Guía de Laboratorio

3
Química – Cuarto medio Guía de Laboratorio Reconocimiento Ácido-Base Objetivo General : Conocer diferentes maneras para determinación de pH de diferentes sustancias que utilizamos diariamente. Objetivos Específicos : Conocer la técnica para preparar un indicador casero. Comprender e identificar la utilidad de la determinación del nivel de pH de diferentes sustancias. Identificar el pH de sustancias domésticas para reconocer el nivel de acidez y basicidad de las mismas. Desarrollar la capacidad de explicar científicamente cada uno de los experimentos desarrollados en la práctica de laboratorio. INTRODUCCIÓN ÁCIDOS Y BASES : Son dos tipos de compuestos químicos que presentan características opuestas. Los ácidos tienen un sabor agrio, colorean de rojo el tornasol (tinte rosa que se obtiene de determinados líquenes) y reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Las bases tienen sabor amargo, colorean el tornasol de azul y tienen tacto jabonoso. Cuando se combina una disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una reacción de neutralización. Esta reacción en la que, generalmente, se forman agua y sal, es muy rápida. Así, el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio NaOH, producen agua y sulfato de sodio: H 2 SO 4 + NaOH NaSO 4 + H 2 O Los conocimientos modernos de los ácidos y las bases parten de 1834, cuando el físico inglés Michael Faraday descubrió que ácidos, bases y sales eran electrólitos por lo que, disueltos en agua se disocian en partículas con carga o iones que pueden conducir la corriente eléctrica. En 1884, el químico sueco Svante Arrhenius (y más tarde el químico alemán Wilhelm Ostwald) definió los ácidos como sustancias químicas que contenían hidrógeno, y que disueltas en agua producían una concentración de iones hidrógeno o protones, mayor que la existente en el agua pura. Del mismo modo, Arrhenius definió una base como una sustancia que disuelta en agua producía un exceso de iones hidroxilo, OH . La reacción de neutralización sería: H + + OH - H 2 O

Transcript of Guía de Laboratorio

Page 1: Guía de Laboratorio

Química – Cuarto medioGuía de Laboratorio

Reconocimiento Ácido-Base

Objetivo General: Conocer diferentes maneras para determinación de pH de diferentes sustancias que utilizamos diariamente. Objetivos Específicos: Conocer la técnica para preparar un indicador casero. Comprender e identificar la utilidad de la determinación del nivel de pH de diferentes sustancias. Identificar el pH de sustancias domésticas para reconocer el nivel de acidez y basicidad de las

mismas. Desarrollar la capacidad de explicar científicamente cada uno de los experimentos desarrollados en la

práctica de laboratorio.

INTRODUCCIÓN

ÁCIDOS Y BASES: Son dos tipos de compuestos químicos que presentan características opuestas. Los ácidos tienen un sabor agrio, colorean de rojo el tornasol (tinte rosa que se obtiene de determinados líquenes) y reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Las bases tienen sabor amargo, colorean el tornasol de azul y tienen tacto jabonoso. Cuando se combina una disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una reacción de neutralización. Esta reacción en la que, generalmente, se forman agua y sal, es muy rápida. Así, el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio NaOH, producen agua y sulfato de sodio:

H2SO4 + NaOH → NaSO4 + H2O

Los conocimientos modernos de los ácidos y las bases parten de 1834, cuando el físico inglés Michael Faraday descubrió que ácidos, bases y sales eran electrólitos por lo que, disueltos en agua se disocian en partículas con carga o iones que pueden conducir la corriente eléctrica. En 1884, el químico sueco Svante Arrhenius (y más tarde el químico alemán Wilhelm Ostwald) definió los ácidos como sustancias químicas que contenían hidrógeno, y que disueltas en agua producían una concentración de iones hidrógeno o protones, mayor que la existente en el agua pura. Del mismo modo, Arrhenius definió una base como una sustancia que disuelta en agua producía un exceso de iones hidroxilo, OH−. La reacción de neutralización sería:

H+ + OH- → H2O La teoría de Arrhenius y Ostwald ha sido objeto de críticas. La primera es que el concepto de ácidos se limita a especies químicas que contienen hidrógeno y el de base a las especies que contienen iones hidroxilo. La segunda crítica es que la teoría sólo se refiere a disoluciones acuosas, cuando en realidad se conocen muchas reacciones ácido−base que tienen lugar en ausencia de agua. pH: Los químicos usan el pH para indicar de forma precisa la acidez o basicidad de una sustancia. La escala de pH oscila entre los valores de 0 (más ácido) y 14 (más básico). INDICADOR DE pH: Los indicadores son colorantes orgánicos, que cambian de color según estén en presencia de una sustancia ácida, o básica.

MATERIALES

Gradilla completa LecheVidrio de reloj VinagreVarilla de agitación Pasta dental

Page 2: Guía de Laboratorio

Reactivos LimónSolución de H2SO4 LavalozaSolución de HCl Jabón líquidoSolución de NaOH Agua oxigenada Papel indicador Leche de magnesia Bebida gaseosa PerfumeAmoniaco

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Procedimiento A: Determinación de pH de diferentes sustancias usando Papel indicador: a) Tomar una muestra de cada sustancia (Limón, Vinagre, Leche, Pasta dental, Jugo de naranja,

leche de magnesia, limpiador doméstico, champú, jabón líquido, agua oxigenada, alcohol, crema de manos, perfume, desodorante, jabón de loza, jabón de baño), si es líquida con un gotero; si es sólida, humedecerla un poco con agua en un plato desechable o en un vidrio de reloj.

b) Tomar pedacitos de papel indicador (recortar con tijeras limpias y no tocar con los dedos ni los guantes sucios ni húmedos) con las pinzas y colocar sobre la muestra por uno de los extremos el papel y registrar la coloración que arroja cada muestra, registrar datos en una tabla.

Procedimiento B: Determinación de pH de Reactivos de laboratorio: a. Tomar 1 ml de NaOH, H2SO4, HCl, KOH, y adicionar cada muestra en cada uno de los tubos de ensayo. b. Agregar a cada solución unas gotitas de indicador fenolftaleína. c. Registrar resultados en una tabla.

RESULTADOS: Registrar cada resultado en la siguiente tabla.

Sustancia Indicador (Fenolftaleína) Papel indicador Ácido o Base

ANÁLISIS DE RESULTADOS a) ¿Por qué los indicadores de pH cambian de coloración en contacto con una sustancia ácida o básica?

Explique. b) Explique por qué es importante conocer el pH de las sustancias que utilizamos en nuestro hogar. c) Consulta otros tipos de indicadores y su rango de coloración en medio ácido y básico y dibuja la escala

para cada uno.

CONCLUSIÓN____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________