Guía de Lectura

3
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE GENDARMERÍA NACION AL UNIDAD ACADÉMICA: Escuela Superior de Gendarmería Nacional Argentina CARRERA: Licenciatura en Seguridad Pública UNIDAD CURRICULAR: Seminario Comparado de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad GUÍA DE LECTURA TEXTO. Blanco, Carlos Guillermo (2011). “Policía Comunitaria – Copilación y traducción”; Buenos Aires: Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Argentina, Capítulo IV - Comprendiendo a la Policía Comunitaria. La presente guía intenta acompañar su lectura del Capítulo IV del texto del epígrafe. El Rector del IUGNA lo prologa afirmando que: “… dentro de las actuales políticas impulsadas desde el Ministerio de Seguridad de la Nación, se encuentra el modelo de seguridad democrática, siendo el desafío promover relaciones dinámicas entre las organizaciones de la comunidad y las autoridades estatales, mediante el ejercicio del derecho a la participación comunitaria en seguridad”. Es así que el prefacio comienza expresando esencia de este capítulo, destacando que la policía comunitaria es una colaboración entre la policía y la comunidad que identifica y resuelve los problemas de la comunidad. Preste atención a los dos verbos: identificar y resolver. Las reformas internas que se producen en las fuerzas policiales son la cuestión accesoria en este tema. (Pág. 51). Después de ello, hay una referencia explícita a la definición de policía comunitaria: “Policía comunitaria es democracia en acción. Observe que, para que haya policía comunitaria, debe concretarse la multiagencialidad, es decir, la participación activa del gobierno local, los líderes cívicos y comerciales, las agencias públicas y privadas, los residentes, las iglesias, las escuelas y los hospitales. Aquellos que comparten un interés por el bienestar del vecindario deben participar y ejercer la responsabilidad para salvaguardar tal bienestar. Pero no basta con que todos esos actores se reúnan. Lo que interesa ahora es que materialicen la interagencialidad, en otras palabras, que conversen entre ellos. Todos deben ser co-productores de la seguridad. (Pág. 54) Cualquiera sea la definición de policía comunitaria que adopte, retenga sus dos componentes centrales: 1) Comunidad en sociedad, y 2) Resolución de problemas. Las quejas de la sociedad civil: ¿constituyen una oportunidad para iniciar el cambio?, ¿sirven a algún propósito?, ¿cómo pueden ser aprovechadas? 1

description

Una guía para la lectura del libro "Policía Comunitaria - Copilación y traducción".

Transcript of Guía de Lectura

Page 1: Guía de Lectura

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE GENDARMERÍA NACION ALUNIDAD ACADÉMICA: Escuela Superior de Gendarmería Nacional ArgentinaCARRERA: Licenciatura en Seguridad PúblicaUNIDAD CURRICULAR: Seminario Comparado de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

GUÍA DE LECTURA

TEXTO. Blanco, Carlos Guillermo (2011). “Policía Comunitaria – Copilación y traducción”; Buenos Aires: Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Argentina, Capítulo IV - Comprendiendo a la Policía Comunitaria.

La presente guía intenta acompañar su lectura del Capítulo IV del texto del epígrafe. El Rector del IUGNA lo prologa afirmando que: “…dentro de las actuales políticas impulsadas desde el Ministerio de Seguridad de la Nación, se encuentra el modelo de seguridad democrática, siendo el desafío promover relaciones dinámicas entre las organizaciones de la comunidad y las autoridades estatales, mediante el ejercicio del derecho a la participación comunitaria en seguridad”.

Es así que el prefacio comienza expresando esencia de este capítulo, destacando que la policía comunitaria es una colaboración entre la policía y la comunidad que identifica y resuelve los problemas de la comunidad. Preste atención a los dos verbos: identificar y resolver. Las reformas internas que se producen en las fuerzas policiales son la cuestión accesoria en este tema. (Pág. 51).

Después de ello, hay una referencia explícita a la definición de policía comunitaria: “Policía comunitaria es democracia en acción”. Observe que, para que haya policía comunitaria, debe concretarse la multiagencialidad, es decir, la participación activa del gobierno local, los líderes cívicos y comerciales, las agencias públicas y privadas, los residentes, las iglesias, las escuelas y los hospitales. Aquellos que comparten un interés por el bienestar del vecindario deben participar y ejercer la responsabilidad para salvaguardar tal bienestar. Pero no basta con que todos esos actores se reúnan. Lo que interesa ahora es que materialicen la interagencialidad, en otras palabras, que conversen entre ellos. Todos deben ser co-productores de la seguridad. (Pág. 54)

Cualquiera sea la definición de policía comunitaria que adopte, retenga sus dos componentes centrales: 1) Comunidad en sociedad, y 2) Resolución de problemas.

Las quejas de la sociedad civil: ¿constituyen una oportunidad para iniciar el cambio?, ¿sirven a algún propósito?, ¿cómo pueden ser aprovechadas?

Las excusas de políticos y uniformados: ¿cómo son receptadas por la ciudadanía?, ¿qué sentido y qué fundamento tienen?, ¿conducen a alguna meta en particular?

Con respecto a la “comunidad en sociedad”, generalmente hay una selección de los miembros de la colectividad que son llamados a participar, “basada en su nivel de instrucción, capacidad de expresión, u otros elementos propios del estereotipo del buen ciudadano, de manera que puede producirse un proceso simultáneo de exclusión” (Aniyar, 2003: 93). En este sentido Pegoraro destaca que en estos espacios no participan adolescentes ni jóvenes, y tampoco trabajadores del sexo, vendedores ambulantes, travestis, desocupados u ocupantes de viviendas o extranjeros. Por estas razones es que Dammert (2005) nos dice que es importante alentar la participación de los “otros”, los considerados diferentes, cuya visión de las necesidades y problemas de la comunidad son esenciales para la definición de políticas públicas exitosas. Lo fundamental es la convivencia (Pág. 63).

En torno al primer componente, lea la Resolución N° 296/2011 del Ministerio de Seguridad y subraye qué requisitos deben cumplir quienes deseen participar en las mesas barriales de participación comunitaria en

1

Page 2: Guía de Lectura

seguridad. Una vez hecha esa tarea, determine si las personas descritas por Aniyar y por Pegoraro podrán hacerse presentes en esos foros de seguridad.

En lo referido a la “resolución de problemas”, la retórica de la participación puede disolver su eficacia por confusiones derivadas de la carencia de un análisis objetivo y metodológicamente preciso; y tendencia a la abstracción y a la utopía, por lo que puede devenir en pura ideología (reduciéndose la capacidad de satisfacer necesidades y aspiraciones reales, especialmente en el corto y mediano plazo). (Pág. 65)

Una vez considerado el segundo componente, averigüe –en su ambiente de trabajo- si los funcionarios del estado o alguien en la sociedad civil han sido capacitados para trabajar con el “Modelo S.A.R.A.”.

El siguiente subtítulo permite considerar tres opciones a la hora de implementar una estrategia de policía comunitaria: 1) Planificar, luego implementar; 2) Planificar e implementar, e 3) Implementar con poca planificación. Al respecto, observe que no hay una manera “correcta” de implementar la policía comunitaria. Cada enfoques ya mencionado tiene fortalezas y debilidades, que deberá identificar (Pág. 73).

Considere que de nada sirven las quejas de la sociedad civil ni las excusas de los uniformados y funcionarios del estado. Reitero que, con la intención de enfatizarla, la esencia de la policía comunitaria consiste en identificar los problemas y en pensar las soluciones. El prefacio de este capítulo comienza con esa idea central.

Habrá notado que el Ministerio de Seguridad de la Nación destaca en la Resolución N° 296/2011 la importancia de la participación comunitaria en seguridad. Bien, este capítulo debe ser leído con particular atención ya que, junto con esa norma ministerial, ambos son centrales dentro de esta materia.-

2