guia-de-sintesis-globalizacic3b3n.doc

3
GUIA DE SINTESIS GUIA DE SINTESIS ¿V ¿V IVIMOS IVIMOS EN EN UN UN MUNDO MUNDO G G LOBALIZADO LOBALIZADO? ANTES DE EMPEZAR ¿Qué entendemos por globalización? Respecto de ello pueden proponerse al menos dos definiciones. Por una parte la globalización es un proceso de reducción del mundo, que supone tener una idea total o global de lo que ocurre en él; y por otra parte la globalización es la intensificación de las relaciones sociales mundiales que unen localidades lejanas, de tal modo que acontecimientos que ocurren muy lejos son capaces de influir en los asuntos locales de un determinado país o sociedad. A la formación del fenómeno de la globalización han contribuido muchos factores; uno de los más importantes ha sido el desarrollo del capitalismo mundial. Junto a esto, debe destacarse la influencia decisiva de los medios de comunicación y de los procedimientos informáticos, que valoran la simultaneidad y la sincronía. CONCEPTOS Globalización Mercados internacionales América Latina LECTURA Y ANÁLISIS DE DOCUMENTOS (20 puntos) A continuación leerás algunos documentos que se plantean de forma teórica frente al proceso de globalización, preguntándose acerca de su significado y sus posibles alcances, tanto negativos como positivos. DOCUMENTO 1. La Globalización La globalización o mundialización de la economía se refiere al hecho de que en los últimos años ha existido un crecimiento continuado del comercio internacional, de las inversiones extranjeras directas y de los movimientos financieros internacionales en general (...) han aumentado las relaciones económicas internacionales de los países, así como la importancia de las transnacionales – bancos, empresas- que como sabemos, producen o venden productos y servicios más allá de su país de origen. Los procesos sociales son cada vez más globales... imitamos el patrón de consumo de unos, consumimos productos de otros países, próximos y lejanos, y trabajamos para patronos extranjeros. Hoy día en los países industrializados, no nos sorprende mirar a nuestro alrededor y ver que en un día cualquiera nos levantamos por la mañana con un despertador japonés, nos ponemos unos pantalones vaqueros americanos y unos zapatos italianos, cogemos un coche alemán para ir a comer a un restaurante chino, y tomamos un café colombiano. Nadie duda que ha aumentado la interdependencia entre los países... Esto entraña u peligro. Interdependencia implica que el país A influye en el país B, y a la inversa. Pero esta interdependencia es en muchos casos, dependencia, que www.odisea.cl - Unidades Temáticas 1

Transcript of guia-de-sintesis-globalizacic3b3n.doc

Page 1: guia-de-sintesis-globalizacic3b3n.doc

GUIA DE SINTESISGUIA DE SINTESIS¿V¿VIVIMOSIVIMOS ENEN UNUN MUNDOMUNDO G GLOBALIZADOLOBALIZADO??

ANTES DE EMPEZAR

¿Qué entendemos por globalización? Respecto de ello pueden proponerse al menos dos definiciones. Por una parte la globalización es un proceso de reducción del mundo, que supone tener una idea total o global de lo que ocurre en él; y por otra parte la globalización es la intensificación de las relaciones sociales mundiales que unen localidades lejanas, de tal modo que acontecimientos que ocurren muy lejos son capaces de influir en los asuntos locales de un determinado país o sociedad.

A la formación del fenómeno de la globalización han contribuido muchos factores; uno de los más importantes ha sido el desarrollo del capitalismo mundial. Junto a esto, debe destacarse la influencia decisiva de los medios de comunicación y de los procedimientos informáticos, que valoran la simultaneidad y la sincronía.

CONCEPTOS

Globalización Mercados internacionales América Latina

LECTURA Y ANÁLISIS DE DOCUMENTOS (20 puntos)

A continuación leerás algunos documentos que se plantean de forma teórica frente al proceso de globalización, preguntándose acerca de su significado y sus posibles alcances, tanto negativos como positivos.

DOCUMENTO 1. La GlobalizaciónLa globalización o mundialización de la economía se refiere al hecho de que en los últimos años ha existido un crecimiento continuado del comercio internacional, de las inversiones extranjeras directas y de los movimientos financieros internacionales en general (...) han aumentado las relaciones económicas internacionales de los países, así como la importancia de las transnacionales – bancos, empresas- que como sabemos, producen o venden productos y servicios más allá de su país de origen. Los procesos sociales son cada vez más globales... imitamos el patrón de consumo de unos, consumimos productos de otros países, próximos y lejanos, y trabajamos para patronos extranjeros. Hoy día en los países industrializados, no nos sorprende mirar a nuestro alrededor y ver que en un día cualquiera nos levantamos por la mañana con un despertador japonés, nos ponemos unos pantalones vaqueros americanos y unos zapatos italianos, cogemos un coche alemán para ir a comer a un restaurante chino, y tomamos un café colombiano. Nadie duda que ha aumentado la interdependencia entre los países... Esto entraña u peligro. Interdependencia implica que el país A influye en el país B, y a la inversa. Pero esta interdependencia es en muchos casos, dependencia, que sucede cuando un país influye – y en gran medida- sobre oro sin que este otro pueda influir sobre otros. E general, la globalización implica, que conocemos todo lo que acontece en el mundo en tiempo real, nos alegramos y nos condolemos en forma simultanea, compartimos hábitos, valores y enfermedades.

Fuente. La economía mundial y el desarrollo, páginas 49 y 59. En: Santillana, El Mundo Actual, Barcelona 1999, página 549.

DOCUMENTO 2: La globalizaciónLa globalización puede ser utilizada para bien o para mal. Por consiguiente lo que realmente necesitamos es un enfoque ético mundial tanto para el medio ambiente, las relaciones laborales, como para la política monetaria. En otras palabras, no frenar la globalización, sino rodearla de ética, este es el desafío al cual nos enfrentamos. Yo le llamaría globalización ética, un triangulo compuesto de libre comercio, conocimientos y democracia. O dicho en otras palabras: comercio, ayuda y prevención de conflictos. La democracia y el respeto a los derechos humanos es la única manera durable para evitar violencia y guerras, para crear comercio y bienestar.

Declaraciones de Guy Verhofstad a El País, 1 de octubre de 2001. En: J. Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, editorial Anaya, Barcelona 2001, página 387.

www.odisea.cl - Unidades Temáticas 1

Page 2: guia-de-sintesis-globalizacic3b3n.doc

DOCUMENTO 3: La globalización según la Iglesia CatólicaUna de las preocupaciones de la Iglesia con respecto a la globalización es que se ha convertido rápidamente en un fenómeno cultural. El mercado como mecanismo de intercambio se ha transformado en el instrumento de una nueva cultura. Mucho observadores han notado el carácter intruso y hasta invasor, de la lógica de mercado, que reduce cada vez mas el área disponible a la comunidad humana para la actividad voluntaria y publica en todos los niveles......la iglesia por su parte sigue firmando que el discernimiento ético en el marco de la globalización debe basarse en dos principios inseparables.El primero es el valor de la persona humana, fuente de todos los derechos humanos y de todo orden social. El ser humano debe ser siempre un fin y nunca un medio, un sujeto y nunca un objeto, y tampoco un producto comercial. El segundo es el valor de las culturas humanas que ningún poder externo tiene derecho a menoscabar y menos aun de destruir. La globalización no debe ser un nuevo tipo de colonialismo. Debe respetar la diversidad de las culturas que, en el ámbito de la armonía universal de los pueblos, son las claves de la interpretación de la vida. En particular no tiene que despojar a los pobres de lo que es mas valioso para ellos, incluidas sus creencias y practicas religiosas, puesto que las convicciones religiosas autenticas son la manifestación mas clara de la libertad humana....en todas las diferentes formas culturales existen valores humanos universales los cuales deben manifestarse y destacarse como la fuerza que guíe todo desarrollo y progreso.La iglesia seguirá colaborando con todas las personas de buena voluntad para asegurar que en este proceso triunfe la humanidad entera y no solo una elit rica que controla la ciencia, la tecnología, la comunicación y los recursos del planeta en detrimento de la gran mayoría de sus habitantes. La iglesia espera ardientemente que todos los elementos creativos de la sociedad contribuyan a promover una globalización que este al servicio de toda persona y de todas las personas...

Discurso de Juan Pablo Segundo a la academia pontificia de ciencias sociales, viernes 27 de abril de 2001. en: Programa de estudio 4º año medio, Historia y Ciencias Sociales, Mineduc, Santiago 2001, pagina 241.

Responde junto a tu compañero(a):

1. Según los documentos ¿cuáles son los elementos constitutivos del proceso denominado Globalización?

2. Según los documentos ¿Cuáles son los peligros del proceso de globalización?

RESPONDE: (25 puntos)

1. ¿Cuáles son los factores que facilitan la globalización? Explica cada uno.2. Durante la segunda mitad del siglo XX, se producen una serie de cambios

sociales en el mundo, el consumismo y el hippismo, son algunos de ellos. En cuanto al nuevo papel adquirido por la mujer, explica ¿en qué consiste y cuáles son sus principales características?

3. ¿Cuál o cuáles ha(n) sido las estrategias económicas de Chile para insertarse exitosamente en el mundo global?

www.odisea.cl - Unidades Temáticas 2