Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

51
CONVOCATORIA 2017 GUÍA DE ESTUDIO PARA PRUEBA DE ADMISIÓN DE LECTURA COMPRENSIVA Y REDACCIÓN

Transcript of Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Page 1: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

CONVOCATORIA 2017

GUÍA DE ESTUDIO PARA

PRUEBA DE ADMISIÓN DE LECTURA COMPRENSIVA Y REDACCIÓN

Page 2: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

2

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

CONTENIDO

I. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA ............................................................................. 2

1. LAS LECTURAS SE CLASIFICAN POR ........................................................................... 2

2. REQUISITOS DE LECTURA .......................................................................................... 4

3. TÉCNICAS DE LECTURA ............................................................................................. 6

II. EL USO DE LAS LETRAS. ORTOGRAFÍA FUNDAMENTAL ................................... 21

1. EL USO DE LAS LETRAS B y V ................................................................................... 21

2. EL USO DE LA LETRA H ............................................................................................ 27

3. EL USO DE LAS LETRAS C Y S ................................................................................... 30

III. USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS..................................................................... 36

1. CONSIDERACIONES GENERALES .............................................................................. 36

2. MAYÚSCULAS EN PALABRAS O FRASES ENTERAS ..................................................... 37

3. MAYÚSCULAS INICIALES .......................................................................................... 37

IV. LA ACENTUACIÓN .................................................................................................... 40

1. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN .................................................................... 40

V. LA BUENA REDACCIÓN ........................................................................................... 45

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA............................................................................. 49

Page 3: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

2

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

I. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

Proviene del vocablo latino “lectum”, que es el supino del verbo “legere” cuyo sentido

primario es elegir, seleccionar. “Es la interpretación y selección de un mensaje que se

ha recibido por escrito”.

“La lectura nos permite entrar en contacto con otras maneras de ver la vida, de

comprender el fenómeno de la producción de desarrollo, la vida económica o la política

de un pueblo o nación”.

La lectura es importante porque:

1. LAS LECTURAS SE CLASIFICAN POR

Las finalidades del lector, según los estudiosos de este campo,

se reducen a cuatro:

1. Adquirir conocimientos sobre una materia.

2. Profundizar o ampliar los que ya se tienen.

3. Distraerse o pasar un rato agradable.

4. Influir en la manera de pensar, sentir y querer.

LEER: La lectura permite la comprensión y la interpretación

A través de ella se adquiere la mayoría de los conocimientos.

Es la práctica de mayor importancia en el estudio.

Aumenta nuestra cultura.

El éxito o el fracaso depende en gran parte de la eficiencia en la

lectura.

A través de ella se transmiten los conocimientos de una generación

a otra.

Proporciona diversas emociones.

La finalidad del lector, y

La naturaleza de la lectura.

Page 4: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

3

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

De acuerdo a los fines de su naturaleza las lecturas se clasifican en:

De estudio:

Su objetivo es aprender con un método para un curso, un examen, etc.

Estructural o Analítica:

Revisión general, para tener una visión de las partes y contenido de un libro.

Dinámica:

Es una práctica sistemática de lectura rápida y comprensiva.

De Consulta:

Sirve para ampliar los conocimientos a través del diccionario, enciclopedia y de otros

textos.

De Información:

Para conocer el área que le interesa al lector, por medio de folletos, revistas

científicas o especializadas, periódicos, ensayos, etc.

De Investigación:

Se realiza en diferentes libros y materiales para obtener información necesaria para

elaborar una monografía, ensayo, informe, tesis, libro, etc.

De Recreación:

Para descansar, por goce estético, buscando estimular la imaginación, la emoción, la

reflexión, etc.

Crítica o Evaluativa:

En ella se interpreta, se valora el conocimiento, los datos e informaciones. Es una

lectura reflexiva sobre la intención ideológica del autor; para poder hacer una reseña

o comentario y así elaborar un juicio o apropiarse de una nueva idea.

Otra clasificación de las lecturas es la que se hace, atendiendo a la forma como se

realiza la lectura:

La Lectura de Comprensión:

Consiste en leer para comprender el contenido del escrito. Saber distinguir lo

fundamental de lo accesorio; los hechos, de las opiniones; lo comprobado, de lo

discutible; los principios, de las aplicaciones; las causas, de los efectos; la condición, de

lo condicionado; lo exclusivo, de lo común; lo convergente de lo divergente.

Page 5: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

4

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

La Lectura Estructural o Analítica:

Tiene por objeto conocer el libro y clasificarlo. ¿Qué tipo de libro es? Imaginativo... de

divulgación... de consulta... ¿En qué partes está dividido? ¿Cuál es su estructura

formal? ¿Qué asunto trata? ¿Qué es lo que busca expresar? ¿Que problemas quiere

mostrar o solucionar? ¿Por qué?

La Lectura Creativa:

Exige un lector capaz de crear proyectos complementarios vinculados con una obra,

que sea testigo presencial capaz de expresarse a propósito de la obra por media de

trabajos escritos cuyo requisito consiste en saber leer a profundidad.

La Lectura Dinámica:

Consiste en mejorar el rendimiento del lector, a fin de que este pueda leer

provechosamente la mayor cantidad de información escrita. Es decir, que este tipo de

lectura se distingue por dos características correlacionadas: aumentar la comprensión

(la capacidad de comprensión) y aumentar simultáneamente la velocidad de la lectura.

2. REQUISITOS DE LECTURA

Para el logro de una buena lectura debemos cubrir determinados requisitos como son:

a. Motivación:

Para iniciar la lectura con disposición se necesita que lleguemos impulsados por

algún motivo. Por ejemplo la curiosidad por conocer de qué trata la lectura.

La motivación consiste en buscar una razón de por qué hacemos las cosas. Unas

veces la razón puede ser interna, como cuando hacemos algo que nos gusta, porque

lo disfrutamos. Otras veces la motivación puede ser externa, como cuando

trabajamos, para obtener dinero y comprar algo que nos gusta.

Motivación

Interés

Atención

Constancia

Que el texto sea de nuestro nivel

Page 6: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

5

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

b. Interés

Un estudiante puede tener interés en aprobar un examen y saber que su único

recurso es leer determinada obra. Hará esto con muy buena disposición.

c. Atención

Una vez que el lector está bien motivado e interesado se acerca a un libro,

emprenderá la tarea con toda atención, fijando su mente en el contenido y desarrollo

de la obra que comenzó a leer con el fin de evitar la dispersión mental.

A veces existen problemas que impiden que se esté atento en determinados

momentos. Estos problemas tienen diferentes orígenes:

d. Constancia

Para que la lectura tenga éxito dependerá del empeño con que la realicemos.

e. Elegir bien el texto que vamos a leer:

Por más que haya disposición de leer un libro, si este se encuentra muy por encima

de nuestra preparación intelectual, será imposible que logremos una buena lectura.

El desconocimiento de los términos y situaciones que en él se manejen, hará que no

se capte su significado. Es indispensable elegir bien lo que se lea.

Origen fisiológico: El cansancio, el estar enfermo, la mala

alimentación, los problemas de oído o vista son causas de una falta de

atención. El descanso y la relajación ayudan a recuperar la atención.

Origen psicológico y afectivo: Los problemas afectivos suelen ser

causa de falta de atención. Cuando tengas algún problema de esta

índole, lo mejor es buscar ayuda para solucionarlo cuanto antes.

Origen sociológico: La falta de objetivos y planes futuros pueden

convertirse también en causa de falta de atención. El ambiente familiar

y la relación con los hijos son muchas veces motivos de

preocupaciones que afectan a nuestra atención. Si tienes problemas

con la familia o con los amigos no dejes pasar el tiempo, trata de

solucionarlos cuanto antes para que no incidan en tu vida de

estudiante.

Page 7: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

6

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

3. TÉCNICAS DE LECTURA

Esta primera técnica comprende cuatro etapas:

PRIMERA TÉCNICA: EXAMEN Y REPASO

1) Examine el libro/ texto a leer

Consiste en la observación panorámica del libro para formarnos una opinión

acerca de su contenido y la manera de tratarlo. Esta observación se logra leyendo

la introducción o prólogo, el índice general y algunos párrafos de algún tema que

conozcamos mejor.

2) Formular preguntas

Con base en los Índices, subtítulos, epígrafes, etc., la finalidad es comprobar si la

lectura responde o no a esas preguntas.

3) Leer

Se deberá adoptar una posición adecuada. Se podrán subrayar las ideas

principales y consultar las palabras de difícil comprensión en el diccionario.

4) Repasar

Se sugiere que al terminar cada apartado o unidad, el lector repita con sus

palabras el contenido. Si lo hace, puede estar seguro de que lo ha asimilado.

Page 8: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

7

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

Es aquella que en un texto (científico, técnico, escolar, etc.) nos permite captar el

contenido de este, es decir, sus ideas principales.

Etimológicamente comprensión significa alcanzar o captar algo. Toda lectura en sentido

estricto, debiera ser lectura de comprensión, ya que su finalidad es el significado de las

palabras que describen los objetos o las ideas.

El lector auténtico debe ser capaz de traducir a sus términos cotidianos la experiencia

que le dejó la lectura y relatarla en palabras comprensibles para él y para las personas

que tengan su mismo nivel.

Pasos de la lectura de comprensión:

Realizar una lectura general del texto.

Enunciar el tema en forma breve, clara y precisa.

Localizar e investigar los términos desconocidos.

Formular preguntas para identificación de las ideas principales.

Resolver el cuestionario incluyendo las preguntas.

Señalar las palabras clave y analizar la relación entre ellas.

SEGUNDA TÉCNICA: LECTURA DE COMPRENSIÓN

Page 9: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

8

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

Existen algunos auxiliares para la aplicación de cualquier técnica de lectura, por

ejemplo:

De estos los principales son el resumen y la síntesis. El resumen consiste en un

extracto del texto o párrafo leídos. El resumen debe contener los enunciados nucleares,

con las propias palabras del autor.

La síntesis es una captación de más alto nivel que el resumen y consiste en dos pasos:

1) Traducir al lenguaje propio el contenido del texto.

2) Explicar las relaciones jerárquicas que hay entre los términos o conceptos de

dicho texto.

1) Subrayar a lápiz algunas frases.

2) Tomar nota en algún cuaderno.

3) Hacer resúmenes y síntesis.

Page 10: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

9

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

EJERCICIOS PRÁCTICOS

AUTOEVALUACIÓN: LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

No

1. Antes de comenzar a leer, me pregunto qué sabía sobre el

tema de la lectura

2. ¿Me propongo objetivos de lectura?

3. Antes de empezar a leer algo, ¿intento imaginar de qué

puede tratar el texto mirando los títulos y los dibujos que

tiene?

4. ¿Utilizo un plan de acción para realizar la lectura?

5. ¿Anoto en una hoja las ideas más importantes de un

texto con mis propias palabras?

6. ¿Uso signos de exclamación, asteriscos, etc., para

marcar las ideas que me parecen importantes de un texto?

7. ¿Uso lápices o marcadores de distintos colores para

subrayar?

8. ¿Releo oraciones que percibo incoherentes?

9. ¿Le hago preguntas al texto?

10. ¿Busco fuentes expertas cuando observo

contradicciones o estoy cargado de interrogantes?

11. Al finalizar ¿evalúo si he comprendido la lectura?

Si respondiste negativamente…

A tres o más de estas preguntas, debes estar confrontando

problemas con la comprensión de los textos.

Las preguntas 1-4 remiten a la necesidad de planificar la lectura.

Las preguntas 5-10 se refieren al modo de facilitar la comprensión

y la acumulación de información. Es la fase de la supervisión del

trabajo.

La pregunta 11 se refiere a la autoevaluación del desempeño y los

resultados obtenidos.

Page 11: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

10

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

Lecturas Don Quijote

-No estoy para responder- respondió Sancho- porque me

parece que hablo por las espadas. Subamos y

apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis

rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros

andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos

como alheña.

-No huye el que se retira- respondió Don Quijote- porque

has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda

sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las

hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo

confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he limitado a muchos valientes

que se han guardado para tiempos mejores y de esto están las historias llenas; las

cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí gusto, no te las refiero ahora.

Preguntas

1. Según Don Quijote, es valiente el que:

a) se aparta siempre del peligro

b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.

c) confía en su ánimo antes que en su suerte.

d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.

e) imita a valientes de tiempos mejores.

2. El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:

a) su valentía

b) la buena suerte

c) su arrojo

d) su coraje

e) su fuerza de voluntad

Solución: La valentía que no se funde sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las

hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que al ánimo. De ello se deduce que los

valientes si se fundan en su ánimo. Rpta. (c)

Page 12: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

11

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

3. Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho

considera que los caballeros andantes son:

a) indolentes.

b) desconsiderados.

c) cobardes.

d) temerarios.

e) inhumanos.

4. Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para:

a) conseguir siempre su triunfo.

b) seguir el ejemplo de otros valientes.

c) no ser considerada cobardía.

d) no enfrentarse inútilmente.

e) no caer en la temeridad

5. Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que

fuese golpeado por sus enemigos.

a) para imitar a otros caballeros.

b) porque a veces es prudente retirarse.

c) porque Sancho se retrasó demasiado.

d) para evitar que a él también lo golpeen.

e) porque el propio Sancho tuvo la culpa.

Solución: Las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna. De ello entendemos que

los temerarios se funden en su buena suerte. Rpta. (b)

Solución: ... yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros

andantes huyen... Por el contrario de este fragmento Sancho está atribuyendo a Don Quijote el ser

cobarde por cuanto dicen huyen. Rpta. (c)

Solución: La valentía que no se funda en la base de la prudencia se llama temeridad. Por tanto, con

el objetivo de no caer en la temeridad, la valentía necesita apoyarse en la prudencia. Rpta. (e)

Solución: En una parte de la lectura Don Quijote nos da a entender que la verdadera valentía se

funde en el ánimo, y la temeridad es la imprudencia por ello agrega; Y así, yo confieso que me he

retirado pero no huido. Con lo cual nos quiere decir que se ha retirado por prudencia. Rpta. (b)

Page 13: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

12

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

El Alzheimer

Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer.

Algunos investigadores conjeturan que podría tratarse de

esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha

identificado ninguno específicamente.

Otros piensan que esta enfermedad es de origen

genético, o al menos en parte. Algunos han estudiado la

relación entre la herencia biológica y el padecimiento de

la enfermedad, encontrando que cuando más joven sea

la persona cuando comienza a sentir sus efectos,

mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la

causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable

de la comunicación entre neuronas. Así se ha tratado de administrarles cápsulas de

colina en la dieta, con resultados desalentadores. Mejores resultados se han tenido con

fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral, con resultados similares: una mejoría

leve. Más aún, en algunos casos se han combinado la fisostigmina con la lecitina,

alcanzando un periodo mayor de mejoría. Sin embargo los médicos no cantan victoria.

Últimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro

de betanecol ya que éste "remeda" la acción de la acetilcolina, obteniéndose

resultados mejores.

En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento

de la enfermedad, pero es preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera

que en los próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para

tratar este mal.

Preguntas

1. De acuerdo a los avances científicos, esta enfermedad:

a) tiene diagnóstico equivocado

b) tiene pronóstico recuperativo

c) es propia de la edad

d) aún es incurable

e) es de origen genético

Solución: Habiéndose aplicado algunas sustancias, lo único que se ha hecho obtener resultados

mejores. Además se dice que: Se espera que en los próximos diez años se disponga de

medicamentos realmente eficaces para tratar este mal. De este último se entiende que aún no hay

forma de curar esta enfermedad. Rpta. (d)

Page 14: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

13

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

2. La enfermedad de Alzheimer se localiza en:

a) un lóbulo cerebral

b) la sangre

c) los genes

d) el ADN

e) las neuronas

3. En algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, ya que

esta sustancia puede:

a) sustituir la acción de la acetilcolina.

b) remedar la acción del cerebro.

c) producir acetilcolina

d) combinarse con la fisostigmina.

e) ser abundante en lecitina

4. La relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la

enfermedad en los parientes es:

a) directa

b) casual

c) causal

d) inversa

e) circunstancial

Solución: Cualquiera, sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina

responsable de la comunicación entre neuronas. Por lo tanto, la localización de esta enfermedad se

encuentra en las neuronas. Rpta. (e)

Solución: Sin embargo los médicos no cantan victoria. Últimamente, el tratamiento ha consistido en

inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que este "remeda" la acción de la

acetilcolina. Es decir, que la primera sustancia cumple con funciones parecidas a la que tiene la

acetilcolina. Rpta. (a)

Solución: Cuanto más joven la persona comience a sentir sus efectos, mayor serán las posibilidades

de que la contraigan los parientes. Esto implica que a menor edad mayor posibilidad de que los

parientes también la padezcan. Rpta. (d)

Page 15: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

14

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

5. ¿Qué es lo que produce la enfermedad de Alzheimer?

a) un virus lento

b) la falta de acetilcolina

c) una causa desconocida

d) la herencia biológica

e) el avance de la edad

Andagoya

Estas noticias y esta palabra mágica "Perú" impulsan

a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado

por los propios caciques. Navega con rumbo al sur,

sin acercarse a la costa y llega, en solo seis o siete

días a la desembocadura del río grande, a dos grados

norte de la línea equinoccial que es. Precisamente, la

frontera norte, el anhelado Perú. Andagoya asciende

veinte leguas río arriba y encuentra en ambos

márgenes, numerosas poblaciones. Probablemente la confluencia del Huaytará o

Ancasmayo con el Patía.

Andagoya cree haber alcanzado la provincia del Birú y el territorio cruzado por el río

San Juan o Patía lo llama Birú. De los indios de esta provincia toma informaciones de

cómo es el país de más al sur, de sus habitantes, de su manera de vestir, de las

poblaciones y ciudades y de cómo estas gentes habían dominado muchas tierras por la

vía del comercio. Además, Andagoya, acompañado por el principal intérprete del Birú,

explora minuciosamente las puertas que están un poco más al sur, hasta que un

accidente en los manglares hace peligrar su vida. Determina entonces regresar a

Panamá y detiene definitivamente la coronación de su empresa y la posesión del país

que había avizorado desde su frontera y cuyo usufructo el destino reservaba a otro

aventurero más afortunado.

Solución: El texto dice: Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Por lo tanto, su causa

es desconocida aunque existan algunas conjeturas. Rpta. (c)

Page 16: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

15

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

Preguntas

1. El viaje de Andagoya resultó relativamente fácil debido a:

a) las informaciones que sobre el Perú le proporcionaron los naturales.

b) que remontó en poco tiempo unas veinte leguas de un río grande.

c) que había llegado más allá de los dos grados de la línea equinoccial.

d) la ayuda de los caciques y de un intérprete.

e) que estuvo previamente información de Pizarro.

2. Si Andagoya hubiera viajado más al sur, habría:

a) establecido comercio con los naturales

b) consolidado la sociedad con Pizarro

c) conquistado el Perú antes qie Pizarro

d) evitado el accidente de los manglares

e) acertado en dominar Birú al Perú

3. Según el texto leído, Andagoya llegó:

a) a la frontera norte del Perú

b) efectivamente al Perú

c) a conquistar el norte del Perú

d) a tomar contacto con los puertos norteños del Perú

e) a explorar los puertos del Perú

Solución: Estas noticias y esta palabra mágica "Perú" impulsan a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques ...... Además ..... acompañado por el principal interprete del Birú, explora ...... Es indudable que tanto los caciques como el intérprete facilitaron el viaje a Andagoya ya que los primeros le servían de guía y el segundo le permitía comunicarse con las poblaciones que encontraba en su trayecto. Rpta. (d)

Solución: Explora minuciosamente las puertas que están un poco más al sur; pero un accidente pone en peligro su vida y decide regresar a Panamá y detiene definitivamente la coronación de su empresa y la posesión del país que había avizorado desde su frontera cuyo usufructo el destino reserva a otro aventurero .... Evidentemente que el accidente detuvo el viaje, de lo contrario hubiera logrado culminar su objetivo: llegar al Perú. Rpta. (c)

Solución: Navega con rumbo al sur .... y llega ...... a la desembocadura del río grande ..... que es,

precisamente, la frontera norte del anhelado Perú..... Por lo tanto Andagoya sólo llegó a la frontera norte del Perú. Rpta. (a)

Page 17: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

16

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

4. Una de las cualidades más notables que conoció Andagoya de los peruanos

era:

a) que se vestían muy originalmente

b) su habilidad comercial

c) que vivían en los manglares

d) sus habilidades como navegantes

e) su avanzada organización social

5. De no haber mediado la colaboración de los caciques nativos.

a) el accidente de los manglares no hubiera sido fatal para Andagoya

b) las expediciones conquistadoras hubieran tenido mayores dificultades

c) Andagoya no hubiera podido volver a Panamá

d) la comunicación con los nativos del Perú habría sido difícil

e) Andagoya no se habría enterado de la existencia del Perú

El Everest

La cima del Everest, la montaña más alta del mundo, con 8.848 metros, recibió por

primera vez la visita de los alpinistas españoles.

El Everest fue conquistado por primera vez en 1953 por Hillary, un australiano. Pero

todavía ninguna expedición española había conseguido subir a la cumbre.

El primero en subir a la cima fue el vasco Martín Zabaleta, el 14 de mayo de 1980.

El 28 de agosto de 1985, tras dos expediciones anteriores que no pudieron alcanzarla,

tres catalanes llegaron a la cima del Everest: Óscar Cadiach, Antoni Sors, que se fumó

un cigarrillo en la cumbre del mundo, y Carles Válles, coronaron la montaña.

A su regreso, los alpinistas tuvieron y un recibimiento espectacular, al igual que sucedió

con Zabaleta.

Solución: De los indios de esta provincia toma informaciones ce cómo es el país de más al sur .... y

de cómo estas gentes habían dominado muchas tierras por la vía del comercio. Por su misma sentido semántico la palabra domino implica un acto destacable. Rpta. (b)

Solución Evidentemente siendo que los guías permiten ir por lugares apropiados, su presencia facilitó el viaje, y, la ausencia de ellos tendría resultados opuestos ...... emprende el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques. Rpta. (b)

Page 18: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

17

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

Preguntas

1. ¿Quién fue el primer hombre que subió al Everest?

Hillary ( )

Zabaleta ( )

Óscar Cadiach ( )

2. ¿Cuántos metros tiene el Everest?

1980 ( )

1985 ( )

8.848 ( )

3. ¿Quién se fumó un cigarrillo en la cumbre del Everest?

Óscar Cadiach ( )

Antoni Sors ( )

Carles Válles ( )

4. ¿Quién fue el primer español que subió a la cumbre del Everest?

Hillary ( )

Zabaleta ( )

Óscar Cadiach ( )

5. ¿De dónde era Hillary?

Vasco ( )

Catalán ( )

Australiano ( )

Page 19: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

18

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

Historia de la Torre Maravillosa

El sol de la mañana brillaba sobre las torres de Toledo, cuando don Rodrigo, el último

rey godo, salió fuera de la ciudad seguido por numerosos cortesanos y caballeros. La

comitiva serpenteó por las vueltas del camino hasta divisar una singular torre cilíndrica,

de gran altura y magnificencia, construida sobre una enorme roca.

Don Rodrigo y sus cortesanos llegaron al pie de la torre, cuya entrada estaba cerrada

por una maciza puerta de hierro. El rey se aproximó al portal y ordenó a los viejos

guardianes abrir la puerta. Los ancianos retrocedieron espantados.

- ¡Ay Majestad! –exclamaron-: ¿deseáis acaso soltar los duendes de esta torre para

que sacudan la tierra hasta sus cimientos?

- Pase lo que pase, estoy resuelto a descubrir el misterio de esta torre. Quitad esos

cerrojos.

Los ancianos, aterrorizados, obedecieron. Pero antes de que el último cerrojo cediera

del todo, recomendaron de nuevo al rey que reflexionara:

- Cualquier cosa que esté en la torre es aún inofensiva y yace atada bajo un

poderoso hechizo. No os arriesguéis a abrir una puerta que puede derramar un

torrente de males sobre la Tierra.

Encolerizado, el monarca tocó la puerta de hierro y ésta se abrió balanceándose

lentamente, como si girase de mala gana sobre sus goznes. El rey ordenó que se

encendieran antorchas y penetró en el interior de la torre. Aunque era de corazón

intrépido, avanzaba con temor y vacilación.

Tras recorrer una corta distancia, entró en una espaciosa cámara en la que había una

mesa de alabastro primorosamente labrada. Sobre la mesa encontró un cofrecillo de

oro, en cuya tapa aparecía esta inscripción: “Este cofre guarda el misterio de la torre.

Sólo un rey puede abrirlo. Pero… ¡que se guarde de hacerlo!, porque los maravillosos

secretos que contiene serán precursores inmediatos de su muerte”.

Don Rodrigo abrió el cofre y sacó la tela de lino que contenía. Al desdoblarla, vio

dibujadas en ellas figuras de varios jinetes de fiero aspecto, armados con sables y

ballestas y tocados con turbantes y albornoces a la usanza árabe. Encima de estas

figuras aparecía escrita la siguiente leyenda: “¡Imprudente monarca, contempla a los

hombres que te arrojarán del trono y subyugarán tu reino!”.

Page 20: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

19

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

El rey se turbó y retrocedió espantado. Entonces, las figuras comenzaron a moverse y

se levantó del lienzo un ruido semejante al de un tumulto marcial, con el estrépito de

las trompetas, el relincho de los caballos y los gritos de un ejército. A continuación, el

lienzo comenzó a agrandarse y extenderse como si fuera una enorme bandera, hasta

ocupar todo el recinto. Las vagas e indefinidas figuras se agitaron aún más y el

estrépito y el bullicio se hicieron cada vez más furiosos.

Apareció después un gran campo de batalla, donde cristianos y musulmanes iniciaron

un mortal combate. En la sala retumbaba el trote de los corceles, el toque repentino de

los clarines y el redoble de mil tambores, mezclados con el entrechocar de espadas,

mazas y hachas. Los cristianos se acobardaron ante el enemigo y los infieles

arremetieron contra ellos, derrotándolos completamente. Don Rodrigo no quiso ver

nada más y se precipitó fuera del fatal salón, seguido por sus aterrorizados

acompañantes.

Sostienen los ancianos y los escritores de tiempos pasados que la violación del secreto

de esta torre, anunció la pérdida del reino godo.

Basado en Leyendas de la conquista de España.

Washington Irving

Ejercicios

1. Completa cada oración con las palabras del recuadro que mejor convengan. De

ser necesario auxíliate con el diccionario.

La puerta tiene una de bronce para llamar.

Antes de entrar nos detuvimos en el de la puerta.

Oímos como descorrían los desde dentro.

La puerta se abrió girando de mala gana sobre sus .

Para abrir la puerta, mete la llave en la y gírala.

El marco de la puerta está formado por un y dos .

cerradura – cerrojos – umbral – jambas – dintel – aldaba - goznes

Page 21: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

20

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

2. Marca con una x la alternativa que haga correcta la proposición.

3. ¿Consideras que se deben asumir riesgos sin importar las consecuencias?

¿Por qué?

1. Investiga sobre el mito de la Caja de Pandora y establece una comparación

entre lo que en él se narra y lo que leíste en esta lectura.

Don Rodrigo era:

___ Atrevido y valiente

___ Ignorante y testarudo

___ Colérico y temeroso

___ Imprudente y temeroso

Este texto hace alusión a las

consecuencias de actuar:

___ de manera imprudente

___ sin oír los consejos de los demás

___ precipitadamente

___ con demasiada curiosidad

Page 22: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

21

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

II. EL USO DE LAS LETRAS. ORTOGRAFÍA

FUNDAMENTAL

1. EL USO DE LAS LETRAS B y V

La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo.

Se escriben con b:

a) Los verbos terminados en -bir.

Ejemplos:

Escribir, recibir, sucumbir. Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y

sus compuestos.

b) Los verbos terminados en -buir.

Ejemplos:

Contribuir, atribuir, retribuir.

c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.

d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de

indicativo de los verbos de la primera conjugación.

Ejemplos:

Cantaba, bajabas, amaban.

Page 23: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

22

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

e) El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.

f) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio- (‘libro’) o por las

sílabas bu-, bur- y bus-.

Ejemplos:

Biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción: vudú y sus derivados, además de otras

voces caídas en desuso.

g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (‘dos’ o ‘dos veces’).

Ejemplos:

Bipolar, bisnieto, bizcocho.

h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (‘vida’).

Ejemplos:

Biografía, biósfera, anaerobio, microbio.

i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene.

Ejemplos:

Bienaventurado, bienvenido, beneplácito.

Page 24: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

23

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en

final de palabra.

Ejemplos:

Abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob,

nabab. Excepciones: ovni y algunos términos desusados.

En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus

compuestos y derivados, el grupo -bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia,

sustantivo, oscuro.

k) Las palabras acabadas en -bilidad.

Ejemplos:

Amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus

compuestos.

l) Las acabadas en -bundo y -bunda.

Ejemplos:

Tremebundo, vagabundo, abunda.

La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar.

Se escriben con v:

a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro.

Ejemplos:

Adviento, subvención, obvio.

Page 25: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

24

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

b) Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-.

Ejemplos:

Evasión, eventual, evitar, evolución.

Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario.

c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (‘en lugar de’).

Ejemplos:

Vicealmirante, vizconde, virrey.

d) Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva.

Ejemplos:

Esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo.

Excepciones: suabo y mancebo5.

e) Las voces llanas de uso general terminadas en -viro, -vira, como decenviro, Elvira,

triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro,

insectívoro.

Excepción: víbora.

f) Los verbos acabados en -olver.

Ejemplos:

Absolver, disolver, volver.

g) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir.

Ejemplos:

Voy, ve, vaya.

Page 26: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

25

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

h) El pretérito perfecto simple de indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito

imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus

compuestos.

Ejemplos:

Estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo, desanduviere; tuviste,

retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

1. Escribe sobre el guión una de estas letras: V/B

2. Escribe sobre el guión una de estas letras: V/B

_iblioteca _imotor _ibliotecario

_iología _iótico _iósfera

_ípedo _imestre _inocular

3. Escribe sobre el guión una de estas letras: V/B

a. El caballo es un animal her_í_oro; mientras que el león es carní_oro.

b. La lla_e de su casa se había perdido otra vez.

c. No había parado de llo_er en varios días.

d. Lle_a puesta su nue_a _estimenta.

e. La llu_ia había traído a su memoria muchos recuerdos. Sua_emente iban

apareciendo uno a uno. En especial, el recuerdo de su octa_o

cumpleaños, en que había sido tan feliz.

“Esta_a la paloma blanca

Sentada en el verde limón

Con el pico corta_a la rama

Con la rama le da_a a la

flor”.

“Mamá se levanta_a y corría a ver qué

pasa_a en el gallinero (…) Era un mal día,

pensa_a en silencio”.

Se escriben con B las terminaciones de los verbos del

__________________________ del Modo Indicativo de la primera columna

(terminados en ar)

Page 27: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

26

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

4. Escribe sobre el guión una de estas letras: V/B

a. Su camisa era tan _lanca que _rillaba.

b. El miedo la llevó a encender _ruscamente la luz.

c. Lo primero que escuchó fue el _ramido de su pequeño perro, que estaba

emocionado cuando la miró llegar.

d. La lluvia era incesante. En_ol_ió su valiosa adquisición entre su tapado.

5. Escribe sobre el guión una de estas letras: V/B

a. Él ayudó gustosamente al viejo vaga_undo. Su madre se lo había

enseñado. Este le agradeció al joven, con ama_ilidad, un gesto tan

bueno.

b. La ha_ilidad de su abuela en la cocina lo sorprendía todos los días.

c. Encontró una paloma mori_unda junto a su ventana.

Se escriben con V las palabras terminadas en _____, _____. Excepto: “víbora”.

Después de las sílabas ____, ____, ____, ____, se escribe V.

Se escriben con V los adjetivos (cualidades) terminadas en ____, ____, ____, ____,

____.

Se escriben con B las sílabas ___, ____, ____, ____, ____. También las sílabas

____, ___, ___, ___, ____.

Se escribe con B después de ______.

Se escribe con V después de ______.

Se escriben con B las palabras terminadas en _____. Excepto movilidad,

civilidad.

Se escriben con B las palabras terminadas en _____, ______.

Page 28: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

27

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

2. EL USO DE LA LETRA H

Se escriben con h:

a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar.

Ejemplos:

Haga, hallemos, hablará.

b) Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta

letra.

Ejemplos:

Gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado de hierba.

Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario,

oscense, oler, etc. se escriben sin h porque no la tienen en su origen. Hueco, huérfano,

hueso, huevo, Huesca, huelo la llevan por comenzar con el diptongo ue, según la regla

ortográfica siguiente.

Page 29: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

28

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

c) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui.

Ejemplos:

Hiato, hiena, huele, huidizo.

Excepción: iatrogénico

Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de vocal.

Ejemplos:

Cacahuete, vihuela, aldehuela.

Excepción: grauero.

Algunas palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirse también con

güe- y güi- respectivamente. Es el caso de huemul, huero, huillín, huipil, huiro, huisquil

y huisquilar, escritas también güemul, güero, güillín, güipil, güiro, güisquil y güisquilar.

d) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos16 hecto- (‘cien’) —

distinto de ecto- (‘por fuera’)—, helio- (‘sol’), hema-, hemato-, hemo- (‘sangre’), hemi-

(‘medio, mitad’), hepta- (‘siete’), hetero- (‘otro’), hidra-, hidro- (‘agua’), higro-

(‘humedad’), hiper- (‘superioridad’ o ‘exceso’), hipo- (‘debajo de’ o ‘escasez de’), holo-

(‘todo’), homeo- (‘semejante’ o ‘parecido’), homo- (‘igual’).

Ejemplos:

Hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemiciclo, hemoglobina, heptaedro,

heterosexual, hidráulico, hidrógeno, higrómetro, hipérbole, hipócrita, holografía,

homeopatía, homógrafo.

e) Algunas interjecciones.

Ejemplos:

Hala, bah, eh.

Page 30: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

29

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

f) Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-,

hern-, holg- y hog-.

Ejemplos:

Histología, hospital, humedad, hormiga, hermano, hernia, holgado, hogar.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

1. Fíjate cómo empiezan las siguientes palabras, rodea sus tres primeras letras con un

círculo y después escríbelas en la columna correspondiente:

2. Une cada sílaba de la primera columna con otra de la segunda columna y forma

palabras:

Palabras formadas

hie mo

hue cer

hu rro

ha jo

hi do

ho rror

hon lo

hie so

hie hue

huesudo, huevo, hierbabuena, huerta, hierba, huella, hiena, hielo, huésped, hiel, hierro, hueco, hiedra, huérfano, hierva, huelga, hierbajo, huele.

Page 31: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

30

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

3. En la siguiente sopa de letras localiza: hielo, huella, hiena, hueso, hierro, huerto,

hierba, huevo.

4. Completa con hum-, hie-, hue-:

3. EL USO DE LAS LETRAS C Y S

Se escriben con C:

L O T H I E M

O A H U E S O

S H I E L O H

H I E R B A I

U B R T O L E

E E R O L U N

V R O L A D A

O H U E L L A

Como hacía muy buen tiempo, Humberto fue a su _____rto a trabajar un rato.

Allí podó la _____dra y quitó las malas _____rbas con una azada de

_____rro. Después regó muy bien hasta dejar la tierra bien _____eda y entró

en el corral para recoger unos _____vos.

a) Los verbos terminados en cir y ducir.

Ejemplos: Conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir. Excepción: asir.

Page 32: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

31

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

b) Las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.

Ejemplos: Constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia,

Excepciones: ansia, Hortensia, fragancia, conciencia, distancia.

c) Las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.

Ejemplos:

Composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución -

atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución -

distribuidor.

d) Los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.

Ejemplos:

Pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá -

mamacita.

e) Los sufijos cida, cido, cidio.

Ejemplos:

Homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.

f) Las palabras terminadas en cimiento.

Ejemplos:

Agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento,

enriquecimiento, yacimiento.

Page 33: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

32

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

g) Los verbos terminados en cer.

Ejemplos:

Nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer. Excepciones:

toser, coser, ser.

h) Los verbos terminados en ciar.

Ejemplos:

Apreciar, acariciar, vaciar, negociar, viciar. Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar,

anestesiar.

j) Las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.

Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, Anastasia, eutanasia.

i) La terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.

Ejemplos:

Maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

k) Las formas de los verbos terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S. Ejemplos: Conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

Page 34: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

33

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

Se escriben con S

l) Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.

Ejemplos:

Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar – utilice

a) Las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.

Ejemplos:

Nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

b) Las terminaciones sivo, siva.

Ejemplos:

Corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

c) Las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so,

sor, sivo.

Ejemplos:

Comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.

d) Las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.

Ejemplos:

Bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

Page 35: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

34

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

e) Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.

Ejemplos:

Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

f) Las palabras terminadas en ismo.

Ejemplos: Espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

g) Las palabras terminadas en esca, esco.

Ejemplos:

Grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

h) La terminación ese del verbo auxiliar haber.

Ejemplos:

Hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

i) Las terminaciones esta, esto, ista.

Ejemplos:

Feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

j) La terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo

subjuntivo.

Ejemplos:

Partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

Page 36: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

35

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

EJERCICIOS PRÁCTICOS

2. Marque con una “X” la palabra que esté escrita de manera incorrecta.

1. precisamos ( ) presisamos ( )

2. dicimular ( ) disimular ( )

3. diciembre ( ) disiembre ( )

4. arcilla ( ) arsilla ( )

5. adefecio ( ) adefesio ( )

6. ocasión ( ) ocación ( )

3. Escribe las oraciones colocando "c" o "s" en su lugar correspondiente.

k) Las terminaciones ersa, erse, erso.

Ejemplos:

Atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

a) Para asar bien la carne hay que saber co_inar.

b) La barcaza cruzó el río sin me_er_e a pe_ar de la fuerza del agua.

c) Es un pla_er divi_ar el pai_aje de_de e_ta terraza.

d) Por azar per_ibí _abros_o_ benefi_io_ del vizconde.

e) El ejer_i_io de _ien_ias tenía die_i_éis pregunta_. f) Emo_ionado, vi apare_er a mi ve_ina del pi_o on_e.

Page 37: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

36

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

4. Escribe "c" o "s" en los espacios subrayados de las siguientes palabras.

Vi_or Dul_e Veno_o U_uario De_idir

Pro_e_o Po_ada Travie_o A_ero Pre_io_o

Ru_o _epillo Cár_el Pe_a Re_eña

Pa_ear Ala_ena Reme_a Deli_ia Ejér_ito

III. USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Siempre que se escriba con mayúscula,

habrá que tener en cuenta las

consideraciones siguientes:

Letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula.

1. El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas

de acentuación.

Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ.

2. En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch o gu y qu

ante e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chillán,

Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.

3. La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER, Juvenal.

Page 38: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

37

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

2. MAYÚSCULAS EN PALABRAS O FRASES ENTERAS

En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras

de un escrito. Suele hacerse así:

3. MAYÚSCULAS INICIALES El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra (y, en

consecuencia, por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o categoría de

nombre propio y por otras circunstancias.

1. En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de

sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones

monumentales.

Por ejemplo:

BENITO PÉREZ GONZÁLEZ

MARITZA Y JUAN

2. En las siglas y acrónimos.

Ejemplos:

BM, UNESCO, OTI, OMS, BID.

3. En las cabeceras de diarios y revistas.

Ejemplos:

LA PRENSA, EL NUEVO DIARIO, LA NACIÓN.

4. En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos,

certificados o instancias—, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental

del documento. Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.

Page 39: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

38

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

1. En función de la puntuación

Se escribirán con letra inicial mayúscula: a) La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por ejemplo:

Hoy no iré. Mañana puede que sí.

b) La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado. Por ejemplo:

No sé si... Sí, iré.

c) La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo:

¿Dónde? En la estantería.

d) La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo (Muy señor mío: Le agradeceré...), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve»).

2. En función de la condición o categoría

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio, como son los siguientes:

a) Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro, Alberto,

Beatriz, María, Platón, Caupolicán, Rocinante, Platero, Colada, Olifante.

b) Nombres geográficos. Ejemplos: América, Nicaragua, Managua, Honduras, Salta, Cáucaso, Himalaya, Adriático, Tajo, Pilcomayo. Cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula. Ejemplos: El Salvador.

Page 40: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

39

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

EJERCICIOS PRÁCTICOS

El siguiente ejercicio consiste en aplicar las reglas básicas para el uso de las

mayúsculas donde sea necesario.

1. con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa este

fin de semana.

2. Antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista

magazine de la prensa.

3. Mi vecino, quien es budista y proviene de la india, me ha explicado

detalladamente la historia de buda.

4. En américa se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español

como idioma oficial.

5. El pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un caballo con alas.

6. La vía láctea es la galaxia al cual pertenece nuestro sistema solar.

7. Andrea y yo iremos al cine para ver la película “el atardecer”.

8. La casa de Mario queda sobre la calle “capitán miranda gonzález”.

9. La prensa, el nuevo diario, metro, son nombres de importantes periódicos del

país.

10. En la mitología griega, ares es el dios de la guerra.

11.El Fmi afirmó que otorgará el próximo año una serie de importantes

préstamos para varios países latinoamericanos.

12.La religión de los musulmanes es denominada como islamismo.

13. En mi ciudad, los feligreses católicos realizan celebración de la virgen de

Fátima el 13 de mayo.

14. José Acosta Álvarez es mi nombre completo.

15. La edad de piedra es conocido como el periodo de la historia en el que los

humanos crearon diversas herramientas a base de piedras.

16.La ciudad en donde vive Adolfo tiene varios atractivos turísticos, entre ellos, el

más famoso es el conocido paseo de las flores.

Page 41: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

40

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

IV. LA ACENTUACIÓN

El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro

de una palabra. Por ello se le llama también acento de intensidad. Se suele producir,

además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa

sílaba.

Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad

es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las

sílabas átonas. Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en

ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal

de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien establecidas. El acento prosódico

puede tener un significado distinto según la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo:

hábito / habito / habitó - pérdida / perdida.

1. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de

palabras:

a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica.

Ejemplos:

Reloj, balón, cantáis, catedral, París.

b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica.

Ejemplos:

Césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.

c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica.

Ejemplos:

Sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.

d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas

anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, llévesemela.

Page 42: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

41

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las

siguientes reglas generales de acentuación:

1. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o

-s

Ejemplos:

Consomé, está, alhelí, además.

Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante,

no lleva acento gráfico.

Ejemplos:

Robots, tictacs.

Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay,

convoy.

2. Las palabras llanas o graves, llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando

terminan en consonante que no sea -n o -s.

Ejemplos:

Ágil, árbol, álbum, Héctor.

No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva

tilde.

Ejemplos:

Bíceps, fórceps, cómics.

3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.

Ejemplos:

Indígena, teléfono, súbito, gánatela.

Page 43: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

42

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

EJERCICIOS PRÁCTICOS

1. Señale la sílaba tónica en las siguientes palabras agudas y acentúelas si es

necesario (según las reglas del acento ortográfico).

2. Escriba cuatro palabras agudas y construya con cada una de ellas una oración.

3. Subraye en las siguientes palabras llanas o graves la sílaba tónica y acentúelas

si es necesario.

principal realidad Peru alcanzo jamas tradicion

estudiar adquirir despues revolucion region pie

aca sofa senti dire compreis ven

1.

2.

3.

4.

examen joven cultura fertil leyeron

tomate Anibal deseo dificil condor grupo

Page 44: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

43

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

4. Redacte oraciones con las siguientes palabras llanas o graves:

5. Señale la sílaba tónica de las siguientes palabras esdrújulas y acentúelas si es

necesario.

6. Escriba cuatro palabras esdrújulas y redacte una oración con cada una de ellas.

1. tiemblo

2. aula

3. escriben

4. cónsul

septimo silaba humedo America historico

busqueda pagina medico torrida especimenes

1.

2.

3.

4.

Page 45: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

44

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

7. Divida en sílabas las siguientes palabras y subraye la sílaba tónica en cada una

de ellas.

8. Agrupe las palabras del ejercicio anterior en tres columnas, según su acento

ortográfico.

Agudas Llanas/ graves Esdrújulas Sobreesdrújulas

reptil eslabón conquista césped gramática denme

comprarás honestamente pérfidamente Guamá fábrica

redacción artículo indígena rocoso acento tráiganme

cómplices etéreo indigno fatal complejo adiós

fértiles díganselo calladamente comprármela imposibilítenle

Page 46: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

45

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

9. En las siguientes oraciones, clasifique si son agudas, graves o esdrújulas, las

palabras subrayadas.

V. LA BUENA REDACCIÓN

A continuación se ofrecen algunas recomendaciones para una buena redacción

tomando como base el conocimiento del lenguaje y de la palabra, que son la materia

prima del redactor y, sustento de la gramática y el estilo.

Desde el propio siglo XVII, hubo un aumento en la masa esclava de negros y

mulatos traídos para las labores agrícolas y domésticas.

Muchos vocablos de las lenguas que hablaban nuestros aborígenes fueron

incorporados por los propios españoles a su habla particular.

El español hispanoamericano tiene un gran componente fonético y fonológico de los

andaluces, que fueron de los primeros grupos que llegaron a América.

En todas las comunidades indígenas de América se hablaban diferentes lenguas y dialectos, con los que los indígenas americanos se comunicaban.

1. Uso de diccionarios.

La herramienta fundamental del redactor son los

diccionarios. Consultarlos de manera constante es

indispensable para moldear la materia del escritor que como

ya se dijo, es la palabra. Existe una gran variedad de

diccionarios.

Page 47: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

46

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

2. Escribir, escribir y escribir.

Muchas veces se piensa que el arte de escribir es un

privilegio para unas cuantas personas. Nada más falso.

Lograr un texto correctamente escrito implica no sólo

conocimiento sino dedicación y práctica; de esta forma si

uno dispone de unos minutos diariamente para escribir lo

que en ese momento se le ocurra, habrá iniciado el

camino para lograr una buena redacción.

3. No repetir vocablos.

Al contrario de lo que podría suponerse, en el momento

de escribir, cuando más las necesitamos, contamos con

menos y no con más palabras. Muchos términos que

empleamos al hablar son evitados por diversas razones:

desconocemos su ortografía, tenemos dudas sobre su

significado exacto o son más propios del habla que de la

lengua escrita. Sin embargo, la necesidad permanece: no

hay que repetir palabras.

4. Leer

No hay mejor forma de ampliar nuestro léxico y de paso

nuestro horizonte cultural que leer. Un poeta

norteamericano acostumbraba colgar sobre su cama,

como si fueran móviles, cartones con palabras y las

cambiaba conforme se familiarizaba con ellas. Ésta es una

vía; la otra, la única, es leer.

Page 48: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

47

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

5. No emplear sinónimos

rebuscados.

Escribamos de modo que se nos

entienda. Mira este ejemplo: “Arriba

las manos!! ¡¡Esto es un cobro de

comisión por descubierto!!”, lo que

obliga al otro a responder: “¿Querrá

decir un atraco?”

De esta forma es necesario no olvidar

que las palabras rebuscadas limitan el

aprendizaje de la buena redacción.

6. Evitar los verbos que sirven para todo.

Existen ciertos verbos que se emplean a manera de “comodines”, tales como:

Hacer, poner, decir, ser, estar, haber, tener, etc. Ciertamente, es correcto

escribir “hizo un cuadro”, “hizo una escultura”, “hizo una película”, “hizo una

novela; pero se gana en precisión cuando escribimos “pintó un cuadro”,

dibujó una figura; talló, esculpió o modeló una escultura; filmó, actuó o

dirigió una película; escribió una novela”.

A veces basta con detenernos para observar si el verbo que utilizamos no cambia

el significado de nuestro mensaje. En la frase “puso la jarra sobre la mesa”, el

verbo poner está empleado en su significado directo, es imprescindible; en

cambio, en la expresión “se puso a pensar”, el verbo está empleado no en su

significado directo, sino figurado.

Page 49: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

48

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

7. Partir de un esquema.

Es de gran ayuda tener un esquema que, con menor o mayor detalle, trace una

guía que debe seguir el texto. Esto evita perderse y, al asignar espacios a los

puntos que se abordarán, le otorga estructura y equilibrio al escrito.

Para elaborar el esquema es recomendable escribir todas las ideas que tenemos

en mente con el objeto de seleccionar aquellas que parezcan más atractivas y,

sobre todo, pertinentes.

8. Hacer muchos, muchos borradores.

Uno es el esquema y otro, el borrador. El borrador contiene las distintas versiones

de nuestro texto, del cual, cambiamos palabras, puntuación, orden de los párrafos

y hasta enfoques.

9. Releer lo escrito como si fuera otro el autor.

El primer escrito de un texto es el propio redactor. De hecho, una vez conseguido

un primer borrador, las correcciones dependerán de la capacidad crítica de uno

mismo. Esta tarea, sin embargo, se dificulta por la cercanía con el texto; es

indispensable fortalecer la facultad de autocrítica creando distancia, leyéndonos

con frialdad como si fuera de otro.

10. Entrar directamente en materia.

Es indispensable entrar directamente en materia, pues de lo contrario se corre el

riesgo de que cuando se llegue a lo central se acabó el tiempo, el espacio y hasta

la paciencia del lector.

Page 50: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

49

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. García Reina. Texto Español Básico, Editorial Vanguardia, Managua, Nicaragua,

1992.

2. Rodríguez Rosales Isolda. Texto La Expresión Escrita.

3. Texto: Didáctica del Estudio, Universidad de Ciencias Comerciales (UCC).

4. 1*1 Taller de Lectura y Redacción. Eva Lidia Oseguera. Edit. Trillas 3ª. Edición.

México. V.

5. Taller de Lectura y Redacción. Manuel Medina Carballo y Col. Edit. Trillas. México,

1977. Págs. 9-11.

6. Taller de lectura y redacción II. Andrés Alcántara Campos. Universidad de

Guanajuato.

7. Real Academia Española. Ortografía de la Lengua Española. Capítulos II, III y IV. 1999.

12. Párrafos breves.

Los expertos señalan que más de 12 líneas pierden la atención del lector, de ahí

que los párrafos de los diarios tengan, por lo general, entre ocho y doce líneas

como máximo. Sin embargo, debido a la mayor preparación de los lectores, las

revistas especializadas soportan párrafos más largos y los libros, por su número de

páginas, párrafos aún más extensos. Sobre todo si se comienza a escribir, son

preferibles los párrafos breves, aunque no debe caerse en el extremo contrario de

quienes prodigan los puntos y aparte al grado de simular un telegrama de frases

sueltas, sin ilación.

11. Evitar párrafos estilo chorizo.

Como existe un gran terror de escribir, una vez que rompimos el hielo de la página

en blanco no queremos enfrentarnos al punto y aparte, que aunque disminuido,

reitera el primer enfrentamiento.

Page 51: Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

Guía de Estudio: Lectura Comprensiva y Redacción

50

¡Un M

ejor F

uturo

para

los J

óvene

s!

8. Galindo, Carmen, Magdalena Galindo y Armando Torres-Michúa. Manual de

redacción e investigación. Guía para el estudiante y el profesionista. Editorial Grijalbo. México, 1997.

9. Serafini, Ma. Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Colección

Instrumentos Paidós No. 14. Editorial Paidós. México 1996. 10. Lozano, Lucero. Taller de lectura y redacción 1. Libris Editores. 2ª. edición, México,

1996. 11. Cohen, Sandro. Cuaderno de ejercicios prácticos de redacción sin dolor. Editorial

Planeta, México, 2000. 12. Munguía Zatarain, Irma. Gramática de la lengua española. Reglas y ejercicios.

Editorial Larousse. México.