GUÍA DE PRÁCTICA: RECONOCIMIENTO DE GAMETOS

3
FORMATO GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 1 de 3 RECONOCIMIENTO DE GAMETOS Alumno: ………………………………………………………………………… CÓDIGO: ………………………….. Fecha: ………………………………… CRITERIO: INDAGACION Y EXPERIMENTACION I. OBJETIVOS 1. Aplicar la metodología científica en el estudio de gametos. 2. Registrar correctamente los datos observados. 3. Formular correctamente hipótesis, argumento y conclusiones de lo realizado. II. MATERIALES - Muestras de flores con órganos reproductores (cada alumno) - guantes quirúrgicos - cúter nuevo -hoja de afeitar Gillete - pinzas - útiles de escritorio (lápiz, colores, plumones, goma, etc.) - microscopio - láminas portaobjetos - mandil - cartulina escolar de color claro -1 paquete de plastilina por cada alumno - - Información y dibujos sobre gametos en plantas y ser humano y el proceso de fecundación de gametos (máximo de 2 hojas). III. PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Por qué un gameto masculino no puede fecundar a un gameto femenino de cualquier especie? IV.HIPÓTESIS FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- V. PROCEDIMIENTOS 1.Observa detalladamente las células reproductoras en las flores conseguidas. 2.Completa el cuadro de registro de datos adjunto. Dibuja los gametos masculinos de las flores respectivas Describe las características de cada una de los gametofitos observados. ---------------------------- ---------------------------- ------------------------------ ----------------------------- ---------------------------- ---------------------------- ------------------------------ -------------------------------- ---------------------------- ---------------------------- ------------------------------ -------------------------------- ---------------------------- ---------------------------- ------------------------------ -------------------------------- ---------------------------- ---------------------------- ------------------------------ -------------------------------- 4S

Transcript of GUÍA DE PRÁCTICA: RECONOCIMIENTO DE GAMETOS

Page 1: GUÍA DE PRÁCTICA: RECONOCIMIENTO DE GAMETOS

FORMATO

GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO

VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 1 de 3

RECONOCIMIENTO DE GAMETOS

Alumno: ………………………………………………………………………… CÓDIGO: ………………………….. Fecha: …………………………………

CRITERIO: INDAGACION Y EXPERIMENTACION

I. OBJETIVOS

1. Aplicar la metodología científica en el estudio de gametos.

2. Registrar correctamente los datos observados.

3. Formular correctamente hipótesis, argumento y conclusiones de lo realizado.

II. MATERIALES

- Muestras de flores con órganos reproductores (cada alumno) - guantes quirúrgicos - cúter nuevo -hoja de afeitar

Gillete - pinzas - útiles de escritorio (lápiz, colores, plumones, goma, etc.) - microscopio - láminas portaobjetos -

mandil - cartulina escolar de color claro -1 paquete de plastilina por cada alumno - - Información y dibujos sobre

gametos en plantas y ser humano y el proceso de fecundación de gametos (máximo de 2 hojas).

III. PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué un gameto masculino no puede fecundar a un gameto femenino de cualquier

especie?

IV.HIPÓTESIS

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

V. PROCEDIMIENTOS

1. Observa detalladamente las células reproductoras en las flores conseguidas.

2. Completa el cuadro de registro de datos adjunto.

Dibuja los gametos masculinos de las flores respectivas

Describe las características de cada una de los gametofitos observados.

----------------------------

----------------------------

------------------------------

-----------------------------

----------------------------

----------------------------

------------------------------

--------------------------------

----------------------------

----------------------------

------------------------------

--------------------------------

----------------------------

----------------------------

------------------------------

--------------------------------

----------------------------

----------------------------

------------------------------

--------------------------------

4S

Page 2: GUÍA DE PRÁCTICA: RECONOCIMIENTO DE GAMETOS

FORMATO

GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO

VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 2 de 3

3. Elabora unos modelos en plastilina sobre la estructura del espermatozoide, óvulo y fecundación utilizando la cartulina

escolar.

4. Escribir en la cartulina las partes de la estructura de los espermatozoides, el óvulo y el proceso de fecundación.

IV. MARCO TEÓRICO Los gametos son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis. Son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis.

A partir de las células germinales (o meiocitos en el caso de células diploides); los gametos reciben nombres diferentes según el sexo del portador y el reino (animal, vegetal) al que pertenezcan. En los animales, los gametos proceden de una estirpe celular específica llamada línea germinal, diferenciada en etapas tempranas del desarrollo, y se llaman óvulo el femenino y espermatozoide el masculino; y una vez fusionados producen una célula denominada cigoto o huevo fecundado que contienen dos conjuntos de cromosomas por lo que es diploide. En las plantas, el gameto femenino se llama oósfera, y polen el gameto

masculino que fecunda a la oosfera. Los gametos son células compuestas por un solo juego de cromosomas (tienen una versión única de la información genética que determinará las características físicas de la persona) que durante la fecundación se fusionarán con otro gameto del sexo opuesto para formar el cigoto. A la formación de gametos se le llama gametogénesis. Los órganos que producen los gametos se llaman gónadas en los animales, y gametangios en los organismos vegetales. La célula resultante de la fusión de los gametos reúne los cromosomas de ambos, así que los gametos suelen ser células haploides. En organismos diploides, como los animales, la formación de los gametos implica un proceso de meiosis, con su correspondiente reducción cromosómica.

Page 3: GUÍA DE PRÁCTICA: RECONOCIMIENTO DE GAMETOS

FORMATO

GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO

VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 3 de 3

Llegar es el primer paso, pero aún falta algo más: el óvulo debe reconocer al espermatozoide y “dejarle pasar”. Hasta hace poco, los científicos intuían cómo se desarrollaba el final de este viaje increíble que culmina con la fecundación, y los resultados de las últimas investigaciones revelan nuevos detalles. El mecanismo por el que un óvulo reconoce a un espermatozoide y le despeja el camino de entrada sigue un sistema muy similar al de las llaves y las cerraduras. La “llave” ya se conocía: una proteína situada en la capa exterior del espermatozoide que fue descubierta por un equipo de investigadores japoneses y denominada Izumo, en referencia a un santuario sintoísta vinculado al matrimonio. Años después, científicos del Wellcome Trust Sanger Institute (Reino Unido), se pusieron a buscar el receptor, esa “cerradura” molecular capaz de reconocer, a través de la llave Izumo, al espermatozoide, abrirle el paso para provocar la fusión con el óvulo y cerrar después esa puerta a otros gametos masculinos. Puesto que tenían varias moléculas candidatas, los investigadores desarrollaron una versión artificial de Izumo y la emparejaron con todas ellas, hasta encontrar así la que interactuaba con Izumo en esas fases iniciales de la fertilización. El siguiente paso fue desarrollar ratones en los que se había eliminado dicha proteína de la superficie del óvulo. ¡Bingo! Estos ratones eran infértiles y sus óvulos habían perdido la capacidad de fusionarse con espermatozoides. La proteína es en realidad un receptor de folato 4, pero los científicos la han bautizado como Juno en honor a la diosa romana de la fertilidad. Ahora que sabemos que Juno e Izumo tienen mucho que decir en el proceso de fecundación, el siguiente paso será comprobar que también son una pieza clave en el caso de los humanos. “Hemos resuelto uno de los misterios que permanecía durante más tiempo oculto en la biología al identificar las moléculas del óvulo y el espermatozoide que deben asociarse en el momento en el que somos concebidos”, explica Gavin Wright, autora principal del trabajo.

VI. ARGUMENTO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VII. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------