Guía de estudio ICSE

28

Transcript of Guía de estudio ICSE

  • Introduccin al Conocimiento de la Sociedad y el Estado

    UNIVERSIDAD D E B U E N O S A I R E S

    Rector Vicerrector Secretaria de Asuntos Acadmicos

    Rubn Hallu Alberto Edgardo Barbieri Mara Catalina Nosiglia

    Programa U B A XXI

    Directora

    Vicedirectora

    reas de aprendizaje Material Impreso

    Coordinadora:

    Medios Coordinadora:

    Pedagoga Coordinadora:

    Alumnos Coordinadora:

    Subsedes Coordinadora:

    Articulacin con Nivel Medio Coordinadora:

    Ctedra de I C S E

    Profesora adjunta a cargo

    Actividades de aprendizaje

    Claudia Lombardo

    Diana Mazza

    Mara Alejandra Batista Ariadna Pou Patricia Bucich Abelardo Levaggi

    Liliana Castillo Ariel F. Guglielmo

    Marcela Gamberini

    Alejandra Codazzi

    Mara de Lujan Secondo

    Cacilia Flood

    Equipo de Produccin

    Susana Pires Mateus

    Pablo Agresti Eduardo Antonio Marcela Berrud Carlos Bulcourf Antonio Federico Marcelo Garabedian Fernando Gimnez Hctor Grisafi Patrici.-i Lombardo Susana Piro:; Matn:; I ornando Wornocko Luisa /ainlo()or

  • Univ. de Buenos Aires. Programa UBA XXI Introduccin al conocimiento de la sociedad y el Estado : gua de estudios -4a ed. 3a reimp. - Buenos Aires : Eudeba, 2011. 120 p.; 24x16 cm. (UBA XXI)

    ISBN 978-950-23-1569-0

    1. Sociologa. 2. Ciencias Polticas. I. Ttulo CDD 320

    Eudeba Universidad de Buenos Aires

    4 a edicin: febrero de 2007 4 a edicin, 3 a reimp.: febrero de 2011

    2007, Editorial Universitaria d,e Buenos Aires Sociedad de Economa Mixta Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4383-8025 / Fax: 4383-2202 www.eudeba.com.ar

    Diseo de tapa: Silvina Simondet Correccin general: Eudeba

    Impreso en la Argentina Hecho el depsito que establece la ley 11.723

    LAranx'oi'iA No se permito la reproduccin total o parcial do osto libro, ni su alrnaeonamlniiln MATA Al. I.IIIKO VI'NIINDITJTO on un sistoma Informtico, ni su Imnr.mislon on cualquier forma o |jr cualqulm 1 \ I m 0 f " ' electrnico, rriiicnlcn, fotocopia;; u otro;; mritoclo:;, sin el |> irmiso pinvln W - ^ J del editor.

    indi i c e

    t o d o f t e t i c 4371-6087

    ^ v . - a o c b c . c o m . a r

    / ( J i l e e s UBA X X I ? 7

    Inltoduccin al Conocimiento de la Sociedad y el Estado

    t n U H A XXI 7

    Introduccin a la materia 11

    l*nnji. i tna de la materia 13

    Mlhllnut.ifa 15

    Unidad 1. Sociedad y Estado: nociones fundamentales 19

    Unidad 7. La Argentina contempornea: 1880-1955 25

    l l i i i i lnd : . La Argentina contempornea: 1955-2000 35

    UnldinM. El mundo actual 55

    Hu tutu-uto anexo I: El estado moderno. Breve recorrido por Hiilv'.,ut()llo terico, de Marcelo Hugo Garabedian 59

    | )ou I In.Mito anexo II: Globalizacin, Sociedad, Estado y Mr>/i t ulo. Una introduccin a lo que sucede en el mundo mttntl, il- Antonio Agustn Federico 83

  • Qu es UBA XXI?

    UHA XXI es el Programa de Educacin a Distancia de la Universidad de Buenos An.t, iiiiK|i(j a personas interesadas en adoptar esta modalidad de enseanza para IHliMi uli|iinas materias del Ciclo Bsico Comn o para quienes desean ampliar sus itniiMitos y no aspiran a realizar una carrera universitaria.

    I una propuesta multimedial que brinda distintos materiales y recursos para Miyuni/.u i-l (,'studio de modo independiente, sin la obligacin de asistir a clases.

    I n H sitio web de UBAXXI, http://www.uba.ar/academicos/uba21, se encuen-IIM iH mfi umacin completa del funcionamiento del Programa: el calendario de inscrip-MHIWH y rvaluaciones, las materias y sus propuestas de estudio, los lugares y horarios

    lu' r id*..-te. Se sugiere su consulta frecuente para conocer las novedades.

    Introduccin al Conocimiento de a Sociedad y I Estado en UBA XXI

    l 'nia abordar los contenidos de la materia Introduccin al Conocimiento de la M I i i-1 y H Estado en esta modalidad, usted cuenta con los siguientes materiales y i, ni ni . .lid; cticos:

    l i los impresos de lectura obligatoria: Gua de Estudio y bibliografa lis tomas del programa, aclarar dudas sobre los contenidos y sobro I; is . ii livid; idos de aprendizaje. En la pgina web se anuncian el calendario y las li . para las tutoras presenciales, y el contacto y horario de la tutorl; i poi lint i ' 1 ' i i iamas de radio: emitidos semanalmente y con repeticiones por FM tti) 'i Kadio UBA. Los integrantes de la Ctedra desarrollan contenidos del I iiama de la materia. I ii la pqina web se detalla la programacin, los das y horarios de las . inr. i imi". ' (insultas por correo electrnico: [email protected] l mi- di iroto do la materia: hitp //www.uba.ar/academicos/uba21/materias/cse.php

    I ii i i '.i-de Central, Pto. J. E. Uriburu 950, 1 o piso, Ciudad de Buenos Aires, Mi i>in.nni.i UMI.I do loctura en la que puede consultar la bibliografa obligatoria para I t l ud i ' xh i i asignatura.

  • I M 1uiln ta Estudio de Introduccin al Conocimiento de la Sociedad y el Estado NI ttiiifuiii la bibliografa obligatoria de la asignatura. Se propone orientara los

    lumih i* on su estudio y est organizada por unidades. La introduccin y las pre--.oniaciones anticipan los contenidos desarrollados en los textos.

    Aninii-.mo, propone una variedad de actividades de aprendizaje que permitir la mmnluii. inii do conocimientos, realizar un trabajo de anlisis relativo a conceptos,

    categoras e interpretacin terica.

    I unqn prosente que esta Gua de Estudio es de lectura obligatoria.

    Advertencia

    A i*miIi dol mo 2007, el programa de Introduccin al Conocimiento do Ih \ M h n l . i d y o l E s t a d o h a s i d o m o d i f i c a d o y a c t u a l i z a d o ; y c o n l ,

    l o s c o n t e n i d o s , l a b i b l i o g r a f a y l a G u a d e E s t u d i o .

    * M //ii luyan on asta edicin como documentos anexos, textos do la Itlhliiturnfln obligatoria; los que, adems, se encuentran publicados

    en la pgina web de UBA XXI.

  • Introduccin a la materia

    i | l mundo de comienzos del siglo XXI est, sin duda, atravesado por una serie de MaiiuiH de tal complejidad que un intento de explicacin de los procesos econmi-

    li lulos, polticos y culturales exige un abordaje en el cual una adecuada con-Itftll/ucin resulta inexcusable. Las Ciencias Sociales se ven entonces someti-h 'lunados crecientes, ante la existencia de nuevas realidades que presentan

    ilrtu inditas. I n principio, los objetivos de una asignatura como Introduccin al Conocimiento de

    RtM iml.nl y el Estado son, por un lado, suministrar una sene de elementos tericos y, I i ti < i, n "visar algunos procesos histricos que confluyen en la realidad actual.

    H comenzar entonces con los primeros, porque resulta necesario emprender ItftiiiH i por el conocimiento acabado del concepto de Estado moderno, indispensa-

    |i*i u un abordaje a los contenidos de la materia. Portal motivo, la primera unidad finijiiiin.i est destinada ntegramente a estudiar al Estado moderno como un Saplin i'iitral de la ciencia social y, a partir de all, explorarlas diversas interpret-i s |n illlii ;as de lasque ha sido objeto dicho concepto a lo largo del tiempo.

    l dnspliegue de los contenidos conduce desde el anlisis de los temas gene-1 al iln los problemas particulares de la Argentina a lo largo del siglo XX. Los *S|IIII discutidos en la primera unidad son utilizados para dar cuenta de los pro-

    vniificulos en el pas desde su conformacin como Estado nacional hasta su tiAlH m i ISIS de principios del siglo XXI. Si bien la revisin cubre un arco temporal

    i (iiini! un nfasis especial en el perodo que se inicia con el derrocamiento -tM'in " i i I !)!)i, destacndose sobre todo las dimensiones de los problemas politl-n nfi'i l.non a la sociedad.

    pailioular, hacia fines de la dcada de 1980 se producen en el mundo una ili> 1111111 m is y transformaciones de gran importancia. El hecho que da comienzo

    Mu ni. h. i di nominado El mundo actual es la cada del Muro de Berln que simbo- I fin 'ii- la experiencia comunista al estilo sovitico. A partir de ese momento, n l Nuovo Orden Internacional (NOI), que reemplaza al anterior: la denominada ift) t un i ina do las fuerzas dominantes en este NOI es la llamada Globalizacin, V I* i " " habla mucho, pero sobre la que no existen consensos acadmicos fft|>in i.> .i M I verdadera dimensin e impacto. En la ltima unidad de la materia

    iMleiiiu introducir a los alumnos en las complejidades de este mundo actual y Mull . hit-as y caractersticas generales de esta fuerza llamada Globalizacin. I M piiilundidad del derrumbe experimentado por la Argentina en las ltimas

    (i4M n-iijK, '.in duda, de los investigadores en Ciencias Sociales, un esfuerzo un ii la bsqueda de expliceciones que vayan ms all del mero ejercicio hlii.il y ,i|nHtcn elementos destinados a realizar un diagnstico que permita, t* liii iuiil.il un proyecto de futuro. La discusin de estos temas resulta funda-"1 i'.ii. 11.1 ti ii ni;icin de profesionales universitarios en todas las disciplinas, por lo

    lH>

  • Programa de la materia

    Unidad 1. Soc iedad y E s t a d o : noc iones fundamentales

    La poltica moderna en el centro de la escena. Definicin del concepto de Estado. Conformacin del Estado. Sistema poltico, rgimen poltico y sociedad civil. Principales corrientes de pensamiento en torno al Estado. Tipos de Estado. El Estado y la Poltica hoy. Una relacin para seguir pensando.

    Unidad 2. L a Argentina contempornea: 1880-1955

    La Argentina de la "generacin del 80". La democracia radical (1916-1930). Del golpe restaurador a la irrupcin del peronismo (1930-1943). 11 poca de Pern (1943-1955).

    La economa en la Argentina peronista. El Estado peronista y el movimiento obrero. El Estado peronista y la iglesia.

    Unidad 3. L a Argentina contempornea: 1955-2000

    I I uobiorno de la Revolucin Libertadora. I 11 )I'N;urollismo como proyecto de pas, i lu nuevo intento democrtico: Arturo H. Illia. i Ii i: .titucional. Retorno al autoritarismo: el gobierno de la Revolucin Ai t jonln la I'indi minio militar y la profundizacin del autoritarismo. I I minino del peronismo. I I I 'un -.ode Reorganizacin Nacional. I I mnlcin y consolidacin de la democracia.

    UnliUil 4. E l mundo actual

    AIUUII.IN hochos histricos relevantes en el periodo (1989/2005). i i miuii i i i . ictu.i l: su complejidad poltica, su inestabilidad econmica, sus |iio|i|nm.r. .ocluios.

  • La Globalizacin en trminos histricos. Globalizacin, una caracterizacin general: la economa, la tecnoloqa la cultura, la poltica, la ideologa. Globalizacin y su impacto sobre la sociedad y el Estado.

    Bibliografa

    Unidad 1. Sociedad y Estado: nociones fundamentales

    Bibliografa obligatoria Unidad 1 en la Gua de Estudio de Introduccin al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edicin de 2007. GARABEDIAN, Marcelo Hugo, El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo brico, Documento anexo I en esta Gua de Estudio de Introduccin al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, 2007, y en la pgina web de UBA XXI.

    Bibliografa complementaria Al FORD, R.; R. FRIEDLAND, Los Poderes de la Teora. Capitalismo, EstadoyDemo-cracia, Buenos Aires, Manantial, 1991. A/NAR, L.; M. DE LUCA (eds.), Poltica. Cuestiones y problemas, Buenos Aires, Ariel, 2006. BOBBIO, N. N. MATTEUCCI. y G. PASQUINO, Diccionario de Poltica, Mxico, Siglo Veintiuno, 12 a ed. ,2001. MAI.L, J.; G. J. IKENBERRY, El Estado, Madrid, Alianza, 1983. III I Y, CH., Coercin, capital y los Estados europeos, 990-1990, Madrid, Alianza, 1990.

    Unidad 2. La Argentina contempornea: 1880-1955

    Hlbllografa obligatoria Unidad 2 en la Gua de Estudio de Introduccin al Concimiento de la Sociedad y el I iludo, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edicin de 2007. I " 'MERO, L. A., Breve historia contempornea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo lo I ultura Econmica, a partir de la segunda edicin revisada y actualizada de 2001, Prefacio, caps. I, II, III y IV.

    Bibliografa complementaria M'' I ANA, N., El orden conservador, Buenos Ai res, Hyspamrica, 1985. tu i< IIRUCKER, C , Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideolgica mundial (1927-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 1987. IM I CAMPO, H., Sindicalismo y peronismo, Buenos Aires, CLACSO, 1983. DI f i I I ' I ANO, R.; L. ZANATTA, Historia de la iglesia Argentina. Desde la Conquista hntln tinos del siglo XX, Buenos Aires, Gr i ja lbo Mondadori, 2000. OI UMANI, G , Poltica y Sociedad en una poca de transicin, Buenos Aires, hm.ltv., l f i / 4 . n i UMANI, ( 1 ; L. LLACH, El ciclo de la ilusin y el desencanto. Un siglo de polticas tHtinniio.i:; argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1

  • RAPOPORT, M. y otros, Historia Econmica y Social do l; Aignntina, Buenos Aires, Planeta/Ariel, 2006. ROUQUI, A., Poder militar y sociedad poltica enla Argentina (2 vols.), Buenos Aires, Emec, 1982. SCHVARZER, J. La industria que supimos conseguir. Una historia poltico-social de la industria argentina, Buenos Aires, Planeta, 1996. WALDMANN, R, El peronismo. 1943-1955, BuenosAires, Sudamericana, 1981. ZANATTA, L , Del Estado Liberal a la Nacin Catlica, Buenos Aires, Universidad Nacional deQuilmes, 1998.

    Unidad 3. La Argentina contempornea: 1955-2000

    Bibliografa obligatoria Unidad 3 en la Gua de Estudio de Introduccin al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edicin de 2007. ROMERO, L. A., Breve historia contempornea de la Argentina, BuenosAires, Fondo de Cultura Econmica, a partir de la segunda edicin revisada y actualizada de 2001, caps. V, VI, VII, VIII, IX y Eplogo.

    Bibliografa complementaria CANITROT, A., "La viabilidad de la democracia: un anlisis de la experiencia peronista 1973-1976", BuenosAires, CEDES, Estudios Sociales, 11,1978. CANITROT, A., "Teora y prctica del liberalismo. Poltica antiinflacionaria y apertura econmica en la Argentina, 1976-1981", en Desarrollo Econmico, 2 1 , 82, Buenos Aires, 1996. CAVAROZZI, M., Autoritarismo y democracia (1955-1966). La transicin del Estado al mercado en la Argentina, BuenosAires, Ariel, 1997. GERCHUNOFF, R; J. C. TORRE, "La poltica de liberalizacin econmica en la admi-nistracin de Menem", en Desarrollo Econmico, 36, 143, BuenosAires, octubre-diciembre, 1996. MURMIS, M.; J. C. PORTANTIERO, Estudios sobre los orgenes del peronismo/1, BuenosAires, Siglo XXI, 1971. NUN, J.; J. C. PORTANTIERO (comps.), Ensayos sobre la transicin democrtica en la Argentina, BuenosAires, Puntosur, 1987. OSZLAK, O. (comp.), "Proceso", crisis y transicin democrtica, BuenosAires, CEAL, 1984. PORTANTIERO, J. C , "Clases dominantes y crisis poltica en la Argentina actual", en Braun, O. (comp.), El capitalismo argentino en crisis, BuenosAires, Siglo XXI, 1973. ROUQUI, A. (comp.), Argentina hoy, Mxico, Siglo XXI, 1982.

    Unidad 4. El mundo actual

    Bibliografa obligatoria Unidad 4 en la Gua de Estudio de Introduccin al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edicin de 2007. FEDERICO, A. A., Globalizacin, Sociedad, Estado y Mercado. Una Introduccin a lo que sucede en el mundo actual, Documento anexo II en esta Gula de Estudio de Introduccin al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, a partir de la edicin de 2006, y en la pgina web de UBA XXI.

    Bibliografa complementaria BORDO, M.; A. TAYLOR y J. WILLIAMSON, Globalization in Historical Perspective, National Bureau of Economist Research, Chicago and London, 2004. BUNGE, M., Mitos, Hechos y Razones, BuenosAires, Sudamericana, UNL, 2004. CASTELLS, M., "Tecnologas de la Informacin y Capitalismo Global", en Giddens, A. y W. Hutton, 1999. Comisin Mundial sobre la Dimensin Social de la Globalizacin, 2004, Por una Globalizacin Justa, OIT, Ginebra, Suiza. CORTS CONDE, R., Historia Econmica Mundial, BuenosAires, Ariel, 2003. FALK, R., La globalizacin depredadora, Madrid, SigloXXI de Espaa Editores, 2002. FERGUSON, N., "Sinking Globalization", Foreign Affairs, March/April, vol. 84, numbei 2, New Yoik, 2005.

    FERRARO, R., La marcha de los locos, BuenosAires, Fondo de Cultura Econmica,

    1999. FURTADO, C , El Capitalismo Global, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1999. GIDDENS, A.; W. HUTTON, En el lmite. La vida en el Capitalismo Global, Barcelona Criterios Tusquets Editores, 2001. GOLDIN, I.; K. REINER, Globalizacin.y Pobreza, Washington, Banco Mundial, 2005 GUADAGNI, A., Contradicciones de la Globalizacin, BuenosAires, PNUD-ITDT ) Siglo XXI de Argentina Editores, 2004. KRUGMAN, R, El Gran Resquebrajamiento, BuenosAires, Grupo Norma, 2004. RICUPERO, R., "La prdida de la inocencia", Archivos del Presente, nmero 32, Bueno; Aires, 2003.

    EBRELI, J. J., BuenosAires ciudad en crisis BuenosAires, Sudamericana, 2003

  • Unidad 1. Sociedad y Estado: nociones fundamentales

    Temas de la Unidad

    La poltica moderna en el centro de la escena. Definicin del concepto de Estado. Conformacin del Estado. Sistema poltico, rgimen poltico y sociedad civil. Principales corrientes de pensamiento en torno al Estado. Tipos de Estado. El Estado y la Poltica hoy. Una relacin para seguir pensando.

    Ibliografa obligatoria

    tildad 1 en la Gua de Estudio de Introduccin al Conocimiento de la Sociedad y el lado, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edicin de 2007.

    AHAHEDIAN, Marcelo Hugo, El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo ni i >, Documento anexo I en esta Gua de Estudio de Introduccin al Conocimiento

    I * la Sociedad y el Estado, 2007, y en la pgina web de UBA XXI.

    Ibliografa complementaria

    Al I < >NI), R. R. FRIEDLAND, Los Poderes de la Teora. Capitalismo, Estado y Domo-p, Himnos Aires, Manantial, 1991. NAN, l.. M. DE LUCA (eds.), Poltica. Cuestiones y problemas, BuenosAires,

    l .IIOI;. hl!

  • Presentacin de la Unidad

    Con la finalidad de lograr un acercamiento y una comprensin de los conceptos ms importantes de la teora social, esta primera unidad tratar acerca del Estado moderno.

    Este concepto, central dentro de las ciencias sociales, es sustantivo para la posterior comprensin del programa propuesto por la materia. Lograr manejar su com-plejidad y desarrollo resultar muy importante para el estudiante. Esto le permitir tener una visin global sobre las transformaciones que ha sufrido el Estado argentino y sus consecuencias sobre la sociedad. A partir de all, podr constituir un punto de vista autnomo sobre las circunstancias polticas y sociales que tienen al Estado como un referente ineludible de la realidad.

    Junto con el concepto de Estado, y su desarrollo histrico, tambin se tratarn los conceptos de sociedad civil, rgimen poltico y formas de gobierno. Esta inclusin obedece a la necesidad de distinguir ntidamente cada uno de ellos con respecto del Estado y, a su vez, asignarle la importancia correspondiente que permitir realizar un anlisis ms detallado de la historia argentina.

    Actividades de aprendizaje

    Las siguientes actividades se refieren a los temas tratados en el Documento anexo: El Estado moderno: Breve recorrido por su desarrollo histrico, de M. Garabedian.

    Actividad 1

    Le proponemos que:

    a. Realice una primera lectura completa del texto de la bibliografa obligatoria. b. Elabore una lista con los conceptos centrales que aparecen a lo largo del texto. c. Seleccione uno de ellos y busque ejemplos en los que se aplique ese concepto.

    Actividad 2

    - Elabore un cuadro comparativo con las caractersticas de los Estados medievales y de los Estados modernos.

    Actividad 3

    Explique, segn el autor del texto ledo:

    a. En qu consiste la relacin de intermediacin. b. Quines la conformaban. c. Cul era la funcin de los intermediarios.

    Actividad 4

    Lea el siguiente fragmento, aparecido en la Revista " " :

    "[...] El al-Nahda (Renacimiento) [movimiento cultural en el m u n d o rabe, finales del siglo XIX y principios del XX] propona una recuperacin espiritual del I s lam y rechazaba el materialismo y la distincin entre religin y sociedad civil". (Revista "", Clarn, 1 7 de febrero de 2007)

    - Confronte el concepto central del fragmento precedente con una de las caracters-ticas del Estado moderno presentadas por Garabedian en el texto obligatorio.

    Actividad 5

    Seale las caractersticas de la funcin del Estado para O'Donnell y comprelas con las presentadas por Oszlak.

    Actividad 6

    Explique por qu el siguiente fragmento se corresponde con lo presentado por Garabedian en su texto, al referirse a rgimen poltico:

    "[...] El esquema presidencialista de la Constitucin Nacional se reproduce en las provincias y [...] en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. A la consagrada primaca del Ejecutivo se aade, por costumbrismo la facultad [...] de fijar la fecha de las elecciones [...]". (Wainfield, M., en Pgina 12, 18 de febrero de 2007)

    Actividad 7

    Analice cada uno de los componentes constitutivos del Estado.

    Ai I lv ldad8

    i (Jun cambios relevantes se produjeron en el rgimen poltico de nuestra historia a pmtlrdel primer gobierno de Hiplito Yrigoyen.

    Otlvldad 9

    ( I IAI is la definicin de Estado provista por Weber.

    A f t l vh l .M l 10

    I npli

  • Act iv idad 11

    En el siglo XVIII, el anlisis crucial es el de caracterizar a los grupos de la base de la pirmide social. E. Thompson, que estudila formacin de la clase obrera brit-nica, habla de la "plebe" del siglo XVLI!, en contraste con la "clase obrera" del siglo XIX.

    "[...] La plebe no era una clase porque careca de conciencia de clase. La solidaridad vertical todava pesaba ms que la solidaridad horizontal [...]". (Burke, Peter, Sociologa e Historia, Madrid, Al ianza, 1980)

    - En ese contexto, cmo explicara la afirmacin de Marx que sostiene que "las clases sociales son antagnicas e irreconciliables"?

    Act iv idad 12

    - Qu distincin hay entre la corriente revisionista representada por Bemstein y la correspondiente al marxismo?

    Act iv idad 13

    - Explique la visin leninista del Estado.

    Act iv idad 14

    - Cul es la descripcin que realiza Gramsci acerca del sistema occidental de dominacin?

    Activ idad 15

    Lea el siguiente fragmento extrado de Gallo rojo, gallo negro... de Daniel Muchnik:

    "[...] Antiliberalismo, nacionalismo, tradicionalismo, espri tu antidemocrtico, definan las grandes lneas de la poltica de Salazar, fundador del partido Unin Nacional. Su Estado Novo se plasm en la constitucin corporativa de 1933". (Muchnik, Daniel , Gallo rojo, gallo negro: los intereses enjuego en la guerra civil espaola, BuenosAires, Grupo Editorial Norma, 2004)

    De acuerdo con el texto obligatorio estudiado para esta unidad, le pedimos que:

    a. Explique a qu corriente del Estado hace referencia el texto. b. Mencione las principales caractersticas que presenta dicha corriente.

    Actividad 16

    - Explique cul es la concepcin del Estado q u e desarrolla Maurras.

    Activ idad 17

    - Explique el contexto histrico en que se desarrol la el Estado absolutista y cules son sus rasgos constitutivos.

    Actividad 18

    - Seale los postulados bsicos del liberalismo y contextualice histricamente el surgimiento del Estado liberal.

    Actividad 19

    Lea el siguiente fragmento, extrado del suplemento"Cash" del diario Pgina 12:

    "[...] La economa social propone diversos mecanismos de redistribucin del ingreso hacia los sectores ms pobres, por fuera de los canales tradicionales del asistencialismo estatal". (Suple-mento "Cash", Pgina 12, 11 de febrero de 2007, pg. 4)

    Le pedimos que relacione el contenido del precedente fragmento con la crisis del Estado de bienestar segn Garabedian.

    Actividad 20

    Del Suplemento "Zona" de Clarn, hemos extrado de un artculo sobre el Estado lo Mabel Thwaites Rey, el siguiente fragmento:

    "[...] Tras la segunda postguerra, la mayora de las economas capitalistas expandi el tam;io do tus aparatos estatales en el marco del crecimiento industrial y aumento de las demandas so

  • Act iv idad 22

    Luego de realizar las actividades anteriores, lo remitimos a la Actividad 1 cara retomar los conceptos centrales obtenidos ensu primera lecturai y T sugerimos

    d T s T s

    Unidad 2. La Argentina contempornea 1880-1955

    Temas de la Unidad La Argentina de la "generacin del 80". La democracia radical (1916-1930). Del golpe restaurador a la irrupcin del peronismo (1930-1943). La poca de Pern (1943-1955).

    La economa en la Argentina peronista. El Estado peronista y el movimiento obrero. El Estado peronista y la iglesia.

    Bibliografa obligatoria

    Unidad 2 en la Gua de Estudio de Introduccin al Conocimiento de la Sociedad yol tullido, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edicin de 2 0 0 7 . M< >MI RO, L. A., Breve historia contempornea de la Argentina, BuenosAires, Fondo ln (iultura Econmica, a partir de la segunda edicin revisada y actualizada de 2 0 0 1 , hof icio, caps. I, II, III y IV.

    Bibliografa complementaria

    lu MANA, N., El orden conservador, BuenosAires, Hyspamrica, 1 9 8 5 . MI < IIKI l( :KER, C , Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideolgica iHimiial(1927-1955), BuenosAires, Sudamericana, 1 9 8 7 . U I < AMPO, H., Sindicalismo y peronismo, BuenosAires, CLACSO, 1 9 8 3 . I ttff I ANO, R.; L. ZANATTA, Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista IM/P l, M y ol os, Historia Econmica y Social de la Argentina, Buenos Aires, i.i.l.i/AilH,

    i ti i" H MI , A , / 'i i // mililar y sociedad poltico en la Argentina (2 vols.), Buenos Aires, mna mu. ' MVAM/I H, .1 la industria que supimos conseguir. Una I historia poltico social do la i< . / M I tiqinitlmt, UuonosAires, Planeta, 199(5.

    M A N N , P , / Ipoionismo. 1943 19!)5, UuonosAires, udamericana, 1 9 H 1 . A l IA, I , / ' " / / filado Liberal a la Nacin Catlica, I t nono:; Aires, Universidad

    ^ L U I I I I H " . . IJH

  • Presentacin de la Unidad

    En esta unidad se aborda de manera sinttica un perodo de la historia argentina que se inicia en las ltimas dcadas del siglo XIX con la puesta en marcha de un proyecto que, en lo econmico, se caracteriz por el crecimiento hacia fuera, basado en las exportaciones agropecuarias, en lo poltico por la conformacin de un rgimen oligrquico, y en lo social por la llegada de millones de inmigrantes, conformando lo que se denomin la Argentina aluvional. A partir de 1916,1a introduccin del sufragio universal permiti que las clases medias, emergentes de transformaciones que facili-taron el ascenso social ms o menos acelerado, tuvieran una participacin poltica que, sin embargo, no modific las bases de funcionamiento de la economa. La crisis de los aos 30, de fuerte incidencia sobre los pases exportadores de productos pri-marios, tuvo adems en la Argentina una importante manifestacin poltica, al produ-cirse el 6 de septiembre de 1930 la primera intervencin militar exitosa. Se inaugur as un perodo de inestabilidad, marcado en el terreno econmico por el desarrollo de una industrializacin sustitutiva de importaciones y en el mbito poltico por el falsea-miento de la voluntad popular por medio del fraude. Las transformaciones sociales que se produjeron en esos aos, que potenciaron el papel de la clase obrera industrial, sumadas al impacto de la Segunda Guerra Mundial, dieron lugar al surgimiento de la figura de Juan Domingo Pern, quien emergi de las filas de los militares que concre-taron en 1943 un nuevo golpe exitoso, convirtindose con rapidez en el lder de los trabajadores. Su triunfo electoral en febrero de 1946 fue el punto de partida de un rgimen que implic la incorporacin de las masas a la vida poltica y el despliegue de un proyecto industrializador basado exclusivamente en el mercado interno.

    Los enfrentamientos que se produjeron en la sociedad argentina durante el pero-do peronista condujeron a la emergencia de una brecha, basada mucho ms en el terreno cultural y social que en el mbito de los intereses econmicos, que contribuy a la potenciacin de los conflictos polticos y culmin con el derrocamiento de Pern en 1955 por obra de un golpe militar que tuvo el apoyo de parte de la sociedad civil. Pero la llamada Revolucin Libertadora no acab en manera alguna con el peronismo...

    Actividades de aprendizaje

    Las siguientes actividades estn referidas al Prefacio y a los captulos I, II, III y IV del texto de Luis Alberto Romero, Breve historia contempornea de la Argentina. Du-rante el perodo de la historia argentina que abarcan esos captulos se abordan diver-sas etapas del desarrollo nacional: la primera refiere a los aos en que las exportacio-nes constituyen el eje central de la actividad econmica e n el marco de un rgimen conservador y en el que la estructura poblacional se modifica a raz de la inmigracin masiva; la segunda, a la iniciacin del proceso democrtico con la eleccin de presi-dentes por sufragio universal y secreto, y las consecuencias que estos cambios pro-vocan en la sociedad; la tercera se inicia con un golpe militar y el retorno de los conservadores al poder con una economa centrada en la actividad agrcolo-ganadera y la cuarta es un producto de un nuevo golpe de Estado, es ta vez populista y entro cuyas consecuencias veremos la consolidacin de un Estado benefactor.

    Act iv idades integradoras

    * Luego de leer el Prefacio de Breve historia contmpornea de la Argenti-na de Luis A. Romero, anote los interrogantes que p lan tea el autor y le sirven de plan del texto, para que al trmino de su estudio u s t e d vuelva a ellos con las respuestas que fue encontrando.

    * Le sugerimos que a medida que estudie en la bibliografa los distintos perodos, sus caractersticas y sus representantes, e labore una cronologa his-trica que le permita contextualizar los hechos sociopolticosabordados.

    1916

    Actividad 1

    En 1880 Julio A. Roca lleg al poder con el lema "Paz y administracin".

    I . Explique la importancia de ese lema con relacin a la insercin de la Argentina en la economa mundial,

    b. Elabore una sntesis sobre la situacin del pas antes, durante y despus de esa fecha, que llev a la construccin de la "paz" proclamada por el lema.

    Actividad 2

    . Durante el siglo XIX y comienzo del XX, la Argentina desarroll estrechos vnculos con G r L Bretaa. Cite sucesos concretos que demuestren la relacen.

    Actividad 3

    Segn Romero"[...] el comportamiento flexible del empresariado rural argenti-no permiti un crecimiento econmico espectacular" (ob. cit, pg. 21). De acuerdo Con esa frase:

    , Explique el comportamiento del empresariado rural, i , Describa el crecimiento econmico de la poca.

    Actividad 4

    A l.i (joneracin de 1880 se la ha caracterizado por su escasa participacin poltica. I xplique en qu se basa esa afirmacin teniendo en cuenta: umpos que formaban la lite, ncjmpncin poltica que los representaba, nu'-lodos para ocupar cargos polticos.

    Ai.IMd.iri 5

    h l l l H n i l | r a c i n m n nnoi.ile:., econmico:; y politices

  • a. Explique los conflictos culturales de la poca teniendo en cuenta la afluencia masi-va de los inmigrantes. D ejemplos.

    b. Describa los problemas econmicos que se desarrollaban por detrs de ese con-flicto cultural, tenga en cuenta el sector financiero. D ejemplos.

    Act iv idad 6

    En el texto, Romero realiza una descripcin de la sociedad argentina poste-rior a la inmigracin masiva.

    a. Lea la siguiente cita:

    "[.] lo que se const i tuy fue una sociedad nueva, que permaneci por bastante tiempo en formacin, en la que los extranjeros o sus hijos estuvieron presentes en todos los lugares, los altos, los medios y los bajos. Fue abierta y flexible, con oportunidades para todos. Fue tambin una sociedad escindida doblemente: por una parte, el pas modernizado se diferenci del Interior tradicional; por otra, la nueva sociedad se mantuvo bastante tiempo separada de las clases criollas tradicionales, y las clases altas, un poco tradicionales, pero en buena medida tambin nuevas, procuraron afirmar sus diferencias respecto de la nueva sociedad". (Ob. cit, pg. 25)

    b. Analice el fragmento anterior teniendo en cuenta la Actividad 5 e incorporando la dimensin poltica y la gremial.

    c. Explique las respuestas del gobierno a los planteos sindicales de la poca.

    Act iv idad 7

    - Elabore un cuadro comparativo con las caractersticas, los objetivos, las estrate-gias y los principales representantes de los diferentes opositores polticos:

    " UninCvica Radical (U.C.R.), Partido Demcrata Progresista (P.D.P), Partido Socialista (P.S.), anarquistas.

    Los gobiernos radicales, 1916-1930

    Activ idad 8

    - Compare los estilos, la imagen y los comentarios que se efectuaban de las presi-dencias y personalidades de Hiplito Yrgoyen y de Marcelo T. de Alvear.

    Actividad 9

    - Explique brevemente a qu se denomina Reformismo o Liberalismo Reformista al caracterizar la presidencia de H. Yrigoyen.

    Actividad 10

    I labore una sntesis con l.i picicln olicial de la Argentina ante la Primera C.uni.i Mundial, en la que tenga en i nenia

    la opinin de los distintos grupos sociales; la posicin que pretenda Inglaterra que asumiera l a Argentina en la misma y relacionada con el modelo econmico imperante; la postura de la Argentina ante la Sociedad de las Nac iones.

    Actividad 11

    - Explique qu implicancias geopolticas se encuentran alrededorde la designacin del 12 de octubre como Da de la Raza.

    Activ idad 12

    - Realice un cuadro caracterizando los principales conflictos sociales en la Argentina entre 1919 y 1923.

    Actividad 13

    - Caracterice la Liga Patritica Argentina.

    Actividad 14

    Refiera brevemente qu cambios a nivel mundial generaba el denominado "pnico de las derechas" en la Argentina.

    Actividad 15

    Elabore un cuadro indicando las actitudes del sindicalismo y del socialismo en la sociedad argentina.

    Actividad 16

    , Redacte una sntesis en la que relacione los postulados de la Reforma Universitaria con las aspiraciones de ascenso social y de formacin de los sectores medios.

    Actividad 17

    I Exponga en un breve texto los efectos de la Primera Guerra Mundial en el modelo gro-exportador argentino.

    Actividad 18

    Mi".ponda por qu los aos 20 se consideran "los aos dorad os de la economa in|i'iitina".

  • Act iv idad 32

    Hacia 1938 el presidente Roberto M. Ortiz, sucesor de Justo, hacia suya la consig-na de democratizacin que se vena instalando en el oficialismo desde aos anteriores.

    a. Describa la estrategia poltica de Ortiz al asumir la presidencia en 1938. b. Exponga la diferencia entre la estrategia del vicepresidente Castillo y la de Ortiz.

    Act iv idad 33

    La guerra mundial desatada en 1939 trajo consecuencias polticas y econmi-cas para la Argentina:

    - Por qu Romero afirma que hacia 1940 la Argentina comenz a tener una balanza comercial favorable con respecto a Gran Bretaa?

    Act iv idad 34

    El cambio de escenario mundial oblig a la Argentina a estudiar medidas econ-micas aplicables a la nueva situacin.

    a . Cules son las principales propuestas que menciona el autor acerca del Plan de Reactivacin Econmica de 1940?

    b. Por qu Romero afirma que su fracaso fue "ms poltico que econmico"?

    Act iv idad 35

    - Cules fueron los cambios en la poltica exterior de EE.UU. hacia la Argentina entre 1939 y 1941?

    Activ idad 36

    En la dcada del 30 el rol de las FF.AA. se fue modificando:

    a. Explique la relacin de las FF.AA. con los sucesivos presidentes del perodo. b. Romero afirma que las "FF.AA. se constituyeron rpidamente en un actor poltico"

    (ob. cit, pg. 92). Justifique esta afirmacin. c. Explique qu signific "el nuevo perfil militar e n el pensamiento de las FF.AA.", del

    que habla Romero (ob. cit, pg. 92).

    El gobierno de Pern, 1943-1955

    Actividad 37

    En el captulo "La restauracin conservadora, 1930-1943", usted estudi lo-. .un bios socioeconmico:; que sobrevienen on InArrjentma luego do la crisis mundial

  • Elabore un texto utilizando dichos conceptos en e l que se caracterice el funciona-miento del Estado peronista en el perodo 1946-1955.

    Act iv idad 43

    - Analice la relacin entre el Estado peronista y los siguientes actores sociales a lo largo del perodo: terratenientes, sectores medios, Iglesia, movimiento obrero, empresarios industriales, partidos polticos.

    Act iv idad 44

    En la primera unidad de la materia pudo encontrar distintos problemas que afec-tan al sistema democrtico, luego de revisarlos responda:

    a. Con cul(es) de dichos problemas puede relacionar al gobierno de J. D. Pern? b. D ejemplos de acciones del gobierno de referencia que justifiquen su respuesta en a.

    Act iv idad 45

    Romero utiliza el concepto de "conflicto cultural", para referirse a una de las carac-tersticas centrales en la relacin de los seguidores del peronismo y la oposicin poltica y social. Teniendo en cuenta dicho concepto fundamente la siguiente afirmacin:

    "La virulencia del discurso poltico y, sobre todo, los encendidos ataques a la 'oligarqua', no se correspondan con una conflictividad social real ni mucho menos con una guerra social, como pareca desprenderse de aqullos [...]" (Ob. cit, pg. 117)

    Activ idad 46

    El autor afirma que "Eva Pern resultaba la encarnacin del Estado benefactor y providente [...]" (ob. cit, pg. 111).

    - Comente la afirmacin anterior incluyendo en s u anlisis el rol que cumpli esta figura poltica.

    Actividad 47

    - Luego de leer los apartados Consolidacin del autoritarismo y La cada, corresf>i i dientes al captulo IV del libro, le solicitamos q u e arme una red conceptual l >i< -i n<

    Unidad 3. La Argentina contempornea: 1955-2000

    Temas de la Unidad

    El gobierno de la Revolucin Libertadora. El Desarrollismo como proyecto de pas. Un nuevo intento democrtico: Arturo H. Illia. Crisis institucional. Retorno al autoritarismo: el gobierno dla Revolucin Argentina. Predominio militar y la profundizacin del autoritarismo. El retorno del peronismo. El Proceso de Reorganizacin Nacional. Transicin y consolidacin de la democracia.

    ibliografa obligatoria

    nldad 3 en la Gua de Estudio de Introduccin al Conocimiento de la Sociedad y el Htnrio, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edicin de 2007.

    ROMERO, L. A., Breve historia contempornea de la Argentina, BuenosAires, Fondo 00 Cultura Econmica, a partir de la segunda edicin revisada y actualizada de 2001 wips.V, VI, VII, VIII, IX y Eplogo.

    Ibliografa complementaria

    ANITROT, A., "La viabilidad de la democracia: un anlisis de la experiencia peronista l / \, BuenosAires, CEDES, Estudios Sociales, 11, 1978. A N I l ROT, A., "Teora y prctica del liberalismo. Poltica antiinflacionaria y apertura fMMimiea en la Argentina, 1976-1981", en Desarrollo Econmico, 21 , 8? Huenos Alll.r,, 1 'if JO. I AVAh'r ) / Z I , M., Autoritarismo y democracia (1955-1966). La transicin del Estado al *mM ^iili) on la Argentina, Buenos Aires, Ariel, 1997. U H " I I I INOFF, P; J. C. TORRE, "La poltica de liberalizacin econmica en la admi-Mltliin i de Menem", en Desarrollo Econmico, 36, 143, BuenosAires, octubre-

    ' un ib le , 1996. ItlMMls. M.; J. C. PORTANTIERO, Estudios sobre los org/enes del peronismo/1, I IWIM' . A l i e s , Siglo XXI, 1971. ION i , .l (: I 'ORTANTIERO (comps.), Ensayos sobre la transicin democrtica en

    AI/

  • Presentacin de la Unidad

    El perodo que se inicia con la insurreccin militar que puso fin al gobierno peronista en 1955, se caracteriz por la inestabilidad poltica y las dificultades econ-micas. Hasta 1983, ninguno de los gobiernos constitucionales complet su mandato, al tiempo que tambin las administraciones militaresfracasaron ostensiblemente, hasta culminar con el Proceso de Reorganizacin Nacional, en el que se sumaron el fracaso poltico interno, la derrota militaren la guerra de las Malvinas y la bancarrota externa. Subdividido a su vez este perodo en dos etapas -una de gobiernos dbiles hasta 1966 y otra de propuestas ms fuertes, tanto en el mbito militar como en el poltico-, ninguno de los que detentaron el poder pudo inclinar la balanza a su favor de manera definitiva. Una vez reinstaurada la democracia con el gobierno de Ral Alfonsn en 1983, tras el fracaso rotundo del Proceso de Reorganizacin Nacional, se inici una transformacin de hondas consecuencias, caracterizada por la incorporacin e inte-gracin de las masas a los distintos mbitos sociales - a travs de la educacin pblica, la movilizacin poltica y la participacin en el mercado de trabajo- y la emer-gencia progresiva de una sociedad de mercado, cuyas consecuencias fueron el dete-rioro de una serie de elementos que conformaban la vida poltica y social de los argen-tinos, incluyendo el desencanto hacia la democracia. Las reformas privatizadoras y el surgimiento de un hiperpresidencialismo al frente de las mismas, encarnado en la figura de Carlos Menem, establecieron el perfil de la Argentina de los aos 90, cuyos lmites aparecieron a partir de la incapacidad de la estructura econmica de la nueva sociedad de mercado para enfrentar situaciones externas desfavorables, y de la fuer-za del descrdito de la poltica, que termin arrastrando tambin a quienes, como Menem, haban contribuido activamente a potenciarla.

    El triunfo de la Alianza en 1999 signific una reconfiguracin de las fuerzas pol-ticas y tambin una agudizacin de los conflictos sociales y profundizacin de la crisis econmica.

    Actividades de aprendizaje

    El perodo de 1930-1982 se caracteriz por la inestabilidad institucional expresa-da en la interrupcin de los gobiernos democrticos por gobiernos de facto y recam-bios y autogolpes ocurridos en el interior de los mismos.

    A partir de 1955 se inicia un proceso de democracias dbiles (Arturo Frondizi, Arturo lllia) caracterizadas por la proscripcin del peronismo y por el rol tutelar de la Fuerzas Armadas.

    Con el advenimiento del gobierno de Juan Carlos Ongana en 1966, las Fuer zas Armadas asumen el control del poder poltico inaugurando un perodo de gobier nos autoritarios que se prolongaran hasta 1982, luego de la derrota de Malvinas, con un interregno democrtico entre 1973 y 1976 (Hctor J. Cmpora, Juan D. Pern e Isabel Pern).

    Con el triunfo de Ral Alfonsn (1983), se inaugura un camino de transicin di mocrtica; lo sucede Carlos Menem, quien cumple dos mandatos sucesivos; y, mar. all de los altibajos econmicos, polticos y sociales, hoy se sigue transitando hacia la consolidacin de la democracia.

    Las actividades siguientes se refieren a los captulos V, VI, VII, VIII, IX y | | Eplogo del texto de L. A. Romero, Breve historia contempornea de la Argentina

    Act iv idad integradora

    * Le proponemos que contine la cronologa iniciadaen la Unidad 2 men-cionando: los nombres de los sucesivos presidentes, tiposde gobierno, formas de acceso a la presidencia y las caractersticas m s importantes del perodo que presidieron.

    El empate, 1955-1966

    Activ idad 1

    - Describa la heterogeneidad ideolgica de los integrantes del gobierno del general Eduardo Lonardi.

    Activ idad 2

    - Elabore una sntesis en la que tenga en cuenta a los organismos internacionales, sus ideales, la situacin internacional y cmo debi manejarse la Argentina alrede-dor de 1955.

    Actividad 3

    - Seale cules son, segn Romero, los argumentos ideolgicos en debate sobre el capital extranjero y el rol de la economa y el Estado, al producirse la calda del peronismo.

    Actividad 4

    l Sintetice, tomando cinco o seis elementos, el llamado Plan de Desperonizacin del general Pedro Eugenio Aramburu.

    Actividad 5

    I xplique en pocas lneas el denominado Plan Prebisch.

    Actividad 6

    i (Ju significa, al decir de Romero, que durante la Revolucin Libertadora se confor-ma definitivamente la relacin entre el peronismo y la c lase trabajadora.

    Ai l lvldad 7

    I I l ldoia/qo del movimiento peionir.ta, cuando J. I"). I'err i oslaba on el exilio, fue tmido poi las otgani/aciones qioiniales munidas en la:-:, 62 organi/acionos que imntiolaban la Oonfedoiacin (ienoial de 11.ih.ijo (CXVI), e xplique:

  • Act iv idad 22

    - Elabore una sntesis sobre el rol (roles) ,de las Universidades Nacionales en el perodo de apertura y actualizacin cultural hasta 1966, considerando: tendencias, grupos, influencias, nuevas lneas de pensamiento.

    Act iv idad 23

    - Determine el rol de la publicacin peridica de carcter poltico Primera Plana du-rante y en la cada de la presidencia de lllia.

    Act iv idad 24

    - Analice el peso, formas y vertientes de la ideologa marxista en la sociedad argen-tina durante la dcada del 60.

    Dependencia o liberacin, 1966-1976

    Act iv idad 25

    El proyecto sociopoltcamente autoritario y econmicamente liberal, diseado e implantado por las FF.AA. y sus asesores civiles en 1966, cont inicialmente con el apoyo de diversos sectores sociales: los grandes propietarios de tierras, los grupos ligados al capitalismo financiero internacional y buena parte del empresariado y de la clase media.

    - Explique en qu se bas la coincidencia de la ideologa liberal y de la visin de pas que tenan los militares del Proceso de Reorganizacin Nacional.

    Activ idad 26

    a . Lea el siguiente texto que expone el diagnstico d e las FF.AA. de la realidad argen-tina, contenido en el Estatuto de la Revolucin Argentina.

    "[...] Este examen pone de manifiesto que la psima conducc in de los negocios pblicos poi el actual gobierno [...], de fal las estructurales y de la apl icacin de sistemas y tcnica:, inadecuados a las realidades contemporneas, han p rovocado la ruptura de la unidad espi ritual del pueblo argentino, el desaliento y el escepticis mo generalizado, la apata y la prdida del sentir nacional, al crnico deterioro de la vida eco nmico-financiera, la quiebra del prin cipio de autoridad y la ausencia do orden y de d isc ip l i na que se traducen en hondas portui baciones sociales y en un notorio desconocimiento de>| derecho y de la justicia. Todo ello lm creado condiciono:; propicias para una sutil y a g r e s i n penetracin marxista en todo:, l e . campos de la vida nacional, y Mr.citado un clima que e: lavorablo i los desbordes exlremisl .r .

    y que pone a la Nacin en peligro de caer ante el a v a n c e del totalitarismo colectivista." (En Documentos para la Historia Argentina, Colegio N a c i o n a l de BuenosAires, Pgina/12, 2000, Fascculo N 24, pg. 187)

    b. Sintetice los argumentos que justifican el golpe d e Estado. c. Seale las medidas que se aplicaron en los mb i tos poltico, social y educacional

    para revertir dicho diagnstico.

    Activ idad 27

    En el mbito econmico, la Revolucin Argentina transit los lineamientos del libera-lismo econmico al designar a Adalbert Krieger Vasena en la cartera de Economa.

    a. Lea el siguiente texto de Mario Rapoport que describe las principales medidas del plan econmico.

    "Desde la ptica de Krieger, los problemas econmicos argentinos se deban a los elevados ndices de ineficiencia existentes tanto en el sector pbl ico como en el privado. Para acabar con tales problemas era necesario realizar una redistribucin de recursos, pero no entre los diferen-tes sectores econmicos sino entre las actividades de cada sector. El propio ministro sealaba en un discurso que 'lo que buscan las autoridades del pas es evitar la transferencia de ingresos en gran escala de unos sectores a otros. Dentro de cada sector se desea premiar a los mas eficientes y que este premio sea el resultado de su propio esfuerzo.' El plan implementado a partir de enero de 1967 contena un conjunto de medidas entre las que se destacaba una 'sobredevaluacin compensada' del peso, del orden del 40%; la divisa nortame ricana pas de 225 a 350 pesos. [...] Asimismo, [...] esta devaluacin tena tambin por objeto la atraccin del capital extranjero, en tanto generaba un 'efecto riqueza' para los tenedores de divisas que tuvieran intencin de invertir en el pas. Sin embargo, la devaluacin provocaba una profunda alteracin de los precios relativos que [...] produca importantes transferencias de ingresos. Por eso, se trat de compensar sus efecto:, a travs de medidas complementarias que evitaban que diversos sectores se beneficiaran de manera desproporcionada con el aumento del precio de la divisa. En ese sentido se destilen l.i implementacin de un impuesto a las exportaciones que oscilaba entre el 16 y el 25%, en particular a las exportaciones tradicionales. Al descontar el tributo, los exportadores no reciban gran parte del incremento del ingreso provocado por la devaluacin, y el Estado se apropiaba de ese excedente que habran obtenido sobre todo los terratenientes, mientras impeda una biusca redistribucin de ingresos a favor del campo. l a devaluacin encareca los productos importados y colocaba en una mejor posicin compet tiva a la industria. Para evitar que eso disminuyera la eficiencia, [...] se redujeron los aranceles aduaneros. De este modo se trataba de incentivar la eficiencia del sector, tanto en funcin de la competencia externa que deberia afrontar, como de la posibilidad d e importar bienes de capital. I os tenedores de divisas tambin incrementaban sus riquezas en t rminos de moneda local. En nste caso, la ley 17.199 grav con un impuesto extraordinario d e $ 80 por cada dlar o su nquivalente en moneda extranjera [...]; la recaudacin se afectara a un programa de construc-i Ion de viviendas econmicas.

    I I programa tambin contemplaba la institucin de incuntivos para promover la inversin en la Industria y alentar la expansin de las exportaciones no tradicionales. Entre ellas, cabe destacar l.i desgravacin impositiva para l;i compra de maquinaria aijrlcola < - industrial y del 50% para el i aso de las inversiones en viviendas | j ( ion este conjunto de medidas, los beneln l.ul

  • y colaboradores, Historia econmica, poltica y social de la Argentina -1880-2000-, Buenos Aires, Macchi, 2000, pgs. 641 a 643)

    b. Enuncie los objetivos del plan econmico de Krieger Vasena, consultando su biblio-grafa obligatoria.

    c. Elabore una sntesis del plan en torno a sus tres medidas bsicas: devaluacin - retenciones - importacin

    d. Exponga el impacto de las medidas en la economa y en los distintos sectores de intereses socio-econmicos, segn Romero.

    Act iv idad 28

    - Analice la siguiente caricatura en relacin con los cambios operados en el sector sindical a partir de 1968.

    Tena razn Ongaro, estos dirigentes se quedaron sin el apoyo 4c sus bases.

    (En Ravina, Aurora dir., Documento para la Historia Argentina, Colegio Nacional de Buenos Aires, Pgna/'12,

    BuenosAires, 2000, Fascculo N 26, pg. 2 0 3 )

    Actividad 29

    La movilizacin social que estall on Crdoba en mayo de 1969 marc el traca;.i > del proyecto de disciplinamieniu social del general Juan Car los Ongana. a. l ea el siguiente texto en qm< H lder sindical Agustn Tosco recuerda el acontec

    miento:

    "[...] Qu exiga ese pueblo en lucha? Exiga respeto a su soberana voluntad, exiga la normalizacin institucional, para que el Gobierno fuera elegido por decisin de la mayora de la poblacin, sin persecucin para con las ideas y doctrinas de ningn argentino [...] Exiga que se aumentaran los salarios en un 40%, que era io que haba crecido el costo de la vida [...] Exiga el respeto al derecho de asociacin, reunin y libre expresin [...] Exiga la defensa del patrimonio nacional, absorbido, cada vez ms, por los monopolios extranjeros [...]. Exiga la reincorporacin de los cesantes y el levantamiento de las sanciones por haber hecho uso del derecho constitucional de huelga [...]. Exiga una Universidad abierta a las posibilidades de los hijos de los trabajadores y consustanciada con los intereses del pas [...] Exiga la restitucin del sbado ingls, que disminuy los salarios en ms de un 9% y aument la jornada laboral [...]". (Tosco, Agustn, La lucha debe continuar, Ed. Rafael Cedeo, 1975, s/p, en Documentos para la Historia Argentina, Colegio Nacional de BuenosAires, Pgina/ 12, 2000, Fascculo N 26, pgs. 205 y 206)

    b. Relacione el fragmento anterior con las diversas causas que, segn el texto de Romero, provocaron el Cordobazo.

    c. Sintetice el contexto mundial y el latinoamericano que Romero ha titulado La pri-ma vera de los pueblos.

    Act iv idad 30

    Analice el siguiente texto que refleja las nuevas corrientes dentro de la Iglesia Catlica:

    "[...] Cuando poblaciones enteras, faltas de lo necesario viven en tal dependencia que les impide toda iniciativa y responsabil idad, lo mismo que toda posibilidad de promocin cultural y de participacin en la vida social y poltica, es grande la tentacin de rechazar con la violencia tan graves injurias contra la dignidad humana. Sin embargo, ya se sabe: la insurreccin revolucionaria - sa lvo en el caso de tirana evidente y prolongada que atentase gravemente contra los derechos fundamentales de la persona y damnificase peligrosamente el bien de la comun idad- engendra nuevas injusticias, introduce nuevos desequilibrios y provoca nuevas ruinas. No se puede combatir un mal real ai precio de un mal mayor". (Populorum Progressio, 1967, en www.vatican.va/holy_father/paul_vi/encyclicas/documents, citado por Historia de Amrica Latina, desde los orgenes hasta la globalizacin, Colegio Nacional de Buenos Aires, Pgina/12, BuenosAi res , 2003, Fascculo N 46)

    a. Caracterice las preocupaciones manifiestas en el texto de la encclica Populorum Progressio del Papa Paulo VI (1967).

    b. Seale la particular lectura que algunos religiosos latinoamericanos hicieron de las propuestas del Concilio Vaticano II y sus consecuencias, segn Romero.

    Actividad 31

    Bajo el ttulo de Militares en retirada, Romero describe los ltimos tiempos de la Revolucin Argentina.

    . Lea el siguiente texto que exprosa ol renovado discurso de las FRAA. al comenzar la dcada del 70.

    T. I I determinada:. circunstancia- m.pm:lali nuru a mu ol objeto de perpetuarse en l indefinidamente.

  • Fieles a sus convicciones y tradicin democrtica, siempre han promovido y facilitado la partici-pacin activa e imprescindible de la ciudadana que integran para, en comn, realizar la tarea de resolver el futuro de la patria. En la hora presente, una vez ms, anhelan y reclaman esa participacin. Para hacerla efectiva es indispensable superar los prejuicios y antinomias que pertenecen al pasado y slo han servido para perturbar la cohesin nacional[...] Todos los argentinos, con la nica excepcin de'los muy jvenes debemos sentirnos responsables de lo sucedido en el pas en las ltimas dcadas. La historia pronunciar al respecto el juicio definitivo [...]. El Gran Acuerdo Nacional es el imperativo de la hora presente. Slo as se llevar a feliz trmino la gran empresa de encauzar al pas en la senda de la libertad, el progreso y la justicia, como condicin bsica para el pleno restablecimiento de una democracia representativa, eficiente y estable [...]. Ser necesario modernizar la actual estructura poltica, para adecuarla al objetivo perseguido: garantizar el ejercicio de los derechos y libertades individuales y mantener el pluralismo poltico, respaldado por una activa participacin de la poblacin y su representacin legtima y autntica en el Congreso, a travs de los partidos polticos." (Dedaracin del general Lanusse, La Nacin, 3 de noviembre de 1971, en Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia, Buenos Aires, Eudeba, 2002, pgs. 162 y 163)

    b. Analice la descripcin que realiza el texto sobre: la naturaleza de las FF.AA., la interpretacin de los acontecimientos pasados, la propuesta de Lanusse.

    c. Resee los mviles reales y resultados del Gran Acuerdo Nacional (GAN) que se-ala la bibliografa obligatoria.

    Activ idad 32

    - Observe el siguiente afiche que publicita la campaa electoral del peronismo en el 73.

    iBRSTRi DE DEPENDENCIA Y EXPLflTRCiON

    CHMPORfl RL GOBIERNO PERON HL PODER P O R L H C O N S T R U C C I O N D C L

    SOCiRLiSMO NACIONAL CMII IOHCU OMkLKHi til r iKBWSNC CBMIHTIVO

    (Afiche del artista plstico Ricardo < '.aiparil, un Alonso, IMar la I , Rehurto I l l /aldo y I nrlqtin t : V i i / d i i n / Hintiilii l n Aiuntlnii th>l ulula XX, HIJO no : , Altos, Alquo, l ' i ' iV, pao. 2H)

    a. Con la ayuda de la informacin aportada por R o m e r o analice el sentido y la orienta-cin ideolgica de las tres consignas expues tas en el afiche.

    b. Explique la repercusin que segn el autor t e n d r esta postura en el movimiento peronista a partir del retorno de Pern.

    Act iv idad 33

    a. Lea el siguiente texto de Juan Carlos Torre q u e aporta su versin de la poltica econmica durante las presidencias peronistas de la dcada del 70.

    "Si se analiza la lgica de la poltica concertada se adv ie r te que, una vez debatidos y firmados los acuerdos, los sindicatos haban comprometido t o d o su poder institucional, mientras que los empresarios slo haban condicionado parcialmente s u gestin econmica. Al acordar la sus-pensin de las negociaciones colectivas por dos aos , la CGT haba obligado a los sindicatos a congelar, por igual lapso, el uso del nico poder de cont ro l econmico que institucionalmente les era reconocido, el de afectar el comportamiento de l os salarios. Los empresarios, por su parte, no haban resignado, s in embargo, el control sobre una serie de variables econmicas cruciales para el desenvolvimiento del plan econmico. Ellos contaban todava con la posibilidad de decidir si habran de intervenir o no, si habran de interrumpir o incrementar la produccin, esto es, contaban con la capacidad de maniobra frente a las dispo-siciones de la poltica de ingresos muy superior a la q u e tenan los sindicatos. Esta asimetra do las limitaciones impuestas por la poltica concertada a empresarios y sindicatos, respectivamen-te, tuvo consecuencias decisivas ya en los primeros tramos de la vigencia del pacto social." (Torre, Juan Carlos, Los sindicatos en el gobierno -1973-1976-, BuenosAires, Centro Editor do Amrica Latina, 1983, Biblioteca poltica, N 30)

    b. Sintetice la explicacin de Romero acerca de: la propuesta bsica de Pern para el plan econmico; los lineamientos del Programa de Reconstruccin y Liberacin Nacional (mayo 1973) ; sus efectos sobre la estabilidad econmica.

    c. Compare las limitaciones a la poltica econmica del perodo que plantea el texto de Torre con el panorama de reacciones de los distintos sectores de intereses frente al plan econmico expuesto en la bibliografa obligatoria.

    d. Seale semejanzas y diferencias entre el plan econmico del ministro Gelbaid y los lineamientos econmicos de las primeras presidencias peronistas.

    Actividad 34

    I . Loa el siguiente fragmento del discurso de J. D. Pern que desat el conflicto latente en el seno del peronismo:

    " l i l gob'emo est empeado en la libei acin del pas no solamente del colonialismo sino tan il non do estos infiltrados que trabajan adentro y que traidoramente s o n ms peligrosos que los que trabajan afuera. Hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener ms mritos q u e los que lucharon durante 20 anos. No me equivoqu en la calidad de la organizacin sindical q u e so mantuvo a travos de 20 anos pose a eso:; estpidos que gritan I stas organizaciones y estos dirigentes sabio-, y prudentes han mantenido su fuor/.a oiqnica y han visto caer a : ; u s dirigentes asesinados sin qiio todava haya sonado la hora del oscaiinloii lo" (Discurso del go r i o ra l Pern, el 1" do mayo do I ' I M , / a 1'ttunui, ? de mayo do I '/! , pij l-l, mi Dnctinioiilo-; pni.i ln Ilir.tuiin Ai'l.\, I .isclculo N " M), paos l'.ll y /V.))

  • b. Analice los trminos con que Pern se refiere a los diversos sectores ideolgicos de! movimiento peronista

    c. Caracterice las etapas de la relacin de Pern y la Tendencia revolucionara antes y despus de 1973, sealadas por Romero.

    Act iv idad 35

    a . Analice el siguiente fragmento del documento que refleja la reaccin de la Juventud Peronista:

    "Ayer ramos los 'muchachos' y ramos saludados por el Jefe del Movimiento con emocin por nuestra lucha, se honraban nuestros muertos y ahora, por ser como Pern dijo que tenan que ser los peronistas, por advertir que an la lucha no ha terminado, que no tenemos todo el poder, que hay que trabajar para conseguirlo, que hay que organizarse y no ceder, por eso ahora nos sealan que hay otros partidos 'socialistas'. Por qu no nos lo dijeron antes, cuando peleba-mos, que nos pasramos a otro partido? Dnde estaban stos que nos tirotean y que prepa-ran los atentados para eliminarnos, cuando haba que pelear contra Lanusse?" (Cabo, Dardo, El Descamisado, 12 de febrero de 1974, en, James, Daniel -d i r . - , Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripcin y autoritarismo -1955-1976-, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, Tomo 9)

    b. Describa el accionar de la izquierda peronista y la contrapartida del oficialismo en el perodo 1974-76.

    Act iv idad 36

    a. Lea el siguiente texto periodstico que expone las consecuencias inevitables de la poltica econmica de Isabel Pern:

    "Con el propsito de devolver al pas su capacidad exportadora y disminuir los incentivos a la exportacin, el gobierno devala el peso, suben las tarifas [...]. La devaluacin alcanza a un 160 por ciento. El Ingeniero Celestino Rodrigo imprimi un viraje drstico [...] que tendr [...] su contrapartida en el sector privado con el abrupto incremento de los precios". (Muchnik, Daniel, en La Opinin, 5 de julio de 1975, pg. 1, en Documentos para la Historia Argentina, Colegio Nacional de Buenos Aires, Pgina/12, 2000, Fascculo N 3 1 , pg. 247)

    b. Seale las previsibles consecuencias de la devaluacin que seala el texto periodstico.

    c. Enuncie las consecuencias globales que desat el Rodrigazo, segn Romero.

    El Proceso, 1976-1983

    Actividad 37

    Al referirse al Proceso de Reorganizacin Nacional (PRN) y sus mtodos, dice Romero que "La represin fue, en suma, una accin sistemtica realizada desde el listado. Se trat de una accin Irimiisl; [...]" (ob. cit., p g . 700).

    a. Qu elementos aporta Romero para fundamentar t a l e s afirmaciones? b. Cmo justificaron las FF.AA. la metodologa ut i l izada? c. Cul fue la respuesta del conjunto de la sociedad a n t e tales acciones?

    Act iv idad 38

    Durante los primeros cinco aos del Proceso, e l Ministeriode Economa que-d a cargo de Jos Alfredo Martnez de Hoz.

    a. Caracterice los lineamientos principales del Plan Econmico de Martnez de Hoz. b. Compare este plan con la teora econmica neoliberal. c. Mencione los aspectos de las propuestas de Mart nez de Hoz con los que discre-

    paban las FF.AA.

    Act iv idad 39

    "Desde mediados de 1977 [...] comentaron a plantearse las grandes reformas, que supusieron trastornar las normas bsicas con que haba funcionado la Argentina desde 1930." (Oo. cit, pg. 214)

    a. Describa brevemente esas transformaciones. b. Explique sus consecuencias para la economa "real".

    c. Relacione la crisis del petrleo (1979) con el desarrollo de la economa argentina.

    Activ idad 40

    "Slo hacia el fin del perodo de Videla, estimulados por el descontento que gener la crisis econmica, as como por las crecientes dificultades que encontraba el gobierno militar y s u i fuertes disensiones intestinas, las voces de protesta, todava tmidas y confusas, comenzaron a elevarse." (Qb. cit, pg. 225)

    a. Explique cmo y por qu modificaron su conducta frente al Proceso los distintos actores sociales: empresarios, sindicalistas, Iglesia, organizaciones defensoras de los derechos humanos, partidos polticos.

    b. Mencione los temas sobre los que focaliz sus crticas la comn dad internacional. c. Identifique los grupos enfrentados dentro del gobierno militar sealando sus discre-

    pancias, segn Romero.

    Actividad 41

    "[...] Galtiori pronto choc con lesMom i.r. cada voz mas enconadas, c o n voces cada voz. mas altisonantes, y hasta con IIIOVIII.-.I. ioii

  • a. Mencione los objetivos polticos que se intentaron alcanzar con la ocupacin de las Malvinas.

    b. Seale los errores bsicos en la guerra de Malvinas. Considere los aspectos diplo-mtico-militares.

    Act iv idad 42

    "La derrota agudiz la crisis del rgimen militar, planteada desde el descalabro financiero de 1981, e hizo pblicos los conflictos hasta entonces disimulados. [...] La salida electoral propues-ta sirvi para calmar los reclamos de las fuerzas polticas." (Ob. cit, pg. 235)

    a. Mencione las cuestiones sobre las que intentaron acordar los militares cuando procuraban una salida negociada del poder.

    b. Compare la reaccin de los partidos polticos y de la opinin pblica en general. c. Compare el final del PRN con la misma etapa de la Revolucin Argentina.

    Act iv idad 43

    Fijada la fecha de las elecciones para fines de 1983, la UCR y el Partido Justicialista (PJ) se perfilaron como los nicos con posibilidades de victoria.

    a. Cmo explica Romero el triunfo de Ral Alfonsn? b. A qu atribuye el autor la derrota del justicialismo?

    El impulso y su freno, 1983-1989

    Act iv idad 44

    - Caracterice los actores polticos, sociales y econmicos que le parezcan ms relevantes en esta etapa (1983-1989). Puede considerar como actores relevantes a: individuos, grupos, instituciones, partidos polticos y organismos internaciona-les, entre los ms importantes.

    Act iv idad 45

    a. Describa el comportamiento de las siguientes variables econmicas a lo largo del perodo (1983-1989): crecimiento del PBI, resultado fiscal (diferencia entre ingresos y gastos del sector pblico), inflacin, endeudamiento externo, nivel de empleo.

    b. Relacione la descripcin realizada en a. con el vnculo ms general Estado-merca do que caracteriza a esta etapa. fc

    c. Compare la relacin anterior con el pensamiento liberal clsico (estudiado en la Unidad 1) respecto de ese vnculo.

    d. Compare tambin, con las ideas intervencionist; isque so instalan on la Argentina a partir de la dcada de 1930 y que se consolid; in con la primera presidencia de J. D. Pern.

    Act iv idad 46

    - Caracterice la poltica exterior del perodo.

    Act iv idad 47

    - Analice la relacin del presidente Alfonsn con s u partido la UCR, con la oposicin, y con los otros dos poderes del Estado -e l Legislativo y el Judicial-, a lo largo del perodo de gobierno.

    Activ idad 48

    Las elecciones generales de octubre de 1983 y las parlamentarias de noviembre de 1985 mostraron, por un lado, la realineacin de las bases sociales de los partidos y, por otro, el apoyo masivo de la poblacin hacia las formas democrticas de dirimir los conflictos y las controversias polticas.

    a. Explique la doble ruptura con el pasado que realiz Alfonsn, el candidato presiden-cial por la corriente del partido radical Renovacin y Cambio.

    b. Qu elementos del discurso del presidente Alfonsn le permitieron ganar las elec-ciones de 1983?

    c. Qu cambios esperaba la sociedad argentina con el advenimiento de la democracia?

    Activ idad 49

    - Explique a qu denomina el autor "civilidad". Tenga en cuenta los momentos con-cretos en los que esta fuerza, a la que llama "civilidad", se pone de manifiesto.

    Activ idad 50

    La poltica de juzgamiento llevada adelante por el gobierno provoc reacciones di-versas, explique: el significado del documento que se conoce como el Nunca ms, la reaccin de las FF.AA., las medidas que debieron dictarse para arribar a acuerdos.

    Actividad 51

    Elabore un texto en el que responda a las siguientes preguntas: Por qu se afirma que la democracia como forma de gobierno no result suficien-te para lograr el desarrollo econmico? Cul fue el contexto en el que se implemento el Plan Austra I. Qu actitud adoptaron los sindicatos? Porqu no se pudo manteiioi en el tiempo ol xito inicial d e l Plan Austral? Porqu el autor afuma que !

  • Act iv idad 52

    - Comente la siguiente expresin: "Existieron elementos polticos e ideolgicos, que determinaron la decisin del gobierno de Alfonsn de no llevar adelante una reforma profunda del Estado".

    Act iv idad 53

    En el movimiento peronista haba crecido la figura de Antonio Cafiero, goberna-dor de la provincia de BuenosAires, presidente del Partido Justicialista y jefe del grupo "renovador" que se perfilaba como posible sucesor de Alfonsn. Al decir de Romero: "Cafiero y los renovadores haban remodelado el peronismo a imagen y semejanza del alfonsinismo: estricto respeto a la institucionalidad republicana, propuestas modernas y democrticas, elaboradas por sectores intelectuales, establecimiento de acuerdos mnimos con el gobierno para asegurar el trnsito ordenado entre una presidencia y otra" (ob. cit, pgs. 265 y 266).

    - Analice el proceso por el cual Cafiero pierde las internas frente a Carlos Menem, en ese momento gobernador de la provincia de La Rioja, electo por segunda vez.

    Activ idad 54

    - Por qu Romero habla del "fin de la ilusin" a partir de 1987?

    Activ idad 55

    - En un breve escrito desarrolle la cuestin que considera ms relevante como poltica de Estado en esta primera etapa de transicin a la democracia, luego de lo que signific para la sociedad y el Estado argentino el Proceso de Reorganizacin Nacional.

    La gran transformacin, 1989-1999

    Activ idad 56

    La consolidacin del rgimen democrtico y republicano en el perodo 198!) 1999 se vio amenazada por profundas crisis sociales y econmicas.

    a. Caracterice los actores polticos, sociales y econmicos que le parezcan mal relevantes en esta etapa (puede considerar como actores relevantes a: individuo;., grupos, instituciones, partidos polticos y organismos internacionales, entro !. ms importantes).

    b. Describa los comportamientos de estos actores e n los momentos ms crtico:.*l -I perodo: la sancin de la ley de Convertibilidad, las privatizaciones de las empresa* pblicas, la reforma constitucional y la reeleccin, e l reemplazo del ministro Cavallo, las elecciones de 1997, la conlonnacin de la Ali; in /a para la Justicia, el liaba| y la Educacin (Alian/a)

    Activ idad 57

    - Relacione las afirmaciones vertidas en el s igu ien te fragmento con el anlisis que realiza Romero sobre los mismos hechos.

    "El triunfo de la frmula Menem-Duhalde en las e lecc iones de 1989 no result inesperado, dado el desgaste del gobierno de Ral Alfonsn, producto de la c r i s i s econmica, lahiperinflacin, el inusitado crecimiento de la pobreza, el clima social reactivo frente a esta situacin y la presin social, especial-mente de aquellos sectores que controlan los mercados, expresados por las grandes corporaciones patronales." (Grassi, Estela, 'Tcticas y estrategia neol iberal . El descrdito de la poltica", en Encru-cijadas, revista de la UBA, BuenosAires, abril de 2001, N 6, ao uno, pgs. 96 a 105)

    Act iv idad 58

    a. Describa el comportamiento de las siguientes variables econmicas a lo largo del perodo (1989-1999): crecimiento del PBI, resultado fiscal'(diferencia entre ingresos y gastos del sector pblico), inflacin, endeudamiento externo, nivel de empleo.

    b. Relacione la descripcin realizada en a. con el vnculo ms general Estado-merca-do que caracteriza a esta etapa.

    c. Compare la relacin anterior con el pensamiento liberal clsico (estudiado en la Unidad 1) respecto de ese vnculo.

    d. Compare con las deas intervencionistas que se instalan en la Argentina a partir de la dcada de 1930 y que se consolidan con la primera presidencia de J. D. Pern.

    Actividad 59

    Analice la expresin "ms mercado y menos Estado" y las consecuencias de su aplicacin en los planos social y poltico del pas.

    Actividad 60

    Analice la relacin del presidente Menem con: su partido, el Justicialista, con otras fuerzas polticas aliadas, con la oposicin, y

    con los otros dos poderes del Estado -e l Legislativo y el Judicial.

    Actividad 61 Moalice una comparacin entre el primer perodo de gobierno menemista y el se-tjundo; tonga en cuenta su lospuosta a la Actividad 59.

  • Act iv idad 62

    - Hacia el final de su segundo gobierno, Menem se veenfrentado por su propio parti-do, qu problemas surgen con la eleccin del candidato a presidente del partido Justicialista?

    Act iv idad 63

    - Describa la poltica exterior del perodo 1989-1999.

    Act iv idad 64

    La crisis econmica de la dcada del 80 en general y la del Estado en particular permiti generar consensos en la sociedad con respecto a las deas econmicas liberales.

    - De qu manera resultaron determinantes las ideas surgidas en el denominado consenso de Washington? Mencione dichas ideas.

    Act iv idad 65

    - Describa el proceso de reforma y ajuste del Estado llevado adelante durante el primer gobierno de Menem. Incluya el contexto en que debieron realizarse las privatizaciones.

    Act iv idad 66

    - Explique en qu consisti la ley de Convertibilidad y cul fue su impacto en la sociedad argentina.

    Activ idad 67

    - Comente el proceso poltico que permiti llevar adelante la reforma constitucional de 1994 (en su anlisis incluya los objetivos que perseguan con la misma lo:, actores polticos que la propiciaron y en qu grado consiguieron dichos objetivos)

    Actividad 68

    A partir de las elecciones para diputados y gobernadores de 1991 que favoreci ron ampliamente al justicialismo, Menem comienza a pensar en su reeleccin. a. Por qu Menem resulta vencedor en las elecciones presidenciales de 1995? b. Qu papel tuvo la llamada Crisis del Tequila en e s e proceso? (En su respuesta"

    incluya una descripcin de la misma.) c. A qu factores se deba la vulnerabilidad externa de* la economa argentina?

    Act iv idad 69

    - Analice el papel que tuvo la corrupcin durante el gobierno del presidente Menem, consignando la manera en como fue usado e s t o por la oposicin.

    Act iv idad 70

    - En el contexto del anlisis realizado en la act iv idad anterior, explique las siguientes frases mencionando a los autores: "la carpa chica", "yo robo para la corona", "nadie hizo la plata trabajando", "dejar de robar durante dos aos".

    Act iv idad 71

    - Describa el contexto poltico y los hechos que permitieron el surgimiento de la Alianza, haciendo mencin a las fuerzas polticas y a las personas que le dieron origen.

    Act iv idad 72

    - Por qu el autor del texto habla de una "jefatura exitosa" versus una "jefatura decadente", al comparar el primer perodo de gobierno menemista con el segundo?

    Actividades de integracin entre los temas: " E l impulso y s u freno 1983-1989"; " L a gran transformacin, 1989-1999" y el Eplogo

    * Explique por qu el autor afirma que el ao 1976 fue una bisagra con respecto a las transformaciones de la sociedad y el Estado en la Argentina.

    * Como habr observado varias de las actividades sugeridas tienen una raz comn con la nica diferencia de que se refieren a perodos histricos distintos. Intente establecer comparaciones entre ambos perodos a travs de las mis mas. A modo de ejemplo, trate de comparar el comportamiento de los sindica tos, el comportamiento de la variable crecimiento econmico, el endeudamiento o el nivel de empleo, entre otros.

    * Con relacin a la transicin democrtica de 1983 y los cambios operados en la sociedad y el Estado en la Argentina hasta 1999. qu perspectivas ten l a el autor con respecto al futuro?

    * En su opinin, conociendo lo-, hecho:; ocurridos a fines de 2001, en q u grado se puede decir que esas expectativas se han cumplido.

  • Unidad 4. El mundo actual

    Temas de la Unidad Algunos hechos histricos relevantes en e l perodo (1989/2005). El mundo actual: su complejidad pol t ica, su inestabilidad econmica, sus problemas sociales. La Globalizacin en trminos histricos. Globalizacin, una caracterizacin general: la economa, la tecnologa, la cultura, la poltica, la ideologa. Globalizacin y su impacto sobre la sociedad y el Estado.

    Bibliografa obligatoria Unidad 4 en la Gua de Estudio de Introduccin ai Conocimiento de la Sociedad y el Estado, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edicin de 2007. FEDERICO, A. A., Globalizacin, Sociedad, Estado y Mercado. Una Introduccin a lo que sucede en el mundo actual, Documento anexo II en esta Gua de Estudio de Introduccin al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, a partir de la edicin do 2006, y en la pgina web de UBA XXI.

    Bibliografa complementaria BORDO, M. A. TAYLOR y J. WILLIAMSON, Globalization in Historical Perspectiva, National Bureau of Economist Research, Chicago and London, 2004. BUNGE, M., Mitos, Hechos y Razones, BuenosAires, Sudamericana, UNL, 2004. CASTELLS, M., "Tecnologas de la Informacin y Capitalismo Global", en Giddens. A y W. Hutton, 1999. Comisin Mundial sobre la Dimensin Social de la Globalizacin, 2004, Por una Globalizacin Justa, OIT, Ginebra, Suiza. CORTS CONDE, R., Historia Econmica Mundial, BuenosAires, Ariel, 2003. I-'ALK, R., La globalizacin depredadora, Madrid, Siglo XXI de Espaa Editores, 2002 FERGUSON, N., "Sinking Globalization", ForeignAffairs, March/April, vol. 84, numboi 2, New York, 2005. IIIRRARO, R., La marcha de los locos, BuenosAires, Fondo de Cultura Econmica, 1999 I URTADO, C , El Capitalismo Global, Mxico, Fondo de Cultura Econmica. 1999 CIDDENS, A.; W. HUTTON, En el lmite. La vida en el Capitalismo Global, Barcelona, Criterios Tusquets Editores, 2001. ('.()l.DIN, l. K. REINER, Globalizacin y Pobreza, Washington, Banco Mundial , 200!) < I I IADAGNI, A., Contradicciones do la Globalizacin, Buenos Aires, PNUD - l 11) l y 8lglo XXI de Argentina Editores, 2004. ! KlK >MAN, ! ' , / / (Uan l

  • Presentacin de la Unidad

    En esta ltima unidad de la materia ICSE, se presenta Elmundo actual -carac-terizado por el proceso de Globalizacin- desde la historia, la poltica, la sociologa, la economa y la cultura, una visin de tipo multidisciplinario, aunque introductoria y general. Se ha elegido este camino porque se considera que el proceso de construc-cin de las naciones modernas se produjo a partir del desarrollo simultneo de sus economas, sus sistemas de gobierno y su cultura, por lo que concentrarse en una nica dimensin dara una visin incompleta del objeto de estudio.

    Hacia fines de la dcada de 1980 y principios de la de 1990, se producen una serie de hechos histricos que modifican el sistema de relaciones internacionales que haba estado vigente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Ese modelo de relaciones internacionales se conoca como la Guerra Fray ten la a los EE.UU. y a la URSS, representando dos ideologas contrapuestas: el capitalismo y el comunis-mo, respectivamente. Surge entonces, a partir de la dcada del 90, lo que se conoce como: un Nuevo Orden Internacional (NOI). De este NOI se esperaba que fuera ms tranquilo y predecible - n o ha resultado as-; y es en este mundo actual bastante complejo y amenazante, en el cual las personas deben insertarse individual y colecti-vamente, en tanto sociedad nacional.

    En la presente unidad, por un lado, se intenta caracterizar a este mundo actual y sus complejidades y, por otro, se hace referencia a la fuerza que mejor lo describe y que le ha dado nombre a esta era histrica: la Globalizacin.

    Actividades de aprendizaje

    Las siguientes actividades se refieren al mundo actual en general y a la globalizacin en particular, temas abordados en el documento anexo: Globalizacin, Sociedad, Estado y Mercado. Una Introduccin a lo que sucede en el mundo actual, de A. A. Federico.

    Act iv idad 1

    - A qu perodo histrico se hace referencia cuando se habla de mundo actual y cmo lo caracterizara?

    Activ idad 2

    - De acuerdo con las caractersticas de una sociedad abierta y democrtica, men-cione algunos de los valores que usted considere ms importantes.

    Activ idad 3

    - Caracterice brevemente algunos hechos histricos relevantes en este perodo al que llamamos mundo actual.

    Act iv idad 4

    - De acuerdo con la bibliografa estudiada, explique por q u se puede hablar de com-plejidad poltica y de un mundo amenazante. Presente algunos ejemplos de la realidad actual en los que estos conceptos se vean ref lejados.

    Act iv idad 5

    - Cules son los conflictos polticos internacionales de mayor magnitud que an no estn resueltos? Tome un mapa e intente ubicarlos e n l.

    Activ idad 6

    Argumente a favor y en contra de la siguiente afirmacin: la amenaza nuclear termin con el fin de la Guerra Fra y el consiguiente desmembramiento de la URSS.

    Act iv idad 7

    Elabore un listado con los principales cambios estructurales y coyunturales que se vienen produciendo en la economa internacional.

    Act iv idad 8

    - Argumente a favor y en contra de la siguiente afirmacin: el proteccionismo agrco-la de los pases ricos aumenta la brecha entre los pases industrializados y los pases en desarrollo.

    Act iv idad 9

    - Explique con sus palabras qu entiende por Globalizacin y cules son sus princi-pales caractersticas.

    Activ idad 10

    - Por qu algunos autores comparan lo que sucede en la actualidad con lo que suceda a principios del siglo XX?

    Activ idad 11

    L'xplique la importancia de los mercados de capitales en la Globalizacin.

    Activ idad 12

    Elabore un breve escrito en el que analice ios cambios que trae la Globalizacin ' ' ' 1 - " ' o " " "bi. l.i .. i,.

  • esta ltima dimensin: qu importancia le asigna a su educacin, por qu? Que habilidades, destrezas y conocimientos cree que pueden ser importantes para in seriarse con xito en este mundogbbalizado?

    Act iv idad 13

    - Establezca la relacin entre cultura, tecnologa y globalizacin. D ejemplos.

    Act iv idad 14

    - En un breve escrito sintetice las ideas principales de cada uno de los apartados d< Documento anexo de Federico.