Guía de la Comisión N° 3

11
“Apoyo a las tareas que desarrollan las personas, grupos y organizaciones de la sociedad civil para la promoción y protección de los derechos humanos, en específico al Derecho a la Alimentación” 1. Carta de Bienvenida del Comité: Apreciados Delegados: Más que nada, quiero darles una fraternal bienvenida al Primer Modelo Interuniversitario Nacional de Naciones Unidas en Paraguay y luego convencerles de que de esta experiencia educativa y cultural saldrán nuevas amistades y una complacencia personal. Las organizaciones de la sociedad civil han participado formalmente en reuniones de los órganos ONU en temas que ocupan la agenda del hemisferio, tales como la lucha contra el racismo, la discriminación y la intolerancia; acceso a la justicia; desarrollo sostenible y protección del medio ambiente; ciencias, tecnología y comunicaciones; erradicación de la pobreza; salud; educación y cultura; fortalecimiento de la democracia; promoción y protección de los derechos humanos; y seguridad multidimensional. Esperamos que la presente guía sea de utilidad para poder deliberar en el debate y tenga un conocimiento básico de la Comisión de Desarrollo Social. Cualquier duda no duden en contactarnos, Saludos. Noelia Jara – Teléf.: 0982.230.494 Presidenta de la Comisión. Luca Eufemia. Vicepresidente de la Comisión.

description

Guía de la Comisión N° 3 para el Desarrollo Social de MINNU Paraguay 2012

Transcript of Guía de la Comisión N° 3

Page 1: Guía de la Comisión N° 3

“Apoyo a las tareas que desarrollan las personas, grupos y

organizaciones de la sociedad civil para la promoción y

protección de los derechos humanos, en específico al Derecho

a la Alimentación”

1. Carta de Bienvenida del Comité: Apreciados Delegados:

Más que nada, quiero darles una fraternal bienvenida al Primer Modelo

Interuniversitario Nacional de Naciones Unidas en Paraguay y luego convencerles de que de

esta experiencia educativa y cultural saldrán nuevas amistades y una complacencia personal.

Las organizaciones de la sociedad civil han participado formalmente en reuniones de los

órganos ONU en temas que ocupan la agenda del hemisferio, tales como la lucha contra el

racismo, la discriminación y la intolerancia; acceso a la justicia; desarrollo sostenible y

protección del medio ambiente; ciencias, tecnología y comunicaciones; erradicación de la

pobreza; salud; educación y cultura; fortalecimiento de la democracia; promoción y protección

de los derechos humanos; y seguridad multidimensional.

Esperamos que la presente guía sea de utilidad para poder deliberar en el debate y

tenga un conocimiento básico de la Comisión de Desarrollo Social.

Cualquier duda no duden en contactarnos, Saludos.

Noelia Jara – Teléf.: 0982.230.494

Presidenta de la Comisión.

Luca Eufemia.

Vicepresidente de la Comisión.

Page 2: Guía de la Comisión N° 3

2. Historia del Comité La Comisión para el Desarrollo Social ha existido desde el nacimiento de las Naciones

Unidas, aconsejando al Consejo Económico y Social y a los Gobiernos en un amplio rango de

cuestiones de políticas sociales y de perspectivas sociales de desarrollo. Funcionando bajo un

amplio mandato, la Comisión para el Desarrollo Social, anteriormente la Comisión Social, se ha

reunido en varios periodos y en diferentes localidades durante sus 50 años de existencia, con

un grupo de miembros que ha variado en tamaño y en composición geográfica. Ha adaptado su

agenda y sus métodos de trabajo periódicamente para poder proveer, en circunstancias

cambiantes, asesoramiento al Consejo, a los fondos multilaterales y programas que apoyan

actividades operacionales en el campo social, y a los Gobiernos que buscan orientación técnica

en la formulación, implementación y evaluación de una política nacional.

La Comisión para el Desarrollo Social es una comisión funcional del Consejo Económico y

Social de las Naciones Unidas. Desde la convocación de la Cumbre Mundial para el Desarrollo

Social en Copenhague en 1995, la Comisión ha sido el órgano clave de la ONU a cargo del

seguimiento e implementación de la Declaración de Copenhague y el Programa de Acción.

Como resultado de la Cumbre, el mandato de la Comisión fue reconsiderado y su número de

miembros se expandió de 32 a 46 miembros en 1996. Se reúne una vez al año en Nueva York,

generalmente en Febrero.

Cada año, la Comisión ha tomado temas claves de desarrollo social como parte de su

seguimiento como parte del resultado de la Cumbre de Copenhague. El Programa de Trabajo de

la Comisión contiene toda la documentación de la Comisión para cada una de sus sesiones

desde la Cumbre.

3.Antecedentes Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, que abarcan desde la reducción a la mitad de la extrema pobreza, hasta la

detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015, constituyen un plan

convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. Los

objetivos han reavivado esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres del mundo.

Vídeo - "Hagámoslos realidad" (4 minutos)

Page 3: Guía de la Comisión N° 3

OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA

EXTREMA Y EL HAMBRE

Meta 1.C:

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre

Indicadores

Es probable que el hambre haya alcanzado un máximo en 2009, una de las muchas

consecuencias de la crisis alimentaria y fi nanciera mundial.

En la mayoría de las regiones el progreso para erradicar el hambre se ha estancado

A pesar de algunos avances, uno de cada cuatro niños de los países en vías de desarrollo pesa

menos de lo que debería rurales tienen casi el doble de probabilidad de tener un peso inferior

al normal, que los niños de las áreas urbanas

En algunas regiones, la preponderancia de niños que pesan menos de lo normal es mucho

mayor entre los pobres. Más de 42 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares

por confl ictos o por persecución

2010

Desde 1990 las regiones en vías de desarrollo han hecho

algunos progresos hacia el ODM de reducir a la mitad el

porcentaje de personas que padece hambre. El porcentaje

de poblaciones con nutrición insui ciente disminuyó de

20% en 1990-1992, a 16% en 2005-2007, el último período

del que se poseen datos. Sin embargo, el progreso se ha

estancado desde 2000-2002. El progreso general de reducir

la preponderancia del hambre no ha sido sui ciente para

disminuir la cantidad de personas subnutridas. En 2005-

2007, el último período evaluado, 830 millones de personas

seguían con nutrición insui ciente, cantidad mayor que los

817 millones de personas en esa situación en 1990-1992.

El aumento de los precios de los alimentos en 2008 y la crisis

económica de 2009 probablemente hayan empeorado la

situación. La Organización para los Alimentos y la Agricultura

de las Naciones Unidas estimó que la cantidad de personas

con nutrición insui ciente en 2008 podría haber llegado a 915

millones y superaría los 1000 millones en 2009.

Page 4: Guía de la Comisión N° 3

Temas Especiales: Alimentación

Durante las dos décadas precedentes al milenio, la demanda mundial de alimentos

aumentó ininterrumpidamente junto con el cremiento mundial de la población, una cosecha sin

precedentes, el aumento de los ingresos y la diversificación del régimen alimentario. Como

resultado, el precio de los alimentos continuó su descenso en el año 2000.

No obstante, a principios de 2004 el precio de la mayoría de los cereales comenzó a aumentar.

A pesar de que se hubiese producido un aumento de la producción, el descenso de la demanda

era mayor.

Las reservas alimentarias se vieron diezmadas. Más adelante, en 2005, la producción

alimentaria disminuyó drásticamente debido a las condiciones meteorológicas en los

principales países productores de alimentos. En 2006, la producción mundial de cereales había

caído un 2,1 por ciento. En 2007, las aceleradas subidas en los precios del pétroleo llevaron

consigo un aumento de los precios de fertilizantes y de otros costos de producción.

Dado que los precios internacionales de los alimentos alcanzaron niveles sin precedentes, los

países adoptaron medidas preventivas contra la posible escasez de alimentos e impacto de los

precios. Varios países exportadores de alimentos impusieron restricciones a las exportaciones.

Algunos importadores claves comenzaon a comprar cereales a cualquier precio para mantener

el suministro de alimentos nacional.

Esto tuvo como resultado el pánico y la inestabilidad en los mercados de cereales

internacionales. Además, dio lugar a las inversiones especulativas en el mercado de futuros y en

los mercados de opciones. Quizá como consecuencia de esto, los precios aumentaron todavía

más.

En la actualidad, el precio de los alimentos básicos parece estar estabilizándose. No

obstante, se espera que los precios se mantengan elevados a medio y largo plazo con unas

consecuencias devastadoras para las poblaciones más vulnerables del mundo.

A menos que actuemos... y actuemos ahora.

Para afrontar esta crisis cada vez mayor, el Secretario General propuso establecer un Equipo de

Tareas, el cual publicó en julio de 2008 su Marco Amplio para la Acción . Compuesto por 20

miembros primordiales en el sistema de las Naciones Unidas, está presidido por el Secretario

General Ban Ki-moon. El Vicepresidente es Jacques Diouf, Director General de la Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

«El espectacular aumento de los precios de los alimentos registrado en los últimos doce

meses en todo el mundo representa una amenaza para la seguridad alimentaria y

nutricional del planeta...

Page 5: Guía de la Comisión N° 3

Ya antes de que se produjera el rápido aumento de los precios de los alimentos, se

calculaba que alrededor de 854 millones de personas en todo el mundo sufrían de

desnutrición.

La crisis puede provocar que otros 100 millones de personas caigan en la pobreza y el

hambre».

Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Alimentaria Mundial,

«Marco Amplio para la Acción» (julio de 2008)

Según el Equipo de Tareas, estos precios tan elevados, sin duda, repercutirán en la

capacidad del mundo para conseguir los objetivos de desarrollo del Milenio. Esto se aplica

especialmente a los objetivos destinados a reducir la pobreza y el hambre, la mortalidad

infantil, la salud materna y la educación básica.

Su Marco Amplio plantea medidas para satisfacer las necesidades inmediatas de las

poblaciones vulnerables. Esto incluye asistencia alimentaria, intervenciones nutricionales, el

desarrollo de redes de seguridad, así como cambios en el comercio y en las políticas fiscales.

Otras medidas están encaminadas a mejorar la capacidad de recuperación a más largo plazo del

sistema mundial de alimentos y nutrición. Esto implica protección social, apoyo a las pequeñas

explotaciones agrícolas locales y regulación de las inversiones especulativas en los mercados

internacionales de alimentos.

Entre los miembros más activos del sistema de las Naciones Unidas a la hora de actuar para

afrontar la crisis están los siguientes:

El Programa Mundial de Alimentos (PMA), a través de su Respuesta Mundial a la Subida

de Precios de los Alimentos , está mejorando la disponibilidad de alimentos para los niños

pequeños, las madres y otros grupos especialmente vulnerables. Además, está añadiendo

nuevos y mejores productos en las raciones alimenticias y está promoviendo la producción

local, así como la compra de alimentos nutritivos y los productos alimentarios.

El Nuevo Acuerdo para una Política Alimentaria Mundial del Grupo del Banco Mundial,

trata de afrontar el futuro a corto, medio y largo plazo a través de redes de seguridad tales

como la alimentación escolar, los programas de trabajo por alimentos y las transferencias

monetarias condicionadas. Fomenta el aumento de la producción agrícola, atendiendo al

impacto de los biocombustibles, y la reducción de los subsidios que distorsionan el comercio y

las barreras. Su nuevo sistema de financiación rápida que cuenta con 1.2 billones de dólares, el

Programa de Respuesta a la Alimentación Mundial, acelera la asistencia de los países más

necesitados.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

invirtió cerca de 59 millones de dólares en 2008 en asistir a los países más gravemente

afectados durante los periodos de siembra. La Iniciativa sobre la subida de precios de los

alimentos de la FAO implica proporcionar políticas de análisis y asistencia, así como un mejor

acceso a las semillas, fertilizantes y herramientas. Fomenta la rehabilitación de infraestructuras,

Page 6: Guía de la Comisión N° 3

incluida la irrigación.Asimismo, se encargará de mejorar la producción, los mercados agrícolas,

reducir la pérdida de cosechas, la gestión de riesgos de desastres, el apoyo a la coordinación y

la asistencia técnica.

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA ) ha puesto a disposición de los

países afectados hasta 200 millones de dólares, como un primer paso, para fomentar la

producción agrícola. El dinero financia una mayor producción a los propietarios de pequeñas

explotaciones agrícolas familiares. Éste facilita el acceso a créditos con el fin de adquirir

insumos agrícolas para la distribución y multiplicación de semillas por parte de los

agricultores.FIDA proporciona asistencia para ayudar a los agricultores a aumentar la

producción de alimentos básicos, incluidos los cereales más básicos y los productos lácteos.

Ayudará a mejorar la fertilidad de la tierra así como su ordenación sostenible y la de los

recursos hídricos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha realizado un estudio exhaustivo de las

consecuencias macroeconómicas de la crisis alimentaria y del petróleo. El equipo de las

Naciones Unidas en el país ofrece asesoramiento político basado en el diagnóstico específico

del país en cuestión en asuntos como política monetaria, tasas de cambio y política comercial.

El FMI asesora a los países acerca del diseño y la puesta en práctica de respuestas normativas

tales como las modificaciones de impuestos o aranceles aduaneros y los programas de

transferencia. El objetivo es mitigar el impacto en los pobres afectados por la subida de precios

de los alimentos y el petróleo. Además, proporciona asesoramiento financiero a una serie de

países de bajos ingresos mediante su Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dirige actividades centradas en una miríada de

desafíos en materia de sanidad y nutrición derivados de la crisis mundial de alimentos a

corto, medio y largo plazo. Ayuda a los países a evaluar su situación sanitaria y nutricional, y

sigue muy de cerca la de aquellos más vulnerables. Promueve la higiene de los alimentos y

contribuye a garantizar un suministro de alimentos seguro. Trata de gestionar la malnutrición

moderada y aguda, fomentar la lactancia materna, mejorar el acceso a los suplementos de

micronutrientes y poner en práctica la alimentación escolar. Potencia los programas de

nutrición infantil y materna, y ofrece servicios sanitarios gratis o de bajo coste a los grupos

gravemente afectados. Finalmente, intenta asegurar la continuidad de los programas de

asistencia sanitaria e inmunización tanto para niños como para mujeres embarazadas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD ) trabaja con los

gobiernos y otros organismos de las Naciones Unidas e internacionales para ayudar a los

gobiernos de países en desarrollo a afrontar la crisis mundial de alimentos. Auxilia a los

gobiernos a la hora de preparar estrategias para desarrollar la producción agrícola sostenible y

la productividad, y de diseñar redes de seguridad para los más vulnerables. Aclara asuntos y

opciones políticas para impulsar la toma de decisiones bien informada, y realiza análisis

Page 7: Guía de la Comisión N° 3

exhaustivos sobre el impacto de la crisis a escala regional y nacional. Asimismo, moviliza los

recursos necesarios para satisfacer esas necesidades.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ayuda a

los países en desarrollo, especialmente a los menos adelantados, mejorando su seguridad

alimentaria. Les asiste mediante inversiones nacionales y extranjeras, y el desarrollo de

prácticas agrícolas sostenibles. Además, identifica los mercados para la agricultura orgánica y el

comercio de recursos biológicos, y promueve la eliminación de las barreras no arancelarias.

Informa a los agricultores de la situación del mercado para que elijan los precios más

adecuados para sus productos.Les proporciona recursos para adquirir nuevos instrumentos

financieros capaces de gestionar el riesgo, reducir los costes de transacción y facilitar el acceso

a los alimentos. Facilita a los propietarios de pequeñas explotaciones agrícolas acceso a créditos

para las semillas y fertilizantes, una mayor eficacia de los procedimientos aduaneros y una

mejora en la logística de transportes.

Dentro de la Secretaría de las Naciones Unidas, el Secretario General reserva 100

millones de dólares, procedentes del Fondo central para la acción en casos de emergencias de

las Naciones Unidas , un fondo humanitario gestionado por la Oficina de Coordinación de

Asuntos Humanitarios (OCAH ) en pro de la amplia comunidad humanitaria. En septiembre

de 2008, ya se habían destinado 92 millones de dólares a combatir las actividades más

imprescindibles para la vida concernientes a la seguridad alimentaria, la agricultura, la sanidad

y la nutrición para los países prioritarios.

Además, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA ) realiza análisis

desde distintos multisectoriales sobre la actual crisis alimentaria. Proporciona apoyo

fundamental acerca del asunto en cuestión en las reuniones intergubernamentales, así como

informes, estudios, encuestas y las últimas novedades acerca del tema a tratar.

Equipo de Tareas de Alto Nivel

● Equipo de Tareas de Alto Nivel del Secretario General sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria

● El Marco Amplio para la Acción (Equipo de Tareas de Alto Nivel, julio de 2008)

Participantes del Equipo de Tareas

● Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), «Situación Alimentaria

Mundial»

● Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA )

● Fondo Monetario Internacional (FMI )

● Oficina del Alto Representante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los

Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

● Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD )

Page 8: Guía de la Comisión N° 3

● Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

● Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA ),

● «Seguridad Alimentaria Mundial: Los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía»

● Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

● Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

● Grupo del Banco Mundial, «Crisis de los precios de los alimentos: ¿Qué está haciendo el Banco Mundial? »

● Programa Mundial de Alimentos (PMA)

● Organización Mundial de la Salud (OMS), «La crisis alimentaria y sus efectos en la salud»

● Organización Mundial del Comercio (OMC), «La crisis alimentaria mundial: ¿Qué papel tiene el comercio?»

● Departamento de Asuntos Económicos y Sociales

● Departamento de Asuntos Políticos

● Departamento de información Pública - Centro de noticias

● Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz

Fuentes

● Respuesta del sistema de la ONU a la crisis mundial de la seguridad alimentaria (a septiembre 2008)

● ONU, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación

● «El derecho a la alimentación» (FAO)

● UNCTAD, «La ciencia y la tecnología deben potenciar la seguridad alimentaría»

● UNCTAD, «La agricultura orgánica podría incrementar la seguridad alimentaria en África, afirma la

UNCTAD»

Documentos

Resoluciones

● Todas las resoluciones

● Resoluciones del Consejo de Seguridad

● Resoluciones de la Asamblea General

Informes

● Informes de las Naciones Unidas

Sesiones y declaraciones

● Actas de las sesiones

Guia de Estudio:

Derecho a la alimentación

http://www.hrea.net/index.php?doc_id=839

Como alimentar el mundo

Page 9: Guía de la Comisión N° 3

http://www.youtube.com/watch?v=Ji5C9ZQVMaU

Relator Especial sobre el derecho a la alimentación

Introduction

El Relator Especial es un experto independiente nombrado por el Consejo de Derechos

Humanos para examinar e informar de la situación de un país o de un tema especifico de

derechos humanos. Ejerce el cargo a título honorario y no forma parte del personal de las

Naciones Unidas ni percibe un sueldo por el desempeño de su mandato.

Desde 1979, las Naciones Unidas ha venido creando mecanismos especiales para examinar

situaciones o cuestiones concretas en los países desde una perspectiva de los derechos

humanos. La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sustituida por el Consejo

de Derechos Humanos en junio de 2006, ha encomendado a los expertos el examen de

determinadas cuestiones de derechos humanos. A estos expertos se les conoce como

mecanismos o mandatos de derechos humanos de las Naciones Unidas, o el sistema de

procedimientos especiales.

Para obtener más información sobre los Relatores Especiales, sírvase consultar:

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet27en.pdf

El derecho humano a la alimentación

Para el Relator Especial, el derecho a la alimentación es el derecho a tener acceso regular,

permanente y sin restricciones a la alimentación, ya sea directamente o a través de la compra, a

un nivel suficiente y adecuado, tanto en términos cualitativos como cuantitativos, que

corresponda a las tradiciones culturales de la población a la que el consumidor pertenece, y que

garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, satisfactoria, digna y libre de temor.

Esta definición está en consonancia con los elementos fundamentales del derecho a la

alimentación tal como se define en la Observación General N º 12 del Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (el órgano encargado de supervisar la

aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en los Estados

que son parte del mismo). El Comité declaró que “el derecho a la alimentación adecuada se

ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico

y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla. El

derecho a la alimentación adecuada no debe interpretarse, por consiguiente, en forma estrecha

o restrictiva asimilándolo a un conjunto de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos

concretos. El derecho a la alimentación adecuada tendrá que alcanzarse progresivamente. No

Page 10: Guía de la Comisión N° 3

obstante, los Estados tienen la obligación básica de adoptar las medidas necesarias para mitigar

y aliviar el hambre, incluso en caso de desastre natural o de otra índole”.

Ejecución del mandato del Relator Especial

El mandato del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación fue establecido inicialmente

por la Comisión de Derechos Humanos en abril de 2000 mediante la resolución 2000/10.

Después de que el Consejo de Derechos Humanos sustituyera a la Comisión en junio de 2006, el

mandato fue confirmado y prorrogado por la resolución 6/2 del 27 de septiembre de 2007 de

este nuevo órgano. Para obtener más información sobre la historia del mandato, sírvase

consultar su descripción general.

El Relator Especial (ejecuta) realiza el mandato a través de diversos medios y actividades. Tal

como lo establecen las diferentes resoluciones relacionadas con el mandato:

○ El Relator Especial presenta al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea

General informes anuales sobre las actividades y estudios realizados en relación con

la aplicación del mandato (Véanse los informes anuales);

○ Se encarga de supervisar la situación del derecho a la alimentación en todo el

mundo. Identifica las tendencias generales relacionadas con el derecho a la

alimentación y realiza visitas a los países, que le permiten al Relator Especial

obtener información directa sobre la situación relativa al derecho a la alimentación

en un país concreto (Véanse las visitas a los países);

○ El Relator Especial se comunica con los Estados y otras partes interesadas respecto a

casos de violaciones del derecho a la alimentación (Véanse las quejas/peticiones

individuales) y otras cuestiones relacionadas con su mandato;

○ Promueve la plena realización del derecho a la alimentación a través del diálogo con

actores pertinentes mediante la participación en seminarios, conferencias y

reuniones de expertos.

Comité de las Organizaciones no Gubernamentales 2012

Lunes, 16 de julio 2012

En su período de sesiones de 2012, celebrado del 21 al 30 de mayo y el 8 de junio de 2012, el

Comité de las Organizaciones no Gubernamentales tuvo ante sí 281 solicitudes de

reconocimiento como entidad consultiva, incluidas las solicitudes aplazadas de períodos de

sesiones anteriores. De las organizaciones no gubernamentales que presenten las solicitudes, el

Comité recomienda 129 para entidades consultivas, aplazó 130 para su ulterior examen en su

período ordinario de sesiones de 2013, y cerrada la consideración sin perjuicio de 22 solicitudes

que no habían respondido a tres recordatorios en dos sesiones consecutivas . Asimismo, el

Comité tuvo ante sí cinco solicitudes de reclasificación del carácter consultivo, sino que

Page 11: Guía de la Comisión N° 3

recomendó la concesión de una de esas peticiones. El Comité tomó nota de las siete solicitudes

de cambio de nombre. También tuvo ante sí 172 informes cada cuatro años, de la que tomó

nota de 151. El Comité escuchó 6 representantes de las 54 organizaciones no gubernamentales

que asistieron a la sesión. El presente informe contiene ocho proyectos de decisión sobre

asuntos que requieren la adopción de medidas por el Consejo Económico y Social. En el

proyecto de decisión I, el Consejo: (a) Grant estatus consultivo a las 129 organizaciones no

gubernamentales; (b) Reclasificar el carácter consultivo de una organización no gubernamental,

(c) Tenga en cuenta que la Comisión decidió tomar nota del cambio del nombre de siete

organizaciones no gubernamentales; (d) Tenga en cuenta que el Comité tomó nota de los

informes cuatrienales de 151 organizaciones no gubernamentales, incluidos los informes

nuevos o diferidos; (e) Cierre sin perjuicio de la consideración de la solicitud de reconocimiento

como entidad consultiva formulada por 22 organizaciones no gubernamentales después de que

las organizaciones habían respondido a tres recordatorios a lo largo de dos sesiones

consecutivas.

10. Preguntas que la Resolución debe responder

1. ¿Como los estados pueden colaborar con las Organizaciones de la sociedad Civil para

combatir la Desnutrición?

2. Desarrollo Sostenible

¿Como pueden lo Estados y la ONGS pueden establecer una agenda para asegurar la

soberania y seguridad alimentaria? (mediante cooperación Internacional o mediante las

ONGs locales)

Bibliografia

http://esango.un.org/civilsociety/newLogin.do?sessionCheck=false

http://social.un.org/index/CivilSociety.aspx