Guía de Trabajo los mapuches 6° básico

4
Docente: Maritza Osorio Guía de trabajo “Los Mapuches y su música” Colegio Saint Germaine La Florida Ubicación geográfica: Zona centro y sur de Chile desde Malleco región de la Araucanía hasta la isla grande de Chiloé. Lengua: Mapudungun La música mapuche conserva hasta hoy gran parte de la primitiva pureza de los cantos y bailes anteriores a la Conquista. La música mapuche, es parte de la música tradicional, la cultivan las comunidades indígenas en su propia lengua o dialecto y se mantiene relativamente independiente de la cultura dominante. Características de la música aborigen: 1.- Es anónima 2.-Cumple principalmente una función de carácter mágico- religioso, rindiendo culto a su Dios y comunicándose con el mundo de los espíritus. 3.- El canto es monótono, de gran fuerza expresiva y más bien triste que alegre. 4.- Las melodías son de escasa variedad tonal, de corta extensión y no están ceñidas a ningún sistema teórico establecido. 5.- Se transmite por vía oral de generación en generación 6.- Se mantiene a través del tiempo y está evolucionando continuamente. ( sufre transformaciones) Cosmovisión Mapuche Los más viejos entre los viejos afirman que el padre - creador de la música es el viento. Dicen que en la lengua araucana no existe una palabra para designar la música. No hace falta. Los instrumentos musicales hablan por sí solos de su presencia en el pueblo y su cultura... Y aunque todavía no hubiera ritmos indígenas ni instrumentos, el viento-músico sí existiría. Instrumentos musicales mapuches: Cultrún, pifilca, trutruca, cull cull, lolkin, quilquercahue, cascahuillas y trompe

Transcript of Guía de Trabajo los mapuches 6° básico

Page 1: Guía de Trabajo los mapuches 6° básico

Docente: Maritza Osorio

Guía de trabajo “Los Mapuches y su música”

Colegio Saint Germaine La Florida

Ubicación geográfica: Zona centro y sur de Chile desde Malleco región de la Araucanía hasta la isla grande de Chiloé.

Lengua: Mapudungun

La música mapuche conserva hasta hoy gran parte de la primitiva pureza de los cantos y bailes anteriores a la Conquista. La música mapuche, es parte de la música tradicional, la cultivan las comunidades indígenas en su propia lengua o dialecto y se mantiene relativamente independiente de la cultura dominante.

Características de la música aborigen:

1.- Es anónima

2.-Cumple principalmente una función de carácter mágico-religioso, rindiendo culto a su Dios y comunicándose con el mundo de los espíritus.

3.- El canto es monótono, de gran fuerza expresiva y más bien triste que alegre.

4.- Las melodías son de escasa variedad tonal, de corta extensión y no están ceñidas a ningún sistema teórico establecido.

5.- Se transmite por vía oral de generación en generación

6.- Se mantiene a través del tiempo y está evolucionando continuamente. ( sufre transformaciones)

Cosmovisión Mapuche

Los más viejos entre los viejos afirman que el padre - creador de la música es el viento. Dicen que en la lengua araucana no existe una palabra para designar la música. No hace falta. Los instrumentos musicales hablan por sí solos de su presencia en el pueblo y su cultura... Y aunque todavía no hubiera ritmos indígenas ni instrumentos, el viento-músico sí existiría.

Instrumentos musicales mapuches:

Cultrún, pifilca, trutruca, cull cull, lolkin, quilquercahue, cascahuillas y trompe

Entre todos los instrumentos musicales, Nguenechén, el Padre de las razas aborígenes, eligió el cultrún y lo puso en las manos de la machi. Desde entonces es sagrado.

Es el cultrún el instrumento chamánico por excelencia, por eso el rito acompaña su nacimiento como instrumento compañero e inspirador del trance mítico.

Quienes lo han visto dicen que antes de tensar la membrana del cultrún la machi mete adentro su canto y con él parte de su pullú o alma... Y es fama que introduce las propiedades mágicas o curativas al colocar por la abertura a punto de cerrarse, piedritas de colores, plumas, pelo de animales o hierbas medicinales...

Page 2: Guía de Trabajo los mapuches 6° básico

Los mapuches aseguran que cuando la meica hechicera toma el cultrún tiene el mundo en sus manos. Y así debe ser nomás, no solo por su forma semiesférica característica sino también porque los dibujos que lo ornamentan, con sus sagrados azules, amarillos y blancos, con su cruz abarcadora y sus extrañas figuras, representan posiblemente el orden y equilibrio entre el cosmos y sus criaturas.

Al cultrún sagrado lo acompaña en los nguillatunes (rogativas), la también sagrada pifïlca.

En las rogativas rituales los mapuches acompañan los sonidos sagrados del cultrún y la pifïlca con los tonos graves de la trutruca. Claro que un buen pillantún (orquesta sagrada) se completa con otro noble instrumento como el cull cull, el cuerno que es pariente del erquencho y que antiguamente hacía sonar sus graves alarmas en caso de peligro para la tribu.

Dentro de la cultura Mapuche los instrumentos no se pueden tocar en cualquier ocasión, además existen jerarquías por orden social, sexo o edad. Ejemplo: el cultrún lo toca solamente la machi y las pifilcas son tocadas por hombres.

Cuando celebran sus ceremonias forman una orquesta que es sagrada la cual la llaman Pillantún, al momento de utilizar la voz, lo hacen invocando a los dioses.

Las ceremonias rituales mapuches se hacen de acuerdo a su cosmovisión en la cual se busca compensar las fuerzas del bién (Ngnechén) con las del mal (Weküfe)

Bien: Vida y construcción

Mal: destrucción y muerte

Las ceremonias rituales más destacadas son:

El Nguillatún: es una ceremonia muy importante en la cultura mapuche y se realiza en algunas comunidades cada 4 años, en otras año por medio o todos los años, también se realiza en ocasiones especiales, ya sea por algún desastre natural o por un sueño (pewma) o visión (perimontun) que indique la necesidad de realizar la ceremonia.

Consiste en una rogativa comunitaria, para pedir bienestar general, tanto en el plano físico (salud, abundancia de alimentos, trabajo, etc.) como para solicitar bienestar espiritual y armonía en la naturaleza.

Se realiza en un campo ceremonial destinado sólo a esta función, llamado Nguillatuhue, en el centro de este lugar se instala un Rewe (altar de machi) adornado por ramas de canelo Foye o maqui. Alrededor del espacio sagrado se construyen ramadas para cada familia o lof, donde se preparan los alimentos, por lo general cazuelas, pishku, asado al palo, muday (bebida a base de trigo, arveja o piñon), murke (harina tostada), etc. se comparten conversaciones Nütram, historias o cuentos Epew, el ritual del mate o Matetún.

Durante el nguillatún se realizan una serie de ritos que se van repitiendo como el purrún (baile comunitario circular), las ofrendas y sacrificios de animales con el fin de entregarlo a las energías cósmicas, el Awün o procesión de hombres a caballo que caminan, trotan y galopan alrededor del Nguillatuhue con banderas, cascawillas y wiños, entre otros.

Cabe resaltar que la ceremonia varía bastante dependiendo del sector o comunidad. En el Nguillatún participan las autoridades principales como el Lonko, Machi, Nguenpin y las visitas oficiales de otra comunidad Wichán, todos los integrantes de la comunidad pueden traer invitados. El nguillatún puede durar entre dos y cuatro días, dependiendo del sector o comunidad.

El Machiún: ritual de sanación

El Wentripantú: Celebración del año nuevo , el día del solsticio de invierno el 24 de Junio.

Otras: Ritos funerarios y de iniciación.

Page 3: Guía de Trabajo los mapuches 6° básico

De acuerdo al texto, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué características tiene la música aborigen?

2.- ¿Qué instrumentos mapuches reconoces en el texto?

3.- ¿Cómo se llama la lengua mapuche?

4.- ¿Cuál es el día del año nuevo Mapuche?

5.- ¿Nombre alguna ceremonia donde se utilicen los instrumentos musicales mapuches?

6.- ¿Cómo se llama la Orquesta Sagrada de los mapuches?

7.- ¿Describe con tus palabras en qué consiste un nguillatun?

8.-Si tuvieras que hacer una representación de un nguillatun, ¿que cosas utilizarías de tu entorno para imitar los sonidos de los instrumentos mapuches que están presente en este ritual?