Guía de trabajo

8
Pero, ¿cómo se hace una descripción? ¿En qué debo fijarme para que me quede bien? ¿Puedo describir una persona? ¡Ah! Ya voy entendiendo. Entonces: observo, selecciono, organizo y escribo… fácil. GUÍA DE TRABAJO “LA DESCRIPCIÓN“Quien pinta usa colores, quien describe usa palabras” Describir es representar la realidad mediante palabras. Habrás escuchado que se dice que la descripción, como señala el epígrafe, es una pintura verbal. A través de este recurso es posible representar todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más abstractos, es decir, se puede describir animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de este tipo de textos uno se informa acerca de las características, la funcionalidad, las partes, los comportamientos, entre otros aspectos. Primero, se puede hacer una descripción de lo que quieras, pero menos de personas o personajes. Para conocer cómo son ellos, debo utilizar otra forma básica que veremos más adelante. Deberás seguir una serie de pasos que te permitirán obtener una buena descripción y cumplir el objetivo de informar al receptor: 1. Observación: debes poner atención en aquello que vas a describir: color, forma, tamaño, grosor, textura, temperatura, contextura, peso, olor, sabor, entre otras características que te permitirán saber cómo es algo. 2. Selección y organización: ahora, debes seleccionar los detalles importantes para que te permitan organizar los datos en un orden determinado. a. De lo general a lo particular, o al contrario. b. De los primeros planos al fondo, o viceversa. c. De dentro a fuera, o al contrario. d. De izquierda a derecha, o al revés. 3. Textualizar: Una vez cubiertas las etapas anteriores, se emprenderá la redacción

description

la guia de los segundos medios!!

Transcript of Guía de trabajo

Page 1: Guía de trabajo

Pero, ¿cómo se hace una descripción? ¿En qué debo fijarme para que me quede bien?

¿Puedo describir una persona?

Pero, ¿cómo se hace una descripción? ¿En qué debo fijarme para que me quede bien?

¿Puedo describir una persona?

¡Ah! Ya voy entendiendo. Entonces: observo, selecciono, organizo y escribo… fácil.

¡Ah! Ya voy entendiendo. Entonces: observo, selecciono, organizo y escribo… fácil.

GUÍA DE TRABAJO

“LA DESCRIPCIÓN”

“Quien pinta usa colores, quien describe usa palabras”

Describir es representar la realidad mediante palabras. Habrás escuchado que se dice que la descripción, como señala el epígrafe, es una pintura verbal. A través de este recurso es posible representar todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más abstractos, es decir, se puede describir animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de este tipo de textos uno se informa acerca de las características, la funcionalidad, las partes, los comportamientos, entre otros aspectos.

Primero, se puede hacer una descripción de lo que quieras, pero menos de personas o personajes. Para conocer cómo son ellos, debo utilizar otra forma básica que veremos más adelante.

Deberás seguir una serie de pasos que te permitirán obtener una buena descripción y cumplir el objetivo de informar al receptor:

1. Observación: debes poner atención en aquello que vas a describir: color, forma, tamaño, grosor, textura, temperatura, contextura, peso, olor, sabor, entre otras características que te permitirán saber cómo es algo.

2. Selección y organización: ahora, debes seleccionar los detalles importantes para que te permitan organizar los datos en un orden determinado.

a. De lo general a lo particular, o al contrario.b. De los primeros planos al fondo, o viceversa.c. De dentro a fuera, o al contrario.d. De izquierda a derecha, o al revés.

3. Textualizar: Una vez cubiertas las etapas anteriores, se emprenderá la redacción del texto descriptivo de manera que dé, al que lo lea, una idea o imagen representativa de lo descrito.

Bueno, como es así de fácil, pongamos en práctica lo visto hasta el momento.Alrededor tuyo existe una infinidad de objetos que puedes describir. Tendrás que escoger uno de ellos y, en el recuadro destinado para ello, realizar un texto de cinco líneas en las que describas aquel objeto. Debes ser clara y precisa, de manera que el lector pueda hacerse una imagen de aquello que nos informas.

Page 2: Guía de trabajo

Ya, pero… ¿Este es el único tipo de descripción que hay?Mmhh… parece muy poquito…

Ya, pero… ¿Este es el único tipo de descripción que hay?Mmhh… parece muy poquito…

¡Ya! No es complicado. Quiero ver si lo entendí.

Mi objeto descrito es:

Claro que no es el único tipo de descripción que hay. La primera diferencia que vamos a establecer es en torno a la actitud del autor frente al objeto descrito. Debido a esto

existen dos tipos de descripciones: una objetiva o informativa y una subjetiva o literaria.

Descripción objetiva Descripción subjetiva

C A

R A

C T

E R

Í S

T I

C A

S

La actitud del emisor es imparcial frente al objeto descrito: el emisor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo descrito. El emisor refleja las cosas como son en realidad. El emisor se limita a describir, con la mayor objetividad y precisión posibles, las características que mejor lo definen. No intenta provocar ninguna emoción estética en el receptor. Predomina un uso denotativo del lenguaje. Este tipo de descripción es característica de los textos científicos.

La actitud del emisor es parcial frente al objeto descrito: el emisor refleja lo que le sugiere personalmente el objeto que describe. El emisor refleja sus sentimientos y emociones a la vez que describe, en muchos casos los datos aparecen de manera desordenada. Contiene una gran carga subjetiva y su finalidad suele ser estética. Abundan los epítetos y otros recursos del lenguaje (comparaciones, metáforas...). Predomina un uso connotativo del lenguaje. Este tipo de descripción es característica de los textos literarios.

E J

E M

P L

O S

El colibrí o picaflorEl exámen de la anatomía del colibrí, nos revela una serie de adaptaciones a su singular modo de vida. La quilla de su esternón tiene un extraordinario desarrollo con relación al resto del cuerpo. La escasa longitud de su húmero y la forma característica de sus alas, posibilitan su vuelo extraordinariamente rápido y vibrante.

PicaflorHermanito menor / de los ángeles.

Picaflor, / benjamínde los ángeles, / serafínconfesor / de cada flordel jardín. / Miniatura

en las manos de nuestro Señor,abreviatura / de su amor

sin fin.

Edo. González Lamuza

Page 3: Guía de trabajo

Ya, estamos listos. Me voy para seguir entrenando.

Lee de nuevo y atentamente las diferencias que existen entre uno y otro tipo de descripciones. ¿Puedes decir cuáles son las semejanzas entre ambas? Para comprobar si lo entendiste bien vamos a hacer un ejercicio.Escribe dos descripciones, una de cada tipo, del objeto presentado en la imagen. Recuerda los pasos que debes seguir para realizar una buena descripción.

O B

J E

T I

V A

S U

B J

E T

I V

A

Momento, aún no terminamos. Además de las descripciones objetiva y subjetiva, podemos diferenciar tres tipos de descripciones más, dependiendo de la ubicación del observador, es decir, desde dónde se está observando y el

punto de vista que este tiene.

El punto de vista del observador puede ser dinámico o estático, es decir, el punto de vista es dinámico cuando la mirada del observador se traslada a lo largo y ancho del objeto o lugar descrito, y también cuando cambia de perspectiva de acuerdo a lo descrito; y será un punto de vista estático cuando el observador se sitúa en una única posición, describiendo solo aquello que es posible ver desde esa posición, por lo que existen detalles ocultos del objeto descrito, detalles que no son posibles de ver.Además, el objeto descrito puede estar en movimiento o en reposo. Esto también afecta al tipo de descripción que se realiza, por lo que se debe considerar a la hora de reconocer o realizar descripciones.A partir de lo anterior, podemos reconocer tres tipos de descripciones: pictográfica, topográfica y cinematográfica.

Page 4: Guía de trabajo

1. Descripción cronográfica: es la descripción de una época temporal, normalmente se ordena por la fecha. Suele aparecer en textos de tema histórico.

El siglo XIEl siglo XI presenta, desde el punto de vista político, las siguientes características:# Desintegración del califato andalusí en reinos Taifas, sumidos en conflictos sociales (bereberes-eslavos) en los que toman partido los reinos cristianos.# Pago de Parias por parte de los Taifas por dos motivos: 1) para impedir los ataques cristianos y 2) para garantizar la ayuda del reino cristiano a la hora de sofocar rebeliones.# Fortalecimiento de los reinos y condados cristianos, pacificación interna: favorece la expansión económica; contactos con Europa.# Intervención en la política andalusí y rivalidad entre los diferentes reinos y condados cristianos:

2. Descripción topográfica: es aquella en la que el objeto descrito está estático, mientras que el observador se encuentra en movimiento. Se relaciona con la descripción de lugares, paisajes, terrenos, con sus formas, dimensiones y relieves, como si fuera describiendo un bosque mientras pasea por él.

El muelle no tenía ninguna embarcación atracada. Se veía añoso, con las maderas viejas y gastadas producto de las olas. Al mirar de cerca las tablas se pueden ver mensajes escritos de antiguos enamorados. Esas mismas tablas producen un leve crujido cuando se camina por ellas.

Ahora que ya sabes cómo se hace una buena descripción, y que existen diversos tipos de descripciones, realiza tres textos, una descripción pictográfica y una topográficateniendo como contexto el colegio.

Pic

tog

ráfic

aT

opo

grá

fica

Otra forma de describir es la descripción hacia personas, estas formas de descripción son:

Page 5: Guía de trabajo

Retrato o descripción de una persona: consiste en describir conjuntamente los rasgos físicos y externos de una persona, y su carácter psíquico o moral.# Prosopografía: si sólo se atiende al aspecto físico de la persona.# Etopeya: si sólo se hace referencia a sus cualidades morales.La prosopografía y la etopeya, a menudo, suelen combinarse en la descripción o retrato de una Persona

- Retrato literario (etopeya, cualidades morales)2. Don Gumersindo.. Era afable.. servicial. Compasivo.. y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en todas las reuniones y fiestas, cuando no era a escote.. y las regocijaba con la amenidad de su trato.. y con su discreta, aunque poco ática...conversación.. Nunca había tenido inclinación alguna amorosa a una mujer determinada.. pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de requebrar a las muchachas.. y que más las hiciese reir que había en diez leguas a la redonda... (Pepita Jimenez)

3.b.- Retrato literario (prosopografía, cualidades físicas)Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son, y no resplandecen menos. Son tan largos que le llegan hasta sus pies; después, trenzados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, que no hace más para convertir los hombres en piedras. [...] Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto; la redondez y forma de las pequeños senos, ¿quién te la podría figurar?, que se despereza el hombre cuando las mira. La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí. [...] Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas.

# Caricatura: Es un retrato que consiste en seleccionar el rasgo o rasgos más destacados del personaje y exagerarlos. La caricatura deforma, con intención generalmente burlesca, determinados rasgos característicos de un personaje.

En verso:

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZÉrase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,érase una alquitara medio viva ,

érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,érase un elefante boca arriba,

érase una nariz sayón y escriba ,era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,érase una pirámide de Egipto,las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,frisón archinariz, caratulera

sabañón garrafal, morado y frito.

En prosa:

Page 6: Guía de trabajo

Era una mujer más envejecida que vieja, y bien se conocía que nunca había sido hermosa. Debió de tener en otro tiempo buenas carnes; pero ya su cuerpo estaba lleno de pliegues y abolladuras como un zurrón vacío. Allí, valga la verdad, no se sabía lo que era pecho, ni lo que era barriga. La cara era hocicuda y desagradable. Si algo expresaba era un genio muy malo y un carácter de vinagre; pero en esto engañaba aquel rostro como otros muchos que hacen creer lo que no es. Era Nicanora una infeliz mujer, de más bondad que entendimiento, probada en las luchas de la vida, que había sido para ella una batalla sin victorias ni respiro alguno. Ya no se defendía más que con la paciencia, y de tanto mirarle la cara a la adverdidad debía de provenirle aquel alargamiento de morros que le afeaba considerablemente.

Ahora, en base a los ejemplos, realiza una descripción de una persona, respetando la diferencia del retrato con la de la caricatura en términos técnicos.

Re

trat

o

Físico:

Psicológico:

Ca

ricat

ura