GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma...

13
HOSPITAL MILITAR CENTRAL GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO CÓDIGO: AT-TEOC-GM-03 UNIDAD: APOYO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO FECHA DE EMISIÓN: 09-08-2017 VERSIÓN: 03 PROCESO: APOYO TERAPEUTICO PÁGINA 1 DE 13 SISTEMA DE GESTION INTEGRADO SGI HOSPITAL MILITAR CENTRAL NIT: 830.040.256-0 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL FT-CLDD-05 V3 1. OBJETIVO Establecer los criterios de manejo terapéutico que se deben tener en cuenta para una intervención eficaz en el manejo de pacientes que presentan Trauma Cráneo Encefálico, del Hospital Militar Central. 2. METODOLOGIA Esta guía se desarrolla a partir de la documentación teórica sobre el tema, la documentación practica a partir de la experiencia y la recolección de información proveniente de los pacientes atendidos en el servicio de Terapia Ocupacional. 3. ALCANCE El desarrollo de esta guía de atención inicia con la valoración inicial del paciente hospitalizado, para así determinar las principales alteraciones, la posibilidad de iniciar tratamiento y el proceso de adaptación del paciente a la rehabilitación; posteriormente determinar las áreas afectadas, los niveles de independencia y función del desempeño ocupacional. 4. POBLACION OBJETO Pacientes usuarios del Hospital Militar Central, que sean diagnosticados con Trauma Cráneo Encefálico y posteriormente remitidos a Terapia Ocupacional. 5. RECOMENDACIONES Definición de la Patología: El TCE se produce habitualmente por el impacto que sufre la cabeza debido a un golpe directo o por movimientos repentinos producidos por los impactos de otras partes del cuerpo (Scott & Dow, 1995). El daño cerebral traumático puede ser difuso, localizado o ambos; y factores como la localización de la lesión cerebral están relacionados con el grado de severidad de la lesión (Scott & Dow). Las alteraciones más frecuentes de una lesión cerebral incluyen: déficits del control motor (hemiplejía, ataxia, trastornos de la sensibilidad), visión (Warren, 1993), y cognición (atención, memoria, lenguaje, percepción y funciones ejecutivas) (Giles, 1992). Así mismo, la falta de conciencia de las limitaciones aparece frecuentemente asociada al TCE (Prigatano, 1989). Este conjunto de alteraciones, especialmente los déficit cognitivos y conductuales indicados constituyen un factor de pronóstico esencial respecto a la situación funcional (Kapplan & Corrigan, 1994) y representan uno de los mayores obstáculos para una reintegración comunitaria con éxito después del daño cerebral

Transcript of GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma...

Page 1: GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma craneoencefalico codigo at-teoc-gm-03 version 03 página: 2 de 13 ft-cldd-05 v3 si

HOSPITAL MILITAR CENTRAL GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO

CÓDIGO: AT-TEOC-GM-03

UNIDAD: APOYO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO FECHA DE EMISIÓN: 09-08-2017

VERSIÓN: 03

PROCESO: APOYO TERAPEUTICO PÁGINA 1 DE 13

SISTEMA DE GESTION INTEGRADO SGI

HOSPITAL MILITAR CENTRAL NIT: 830.040.256-0

SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL

FT-CLDD-05 V3

1. OBJETIVO

Establecer los criterios de manejo terapéutico que se deben tener en cuenta para una intervención eficaz en el manejo de pacientes que presentan Trauma Cráneo Encefálico, del Hospital Militar Central.

2. METODOLOGIA

Esta guía se desarrolla a partir de la documentación teórica sobre el tema, la documentación practica a partir de la experiencia y la recolección de información proveniente de los pacientes atendidos en el servicio de Terapia Ocupacional.

3. ALCANCE

El desarrollo de esta guía de atención inicia con la valoración inicial del paciente hospitalizado, para así determinar las principales alteraciones, la posibilidad de iniciar tratamiento y el proceso de adaptación del paciente a la rehabilitación; posteriormente determinar las áreas afectadas, los niveles de

independencia y función del desempeño ocupacional.

4. POBLACION OBJETO

Pacientes usuarios del Hospital Militar Central, que sean diagnosticados con Trauma Cráneo Encefálico y posteriormente remitidos a Terapia Ocupacional.

5. RECOMENDACIONES

Definición de la Patología: El TCE se produce habitualmente por el impacto que sufre la cabeza debido a un golpe directo o por movimientos repentinos producidos por los impactos

de otras partes del cuerpo (Scott & Dow, 1995). El daño cerebral traumático puede ser difuso, localizado o ambos; y factores como la localización de la

lesión cerebral están relacionados con el grado de severidad de la lesión (Scott & Dow). Las alteraciones más frecuentes de una lesión cerebral incluyen: déficits del control motor (hemiplejía, ataxia, trastornos de la sensibilidad), visión (Warren, 1993), y cognición (atención, memoria, lenguaje, percepción y

funciones ejecutivas) (Giles, 1992). Así mismo, la falta de conciencia de las limitaciones aparece frecuentemente asociada al TCE (Prigatano, 1989). Este conjunto de alteraciones, especialmente los déficit cognitivos y conductuales indicados constituyen un factor de pronóstico esencial respecto a la situación

funcional (Kapplan & Corrigan, 1994) y representan uno de los mayores obstáculos para una reintegración comunitaria con éxito después del daño cerebral

Page 2: GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma craneoencefalico codigo at-teoc-gm-03 version 03 página: 2 de 13 ft-cldd-05 v3 si

GUIA DE MANEJO TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO CODIGO AT-TEOC-GM-03 VERSION 03

Página: 2 de 13

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL

5. RECOMENDACIONES

(Eames, 1992).

Anatomía:

Piel y tejido conjuntivo. Rodea el cráneo, sirve como primer amortiguador ante un TCE, alberga una gran red de tejido vascularizado que lo hace la zona

cutánea con mayor capacidad para causar choque hipovolémico en un paciente; por tal motivo debe hacerse énfasis en controlar su sangrado. Cráneo. Constituido por una bóveda craneana de hueso diplóico con un interior irrigado por venas diplóicas y emisarias que al igual que la piel de la cabeza es una

de las zonas óseas más vascularizadas y la base de cráneo por la cual entran y salen nervios craneanos, la medula espinal, senos venosos, venas y arterias con alto flujo sanguíneo (contienen estas arterias entre 20% y 25% del gasto cardíaco total. Meninges y líquido cefalorraquídeo (LCR). Su papel principal es

el protector. Las meninges están constituidas por tres capas que separan el parénquima del cráneo y por ende de la contaminación al exterior ante la posibilidad de que haya exposición a bacterias y suciedad por heridas de piel con fracturas abiertas de cráneo. Las tres capas desde el exterior al interior

son: la duramadre adherida al cráneo (entre los cuales se forma un espacio virtual llamado epidural), la aracnoides (genera otro espacio llamado subdural),

y la piamadre debajo de la cual hay un espacio real por donde pasan los vasos y el LCR que recubre el parénquima contiene sus nutrientes, sirve como amortiguador que evita que el parénquima choque o roce directamente con las estructuras óseas ante las aceleraciones, desaceleraciones y rotaciones lo

que sería fatal e igualmente disminuye en 50 g el peso del cerebro. Parénquima. Está compuesto por estructuras vitales tales como el cerebro, cerebelo, tallo cerebral y los pares (nervios) craneales, que corresponde más o menos a 2% del peso corporal. El cerebro pesa entre 1,300- 1,500 g; 40% de su peso

está compuesto por sustancia gris (±600 g), y corresponde 70% a células gliales y 30% a neuronas.

HEMISFERIOS CEREBRALES: Cada una de las mitades del cerebro están separada por una cisura longitudinal profunda y comunicada en la parte interna, en

el fondo de la cisura por medio del cuerpo calloso. Cada hemisferio está dividido en cuatro lóbulos, por medio de hendiduras muy prominentes que son el surco central. La cisura lateral y la cisura parietooccipital. Los hemisferios constituidos por sustancia gris externa y sustancia blanca interna y se hallan

cubiertos por la corteza cerebral. *Hemisferio Dominante: Habitualmente el izquierdo suele ser más grave y pesado que el hemisferio no dominante. Las aferencias hacia ambos lados

provenientes de los sentidos y de otras áreas encefálicas y la medula espinal en su mayoría son la misma, de modo que cualquier diferencia entre los dos

debe de residir en su capacidad para procesar diferentes tipos de información. *Hemisferio Izquierdo. Es le dominante para todas las funciones del lenguaje: lectura, escritura, comprensión y producción del habla. Estas funciones

comprenden el procedimiento de secuencias, letra por letra, palabra por palabra; el hemisferio izquierdo se asocia también con la secuencia de la acción que constituye la base de la mayoría de nuestros movimientos.

*Hemisferio Derecho: Tiene mayor capacidad para procesar la información viso-espacial que no puede escribirse en palabras. El reconocimiento de objetos,

la posición de las partes del cuerpo durante el movimiento y las relaciones espaciales de objetos y señales en el espacio extra personal, se asocia con el hemisferio derecho.

Para facilitar la descripción se acostumbra a dividir cada hemisferio en lóbulos que se denominan de acuerdo a los huesos del cráneo, debajo de los cuales se ubican. El surco central y parieto occipital; lateral y calcarico son limites utilizados para la división de los hemisferios cerebrales en lóbulos frontales,

parietales, temporales y occipitales.

ÁREAS CEREBRALES: Se trata de zonas cuya lesión da lugar a un déficit cognitivo importante, muchas veces en aparente desproporción con el tamaño de aquella, las cuales se clasifican en primarias en donde se recibe la información y las de asociación secundarias en donde se interpretan y emiten respuestas.

Page 3: GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma craneoencefalico codigo at-teoc-gm-03 version 03 página: 2 de 13 ft-cldd-05 v3 si

GUIA DE MANEJO TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO CODIGO AT-TEOC-GM-03 VERSION 03

Página: 3 de 13

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL

5. RECOMENDACIONES

1 y 2. Área primaria somato sensorial 5 y 7. Áreas secundaria somato sensorial

4. Área primaria de la motilidad voluntaria 6 y 8. Área secundaria de la motilidad secundaria

9.10 y 11. Áreas de la personalidad 12, 13, 14, 15, 16, 23, 24….35. áreas de asociación secundaria de funciones viscerales

e instintivas 17. Área primaria de la visión 18 y 19. Área secundaria de la visión

37. Área de asociación auditivo-visual 38. Área de asociación

Tabla I. Efectos de una lesión cerebral adquirida. Déficits cognoscitivos Coma. Confusión. Intervalos menores de concentración. Problemas de

memoria y amnesia. Déficits de la resolución de problemas.

Déficits motores Parálisis o debilidad. Espasticidad. Problemas de equilibrio. Disminución de

la capacidad de resistencia

Déficits de percepción o sensoriales Limitacion de la vista, el oído, el olfato, el gusto y/o el tacto. Falta de

sensibilidad o hipersensibilidad en alguna parte del cuerpo. Falta de uso de

un lado del cuerpo.

Déficits de comunicación y del lenguaje Dificultades para hablar. Limitación de la comprensión y expresión del

lenguaje (afasia) Dificultades para elegir las palabras correctas. Habla lenta y dubitativa. Vocabulario reducido.

Déficits funcionales Deterioro de la habilidad para el desempeño independiente y seguro de las

actividades cotidianas, básicas y/o instrumentales.

Déficits sociales Deterioro de las habilidades sociales. Dificultades para establecer contactos sociales y mantenerlos. Dificultades para entender y responder a las

diferentes relaciones y situaciones sociales.

Trastornos regulatorios Fatiga. Cambios en el patrón del sueño. Mareo. Dolores de cabeza

Cambios emocionales y de personalidad. Apatía. Disminución de la motivación. Inestabilidad emocional. Irritabilidad.

Epilepsia traumática Se produce fundamentalmente en lesiones graves o penetrantes.

Traumatismo craneoencefálico y Terapia Ocupacional: Revisión bibliográfica (Fonseca Blanco, 2014).

Etiología: El TCE constituye un síndrome de alta relevancia en Colombia por ser la primera causa de muerte, además responsable de muchas secuelas físicas,

mentales, familiares y laborales que generaran un gran costo social. La idea de conocer su fisiopatología ayuda al mejor entendimiento de las diferentes

manifestaciones clínicas de este tipo de trauma y sus secuelas a corto, mediano y largo plazo, con el fin de desarrollar un adecuado direccionamiento y manejo terapéutico en estos pacientes y de igual forma darse cuenta que, aun desde el punto de vista científico, hay mucho por aprender. Finalmente, y tal

Page 4: GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma craneoencefalico codigo at-teoc-gm-03 version 03 página: 2 de 13 ft-cldd-05 v3 si

GUIA DE MANEJO TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO CODIGO AT-TEOC-GM-03 VERSION 03

Página: 4 de 13

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL

5. RECOMENDACIONES

vez lo más importante, es creer e insistir en que la prevención de los accidentes y la disminución de la violencia son la clave para evitar la tragedia personal, familiar y social que produce el TEC. (Fisiopatologia del trauma craneoencefálico. Francisco Guzman, MD Vol 39 N0. 3 Julio – septiembre 2008)

Se estima que cada año en el mundo mueren 1.2 millones de personas por causa de choques en la vía pública y hasta 50 millones resultan heridas.1 En

México, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en 2002 los accidentes de tránsito constituyeron la novena

causa de muerte entre la población general (tasa de 13.7 por 100 mil habitantes) y en los últimos cinco años los traumatismos ocuparon el tercer lugar (11 a 15 %) como causa de morbilidad hospitalaria en el Distrito Federal. En Colima, los accidentes ocupan el cuarto lugar entre las causas de mortalidad; en

2002 se registraron 230 defunciones por lesiones, 69 por accidentes de tráfico (tasa de 27.7 por 100 mil habitantes).2,3 El traumatismo craneoencefálico es cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario al intercambio brusco de energía mecánica directa e indirecta que pudiese

provocar conmoción, contusión, hemorragia, laceración del cerebro, cerebelo o tallo encefálico hasta la primera vértebra cervical o arriba4 de las clavículas. (J. de León, R. Olivia – Rev Med Inst Mex – Seguro 2010)

La descripción de los déficit viso perceptivos se divide en un gran número de categorías: negligencia unilateral espacial, ceguera cortical, alteraciones en la

percepción del color, agnosia visual, alteraciones viso espaciales, déficit de las funciones de análisis visual y trastornos en la síntesis visual, entre otros. Todos estos problemas presentan una relación directa con la interpretación del estímulo visual y, aunque cada uno de estos términos representa síntomas

reconocidos por sus diferentes autores, hay que recordar que no existen límites claramente establecidos en todos los déficit [28]. Las clasificaciones relacionadas con los déficit viso perceptivos utilizan varios criterios: la relación anatómica y funcional de las estructuras corticales implicadas en estas

funciones; las repercusiones clínicas y la expresión del déficit (síndromes y déficit clínicos); también existen las basadas en el intento de simplificar tan

variada clasificación según los dos criterios mencionados anteriormente (percepción visual básica, alteraciones o déficit simples y alteraciones o déficit complejos) (Tabla I). Las apraxias constituyen, junto a las afasias, agnosias y amnesias, entidades neuropsicológicas clásicas, si bien conceptual y

taxonómicamente, autores como McCarthy y Warrington [29] destacan la particular inconsistencia y la confusión en relación con la terminología utilizada para referirse a estos déficit, lo que ha provocado la aparición de numerosas revisiones en relación con las variadas y alternativas clasificaciones que han

surgido en la literatura.

Uno de los aspectos de especial relevancia, y directamente relacionado con el tema de este artículo, es la particular situación que existe respecto a la

denominación de determinadas alteraciones (apraxia del vestido, apraxia constructiva o construccional, etc.) utilizando la ‘etiqueta’ apraxia, y que todavía da lugar a discrepancias entre autores que defienden la inclusión de éstas como un tipo de apraxias en determinados casos, según los mecanismos

responsables del trastorno, y otros que consideran que no son verdaderas apraxias de acuerdo con las descripciones originales de estos déficit, sino que más bien se relacionan con trastornos perceptivos (viso espaciales, trastornos del esquema corporal, heminegligencia, etc.) (M. Garcia Peña, A. Sanchez –

Rev. Neurol, 2004).

Evaluación:

1. Entrevista de antecedentes del Desempeño Ocupacional II (Occupational Performance History Interview. II, OPHI II) (Kielhofner & Cols, 2004) 2. Valoración de los patrones funcionales e integrales: Estos son los encargados de permitir al individuo realizar actividades que faciliten el desempeño

en cada una de la áreas; los funcionales permiten al individuo realizar movimientos que tienen como fin una función especifica como trasladar alimentos, cosas, etc para cumplir una acción. Los patrones integrales son los que permiten tener una funcionalidad en los movimientos de la mano

Page 5: GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma craneoencefalico codigo at-teoc-gm-03 version 03 página: 2 de 13 ft-cldd-05 v3 si

GUIA DE MANEJO TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO CODIGO AT-TEOC-GM-03 VERSION 03

Página: 5 de 13

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL

5. RECOMENDACIONES

(Voss Doroty Facilitación Neuromuscular Propioceptiva 1993). 3. Evaluación de Habilidades Motoras y de Procesamient: (Assesment of Motor an Process Skills, Amps)(Fisher & Jones 2010) 4. Evaluación de Rangos de Movimiento MMSS (Goniometría) 5. Evaluación del tono: Escala modificada de Asworth para la espasticidad: esta nos sirve para determinar su presencia, estimar su severidad, observar

la forma en que ocurre, determinar su influencia en la actuación de actividades específicas, seleccionar los métodos de tratamiento apropiados y

crear factores medio ambientales internos y externos para minimizar los cambios que afectan al tono muscular. (Martinez, 1999). 6. La Medida de Independencia (La FIM) evalúa 18 actividades: 13 con énfasis motor relacionado con el autocuidado (alimentación, aseo, baño,

vestirse la parte superior del cuerpo, vestirse la parte inferior del cuerpo, peinado), control de esfínteres (vejiga e intestinal), movilidad (traslados a cama, silla, silla de ruedas, inodoro, bañera o ducha) y locomoción (caminar o mover la silla de ruedas, usar las escaleras); con un énfasis cognitivo

que involucra a la comunicación (comprensión, expresión) y la cognición social (interacción social, resolución de problemas, memoria)(Gómez,2016).

En Colombia, se utiliza esta escala para medir el grado de funcionalidad e independencia en las actividades de la vida diaria, desde el momento

en que ocurre el TCE y después de la intervención, con el fin de medir mejorías en su desempeño en las mismas (Gómez,2016).

7. La Mini prueba del estado mental (también llamado Mini Examen del Estado Mental, es un método muy utilizado para detectar el deterioro cognitivo y vigilar su evolución en pacientes con alteraciones neurológicas. Su práctica toma únicamente entre 5 y 10 minutos, por lo que es ideal para

aplicarse en forma repetida y rutinaria. Fue desarrollado por Marshal F. Folstein, Susan Folstein, and Paul R. McHugh en 1975 como un método

para establecer el estado cognoscitivo del paciente y poder detectar demencia o delirium. Este es un cuestionario de 30 preguntas agrupadas en 10 secciones donde las características esenciales que se evalúan son:

- Orientación espacio temporal

- Capacidad de atención, concentración y memoria

- Capacidad de abstracción (cálculo)

- Capacidad de lenguaje y percepción viso-espacial

- Capacidad para seguir instrucciones básicas

Lowenstein, Daniel; Martin, Joseph; Hauser, Stephen. 361. Estudio del paciente con enfermedades neurológicas. (2008)

Diagnóstico:

El concepto en Terapia Ocupacional está basado en términos de independencia y funcionalidad, desde el marco de trabajo, teniendo en cuenta que la independencia hace referencia a la habilidad de realizar por si solo y sin ningún tipo de ayuda una actividad. La funcionalidad hace referencia a la destreza

adquirida por la persona para que la actividad que realiza cumpla con un propósito determinado, estos elementos se califican porcentualmente valiéndose de los test aplicados. Es importante identificar las condiciones de las habilidades, sensoriales, motoras, cognitivas y de comunicación así como las posibles

dificultades en las tareas ocupacionales.

Page 6: GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma craneoencefalico codigo at-teoc-gm-03 version 03 página: 2 de 13 ft-cldd-05 v3 si

GUIA DE MANEJO TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO CODIGO AT-TEOC-GM-03 VERSION 03

Página: 6 de 13

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL

5. RECOMENDACIONES

Las escalas de Actividades de la Vida Diaria se dividen en escalas AVD que se aplican a los cuidados de aseo, vestido, comida, desplazamiento, etc. Algunas también reflejan la función esfinteriana o el estado de ánimo y escalas AVDI Instrumentales que valoran actividades más concretas y situaciones del día a

día. Estas medidas genéricas suelen tener utilidad al comparar su resultado en el momento inicial de un proceso de intervención y al final del mismo. (Arias,

2009).

Otras allegadas, a la observación del desempeño y evaluación directa de aspectos específicos de la ejecución. Según Neidsta, se delimitan así: Las áreas en que presenta limitaciones, que actividades desea hacer que se ven comprometidas y las condiciones asociadas a esos problemas, áreas que

no presentan restricciones, características del desempeño ocupacional del sujeto antes de haber ocurrido la alteración, necesidades y expectativas individuales y de su entorno más cercano. Álvarez y cols (2013), las evidencian alteraciones urinarias y fecales, higiene oral.

Tratamiento:

La intervención de la Terapia Ocupacional dependerá de variables como la fase de evolución y severidad de la lesión, el tipo de tratamiento que se precisan,

el tipo de apoyo familiar y social del paciente. La duración del tratamiento y los resultados funcionales del mismo variarán de acuerdo a diversos factores como son la severidad de la lesión, la presencia o ausencia de múltiples circunstancias que influyen en la capacidad funcional, el entorno en el que vive el

paciente así como la motivación del paciente y sus familiares en relación con los objetivos de independencia.

En la fase aguda y subaguda de la lesión, la intervención ocupacional se dirige principalmente a las habilidades del desempeño sensitivo motora y

perceptivo-cognitivos, así como hacia la reeducación y el entrenamiento en las actividades de la vida diaria e instrumentales, mientras que en la fase

crónica se orienta más hacia la integración social y laboral de la persona en condición de discapacidad. (Fonseca Blanco, 2014).

La Terapia Ocupacional interviene sobre la función, empleando procedimientos y actividades específicas para desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar

el desempeño de funciones y actividades necesarias en la vida diaria, compensar las disfunciones y/o promover la salud y el bienestar. Las categorías de la

función se clasifican como áreas del desempeño ocupacional AVD e instrumentales; (descanso y sueño, educación, trabajo, juego, ocio y participación

social) y componentes del desempeño (motoras y praxis, sensoriales-perceptuales, destrezas de regulación emocional, destrezas cognitivas, destrezas de

comunicación y sociales). La Terapia Ocupacional ayuda a las personas a comprometerse con las actividades diarias u ocupacionales que ellos quieren y

necesitan hacer para favorecer la salud y la participación. Esta profesión considera que el individuo es independiente cuando realiza actividades por sí

mismo, en un ambiente modificado o adaptado, mediante el uso de productos de apoyo y/o adaptaciones del entorno. La ocupación tiene que ser

significativa, tiene un carácter integral, debe estar siempre dirigida y ajustada a unas metas, para permitir la estructuración temporal y proporcionar el

mantenimiento de la identidad personal. El rol del terapeuta ocupacional consiste en facilitar y ayudar a la construcción y favorecer el desarrollo de una vida

significativa, con la finalidad de lograr una participación plena en la sociedad. Las actividades de la vida diaria se relacionan con la supervivencia y suponen

un esfuerzo cognitivo mínimo (alimentación, aseo, baño, vestido y movilidad personal). Algunas de las técnicas que utiliza el terapeuta ocupacional en la

intervención para la autonomía y la independencia en el desempeño de las AVD son el entrenamiento en el desempeño de tareas diarias, adaptación del

entorno, utilización de productos de apoyo, entrenamiento del cuidador y de otras personas del entorno cercano, evaluar el área del ocio y las

Page 7: GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma craneoencefalico codigo at-teoc-gm-03 version 03 página: 2 de 13 ft-cldd-05 v3 si

GUIA DE MANEJO TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO CODIGO AT-TEOC-GM-03 VERSION 03

Página: 7 de 13

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL

5. RECOMENDACIONES

capacidades/habilidades para su desempeño, favorecer la independencia funcional en el desempeño de estas actividades, favorecer conductas saludables y

dirigidas hacia la mejora de la calidad de vida.

En las últimas décadas, la Terapia Ocupacional ha desarrollado marcos y modelos propios de la profesión, con el objetivo de fundamentar la intervención

desde el Traumatismo craneoencefálico y Terapia Ocupacional: Revisión bibliográfica punto de vista teórico y práctico.

Marco de referencia aplicado del neurodesarrollo o neurofisiológico: Proviene del desarrollo de la neurofisiología y está basado en los principios de la

facilitación neuromuscular y de la integración sensorial. Este marco está concebido para usar en alteraciones del sistema nervioso central. Sus objetivos

consisten en la restauración del tono muscular normal, el desarrollo de la organización postural adecuada y la recuperación del movimiento normal. La

intervención intenta lograr el equilibrio entre la inhibición y facilitación, promoviendo las secuencias fisiológicas del control motor. Revisión bibliográfica

(Fonseca Blanco, 2014

Marco de referencia rehabilitador: El Terapeuta Ocupacional enseña al paciente a compensar su déficit mediante el uso de técnicas y/o equipos/tecnología

adaptada, que incluyen la utilización de férulas para mmss, productos de apoyo para la vida diaria o adaptaciones y modificaciones en el hogar y en el

entorno. Los objetivos principales consisten en alcanzar la máxima independencia posible en las actividades diarias y en el desempeño de los roles vitales,

así como la reinserción social y/o laboral. Revisión bibliográfica (Fonseca Blanco, 2014

Marco de refencia perceptivo-cognitivo: Cuando la lesión se acompaña de trastornos que afectan a las esferas perceptivas y/o cognitivas, la intervención se

debe basar en el tratamiento de los aspectos perceptivo-cognitivos afectados, con el objetivo de minimizar o eliminar los problemas funcionales derivados

de ellos. Ante los problemas que afectan a la percepción y a la cognición, se puede utilizar un enfoque restaurador, en los casos en que existan ciertas

posibilidades de recuperación, o bien un enfoque compensatorio, en aquellas situaciones en las que no es posible una recuperación del déficit identificado.

Revisión bibliográfica (Fonseca Blanco, 2014

Según el Marco de Trabajo (Modelo de la Ocupación Humana), 3rd Edición -2014, EL abordaje de Terapia Ocupacional con los pacientes de ACV, en las

actividades de la vida diaria (ocupaciones), es mejorar o permitir la participación en los roles, hábitos y rutinas en el hogar, escuela, lugar de trabajo, la

comunidad, y otros ambientes. Los terapeutas ocupacionales utilizan su conocimiento de la relación transaccional entre la persona, su participación en

ocupaciones significativas, y el contexto para diseñar planes de intervención de carácter profesional que facilitan el cambio o crecimiento en las

características del cliente (funciones corporales, estructuras corporales, valores, creencias, y la espiritualidad) y habilidades (motoras, de procesamiento y

de interacción social) necesarios para la participación exitosa. Los terapeutas ocupacionales tienen que ver con el resultado final de la participación,

permitiéndola a través de las adaptaciones y modificaciones del medio ambiente o de los objetos en el entorno cuando sea necesario. Los servicios de

terapia ocupacional se proveen para la habilitación, rehabilitación y promoción de la salud y el bienestar para los clientes con discapacidad y sin

Page 8: GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma craneoencefalico codigo at-teoc-gm-03 version 03 página: 2 de 13 ft-cldd-05 v3 si

GUIA DE MANEJO TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO CODIGO AT-TEOC-GM-03 VERSION 03

Página: 8 de 13

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL

5. RECOMENDACIONES

discapacidad. Estos servicios incluyen la adquisición y preservación de la identidad profesional para aquellos que tienen o están en riesgo de desarrollar una

enfermedad, lesión, trastorno, condición, deterioro, deficiencia, discapacidad, limitación en la actividad o restricción de la participación. (Adaptado de AOTA,

2011).

FERULAS Estos dispositivos se colocan sobre el miembro superior afectado, para modificar las características estructurales o funcionales del sistema músculo-

esquelético. Por otro lado son muy variadas según el déficit y las características del paciente.

En las primeras etapas de un TCE según las condiciones del paciente se puede elaborar férulas para dar estabilidad a la muñeca, evitar posibles inflamaciones, mejorar la función y corregir deformidades; siempre teniendo en cuenta que este debe ser un tratamiento complementario a otras técnicas

de intervención y vigilando el riesgo de aparición de úlceras por presión y lesiones tisulares (Fernández, 2010)

En general, los dispositivos más usados son el rodillo de Bobath, para proteger el hombro (nunca a tiempo completo por la tendencia a la aducción y rotación interna del miembro, por lo que se ha de alternar con posturas de reposo en semi - abducción y rotación externa), férulas en posición anatómica o

funcional para muñeca y dedos, según el grado y localización del déficit motor y la espasticidad (Sling, Cuadrado, 2009).

EVIDENCIA Según la revisión teorica de Trabajo de grado de Fonseca Blanco Pablo en el año 2014, de la Universidad de Coruña, el número de estudios científicos sobre

los resultados de la Terapia Ocupacional en personas con TCE es reducido. La evidencia científica sobre la eficacia de la intervención de esta profesión,

publicada en los últimos años, se basa mayoritariamente en diseños observacionales o en investigaciones que emplean una metodología cualitativa.

Recomendación: Los pacientes con TCE que presenten alteraciones funcionales en las evaluaciones deben ser sometidos a un programa de rehabilitación ocupacional donde se hará énfasis en la realización de tareas y actividades importantes en la vida diaria. Si los déficit son no reversibles se usarán técnicas

compensatorias para manejar sus déficit funcionales (Recomendación Grado C). Es importante para la adquisición de habilidades pérdidas tales como las

actividades de la vida diaria, la capacidad para el mantenimiento de la higiene corporal, el aseo, el vestido y la alimentación por los propios medios. También es importante en el manejo de los déficit sensoperceptivos, con técnicas para mejorar el equilibrio, la propiocepción, la capacidad de medida con

el movimiento, las repeticiones, la coordinación visomotriz, la memoria. Es necesaria para facilitar al máximo el uso de las manos en las actividades de la vida diaria. Las personas con TCE severo pueden presentar comportamiento desinhibido que altera su integración social, y mediante el entrenamiento en

tareas específicas (auto-manipulación, postura, conversación, atención personal, reforzamiento de conductas, mentalidad positiva) se puede mejorar la interacción social (Nivel de Evidencia I). Específicamente en el déficit construccional la terapia ocupacional ha demostrado ser efectiva mediante dos

modalidades de entrenamiento perceptual : el entrenamiento en actividades funcionales adaptativas y el entrenamiento en tareas perceptuales remediales

(Nivel de Evidencia I). Se realizan también trabajos de tipo conductual para lograr la independencia en actividades básicas cotidianas como el vestido y aseo de los pacientes (Nivel de Evidencia IV)

Page 9: GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma craneoencefalico codigo at-teoc-gm-03 version 03 página: 2 de 13 ft-cldd-05 v3 si

GUIA DE MANEJO TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO CODIGO AT-TEOC-GM-03 VERSION 03

Página: 9 de 13

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL

5. RECOMENDACIONES

6. ALGORITMO

7. CONTROL DE CAMBIOS

ACTIVIDADES QUE SUFRIERON CAMBIOS OBSERVACIONES DEL CAMBIO MOTIVOS DEL CAMBIO

FECHA DEL

CAMBIO ID ACTIVIDAD

1 Nombre de la guía se modifica el nombre por especificidad en el

documento Actualización

Septiembre

2017

VALORACIÓN INICIAL

PACIENTES HOSPITALIZADOS PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA

VALORACIÓN DE ÁREAS ALTERADAS

CONCEPTO OCUPACIONAL EN TERMINOS DE INDEPENDENCIA Y

FUNCIÓN

INTERVENCIÓN POR ETAPAS: (AGUDA,

SUBAGUDA, ESTABILIZACIÓN)

INTERVENCIÓN EN ÁREAS

AFECTADAS

Page 10: GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma craneoencefalico codigo at-teoc-gm-03 version 03 página: 2 de 13 ft-cldd-05 v3 si

GUIA DE MANEJO TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO CODIGO AT-TEOC-GM-03 VERSION 03

Página: 10 de 13

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL

8. ANEXOS

Clasificación de la evidencia científica

Nivel Fuerza de la evidencia Tipo de diseño Condiciones de rigurosidad científica

I. Adecuada Meta – análisis de ensayos

controlados y aleatorizados

Análisis de datos individuales de los

pacientes. Calidad de los estudios

II. Adecuada Ensayo contralado y aleatorizado de

muestra grande

Evaluación del poder estadístico

Multicéntrico. Calidad del estudio

III. Buena a regular Ensayo contralado y aleatorizado de muestra pequeña

Evaluación del poder estadístico. Calidad del estudio

IV. Buena a regular Ensayo prospectivo contralado no

aleatorizado

Controles coincidentes en el tiempo.

Multicéntrico. Calidad del estudio

V. Regular Ensayos clínicos no aleatorizados

retrospectivos

Controles históricos.

Calidad del estudio

VI. Regular Estudio de cohortes Multicentrico. Apareamiento. Calidad del estudio

VII. Regular Estudio de casos y controles Multicentrico. Calidad de estudio

VIII. Pobre Series clínicas sin grupo control. Estudios descriptivos.

Comité de expertos. Conferencias de consenso.

Multicentrico.

IX. Pobre Anecdotas o casos clínicos

Navarro Rubio, J. (2003). Evaluación de la evidencia científica. Medicina basada en evidencias, metodología para la búsqueda de la información.

Page 11: GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma craneoencefalico codigo at-teoc-gm-03 version 03 página: 2 de 13 ft-cldd-05 v3 si

GUIA DE MANEJO TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO CODIGO AT-TEOC-GM-03 VERSION 03

Página: 11 de 13

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL

8. ANEXOS

Grados de Recomendación Basados en la Evidencia disponible

Nivel de evidencia sobre la que se basa Significado A Existe evidencia satisfactoria, por lo general de nivel 1 (meta

– análisis o ensayos clínicos randomizados y controlados) que sustenta la recomendación.

Hay buena o muy buena evidencia para recomendarla.

B Evidencias de nivel 2 (ensayos clínicos bien diseñados y

controlados aunque no randomizados)

Existe evidencia razonable para recomendarla.

C Existe pobre evidencia. Hallazgos inconsistentes. Deben ser

sometidas a la aprobación del grupo de consenso.

Después de analizar la evidencia disponible con relación a posibles sesgos, el grupo

de consenso las admite y recomienda la intervención.

D Existe muy pobre evidencia. Evidencia empírica, pobre o no sistemática.

Los estudios disponibles no pueden ser utilizados como evidencia, pero el grupo de consenso considera por experiencia que la intervención es favorable y la

recomienda.

BIBLIOGRAFÍA

1. Traumatismo craneoencefálico y Terapia Ocupacional: una revisión bibliográfica, Pablo Fonseca Blanco Septiembre 2014, Universidad de Coruña

2. Arismendy-Muñoz JP R-MJ, Mondragón-Cardona Á, Valencia DM, Illera-Lopez N, Quintero-Ramirez F, Montoya-Hidalgo CA, Ceballos-Bautista T, MontoyaNavarrete F. Mortalidad De Transfusión Masiva Temprana En Pacientes Con Trauma Penetrante En El Hospital Universitario San Jorge De

Pereira. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana 2011;16.

3. Grupo de trabajo sobre intervenciones de rehabilitación en traumatismo craneoencefálico. Intervenciones de rehabilitación en traumatismo

craneoencefálico: consenso multidisciplinar. Barcelona: Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut. Pla director sociosanitari. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya; 2010.

4. Aguirre B, et al. Rehabilitación en salud, 2da edición. Editores luz Helena Lugo Agudelo, Ricardo Restrepo Arbeláez, Fabio Salinas Duran. Medellín,

editorial Universidad de Antioquia, 2008. Páginas 518-524.

Page 12: GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma craneoencefalico codigo at-teoc-gm-03 version 03 página: 2 de 13 ft-cldd-05 v3 si

GUIA DE MANEJO TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO CODIGO AT-TEOC-GM-03 VERSION 03

Página: 12 de 13

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL

8. ANEXOS

5. Lowenstein, Daniel; Martin, Joseph; Hauser, Stephen. 361. Estudio del paciente con enfermedades neurológicas. En: Fauci, Braunwald, Longo. Harrison, Principios de Medicina Interna. Tomo 2. 2008 p 2484-2489 ISSN 978-970-10-6788-8

6. Ávila A, Martínez R, Matilla R, Máximo M, Méndez B, Talavera A. (2010). Marco de trabajo para la práctica de la terapia ocupacional: dominio y

proceso. 2da edición. http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf

7. Universidad Javeriana. (SF) El Cerebro. Recuperado de la página web

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/CEREBRO.htm

8. Stokes, M. Stack, E. (2013). Rehabilitación Neurológica. Tercera edición. Elzevir España.

9. Muñoz, B García, E. (2007). APLICACIÓN DEL MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA EN PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO: UNA PERSPECTIVA DE TRABAJO EN GRUPO. Recuperado de la página web https://terapiaocupacional50.files.wordpress.com/2007/11/aplicacion-del-moho-en-personas-con-dano-cerebral-adquirido.pdf

10. Fernandez, E (2010) Tratamiento de la extremidad superior en hemiplejia desde Terapia Ocupacional. Recuperado de la página web:

http://www.revistatog.com/num11/pdfs/original1.pdf

11. Botetano, C. (2014). La teoría de los hemisferios cerebrales y el método Botetano. Revista de Investigación en Psicología, 17(1), 253-267.

Recuperado de la página web: file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/8983-31223-1-PB%20(2).pdf

12. Linares, J. J. G., Del Carmen Pérez-Fuentes, M., Jurado, M. D. M. M., Rubio, I. M., Martín, A. B. B., & Niebla, A. N. (2015). Salud Y Cuidados En El Envejecimiento Volumen III. Recuperado de la página web: http://formacionasunivep.com/documents/publicaciones/salud-y-cuidadores-en-el-

envejecimiento-volumenIII.pdf#page=182

13. Silva, R. (2010). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Chile: Universidad Católica Cardenal. Recuperado de la

página web: http://www.upla.cl/inclusion/wp-content/uploads/2015/06/Brain-PDF-Spanish.pdf

14. Rimoldi, M. F., Palau, F. G., Cáceres, M., Pruvost, M., Miranda, A. L., & Viale, M. (2015). Programas para familiares de personas que han sufrido un

traumatismo craneoencefálico o un accidente cerebrovascular. Neuropsicologia Latinoamericana, 7(1). Recuperado de la página web: http://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/228/169

15. Kielhofner, G. (2011). Terapia Ocupacional: Modelo de la ocupación humana. Editorial Panamericana. Tercera edición. Buenos Aires, Argentina.

16. Hereas, B y Cols. (2008). Aplicación del modelo de ocupación humana en personas con daño cerebral adquirido: una perspectiva de trabajo en grupo. (S. D).

Page 13: GUIA DE MANEJO: TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA … · guia de manejo terapia ocupacional en trauma craneoencefalico codigo at-teoc-gm-03 version 03 página: 2 de 13 ft-cldd-05 v3 si

GUIA DE MANEJO TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO CODIGO AT-TEOC-GM-03 VERSION 03

Página: 13 de 13

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL

8. ANEXOS

17. R. Cano-de-la-Cuerda, A. Molero-Sánchez, M. Carratalá-Tejada, M. Alguacil-Diego, F. Molina-Rueda, J.C. Miangolarra-Pagea y D. Torricelli. (2012). Teorías y modelos de control y aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorehabilitación. Revista Elsevier. Madrid, España.