Guía de observación etnográfica

7
Participación Política Apropiación social de la marcha 1 GUÍA DE OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA Líneas de observación - Comportamiento e interacciones: de los manifestantes, de los organizadores, de la descubierta, de los paseantes, de los usuarios, de los residentes, de los trabajadores, de los grupos sociales, políticos y policíacos existentes, entre grupos, entre individuos de un grupo, interacciones entre comportamientos y espacio físico (arquitecturas, equipo, mobiliario urbano, vegetación) (seguir indicaciones de Vicente Guzmán), etcétera. - Niveles de interacción: expresividad y coherencia grupal, por simpatía (amigos, familiares, compañeros de trabajo), por edades (niños, jóvenes, adultos y tercera edad), por género, por clase (trabajadores, obreros, clase media, colonos, intelectuales), por grupo social, por grupo político (grados de agresividad, combatividad, festividad, disciplina, compactación, defensividad, apertura, pluralidad) 1 Esta guía fue diseñada y aplicada en el Proyecto “Procesos y Actores de la Participación Política en América Latina” (PALAPA), proyecto de la Agencia Nacional de Investigación (ANR- France): Palapa, Coordinación general: Camille Goirand (Universidad de Lille II, Francia). Palapa/México/UAM, proyecto “Marchas”: coordinación Hélène Combes (CNRS, CRPS Universidad París 1 Panthéon Sorbonne) y Sergio Tamayo (UAM-A). 1

Transcript of Guía de observación etnográfica

Page 1: Guía de observación etnográfica

Participación PolíticaApropiación social de la marcha1

GUÍA DE OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA

Líneas de observación

- Comportamiento e interacciones: de los manifestantes, de los organizadores, de la descubierta, de los paseantes, de los usuarios, de los residentes, de los trabajadores, de los grupos sociales, políticos y policíacos existentes, entre grupos, entre individuos de un grupo, interacciones entre comportamientos y espacio físico (arquitecturas, equipo, mobiliario urbano, vegetación) (seguir indicaciones de Vicente Guzmán), etcétera.

- Niveles de interacción: expresividad y coherencia grupal, por simpatía (amigos, familiares, compañeros de trabajo), por edades (niños, jóvenes, adultos y tercera edad), por género, por clase (trabajadores, obreros, clase media, colonos, intelectuales), por grupo social, por grupo político (grados de agresividad, combatividad, festividad, disciplina, compactación, defensividad, apertura, pluralidad)

- Patrones visuales: formas de vestir,2 íconos corporativos, íconos partidarios, banderas, mantas, huellas de apropiación (anuncios espectaculares, publicidad, carteles pegados, pintas en muros, botellas, propaganda, basura).

- Espacio material: observar la calle y los lugares, la calle como senda que se transforma, los nodos de la calles, límites físicos y virtuales de la senda, ubicación de las cosas (objetos relacionales: equipos y equipamiento urbano, bancas, kioskos de periódicos y revistas, monumentos, esculturas, arte urbano, arquitecturas, botes de basura, postes, arbolado, puestos temporales)

1 Esta guía fue diseñada y aplicada en el Proyecto “Procesos y Actores de la Participación Política en América Latina” (PALAPA), proyecto de la Agencia Nacional de Investigación (ANR- France): Palapa, Coordinación general: Camille Goirand (Universidad de Lille II, Francia). Palapa/México/UAM, proyecto “Marchas”: coordinación Hélène Combes (CNRS, CRPS Universidad París 1 Panthéon Sorbonne) y Sergio Tamayo (UAM-A).2 Por ejemplo: en una marcha de AMLO destaqué, de los que me parecieron “sectores populares”, en forma desordenada (y por supuesto en una descripción únicamente de imagen):

Personas de tez morena, estatura baja y media-baja, complexión gruesa, estómagos abultados, botas tipo “crucero” usadas, sombreros, tenis viejos, uso descuidado de la ropa, cabello lacio descuidado, sombrero campirano, botas de trabajo (tipo obrero), camisas desabrochadas, camisetas futboleras, peinados grasientos, trajes deslavados o “patinados”, zapatos de mujer de bajo precio o sandalias de plástico, zapatillas desgastadas, desgarbados, miradas perdidas, asombro, tenis puma, marcas pirata, muchos solos, parejas adultas, tercera edad, mujeres juntas (entre 3 y 4), amigas, novios, parejas jóvenes, familias en “picnic”, guayaberas, gorras beisboleras, dentaduras irregulares o chimuelos, muy pocos con lentes de aumento, toscos y de plástico barato, mujeres con faldas largas, blusas anchas, mandiles, bolsas de mandado, suéteres largos.

Y de los que me parecieron “sectores medios”: Sombreros de paja de playa, jeans (al menos levis) pegados y blusas de tirantes (mujeres), lentes oscuros o

lentes de aumento, aretes, pulseras y anillos de fantasía, bolsas al hombro, bolsas largas, morrales, cabello con corte, bien recortados o melena, bolsas Ghandi, pintura en cara, zapatos de gamuza o tenis NIKE, con La Jornada, con libros, collares llamativos, cámaras, con bigote y barba rasurada, blusas tejidas, backpaks, botas de vestir. Jóvenes con rastas, o pelones, pantalones anchos, pantalones estrechos, deportivos, camisetas, estilo darketo, mujeres con dentadura arreglada.

1

Page 2: Guía de observación etnográfica

desplazamientos vehiculares (carros, micros, autobuses, bicicletas) y peatonales, vendedores y visitantes, densidades. Espacio relacional entre cosas, gente, arquitecturas, imagen visual, colores, olores, sonidos, texturas, sabores.

- Uso oficial del suelo: (sólo como referencia; el registro a detalle es trabajo previo: flaneur y uso de cartografías oficiales) registro detallado del tipo de construcción, niveles de construcción, uso del suelo (oficina, habitación, comercio, restaurant, nombres de los comercios), y actividad socio-económica.

Objetivos de la observación

Identificar organizaciones participantes: convocantes (organizaciones y personalidades); la desplegada; posición de organizaciones en la marcha; tipos de organización (juveniles, estudiantiles, históricas, sociales, civiles, políticas, lésbicas, gay, transexuales, bisexuales).

Identificación del manifestante (por edad, por condición socioeconómica, por

género). Estimar el número por contingente, y de la totalidad.

Características de los contingentes: magnitud, identidad (pertenencia y otredad como diferencia), grado de interacción: expresividad y cohesión. Identificar la interacción de la manifestación (o grupos de manifestantes) con los observadores y lugares simbólicos. Identificar: a) la postura manifestante (uniformes, escenificaciones, banderas y estandartes, pancartas y mantas, sonidos, usos simbólicos, ritualidad) y b) la atmósfera manifestante (agresividad, combatividad, festividad, disciplina, compactación, defensividad, apertura, pluralidad).

Identificar y categorizar las demandas, consignas, discursos (fotografiar pancartas y mantas, recabar panfletos, volantes y periódicos). Conocer los objetivos políticos, sociales, ciudadanos de la marcha. Conocer los objetivos políticos, sociales, ciudadanos de cada contingente.

El “servicio del orden”: a) agrupaciones policíacas, vigilancia, número, recursos tecnológicos, localización, interacción (enfrentamiento y contestación) con los manifestantes; b) autodefensa.

La geografía o espacialidad manifestante: tiempos, lugares, escenarios y situaciones [Seguir registros de Vicente Guzmán].

Entrevistas fugaces abiertas digitalizadas y transcritas sobre la percepción de la manifestación, expectativas y memoria manifestante.

2

Page 3: Guía de observación etnográfica

REGISTROS (entrega de trabajo base de datos)

Registro visual de mantas y pancartas (fotografías), numeradas y pies de foto. Registro de consignas (fotografiadas, filmadas, grabadas o escritas/ y luego

transcritas) Registro de organizaciones por tipo (sociales, civiles, juveniles, estudiantiles,

políticas) (con fotografías seleccionadas), por magnitud (tamaño del contingente).

Listado de personalidades (con fotografías) y observaciones.

Cuadro síntesis:

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Número del contingente2. Tipo y nombre de organizaciones en el contingente3. Magnitud y tipos manifestantes4. Personalidades5. Mantas6. Pancartas7. Consignas8. Demandas9. Observaciones

Registro de agrupaciones policíacas (con fotografías) por tipo (batallón, corporación, etcétera), por magnitud, por uniforme, por aditamento tecnológico.

Reporte etnográfico detallado (20 cuartillas mínimo) (con fotografías seleccionadas, croquis y mapas)(Véase anexo 2 al final).

Cinco entrevistas fugaces digitalizadas y transcritas (registro de: sexo, edad, ocupación, lugar de residencia) (con fotografías seleccionadas)(véase anexo 1, al final)

Numeralia: recursos utilizados, número de manifestantes por organización, número total de la manifestación, etcétera (véase anexo 3).

3

Page 4: Guía de observación etnográfica

Guía de entrevista fugaz:

De la Participación en el movimiento lésbico-gay: ¿qué le parece esta marcha?¿cuántas veces ha participado en marchas del orgullo gay? ¿han cambiado de forma, de efectividad? ¿le gustan, porqué marcha? ¿cree que sirven de algo?

Trayectoria Política: ¿qué experiencia ha tenido en otro tipo de marchas? ¿Vota generalmente por algún partido?¿Participa en alguna organización o partido?

Sobre la coyuntura: ¿qué piensa de la situación actual? ¿Qué me puede decir sobre Fecal, AMLO, el SME, la Iglesia, el Parlamento, la democracia?

Sociodemográficos, espacialidad y socialización: ¿de dónde viene?¿viene solo? ¿cómo supo de la marcha?¿trabaja?¿qué edad tiene?

Recordar que esas preguntas no son para que contesten con monosílabos, sino que amplíen la información, y eso depende del entrevistador. Por ejemplo, si se pregunta:-¿de dónde viene?-de Azcapotzalco (casi un monosílabo, puede uno continuar intentando una conversación):-¿de tan lejos? ¿y cómo llegó hasta aquí?-por metro, pero estaba atascadísimo-¿notó que había más gente que se dirigía a la marcha? ¿se sintió solo?-no había nadie, todos son unos apáticos, pero cuando me acercaba, empecé a sentirme con los míos.-es decir ¿se identifica con todos los participantes, o se identifica más con unos que con otros?-… etcétera, etcétera.

4