GUÍA DE SEGUIMIENTO Y PROCESOS .la trombosis venosa profunda. A la trombosis venosa también se
date post
27-Sep-2018Category
Documents
view
214download
0
Embed Size (px)
Transcript of GUÍA DE SEGUIMIENTO Y PROCESOS .la trombosis venosa profunda. A la trombosis venosa también se
Gu
a d
e Se
gui
mie
nto
Far
mac
ote
rap
uti
co s
ob
re
AN
TIC
OA
GU
LAC
IN
Y P
RO
CES
OS
TRO
MB
OTI
CO
S
1
GUA DE SEGUIMIENTOFARMACOTERAPUTICO
SOBRE ANTICOAGULACIN Y PROCESOS TROMBOTICOS
Autores:
Marta Parras MartnDoctora en FarmaciaMaster en Atencin Farmacutica. Universidad de GranadaMiembro del Grupo de Investigacin en Atencin Farmacutica (CTS-131). Universidad de Granada
Laura Tuneu i VallsDoctora en FarmaciaEspecialista en Farmacia HospitalariaFarmacutica Comunitaria. BarcelonaMiembro del Grupo de Investigacin en Atencin Farmacutica (CTS-131).Universidad de Granada
Editora:
Maria Jos Faus Dder Doctora en Farmacia.Profesora Titular de Bioqumica y Biologa Molecular Universidad de GranadaResponsable del Grupo de Investigacin en Atencin Farmacutica (CTS-131).Universidad de Granada
Gu
a d
e Se
gui
mie
nto
Far
mac
ote
rap
uti
co s
ob
re
AN
TIC
OA
GU
LAC
IN
Y P
RO
CES
OS
TRO
MB
OTI
CO
S2
Impresin: Espai Grfic Anagrafic, S.L.
ISBN: 84-608-0288-4
Depsito Legal: B-33432-05
Esta gua tiene como objetivo facilitar la fase de estudio del procedimiento de segui-miento farmacoteraputico de un paciente.
La fase de estudio trata de profundizar en los problemas de salud y los medicamentosque toma el paciente, o sea, un anlisis lo ms completo posible del estado de situacindel paciente a una fecha determinada. De dicha fase de estudio se obtendrn las sospe-chas de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) que el paciente puede estarsufriendo, y a partir de stos se realizarn sucesivas intervenciones para intentar resolverdichos PRM.
Por lo tanto, esta gua no puede ser entendida como una herramienta para realizar segui-miento farmacoteraputico por patologas, sino que su pretensin se circunscribe a queel farmacutico conozca los aspectos fundamentales de los problemas de salud, para asrealizar intervenciones de calidad, tiles para los pacientes y que faciliten el trabajo alresto de profesionales de la salud.
El paciente es uno, y dividirlo en partes, incluso por patologas, no aportar sino unavisin fraccionada de sus necesidades y aspiraciones en salud.
Gu
a d
e Se
gui
mie
nto
Far
mac
ote
rap
uti
co s
ob
re
AN
TIC
OA
GU
LAC
IN
Y P
RO
CES
OS
TRO
MB
OTI
CO
S
3CONTENIDO
1. FISIOPATOLOGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.1. QU ES UNA TROMBOSIS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.1. Trombosis arteriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.1.2. Trombosis venosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.1.3. Trombosis intracardiacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2. A QUIEN AFECTA LA TROMBOSIS VENOSA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.3. SNTOMAS Y SIGNOS CARACTERSTICOS DE LA TROMBOSIS VENOSA. . . 71.4. DIAGNSTICO DE LA TROMBOSIS VENOSA Y EMBOLIA PULMONAR . . . . 81.5. EVOLUCIN DE LA ENFERMEDAD. COMPLICACIONES ESPERADAS . . . . . 81.6. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA TROMBOSIS VENOSA. . . . . . . . 8
2. TERAPIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.1. OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.2. TRATAMIENTO NO FARMACOLGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.3. FRMACOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3.1. Medicamentos anticoagulantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.3.1.1. Heparina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.3.1.2. HBPM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.3.1.3. Uso de heparina en profilaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3.2. Anticoagulantes orales (ACOs) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.3.3. Antiagregantes plaquetarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.3.4. Caractersticas diferenciales entre los diferentes frmacos. . . . . . . 152.3.5. Interacciones clnicamente significativas y/o relevantes de
los anticoagulantes orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.3.6. Precauciones y contraindicaciones establecidas . . . . . . . . . . . . . . 202.3.7. Efectos adversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4. TRATAMIENTO FARMACOLGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.4.1. Estrategia teraputica recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5. ESTANDARIZACIN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE . . . . . . . . . 22
3. SEGUIMIENTO DESDE LA FARMACIA EN PACIENTES CON ANTICOAGULANTES ORALES Y ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS . . . . . . 233.1. NECESIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.1.1. Evaluacin de las indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.1.2. Verificacin de que el problema de salud no es la inseguridad
de otro tratamiento que fuese mejor cambiar . . . . . . . . . . . . . . . 243.1.3. Criterios que recomienden remitir al mdico para evaluacin
diagnstica previa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.2. EFECTIVIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2.1. Cundo se debe medir la efectividad? (tiempo) . . . . . . . . . . . . 273.2.2. Cmo se mide la efectividad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.2.3. Cada cunto se ha de valorar la efectividad? . . . . . . . . . . . . . . . 273.2.4. Cundo se considera que un tratamiento no es efectivo? . . . . . 27
4 3.3. INSEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.3.1. Antes de iniciar el tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.3.2. Durante el tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.3.3. Cada cunto se deben monitorizar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.3.4. Reacciones adversas y secuencia temporal esperada: . . . . . . . . . . 29
4. EDUCACIN PARA LA SALUDSOBRE ACOS.- INFORMACIN AL PACIENTE . 294.1. QU ES EL MEDICAMENTO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294.2. CMO DEBO TOMARLO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294.3. PRECAUCIONES A CONSIDERAR
CON LOS ANTICOAGULANTES ORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.4. LISTA DE MEDICAMENTOS QUE NO INTERFIEREN
DE FORMA IMPORTANTE CON LOS ANTICOAGULANTES ORALES . . . . . 31
5. BIBLIOGRAFA Y LECTURAS RECOMENDADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Gu
a d
e Se
gui
mie
nto
Far
mac
ote
rap
uti
co s
ob
re
AN
TIC
OA
GU
LAC
IN
Y P
RO
CES
OS
TRO
MB
OTI
CO
S
Gu
a d
e Se
gui
mie
nto
Far
mac
ote
rap
uti
co s
ob
re
AN
TIC
OA
GU
LAC
IN
Y P
RO
CES
OS
TRO
MB
OTI
CO
S
5Gua de Seguimiento Farmacoteraputico sobre Anticoagulaciny Procesos Trombticos
1. Fisiopatologa
1.1. Qu es una trombosis?
Trombosis es la aparicin de un cogulo dentro del torrente circulatorio. A este coguloque tapona la luz e impide la normal circulacin de la sangre se denomina trombo. stesuele formarse a raz de una lesin endotelial, que puede descubrir el tejido conjuntivo,provocando la agregacin plaquetaria y la liberacin de tromboplastina, que desenca-dena el proceso de coagulacin. La trombina y fibrina atrapan a los hemates, y se formael trombo rojo.
La trombosis se produce porque se activan dentro del torrente circulatorio, clulas (pla-quetas) y protenas (factores de la coagulacin). Esta activacin es secuencial; primero seactivan las plaquetas de forma rpida y luego lentamente se produce la activacin de losfactores de la coagulacin. Ello explica que en las zonas del torrente circulatorio dondela corriente es rpida (arterias) el trombo se halle fundamentalmente constituido por pla-quetas, mientras que en las zonas de circulacin lenta (venas, cavidades cardacas) eltrombo se halle integrado mayoritariamente por factores de la coagulacin.
Segn en que zona del torrente circulatorio se forme el cogulo (trombo) distinguiremoslas trombosis arteriales, las venosas y las intracardacas. Todas ellas presentan unos sn-tomas, una evolucin y un pronstico distinto.
1.1.1. Trombosis arterialesLas trombosis arteriales son las ms graves, dado que el tapn impide la llegada de ox-geno al tejido que nutren. Se comprende la gravedad que puede producir una trombo-sis de una arteria que nutre el corazn (coronaria) o de una arteria que irriga una partedel cerebro. Pero cualquiera que sea el rgano afectado la actuacin del mdico se cen-tra en resolver en la mayor brevedad posible esta falta de riego, procurando disolver eltrombo o al menos