadas que se cruzan ortogonalmente; esquinas achaflanadas; glorietas en los cruces de calles, etc. Se proyectan menos calles que en las extensiones ortogonales pero de mayor anchura y la topografa, al contrario que en dichas extensiones, es uniforme, debido, bien a las caractersticas originales del terreno, bien a los movimientos de tierras desarrollados previamente con ese fin. La anchura de calles y longitud de tramos son uniformes y suelen variar entre 10 y 50 m y 80 y 200 m respectivamente; la relacin entre altura y anchura de sus secciones oscila normalmente entre 0, y 1,. En estas calles se otorga primaca al trnsito y estacionamiento de vehculos, relegando a un plano secundario a viandantes. Calles en polgonos de bloques aislados Esta categora de calles se caracteriza por formar supermanzanas salpicadas indiscriminadamente por bloques o torres aislados, en general semejantes entre s (altura, nmero de plantas, diseo arquitectnico...). El sistema viario, claramente jerarquizado, consta de avenidas que absorben la circulacin de vehculos de paso y sus caractersticas son ms propias de carreteras que de calles. Surcando las supermanzanas y en conexin con las anteriores, se encuentran vas de menor anchura que mueren en plataformas de estacionamiento desde las cuales se tiene acceso a una parte de los portales. Al resto de portales se accede a travs de pasos entre terrizas y parterres. Esta clase suele coincidir con barrios perifricos comunicados mediante autopistas y autovas urbanas con el centro de la ciudad. Los espacios marginales existentes entre autopistas y edificaciones se destinan habitualmente a grandes parques. Calles de ensanches modernos Se trata de ensanches suburbiales recientes que se ordenan en retculas ortogonales de calles rectas y anchas. Habitualmente, los edificios colindantes se estructuran en torno a patios de manzana desde los cuales se accede a los portales, de modo que stos no tienen salida directa al espacio pblico. Es frecuente que los bajos no cuenten con locales, debido a que el edificio suele estar circundado, en parte o totalmente, por una valla o murete; esto provoca una drstica disminucin del flujo peatonal. La habitual existencia de aparcamiento subterrneo privado alivia, en parte, la carga de vehculos estacionados, pero no evita que la funcin principal de estas vas sea la de colector de trfico motorizado. La segregacin de usos es una caracterstica innegable en este tipo de ensanches, provocando la aparicin indita en el urbanismo espaol de reas especializadas en el ocio y el comercio. Otros tipos En este apartado se da cabida a las vas o ambientes urbanos no abarcados en los apartados anteriores o que, perteneciendo a alguno de ellos, tienen suficiente entidad como para dedicarles mencin aparte. As, se encuentran paseos fluviales, azoteas y terrazas, parques deportivos y polgonos industriales pertenecientes al entramado urbano.

Como ya se ha sealado anteriormente, este trabajo requiere la adopcin de una clasificacin que permita elaborar diversas secciones-tipo representativas de los ambientes urbanos identificados, con el fin de sealar las peculiaridades relativas a los diseos de vegetacin de cada una de ellas, pero evitando una particularizacin excesiva que convertira a esta gua en un catlogo de ejemplos dificultoso en su manejo y de escasa utilidad prctica. Por otra parte, los criterios de clasificacin expuestos no son excluyentes entre s, de modo que la combinacin entre ellos derivara en la definicin de multitud de secciones que dejaran de ser tipo, para pasar a ser particulares. Dependiendo de los objetivos perseguidos (estudio de trfico, planificacin de carriles-bici, etc.) es habitual dar prioridad a uno de los criterios sealados, logrando una mayor operatividad a costa de una menor exhaustividad. En esta gua se opta por emplear como criterio director el sealado en el epgrafe e) Paisaje y tipologa urbana, combinndolo con los dems criterios. En la figura 1 puede observarse una sntesis de los paisajes urbanos de Madrid; se incluyen, asimismo, diversos croquis de los ambientes ms significativos.

El concepto de barrio vulnerable hace referencia a zonas en las que se ha producido una prdida de diversidad funcional y social, convirtindose en reas de exclusin social, con una notoria degradacin ambiental. Segundo catlogo espaol de buenas prcticas. Ministerio de Fomento. Direccin General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo. 1998.8

24

Figura 1. SNTESIS DE TIPOLOGAS, TIPOS Y AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE MADRID TIPOLOGA TIPOS AMBIENTES URBANOS I.a.1. Calle peatonal I.a. CALLE EN NCLEO HISTRICO I.a.2. Calle con plataformas diferenciadas I.a.3. Calle con coexistencia de trficos I. NCLEOS HISTRICOS I.b.1. Plaza de geometra regular ubicada habitualmente en un entorno de notable valor artstico I.c.1. Plazuela de geometra irregular I.d.1. Patio interior El tratamiento paisajstico de los ncleos tradicionales ser coincidente con el de ncleos histricos, por ello, el lector ha de remitirse a los croquis y fichas de tratamiento ecopaisajsticos de Ncleos histricos II.a.1. Calle peatonal II.a. CALLE EN NCLEO TRADICIONAL II.a.2. Calle con plataformas diferenciadas II.a.3. Calle con coexistencia de trficos II.b. PLAZA EN NCLEO TRADICIONAL II.c. PLAZUELA EN NCLEO TRADICIONAL II.d. PATIO INTERIOR II.b.1. Plaza regular, sin existencia de un entorno de valor artstico remarcable II.c.1. Plazuela de geometra irregular II.d.1. Patio interior Este espacio surge como evolucin del rea residual entre cruce de calles OBSERVACIONES CROQUIS 1 2 3

I.b. PLAZA EN NCLEO HISTRICO

4

I.c. PLAZUELA EN NCLEO HISTRICO I.d. PATIO INTERIOR

5 6

II.NCLEOS TRADICIONALES

III.a.1. Calle con un nico sentido de circulacin, aparcamiento en lnea y dos aceras estrechas III. EXTENSIONES ORTOGONALES III.a. CALLE EN EXTENSIN ORTOGONAL III.a.2. Calle con un nico sentido de circulacin, aparcamiento en batera y aceras estrechas a ambos lados

Las diferencias morfolgicas entre ambos tipos son poco acusadas, esto permite realizar un tratamiento paisajstico conjunto. As pues, se recoger un nico tipo de seccin

25

Figura 1. SNTESIS DE TIPOLOGAS, TIPOS Y AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE MADRID TIPOLOGA TIPOS AMBIENTES URBANOS IV.a.1. Calle con doble sentido de circulacin, dos carriles por sentido, aparcamiento en batera y en lnea y aceras a ambos lados (TIPO 1) IV.a.2. Calle con doble sentido de circulacin, 1 carril por sentido, bulevar central, carril-bus y aceras a ambos lados (TIPO 2) IV.b.1. Glorietas circulares, elpticas y cuadradas IV.b. GLORIETA IV.b.2. Glorieta con rotonda partida IV.c. PLAZA IV.c.1. Plaza La geometra de las glorietas no resulta un rasgo determinante en la estructuracin de su vegetacin. Por ello se tratar un nico tipo de glorieta Vanse los croquis 4 y 5 Las condiciones de contorno (temperatura, humedad edfica, disponibilidad de agua, pendientes, insolacin) hacen de cada proyecto un caso concreto y de enorme complejidad. Esto impide que se pueda incluir como un ejemplo-tipo. Por ello, remitimos al lector al catlogo de especies donde se especifican sus condiciones ptimas de subsistencia OBSERVACIONES CROQUIS

8

IV.a. CALLE EN ENSANCHE DECIMONNICO

9

IV. ENSANCHE DECIMONNICO

10

IV.d. PARQUES Y JARDINES

IV.d.1. Parques y jardines

V.a.1. Grandes avenidas: tres carriles por sentido, aparcamiento en lnea en uno de los sentidos, mediana, acera a ambos lados V.a. CALLE EN POLGONOS DE BLOQUES AISLADOS V.a.2. Calle con un nico sentido, un solo carril y acera amplia a ambos lados V.a.3. Plataformas de aparcamiento V. POLGONOS DE BLOQUES AISLADOS V.b. PLAZAS V.c. ROTONDAS V.b.1. Plazas anexas a bloques V.c.1. Rotondas V.d.1. Parques pertenecientes al tejido urbano V.d.2. Grandes parques periurbanos V.e. IMPORTANTES VAS DE COMUNICACIN (FF.CC., autovas) V.e.1. Taludes V.e.2. Medianas Vanse los croquis 4 y 5 El tratamiento con vegetacin en rotondas coincide con el realizado en las glorietas de menor tamao. Vase croquis 10 Vase observaciones IV.d.1. Parques y jardines Este tipo es muy similar al III.a, con la peculiaridad de que admite la ubicacin de los alcorques en la propia acera

11

12

V.d. PARQUES

13 14

26

Figura 1. SNTESIS DE TIPOLOGAS, TIPOS Y AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE MADRID TIPOLOGA TIPOS AMBIENTES URBANOS VI.a.1. Avenidas con dos carriles por sentido, mediana ancha, aparcamiento en batera en un sentido y en lnea junto a la mediana en el otro, acera ancha a ambos lados, carril bici VI.b.1. Acceso a patio de manzana VI.b. PATIO DE MANZANA VI. b.2. Patio Vase croquis 6 Estas reas estn constituidas por la agregacin de tipos recogidos en este cuadro (rotondas, calles, plazas), por tanto, no se estudiarn como tipo aparte OBSERVACIONES CROQUIS

VI.a. CALLE EN ENSANCHE MODERNO

15

16

VI. ENSANCHES MODERNOS

VI.c. REAS ESPECFICAS

VI.c.1. reas comerciales y de ocio

** Los apartados V.b., V.c., V.d., V.e. y V.f. son vlidos en esta tipologa

VII.a. PASEOS FLUVIALES

VII.a. Paseos fluviales

1

VII.b. 1. Terrazas VII.b. TERRAZAS, AZOTEAS Y FACHADAS

18

VII.b.2. Azoteas

19

VII. OTROS TIPOS VII.c. PARQUES DEPORTIVOS

VII.b.3. Fachadas VII.d. Parques deportivos

20 21

VII.d. POLGONOS INDUSTRIALES

VII.e. Polgonos industriales

Las calles de polgonos industriales pertenecientes al tejido urbano coincidirn con alguno de los tipos anteriores, por tanto, nos remitiremos a ellos en su tratamiento paisajstico

2

Croquis de ambientes urbanos

CALLE EN EL NCLEO HISTRICO

CROQUIS 1. Calle peatonal

CROQUIS 2. Calle con plataformas diferenciadas

CROQUIS 3. Calle con coexistencia de trficos

PLAZA EN NCLEO HISTRICO

CROQUIS 4. Plaza de geometra regular ubicada habitualmente en un entorno de notable valor artstico

28

PLAZUELA EN NCLEO HISTRICO

CROQUIS 5. Plazuela de geometra irregular

PATIO INTERIOR

CALLE EN EXTENSIN ORTOGONAL

CROQUIS 6. Patio interior

CROQUIS . Calle con un nico sentido de circulacin, aparcamiento a un lado y aceras estrechas a ambos lados

29

CALLE EN ENSANCHE DECIMONNICO

CROQUIS 8. Calle tipo 1

CROQUIS 9. Calle tipo 2

30

GLORIETA

CROQUIS 10. Glorieta

CALLE EN POLGONOS DE BLOQUES AISLADOS

CROQUIS 11. Grandes avenidas: tres carriles por sentido, aparcamiento en lnea en uno de los sentidos, mediana, acera a ambos lados

31

CROQUIS 12. Plataformas de aparcamiento

32

IMPORTANTES VAS DE COMUNICACIN (FF.CC., AUTOVAS...)

CROQUIS 13. Taludes

CROQUIS 14. Medianas

33

CALLE EN ENSANCHE MODERNO

CROQUIS 15. Avenidas con dos carriles por sentido, mediana ancha, aparcamiento en batera en un sentido y en lnea junto a la mediana. Carril bici

ACCESO A PATIO DE MANZANA

CROQUIS 16. Acceso a patio de manzana

34

PASEOS FLUVIALES

CROQUIS 1. Paseos fluviales

TERRAZAS, AZOTEAS Y FACHADAS

CROQUIS 18. Terrazas

CROQUIS 19. Azoteas

35

CROQUIS 20. Fachadas

PARQUES DEPORTIVOS

CROQUIS 21. Parques deportivos

36

2.3 Usos sociales y valores ambientalesLas ciudades ocupan el 2% de la superficie del planeta pero consumen entorno al 5% de los recursos disponibles9. El trmino pisada de la ciudad, o huella ecolgica, introducido por Herbert Girardot en 1995, hace referencia al territorio afectado directamente por la ciudad. Debe entenderse, por tanto, como la superficie de espacio que una ciudad necesita para producir los alimentos requeridos para el sustento de su poblacin, el espacio necesario para proporcionar los recursos bsicos para su mantenimiento, considerando adems la superficie necesaria para el reciclaje de los residuos generados y para la absorcin por medio de la fijacin fotosinttica del dixido de carbono emitido. En este sentido, la pisada de la ciudad de Londres se ha estimado en 200.000 km2, lo que supone prcticamente toda la superficie productiva de Reino Unido. La existencia de esta huella ecolgica responde a la incapacidad de las ciudades modernas de ser autosuficientes en lo que a tratamiento de residuos y produccin de alimentos y energa se refiere; pone de manifiesto, en definitiva, la dependencia de la ciudad del entorno extra-urbano. El Consejo Mundial de la Energa considera que un 80% de la demanda global de energa de las actividades humanas es cubierta mediante la utilizacin de combustibles fsiles. La utilizacin de estos combustibles origina emisiones a la atmsfera de xidos de nitrgeno y dixido de carbono; adems, la combustin de determinados combustibles fsiles como el carbn y el petrleo genera emisiones de xidos de azufre y un importante volumen de partculas en suspensin. Estas sustancias pueden afectar gravemente la salud humana, la flora y la fauna, contribuyendo, de hecho, al conocido efecto invernadero. En las ciudades esta realidad se hace especialmente palpable, pudindose hablar de un clima urbano (Kratzer, 1956), de una autntica isla trmica urbana, en la que se crea una situacin de inversin trmica: una cpula de aire caliente queda confinada bajo una capa de aire fro y, por tanto, el calor y el aire con partculas en suspensin permanecen cerca de los

habitantes. La ciudad funciona como un acumulador de calor generado por ella misma y por sus actividades (vehculos, industrias, calefacciones...). Los edificios y el asfalto poseen adems una capacidad trmica superior a la del agua y las zonas verdes, liberando calor por las noches. El nivel de radiacin de calor de onda larga se alcanza mejor en zonas densamente edificadas, por efecto recproco de absorcin y reflexin (Mies, 199); por otra parte, los efectos refrigerantes provocados por la evapotranspiracin son menores en las ciudades, como consecuencia de la escasez de vegetacin y de zonas hmedas, producindose por este motivo una menor evaporacin del agua al drenarse rpidamente las aguas superficiales. Todo ello provoca el citado efecto de isla trmica y supone un considerable incremento en la temperatura ambiental de las ciudades. La temperatura mxima potencial de una ciudad es directamente proporcional a su poblacin (Oke, 193) y se puede determinar mediante la siguiente expresin matemtica:Temperatura mxima de la isla de calor urbano (oC)= 2,01 x log poblacin 4,06

As, considerando una poblacin de 5 millones de habitantes en Madrid, la isla de calor urbano mxima estara en torno a los 9oC. En contraposicin a este mecanismo trmico, se encuentra el mecanismo de las plantas, cuya actividad metablica genera oxgeno y vapor de agua reciclada (las plantas devuelven a la atmsfera el 98% del agua que han usado) a partir de luz solar y agua. Ms concretamente, la fotosntesis consiste en un proceso de oxidacin del agua que provoca la liberacin de oxgeno como subproducto y permite una reduccin del dixido de carbono para formar componentes orgnicos y producir energa. Adems, las plantas actan como filtros de los gases contaminantes, fijando los metales pesados en sus tejidos y, por tanto, haciendo disminuir la toxicidad del aire respirado en las ciudades. Este efecto protector, no obstante, no es una actividad gratuita para la planta; conlleva graves alteraciones en su desarrollo normal, ya que dificulta la transpiracin, rebaja

Figura 2. Esquema de la isla de calor urbana -basado en Harris y Dines (1988) en SALVADOR, 20039

10

SAURA, C. (2003): Arquitectura y medio ambiente. Arquitectonics, Mind, Land & Society. Carulla. SALVADOR PALOMO, P. J. (2003): La planificacin verde en las ciudades. GG. Barcelona.

3

Figura 3. Efecto protector de la vegetacin sobre taludes inestables

la eficacia de los estomas y altera los procesos de crecimiento, productividad, fenologa y envejecimiento. Las ventajas derivadas de la existencia de arbolado urbano no se limitan slo a los efectos paliativos de la contaminacin atmosfrica, sino que se extienden a otros mbitos tales como la prevencin de la erosin, la atenuacin de la contaminacin acstica o los beneficios psicolgicos de los mbitos verdes en los individuos. Los hbitats verdes urbanos, setos y arboledas, albergan numerosas especies de insectos, aves y pequeos mamferos que contribuyen al embellecimiento del entramado urbano e incrementan su diversidad. El sistema radical de las plantas fija el terreno evitando la erosin superficial y los desprendimientos de ladera. Este ltimo fenmeno adquiere especial relevancia en los mrgenes de vas urbanas o carreteras donde el movimiento de tierras llevado a cabo durante su construccin determina la existencia de taludes artificiales, susceptibles de sufrir lavado de finos por escorrenta superficial y filtraciones profundas y su consiguiente derrumbe (vid. figura 3). El ruido es un fenmeno indeseable ligado habitualmente a la actividad humana. La ciudad es escenario de mltiples actividades generadoras de ruido, siendo el trfico rodado la ms comn, aunque existen otras cuyas perturbaciones acsticas superan los 50 dB, considerados por la Organizacin Mundial de la Salud como el umbral de confort: martillos neumticos abriendo las aceras de la ciudad, zonas de locales nocturnos que concentran gran cantidad de personas a sus puertas, recogida de basuras de madrugada, etc. Los efectos del ruido sobre el ser humano pueden ser fisiolgicos, como la prdida de audicin, el aumento de la tensin arterial y el riego sanguneo, o psicolgicos, como irritabilidad excesiva; aunque unos y otros suelen estar relacionados. La utilizacin de vegetacin no es la mejor solucin en el diseo de una barrera acstica, pero si las masas forestales son suficientemente densas y se evita el uso de rboles cuyas hojas sean aciculares, el efecto mitigador directo es apreciable. An mayor es el efecto indirecto, que se consigue al impedir la visualizacin de la molestia, lo que provoca adems una disminucin psicolgica del ruido. Otro efecto psicolgico que la vegetacin ejerce sobre el ser humano y que ha

Figura 4. Criterio de aceptacin de ruido ambiental en zonas residenciales

sido comprobado experimentalmente, es el conocido como efecto Ulrich (Ulrich, 195), consistente en la disminucin del estrs y la induccin de un estado de relajacin lcida, reflejado en la mayor amplitud de las ondas alfa del electroencefalograma del individuo sometido al experimento11.

38

Los espacios verdes de las ciudades albergan poblaciones de aves integradas por un buen nmero de elementos forestales, muchos de ellos de especial inters por la calidad sonora de sus cantos y voces. La existencia de estas especies, cuya presencia est directamente ligada a las caractersticas de estos espacios verdes, provoca un incremento de la calidad esttica del paisaje urbano. En las zonas verdes de Madrid son frecuentes algunas especies residentes o estivales de aves de gran calidad sonora, como el mirlo comn (Turdus merula) o la curruca capirotada (Sylvia atricapilla). La extensificacin de los espacios verdes y arboledas urbanas en Madrid a partir de la dcada de los aos 0 del siglo xx caus un incremento correlativo del tamao de la poblacin reproductora de estas especies, principalmente de la primera. En la actualidad, uno de los sucesos naturales de mayor calidad esttica de la ciudad es el inicio de los cantos de los mirlos ya a finales del mes de diciembre; no menos valioso es el canto de la curruca capirotada, aunque su desarrollo primaveral y la coincidencia con otros cantos amortiguan su calidad y singularidad. En el diseo de zonas verdes, la combinacin de especies (p.e. labiadas en taludes) o formaciones (p.e. alternancia de praderas-trebolares con macizos de arbustos, rboles o corros de rboles) puede obtener en muchos casos composiciones de inters visual por los contrastes cromticos, de volumen, trama o textura. Sin embargo el planeamiento y diseo de zonas verdes nunca repara en una externalidad positiva de las citadas composiciones: determinadas estructuras o marcos de plantacin favorecen a algunas especies como las citadas, cuyos cantos o reclamos son de especial complejidad y calidad sonora o bien poseen voces con marcadas secuencias rtmicas de contrastado carcter envolvente y notable poder relajante (Parus major, Parus ater, Parus caeruleus). Precisamente, la calidad y complejidad sonora del paisaje es una cualidad positivamente valorada, aunque tal caracterstica forma parte en muchos casos del subconsciente colectivo de los usuarios de estas zonas verdes, de igual manera que los valores culturales se sitan en el mbito del subconsciente. As pues, lo lgico, lo ecolgico y lo rentable12 es considerar el verde urbano como un importante factor en la estructuracin de la ciudad. Pero la adecuacin ambiental de las ciudades, o lo que es lo mismo, su planificacin verde13, no debe limitarse a criterios urbansticos reduccionistas, que consideran los aspectos ecolgicos como una funcin mitigadora de las externalidades negativas de una planificacin insostenible. En este sentido, el Libro verde sobre el medio ambiente urbano14 define la planificacin verde como una revisin de los principios y de la prctica de la planificacin urbana, introduciendo componentes positivas y restricciones ambientales, ecolgicas y paisajsticas. En efecto, revisin de principios y prcticas para anticiparse a los problemas derivados de la actividad urbana y para llevar a cabo una planificacin a largo plazo, en la que las herramientas de gestin estn interrelacionadas (vid. figura posterior) y el sistema urbano derivado sea dinmico y flexible a los cambios.

Figura 5. Relaciones generales en el sistema urbano (Libro verde sobre el medio ambiente urbano. Comisin Europea, 1990 en SALVADOR,2003)

GONZLEZ BERNLDEZ, F. (1986): Seminario internacional sobre el uso, tratamiento y gestin del verde urbano. La Percepcin del Verde Urbano y Periurbano. MaB UNESCO. Barcelona. Pich-Aguilera, F.; Batlle, T. y Saver, B. Otros territorios. Una nueva corteza. Intemper. 2002. Trmino utilizado por Pedro J. Salvador Palomo para definir un urbanismo sostenible, una planificacin vinculada a los valores y recursos naturales, ecolgicos, ambientales y paisajsticos de la ciudad. 14 Libro verde sobre el medio ambiente urbano. Comisin Europea. 1990.11 12 13

39

3. FACTORES CONDICIONANTES DE LA VEGETACIN EN AMBIENTES URBANOS

3. Factores condicionantes de la vegetacin en ambientes urbanos3.1 Morfologa urbanaLa morfologa de la ciudad, de sus calles y plazas, de sus parques y jardines, de esquinas, de cruces, de fachadas y rincones, determina la presencia o ausencia de arbolado y, en su caso, la adecuacin de especies, segn sus necesidades hdricas, lumnicas, etc. Cada ambiente urbano recogido en esta gua y analizado ampliamente en las fichas de tratamiento ecopaisajstico, queda definido por sus peculiaridades morfolgicas. stas, en definitiva, determinan las actividades que se desarrollan en su mbito y las posibilidades ambientales que permite. Del mismo modo, las posibilidades en la disponibilidad del arbolado se reducen a aquellas especies que se adecuen a las condiciones de insolacin presentadas. La altura de la edificacin tambin condiciona el desarrollo del arbolado, ya que edificios bajos permiten el completo desarrollo en altura y volumen de las copas; sin embargo, los vuelos de las ramas han de ser atajados mediante labores de poda de formacin cuando la edificacin es alta, evitando as la interferencia de las ramas con las fachadas de los inmuebles. La orientacin de las calles El segundo factor ms importante que determina el nmero de horas de insolacin de las calles es su orientacin. La orientacin que cuenta con mayor nmero anual de horas de sol y con una incidencia ortogonal de los rayos solares durante las horas centrales del da es la Este-Oeste, mientras que las ms sombras corresponden a orientaciones Norte-Sur. En este sentido, es interesante comprobar la influencia que la insolacin tiene sobre el crecimiento del arbolado; as, por ejemplo, las calles del barrio de Salamanca cuyas orientaciones son Este-Oeste presentan rboles de mucho mayor porte que los de su misma especie situados en posiciones ms umbras, en calles de orientacin Norte-Sur (foto 1). En la Comunidad de Madrid el sentido preferente del viento es SO-O, seguido, con menor intensidad del sentido NE. As pues, las calles cuyos ejes corresponden con estas direcciones son autnticos corredores de viento, factor que afecta notablemente a la integridad del arbolado. Por ltimo, cabe indicar las funciones que el arbolado desempea en el refuerzo de puntos de inflexin en los viales (cambios de rasante, bifurcaciones, cruces, etc.) mediante la creacin de efectos visuales. En curvas muy cerradas, la vegetacin de las mrgenes orienta al conductor sobre la trayectoria de la curva. En otras ocasiones, el flanqueo de travesas a la entrada de poblaciones, mediante filas de rboles de sombra, abriga al conductor ofreciendo una agradable sensacin a modo de mensaje de bienvenida, reforzando los bordes de la carretera. El efecto desfile de los fustes de los rboles provoca adems una disminucin inconsciente de la velocidad.

Morfologa urbana y vegetacinDe una manera sucinta, se repasan a continuacin las caractersticas morfolgicas que condicionan el verde urbano: La seccin de la calle Su amplitud determina la presencia de bandas de aparcamiento y su disposicin en lnea o en batera. A su vez, la ausencia o presencia de aparcamiento marca la posibilidad de establecer parterres en las bandas de aparcamiento, con el fin triple de descargar las aceras, evitar la interferencia de copas con las fachadas de los edificios anexos y proporcionar sombra a la banda de vehculos aparcados y a la acera. Adems, si las dimensiones de la seccin transversal del viario lo permiten, se pueden crear medianas entre los sentidos de trfico. stas, si son suficientemente amplias se ajardinan, si no, se pavimentan. El arbolado de las medianas proporciona sombra en los carriles ms externos de cada sentido, de modo que la proteccin frente a los rayos solares es prcticamente total en toda la superficie de la calle. Con rboles de hoja caediza se obtienen interesantes ambientes frescos en verano y difanos, permitiendo la incidencia de los rayos solares, en invierno. En los casos en los que las dimensiones del viario son amplias, las medianas se ensanchan transformndose en bulevares. stos permiten el desarrollo de muy buenas actuaciones de enverdecimiento, como las llevadas a cabo en muy diversos periodos temporales en el eje central de la calle Juan Bravo, entre el Paseo de la Castellana y Francisco Silvela, en los bulevares laterales de Recoletos o, ms recientemente, en los bulevares de la Avenida del Doctor Garca Tapia o de la calle Fuente Carrantona en Moratalaz. La altura de edificacin La altura de la edificacin y ms concretamente, la relacin anchura de calle/altura de edificacin es un factor de gran importancia ya que determina la duracin del periodo de insolacin al nivel de calle y, por tanto, las necesidades de proteccin frente a los rayos solares estivales.

42

3.2 El clima urbano 3.2.1 Factores climticos bsicos de la ciudad de MadridEl clima de la ciudad de Madrid se sita dentro del grupo de los climas de tipo mediterrneo continental extremado (Font,1983), caracterizados por sus escasas precipitaciones anuales, verano seco y fuerte amplitud trmica anual (Olcina y Olcina, 2001). Estas caractersticas se aprecian bien al analizar los datos reflejados en las figura 6 y , donde se presentan los valores pluviomtricos y termomtricos (temperaturas medias mensuales) de la estacin de Madrid-Retiro para el periodo 191-2000. As, en esta estacin las temperaturas medias del periodo seco son superiores a 24oC, la amplitud trmica de las medias es superior a 18oC y la sequa estival es notable con precipitaciones globales de 50 mm en los tres meses de verano (junio, julio y agosto). En Madrid, como en prcticamente toda la regin mediterrnea, destaca la progresiva aridificacin del clima, con una tendencia regresiva clara en lo referido al volumen de las precipitaciones, segn se desprende del anlisis de los datos reflejados en la figura 8, donde se muestra la evolucin de las precipitaciones de la estacin de Madrid-Retiro para el periodo 1965-199415. Acompaa a este descenso pluviomtrico un aumento de las temperaturas medias que no puede ser atribuido al efecto isla de calor: el incremento de la temperatura media anual en la ciudad durante los ltimos 150 aos ha sido un 50% superior a la media del hemisferio Norte (Almarza, 2000), evidencia que pone de manifiesto el paulatino atemperamiento que se est experimentado. Sin embargo, la influencia de la ciudad en el clima urbano es notable, especialmente en lo referido a las temperaturas. Si se contrastan algunos valores de las estaciones de Madrid-Retiro, situada en el centro de la ciudad, y Madrid-Barajas, localizada en su borde oriental, se advertir que todos los registros trmicos son menores en sta ltima y que el nmero de das de helada es considerablemente mayor en la misma (figuras 9-11). Cabe sealar en este sentido los 16 das de heladas de Madrid-Retiro

Foto 1. Las diferencias de insolacin entre calles ortogonales determinan distintos grados de desarrollo de su arbolado (calle Velzquez esquina calle Maldonado)

RecomendacionesLas recomendaciones de diseos verdes en relacin con la morfologa urbana se recogen, de forma detallada, en las fichas de Tratamientos ecopaisajsticos. Aqu, slo resta poner de manifiesto la relacin simbitica entre la calle y su arbolado. Si bien la primera ofrece el marco necesario para el desarrollo del segundo, es ste el que confiere personalidad a la calle, la engalana y embellece.

Figura 6. VALORES CLIMATOLGICOS NORMALES ANUALES DE LAS ESTACIONES MADRID-RETIRO Y MADRID-BARAJAS (PERIODO 191-2000) (INM.,2002) T 14,6 14,1 TM 19,4 20,6 Tm 9, ,6 R 436 386 H 5 59 DR 63 58 DN 4 3 DT 16 1 DF 24 19 DH 16 54 DD 9 94 I 2.69 2.658

Datos de la fila superior Madrid-Retiro (66 m; 40 24 40 Lat. N.; 3 40 41 Long. O) Datos de la fila inferior Madrid-Barajas (582 m; 40 2 15 Lat. N.; 3 32 39 Long. O)ABREVIATURAS T: temperatura media anual en C TM: temperatura media anual de las temperaturas mximas diarias Tm: temperatura mnima anual de las temperaturas mnimas diarias R: precipitacin media anual DR: nmero medio anual de das de precipitacin igual o superior a 1 mm DN: nmero medio anual de das de nieve DT: nmero medio de das de tormenta DF: nmero medio de das de niebla DH: nmero medio de das de helada DD: nmero medio de das despejados I: nmero medio anual de horas de sol15

LPEZ et al. (1993) sealan para Madrid un ligero aumento de las precipitaciones en relacin con las reas prximas externas a la ciudad, atribuible a la isla de calor.

43

frente a los 54 alcanzados en Madrid-Barajas, as como las bajas temperaturas mnimas invernales de esta ltima estacin: el valor de la temperatura media de las mnimas diarias del mes de enero en el observatorio de Madrid-Barajas durante el periodo 191-2000 (0,3oC) fue 2,3oC inferior al mismo parmetro en el observatorio de Madrid-Retiro, y 2,1oC inferior si se compara el registro medio anual del mismo. El efecto isla de calor influye fundamentalmente en las temperaturas mnimas medias y mnimas absolutas: como puede observarse en las figuras 10 y 11, los valores de las temperaturas mximas absolutas para el periodo 191-2000 en la estacin de Madrid-Retiro son incluso ligeramente inferiores a los de la estacin Madrid-Barajas; sin embargo, las temperaturas mnimas absolutas son siempre ms bajas en Madrid-Barajas que en Madrid-Retiro, con diferencias en algunos meses superiores a los 4oC. Esta aparente anomala se relaciona con las caractersticas locales de la isla de calor, ya que en Madrid la isla de calor diurna es dbil y sus rasgos aparecen muy suavizados (Lpez et al.,1993).

La influencia de la centralidad urbana en otros parmetros climticos parece poco marcada, segn se desprende del anlisis de otros valores climatolgicos. La humedad relativa del aire o el volumen de precipitacin anual no muestran diferencias especialmente destacadas, aunque los registros de estos parmetros suelen ser siempre ligeramente superiores en zonas urbanas. Slo la intensidad del viento puede oscilar de manera significativa, ya que el relieve urbano introduce modificaciones sustanciales en intensidades y flujos; tambin la insolacin, condicionada por el desarrollo en altura del espacio construido.

Fuente: IMN,2004

Fuente: Almarza et al.,1996

44

Fuente: INM, 2004

Fuente: INM, 2004

45

3.2.2 Influencia del clima en la vegetacin urbanaLos elementos arbreos o arbustivos mejor adaptados al clima de la ciudad de Madrid son aquellos que presentan una buena tolerancia a las caractersticas climticas locales especificadas en el apartado anterior (sequedad estival, amplitud trmica anual, etc.). En cualquier caso, todas las especies incluidas en el catlogo de especies del captulo 5 y los elementos cuya utilizacin se ha recomendado al hacer referencia a las propuestas verdes de ambientes urbanos del apartado 4 son especies bien adaptadas a las caractersticas trmicas de la ciudad. Sin embargo, las precipitaciones anuales y estacionales son insuficientes para un buen nmero de elementos, por lo que para el correcto desarrollo de muchas de estas especies debern preverse dotaciones de riego, al menos en sus etapas iniciales de desarrollo y durante el periodo estival. Los datos anteriores ofrecen una buena sntesis de las caractersticas del clima de la ciudad de Madrid, pero adems deben considerarse varios factores climticos de gran influencia en la vegetacin urbana en parte ya mencionados: Valores mnimos de las precipitaciones anuales Como en todos los climas mediterrneos, la irregularidad de la precipitacin media anual es notable en Madrid. As, para el periodo 1966-2000, el valor medio de la precipitacin anual en el observatorio de Madrid-Retiro fue de 418,56 mm (113,26; CV% 2,06; n=29) con un mximo de 38, mm en 192 y un mnimo de 260,1 mm en 1983. En climas mediterrneos como el de Madrid, los valores mnimos muy bajos consecutivos condicionan la presencia de un buen nmero de especies, si bien el riego puede subsanar estos desequilibrios. No obstante, a la hora de seleccionar especies para las que no se prevean dotaciones de riego, fundamentalmente el arbolado y el arbustedo viario, este debe ser un importante criterio que se ha de considerar. Temperaturas mximas y mnimas absolutas Los registros extremos de temperaturas, especialmente las mnimas, son un factor limitante de primera magnitud para la vegetacin urbana, ya que las heladas pueden producir daos importantes en los tejidos de las plantas por congelacin de agua. Debe advertirse, adems, que las temperaturas al nivel de suelo, tanto las mximas como las mnimas, marcan valores mucho ms extremos que los ofrecidos por observatorios meteorolgicos, referidos a la temperatura del aire a 1,5 m del suelo. No todas las especies presentan el mismo grado de resistencia al fro y, adems, en Madrid se emplean un buen nmero de elementos relativamente termfilos que solo pueden resistir heladas moderadas como Nerium oleander, Teucrium fruticans, Myrtus communis, etc.; no obstante, la isla de calor urbana limita considerablemente el nmero de das de helada y el alcance de las mismas (figura 11). Variacin de las temperaturas en relacin con la posicin urbana Variaciones trmicas centro-periferia La intensidad y persistencia de las heladas se correlaciona positivamente con el aumento de la distancia al centro de la ciudad. Debido al efecto de la isla de calor urbana, los barrios externos de Madrid registran valores mnimos significativamente ms bajos que los del centro de la ciudad: como puede observarse en las figuras 9 y 10, para un mismo periodo temporal (191-2000), el nmero de das de helada registrados en el observatorio de Madrid-Retiro fue de 16, mientras que en el observatorio de Madrid-Barajas las heladas sumaron 54 das; la temperatura media mensual de las mnimas del mes de enero para el mismo periodo fue de 2,6 y 0,3oC respectivamente. Los nuevos barrios de Madrid vinculados al Programa de Actuacin Urbanstica del ltimo

Plan General de Ordenacin Urbana, en especial los situados en posiciones septentrionales (Sanchinarro, Las Tablas, Monte Carmelo, Arroyo del Fresno), deben registrar valores mnimos sensiblemente inferiores a los marcados en el centro de a ciudad, factor que debe ser considerado en la eleccin de especies. Variaciones trmicas en funcin de la morfologa urbana Los valores de las temperaturas mnimas tambin son menores en aquellos barrios o zonas de la ciudad en los que dominan los polgonos de bloques aislados y la densidad de los espacios ajardinados es alta (Parque de las Avenidas, Ciudad Universitaria, Barrio de la Estrella, Moratalaz etc.); tambin en barrios situados en posiciones ms o menos centrales y constituidos por viviendas con escaso desarrollo en altura y extensas zonas verdes (Ciudad Jardn en Hortaleza, Colonia Bellas Vistas en Tetun, Colonia Los Rosales, Parque Residencia, Terrenos Iturbe, etc.). En estos mbitos urbanos, las temperaturas mnimas invernales pueden ser inferiores en 2oC o ms a las registradas en zonas prximas con mayor densidad de edificacin, menores y menos extensas zonas verdes. Efecto modificador del relieve en las temperaturas Existen determinadas zonas de la ciudad donde los registros trmicos son ms bajos que los alcanzados en el conjunto urbano. Cabe destacar en particular las zonas topogrficamente ms deprimidas de la ciudad, en concreto la ribera del Manzanares y las laderas prximas al ro en ambas vertientes, especialmente en la Ciudad Universitaria debido a la profusin y extensin de los espacios ajardinados: en estas zonas de la ciudad las temperaturas mnimas pueden ser hasta 6oC inferiores a las registradas en reas prximas elevadas. Esta variacin trmica caracterstica de las zonas bajas se debe a la persistencia de las nieblas invernales de irradiacin nocturna, que favorecen el suceso de heladas ms intensas que las producidas en otros enclaves de la ciudad donde la persistencia de los bancos de aire fro es menor. Efecto modificador del espacio construido en la insolacin El desarrollo en altura de la edificacin y la orientacin del viario, junto con la evolucin cclica anual de la altura del sol, influyen en la cantidad de radiacin solar recibida por unidad de superficie. As, en Madrid, la inclinacin mxima alcanzada por los rayos solares se sita en torno a los 0o, pero con una relacin alto/ancho de 3 la calle permanece en sombra. Las exposiciones de umbra son en consecuencia ms frecuentes en la ciudad que en condiciones naturales, factor que determina adems un descenso de las temperaturas mximas y mnimas en estas posiciones. La isla de calor urbana Todo lo mencionado anteriormente se relaciona directa o indirectamente con la isla de calor urbana. Para Madrid, Lpez et al. (op. cit.) indican una elevacin media de la temperatura de 2-3oC, con mximos espaciales y temporales de hasta 5-10oC, especialmente en invierno. Los puntos de la ciudad donde los ascensos son mayores son la calle Alcal, el Paseo de la Castellana y otras zonas del centro de la ciudad. Los mnimos se sitan en la ribera del Manzanares y en zonas ajardinadas o espacios abiertos (El Retiro, Parque del Oeste, etc.).

46

3.3 Contaminacin 3.3.1 Contaminacin atmosfricaLos contaminantes atmosfricos que se encuentran en el aire de un rea urbana pueden ser de dos tipos, gaseosos o formados por partculas slidas. Los primeros engloban el anhdrido sulfuroso (SO2), el ozono (O3), el monxido de carbono (CO), los vapores nitrosos, el flor, el cloro gaseoso (Cl2) y el cido clorhdrico (H2Cl), los hidrocarburos y el amonio (NH4). El anhdrido sulfuroso (SO2) procede de las centrales energticas que queman carbn o petrleo; el ozono y el nitrato de peroxiacetil (PAN) aparecen principalmente durante los meses de verano como consecuencia de la intensa insolacin y de la generacin de NO2 procedente, por ejemplo, de los humos de escape de los vehculos. Fuente: INM, 2004 En la estacin de Madrid-Retiro no hubo ningn da con temperaturas inferiores a -5oC Por su parte, el monxido de carbono (CO) es un subproducto de la combustin incompleta del carbono. sta suele darse cuando se realiza de una manera rpida, como en los motores de los vehculos. Otros productos derivados del escape de los vehculos de motor son los hidrocarburos no metlicos (etano, etileno, propano, butanos, pentanos, acetileno...), que tambin son emitidos a la atmsfera en procesos industriales, durante la evaporacin de disolventes, en la degradacin de residuos slidos orgnicos, etc. Los agentes polucionantes formados por partculas slidas se dividen a su vez en partculas sedimentadas y partculas en suspensin. Estas ltimas afectan al sistema respiratorio humano y animal y a la funcin vital de las plantas. La toxicidad de las distintas partculas se debe a la presencia de metales pesados como el plomo (Pb), el cadmio (Cd), el nquel (Ni) y el zinc (Zn) y a otras sustancias como el cobre o el flor. La presencia en las ciudades de estos elementos qumicos se debe, habitualmente, al trfico rodado. As, el plomo existe en la gasolina como antidetonante; el desgaste de los neumticos genera cadmio y zinc y el de los vehculos, nquel. El origen y efectos de estos contaminantes se recogen en la figura 12 que se ofrece a continuacin.

4

Figura 12. ORIGEN Y EFECTO DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFRICOS CONTAMINANTE ORIGEN Proviene de la utilizacin de gasolina rica en plomo (90 %), de la combustin de carbn y fuel-oil y de la fundicin del plomo EFECTOS Lenta acumulacin en el organismo, provocando lesiones en el sistema nervioso, inhibicin de la sntesis de la hemoglobina, disfuncin del aparato digestivo y reproductor, posibles daos cerebrales, alteraciones en la conducta y disfunciones cerebrales

Plomo (Pb)

Cadmio (Cd)

Se desprende en la extraccin y fundicin de los metales, as como en ciertos procesos industriales y en diversos mecanismos de manufacturacin. Producto derivado del desgaste de los neumticos Se desprende en procesos industriales y de manufacturado, as como en la combustin de aceites residuales Producido en los procesos de extraccin y fundicin del berilio, as como en la combustin de carbn

Enfermedades respiratorias de carcter crnico, anemia e hipertensin. Su presencia afecta al sistema nervioso y cardiovascular. Posible compuesto carcingeno

Nquel (Ni)

La exposicin a una atmsfera contaminada por el nquel