Guia de recoleccion de datos

10
GUIA DE RECOLECCION DE DATOS 1. ¿CUÁNTAS Y CUÁLES SON LAS ETAPAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN? La recolección de información consiste extraer determinada información, para luego ser analizada y con el análisis realizado poder tomar decisiones y crear estrategias para la recolección de la misma. Las 4 etapas son: Encuesta Cuestionario Entrevista Observación Podemos realizar una investigación para hallar la razón o solución para un problema, comprobar una hipótesis de mercado, etc. Para poder tener más en claro el concepto de la investigación veamos a continuación cuáles son los 7 pasos necesarios para realizar una: Determinar las necesidades u objetivos de la investigación En primer lugar debemos tener claro cuál es la razón de la investigación, qué queremos conseguir con ella y cuáles son nuestros objetivos; ejemplo: podemos averiguar sobre el trato a la comunidad infantil, en que condiciones se encuentran determinada población o cualquier tipo de información.

Transcript of Guia de recoleccion de datos

Page 1: Guia de recoleccion de datos

GUIA DE RECOLECCION DE DATOS

1. ¿CUÁNTAS Y CUÁLES SON LAS ETAPAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN?

La recolección de información consiste extraer determinada información, para luego ser analizada y con el análisis realizado poder tomar decisiones y crear estrategias para la recolección de la misma.

Las 4 etapas son: Encuesta Cuestionario Entrevista Observación

Podemos realizar una investigación para hallar la razón o solución para un problema, comprobar una hipótesis de mercado, etc. Para poder tener más en claro el concepto de la investigación veamos a continuación cuáles son los 7 pasos necesarios para realizar una:

Determinar las necesidades u objetivos de la investigación

En primer lugar debemos tener claro cuál es la razón de la investigación, qué queremos conseguir con ella y cuáles son nuestros objetivos; ejemplo: podemos averiguar sobre el trato a la comunidad infantil, en que condiciones se encuentran determinada población o cualquier tipo de información.

Identificar la información que vamos a recolectar

Basándonos en nuestro objetivo de investigación, pasamos a determinar cuál será la información que necesitaremos recolectar, por ejemplo: si queremos saber sobre el trato a la comunidad infantil podemos informarnos sobre los métodos de castigo que se le dan a los niños y si queremos conocer el estado de las poblaciones necesitaríamos informarnos sobre el estado de sus viviendas y servicios públicos, alimentación, etc.

Determinar fuentes de información

Una vez que conocemos la información o datos que necesitaremos recolectar para nuestra investigación, pasamos a identificar las fuentes de donde la obtendremos, por ejemplo, para el caso de los niños en los colegios realizando reuniones con los padres de familia, y en el caso de las poblaciones trasladándonos y hablar con el alcalde y la misma población.

Page 2: Guia de recoleccion de datos

Definir y desarrollar las técnicas de recolección

Como ya hemos determinado cuál será la información que vamos a necesitar, y de dónde la vamos a conseguir, pasamos a ver como obtendremos la información, para eso existen técnicas, métodos o formas de recolección de datos; estas son:

Encuesta: La encuesta consiste en una interrogación verbal o escrita, cuando la encuesta es verbal se hace uso del método de la entrevista; y cuando la encuesta es escrita se hace uso del cuestionario.

Experimentación: La técnica de experimentación consiste en procurar conocer directamente la respuesta de los directos afectados ante una situación.

Focus group: El focus group o grupo focal consiste en reunir a un pequeño grupo de personas con el fin de entrevistarlos y generar un debate o discusión en torno un tema.

Sondeo: Método sencillo y de bajo costo, que se caracteriza por hacer preguntas orales simples y objetivas; ejemplo: “¿qué marca de jeans usas?”.

Recolectar la información

Una vez que estemos seguros de la información que necesitaremos, las fuentes de dónde la conseguiremos y los métodos que usaremos, pasamos a la recolección de la información. Para eso, determinamos quiénes serán los encargados o responsables de ésta labor, cuándo empezará y cuánto tiempo durará.

Analizar la información

Una vez que hemos recolectado la información que necesitábamos, procedemos a contabilizar la información (conteo de datos), luego, a procesarla (clasificar los datos) y por último, a analizarla y a sacar nuestras conclusiones.

Tomar decisiones o diseñar estrategias

En base al análisis que realizamos, empezamos a tomar decisiones o diseñar nuestras estrategias, por ejemplo:

en base a la información que hemos obtenido y analizado sobre las necesidades de la población, pasamos a diseñar un plan o proyecto que se encargue de satisfacer dichas necesidades.

Page 3: Guia de recoleccion de datos

2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN?

La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos principales.

CARACTERISTICAS:

Comienza con la selección de un grupo, tema, fenómeno, etc.Objeto especifico para observar.Forma deliberada y consciente.Sistemática: anotando, describiendo, relacionando, etc.Trata de interpretar.Contrastando datos.Proceso lento, consume tiempo.Suele completarse con entrevista, documentos.

3. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE OBSERVACIÓN?

Observación participante

Este tipo de observación está determinado por el hecho de que el observador participa de manera activa dentro del grupo que se está estudiando. Con este tipo de observación, los investigadores pueden influir en la vida del grupo. Un problema del registro de la observación es que el observador puede perder su objetividad. Para resolver este problema es conveniente que más de una persona observe el mismo fenómeno, con el fin de comparar las observaciones realizadas.

Observación no participante

En este tipo de observación el investigador no participa de manera activa dentro del grupo que observa. Se limita a mirar y a tomar notas sin relacionarse con los miembros del grupo. La observación participante nos puede dar una idea más clara acerca de lo que sucede dentro de un grupo, puesto que si los sujetos ven al observador como un miembro más del grupo se comportarán normalmente. En cambio, aplicando la observación no participante, probablemente no se

Page 4: Guia de recoleccion de datos

comportarán normalmente.  Por otro lado al estar fuera del grupo el observador mantiene su objetividad.

Observación libre o no estructurada

Generalmente se lleva a cabo en un estudio piloto, cuando  no se conoce muy bien la muestra que se va a estudiar.

La mejor manera de registrar esta información es haciéndolo en el momento y situación en que se está manifestando la conducta, puesto que así tendremos menos prejuicios, seremos menos selectivos y, en general, más objetivos al registrar la información tal  y como se presenta en la realidad. Sin embargo, esto no siempre se puede realizar, puesto que al estar tomando notas se puede distorsionar la conducta; además, las personas pueden comportarse de manera poco diferente cuando saben que las están observando, y sobre todo si alguien está tomando notas en relación con su comportamiento. Por otro lado, es difícil tomar notas y observar al mismo tiempo.

Observación estructurada

Es aquella que se lleva a cabo cuando se pretende probar una hipótesis, cuando estamos realizando un estudio o investigación en el que sabemos exactamente lo que vamos a investigar y tenemos un diseño de investigación. Se diferencia de la observación no estructurada en el sentido de que en esta última sólo poseemos una idea vaga acerca de lo que vamos a observar. La observación estructurada presenta menos problemas prácticos en cuanto a la forma de registro y utilizamos formas estandarizadas. Existen menos probabilidades de que los observadores sean subjetivos.

4. ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA UNA ENTREVISTA?

Honestidad: explicar con amplitud el alcance y propósito de la entrevista. Imparcialidad: Explicar la función propietaria y analítica de lo que se espera conseguir del

entrevistado. Hechos: realizar preguntas especificas para poder obtener respuestas cuantitativas. Habilidad: evitar preguntas con opciones interesadas, subjetivas o con actitudes similares. Claridad: evitar los murmullos y la carencia de lógica en las frases hechas y preguntas

realizadas. Objetividad: abstenerse de impartir juicios de valores, ser cortes y comedido. Comunicación: escuchar con mucha atención todo lo dicho, cuidándose de no anticiparse a

las respuestas. Control: conservar la calma y armonía de la entrevista, evitando las divagaciones y los

comentarios al margen de la cuestión.

Page 5: Guia de recoleccion de datos

5.¿Cuáles son las clases de entrevista?

1. Entrevista NO Estructurada o Libre

Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista. Tiene el inconveniente de que puede pasar por alto áreas de aptitud, conocimiento o experiencia del solicitante, al obviar preguntas importantes del tema a tratar. En este sentido, la empresa no resulta beneficiada, porque se pierde información que puede ser de interés. Entre sus principales características hay que destacar:

El entrevistador no tiene una batería de preguntas para hacer. Solo se tiene una idea de lo que se va a preguntar. Las preguntas que se hacen dependen del tipo y características de las

respuestas.

 

2. Entrevista Estructurada, Planificada o Dirigida

Es el tipo de entrevista más común. La persona que realiza la entrevista puede ser del Departamento de Recursos Humanos de la empresa. La entrevista estructurada se caracteriza porque se realiza a partir de un cuestionario previamente elaborado que se aplica de forma sistemática, tanto en el contenido de las preguntas como en su orden. Tiene la ventaja de disminuir los sesgos del entrevistador.

El entrevistador se fija el objetivo de responder a dos preguntas generales:

¿Puede el candidato desempeñar el puesto?

¿Cómo se compara respecto a otras personas que lo han solicitado?

Sus principales características son:

El entrevistador tiene escritas las preguntas que tiene que hacer. El entrevistador hace las mismas preguntas a todas las personas que optan

al puesto. Las preguntas se encuentran distribuidas según una secuencia lógica (de

menor a mayor dificultad, generalmente). Esta técnica permite comparar las respuestas a las preguntas formuladas. La entrevista estructurada permite realizar una diferenciación más directa

entre todos los candidatos, aunque limita la información.

3. Entrevista Semiestructurada (Mixta o Semilibre)

Page 6: Guia de recoleccion de datos

La entrevista mixta cuenta con preguntas ya elaboradas, pero se pueden modificar o anexar otras en el momento de llevar a cabo la sesión. Con este método se obtienen mejores resultados, ya que permite una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de información. Los entrevistadores despliegan una estrategia mixta, con preguntas estructuradas y no estructuradas. La parte estructurada proporciona una base informativa que permite la comparación entre candidatos. La parte no estructurada añade interés al proceso y da a conocer características específicas del solicitante.

6.Características del diseño de la encuesta

1.Medir las relaciones neopetídicas entre variables demográficas, económicas y sociales.2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.4. Otorga información suplementaria en relación a la otorgada por los Censos.5. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.6. Probar la eficiencia de un método antes de aplicarlo al total de la población.

7. ¿Cuáles son los tipos de sesión de grupo?

Son utilizadas en el campo de la mercadotecnia y estudios de audiencia diseñando encuestas, los tipos de sesiones de grupo son:

Laboratorios creativos. Sesiones proyectivas. Grupo focal. Talleres cualitativos. Talleres creativos. Grupos de discusión. Psicodrama. Lluvia de ideas.

Page 7: Guia de recoleccion de datos

BIBLIOGRAFIA

http://www.robinrodriguezvega.blogspot.com/

http://www.sondeos.us/exploraciones/cientificas/caracteristicas-de-las-encuestas/

http://alumno.ucol.mx/~jose_chavez19/bservcn.htm

http://www.mailxmail.com/curso-tecnica-evaluacion-educacion-inicial/observacion

http://www.google.com/#q=caracteristicas+de+la+observaci%C3%B3n&hl=es&prmd=ivns&ei=2-tTTbzNNs3qgQfpm-SbCQ&start=20&sa=N&fp=4b21884438c52cd0

http://www.crecenegocios.com/pasos-para-realizar-una-investigacion-de-mercados/