GUÍA DE PRÁCTICAS_directrices generales

12
 GUÍA DE DESARROLLO DE PRACTICAS TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA ELABORADO POR: RICARDO AVILA DE LA HOZ, ELMY MARIMÓN GARCIA, ANA MARQUEZ MONROY, LUIS HERNÁNDEZ RUIZ, MICHAEL MACIAS VIDAL 1.OBJETIVO Propor cionar directr ices para las prácticas formativas de los Tecnólogos en Regencia de Farmacia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1.1. Proporcionar una visión global del medicamento y los dispositivos médicos para su utilización correcta dentro del marco de la asistencia sanitaria. 1.1.2. Desarrollar en el Tecnólogo en Regencia de Farmacia una orientación hacia reconocer su papel preponderante como agente sanitario al salvaguardas la disponibilidad de los medicamentos y dispositivos médicos. 1.1.3. Promover interacciones construc ti vas entre los Tecnólogos en Regencia de Farmacia y Farmacéuticos, Médicos, Enfer meras, Nutricionistas, Bacteriólogos y las Directivas de la Institución (Gerente, Coordinación Administrativa, Talento Humano, Oficina de Calidad, Control Interno) 1.1.4. Proporcionar un ambiente en el cual los Tecnólogos en Regencia de Farmacia puedan aplicar sus conocimientos teóricos para las situaciones que se puedan presentar en su quehacer diario. 2.USO DE LA GUÍA Se pretende que esta guía se constituya en un orientativo tanto para estudiantes como docentes del programa de Tecnología en Regencia en Farmacia. Asimismo, se espera que esta guía brinde claridad a los administradores o directivos sobre las acciones y pa rticip ación específicas de los estudiantes de Regencia en las diferentes secciones de una institución sanitaria o un servicio farmacéutico ambulatorio. Igualmente esta guía es una muestra que marca un derrotero para consensuar las prácticas de los Tecnólogos en Regencia de Farmacia de todo el país. 3. ALCANCE DE L A GUÍA La guía trata de proporcionar una orientación para el entrenamiento del Tecnólogo en Regencia de Farmacia en los establecimientos de diferente naturaleza tanto como en el Servicio Farmacéutico Independiente como el Dependiente. La guía de formación debe tener como finalidad: En aquellos luga res donde los establecimientos far mac éut icos estén todavía en una fase incipiente de su implementación o en hospitales en que todavía no se hayan iniciado el cumplimiento de lo referente al Modelo de Gest n del Servicio Farmacéuti co , esta guía debe ser

Transcript of GUÍA DE PRÁCTICAS_directrices generales

5/9/2018 GU A DE PRÁCTICAS_directrices generales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-practicasdirectrices-generales 1/11

GUÍA DE DESARROLLO DE PRACTICASTECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA

ELABORADO POR: RICARDO AVILA DE LA HOZ, ELMY MARIMÓN GARCIA, ANA MARQUEZ

MONROY, LUIS HERNÁNDEZ RUIZ, MICHAEL MACIAS VIDAL

1.OBJETIVOProporcionar directrices para las prácticas formativas de losTecnólogos en Regencia de Farmacia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1.1. Proporcionar una visión global del medicamento y losdispositivos médicos para su utilización correcta dentro

del marco de la asistencia sanitaria.1.1.2. Desarrollar en el Tecnólogo en Regencia de Farmaciauna orientación hacia reconocer su papelpreponderante como agente sanitario al salvaguardasla disponibilidad de los medicamentos y dispositivosmédicos.

1.1.3. Promover interacciones constructivas entre losTecnólogos en Regencia de Farmacia y Farmacéuticos,Médicos, Enfermeras, Nutricionistas, Bacteriólogos ylas Directivas de la Institución (Gerente, CoordinaciónAdministrativa, Talento Humano, Oficina de Calidad,Control Interno)

1.1.4. Proporcionar un ambiente en el cual los Tecnólogos enRegencia de Farmacia puedan aplicar susconocimientos teóricos para las situaciones que sepuedan presentar en su quehacer diario.

2.USO DE LA GUÍASe pretende que esta guía se constituya en un orientativo tanto paraestudiantes como docentes del programa de Tecnología en Regencia enFarmacia. Asimismo, se espera que esta guía brinde claridad a losadministradores o directivos sobre las acciones y participaciónespecíficas de los estudiantes de Regencia en las diferentes secciones deuna institución sanitaria o un servicio farmacéutico ambulatorio.

Igualmente esta guía es una muestra que marca un derrotero paraconsensuar las prácticas de los Tecnólogos en Regencia de Farmacia detodo el país.

3.ALCANCE DE LA GUÍALa guía trata de proporcionar una orientación para el entrenamiento del

Tecnólogo en Regencia de Farmacia en los establecimientos de diferentenaturaleza tanto como en el Servicio Farmacéutico Independiente comoel Dependiente. La guía de formación debe tener como finalidad:

En aquellos lugares donde los establecimientos farmacéuticos esténtodavía en una fase incipiente de su implementación o en hospitales enque todavía no se hayan iniciado el cumplimiento de lo referente alModelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, esta guía debe serempleado con precaución, realizando un paso cada vez, en lugar deintentar introducir grandes cantidades de las exigencia establecidas en

la funcionalidad de un servicio farmacéutico.

5/9/2018 GU A DE PRÁCTICAS_directrices generales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-practicasdirectrices-generales 2/11

4.MARCO LEGAL (adicionar marco legal de losconvenios docencia servicio)• Decreto 2200 de 2005, Decreto 2330 de 2006

• Decreto 4725 de 2005

• Resolución 1672 de 2004

• Resolución 1478 de 2006

• Resolución 1043 de 2006

• Resolución 1011 de 2006

• Resolución 1403 de Mayo de 2007, Resolución 2955 de Agostode 2007

• Resolución 444 de Febrero de 2008

• Resolución 4816 de Noviembre de 2008

5.TIEMPO DE FORMACIÓN

El tiempo real a emplear para completar la enseñanza contenida en estaguía debe ser 480 horas obligatorias, y la estancia del estudiante enpráctica en la institución dependerá de la naturaleza y madurez de losdiferentes establecimientos farmacéuticos y la flexibilidad dependerá delnivel de compromiso institucional en plantear mejoras en el ServicioFarmacéutico. Es de esperar, de todos modos, que en la mayoríazonales esta guía se complete en un tiempo no inferior a 480 horas

obligatorias.

6.PARTICIPACIÓN DEL TUTOR 

Se aconseja que en cada establecimiento farmacéutico seleccionado oeventualmente en cada lugar donde se estén formando Tecnólogos enRegencia de Farmacia haya un tutor que oriente las Prácticas. El tutordirigirá las prácticas a través de diferentes estrategias:

• Acompañamiento directo.• Asesoría por la Plataforma WebCT• Asignaciones de resolución de situaciones problémicas• Seguimiento a través del sistema de monitoria

El tutor debe actuar como ejemplo práctico para el Regente de Farmaciaen vía de formación. Para que ello sea posible es absolutamentenecesario que el tutor además de poseer formación y experiencia en elárea, este introducido y familiarizado con el ambiente hospitalario yambulatorio.

El tutor deberá realizar sesiones tutoriales utilizando las estrategias

metodológicas que considere apropiadas.

7.PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE DE TECNOLOGÍAEN REGENCIA DE FARMACIA (PRACTICANTE)

La actitud y conducta del practicante en Regencia de Farmaciadependerá de las actitudes y conductas de sus tutores y del resto delgrupo de docentes del programa y de su participación directa(dependiendo del nivel de complejidad y disponibilidad del recursohumano) en:

• Suministro de medicamentos

5/9/2018 GU A DE PRÁCTICAS_directrices generales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-practicasdirectrices-generales 3/11

• Programas de distribución de medicamentos y dispositivosmédicos.

• Educación sanitaria

• Programas de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

• Participación de comités de inferencia del Servicio Farmacéutico(Comité de Farmacia y Terapéutica, Comité de Prevención deInfecciones Intrahospitalarias, Comité de Compras, etc.)

OBLIGACIONES DEL PRACTICANTE

7.1.1 Respetar y cumplir la Constitución política de Colombia, lasleyes, los estatutos y reglamentos de la universidad, en lorelacionado con sus condiciones.

7.1.2 Buscar la excelencia académica por medio de su

capacitación y actualización.7.1.3 Desempeñar con responsabilidad, imparcialidad y eficiencialas funciones que la empresa o institución le asigne.

7.1.4 Una vez aprobado el sitio de práctica, no abandonarlo sin justa causa y sustentar ante los asesores la razón para la noaceptación, procurando el cumplimiento de los horariosdentro de las jornadas asignadas.

7.1.5 Asistir a las reuniones grupales en la fecha y hora señaladascon anterioridad.

7.1.6 Elaborar y presentar periódicamente los informes escritoscon 5 días calendario a través de la plataforma.

7.1.7 Identificar desde el espacio de práctica aquellas actividadesque por competencia labores pueda desarrollar el Tecnólogoen Regencia de Farmacia.

7.1.8 Salvaguardar la confidencialidad de la informacióninstitucional y la relacionada con la condición del paciente.

7.1.9 Portar de manera visible la identificación que lo acreditacomo estudiante de práctica durante su estancia en la

institución o establecimiento.8.METODOLOGIA

El desarrollo de la presente guía de práctica se hará teniendo en cuentalas siguientes etapas:

8.1. INDUCCIÓN: Iniciada por parte del docente tutor de todos ycada uno de los núcleos temáticos que conforman la guía ycontinuada por el conocimiento institucional del estudiante enel SFH de la Institución de práctica.

8.2. PLANEACION: es la organización de todos y cada uno de losaspectos que debe desarrollar el estudiante en práctica, antes,durante y después de cumplido su período de práctica para locual el estudiante deberá prever su proceso de intervención enel SFH de la Institución de Practica. Para ello el estudiante enpráctica debe cumplir con las siguientes actividades:

8.2.1. DOCUMENTACIÓN: Requiere de unaexhaustiva y completa consulta bibliográfica, que

involucre no solo las características técnicas del área,

5/9/2018 GU A DE PRÁCTICAS_directrices generales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-practicasdirectrices-generales 4/11

sino también los aspectos normativos y jurídicos delpaís, así como su contextualización dentro de laspolíticas internacionales y nacionales en salud.

8.2.2. ROTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE

TRABAJO: Debe hacerse por todas las que seproponen en este instructivo, exceptuando las quesean de manejo de información y las que no tengandesarrollados en la institución. Esta etapa termina conla elaboración de un cronograma de actividades quedebe ser sometido a la aprobación de su Tutor.

8.3. EJECUCIÓN: Consiste en la realización efectiva de todo lo quese planeó realizar en el establecimiento o institución, dejando

claridad sobre el producto o aporte que se propone entregar alculminar su práctica. Si se diseñan instrumentos, quedaráncomo parte integral de la propuesta.

8.3.1. DIAGNÓSTICO EVALUATIVO DEL SERVICIOFARMACÉUTICO: que debe hacérsele al sitio deprácticas, labor que le permitirá al estudiante y a suTutor evaluar los recursos de infraestructura física,financieros, de suministros, de talento humano yotros disponibles que no sean de fácil consecución,para su implementación y mejoramiento. Su análisisfacilitará la definición del trabajo específico, porcuanto se evidenciarán las prioridades de lainstitución.

8.3.2. ELABORACIÓN DEL PLAN DEMEJORAMIENTO: Posterior al análisis deldiagnóstico se elabora la matriz (ver anexo xx) quecontenga los puntos clave para la intervención.

8.3.3. PRESENTACIÓN DEL PLAN DEMEJORAMIENTO: El plan deberá ser presentado enprimera instancia ante la Coordinación de losConvenios Docencia-Servicios, una vez aprobados sepresentarán a las directivas de la institución donde serealizó la práctica.

8.3.4. ELABORACIÓN DE INFORMES PERIÓDICOSSOBRE AVANCES: Elaborar un informe detallado y

por escrito de los avances en la ejecución del plan detrabajo.

9.EVALUACIÓNEsta distribuida de la siguiente manera:

9.1. TRABAJO PRÁCTICO PRESENCIAL: Consiste en eldesempeño del estudiante durante la ejecución de sutrabajo. Se hará con base en el cumplimiento del

cronograma de actividades.

5/9/2018 GU A DE PRÁCTICAS_directrices generales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-practicasdirectrices-generales 5/11

9.2. SOCIALIZACIÓN: Consiste en la presentación al grupo quecursa la asignatura, de un informe de cada practicante ogrupo de ellos cuando sea el caso, acerca de las experienciavividas en el proceso, decisiones tomadas sobre el particular

y avances en el desarrollo del mismo.

9.3. INFORME DE LA PRÁCTICA: Cada estudiante o grupo deellos si es del caso, debe entregar a su Tutor un informefinal, corregido y ajustado a los aportes recibidos en lasustentación, en medio magnético (CD), dentro de los diez(10) días hábiles anteriores a la fecha de sustentación,rotulado con la siguiente información como mínimo: Titulodel trabajo, autor (nombre del estudiante), nombre de la

institución donde la realiza y fecha que indique el semestreacadémico, IMPORTANTE, debe entregar 2 CD.(uno para laInstitución de práctica y otro para la Universidad)

9.4. SUSTENTACIÓN: Se hará al terminar el semestreacadémico, haciendo énfasis en las conclusiones yrecomendaciones originadas en su trabajo práctico.

9.4.1. EVALUACIÓN CUANTITATIVA

Los porcentajes se describen a continuación:

• Trabajo Práctico 40 %

• Socialización 10 %

• Informe de la Práctica 20 %

• Sustentación 30 %

9.4.2. EVALUACIÓN CUALITATIVA

Se tienen en cuenta los siguientes componentes:• Aspectos de comportamiento

• Relaciones interpersonales

• Actitudes y aptitudes

• Habilidades comunicativas

10. PAUTAS PARA LA PRESENTACION DEL INFORME ENMEDIO MAGNETICO

El informe escrito deberá diseñarse teniendo en cuenta las normasICONTEC vigentes (NTC-1075) para la presentación de TrabajosEscritos conteniendo fotografías, planos copia de formatos comoevidencia de la documentación de la actividad de práctica (estocon la debida autorización de la Dirección del la institución deprácticas) describiendo al final del mismo a manera de propuestalas recomendaciones que se hagan para la mejora del ServicioFarmacéutico de la Institución de Práctica.

Es de mucha importancia utilizar una redacción clara, coherente,precisa y articulada con buena ortografía.

5/9/2018 GU A DE PRÁCTICAS_directrices generales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-practicasdirectrices-generales 6/11

5/9/2018 GU A DE PRÁCTICAS_directrices generales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-practicasdirectrices-generales 7/11

Anexo 1.MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

 

ESTÁNDAR:

No.

SITUACIÓNACTUAL

SITUACIÓNIDEAL

IMPORTANCIA

 TIPO DEACCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA

ACCIÓNPERIODO DE

IMPLEMENTACIÓNRESPONSA

BLE

RESULTADO OBSERVACIO

NESC1 P2 M3 C4 NC5

1

2

 

5/9/2018 GU A DE PRÁCTICAS_directrices generales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-practicasdirectrices-generales 8/11

Anexo 2.FORMATO DE REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES

FECHA:INSTITUCIÓN Y/OESTABLECIMIENTO:NOMBRE (DEL PRACTICANTE

 Y/O MONITOR): 

CODIGO ESTUDIANTIL:

ACTIVIDAD REALIZADA OBJETIVOTIEMPO

EMPLEADOOBSERVACIONES

 

NOMBRE Y FIRMA DEL MONITOR

5/9/2018 GU A DE PRÁCTICAS_directrices generales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-practicasdirectrices-generales 9/11

Anexo 3.FORMATO DE ASISTENCIA

(Anexar formato de asistencia de la universidad)

5/9/2018 GU A DE PRÁCTICAS_directrices generales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-practicasdirectrices-generales 10/11

Anexo 4.GUÍA DE DESARROLLO DE PRACTICAS TECNOLOGIA EN

REGENCIA DE FARMACIAFARMACIA HOSPITALARIA

(Ver archivo adjunto)

5/9/2018 GU A DE PRÁCTICAS_directrices generales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-practicasdirectrices-generales 11/11

Anexo 5.GUÍA DE DESARROLLO DE PRACTICAS TECNOLOGIA EN

REGENCIA DE FARMACIAFARMACIA AMBULATORIA

(Ver archivo adjunto)