Guía de Género

download Guía de Género

of 146

Transcript of Guía de Género

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    1/146

    GUA DE LA AECID PARA

    LA TRANSVERSALIZACINDEL ENFOQUE DE GNERO

    MANUALES COOPERACIN ESPAOLA 2015

    VERSINDIGITAL CooperacinEspaola

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    2/146

    PRLOGO

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    3/146

    En los ltimos aos, la Cooperacin Espaola ha hecho un gran es-

    fuerzo para avanzar en la agenda de la eficacia y calidad de la ayuda.A lo largo de este camino, la AECID ha dado una gran importancia ala transversalizacin del enfoque de gnero y de medioambiente, unelemento reconocido por todos como clave para esta agenda. Nuestroesfuerzo en este campo ha tenido un notable reconocimiento a nivelinternacional, por parte de organismos como la OCDE, otros donantese instituciones y organizaciones de los pases socios.

    La Nueva Agenda de Desarrollo 2030 refuerza el compromiso quetodas las instituciones debemos tener sobre estos enfoques, dotndo-nos de salvaguardas sociales y ambientales que formen parte de nues-tros sistemas de rendicin de cuentas.

    Por todo ello, es para m un honor presentar esta Gua, una herra-mienta prctica para nuestro trabajo cotidiano que da cumplimiento almandato recogido en el IV Plan Director y en el Plan Estratgico de laAgencia.

    Nuestro desafo ahora es su aplicacin, siendo la clave del xito denuestros avances la perseverancia y el compromiso de todo el personalde la Agencia.

    Gonzalo Robles Orozco

    Secretario General de Cooperacin

    Internacional para el Desarrollo yVicepresidente de la AECID

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    4/146

    AECID, 2015Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID)Av. Reyes Catlicos, 428040 Madrid, SpainTelfono: +34 91 583 81 00

    NIPO502-15-060-X

    www.aecid.es

    Direccin y CoordinacinBeatriz lvarez Ferrero, Responsable del rea de Gnero. Departamento deCooperacin Sectorial. Direccin de Cooperacin Multilateral, Horizontal y Financiera.

    Esta Gua es el resultado de un proceso de trabajo colaborativo de ms de un ao, liderado por el reade Gnero de la AECID (Departamento de Cooperacin Sectorial / Direccin de Cooperacin Multilateral,Horizontal y Financiera), que ha contado con el compromiso e implicacin del conjunto de la Agencia.

    El punto de partida fue la elaboracin de un diagnstico sobre las distintas iniciativas que en la AECID sehaban diseado e implementado en el mbito de la transversalizacin a lo largo de los ltimos aos. Elproducto final puso de manifiesto la cantidad y calidad de los ejercicios desarrollados tanto en sede como en

    los pases de ejecucin, lo que supona un potente punto de partida para nuestro trabajo. Adicionalmente,tuvimos como referencia la experiencia de otros donantes as como de distintas realidades, tanto pblicascomo privadas, de pases socios de la Cooperacin Espaola. Este insumo permiti llegar a una primeraformulacin de la Gua, con la que abrimos un dilogo con las distintas unidades de la Agencia, tanto paraconocer sus intereses como para adaptar los contenidos a sus necesidades. El fruto de este dilogo es lapresente Gua.

    Esta Gua no hubiera sido posible sin las valiosas contribuciones de las muchas personas que han dedicadosu tiempo a ayudarnos a revisarla y a las que agradecemos profundamente su apoyo. En primer lugar,estamos especialmente agradecidas al trabajo de la consultora Carmen Rodrguez Losada, cuyo apoyo en laelaboracin del diagnstico y en las primeras formulaciones de la Gua ha resultado clave.

    La experiencia colaborativa del Grupo de trabajo sede-terreno para la transversalizacin ha sido muyenriquecedora, beneficindose este documento de la expertise de sus integrantes, la visin de terrenoaportada por las Oficinas Tcnicas de Cooperacin, la mirada integral de la Unidad de Planificacin, Eficaciay Calidad de la Ayuda y de la Unidad de Gnero de la Secretara General de Cooperacin Internacional para elDesarrollo, entre otras. Todo ello ha sido clave para mejorar la calidad y la coherencia del documento final.

    Diseo original y maquetacinFrank Martnez [email protected]

    Gua de la AECID para la Transversalizacindel Enfoque de Gnero

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    5/146

    NDICEPRESENTACIN: A QUIN VA DESTINADA ESTA GUAOBJETIVO DE ESTA GUA Y CMO USARLA

    1. DECLOGO PARA LA TRANSVERSALIZACIN DEL ENFOQUE DE GNERO

    2. MARCO CONCEPTUAL

    2.1 QU ES EL ENFOQUE DE GNERO2.2 POR QU HEMOS DE INCORPORAR LA IGUALDAD DE GNERO EN LOS

    PROCESOS DE DESARROLLO?2.3 EL GNERO EN LA COOPERACIN INTERNACIONAL: EVOLUCIN HISTRICA2.4 DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUE SECTORIAL Y ENFOQUE TRANSVERSAL2.5 OTROS CONCEPTOS BSICOS PARA NUESTRO TRABAJO DE TRANSVERSALIZACIN

    3. MARCO NORMATIVO

    3.1 AGENDA INTERNACIONAL DE GNERO Y DESARROLLO

    3.2 COOPERACIN ESPAOLA4. PAUTAS PARA LOS PROCESOS DE PLANIFICACIN

    4.1 MARCOS DE ASOCIACIN PAS4.2 PROGRAMA PAS DE AECID

    5. PAUTAS GENERALES PARA LAS INTERVENCIONES DE LA AECID

    6. PAUTAS ESPECFICAS SEGN LOS INSTRUMENTOS DE COOPERACIN YPROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

    6.1 PROYECTOS Y CONVENIOS CON ONGD

    6.2 PROYECTOS DE INNOVACIN PARA EL DESARROLLO6.3 OPERACIONES DEL FONDO DE COOPERACIN DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA

    AMRICA LATINA Y CARIBE6.4 SUBVENCIONES DE COOPERACIN INTERNACIONAL DIRECTA6.5 AYUDA CANALIZADA A TRAVS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES6.6 ACUERDOS DE DELEGACIN6.7 OPERACIONES DE CAPITAL Y OPERACIONES DE CRDITO DEL FONPRODE6.8 AYUDA PROGRAMTICA

    7. PAUTAS ESPECFICAS PARA LOS DIFERENTES MBITOS DE ACTUACIN

    7.1 ACCIN HUMANITARIA7.2 EDUCACIN PARA EL DESARROLLO

    CAJA DE HERRAMIENTAS

    1. LISTAS DE VERIFICACIN DE TRANSVERSALIZACIN POR SECTORES2. INDICADORES DE GNERO3. USO DE LOS MARCADORES DE GNERO4. MARCOS PARA EL ANLISIS DE GNERO5. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LENGUAJE INCLUSIVO6. MATRIZ DE RESULTADOS CON ENFOQUE DE GNERO: PREGUNTAS GUAS

    7. PAUTAS PARA LA INSTITUCIONALIZACIN DEL ENFOQUE DE GNEROBIBLIOGRAFAREFERENCIAS ELECTRNICASLISTA DE ACRNIMOS Y SIGLASNOTAS AL PIE DE PGINA

    Pg 7Pg 8

    Pg 10

    Pg 13

    14 15

    16 17 18

    Pg 23

    24

    28Pg 31

    34 39

    Pg 43

    Pg 59

    60

    63 65

    70 71 75 77 80

    Pg 83

    84 87

    Pg 93

    94 103 122 126 128 130

    132Pg 136Pg 140Pg 141Pg 142

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    6/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 6

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    7/1467 Presentacin

    Si no se introduce la dimensin de gnero en el desarrollo, se pone en peligro elpropio desarrollo. Y si las estrategias encaminadas a reducir la pobreza no potencian alas mujeres, no lograrn beneficiar a toda la sociedad.

    Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD, 1997

    A pesar de los avances logrados, y veinte aos despus de la adopcin de la Plata-forma de Accin de Beingen la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, hoja de rutapara la consecucin de la igualdad entre mujeres y hombres, el reto sigue an presente:

    ningn pas del mundo ha logrado plenamente la igualdad y muchas mujeres y niassufren mltiples formas de discriminacin, vulnerabilidad y marginacin durante todosu ciclo de vida.

    El compromiso de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desa-rrollo (AECID) con la igualdad de gnero est basado en ms de dos dcadas de cono-cimiento y experiencia, siendo la transversalizacin del enfoque de gnero un mandatocontemplado en el IV Plan Director de la Cooperacin Espaola y una de las lneas priori-tarias del Plan de Actuacin Sectorial de Gnero y Desarrollo de la AECID.

    El reto de la igualdad de gnero nos exige dar un paso definitivo e incorporar la mi-rada de gnero a nuestro trabajo diario. Y para ello es clave contar con una herramientaprctica que nos permita identificar las cuestiones claves que tenemos que tener pre-sentes a la hora de analizar en qu medida el trabajo de la Agencia est contribuyendoa visibilizar y potenciar a las mujeres como protagonistas del desarrollo y alcanzar dichaigualdad.

    De esta manera, esta Gua forma parte de un proceso de institucionalizacin de la cul-tura de la transversalizacin del enfoque de gnero que ha partido de la elaboracin deun diagnstico de sistematizacin de las lecciones aprendidas a lo largo de estos aos,

    identificando la necesidad de contar con una Gua que aglutine las herramientas ya exis-tentes y d respuesta de manera muy prctica a la preguntaQu aspectos he de tener encuenta en mi trabajo para garantizar la transversalizacin del enfoque de gnero?.

    Por su parte, su aplicacin corresponde no slo a las expertas de gnero, sino a todoel personal de la Agencia, siendo la formacin otra de las herramientas que ayudarnen este proceso a apropiarnos de la Gua.

    PRESENTACIN

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    8/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 8

    El objetivo de esta Gua es ofrecer al personal de la Agencia (sede y terreno) pautas ycuestiones orientativas aplicables tanto a los procesos de planificacin estratgica comoa las intervenciones para dar respuesta a la preguntaCmo aplicar la transversalizacindel enfoque de gnero en mi trabajo diario?

    Y un primer paso para la aplicacin de la Gua es saber cmo utilizarla ya que sta seestructura en diferentes niveles de lectura para dar respuesta a las necesidades de cadapersona usuaria. Por lo tanto, te recomendamos no abordar la Gua como un todo sino

    concentrarte en aquellos apartados que sean ms pertinentes segn el proceso que ten-gas que abordar (participacin en la elaboracin de un MAP, valoracin de la formulacinde un proyecto, anlisis de una propuesta de evaluacin, etc...).

    De esta manera, al utilizar la Gua tienes que tener en cuenta que:

    Si el tema de gnero es desconocido para ti, has de revisar los apartados 2 marco conceptualy 3 marco normativo donde se da respuesta a la pregunta qu es el enfoque de gnero? Ascomo el significado de la transversalizacin y se destacan los principales compromisos inter-

    nacionales y la trayectoria de la cooperacin espaola.

    Si ests participando en un proceso de planificacin estratgica en sede o terreno, el apartado4 te ofrece un listado de verificacin de aquellas cuestiones que te permitirn comprobar encada una de las etapas si se est incorporando adecuadamente la transversalizacin.

    El apartado 5 Pautas generales para las intervenciones de la AECID es esencial si ests porejemplo trabajando a nivel operativo en la fase de diseo de una intervencin de carcter bila-teral, valorando la formulacin de las intervenciones, participando en un comit de seguimien-to o revisando las propuestas de evaluacin de las intervenciones.

    El apartado 5 se complementa con las pautas especficas que encontrars en los apartados 6para instrumentos (ej. proyectos y convenios, proyectos de innovacin, , etc) y el aparta-do 7 si el proyecto es de Accin Humanitaria o Educacin para el Desarrollo.

    En cada apartado encontrars: Herramientas de la AECID disponibles que, con carcter general, si bien no son espec-

    ficas de transversalizacin s contienen menciones al respecto.

    Pautas para la transversalizacin que te permitirn entender mejor dichas herramientasy completar tu anlisis con otras cuestiones relevantes.

    OBJETIVO DE ESTA GUAY CMO USARLA

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    9/1469 Objetivo de esta Gua y cmo Usarla

    Las pautas no sustituyen a las incluidas en la Estrategia de Gnero de la Cooperacin Espaolani en los diferentes manuales y herramientas vigentes de la aecid sino que las complementan,ofreciendo pautas adicionales de mejora que podran orientar su futura actualizacin.

    Las cuestiones tienen un carcter orientativo y por lo tanto no has de dar respuesta a todasellas si no elegir aquellas que ms se adaptan al proceso, instrumento o tipo de intervencinen el que ests trabajando.

    Si bien te planteamos las cuestiones bajo el formato listado de verificacin con una respues-ta cerrada ( ), no hay respuestas nicas ni automticas, son ms una invitacin areflexionar acerca de estas cuestiones.

    Cuando tu respuesta a una de las preguntas sea negativa ( ) significar que si ests en el pro-ceso de elaboracin (por ejemplo de una nota concepto en el proceso o de la formulacin

    de una intervencin bilateral) ese aspecto lo tienes que reforzar y, si ests valorando, ser unarecomendacin de mejora que tendrs que realizar.

    Es muy importante que estas pautas de transversalizacin (contenidas en los apartados 5, 6y 7) se tengan muy en cuenta a la hora de revisar los formularios y manuales o directrices delos instrumentos para incorporarlas como aquellas cuestiones que han de reflejarse en el mo-mento de la identificacin y formulacin de las intervenciones. Slo as tendr sentido queposteriormente apliquemos el listado de verificacin en una valoracin.

    No podemos olvidar que la dimensin de gnero es cambiante en cada contexto geogrfico y

    por lo tanto, hemos de realizar un esfuerzo por interpretar y adaptar las cuestiones propuestasa cada intervencin y realidad.

    La caja de herramientas te ofrece recursos complementarios que te ayudarn a aplicar la trans-versalizacin de manera muy prctica.

    Para facilitar el uso de la gua, los siguientes iconos te ayudarn en su utilizacin:

    Caja de herramientas

    Pautas de transversalizacin

    Algunas reflexiones previas

    Listado de verificacin

    Remisin a otro apartado de la gua relacionado

    Por ltimo, slo la aplicacin diaria de la Gua nos permitir comprobar si realmente

    cumple su objetivo. Por esta razn, ser de gran utilidad recibir todas tus sugerencias ycomentarios en el buzn con el fin de mejorar la Gua e ir adaptndola a las necesidadesde las personas que trabajamos en la AECID.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    10/146

    DECLOGO PARA LA

    TRANSVERSALIZACINDEL ENFOQUEDE GNERO

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    11/146

    DECLOGO

    1. No olvides incorporar tus lentes de gnero encada una de las etapas del ciclo de gestin.

    2. Mostrando la realidad y problemas de las

    mujeres y nias en el anlisis de contexto,

    logramos visibilizar a toda la poblacin.

    3. Los datos desagregados por sexo nos ayudan a

    describir mejor a la poblacin beneficiaria.

    4. La participacin activa de las mujeres y sus

    organizaciones contribuye a la sostenibilidad.

    5. La implicacin de las instituciones responsables

    de la igualdad de gnero garantiza un dilogo

    con el pas socio de mayor calidad.

    6. Los indicadores sensibles al gnero nos permiten

    medir los cambios sociales para la igualdad.

    7. A travs de actividades especficas dirigidas a

    empoderar a mujeres y nias contribuimos a

    eliminar las desigualdades de gnero.

    8. La transversalizacin implica recursos humanosespecializados y recursos econmicos.

    9. Con un sistema de seguimiento sensible algnero podremos identificar los obstculos

    para avanzar hacia la igualdad.

    10. Solo con evaluaciones que midan el impacto

    de gnero conoceremos si nuestra cooperacinest contribuyendo a la igualdad de gnero.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    12/146

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    13/146

    MARCO

    CONCEPTUAL

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    14/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 14

    1. 2. 3. 4.

    . QU ES EL ENFOQUE DE GNERO?

    A la hora de abordar la transversalizacin del enfoque de gnero (en adelante TG)en nuestro trabajo diario y reflexionar acerca de por qu es imprescindible la igualdadde gnero y la participacin activa de las mujeres y nias en los procesos de desarrollo,como primer paso hemos de diferenciar los conceptos de:

    Sexo:cuando nos estamos refiriendo a las diferencias fsicas, biolgicas y cor-porales entre mujeres y hombres con las que nacemos y que son inmodificablesnaturalmente. De acuerdo al sexo, se organiza a las personas en dos categoras:mujeres y hombres. A partir de ellas se construye la identidad de gnero femeninao masculina u otras identidades de gnero en transformacin.

    Gnero: cuando hacemos referencia al conjunto de caractersticas psicolgicas,sociales, polticas y culturales asignadas a las personas que condicionan un am-plio mbito de las relaciones existentes entre mujeres y hombres as como de loscomportamientos individuales de ambos sexos.

    Es una distincin que est en la base del Enfoque de Gnero, como herramienta detrabajo o una categora de anlisis que nos permite (MAEC, 2004):

    Evaluar en qu medida las necesidades y prioridades de las mujeres, comode los hombres, se reflejan en la accin de desarrollo.

    Evaluar si se necesitan cambios adicionales para hacer posible que las muje-res participen y se beneficien de la accin.

    Evaluar si existen oportunidades para evitar o reducir los desequilibrios degnero implicados en la accin de desarrollo.

    Y una vez clara esta distincin de partida, para TRABAJARCON ENFOQUE DE GNERO hemos de tener presente que:

    Gnero tiene que ver con cmo nos relacionamos las personas en funcin denuestro sexo y lo que socialmente se espera de cada una.

    El gnero hace referencia a los roles, estereotipos, responsabilidades yoportunidades asignados social y culturalmente al hecho de ser hombre yser mujer.

    Son especficos de cada cultura y cambian a lo largo del tiempo, entre otrasrazones, como resultado de la accin poltica.

    Gnero no es igual a mujer/es, siendo necesaria la inclusin de los hombresen el proceso.

    Gnero no est desligado de otros atributos de la identidad de cada perso-na: origen tnico o nacional, cultura, grupo social, edad, etc El punto central de nuestro anlisis ha de ser por tanto las relaciones entre

    hombres y mujeres y el cuestionamiento de las relaciones de poder existentes.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    15/14615

    5.

    6.

    7.

    Marco Conceptual

    . POR QU HEMOS DE INCORPORAR ELENFOQUE DE GNERO EN LOS PROCESOSDE DESARROLLO?

    Como ya hemos mencionado en la presentacin de esta Gua, la igualdad efectivaentre mujeres y hombres contina siendo ms un objetivo que una realidad en todo elmundo y por ello la mirada de gnero ha de estar presente en nuestro trabajo diario.

    De esta manera si trabajamos para luchar contra la pobreza y alcanzar un desarrollohumano sostenible no podemos olvidar que

    La igualdad entre mujeres y hombres est en la base de dicho desarrollo.

    Existe una situacin de desigualdad social entre mujeres y hombres con respectoa las actividades que desempean, a su acceso a recursos y el control de los mis-mos y a su participacin en la toma de decisiones.

    Las estrategias de desarrollo no son neutras en relacin con el gnero al tenerconsecuencias positivas y negativas diferenciadas para hombres y mujeres.

    Las acciones de desarrollo son ms eficaces si tienen en cuenta las diferencias ydesigualdades entre mujeres y hombres.

    La invisibilizacin de las mujeres en las intervenciones de desarrollo complica ladefinicin de las estrategias para apoyar la satisfaccin de sus necesidades prc-

    ticas e intereses estratgicos. Analizar los contextos y la realidad desde el gnero implica no considerar a to-

    das las mujeres y hombres como iguales. Las relaciones de gnero interactansimultneamente con otras caractersticas o condiciones que pueden duplicar otriplicar las desigualdades y discriminaciones como el origen tnico o nacional delas personas, el grupo social, la edad o la orientacin sexual, entre otras.

    Las mujeres no son un grupo vulnerable (representan ms de la mitad de la pobla-cin mundial) pero debido a las mltiples discriminaciones de las que son objetoestn en condiciones de exclusin y a veces mayor vulnerabilidad.

    Trabajar con mujeres no significa que automticamente se tienen en cuenta losaspectos relacionados con la desigualdad de gnero desde un enfoque de dere-chos humanos, pudindose impulsar proyectos exclusivos para mujeres que ten-gan un efecto muy negativo en las relaciones de gnero y refuercen su posicin desubordinacin.

    Los hombres son un elemento clave para el cambio en las relaciones de gnero.Es imprescindible trabajar con ellos para eliminar las causas estructurales de ladesigualdad de gnero y modificar la percepcin tradicional que tanto hombrescomo mujeres tienen de su rol de gnero.

    Los esfuerzos para corregir las desigualdades a travs de proyectos dirigidos amujeres pueden resultar contraproducentes si los hombres no son informados eincluidos a lo largo del proceso.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    16/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 16

    1. 2. 3. 4.

    . GNERO EN LA COOPERACININTERNACIONAL: EVOLUCIN HISTRICA

    En el mbito de la cooperacin internacional, el enfoque de gnero en desarrollo res-ponde a una manera de analizar la realidad social, centrando la mirada en los diferentesfactores que alimentan y reproducen la desigualdad existente entre mujeres y hombresen cada uno de los pases socios de nuestra cooperacin para poder transformarlos ycambiarlos.

    Sin embargo, a lo largo de los aos, las polticas y enfoques dirigidos principalmentea mujeres de pases empobrecidos han ido evolucionando (Garca, 2009):

    ENFOQUE DEL BIENESTAR(aos 50): se pone el nfasis en la mejora de satisfaccin

    de las necesidades de las mujeres derivadas de su posicin de madres y esposas,siendo ste el papel principal de las mujeres en el desarrollo y colocndolas comobeneficiarias pasivas de los proyectos de desarrollo.

    ENFOQUE MUJERES EN EL DESARROLLO (MED)(aos 70): las organizaciones dedesarrollo, principalmente las organizaciones de mujeres, ponen de manifies-to que este modelo de desarrollo provoca resultados desiguales entre mujeresy hombres. Surge entonces el enfoque MED que representa a las mujeres comomiembros productivos de la sociedad y afirma que el acceso de stas a los re-cursos productivos contribuir a superar las desigualdades entre los sexos. Sin

    embargo, adems del acceso a los recursos es preciso tener en cuenta aspectoscomo las relaciones de gnero, las relaciones de poder, la socializacin y la atri-bucin de roles a mujeres y a hombres, aspectos no considerados.

    ENFOQUE GNERO EN EL DESARROLLO (GED)(aos 80): ante estas limitaciones, eltrabajo ya no se centra en el colectivo de mujeres de forma aislada, sino en anali-zar y transformar todas aquellas relaciones desiguales de poder que obstaculizanel disfrute equitativo de los beneficios del desarrollo y la plena participacin delas mujeres en todos los mbitos de la vida.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    17/14617

    5.

    6.

    7.

    Marco Conceptual

    . DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUESECTORIAL Y ENFOQUE TRANSVERSAL

    As, partiendo del enfoque GED, para conseguir la igualdad de gnero hemos de tra-bajar de manera complementaria desde una doble perspectiva:

    1. ENFOQUE SECTORIAL: A travs del EMPODERAMIENTOse fortalecen las capaci-dades y la posicin social, econmica y poltica de las mujeres. Partimos de laconcepcin del trmino poder como poder para (capacidad) y no como podersobre con el fin de eliminar las relaciones de poder subordinantes existentesentre hombres y mujeres. La clave para el empoderamiento de las mujeres es porlo tanto, la participacin social y poltica, lo cual implica cambiar estructuras tra-dicionales de poder.

    La estrategia de empoderamiento implica la adopcin de acciones positivasmediante programas, proyectos y actuaciones especficas destinadas a reducir deforma progresiva las brechas de desigualdad vigentes entre mujeres y hombres,especialmente orientadas a superar la pobreza y a mejorar la condicin y posicinde las mujeres en los espacios de poder y toma de decisiones.

    2. ENFOQUE TRANSVERSAL1: Es el proceso de valorar las implicaciones que tienepara hombres y mujeres cualquier accin que se planifique, incluyendo las de tipolegislativo, las polticas o los programas en todas las reas y a todos los niveles.

    Es una estrategia para hacer de las experiencias y necesidades o intereses dehombres y mujeres una dimensin integral en el diseo, implementacin, moni-toreo y evaluacin de las polticas y los programas en todas las esferas polticas,sociales y econmicas a fin de que hombres y mujeres se beneficien por igual ydesaparezca la desigualdad.

    De esta manera, a travs del enfoque de gnero podemos evaluar:

    En qu medida las necesidades y prioridades tanto de las mujeres como delos hombres, se reflejan en la accin y en los resultados de desarrollo.

    Si se necesitan cambios adicionales para hacer posible que las mujeres par-ticipen de manera activa y reconocida y se beneficien de la accin.

    Si existen oportunidades para evitar o reducir las desigualdades de gneroen la accin de desarrollo.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    18/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 18

    1. 2. 3. 4.

    . OTROS CONCEPTOS BSICOS PARANUESTRO TRABAJO DE TRANSVERSALIZACIN

    Para poder integrar el enfoque de gnero de manera correcta hemos de tener encuenta tambin los siguientes conceptos bsicos (extrado de la Estrategia de Gnero dela Cooperacin Espaola, MAEC, 2007a):

    Igualdad de gnero:el enfoque de gnero incorpora los aspectos de anlisis dedesigualdades al principio y derecho fundamental de la igualdad, aportando me-canismos para la transformacin de las mismas hacia una distribucin equitativade los poderes y los espacios de participacin de hombres y mujeres. La igualdadde gnero es lo opuesto a desigualdad de gnero, no a la diferencia de gnero,

    y se dirige a promover la plena participacin de las mujeres y los hombres en lasociedad.

    Equidad de gnero:justicia en el tratamiento de mujeres y hombres, segn susnecesidades respectivas, sus diferencias culturales, tnicas, sociales, de claseo de otro tipo. La equidad es un medio para alcanzar la igualdad. As, se puedenincluir tratamientos iguales o diferentes, aunque considerados equivalentes entrminos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades, y, por lo tanto,incluir medidas diseadas para compensar las desventajas histricas y socialesde las mujeres.

    Identidad de gnero:es la forma como las personas son percibidas y se percibena s mismas, como masculinas o femeninas, hombres o mujeres, o en otras iden-tidades de gnero en transformacin. Las personas no nacen predeterminadosbiolgicamente con una identidad de gnero, no nacen hechos psicolgicamentecomo hombres o como mujeres, ni se forman por simple evolucin vital, sino quela adopcin de una identidad personal es el resultado de un largo proceso, de unaconstruccin en la que se va organizando la identidad sexual a partir de una seriede necesidades y predisposiciones que se configuran en interaccin con el mediofamiliar y social.

    Masculinidades:incorpora el anlisis de las identidades de los hombres y las re-laciones de poder entre stos y las mujeres. Asume la complejidad de las rela-ciones de gnero en las cuales hombres individuales son a la vez privilegiadospor el poder colectivo de los hombres como gnero, y a su vez, oprimidos por laidentidad masculina asignada a ellos y por las vulnerabilidades que tanto el po-der como las condiciones econmicas y sociales les imponen.

    Patriarcado:en los sistemas patriarcales el poder recae en los hombres y en losatributos de la masculinidad, poder que, en nuestras actuales sociedades desa-

    rrolladas, pasa por los ncleos relacionados con la poltica y la economa. Y, conello, las mujeres quedan excluidas de todo el mbito de las decisiones ms im-portantes que afectan a las sociedades en las que viven. La ideologa patriarcal

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    19/14619

    5.

    6.

    7.

    Marco Conceptual

    es variable en diferentes partes del mundo, y se encuentra en procesos de cambiomuy significativos, debido al impacto que la defensa de los derechos humanos delas mujeres y los logros que las reivindicaciones de los movimientos feministashan obtenido en el mundo.

    Divisin sexual de trabajo:Tradicionalmente, en todas las culturas y regiones delmundo, se han asignado a la mujer y al hombre actividades y responsabilidadesdiferentes, otorgndoles una jerarquizacin y valoracin social, econmica, pol-tica y cultural diferenciada. Dentro de esta divisin del trabajo, por un lado, loshombres han sido considerados proveedores, ya que realizan un trabajo producti-vo remunerado y socialmente reconocido, fuera del hogar. A las mujeres se les haasignado el trabajo de la reproduccin, incluyendo adems de la maternidad, eltrabajo de cuidado de la salud de las personas de la familia, y los trabajos que serealizan para el mantenimiento del orden dentro del hogar, y por tanto del mbito

    de lo privado. Estas tareas asignadas tradicionalmente a las mujeres tienen unavaloracin negativa, tanto social como econmicamente, y por supuesto estn au-sentes e invisibles en cuanto a sus implicaciones en la vida de las mujeres en losespacios polticos pblicos.

    Roles de gnero:conjunto de conductas, actitudes y valores que la sociedad es-tablece como apropiadas o inapropiadas para cada gnero, y que transmite comoenseanza a las personas en funcin de su gnero, para que las adopte y hagapropias:

    Rol reproductivo: papel social en el que las mujeres siempre son visualizadascomo madres, cuidadoras (de has e hos, personas ancianas o enfermas,etc.) y como principales reproductoras de la vida y de los trabajos doms-ticos. Es un trabajo social y econmicamente desvalorizado o devaluado einvisibilizado.

    Rol productivo: comprende actividades generadoras de ingresos. Es el papeltradicionalmente asignado al hombre como proveedor. Suele ser valorado yremunerado en funcin del gnero. En el caso de los hombres, se considerasu actividad fundamental y socialmente reconocida. Pero en el caso de las

    mujeres, este rol ha sido casi siempre invisibilizado como tal y devaluado,considerado a menudo como un aporte marginal al ingreso familiar, a pesarde que en muchos casos, constituye el ingreso principal o el nico en las fa-milias con mujeres que son cabeza de familia o jefas de hogar.

    Rol comunitario: es el trabajo, generalmente no remunerado, realizado en be-neficio de la comunidad. Se da una presencia de hombres y de mujeres, peromientras las mujeres son requeridas para actividades sociales, educativas ocuidado, los hombres realizan actividades ms de tipo administrativo, y sue-len ejercer su accin como representantes, gestores y decisores. Las mujeres

    son requeridas como voluntarias en el sentido de no remuneradas. Su trabajose ve como una extensin del trabajo domstico: invisible, no reconocido nivalorado, no cuantificado. En el caso de los hombres, en cambio, cuentan conun reconocimiento, si no econmico, al menos s social y poltico.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    20/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 20

    1. 2. 3. 4.

    Necesidades prcticas: condiciones de vida, necesidades bsicas que todas laspersonas deben cubrir. En el caso de las necesidades prcticas de las mujeres,son identificadas por stas a partir de sus roles socialmente definidos, como unarespuesta a las condiciones materiales inmediatas. Las necesidades prcticassuelen relacionarse con las carencias en las condiciones de vida, tales como elacceso al agua, a la salud o al empleo. Un enfoque que se centra solamente eneste tipo de necesidades no cuestiona la divisin sexual del trabajo ni la posicinsocial de subordinacin de las mujeres frente a los hombres.

    Intereses estratgicos de gnero:son identificados por las mujeres a partir de suposicin de subordinacin social. Estos intereses plantean un reto a la divisinsexual del trabajo, el poder y el control, as como a los roles y normas definidassegn parmetros tradicionales. Varan segn los contextos particulares, y pue-den incluir temas tales como derechos legales, violencia domstica, igualdad sa-

    larial y el control de las mujeres sobre sus cuerpos.

    Enfoque Basado en Derechos Humanos (ver OACNUDH, 2006):marco conceptualpara el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo estbasado en las normas internacionales de DDHH y desde el punto de vista opera-cional est orientado a la promocin y proteccin de estos derechos. Su propsitoes analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas dedesarrollo y corregir las prcticas discriminatorias y el injusto reparto del poderque obstaculiza el progreso material de desarrollo.

    El Enfoque Basado en los Derechos Humanos y la estrategia de incorporacin delenfoque de gnero son complementarios y se fortalecen mutuamente. Ambasperspectivas aplicadas de manera efectiva contribuyen al proceso de cambio so-cial y econmico, que es esencial para identificar y analizar las desigualdades, lasprcticas discriminatorias y las relaciones desiguales de poder que son el centrode los problemas del desarrollo. Del mismo modo, ambas perspectivas se basanen marcos analticos y legales, y exigen prestar atencin a los efectos de las ac-ciones de desarrollo, poniendo en el centro la igualdad de dignidad de todas laspersonas, independientemente de su condicin sexo-genrica o cualquier otradistincin. Finalmente diramos que, en ambos casos, su incorporacin efectiva

    en el quehacer pblico tiene su sustento en las responsabilidades internaciona-les de los Estados y en el compromiso de la AECID.

    Para profundizar ms, en el Glosario de trminos de la Estrategia de Gnero de la Coope-racin Espaola(MAEC, 2007a) puedes encontrar otros conceptos bsicos relacionadoscon el sector de gnero y desarrollo.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    21/14621

    5.

    6.

    7.

    Marco Conceptual

    TUS NOTAS

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    22/146

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    23/146

    MARCO

    NORMATIVO

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    24/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 24

    1. 4. 2. 3.

    . AGENDA INTERNACIONAL DE GNEROY DESARROLLO

    La Agenda Internacional, definida en 1979 en la Convencin para la eliminacin detoda las formas de discriminacin contra la mujer (CEDAW)e impulsada en las diferen-tes Conferencias de Naciones Unidas celebradas en Viena, El Cairo o Being, cont conlas organizaciones de mujeres y organizaciones feministas, especialmente en regionescomo Amrica Latina, y el esfuerzo conjunto con los gobiernos para posicionar la igual-dad de gnero en las agendas polticas a nivel internacional y nacional.

    La Conferencia de las Mujeres celebrada en Being en 1995 impuls y dio vigor a laparticipacin y presencia de las mujeres a nivel global. La Declaracin de Being, sus-

    crita por 189 pases, elev la igualdad y equidad de gnero al nivel de prioridad polticamundial y posicion la transversalidad del enfoque de gnero (en adelante TG) como unaestrategia. Esta estrategia ha de garantizar que todas las polticas y medidas generalesque se adopten en los distintos mbitos del desarrollo han de estar dirigidos tambin alograr la igualdad de manera activa teniendo en cuenta, desde la fase de planificacin,los posibles efectos sobre la situacin respectiva de hombres y mujeres. Esto significaexaminar sistemticamente las medidas y las polticas, as como tener en cuenta esosposibles efectos en su definicin y aplicacin.

    De esta manera, la estrategia de TG no se plantea como una alternativa a la imple-

    mentacin de una poltica de igualdad de oportunidades, sino como complemento de lamisma, reafirmndose en el mbito internacional la relevancia de la misma.

    Transcurridos veinte aos desde la adopcin de la Plataforma de Accin de Beingy en la nueva Agenda Post 2015, actualmente se refuerza el compromiso con la igual-dad de gnero, respaldndose por parte de Espaa la posicin de ONU Mujeres sobre laconstitucin de un objetivo especfico de igualdad de gnero y derechos de las mujeres,adems de integrar la transversalidad de gnero en el resto de objetivos y metas de laAgenda.

    El conocimiento de este marco internacional es especialmente relevante a la horade analizar el alineamiento con las polticas de igualdad aprobadas en cada uno de lospases socios y sus compromisos internacionales as como de las propias intervencionesimplementadas.

    A continuacin, y a modo de sntesis, te presentamos la evolucin de los principalesmarcos normativos en el mbito de Naciones Unidas y la UE que han ido configurando laAgenda Internacional de Gnero y Desarrollo a lo largo de estos aos.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    25/14625

    5.

    6.

    7.

    Marco Normativo

    VISIBILIZACIN DE LAS DESIGUALDADES Y NFASIS EN LA IGUALDAD JURDICA Y FORMAL

    NNUU 1945 Carta de las Naciones UnidasPrimer instrumento jurdico que afirma la igualdad de todos los seres humanos y se refiere expresa-

    mente al sexo como motivo de discriminacin.

    NNUU1946 Creacin de la Comisin Jurdica y Social de la MujerSu misin es preparar recomendaciones e informes sobre los problemas urgentes y la promocin de

    los derechos de las mujeres en las reas poltica, econmica, civil, social y educativa, extendindose

    su mandato en 1987 a actividades de incidencia en temas de igualdad, desarrollo y paz y dar segui-

    miento a la aplicacin de las medidas acordadas y la revisin de los progresos realizados.

    UE 1957 Tratado de RomaEstablece en su artculo 119 -hoy artculo 141 de la versin consolidada por el Tratado de msterdam

    (1997)- el principio de igualdad de retribucin entre trabajadoras y trabajadores que realizan el mis-

    mo trabajo, prohibiendo as la discriminacin salarial por razn de sexo.

    EL GERMEN DE LA INSTITUCIONALIDAD

    NNUU 1967 Declaracin sobre la eliminacin de la discriminacin contra la mujerSienta las bases para la igualdad de derechos colocando en las agendas temas como la formulacinde polticas, cambio de actitudes, compromisos polticos e institucionalizacin.

    NNUU 1975-1985 Decenio de Naciones Unidas para la Mujer

    NNUU 1975 Primera Conferencia Mundial del Ao Internacional de la Mujer (Mxico)Se adopta un plan de accin plurianual con estrategias transnacionales en materia de igualdad de

    gnero con tres ejes: igualdad, desarrollo y paz.

    CAMBIOS EN LA CONCIENCIA INTERNACIONAL RESPECTO AL ROL DE LAS MUJERES

    NNUU 1979 Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la MujerCarta Magna de los derechos de las mujeres que tiene un carcter jurdicamente vinculante y que

    enuncia los principios aceptados internacionalmente sobre los derechos de las mujeres que se apli-

    can a todas las mujeres en todos los mbitos, no slo en la esfera pblica sino tambin privada.

    NNUU 1980 Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (Copenhague)Se visibilizan las diferencias existentes entre los derechos garantizados (igualdad formal) y la ca-

    pacidad de las mujeres para ejercer esos derechos (igualdad real) con una especial atencin en las

    oportunidades laborales, los servicios de salud y la educacin. Adopcin del Programa de Accin de

    Copenhague.

    REFUERZO DE LOS ORGANISMOS DE APOYO A LAS MUJERES E INCORPORACIN DE DOSNUEVOS CONCEPTOS: EMPODERAMIENTO Y MAINSTREAMING TG

    NNUU 1985 Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluacin de los Logros del Decenio de las NacionesUnidas para la Mujer (Nairobi)

    Se puso de manifiesto que solo un cierto nmero de mujeres se beneficiaba de las mejoras instandoa los gobiernos a encontrar nuevos campos de accin para asegurar que la paz, el desarrollo y la

    igualdad pudiesen lograrse. Se identificaron tres sectores en Nairobi que incluyeron la igualdad en

    la participacin social, y la igualdad en la participacin poltica y en la toma de decisiones.

    NNUU 1993 Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena)Se consideran los derechos de las mujeres como elemento central en la agenda de los derechos hu-

    manos, resaltndose la importancia de atender el problema de la violencia contra las mujeres.

    NNUU 1994 Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo (Cairo)Nueva concepcin sobre el desarrollo basado en las personas abordando temas como la reduccin

    de la pobreza y las desigualdades de gnero, generacionales y tnicas, la promocin de la salud y lo

    derechos reproductivos o la igualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    26/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 26

    1. 4.

    NNUU 1995 Cumbre Mundial sobre Desarrollo SocialReconoce a las mujeres como pilar fundamental en la erradicacin de la pobreza.

    NNUU 1995 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en BeingFue la mayor conferencia que la Organizacin de las Naciones Unidas haya organizado e hito clave

    para la Agenda de Gnero. Se adopt de forma unnime la Plataforma de Accin de Being (PAdB)

    para garantizar mejoras para todas las mujeres sin excepcin. La PAdB esboz las 12 esferas crticasque constituyen los principales obstculos para el adelanto de la mujer, e identifica el alcance de las

    medidas que los gobiernos, las NU y las OSC han de tomar para hacer de los derechos humanos de

    la mujer una realidad. Es la primera vez que se posiciona la TG y el empoderamiento de las mujeres

    como estrategias.

    AGENDA ODM Y DE LA EFICACIA DE LA AYUDA

    UE 1997 Tratado de msterdamAlusin a la igualdad de gnero en el trabajo.

    NNUU 2000 Declaracin de los Objetivos del MilenioODM3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer. En 2005 se incluye en

    el ODM 5 una nueva sub-meta: lograr el acceso universal a la salud reproductiva para 2015. Des-tacan como deficiencias de los ODM desde el punto de vista de gnero: falta de visibilizacin de la

    feminizacin de la pobreza, no incorporacin de la lucha contra la violencia de gnero, abordaje de la

    salud materna sin incluir la salud sexual y reproductiva de las mujeres desde un enfoque de derechos

    y dbil visin integral y transformadora de la igualdad de gnero en todos los mbitos de actuacin

    de los ODM sin abordar las causas estructurales de la desigualdad.

    NNUU 2000 Resolucin 1325 del Consejo de SeguridadInstando a los Gobiernos a incorporar el enfoque de gnero en el mantenimiento de las operaciones

    de paz.

    UE 2000 Acuerdo ACP-CEIncentivacin a los pases en desarrollo para que asuman la incorporacin del enfoque de gnero

    entre sus polticas nacionales.

    UE 2000 Carta de los Derechos Fundamentales de la UEConsidera la igualdad entre hombres y mujeres como un principio fundamental.

    UE 2004 Reglamento relativo al Fomento de la Igualdad entre el Hombre y la Mujer en la Cooperacinal DesarrolloContempla como objetivo el apoyo de la integracin horizontal del anlisis de las cuestiones de g-

    nero en todos los aspectos de la cooperacin al desarrollo.

    UE 2006 Consenso Europeo sobre el DesarrolloDeclara que la promocin de la igualdad entre los sexos y los derechos de la mujer no es slo indis-

    pensable en s mismo sino un derecho fundamental y una cuestin de justicia social .

    NNUU Reuniones de seguimiento de estas Conferencias, Viena, El Cairo y Being, a los cinco, diez y veinteaos.Cada una de ellas ha dado origen a nuevos documentos de consenso de los gobiernos en quese reafirman y profundizan los compromisos. En relacin al proceso Being, se han puesto de mani-

    fiesto los obstculos restantes y los nuevos desafos, incluyendo aquellos referentes al trabajo de la

    igualdad de gnero como prioridad horizontal en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del

    Milenio y la nueva Agenda Post 2015.

    UE 2004 Gua para la integracin de la igualdad de gnero en la cooperacin al desarrollo de la Comi-sin EuropeaAporta las pautas necesarias para llevar a cabo la integracin de la igualdad de gnero en el enfoque

    de proyecto y el sectorial, aportando indicaciones de cmo aplicar esta transversalidad o mainstrea-

    ming de gnero en los programas por pases y las diferentes modalidades de implementacin de

    ayuda.

    2. 3.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    27/14627

    5.

    6.

    7.

    Marco Normativo

    UE 2006-2010 Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombresEl plan de trabajo tambin destaca la necesidad de mejorar la gobernanza y confirma el doble enfo-

    que de la igualdad de gnero basada en el enfoque de gnero (la promocin de la igualdad de gnero

    en todos los mbitos polticos y en todas las actividades) y medidas especficas. El Pacto europeo por

    la igualdad de gnero adoptado en el Consejo Europeo de la primavera de 2006 tambin insta a los

    Estados miembros a implementar la perspectiva de gnero.UE 2007 Tratado de Lisboa

    Afirmacin del principio de igualdad de gnero y su inclusin en las polticas de la UE.

    UE 2007 Comunicacin para la igualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres en las polticasde desarrollo, de la cual emanan los Planes de Accin de la UE de igualdad de gnero y empodera-

    miento de las mujeres.

    OCDE/CAD

    Agenda de la Eficacia de la Ayuda Pars (2005), Accra (2008) y Busn (2011).Si bien se reconoce que la igualdad de gnero, el respeto por los derechos humanos y la sosteni-

    bilidad ambiental son esenciales para lograr un efecto duradero sobre las vidas y el potencial de

    mujeres, hombres y nios pobres, result deficiente respecto a la TG en toda la Declaracin de Pars.

    En la preparacin a la reunin de Accra, ms de 200 organizaciones defensoras de los derechos de

    las mujeres promulgaron una Declaracin del Foro de Mujeres con recomendaciones concretas para

    garantizar la incorporacin del enfoque de gnero de la DP, con una propuesta clara de indicadores

    para el seguimiento que sirven de fundamentacin para la aplicacin de la TG. En el Tercer Foro de

    Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, celebrado en Accra en 2008 el Plan de Accin contempla

    que la igualdad de gnero, el respeto por los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental son

    esenciales para lograr un efecto duradero sobre las vidas y el potencial de mujeres, hombres y nios

    pobres. Tres aos ms tarde, en el Cuarto Foro celebrado en Busn se pone el nfasis sobre el hecho

    de que la igualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres son fundamentales para lograr

    resultados en materia de desarrollo.

    UE 2010-2015 Plan de Accin para la Igualdad de Gnero y el Empoderamiento de las Mujeres en elDesarrollo

    Se muestra un especial inters al proceso de TG en todas las polticas gubernamentales.

    UE 2011-2010 Pacto Europeo por la Igualdad de GneroSe refuerza la gobernanza mediante la incorporacin del enfoque de gnero en todos los mbitos de

    actuacin, incluida la accin exterior de la UE.

    UE 2011 Aumentar el Impacto de la Poltica de Desarrollo de la UE: un Programa para el CambioSe prev de manera expresa que la ayuda de la UE se destine prioritariamente a los sectores que

    sientan las bases del crecimiento integrador y sostenible, entre ellos la buena gobernanza, concepto

    que incluye el respeto de los derechos humanos y la igualdad de gnero as como la participacin de

    la sociedad civil.

    NNUU 2015 Declaracin poltica con ocasin del vigsimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial

    sobre la Mujer (59 CSW)Reconocimiento de la aplicacin plena y eficaz de la Declaracin y Plataforma de Accin de Being,

    instrumento esencial para concluir la labor incompleta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y

    para hacer frente a los problemas cruciales pendientes a travs de un enfoque amplio transformador

    en la agenda para el desarrollo despus de 2015, en particular mediante el objetivo de desarrollo

    sostenible sobre la consecucin de la igualdad entre los gneros y el empoderamiento de todas las

    mujeres y las nias.

    AGENDA POST

    NNUU Agenda de desarrollo post 2015 y los Objetivos de Desarrollo SostenibleLa igualdad de gnero se posiciona como un objetivo especfico y como transversal en el resto de

    objetivos de la Agenda.

    UE II Plan de Accin de la UE sobre igualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres en el desa-rrollo22015-2020Destacan sus tres pilares temticos: integridad fsica y psicolgica, derechos econmicos y sociales

    / empoderamiento, voz y participacin y un cuarto pilar relativo al cambio en la cultura institucional.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    28/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 28

    1. 4.

    . COOPERACIN ESPAOLA

    Las acciones desarrolladas y los logros en la institucionalizacin del Enfoque deGnero hacen de la Igualdad de Gnerouna de las seas de identidad de la CooperacinEspaola, reconocida a nivel internacional en el examen de pares del CAD/OCDE de 2011(OCDE, 2012).

    Espaa, gracias a su trayectoria, es un actor de referencia entre los donantes en ma-teria de gnero debido en gran parte, a los avances legislativos realizados a nivel nacio-nal y en la poltica de desarrollo, y a que es uno de los principales donantes en materiade igualdad de gnero y derechos de las mujeres, especialmente en Amrica Latina.

    Desde el ao 2005, la cooperacin espaolaha llevado a cabo una apuesta decidida

    por la igualdad de gnero, a travs de la inclusin de enfoque de gnero en desarrollocomo prioridad horizontal y sectorialen el II Plan Director y la Estrategia de Gnero enDesarrollo de la CE, reafirmando este compromiso en el III y IV PD, y contando asimismocon la puesta en marcha del Plan de Accin Mujeres y Construccin de Paz y la aproba-cin del Plan de Actuacin Sectorial de Gnero en Desarrollo de AECID.

    El IV PDda un paso mse incorpora la promocin de los derechos de las mujeres yla igualdad de gnero como una de las orientaciones de la Cooperacin Espaola parael perodo 2013-2016. En concreto, se apuesta por avanzar hacia una mayor eficacia deldesarrollo y el cumplimiento de los derechos econmicos, laborales, polticos, sociales y

    culturales de las mujeres, siendo necesario compaginar la transversalizacin de gneroreal con polticas especficas que se definen en tres niveles de actuacin:

    . LNEAS PARA LA IGUALDAD FORMAL

    Adecuacin de los marcos normativos de los pases a la normativa interna-cional sobre gnero, especialmente relacionada con los derechos polticos,econmicos, sociales y culturales, y los derechos sexuales y reproductivos,teniendo en cuenta las circunstancias de cada pas.

    . LNEAS PARA LA IGUALDAD REAL

    Promocin de polticas pblicas de gnero y de cohesin social para el forta-lecimiento de la gobernabilidad, tanto en procesos nacionales como localesy en aquellas iniciativas destinadas a la integracin de procesos regionales.

    2. 3.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    29/14629

    5.

    6.

    7.

    Marco Normativo

    . ACCIONES ESPECFICAS PARA EL EMPODERAMIENTO DE MUJERES

    Fortalecimiento de las organizaciones feministas y de mujeres de la sociedadcivil, que pueden tener efectos multiplicadores en trminos de acceso a unaciudadana plena y mejora de la calidad y la eficacia de la ayuda.

    Establecimiento de lneas especficas para paliar todas las formas de vio-lencia y discriminacin contra las mujeres y las nias, prestando una aten-cin especial a situaciones de extrema dificultad, como la trata y explotacinsexual o la mutilacin genital femenina y sus consecuencias, as como a ladiscriminacin y vulnerabilidad de las mujeres en la economa y el trabajo,especialmente en lo referente a la economa de los cuidados, la situacin delas trabajadoras del hogar, la economa informal y las mujeres en las reasrurales.

    Por su parte la Estrategia de Gnero en Desarrollo de la Cooperacin Espaola(MAEC,2007) establece pautas especficas para la transversalidad de gnero. Asimismo, las di-ferentes estrategias sectoriales de la cooperacin espaola contienen pautas para latransversalidad en cada sector.

    En el mbito deAECID, el Plan de Actuacin Sectorial de Gnero y Desarrollo (AECID,

    2010) seala cinco lneas de trabajo estratgicas:

    Participacin social y poltica.

    Lucha contra la violencia de gnero.

    Derechos sexuales y reproductivos.

    Mujer y construccin de paz.

    Derechos econmicos y laborales.

    Asimismo, contempla dos lneas de fortalecimiento institucional:

    La transversalizacin.

    La institucionalizacin del enfoque de gnero.

    Las acciones definidas en el Plan de Actuacin de Gnero para la efectiva transversa-lizacin del enfoque de gnero en la AECID, se organiza en dos grandes componentes:

    Planificacin y programacin con enfoque de Gnero.

    Inclusin del enfoque de gnero en las diferentes Unidades de la AECID.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    30/146

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    31/146

    PAUTAS PARA

    LOS PROCESOSDE PLANIFICACIN

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    32/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 32

    1. 3. 2. 4.

    Tal y como se contempla en el Manual de Planificacin y Seguimiento de gestin paraResultados de Desarrollo de la (, 2015) a nivel general, todas las estrategias,programas e intervenciones de la AECID se desarrollan en torno a un ciclo de gestinclave para lograr y verificar los resultados esperados:

    Para la Cooperacin Espaola, la herramienta para la planificacin estratgica geo-

    grficaes el Marco de Asociacin Pas (MAP), que orienta los esfuerzos de todos losactores implicados a unos resultados de desarrollo definidos por el propio pas a travsdel dilogo. Para la AECID, la principal herramienta es el Programa Pas, con aplicacindirecta en su trabajo con los pases socios. En l se concreta la actuacin de la AECID encada uno de los resultados definidos en el MAP, establecindose las directrices, objeti-vos y estrategias de carcter general que se pretenden cumplir en un perodo de entretres y seis aos. Al derivar del MAP, el Programa Pas tiene un periodo de vigencia coin-cidente con ste.

    De esta manera, en este apartado te proporcionamos directrices para la transversa-

    lizacin del enfoque de gnero (a partir de ahora TG) en la planificacin estratgica3

    ,la cual se enmarca en un modelo conceptual comn, la cadena lgica de resultados. Atravs de esta cadena se establecen las relaciones entre los resultados que se deseanlograr y las acciones y recursos disponibles para ello.

    Y en este contexto, la TG no la podemos entender como una cuestin de carcter me-ramente tcnico, que logra resolverse introduciendo algunos cambios en indicadores,matrices y resultados sino que ha de estar presente en todos los niveles:

    NIVEL : RESULTADOS DE DESARROLLO MAP

    Cambios en las condiciones de la vida de las mujeres y hombres.

    Contribucin a la consecucin de la igualdad de gnero y garanta de los derechos de las mujeres.

    NIVEL : RESULTADOS INTERMEDIOS MAP

    Logros hacia la igualdad de gnero alcanzados.

    NIVEL : RESULTADOS DIRECTOS O PRODUCTOS PROGRAMA PAS

    Bienes, servicios o fortalecimiento de capacidades requeridas para lograr una mayor igualdad de gnero.

    NIVEL : ACTIVIDADES INTERVENCIONES

    Acciones especficas dirigidas al empoderamiento de las mujeres y la defensa de sus derechos.

    NIVEL : RECURSOS INTERVENCIONESPrevisin de recursos humanos especializados y econmicos para acciones especficas y la transversalizacin del

    enfoque de gnero.

    Ejecucin

    y Seguimiento

    Evaluacin

    y Rendicin

    de Cuentas

    Planificacin

    y Formulacin

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    33/14633

    5.

    6.

    7.

    Pautas para los Procesos de Planificacin

    As, para dimensionar los esfuerzos de la AECID (sede y terreno) en cada uno de losniveles es fundamental analizar cul es la situacin de partida y conocer las capacidadesreales a la hora de abordar la TG en los momentos clave del ciclo de planificacin. Lareflexin colectiva de todos los equipos puede ayudar a la Unidad de Gnero en sede yexpertas/os y puntos focales de gnero en terreno a identificar el estado de las capacida-des para abordar la TG, las alianzas y resistencias, los puntos de entradas y condicionesde viabilidad, las reas con potencial que se pueden reforzar, etc.

    De esta manera, al incorporar el enfoque de gnero en losprocesos de planificacin tenemos que recordar que:

    No podemos olvidar que en el caso que gnero sea un sector priorizado, ellono implica directamente la adecuada TG en la planificacin estratgica sino

    que sigue siendo necesaria su transversalizacin.

    Las preguntas que encontrars en este apartado, basadas principalmenteen el Manual para el establecimiento, seguimiento y evaluacin de Marcosde Asociacin Pas (MAEC, 2013), tienen carcter orientativo y por lo tantono es obligatorio dar respuesta a todas y cada una de ellas.

    Las cuestiones planteadas en este apartado no pretenden ofrecerte res-puestas nicas ni automticas a todos los problemas que plantea la TG. Sonms una invitacin para reflexionar acerca de si la TG se ha incorporado

    correctamente en cada una de las fases de elaboracin de los documentosde planificacin, reforzar los aspectos ms deficientes identificados e incor-porar la cultura de la transversalizacin en nuestro trabajo diario.

    Cuando tu respuesta a una de las preguntas sea negativa ( ) significarque si ests en el proceso de elaboracin (por ejemplo de una nota conceptoen el proceso MAP) ese aspecto lo tienes que reforzar y si ests valorandolos documentos remitidos, ser una recomendacin de mejora que tendrsque realizar.

    La dimensin de gnero es cambiante en cada contexto geogrfico y por lotanto, es preciso realizar un esfuerzo por interpretar y adaptar las cuestio-nes propuestas a la realidad y contexto de cada pas.

    Es clave garantizar la participacin de la persona punto focal de gnero (ensede Unidad de Gnero, Departamento de Cooperacin Sectorial y en te-rreno, responsable de gnero en las OTC) que asuma la responsabilidad derevisar la incorporacin de la TG en cada una de las fases de los procesos deplanificacin.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    34/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 34

    1. 3.

    . MARCOS DE ASOCIACIN PAS MAP

    Como ya hemos mencionado anteriormente, el Marco de Asociacin Pas una estrate-gia compartida de asociacin a escala pas hacia objetivos y visiones comunes de desa-rrollo humano y erradicacin de la pobreza que ha de contemplar los enfoques transver-sales identificados en la agenda de eficacia.

    HERRAMIENTAS DE LA COOPERACIN ESPAOLA DISPONIBLES

    Manual para el establecimiento, seguimiento y evaluacin de Marcos de Asociacin

    Pas (MAEC, 2013), incluido el Anexo 2Pautas para la integracin de prioridades trans-versales: derechos humanos, gnero en desarrollo, diversidades y sostenibilidad am-biental.

    PAUTAS PARA LA TRANSVERSALIZACINLISTADO DE VERIFICACIN

    Una vez tomadas en cuenta estas recomendaciones, el Manual va a ser nuestra prin-cipal herramienta de trabajo. El listado de verificacin que te proporcionamos a con-tinuacin te ayudar a comprobar en cada una de las etapas si se est incorporandoadecuadamente la TG de acuerdo con las pautas recogidas en el manual y su anexo 2. Te

    recomendamos que este listado lo utilices en un doble sentido:

    Cuestiones que te has de plantear, con carcter orientativo y no exhaustivo,al inicio de cada una de las etapas para garantizar que estamos teniendo encuenta la mirada de gnero.

    Una vez finalizado el borrador de cada una de las fases/etapas, comprobar siefectivamente hemos contemplado estas cuestiones, y en su caso, reforzarlos aspectos que consideremos ms deficientes.

    2. 4.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    35/14635

    5.

    6.

    7.

    Pautas para los Procesos de Planificacin

    LISTADO DE VERIFICACIN

    FASE I. ESTABLECIMIENTO. ETAPA : NOTA DE CONCEPTO

    CONSTITUCIN DEL GRUPO ESTABLE DE COORDINACIN GEC

    Forma parte la persona experta de gnero de la OTC?

    Se han identificado los actores de la CE que pueden aportar un valor aadido en gnero?

    La TG forma parte de los TdR del GEC?

    ANLISIS DEL CONTEXTO

    Se ha visibilizado la realidad de las mujeres y nias en el pas?

    Se ofrecen datos desagregados por sexo y un anlisis de gnero en los distintos mbitos analizados

    (economa, educacin, poltica, salud, etc)?

    PLANES NACIONALES DE DESARROLLO Y SECTORIALESSe analiza el marco normativo nacional existente en materia de igualdad de gnero?

    Se cuenta con recursos suficientes (econmicos, humanos) en el pas para implementar esas leyes y

    planes de igualdad?

    El resto de polticas sectoriales ha contemplado su impacto diferenciado en mujeres y hombres y se

    adoptan medidas especficas?

    Responde a los compromisos internacionales suscritos por el pas en materia de igualdad de gnero?

    QU? REALIZADO POR LA CE EN EL PAS

    Se han identificado todas las intervenciones de gnero apoyadas por la CE?

    DNDE? ZONAS GEOGRFICAS DE TRABAJO Y LNEAS DE INTERVENCIN DE CADA ZONA

    La CE est trabajando en aquellas zonas del pas dnde existe una mayor vulneracin de los derechos

    de las mujeres?

    COORDINACIN DE ACTORES DE LA CE

    Se han identificado todos los actores que trabajan en gnero?

    Existen en el pas mbitos de coordinacin como Mesas o Grupos de donantes en el mbito de la igual-

    dad de gnero?

    EVALUACIONES DISPONIBLESSe incluye en las evaluaciones disponibles un anlisis del impacto de gnero?

    Se ha realizado alguna evaluacin especfica de gnero?

    ANLISIS DAFO

    Se ha incorporado el anlisis de gnero?

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    36/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 36

    1. 3.

    DILOGO CON EL PAS SOCIO

    Se ha identificado la institucin gubernamental responsable de la igualdad de gnero?

    Y las organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la igualdad de gnero?

    Hay espacios comunes de dilogo? (ej. mesas sectoriales...)

    VISIN DE FUTURO A DNDE QUEREMOS LLEGAR?

    Se han identificado los desafos que enfrenta el pas para lograr la igualdad entre hombres y mujeres

    en todos los sectores de desarrollo?

    Se han identificado los avances y retos de la AECID y otros donantes en gnero y en materia de TG?

    PLAN DE TRABAJO

    Se han previsto reuniones con organizaciones e instituciones especializadas en gnero?

    LISTADO DE VERIFICACIN

    FASE I. ETAPA . ANLISIS

    APROPIACIN DEMOCRTICA

    De acuerdo con la informacin recogida en la Nota concepto se analiza el grado de participacin de las

    instituciones gubernamentales del pas socio competentes en igualdad de gnero en el diseo de laspolticas y programas de desarrollo y lucha contra la pobreza u otras polticas?

    Y las organizaciones de la sociedad civil, en especial de mujeres y feministas, estn implicadas de

    manera activa?

    ALINEAMIENTO. CALIDAD DEL DILOGO DE POLTICAS CON EL PAS SOCIO

    Son las autoridades del pas receptivas a incluir en su agenda la igualdad de gnero?

    Participa de manera activa la institucin gubernamental responsable de la igualdad de gnero?

    Se fortalecen las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil, en especial las de mujeres y

    feministasEn caso contrario para las dos preguntas anteriores Se han identificado obstculos para esta partici-

    pacin?

    Se han tomado algunas medidas al respecto para mejorar dicha participacin?

    USO DE SISTEMAS NACIONALES

    Se dispone de datos desagregados por sexo (principalmente estadsticas oficiales)?

    Se tiene informacin de otras variables que generan dobles y triples discriminaciones (edad, discapa-

    cidad, orientacin sexual, raza-etnia, etc)?

    2. 4.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    37/14637

    5.

    6.

    7.

    Pautas para los Procesos de Planificacin

    Se ha acudido a otras fuentes como informes sobre DDHHs, ODM, informes CEDAW, ect?

    ARMONIZACIN ENTRE DONANTES

    Se ha analizado el trabajo de otros donantes internacionales en gnero?

    Y el de organismos multilaterales como ONU Mujeres, FNUAP, PNUD...?

    Se cuenta con el aporte de las mesas de donantes interagenciales de gnero?

    FOROS DE ARMONIZACIN EXISTENTES NACIONALES Y REGIONALES

    Participa la CE en la mesa sectorial de gnero?

    Lidera o ha liderado estas mesas?

    En su caso, cules son las principales deficiencias detectadas?

    PROGRAMAS REGIONALESSe ha analizado cmo se ha incorporado el tema de la igualdad de gnero en los programas regionales

    existentes?

    VENTAJA COMPARATIVA

    Se ha analizado qu valor aadido representa la CE en su trabajo de gnero como una prioridad trans-

    versal?

    LISTADO DE VERIFICACIN

    FASE . ETAPA . DECISIONES ESTRATGICAS

    ORIENTACIONES ESTRATGICAS DE CONCENTRACIN Y SALIDA

    Se contempla la TG como una de las orientaciones estratgicas?

    PROGRAMACIN CONJUNTA, COOPERACIN DELEGADA, AYUDA PROGRAMTICA Y MULTILATERAL

    Las acciones de los donantes se apoyan en diagnsticos de gnero compartidos?

    Se han tenido en cuenta los estndares internacionales para trabajar la igualdad de gnero en el pas?

    Se prev la cooperacin con organismos multilaterales especializados en gnero (ej. ONU Mujeres)?

    Las intervenciones apoyadas a otros organismos contemplan la TG?

    MARCO DE RESULTADOS DE DESARROLLO

    La formulacin de los resultados permite mostrar los efectos positivos para avanzar hacia la igualdad

    de gnero?

    Se ha incluido la TG en la definicin de los indicadores y lneas de base?

    Se incluyen intervenciones de la CE dirigidas a la promocin de la igualdad de gnero?

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    38/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 38

    1. 3.

    LISTADO DE VERIFICACIN

    FASE I. ETAPA . ESTRATEGIAS DE ASOCIACIN

    RECURSOS

    Se ha asignado un presupuesto mnimo para garantizar la TG?

    COHERENCIA DE POLTICAS

    Existe en el pas algn actor espaol cuyas actuaciones vulneren los derechos de las mujeres y nias

    en el pas?

    SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

    Se cuenta con datos desagregados por sexo y un anlisis de gnero adecuado que muestre en qu me-

    dida la CE contribuye a la igualdad de gnero y la defensa de los derechos de las mujeres?

    Se cuenta con la participacin de las organizaciones especializadas en gnero, tanto gubernamentalescomo de la sociedad civil, implicadas en las etapas anteriores?

    RENDICIN MUTUA DE CUENTAS

    El avance hacia la igualdad de gnero y la defensa de los derechos de las mujeres forman parte de la

    informacin proporcionada?

    Participan las organizaciones especializadas en gnero, tanto gubernamentales como de la sociedad

    civil, ms destacadas del pas socio?

    FASE . IMPLEMENTACIN SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

    Para analizar este apartado has de revisar las pautas contempladas en el apartado 5 Pautas generales para

    las intervenciones de la AECID.

    2. 4.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    39/14639

    5.

    6.

    7.

    Pautas para los Procesos de Planificacin

    . PROGRAMA PAS DE AECID

    Como hemos mencionado anteriormente, para la AECID, y partiendo de lo previstoen el Marco de Asociacin Pas, la principal herramienta de programacin estratgicageogrfica es el Programa-Pas, con aplicacin directa a su trabajo con los pases socios.

    Es el instrumento de referencia para definir las intervenciones en un pas ya que, unavez aprobado, los recursos de la AECID destinados deben enfocarse principalmente allogro de los resultados que en l se reflejan.

    El programa-pas est estrechamente vinculado al MAP en cuanto a su contenido y asu vigencia temporal. Ambos cubren el mismo periodo de tiempo, marcado por el MAP.El contenido del Programa-Pas deriva del MAP concretando la actuacin de la AECID en

    cada uno de los resultados en l definidos.

    En la fase de planificacin, el objetivo de la transversalizacin es clave para garanti-zar que la estrategia de actuacin sea sostenible:

    Facilitando la oportunidad de incorporar / reforzar el enfoque de gnero endesarrollo4.

    Incorporando elementos especficos de gnero al marco de gestin para re-sultados de desarrollo, especialmente en los productos y sus correspondien-

    tes indicadores.

    Vinculando a las personas expertas de gnero de las UCEs y/o punto focal ensu ausencia y apoyando igualmente el rol de liderazgo del Unidad de Gnerode Sede en el proceso de revisin.

    El Programa-Pas se compone esencialmente de un marco de resultados y de un tex-to que resume las ideas principales de la posicin estratgica definida en el MAP, losprincipales aspectos del programa de cooperacin de la AECID en el pas y los riesgosasociados al mismo.

    PAUTAS PARA LA TRANSVERSALIZACINA continuacin, te ofrecemos un listado de verificacin con cuestiones a tener en

    cuenta, tanto en la elaboracin del marco de resultados como en la parte narrativa, quete permitirn comprobar si efectivamente se ha incorporado adecuadamente la TG. Demanera complementaria, es muy aconsejable incluir un apartado especfico sobre cmose va a articular la TG en el planteamiento global del programa pas.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    40/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 40

    1. 3.

    LISTADO DE VERIFICACIN

    ELABORACIN DEL MARCO DE RESULTADOS

    Se han identificado productos en la matriz de resultados de desarrollo que contribuyan a la igualdad

    entre mujeres y hombres?

    Se contemplan indicadores de gnero5vinculados a los productos?

    Se han previsto recursos (econmicos y humanos especializados) para garantizar la TG?

    Se han identificado los principales riesgos o amenazas6que pueden incidir en avanzar hacia la igual-

    dad de gnero?

    Se podra disminuir el impacto o probabilidad de ocurrencia de estos riesgos y amenazas?

    En caso contrario, se plantean nuevos productos o actuaciones?

    O se ha modificado el marco de resultados de acuerdo con estas circunstancias?

    ELABORACIN DE LA PARTE NARRATIVA

    Se contempla la informacin ms relevante del diagnstico de gnero realizado en el MAP?

    Se han analizado las causas que limitan la participacin de las mujeres en los diferentes espacios de

    toma de decisiones, as como las que impiden beneficiarse de las acciones de desarrollo?

    Se ha integrado de manera efectiva la TG a nivel de productos, en los sectores priorizados7?

    Si existen se han analizado los datos desagregados por sexo?

    Y otras variables como edad, etnia-raza, orientacin sexual, etc?

    Se analizan los principales riesgos y amenazas para alcanzar la igualdad de gnero?

    Se ha valorado el trabajo realizado en GED por otros donantes para evaluar las posibilidades de

    armonizacin de acciones y objetivos de desarrollo de gnero respecto a las acciones especficas y la

    TG?

    Se han consolidado y promovido espacios de trabajo conjunto en materia de TG con otros donantes,

    gobiernos nacionales y locales, organizaciones de la sociedad civil en el pas y todos los socios de la

    AECID?

    Se ha garantizado la participacin de las instituciones gubernamentales responsables de la igualdad

    de gnero y de las organizaciones de la sociedad civil, en especial de mujeres y feministas en los pro-cesos de dilogo y coordinacin?

    Se ha establecido un sistema de seguimiento para verificar el logro de los resultados en la reduccin

    de las brechas de desigualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres?

    Se prev la evaluacin del impacto de gnero en las evaluaciones previstas?

    2. 4.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    41/14641

    5.

    6.

    7.

    Pautas para los Procesos de Planificacin

    TUS NOTAS

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    42/146

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    43/146

    PAUTAS

    GENERALES PARA LASINTERVENCIONESDE LA AECID

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    44/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 44

    1. 3. 4. 2.

    ALGUNAS REFLEXIONES PREVIAS

    Partiendo de que ninguna accin es neutral al gnero, es clave a la hora de abordar latransversalizacin del enfoque de gnero (en adelante TG) en cada instrumento tener encuenta el diferente impacto (positivo o negativo) de las intervenciones8en la vida de lasmujeres, hombres, nias y nios y el disfrute de sus derechos.

    De esta manera, al incorporar el enfoque de gnero a lo largo del ciclo de gestin delas intervenciones tienes que recordar que:

    Las preguntas tienen carcter orientativo y por lo tanto no es obligatorio dar res-puesta a todas y cada una de ellas. En la fase de formulacin, encontrars diferen-ciadas como cuestiones claves aquellos aspectos que s es necesario tener encuenta para garantizar la transversalizacin del enfoque de gnero y otra serie de

    preguntas que sera conveniente tener en cuenta para profundizar en el anlisis. Las cuestiones planteadas en este apartado no pretenden ofrecer respuestas ni-

    cas ni automticas a todos los problemas que plantea la TG. Son ms una invita-cin para reflexionar acerca de si esta se ha incorporado correctamente e incor-porar la cultura de la transversalizacin en nuestro trabajo diario, ofrecindotealgunas recomendaciones y mejoras para tener en cuenta, pero sin el nimo deplantear soluciones ex ante.

    Estas pautas se complementan con las listas de verificacin por sectores (educa-cin, salud, crecimiento econmico, etc) recogidas en la Caja de Herramientas 1.

    La dimensin de gnero es cambiante en cada contexto geogrfico y por lo tanto,es preciso realizar un esfuerzo por interpretar y adaptar las cuestiones propues-tas a cada intervencin y realidad.

    Adems, si la intervencin o proyecto es de Accin Humanitaria o de Educacinpara el Desarrollo, no te olvides de consultar tambin el apartado 7 que contienepautas y cuestiones especficas para reflexionar sobre estos dos mbitos de ac-tuacin.

    Si ests trabajando en algn instrumento en concreto has de consultar igualmen-te el apartado 6 de esta Gua.

    Por ltimo, no podemos olvidar que el anlisis de gnero ha de informar todo elciclo de las intervenciones.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    45/14645

    6.

    7. 5.

    Pautas Generales para las Intervenciones de la AECID

    PAUTAS PARA LA TRANSVERSALIZACIN

    FASE : FORMULACIN Y VALORACIN

    A continuacin, te proporcionamos las pautas, aplicables tanto a la formulacin comoa la valoracin de las intervenciones, para garantizar la aplicacin efectiva de la TG par-tiendo del Formato de base para la formulacin de intervenciones AECID con orientacina resultados.

    DATOS GENERALES

    CDIGOS CAD:

    CRS 13020 Atencin salud reproductivaCRS 1302000 Atencin salud reproductivaCRS 1302001 Apoyo a atencin de vctimas de violencia de gneroCRS 1302002 Atencin obsttricaCRS 1302003 Cuidados neonatales y perinatales

    CRS 1516003 Lucha por la igualdad de gnero y la promocin de los derechos delas mujeres

    CRS 15180 Eliminacin de la violencia contra las mujeres y nias9

    CRS 1517000 Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeresCSE 1517001 Participacin social y poltica de las mujeresCSE 1517002 Lucha contra la violencia de gneroCSE 1517003 Mujer y construccin de pazCSE 1517004 Empoderamiento econmico de las mujeresCSE 1517005 Fortalecimiento Institucional de gnero.

    Los cdigos CSE son nicamente aplicables como criterios de clasificacin en el m-

    bito interno de la AECID (en el marco del Proyecto de Integracin de la informacin), re-portndose oficialmente la AOD de gnero a travs de los CRS 1516003, 13020 y 1517000.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    46/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 46

    1. 3. 4.

    MARCADORES DE GNERO:

    Principal (primario): Cuando el objetivo de la igualdad de gnero es fundamentalen el diseo e impacto de la intervencin y constituye algo explcito en la misma.Es decir podramos dar respuesta a la pregunta se habra llevado a cabo la acti-vidad sin este objetivo?.

    Significativo (secundario): La finalidad principal de la actividad es otra, aunque sehaya promovido la igualdad de gnero y la defensa de los derechos de las mujeresy nias.

    No orientado: la intervencin no est orientada a avanzar hacia la igualdad entremujeres y hombres.

    Para ms informacin acerca de cmo aplicar estos marcadores, acude a la Caja de He-rramientas nmero 3.

    MBITO ESTRATGICO O PROGRAMA EN EL QUE SE INSERTA LA INTERVENCIN

    MARCO DE RESULTADOS DEL PROGRAMA:

    Para valorar si la intervencin responde a las prioridades enmarcadas en el

    Programa Pas, desde el punto de vista sectorial y/o transversal, debemospreguntarnos si:

    CUESTIONES CLAVES

    La intervencin contribuye a cambios positivos en las condiciones de vida de las mujeres y nias?

    Y al desempeo o comportamiento de las instituciones gubernamentales y organizaciones de la socie-

    dad civil responsables de la igualdad de gnero y la defensa de los derechos humanos?

    EN CASO CONTRARIO, PODRAMOS RECOMENDAR O INTRODUCIR COMO MEJORAS.

    Incluir de manera expresa resultados e incorporar actividades especficas dirigidas a garantizar los derechos de

    las mujeres.

    Analizar en qu medida se puede implicar ms a las instituciones y organizaciones de la sociedad civil contem-

    plndolo de manera especfica en la formulacin.

    TAMBIN ES CONVENIENTE QUE TENGAMOS EN CUENTA SI.

    La intervencin contribuye al desarrollo de polticas, acuerdos o la implementacin de servicios que no existan

    previamente y que son necesarios para contribuir a reducir las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres.

    2.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    47/14647

    6.

    7.

    Pautas Generales para las Intervenciones de la AECID

    LNEA PRINCIPAL DE ACCIN DEL PLAN DIRECTOR A LA QUE LA INTERVENCIN SEADSCRIBE:

    En el caso de ser una intervencin especfica de gnero o contribuir parcialmente ala Orientacin 5 del PD , la clasificaramos en alguna de las siguientes lneas de accin:

    LNEAS PARA LAIGUALDAD FORMAL

    Adecuacin de los marcos normativos de los pases a la normativa internacional

    sobre gnero, especialmente relacionada con los derechos econmicos, sociales y

    culturales, los derechos sexuales y reproductivos y polticos, teniendo en cuenta las

    circunstancias de cada pas.

    LNEAS PARA LAIGUALDAD REAL

    Promocin de polticas pblicas de gnero y de cohesin social para el fortalecimien-

    to de la gobernabilidad, tanto en procesos nacionales como locales y en aquellas

    iniciativas destinadas a la integracin de procesos regionales.

    ACCIONESESPECFICAS PARA ELEMPODERAMIENTO DEMUJERES

    Fortalecimiento de las organizaciones feministas y de mujeres de la sociedad civil,

    que pueden tener efectos multiplicadores en trminos de acceso a una ciudadana

    plena y mejora de la calidad y la eficacia de la ayuda.

    Establecimiento de lneas especficas para paliar todas las formas de violencia y dis-

    criminacin contra las mujeres y las nias, prestando una atencin especial a situa-

    ciones de extrema dificultad, como la trata y explotacin sexual o la mutilacin geni-

    tal femenina y sus consecuencias, as como a la discriminacin y vulnerabilidad de

    las mujeres en la economa y el trabajo, especialmente en lo referente a la economa

    de los cuidados, la situacin de las trabajadoras del hogar, la economa informal y las

    mujeres en las reas rurales.

    CRITERIOS DE EFICACIA DE LA AYUDA

    Para analizar este apartado has de revisar las pautas contempladas en el apartado 4.1Marco de Asociacin Pas.

    5.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    48/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 48

    1. 3. 4.

    IDENTIFICACIN

    PERSONAS BENEFICIARIAS FINALES DE LA INTERVENCIN // PERSONASDESTINATARIAS DIRECTAS Y OTROS ACTORES INVOLUCRADOS:

    CUESTIONES CLAVES

    La poblacin beneficiaria se describe a travs de datos desagregados por sexo?

    Se garantiza la participacin real y efectiva de las mujeres y sus organizaciones en las actividades pre-

    vistas en la intervencin?

    Se ha analizado la complementariedad con otros actores e instrumentos que trabajan por la igualdad

    de gnero?

    EN CASO CONTRARIO, PODRAMOS RECOMENDAR O INTRODUCIR COMO MEJORAS...

    Especificar lo ms posible la realidad y los problemas diferentes en relacin a mujeres y hombres.

    Si no existen datos estadsticos oficiales, revisar otras fuentes alternativas (informes de organismos internacio-nales como PNUD u ONU Mujeres o de organizaciones de la sociedad civil).

    Las mujeres no siempre se expresan con toda libertad en espacios mixtos, por lo que puede ser aconsejable

    contemplar espacios exclusivos para las mujeres (de manera individual y/o colectiva) que garantice una partici-

    pacin ms activa y adecuada a sus disponibilidades de tiempo.

    TAMBIN ES CONVENIENTE QUE TENGAMOS EN CUENTA SI.

    Se ha determinado si las mujeres constituyen un grupo homogneo en s mismo, con intereses y necesidades

    comunes o si por el contrario es necesario tener en cuenta las circunstancias de cada mujer por separado (clase

    social, estado civil, edad o etnia).

    Se han identificado a otros posibles actores implicados cuyos intereses de gnero no han sido formulados ex-

    plcitamente.

    PROBLEMTICA A ABORDAR Y ALTERNATIVA DE SOLUCIN PROPUESTA:

    CUESTIONES CLAVES

    Las mujeres se ven afectadas ms directamente por los problemas identificados que los hombres?

    Se describe el marco legislativo nacional existente y los compromisos polticos internacionales suscri-

    tos por el pas en relacin a la igualdad de gnero?10

    En el anlisis de alternativas se ha otorgado un peso importante a los criterios relacionados con la

    igualdad de gnero?

    EN CASO CONTRARIO, PODRAMOS RECOMENDAR O INTRODUCIR COMO MEJORAS...

    Realizar un anlisis del contexto econmico, social y poltico que permita visibilizar cmo se ven las mujeres y

    nias afectadas por estos problemas, por qu son un problema para ellas y cmo se garantizan sus derechos en

    el pas y/o zona de intervencin.

    Comprobar si, en las alternativas seleccionadas, se reflejan los intereses y prioridades de mujeres y hombres.

    Garantizarque en la seleccin de la estrategia de intervencin, las mujeres o en su caso las organizaciones que

    representan sus intereses han participado de manera activa en la toma de decisiones.

    TAMBIN ES CONVENIENTE QUE TENGAMOS EN CUENTA SI...

    Se ha tenido en cuenta que las mujeres y nias pueden sufrir otros tipos de discriminacin como por ejemplo, las

    asociadas con la diversidad sexual, pertenencia tnica y religiosa, discapacidad, lugar de nacimiento (urbano/

    rural), situacin migratoria, de desplazamiento o refugio, etc

    2.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    49/14649

    6.

    7.

    Pautas Generales para las Intervenciones de la AECID

    LGICA DE LA INTERVENCIN

    OBJETIVO GENERAL:

    CUESTIONES CLAVESResponde a las necesidades estratgicas de las mujeres?

    EN CASO CONTRARIO, PODRAMOS RECOMENDAR O INTRODUCIR COMO MEJORAS...

    Reformular el Objetivo general de manera que se mencione expresamente cmo se contribuye a mejorar y garanti-

    zar los derechos de las mujeres.

    OBJETIVO ESPECFICO:

    CUESTIONES CLAVESEn qu medida el OE podra contribuir a reducir las desigualdades entre hombres y mujeres?

    Existe algn objetivo especfico de gnero?

    EN CASO CONTRARIO, PODRAMOS RECOMENDAR O INTRODUCIR COMO MEJORAS...

    Incluir al menos un objetivo especfico que refleje cmo la intervencin contribuye a eliminar las desigualdades de

    gnero.

    TAMBIN ES CONVENIENTE QUE TENGAMOS EN CUENTA SI.

    Los objetivos especficos son coherentes y reflejan el anlisis de gnero realizado.

    RESULTADOS:

    CUESTIONES CLAVES

    Los resultados contribuyen a reducir/eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres?

    Los resultados esperados prevn una distribucin equitativa de los beneficios (econmicos y sociales)

    de la intervencin?

    EN CASO CONTRARIO, PODRAMOS RECOMENDAR O INTRODUCIR COMO MEJORAS...

    Verificar si se estn teniendo en cuenta en la distribucin de los beneficios de la intervencin los roles y respon-

    sabilidades de gnero.

    Analizar si los resultados benefician tanto a mujeres como a hombres y en qu proporcin y reflejarlo expresa-

    mente en la formulacin de los resultados.

    TAMBIN ES CONVENIENTE QUE TENGAMOS EN CUENTA SI...

    El logro de los resultados contribuir a la sensibilizacin de los hombres y nios sobre los derechos de las mu-

    jeres y nias.

    Se ha tenido en cuenta qu nuevas habilidades o capacidades necesitan los distintos titulares de derechos,

    obligaciones y responsabilidades para desempear adecuadamente sus funciones y garantizar la igualdad de

    gnero.

    5.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    50/146Gua de la AECID para la Transversalizacin del Enfoque de Gnero 50

    1. 3. 4.

    ACTIVIDADES PRINCIPALES Y SU PROGRAMACIN:

    CUESTIONES CLAVES

    Se tienen en cuenta los roles de gnero y la divisin sexual del trabajo al planificar las actividades?

    Se contemplan acciones especficas dirigidas a modificar dichos roles y favorecer la participacin de

    las mujeres?

    Las actividades contribuyen a fortalecer las capacidades de las instituciones y organizaciones de muje-

    res y feministas que trabajan en favor de la igualdad de gnero?

    EN CASO CONTRARIO, PODRAMOS RECOMENDAR O INTRODUCIR COMO MEJORAS...

    Visibilizar el conjunto de actividades que normalmente no suelen ser consideradas como trabajo y que es rea-

    lizado por las mujeres (ej. tareas domsticas, cuidado de las personas dependientes o trabajos en favor de la

    comunidad).

    Identificar las diferentes consecuencias que la divisin sexual del trabajo tiene para mujeres y hombres e identi-

    ficar los problemas y necesidades que surgen de sus responsabilidades y obligaciones diarias.

    Considerar el impacto que la intervencin va a tener sobre la carga de trabajo de mujeres y hombres e identificar

    si stas y stos tendrn la disponibilidad y flexibilidad necesaria para realizar las actividades que el proyecto

    contempla.

    Evitar dar por hecho que determinados proyectos son beneficiosos para el estatus de las mujeres en una socie-

    dad por el simple hecho de ser ellas las beneficiarias o participar en la planificacin del proyecto.

    TAMBIN ES CONVENIENTE QUE TENGAMOS EN CUENTA SI...

    Las actividades implican sobrecarga de trabajo para las mujeres.

    Se favorece la sensibilizacin e implicacin de hombres y nios, a nivel individual o colectivo, en la eliminacin

    de las desigualdades de gnero.

    Se contribuye a la visibilizacin y valorizacin del trabajo de las mujeres.

    Se han previsto actividades comunitarias u otras estrategias para abordar los conflictos que surjan del cuestio-namiento de los roles tradicionalmente asignados a las mujeres y nias.

    Participan en el proyecto organizaciones locales, en especial de mujeres y feministas.

    Se han previsto servicios y apoyos de traduccin para facilitar la participacin de las mujeres que no hablan

    castellano.

    Tienen formacin en gnero las personas responsables de la ejecucin de las actividades.

    2.

  • 7/26/2019 Gua de Gnero

    51/14651

    6.

    7.

    Pautas Generales para las Intervenciones de la AECID

    INDICADORES, FUENTES DE VERIFICACIN Y METAS DE DESEMPEO

    Para formular y/o valorar estos aspectos te recomendamos utilizar las pautas contem-pladas en la Caja de Herramientas 2 para la elaboracin de indicadores cuantitativos ycualitativos, contando con ejemplos temticos.

    RIESGOS

    CUESTIONES CLAVES

    Se contemplan expresamente los factores o conflictos de intereses que pueden condicionar el xito de

    la intervencin para tener un impacto positivo en la consecucin de la igualdad de gnero?

    EN CASO CONTRARIO, PODRAMOS RECOMENDAR