GUÍA DE ESTILO SOBRE DISCAPACIDAD PARA PROFESIONALES DE LOS MEDIOS

75

description

PRÓLOGO de IÑAKI GABILONDOEn el artículo 6 de la Declaración de Madrid se dicetextualmente:“Los medios de comunicación deben crear y fortalecer alianzas con asociaciones depersonas con discapacidad, para mejorar la imagen de las personas condiscapacidad en los medios de comunicación. Se debería potenciar la inclusión deinformaciones sobre las personas con discapacidad en los medios de comunicacióncomo reconocimiento de la diversidad humana. Al referirse a cuestiones dediscapacidad, los medios de comunicación deberían evitar enfoques decondescendencia o humillantes y centrarse más bien en las barreras a las que seenfrentan las personas con discapacidad y en la positiva contribución que laspersonas con discapacidad pueden hacer una vez que se eliminen estas barreras”.

Transcript of GUÍA DE ESTILO SOBRE DISCAPACIDAD PARA PROFESIONALES DE LOS MEDIOS

  • 1. GUA DE ESTILO SOBRE DISCAPACIDAD PARAPROFESIONALES DE LOS MEDIOSDE COMUNICACIN

2. PRLOGONunca supe muy bien cmo puede determinarse la discapacidad. Laincapacidad s. Es una carencia. Lo que no se tiene no se tiene. Pero ladiscapacidad es una limitacin fsica o psquica. Y no conozco a nadie queno la tenga en un grado u otro.Adems, respecto a qu. Respecto a qu dato de normalidad. Qu esnormal, lo que puede correr un joven de 20 aos o lo que puede correr unamujer de 57? Decretamos que la normalidad vital es la juventud? Cul esla talla normal? Y el nivel normal de capacidad de aprendizaje?Basta recorrer los nuevos aeropuertos para comprobar que la sociedadmoderna tiene ideas bastante restrictivas sobre lo que es la normalidad.Llegar a tiempo a un avin en las terminales modernas es como unaaventura en el Amazonas para personas mayores de 50 aos, menores de9, con cualquier limitacin, desde la tetraplejia hasta el embarazo o latorcedura de tobillo.La gran ventaja es que nos proporciona el dato bsico para entender unsector clave de nuestra realidad: la exclusin de los dbiles.La Administracin, en Espaa y fuera de ella, intenta paliar las situacionesms difciles y traza una raya a partir de la cual ofrece distintos grados deasistencia. Hay que pelear para que contine y profundice en ese camino.Pero nadie subvierte la idea central.La sociedad humana no est formada por un ncleo duro de normalidad alque le salen abscesos laterales, imperfectos e indeseados. La sociedadhumana es un entramado complejo compuesto de hombres, mujeres,jvenes, viejos, sanos, enfermos, de distintas razas, orientaciones sexuales,particularidades fsicas, etc. Ese heterogneo paisaje es la normalidad.Todos, igualmente, seres humanos. Y todos igualmente dotados dederechos, aunque las necesidades de todos no sean idnticas.Al tiempo que reclamamos ms y ms atenciones para los sectores msfrgiles y para las personas en mayor grado de dificultad, es imprescindibleque modifiquemos nuestra mirada sobre la normalidad. La marginacinnunca desaparecer, por mucho que avancen los procesos sociales, hastaque no revisemos y desactivemos esa bomba- racimo que es el nosotrosexcluyente.Quin margina a los que se dicen marginados?En mi larga vida como comunicador he sido requerido para denunciar lasituacin de marginacin deLos presosLas mujeresLos inmigrantesLos homosexualesLos enfermosLos gitanos 3. Los viejosLos jvenesetc. etc.Y dentro de cada gran colectivo porLos gordosLos flacosLos muy altosLos muy bajosLas mujeres que calzan el 41 o visten la talla 40Digamos que una inmenssima mayora, por no decir todos, se sientesiempre o en algunos momentos de su vida- apartado de esa normalidadque nadie sabe definir. Pues ayudmonos definiendo: hoy, la normalidad ladicta la economa. Un ser humano pierde su normalidad cuando no esrentable o cuando es menos rentable. Porque aqu s, en la economa,puede trazarse una media, un listn cuantificable.Y aadamos que, inmersos en la competicin, todos marginamos a todos.Un preso puede marginar a una mujer, la cual puede marginar a uninmigrante, el cual puede marginar a un homosexual, ste a un gitano, stea un enfermo, etc.Que la sociedad excluye es una verdad pero no puede constituir unacoartada.Jos Luis Fernndez Iglesias me ha enseado muchsimo. En la radio, cadalunes, me acercaba a una realidad enorme que desde mi normalidadperciba como una sombra. Cierta pero imprecisa. En cada trmino, en cadaconcepto, en cada gesto se manifestaba - de forma ms o menosperceptible - mi desenfoque o mi imprecisin, cuando no, directamente, miignorancia enciclopdica.Pocas veces en mi vida profesional he tenido ms clara la necesidad detransmitir lo que estaba transmitiendo, de ensear al tiempo que aprenda.Por eso, junto a mi agradecimiento pblico a quien me enseaba a ver loque miraba sin ver, invito a los lectores a avanzar en la direccin que estelibro propone. Y a difundir entre sus amigos estas verdades. IAKI GABILONDO 4. INTRODUCCINEsta Gua de Estilo tiene la vocacin de dar a conocer, actualizar y poner enpositivo la terminologa que afecta a las personas con discapacidad tras larpida evolucin que ha experimentado este colectivo en los ltimos aos,que ha pasado de la ms absoluta ocultacin y oscurantismo a una situacindonde se busca, por encima de todo, su normalizacin. Este proceso ha sidomuy rpido y los avances conseguidos en una serie de mbitos no han idoacompaados de un cambio de lenguaje que ayude a eliminar los prejuiciosy conceptos estereotipados referentes al mundo de la discapacidad. Y esque el lenguaje no es slo una cuestin de forma, sino tambin de fondo.No se trata slo de crear o actualizar unas leyes que favorezcan el cambio,porque ste no es posible si la sociedad en su conjunto, con susadministradores a la cabeza, no lo interioriza ni lo acepta. Se trata desuprimir, en la medida de lo posible, las barreras mentales que tanto daohan hecho y siguen haciendo a las personas con discapacidad, y que estnntimamente relacionadas con un lenguaje que es el que transluce esamentalidad negativa.Lo cierto es que el lenguaje peyorativo ha acompaado siempre a todos loscolectivos discriminados de la sociedad: mujeres, homosexuales, gitanos,inmigrantes, personas sin hogar, personas con discapacidad, etc. que hanpadecido la discriminacin, e incluso marginacin, por parte de un sector dela poblacin que se considera a s mismo como normal, y que utiliza unlenguaje despectivo, e incluso insultante, para referirse al colectivo objetodel comentario.El solucionar estas situaciones es una tarea comn: de las administracionespblicas, de los responsables polticos, de las autoridades acadmicas, deempresariado, de los sindicatos, y sobre todo de los medios decomunicacin, cuya capacidad de influencia en este aspecto es superior alde cualquier otro poder en esta sociedad. Precisamente por este motivo,esta gua persigue la complicidad del mundo meditico. Porque el procesode normalizacin evolucionar de una manera u otra, y ser ms o menoslarga, dependiendo de las complicidades con que cuenten las personas condiscapacidad.En este sentido hay que reconocer que en los ltimos aos el poder polticoha tomado conciencia de la precariedad absoluta en la que se mova estecolectivo en los mbitos educativos, laborales, sociales, etc. y hareaccionado con unas leyes imprescindibles que buscan corregir losdesequilibrios y compensar los retrasos histricos responsables de unasituacin de discriminacin que afecta, segn la Encuesta sobreDiscapacidad, Autonoma personal y situaciones de Dependencia (EDAD) delInstituto Nacional de Estadstica, de 2008, a ms de tres millonesochocientas mil personas con discapacidad en Espaa.Del mismo modo, empresariado y sindicatos, por una mayor concienciacinpor un lado, y por la obligacin de cumplir unas leyes que ya no admitenms demora, estn en la tarea, lenta pero efectiva, de ir normalizando pocoa poco la presencia de personas con discapacidad en la empresa privada. 5. Algo parecido, aunque de una manera ms decidida, empieza a ocurrir conalgunas de las administraciones pblicas ms importantes.Sin embargo, muchos medios de comunicacin siguen ignorando y, lo quees peor, siguen teniendo prejuicios y barreras mentales cuando tratan elmundo de la discapacidad. Efectivamente, por el enfoque o por el contexto,las informaciones, adems de escasas, pecan de negatividad,sensacionalismo, victimismo o conmiseracin. Falta naturalidad y sentido dela proporcin. Y en este escenario, el lenguaje sigue siendo inapropiado.Palabras como minusvlido, invlido, sufre o padece tal o cualminusvala, est postrado en la cama o en una silla de ruedas, etc. sonhabituales en los medios de comunicacin, da igual que stos sean locales,autonmicos o estatales, o que hablemos de radio, prensa escrita, interneto televisin. Especial mencin requiere esta ltima, donde todava persisteuna creencia demasiado generalizada sobre la incompatibilidad del mediocon la imagen de la discapacidad. Y todo esto a pesar de la evidentemejora que ha experimentado la informacin sobre este colectivo en losltimos aos en prcticamente todos los medios.Aparte de otras consideraciones y en cualquier caso, habra que relacionaresta falta de inters por el mundo de la discapacidad con la baja valoracininformativa que se tiene, en demasiadas ocasiones, por todo lo que guardarelacin con el mbito social. No resulta descabellado considerar lainformacin social como la cenicienta de los medios de comunicacin. 6. EL LENGUAJEPor todo lo expuesto anteriormente es por lo que surge la necesidad de unagua de estilo sobre discapacidad. Porque sabemos que el lenguaje no esneutral, ni se agota en las definiciones que se contienen en las pginas deun diccionario, por amplio y completo que sea. El uso y la intencionalidadque se le d pueden modificar el significado de muchas palabras. Con ellenguaje se integra o se margina. Es la traduccin de nuestra forma depensar y concebir las realidades que nos rodean. El lenguaje es unaconstruccin social e histrica que influye en nuestra percepcin de larealidad, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visin delmundo. Todos los grupos sociales que han salido o estn en proceso de salirde situaciones de desventaja social han tenido que empezar por modificar ellenguaje que les perjudicaba, como por ejemplo hizo la mujer hace unasdcadas. Por eso es tan importante utilizarlo bien, usar en cada caso lostrminos adecuados.Cuando se habla de lenguaje inadecuado no se busca responsabilizar anadie por lo que tiene de ofensivo, pues en la mayora de las ocasiones nose pretende despreciar conscientemente, sino que forma parte de la cultura,de centenares de aos definiendo a los miembros de este colectivo comoseres inferiores. Y podemos empezar por los responsables de legislar quehan utilizado y siguen utilizando un lenguaje que nos coloca en la categorade lo no normal, siguiendo por los medios de comunicacin que perpetanesta imagen y acabando por las propias personas con discapacidad ymuchas de sus organizaciones representativas que utilizan ese mismolenguaje discriminador. Precisamente, el mundo de la discapacidad deberadar ejemplo y ser el primero en mejorar su propia percepcin y la de suslimitaciones y trabajar para cuidar el lenguaje que les define. Ira ms all:se debera evolucionar hasta conseguir ofenderse cuando alguien se refieraa ellos llamndolos no normales, menos vlidos/as, defectuosos/as,incompletos/as, por debajo de lo normal, etc., que es lo que significan losadjetivos sustantivados con los que habitualmente se les nombra. Porque,adems, estos trminos los califican como un todo, como si no fuerancapaces de hacer nada en la vida ms que vegetar y ser cuidados ehiperprotegidos. Sin embargo son personas con capacidades, forman partede la diversidad social y lo nico que necesitan es que no les ponganobstculos y que les faciliten las oportunidades y los instrumentos parapoder demostrar su vala y sus capacidades!Pero hagamos un poco de historia y veamos cul ha sido la evolucin dellenguaje utilizado para referirse a las personas con discapacidad y losintentos para mejorarlo.EVOLUCIN EN EL LENGUAJE REFERIDO AL MUNDO DE LA DISCAPACIDADEl espaol Vasco de Quiroga, en el siglo XVI, estableci en sus ordenanzasde los Hospitales de Santa Fe, creados por l cerca de la ciudad de Mxico yen tierras de Michoacn, esta regla: Y as, tampoco habis de burlar, niescarnecer de los mal dispuestos y malvestidos, contrahechos, tullidos,mancos, cojos, ni ciegos de su nacimiento acaso mayormente sin culpasuya 7. En el mbito de la discapacidad, las primeras iniciativas que intentanmodificar el lenguaje negativo que les afecta vienen, a principios de losochenta, de Estados Unidos.Naciones Unidas celebr en Viena, en junio de 1982, un seminario,organizado por la institucin privada Rehabilitacin Internacional, sobre laMejora de las Comunicaciones de las Personas con Discapacidad. De allsali un folleto titulado Mejorando las comunicaciones sobre las personasimpedidas, con ocho pautas de estilo y contenido.Naciones Unidas da un gran paso en el mbito de la discapacidad y suimagen mediante el Programa de Accin Mundial para las Personas conDiscapacidad, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas,mediante Resolucin de 3 de diciembre de 1982. El prrafo 149 delPrograma dice textualmente: Deben desarrollarse pautas, en consulta conlas organizaciones de personas con discapacidad, para estimular a losmedios de informacin a ofrecer una imagen comprensiva y exacta, ascomo una representacin e informes ecunimes, sobre las discapacidades ylos sujetos de las mismas, en la radio, la televisin, el cine, la fotografa y lapalabra impresa. Un elemento fundamental de tales pautas sera que laspersonas con discapacidad estuviesen en situacin de presentar susproblemas al pblico por ellas mismas y sugerir la forma de resolverlos. Hade estimularse la inclusin de informacin sobre la realidad de lasdiscapacidades en los planes de estudio para la formacin de periodistas.Unos aos despus, en 1985, la Liga Internacional de Asociaciones a favorde las Personas con Deficiencia Mental present en Bruselas el documentoPiense positivamente! Consejos para presentar a las persona condeficiencia mental.Espaa e Iberoamrica se suman a este movimiento, celebrando en 1986,en Madrid, el Seminario Iberoamericano sobre Discapacidad y ComunicacinSocial. El que entonces se denominaba Real Patronato de Prevencin y deAtencin a Personas con Minusvala colabor en este evento y organiz otroal ao siguiente promoviendo unas pautas de estilo que se publican en1989. Posteriormente se adhieren Brasil y Chile. Las 10 recomendacionesque se recogen en estas pautas de estilo son las siguientes:1. Mostremos el lado positivo de la discapacidad.2. Atencin a las soluciones.3. Permitamos que las personas con discapacidad hablen por s mismas.4. Digamos personas con discapacidad.5. Evitemos la imagen de gueto.6. Cuidado con los mitos.7. Sin cargar las tintas.8. Veamos todas las facetas.9. Informacin normalizadora.10. Informacin accesible y accesibilidad a la informacin.Desde al ao 1986, el trabajo sobre la tica y el estilo de la comunicacinreferida al colectivo que nos ocupa por parte del Real Patronato sobreDiscapacidad (nombre actual), ha sido pionero e imprescindible en Espaa e 8. Iberoamrica. La desidia que ha pesado sobre este asunto hastaprcticamente hoy mismo, le confiere a esta entidad y sus responsables unmrito considerable, pues sobre la base de sus seminarios y publicacioneses como se ha podido avanzar, aunque sea mnimamente, en este campo.En el documento Comunicacin Social en Discapacidad. Cuestiones ticas yde Estilo, en el que est basado buena parte de esta seccin sobre laevolucin del lenguaje, en el apartado Criterios ticos primordiales, su autorhace referencia a los siguientes derechos y deberes: Derecho a la informacin y deber de veracidad. Aqu habla del deber de la buena comunicacin social en el mbito de la discapacidad y crtica el amarillismo y una cierta tendencia a dramatizar ciertas informaciones referidas a este colectivo. El derecho sobre la propia imagen y el deber de evitar daos gratuitos. En este apartado previene sobre un cierto inters morboso en una parte del pblico cuando se reciben noticias sobre las personas con discapacidad, y del celo profesional que se debe aplicar para evitar perjudicar su imagen individual o colectiva. El derecho al ejercicio de la comunicacin social y deber de accesibilidad.Aqu se refiere a los derechos de las personas con discapacidad en sus papeles activos respecto a la comunicacin, y a la necesidad de que los medios sean accesibles para que puedan ser disfrutados por todos, al margen de su deficiencia. El derecho profesional y el deber de respetarlo. En este apartado habla del respeto a la autonoma de los profesionales y los medios de comunicacin. Tambin se refiere a los lmites ticos de la informacin descartando cualquier tipo de censura cultural, defendiendo en su lugar la crtica social de la expresin artstica.En marzo de 2002 tuvo lugar en Madrid el Congreso Europeo de lasPersonas con Discapacidad, en el que participaron ms de 400 expertosinternacionales, y que se clausur con la aprobacin de la Declaracin deMadrid. Este Congreso supuso, sin lugar a dudas, un pistoletazo de salida,no slo para el Ao Europeo de las Personas con Discapacidad, en 2003,sino para comenzar una nueva percepcin de este grupo social desdedistintos mbitos polticos y sociales que han permitido avances importantesen los ltimos aos. En el artculo 6 de la Declaracin de Madrid se dicetextualmente:Los medios de comunicacin deben crear y fortalecer alianzas con asociaciones depersonas con discapacidad, para mejorar la imagen de las personas condiscapacidad en los medios de comunicacin. Se debera potenciar la inclusin deinformaciones sobre las personas con discapacidad en los medios de comunicacincomo reconocimiento de la diversidad humana. Al referirse a cuestiones dediscapacidad, los medios de comunicacin deberan evitar enfoques decondescendencia o humillantes y centrarse ms bien en las barreras a las que seenfrentan las personas con discapacidad y en la positiva contribucin que laspersonas con discapacidad pueden hacer una vez que se eliminen estas barreras. 9. LENGUAJE SOBRE DISCAPACIDAD UTILIZADO HISTRICAMENTE EN LALEGISLACIN ESPAOLAExiste una importante responsabilidad por parte de las administraciones enla utilizacin de un lenguaje incorrecto, pues la inercia y la generalizacinde uso y la facilidad con la que trminos administrativos pasan a la calleperjudican de forma clara a las personas con discapacidad.En un breve repaso a la actual legislacin espaola en materia dediscapacidad, nos encontramos con que sta siempre lo hace en trminosde minusvala o de discapacidad, sin embargo esto no siempre ha sido as.Los trminos empleados desde la legislacin del ao 1900 hasta lapromulgacin de la Constitucin de 1978, pasan por varias etapas. En elao 1910 se les denomina como anormales, en el Real Decreto para laCreacin del Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales.Otro de los trminos que le siguen, en 1930, es el de intil. As sucede en elDecreto para el ingreso en el cuerpo de invlidos militares de los Jefes yOficiales de la Armada declarados intiles por prdida total de la visin.Los enfermos mentales eran conocidos y denominados como enfermospsiquitricos. Como ejemplo est el Decreto de Asistencia a EnfermosPsiquitricos del ao 1931. El psiquitrico es una institucin, un hospitalespecfico para enfermos mentales. El denominar a los enfermos mentalescomo enfermos psiquitricos trae consigo una serie de consecuencias quese traduce en una lnea de poltica social de (no) rehabilitacin e integracindeterminada, y por tanto no favorece su normalizacin; entendiendo pornormalizacin el rechazo de una serie de prcticas comunes, como sacar alas personas con discapacidad de su hbitat habitual para su posteriorrehabilitacin en las instituciones.Ms tarde, se da paso a los trminos de subnormal, en la Orden para elTexto Refundido de la Legislacin sobre asistencia a los sub-normales en laSeguridad Social del ao 1970; invlido, como en la Orden paraAsociaciones de Invlidos para el trabajo del ao 1940; y el de deficiente,como en el Decreto para la Creacin del Patronato Nacional de Cultura delos Deficientes del ao 1934.A partir de la promulgacin de la Constitucin de 1978, en nuestralegislacin se emplean indistintamente los trminos minusvala ydiscapacidad. El trmino minusvala, como en la Ley 13/1982, de 7 de abril,de Integracin Social de los Minusvlidos.En la actualidad, se mantienen trminos como incapacidad permanentetotal, pensin de invalidez o certificado de minusvala, etc. que no favorecenque las personas ajenas al mundo de la discapacidad se acerquen a unlenguaje ms positivo. Cuando alguien pretende utilizar un vocabulariocorrecto al referirse a este grupo social se ve obligado a traicionarlopermanentemente cuando se refiere a terminologas oficiales como lasanteriormente descritas. 10. La perversin de palabras como por ejemplo invalidez o incapacidad,utilizadas para referirse a cierto tipo de situaciones dentro del campolaboral o de las pensiones, se explica porque se generaliza su uso en la callepara definir a personas con discapacidad de forma genrica eindiscriminada. A partir de ese momento, una incapacidad permanente,adjudicada a un trabajador/a vctima de una enfermedad profesional oaccidente laboral que le impide trabajar en su profesin habitual, seconvierte con el tiempo en la palabra incapacitado/a como un trmino msen la forma de definir a una persona con discapacidad. Solo que aqu ya nose refiere a alguien que no puede volver a trabajar en su profesin habitualpor motivos de salud, sino que se est llamando no capaz, en trminosgenerales, a una persona por el simple hecho de tener una discapacidad,as, sin matices. Exactamente ocurre con la palabra invalidez, queadministrativa-mente define y justifica, por ejemplo, la concesin de unapensin por motivos de salud, para convertirse en un trmino peyorativocuando a una persona con discapacidad se la llama no vlida que es loque significa la palabra en cuestin. 11. CMOTRATAR LADISCAPACIDAD ENLOSMEDIOSDECOMUNICACINDespus de todo lo referido anteriormente, me gustara entrar de lleno en elobjetivo de esta Gua de Estilo, que es relacionar las palabras incorrectascon sus significados reales y dar alternativas ms positivas con el objetivode mejorar el significado y, por tanto, la percepcin que de las personas condiscapacidad deberan dar los medios de comunicacin.EVITAR PALABRAS ERRNEAS, INCORRECTAS O EN DESUSOAqu vamos a relacionar y definir los vocablos errneos y con connotacionesnegativas, y los trminos habituales ms insultantes, algunos de ellosafortunadamente en desuso, utilizados tanto en la calle como en los mediosde comunicacin para referirse a las personas con discapacidad:Anormal.No normal.Cojo. Dicho de una persona o un animal: que cojea, bien por falta de unapierna o un pie, bien por prdida del uso normal de cualquiera de estosmiembros.Contrahecho. Que tiene torcido o corcovado el cuerpo.Deficiente. Falto o incompleto. Que tiene algn defecto o que no alcanza elnivel considerado normal. Defectuoso.Deforme. Desproporcionado o irregular en la forma. Que ha sufridodeformacin.Demente. Loco, falto de juicio. Que tiene demencia.Disminuido. Que ha perdido fuerzas o aptitudes, o las posee en gradomenor a lo normal. Por debajo de lo normal.Idiota. Tonto, corto de entendimiento.Imbcil. Alelado, escaso de razn.Impedido. Que no puede.Incapacitado. Falto de capacidad o aptitud para hacer algo.Intil. Que es no til.Invlido. No vlido. Sin valor.Lisiado. Dicho de las personas: que tiene alguna lesin permanente,especialmente en las extremidades.Loco. Que ha perdido la razn.Minusvlido. Menos vlido. Detrimento o disminucin del valor que sufreuna cosa.Monglico. Palabra utilizada para identificar a personas con sndrome deDown.Oligofrnico. Relativo a la oligofrenia. Durante muchos aos, y an hoy,utilizado para definir a personas con discapacidad intelectual.Paraltico. Enfermo de parlisis.Perturbado. Dicho de una persona que tiene alteradas sus facultadesmentales.Psicpata. Utilizado para referirse a personas con enfermedad mental.Retrasado. Dicho de una persona: que no tiene el desarrollo mentalcorriente. Utilizado para referirse a personas con discapacidad intelectual.Subnormal. Por debajo de lo normal.Tarado. Defectuoso. Tonto, bobo. 12. Tullido. Que ha perdido el movimiento del cuerpo o de alguno de susmiembros.El prefijo in-significa negacin o privacin, lo mismo que imcuando precedea una p o una b. El prefijo minus-significa menos, y sub-bajo o debajo de,indicando inferioridad.En la relacin de palabras anteriores, y desde el mbito de la discapacidad,algunas estn en desuso (monglico o intil), aunque la mayora sesiguen utilizando, unas para describir a personas con discapacidad, otrascomo insultos y las ms, de forma indistinta. De tal manera que al da dehoy se puede escuchar en la calle, en broma o en veras, cmo se utilizanpalabras como anormal, loco, subnormal, psicpata o tarado parainsultar y, en no pocas ocasiones, para describir a alguien que tiene algntipo de deficiencia. En los medios de comunicacin no es difcil encontrartitulares que hablan de perturbado, psicpata, oligofrnico, o inclusodemente, que son trminos peyorativos, cuando a quien se refieren es apersonas con enfermedad mental o con problemas de salud mental(personas con esquizofrenia, trastorno bipolar, anorexia o bulimia). De igualmanera se utilizan palabras, ofensivas donde las haya, como tarado,subnormal o retrasado para referirse a una persona con discapacidadintelectual (personas con sndrome de Down, con autismo o con inteligencialmite) que es como se debera decir. Igual ocurre con la discapacidad fsica,donde invlido, incapacitado o impedido son trminos habituales ypoco positivos cuando se refieren, en la calle o en los medios, a laspersonas con movilidad reducida. En este punto, me veo en la obligacin dereconocer un inconveniente habitual para que los medios de comunicacinadopten una terminologa ms correcta y positiva para referirse a ladiscapacidad: la extensin de los trminos. Generalmente son palabrascompuestas y muy largas, cuando en los medios el tiempo y el espacio esoro. Resulta mucho ms prctico utilizar minusvlido que persona condiscapacidad, perturbado que persona con esquizofrenia o retrasadoque persona con sndrome de Down. Pero en este asunto, como en otrosmuchos, se trata de utilizar las palabras correctas y no estigmatizar omantener trminos ambiguos, negativos o sencillamente insultantes. Dehecho, cuando en los medios de comunicacin hay que nombrar y decir elcargo que ocupan capitanes generales, subsecretarios de Estado o altosresponsables de la judicatura no se escatima espacio para que al lector o aloyente le quede claro de qu o de quin se est hablando. Puedo entenderque en los titulares se tienda a reducir, pero no en el cuerpo de la noticia.Por cierto, se da la paradoja desde hace tiempo, de que en la mayora delos medios de comunicacin, cuando se da una noticia donde ha habido unatraco, una pelea o un asesinato y en el suceso ha participado uninmigrante o alguien de etnia gitana, este hecho no se utiliza en el titular,hay que leer el cuerpo de la noticia para saber la nacionalidad o la raza dela vctima o del verdugo. Sin embargo, cuando en este mismo tipo denoticias hay algn protagonista con discapacidad, se deja constancia en eltitular con alguna de las palabras peyorativas expuestas ms arriba.Ejemplos reales: Una mujer mata a su hijo esquizofrnico de 17 aos enFerrol y se suicida, Un enfermo mental mata a su padre de 10 pualadasen Legans, El Supremo rebaja la pena al agresor sexual de unadeficiente, Denunciados 14 monjas y un cura por abusos a nios sordos 13. en EE UU, Tres menores violan a un discapacitado psquico de 12 aos enVillena, Condenado a 7,5 aos por violacin continuada de oligofrnico,Una sordomuda denuncia que su marido la maltrat durante 32 aos,etctera. Podra poner cientos de ejemplos de titulares parecidos de losltimos 10 aos. Por qu no se utiliza la condicin de colombiano,marroqu o gitano en los titulares de los sucesos y, por el contrario, s seusa cuando uno de los protagonistas tiene discapacidad? Slo se me ocurreun motivo: por dar nfasis a la noticia. Sin embargo, es evidente que locorrecto es que ni la raza, ni la nacionalidad, ni la discapacidad aparezcanen el titular. En caso contrario se est utilizando, con premeditacin, unacondicin personal de forma sensacionalista para dar nfasis y morbo a lanoticia.Volviendo a las palabras concretas y su significado, el trmino anormal,entendido este como no normal: persona privada de alguno de los sentidoscorporales o de desarrollo mental imperfecto, lo que en el lxico popular dehace mucho tiempo se llamaba aberracin. Lo opuesto de anormal es lonormal: que se halla en su estado natural, y entonces cabe preguntarsecul es ese estado natural del hombre.En referencia al trmino minusvlido, todava de muy extendido uso y degran calado cultural y por tanto difcil de erradicar, convendra hacer lasiguiente reflexin: el trmino vala hace referencia a la cualidad de lapersona que vale, que tiene condiciones especialmente estimables;particularmente de carcter intelectual. Valer significa ser til, referido apersonas supone tener ms o menos mrito o inteligencia. Determinar elvalor de una persona es un concepto totalmente subjetivo y que vara deunas sociedades a otras y de unas pocas a otras. As pues, se puedeafirmar que minusvala es un trmino con connotaciones sociales negativasy que supone una depreciacin de la persona en todos los mbitos de lavida, incluyendo el ms importante en nuestra sociedad actual, como es elempleo.Sin embargo, el trmino discapacidad es menos ambiguo y con menosconnotaciones sociales negativas que el de minusvala. El vocablo guardauna estrecha relacin con el trmino capacidad, lo que supone una cualidaddel sujeto para ser capaz de realizar ciertas cosas. Discapacidad supone noestar capacitado para el desempeo de ciertas funciones. La discapacidades definida como incapacidad fsica o mental causada por una enfermedad olesin congnita. Discapacidad tiene su origen en un hecho concreto quesupone no poder realizar determinadas funciones, pero no hay unadisminucin en la vala, en el valor, del sujeto afectado. Cualquier personaest capacitada para el desempeo de ciertas funciones y, sin embargo,puede no estarlo para el desempeo de otras. Actualmente, se tiende alempleo de este trmino.En los ltimos aos han surgido corrientes que estn en desacuerdo con lautilizacin del trmino persona con discapacidad y optan por otras queentienden como ms positivas como personas con diversidad funcional, enel caso del Foro de Vida Independiente. 14. ERRORES MS HABITUALES Y RECOMENDACIONESLos errores ms habituales cometidos en los medios de comunicacin y enotros mbitos sociales a la hora de referirse a las personas con discapacidadson los siguientes: Se utilizan etiquetas genricas para los grupos de personas con discapacidad, como los sordos. Lo razonable es poner el nfasis en las personas, no en las discapacidades. Se debera decir personas sordas. Sustantivamos adjetivos como discapacitado, cuando deberamos utilizar otros trminos menos absolutos poniendo la palabra persona delante. Se debe decir persona con discapacidad o persona con Alzheimer. En algunos mbitos sociales, polticos y periodsticos se suele calificar a la persona objeto de comentario con trminos como autista, esquizofrnico, etc. con el claro objetivo de insultar o de definir situaciones para las que se pueden utilizar palabras menos ofensivas. Fuera y dentro del propio colectivo, se usa la palabra normal cuando se compara a la persona con discapacidad con otro individuo o colectivo social. Ejemplo: las personas con discapacidad tienen menos oportunidades de trabajar que las personas normales. Es imprescindible ver a estos ciudadanos como diversidad social y entender que, en muchsimas ocasiones, una buena parte de las limitaciones que tienen proceden de la propia sociedad y no de su deficiencia. Se debe decir personas sin discapacidad en vez de personas normales. Se utilizan los verbos o trminos negativos como sufre esquizofrenia, padece sordera afligido por afectado por polio vctima de. Estos trminos proceden de la presuncin de que una persona con una discapacidad de hecho sufre o experimenta una disminucin en su calidad de vida. Cuando se describe a una persona que tiene una discapacidad, se debe utilizar un lenguaje neutral. No todas las personas con una discapacidad sufren, son vctimas o estn afectadas. Sencillamente, se debera mencionar los hechos acerca de la naturaleza de la discapacidad de la persona. Se debe utilizar el verbo tener que es menos negativo. Por ejemplo: tiene una distrofia muscular. Tambin se usa con cierta frecuencia la palabra postrado (est postrado en una cama o en una silla de ruedas), cuando el verbo postrar, segn el diccionario de la Real Academia de la Lengua, significa Rendir, humillar. Enflaquecer, debilitar, quitar el vigor. Arrodillarse o ponerse a los pies de alguien, humillndose o en seal de respeto, veneracin o ruego. Se debera utilizar otro tipo de verbos como es usuario/a de silla de ruedas o est en una cama. 15. Se utilizan eufemismos condescendientes como personas diferentes, con problemas fsicos, fsicamente limitados, invidentes, y diminutivos como sillita o carrito para referirse a la silla de ruedas, o taca taca para definir un andador. Todos estos trminos impiden mirar a la discapacidad de frente. Lo correcto sera hablar de personas con discapacidad fsica o con problemas de movilidad o personas ciegas, de silla de ruedas o de andador. Se presentan en los medios de comunicacin a las personas con discapacidad que han tenido xito como si fueran superhombres o supermujeres. Esto puede distorsionar la imagen de la discapacidad en general, pues se puede entender que todos los miembros de este colectivo pueden llegar a cotas profesionales o de xito similares, cuando esto no es real. La superacin de las mltiples barreras que impone la discapacidad y la sociedad requiere de circunstancias personales, culturales, educacionales y afectivas muy especficas que no todo el mundo est en condiciones de poseer. Lo razonable es mostrar o dar la palabra a las personas con discapacidad que tienen xito y a las que no lo tienen, pero luchan todos los das por llevar una vida digna y lo ms normalizada posible. Eso s, hay que centrarse en la persona y no en su discapacidad. Se perpetan otro tipo de confusiones como la de seguir utilizando discapacitado psquico para referirse a personas con discapacidad intelectual o a personas con problemas de salud mental indistintamente, cuando ya se definen de un manera mucho ms exacta las distintas discapacidades, incluso dentro de cada colectivo (sndrome de Down, autismo, esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.). Esta confusin ha llegado a generar informaciones sobre personas con enfermedades mentales con fotos de personas con discapacidad intelectual y viceversa. Se recomienda utilizar los trminos genricos discapacidad intelectual y personas con enfermedad mental o personas con problemas de salud mental. Mucho mejor si se especifica la discapacidad concreta nio con autismo, persona con sndrome de Down o persona con trastorno bipolar. Otro trmino inadecuado es sordomudo. Se debe utilizar personas sordas o personas con deficiencia auditiva. Incluso trminos que favorecenla normalizacin, como discriminacin positiva,resulta un trmino negativo (discriminacin). Se debera decir accin positiva o acciones positivas. De igual manera, el trmino gasto social tiene connotaciones negativas (gasto). Se debe decir inversin social.Estos son los principales errores, acompaados de lo que debe ser un tratoy un lenguaje ms positivoSoy consciente de que muchos de los trminos y palabras contenidos eneste apartado son de uso habitual. No sera la primera vez que la persona 16. que lee o escucha esta larga relacin de lo que yo considero despropsitos acorregir se sienta desconcertada y con la sensacin de que cada vez quehabla de las personas con discapacidad puede ofender y no sabe muy bienqu denominacin usar. Ya lo he dicho anteriormente y lo repito: no setrata de acusar de nada a nadie, se trata simplemente de que se sepa queestamos utilizando trminos negativos y en algunos casos ofensivos. Estoserrores los cometemos incluso, alguna vez, hasta quienes combatimos estetipo de lenguaje, pero por algn sitio hay que empezar. El saber que haypersonas que se pueden ofender cuando se utilizan ciertos trminos es unaforma de empezar a modificar lo que es de uso comn. No sera la primeravez que palabras etimolgicamente negativas con el tiempo se hantransformado en positivas, o han desaparecido para dejar paso a otras conconnotaciones diferentes. Ese es el objetivo, poner sobre la pista de lo queson nuevos tiempos para un colectivo que hasta hace poco no se sentaherido por la forma en que era tratado, por el simple hecho de que no tenani la capacidad social suficiente como para revelarse, ni la fuerza parahacerlo. Pero estos son otros tiempos y las personas con discapacidad sonun colectivo emergente que exige respeto, y el lenguaje es uno de loscaminos ms directos para empezar a mostrrselo.Un buen comienzo para acercarnos a ese respeto ha sido el anuncio delpresidente del Gobierno, Jos Luis Rodrguez Zapatero, de modificar elartculo 49 de la Constitucin para eliminar la palabra disminuidos ysustituirla por personas con discapacidad, o el reciente convenio decolaboracin firmado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y laFundacin Espaola de la Tartamudez, con el fin de que los medios pblicoseviten la emisin de bromas, escenas humorsticas o la imitacin depersonas tartamudas en sus programas. La radio y televisin pblicaespaola (RTVE) y las emisoras de radio y televisin de las comunidadesautnomas agrupadas en la FORTA se han comprometido a no incluir en suprogramacin emisiones que contribuyan a la difusin de estereotiposvejatorios o despreciativos hacia el colectivo de personas afectadas por latartamudez. Ojal pronto ocurra lo mismo con los chistes o gracias referidasa gangosos, chepas o cojos, pues, como todos sabemos, para hacerrer no hace falta ridiculizar a nadie. En cualquier caso, es un avanceimportantsimo el reconocimiento de estos errores y la voluntad desolucionarlos. 17. DECLARACIN DE SALAMANCAPara las normas generales del tratamiento de las personas con discapacidaden los medios, prefiero remitir al profesional de la comunicacin, por suconcrecin y acierto, a la Declaracin de Salamanca. Dada su importancia,reproduzco las conclusiones que firmaron ms de setenta representantes delos medios de comunicacin ms importantes de toda Espaa en el IEncuentro sobre Periodismo y Discapacidad, que tuvo lugar en Salamancael 30 de junio y 1 de julio de 2004.PREMBULO 1. El artculo 1 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanosproclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales endignidad y derechos. Para que este principio se haga realidad esnecesario que los medios de comunicacin, creadores de imgenes yconformadores de identidades colectivas, contribuyan a que laspersonas con discapacidad puedan disfrutar de los derechosreconocidos en la Constitucin: civiles, polticos, sociales, econmicosy culturales. 2. Las personas con discapacidad han sido tradicionalmente ignoradas yapartadas de la sociedad. De hecho, la discapacidad se asocia aconceptos negativos fruto, en gran medida, de la ignorancia, lasupersticin, los prejuicios y de una serie de factores culturales quehan ido levantando barreras invisibles difciles de superar. Esterechazo ha generado sndromes de dependencia, complejos deinferioridad, sentimientos de resignacin, aislamiento y exclusindentro de este colectivo, agravando el problema y restando recursospara que las personas con discapacidad puedan reivindicar susderechos consustanciales. 3. Las personas con discapacidad constituyen, aproximadamente, el 10por ciento de la poblacin espaola, y conforman un grupoheterogneo que se enfrenta a problemas muy diversos. Nodebemos, por lo tanto, caer en el error de unificar y generalizarconceptos a la hora de hablar sobre la discapacidad. 4. Las estadsticas ponen de manifiesto las dificultades que encuentranlas personas con discapacidad para poder acceder al empleo, a laeducacin, al ocio o la cultura, a pesar de las medidas dediscriminacin positiva aplicadas y de las campaas de sensibilizacinpuestas en marcha durante los ltimos aos. 5. Los medios de comunicacin han potenciado la inclusin deinformaciones relacionadas con la discapacidad, pero siguenofreciendo enfoques equivocados o sesgados que en ninguna medidafavorecen la eliminacin de prejuicios arraigados ni contribuyen a laplena integracin de las personas con discapacidad. 18. NUESTRA VISINLos periodistas reunidos en Salamanca asumimos este planteamiento yproponemos una serie de medidas que favorezcan la plena integracin delas personas con discapacidad. Los medios de comunicacin constituyen unaherramienta clave a la hora de sensibilizar a la opinin pblica y potenciarlos efectos que las medidas legislativas deben tener en las diferentesesferas sociales. Por tanto, aspiramos a: 1. Dejar a un lado el enfoque caritativo o victimista quetradicionalmente han ofrecido los medios de comunicacin paracentrarnos en la superacin de los verdaderos problemas que afectana las personas con discapacidad, como ciudadanos de pleno derecho(barreras arquitectnicas, acceso al empleo y la vivienda, la atencinsanitaria, promocin de un entorno accesible, etc.). 2. Dar voz a las personas con discapacidad, como ciudadanosindependientes y protagonistas de sus propias vidas. Acabar con suinvisibilidad es el primer paso que debemos dar para que puedanconquistar el espacio que les corresponde. Nada sobre nosotros sinnosotros es un eslogan que debemos tener presente antes deofrecer cualquier informacin a la opinin pblica. 3. Evitar el lenguaje discriminatorio y estigmatizante que pone el nfasissobre la discapacidad por delante de la condicin de persona. Esnecesario tener un cuidado especial a la hora de elegir las palabrascon las que vamos a definir a las personas con discapacidad, ya queel lenguaje es la herramienta que condiciona la opinin sobre larealidad. Los adjetivos sustantivados como minusvlido, incapaz odiscapacitado deben evitarse para llegar a superar la concepcin deenfermo o paciente. 4. Ofrecer una imagen activa de las personas con discapacidad. Latradicional idea de la persona con discapacidad como mero receptorde ayudas no refleja completamente la realidad de un mundo en elque la pasividad y el carcter asistencial no son la norma. Estaimagen errnea contribuye a fomentar la marginalidad. 5. Incluir a las personas con discapacidad como parte de la poblacingeneral en todo tipo de informaciones y no slo en aquellas en la quela discapacidad es el tema central. 6. Mostrar a las personas con discapacidad como ciudadanos de plenoderecho subrayando sus capacidades y favoreciendo una visinnormalizada. 7. Abordar la informacin desde un enfoque contextualizado. Explicarlas circunstancias contextuales ayuda al pblico a comprender yacercarse al mundo de la discapacidad con mayor conocimiento. 19. 8. Cubrir el tema de la discapacidad de forma proporcionada, sin caeren la conmiseracin ni presentar a la persona con discapacidad comoun hroe.TRATO ADECUADO A LASPERSONASCON MOVILIDAD Y/OCOMUNICACIN REDUCIDASEn este apartado vamos a hablar de cmo se debe tratar a las personas conmovilidad y/o comunicacin reducidas. Adems de recomendacionesgenerales, como puede ser el respeto a las caractersticas de cada uno, lanormalidad, la apertura al trato y la naturalidad en la relacin, existen otrasrecomendaciones especficas que se resumen a continuacin y que estntomadas del folleto realizado por Polibea para el Real Patronato sobreDiscapacidad.PERSONAS QUE CAMINAN DESPACIO Y/O QUE UTILIZAN MULETAS En compaa de una persona que camina despacio y/o utiliza muletas, ajustemos nuestro paso al suyo. Evitmosle posibles empujones. Ayudmosle si tiene que transportar objetos o paquetes. No le separemos de sus muletas.PERSONAS QUE UTILIZAN SILLA DE RUEDAS Para hablar con una persona que utiliza silla de ruedas, situmonos de frente y a la misma altura (a ser posible sentados). Si desconocemos el manejo de la silla de ruedas, preguntmosle a la persona usuaria cmo ayudarla. Dirijmonos a la persona en silla de ruedas y no a su acompaante.PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA HABLAR Procuremos no mostrar nervios si una persona con discapacidad para hablar se dirige a nosotros. Tratemos de comprender, sabiendo que el ritmo y la pronunciacin son distintos a los acostumbrados. Si no hemos comprendido lo que nos dice, conviene hacrselo saber para que utilice otra manera de comunicarnos lo que desea. No aparentemos haber comprendido si no ha sido as. 20. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA VER Identifiqumonos siempreal dirigirnos a una personacondiscapacidad para ver. Si se le ofrece o indica alguna cosa, aclarmosle de qu se trata y enqu lugar exacto se encuentra. Si precisa de nuestra ayuda, ofrezcmosle el brazo y caminemosligeramente por delante. Advirtmosle de posibles obstculos que se encuentren a su paso. No la dejemos sola sin advertrselo antes.PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA OR Dirijmonos a la persona con discapacidad para or cuando nos estmirando, evitando hacerlo si se encuentra de espaldas. Si no conocemos la lengua de signos, hablmosle despacio yclaramente, con el rostro bien iluminado. Verifiquemos que ha comprendido lo que le tratamos de comunicar. En caso de mucha dificultad, podemos escribir aquello que queremosdecirle.PERSONAS CON LIMITACIONES DE COMPRENSIN Seamos naturales y sencillos en nuestra manera de hablar a lapersona con limitaciones de comprensin. Respondamos a sus preguntas, asegurndonos de que nos hacomprendido. Salvo para cuestiones intelectuales, tratmosle de acuerdo con suedad. Limitemos la ayuda a lo necesario, procurando que se desenvuelvasola en el resto de las actividades. Facilitemos su relacin con otras personas.PERSONAS CON ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO Seamos discretos en el contacto con personas afectas dediscapacidades para las relaciones personales. Evitemos situaciones que puedan generar violencia, como discusioneso crticas. 21. Tratemos de comprender su situacin,facilitando siempre suparticipacin en todas las actividades.PERSONAS CON OTRAS DISCAPACIDADES Existen otras discapacidades, algunas de ellas ms difciles deobservar, como pueden ser las relacionadas con la ingestin dedeterminados alimentos, o reacciones alrgicas ante la exposicin alaire, al sol o al contacto con algn tipo de material, moquetas opinturas, etc. En la relacin con estas personas, como para el restode las mencionadas, tenemos que preguntarles cmo desean sertratadas. 22. BIBLIOGRAFA BSICACasado, D. Comunicacin Social en Discapacidad. Cuestiones ticas y deestilo. Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2001.Cebrin de Miguel, M.D. Glosario de Discapacidad Visual. Madrid, ONCE,2003.Comit Espaol de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).Discapacidad. Nuevas realidades, nuevos trminos, Madrid, CERMI, 2004.Confederacin Espaola de Agrupaciones de Familiares y Enfermos Mentales(FEAFES). Salud Mental y Medios de Comunicacin. Gua de estilo. Madrid,FEAFES, 2003.Confederacin Espaola de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otrasDemencias. El trato meditico del Alzheimer. Manual de estilo. Pamlona,www.ceafa.org/archivos/guia2.pdfDiccionario de la Real Academia Espaola. Vigsima segunda edicin 2001.FEAPS. Gua de buenas prcticas de comunicacin externa. Madrid, FEAPS,2004.Frutos, I. Gua para el uso no discriminatorio del lenguaje en el entorno dela discapacidad. Fundacin Abulense para el empleo (Fundabem).Fondo Nacional de la Discapacidad (Fonadis) Glosario sobre discapacidad,Jimnez Lara, A. y Huete, A. La discapacidad en cifras. Madrid, IMSERSO,2002.Naciones Unidas. Mejorandolas comunicaciones sobre las personasimpedidas. Viena, 1982.Naciones Unidas. Programa de Acin Mundial para las personas conDiscapacidad. Madrid, Real Patronato de Prevencin y de Atencin apersonas con minusvala, 2 ed..., 1996.Organizacin Mundial de la Salud. Clasificacin Internacional delFuncionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.Madrid, IMSERSO, 2001.Pilobea Agenda 2006.Snchez de Amo, A. y Marqus, S. Cmo mejorar la comunicacin socialsobre discapacidad. Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2003.Shearer, A. Piensa positivamente! Consejos para presesntar a las personascon deficiencia mental. Bruselas, ILSMH, 1985. 23. Varios autores.Discapacidad y Comunicacin Social.Madrid Real Patronatode Prevencin y de Atencin a Personas con Minusvalia, 1998.Verdugo, M.A., Vicent, C., Campo, M. y Jordn de Urres, B. Definiciones dediscapacidad en Espaa: un anlisis de la normativa y la legislacin msrelevante. Salamanca, Servicio de Informacin sobre Discapacidad (SID),2001. 24. GLOSARIOAACCESIBILIDAD. Se refiere al derecho de toda persona con discapacidad aparticipar en igualdad de oportunidades en las actividades cotidianas comoson: empleo, transporte, educacin, recreacin y la tecnologa sin ningntipo de barrera o limitacin. 2. Cualidad de fcil acceso, para que cualquierpersona, incluso aquellas que tengan limitaciones en la movilidad o en lacomunicacin, pueda llegar a un lugar, objeto o servicio. 3. Tener acceso,paso o entrada a un lugar o actividad sin limitacin alguna por razn dediscapacidad. Accesibilidad Urbanstica: referida al medio urbano o fsico.Accesibilidad Arquitectnica: referida a edificios pblicos y privados.Accesibilidad en el Transporte: referida a los medios de transporte pblicos.Accesibilidad en la Comunicacin: referida a la informacin individual ycolectiva. Accesibilidad electrnica es la facilidad de acceso a lasTecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) y a contenidos enInternet, para cualquier persona con discapacidad, de edad avanzada o porprivacin circunstancial.ACCIN SOCIAL DE LA EMPRESA. Se entiende como la dedicacin derecursos empresariales a proyectos de desarrollo socioeconmico enbeneficio de personas y/o reas colectivas desfavorecidas. (Ver tambinRESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.)CIDO FLICO. Es una vitamina del grupo B, que se encuentra ennumerosos alimentos de forma natural (verdura, frutas, legumbres, etc.); obien porque fueron fortificados (cereales preparados, pan, etc.). Diferentesestudios han demostrado que la ingesta materna de un suplemento diariode cido flico reduce el riesgo de que el nio tenga espina bfida y otrosdefectos del sistema nervioso central, as como cardiopatas congnitas,labio leporino y posiblemente reducciones de extremidades, y otros defectoscongnitos. Para proteger al futuro beb de espina bfida y otros defectoscongnitos, es necesario ingerir ms cido flico del que se obtiene en ladieta, aunque sta sea bien equilibrada. Por consiguiente, para estarsegura, la mujer que desea tener un hijo debe mantener una dietaequilibrada e ingerir un suplemento diario de alrededor de 1 mg de cidoflico. El suplemento con cido flico debe iniciarse antes de estarembarazada para que el organismo adquiera los niveles adecuados para laprevencin de defectos congnitos. Esto es as, especialmente porquemuchos de los defectos congnitos que provienen del cido flico seproducen en unos momentos muy precoces del desarrollo y en los que lamujer an no sabe que est embarazada. Si se produjera el embarazo sinhaber comenzado el suplemento con cido flico, debe iniciarse lo antesposible.ACONDROPLASIA. Trastorno del crecimiento caracterizado por una tallabaja no proporcionada, con brazos y piernas cortas, en relacin a cabeza ytronco perfectamente normales. Es un defecto congnito debido a la falta de 25. desarrollo del cartlago de crecimiento de los huesos largos de lasextremidades. El desarrollo mental y sexual es completamente normal. Lacausa es desconocida, ocasionalmente hereditaria. En el 90% de los casos,los padres, madres y hermanos/as no tienen esta discapacidad, aunque siuno de los dos progenitores tiene acondroplsia existe un 50% deposibilidades de que sus hijos/as tambin lo sean. Si son ambos, laproporcin se eleva al 75%. No existe ningn tratamiento farmacolgico enla actualidad que modifique la talla. Mediante ciruga se consiguenalargamientos de las extremidades superiores e inferiores con un aumentode talla total de 30 a 35 cm.ACROMEGALIA.Enfermedadcrnica, de origenprcticamentedesconocido, que consiste en la segregacin masiva de la hormona GH.Provoca un crecimiento corporal desproporcionado: aumento de la altura,manos y pies grandes... Adems, a los afectados les crecen las mandbulas,se acentan las cejas y los rasgos de la zona orbital; la lengua se agranda yel tabique nasal aumenta, lo que causa dificultades en el habla y en larespiracin. Todos estos cambios fsicos se van produciendo de forma lenta(el proceso puede durar entre 4 5 aos) lo que hace que tarde endetectarse. Adems de estas transformaciones fsicas, la persona tienesntomas de malestar comunes como cefaleas, hipersudoracin, doloresarticulares y debilidad muscular.ACFENOS. Ruidos continuos e intermitentes que se advierten por ambosodos en forma de zumbidos, silbidos y ruidos diversos. Se deben aprocesos patolgicos de base txica o degenerativa del odo interno o delacstico y pueden llegar a producir graves trastornos y alteracionespsquicas.AFASIA. Disminucin de la capacidad de comprender y/o de expresarse atravs del lenguaje hablado o escrito, a causa de una lesin o enfermedaden las reas del lenguaje del cerebro.AGNOSIA. Incapacidad parcial o total para reconocer objetos, personas uotros estmulos sensoriales, a causa de la imposibilidad de transformar lassensaciones simples en percepciones propiamente dichas.AGORAFOBIA. Es el miedo a los espacios abiertos. Este trastorno se dams a menudo entre las mujeres que entre los hombres y se caracteriza porla ansiedad que aparece en lugares donde resulta difcil escapar u obtenerayuda. Como consecuencia se produce una evitacin casi permanente desituaciones como estar solo dentro o fuera de casa; en sitios con muchagente; viajar en automvil, autobs, o avin; o encontrarse en un puente oen un ascensor.AGRAFA. Falta de capacidad total o parcial para expresar las ideas porescrito a causa de lesin o disfuncin cerebral.AGRAMATISMO. Incapacidad de formar palabras idiomticamentecorrectas. Tambin, aunque impropiamente, se dice cuando la personaproduce un habla de carcter telegrfico (suprimiendo preposiciones,artculos, conjunciones...) 26. ALEXIA. Incapacidad de leer debido a lesiones cerebrales.ALGESIA. Sensibilidad al dolor.ALITERACIN. Trastorno del lenguaje que consiste en la repeticin de unaserie de sonidos acsticamente semejantes en una palabra o enunciado. Alhablar, la persona elige las palabras en funcin de su similitud fnica y nodel posible significado.ALOCINESIA. Trastorno de la movilidad que consiste en mover unmiembro al querer utilizar el simtrico.ALOLALIA. Alteracin del lenguaje oral, a causa de lesiones del sistemanervioso central.ALZHEIMER, ENFERMEDAD DE. Es una enfermedad neurolgicaprogresiva e irreversible que afecta al cerebro produciendo la muerte de lasneuronas. Es la causa ms frecuente de todas las demencias, produciendoun deterioro de todas las funciones cognitivas. Existen cada vez msevidencias de que tiene una base gentica, pero es la edad el principalfactor que aumenta el riesgo. Los sntomas iniciales ms frecuentes son:prdida de la memoria de cosas recientes (el enfermo olvida lo que acabade decir, lo que acaba de ocurrir, etc.), de la capacidad de concentracin,del inters por las cosas; tendencia al aislamiento y a la desorientacin. Enuna siguiente fase no puede entender instrucciones fciles, se pierde en lacalle, en casa; se vuelve irritable, se asla; pueden aparecer problemas decomportamiento, como agresividad o gritos, puede esconder las cosas oacusar a los dems. Finalmente pueden aparecer problemas para comer pors mismo o para reconocerse en el espejo. En la fase final el paciente semuestra incapaz de andar; tiene incontinencia de esfnteres y se vadesconectando casi completamente del medio que le rodea, llevando unavida prcticamente vegetativa. Posteriormente es incapaz de tragar lquidosy slidos por lo que suele necesitar una sonda para hidratarse yalimentarse. La muerte sobreviene en esta fase, generalmente comoresultado de una infeccin.AMBLIOPA. Oscurecimiento de la visin ocasionado por una sensibilidadimperfecta de la retina, sin que se aprecie lesin orgnica alguna.AMELIA. Se define como la ausencia total de uno o varios miembros.AMIOTONA. Ausencia o disminucin del tono muscular.AMIOTROFIA ESPINAL. La amiotrofia espinal es una degeneracin de lasclulas de la mdula espinal que provoca una parlisis. sta es ms gravecuando aparece en los primeros meses de vida. Cuando ocurre en los dosprimeros aos de vida se caracteriza por una gran debilidad muscular queimpide mantenerse sentados; entonces se trata de la enfermedad deWerdnig-Hoffmann. Si aparece de los 2 a los 17 aos de vida se caracterizapor dificultades para la marcha o para levantarse del suelo; en este caso sedenomina sndrome de Kugelberg-Welander, y su evolucin es menos 27. grave. Se trata de una enfermedad gentica hereditaria, no contagiosa,para la que no existe curacin, aunque con el descubrimiento del gen quecausa esta enfermedad se abren esperanzadoras perspectivas para eldiagnstico en las primeras semanas de embarazo.AMNIOCENTESIS. Es una prueba que se realiza para conocer posiblesdeficiencias cromosmicas. Se trata de la puncin del amnios (membranaque envuelve el embrin, creando en su interior una cavidad llena delllamado lquido amnitico). Mediante esta puncin se extrae lquidoamnitico entre las semanas 14 y 16 de gestacin, para su posterioranlisis.ANALGESIA. Falta o supresin de toda sensacin dolorosa,sin prdida delos restantes modos de la sensibilidad.ANAMNESIS. Accin previa a cualquier estudio clnico o psicosocial quetrata de recoger todos los datos personales, hereditarios, familiares y delentorno del enfermo o de la persona con deficiencia, anteriores a laenfermedad o a la situacin de deficiencia.ANEURISMA. Ensanchamiento patolgico de un vaso sanguneo producidopor la dilatacin de las paredes de una arteria o vena.ANIRIDIA. Enfermedad visual congnita y hereditaria cuya primeramanifestacin es la falta (o la presencia muy rudimentaria) del iris. Losafectados presentan una gran pupila central negra, a veces rodeada por unaleve franja coloreada. Esta disfuncin del globo ocular puede provocarposteriormente mltiples alteraciones oftalmolgicas tales como: nistagmus(movimiento pendular del ojo), cataratas (opacidad del cristalino),glaucoma, (la ms alarmante, pues con frecuencia concluye en ceguera) yla degeneracin visual. Se considera una enfermedad congnita porqueafecta al desarrollo embrionario del ojo y su causa es hereditaria por lesinen un gen (el Pax 6). Esta mutacin gnica puede afectar tambin a losriones (tumor de Wilms), acompaarse de retraso mental (sndrome deGillespie) o de alteraciones gnitourinarias (sndrome de Wagr), as comode problemas en la coordinacin motriz. Las tcnicas que pueden utilizarseactualmente para atajar las enfermedades oculares asociadas a la aniridiason los implantes de lente y anillos con iris artificial, las lentes intraocularesmagnificadoras de la baja visin o el uso de avanzadas tcnicas que aportanuna imagen virtual.ANGIOGRAFA. Imagen radiogrfica de los vasos sanguneos llenos con unlquido de contraste.ANGIOMA. Tumor de carcter benigno formado por acumulacin de tejidoconjuntivo en los vasos sanguneos y linfticos.ANOMIA. Dificultad para encontrar las palabras, especialmente el nombrede los objetos.ANOMA. Incapacidad para orientar el comportamiento social. 28. ANOREXIA. Es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado porun rechazo a mantener un peso corporal mnimo normal, en un miedointenso a ganar peso y en una alteracin significativa de la percepcin de laforma y tamao del cuerpo. Es la situacin en la que, existiendo lascondiciones fisiolgicas para provocar el hambre, no se desencadena laconducta de comer. En la actualidad existe tratamiento para la anorexia.ANOSMIA. Ausencia del sentido del olfato.ANOSOGNOSIA. Incapacidad de una personapara reconocer unaenfermedad o defecto que tiene ella misma.ANQUILODACTILIA. Malformacin congnita que consiste en que losdedos de las manos y de los pies se encuentran unidos por una membranao, en los casos ms graves, se encuentran fundidos por el propio hueso.ANQUILOGLOSIA. Imposibilidad de mover la lengua hacia arriba poratrofia o reducido tamao del frenillo, que la obliga a permanecer pegada ala parte inferior de la boca.ANQUILOSIS / ANQUILOSAMIENTO. Imposibilidad de movimiento deuna articulacin normalmente mvil.ANSIEDAD. Es un trastorno caracterizado por la presencia incontrolable depreocupaciones excesivas y desproporcionadas. Estado de angustia ydesasosiego producido por temor ante una amenaza o peligro. La ansiedadpuede ser normal, ante la presencia de estmulos amenazantes o quesuponen riesgo, desafo, o patolgica, que caracteriza a diferentestrastornos mentales y que por lo general van acompaadas de sntomasfsicos tales como sudoracin, nerviosismo, inquietud, palpitaciones, etc.Tiene tratamiento efectivo.ANSIOLTICO. Frmaco que disminuye el estado de ansiedad.APATA. Alteracin de la afectividad que produce indolencia, dejadez, faltade vigor o de energa. Se caracteriza por un estado de indiferencia frente alas personas o los acontecimientos y por la alteracin de su capacidad deexpresin afectiva.APOPLEJA. Suspensin sbita, ms o menos total de la funcin cerebral(prdida de conciencia, motilidad y sensibilidad), a causa de accidentescerebrovasculares.APOYO, TECNOLOGAS DE. Son los productos, instrumentos,equipamientos o sistemas tcnicos accesibles para personas condiscapacidad y/o mayores -ya sean stos producidos especialmente paraellas o con carcter general- para evitar, compensar, mitigar o neutralizar lalimitacin y mejorar la autonoma personal y la calidad de vida. Antes sedenominaban Tecnologas de la rehabilitacin. 29. APRAXIA. Incapacidad para realizar movimientos voluntarios (en presenciade sensibilidad y tono muscular normales), debida a una falta decoordinacin a causa de una lesin cerebral.ARTERIOESCLEROSIS. Endurecimiento de las arterias a causa de laformacin de depsitos grasos que impiden el paso de la sangre.ARTRITIS. Inflamacin dolorosa de las articulaciones.ARTRITIS REUMATOIDE. Enfermedad reumtica que consiste en lainflamacin de la membrana sinovial, que es una lmina que envuelve a lasarticulaciones. Esta inflamacin es crnica y casi siempre progresiva, y llevaa la destruccin de las articulaciones con deformidad, anquilosis y, endefinitiva, incapacidad para realizar su funcin. Las articulaciones msafectadas son las (pequeas) de los dedos de manos y pies, las muecas,rodillas, tobillos, y a veces columna cervical. Afecta con ms frecuencia alas mujeres y suele comenzar a los 35-45 aos. Adems de lasarticulaciones, a veces se afectan la pleura, el pulmn, la piel y otrostejidos. Aunque no hay tratamiento curativo, los frmacos utilizados puedencontrolar en muchos casos la evolucin de la enfermedad.ARTROGRIPOSIS. Enfermedad congnita de causa desconocidacaracterizada por un desarrollo deficiente de la musculatura esquelticaasociada con contractura simtrica y mltiple de las articulaciones. No esprogresiva.ARTROSIS. Las superficies articulares de los huesos resbalan entre sgracias al cartlago articular. La degeneracin de este cartlago es el pasoinicial de la artrosis, que llevar a la deformacin o desgaste de laarticulacin. La artrosis suele afectar a mltiples articulaciones sobre todolas de las manos, rodillas, caderas y columna cervical y lumbar. Lossntomas principales son dolor a la movilizacin y dificultad para elmovimiento. El diagnstico se hace con radiografa y el tratamiento concalmantes y fisioterapia. La ciruga puede ayudar en casos avanzados queafectan a cadera y rodilla, y en estos casos la tcnica es reemplazar laarticulacin afectada por una prtesis de material sinttico.ASINERGIA. Dificultad para realizar movimientos coordinados. Si su causaes una lesin en el cerebelo se habla de asinergia cerebelosa.ASINTACTISMO. Alteracin del lenguaje que se caracteriza pormodificaciones de la estructura correcta de la frase, que es sustituida porformas sintcticas inadecuadas.ASOMATOGNOSIA. Incapacidad para reconocer, diferenciar e integrar lasdistintas partes del esquema corporal. Suele estar asociada a lesiones en ellbulo parietal.ASTENIA. Cansancio, prdida del entusiasmo y disminucin de impulsosque derivan en una fatigabilidad fsica y mental.ATAXIA DE FRIEDREICH. Trastorno neurolgico que afecta a lacoordinacin de los movimientos voluntarios y dificulta las contracciones 30. musculares reflejas necesarias para mantener la postura erguida. Es untrastorno neuromuscular de origen gentico recesivo que dificulta laactividad muscular tanto esqueltica como lisa. La inteligencia no se veafectada de modo alguno. Los sntomas suelen aparecer alrededor de lapubertad (entre los 4 y los 15 aos), aunque excepcionalmente puede darcomienzo antes (18 meses) o despus (25 aos). Su deteccin es difcilhasta que no aparecen los primeros sntomas, pues a los ojos de la familia oamigos puede parecer un nio torpe o menos gil que los dems. El cuadrocompleto incluye incapacidad progresiva para mantener la bipedestacin yel equilibrio, dificultad para la realizacin coordinada de movimientos,hipotona o debilidad muscular y dificultad para hablar. Recientes estudiosde gentica molecular han determinado que el gen mutante responsable dela Ataxia de Friedreich se halla localizado en el cromosoma 9. Las clulas dealgunas reas del sistema nervioso son afectadas por esa mutacin, lo quedesemboca en la elaboracin de una protena anmala y, por lo tanto, enuna funcin anormal.ATENCIN TEMPRANA. Tambin llamada Estimulacin Temprana. Ambostrminos se pueden usar indistintamente, al referirnos a un conjunto deacciones planificadas, con carcter global e interdisciplinar, orientadas a darrespuesta a las necesidades transitorias o permanentes, originadas poralteraciones en el desarrollo o por deficiencias en la primera infancia.ATETOSIS. Trastorno de origen nervioso caracterizado por movimientoscontinuos involuntarios, bastante lentos y extravagantes, principalmente dededos y manos.ATRESIA. Malformacin congnita que consiste en la ausencia o carenciade un orificio natural (esofgico, anal, vas biliares, etc.).AUDFONO. Denominacin que reciben las exoprtesis auditivasdestinadas a compensar las distintas hipoacausias.AUDIODESCRIPCIN. Denominacin que recibe el procedimiento por elque se facilita el acceso de las personas con discapacidad visual a latelevisin, cine, teatro. El proceso consiste en adaptar, grabar y emitir elguin del programa o pelcula que se va a proyectar, con objeto deproporcionar al espectador una informacin sonora suplementaria sobre loselementos visuales o situacionales a los que las personas ciegas o con bajavisin no pueden tener acceso.AUDIOGRAMA. Grfico que representa el grado de agudeza del odo de unindividuo.AUDIOMETRA. Conjunto de tcnicas, tests o pruebas que nos sirven parainvestigar la audicin de un individuo. Se usan para ello los audmetros,aparatos que emiten una serie de sonidos a diversas intensidades yfrecuencias para con ello poder determinar los umbrales de audicin.AUTISMO. Trastorno mental caracterizado por el aislamiento del individuoante cualquier acontecimiento del entorno. Se presentan principalmente lossiguientes rasgos: dificultades para desarrollar relaciones con los dems 31. desde el nacimiento; alteraciones graves del lenguaje (mutismo, retraso enla adquisicin del lenguaje verbal, uso no comunicativo de la palabra,ecolalia diferida, inversin pronominal); juegos repetitivos y estereotipados;insistencia obsesiva en mantener el entorno sin cambios; ausencia deimaginacin; facilidad para aprender de memoria (slo en algunos casos); yapariencia fsica sin alteraciones.AUTOSOMATOGNOSIA. Sensacin de poseer todava un miembro que hasido amputado.AUXOPATA. Trastorno del crecimiento, ya sea por causas innatas oadquiridas.AYUDA TCNICA. Es cualquier producto, instrumento, equipo o sistematcnico usado en el mbito del hogar, como en espacios interiores oexteriores, por una persona con discapacidad, fabricado especialmente odisponible en el mercado para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar laslimitaciones producidas por la discapacidad. Las ayudas tcnicas sonnombradas frecuentemente como dispositivos de asistencia o tecnologade apoyo y se clasifican en: ayudas para la proteccin y el cuidadopersonal, ayudas para la movilidad personal, ayudas para las tareasdomsticas y ayudas para la comunicacin.BBARRERAS. Son todos aquellos factores ambientales en el entorno de unapersona, que, por ausencia o presencia, limitan el funcionamiento y creandiscapacidad. Estos incluyen aspectos como un ambiente fsico inaccesible,falta de tecnologa asistencial apropiada, actitudes negativas de laspersonas hacia la discapacidad, servicios, sistemas y polticas que noexisten o que especficamente dificultan la participacin de todas laspersonas con una condicin de salud que conlleve una discapacidad.BOCIO. Aumento del tamao de la glndula tiroides, situada en la parteanteroinferior del cuello. La mayora de las veces se debe a que pordiversos motivos (falta de yodo en la dieta, defectos congnitos, sustanciasbocigenas, etc.) el tiroides trabaja mal y fabrica poca hormona tiroidea yesto se compensa con el crecimiento, haciendo una glndula ms grande.Este mecanismo a veces es suficiente y la funcin es normal, pero a vecesni siquiera siendo ms grande consigue funcionar con normalidad. Tambinpuede ser causa de bocio la presencia de tumores o quistes, o la existenciade un estmulo para la fabricacin de mayor cantidad de hormona, como esel caso del hipertiroidismo.BOCCIA. Es uno de los cuatro deportes exclusivamente paralmpicos, juntoal goalball, el rugby sobre ruedas y el ftbol 5. Pero es el gran desconocidopor tratarse del nico practicado slo por personas con parlisis cerebral, ensilla de ruedas y mixto. En la prctica, recuerda a la petanca, aunque tienesus propias reglas. Cada partido tiene cuatro juegos y en cada uno el 32. jugador debe lanzar seis bolas, en un tiempo mximo de seis minutos. Elque las coloque ms cerca de la bola diana de referencia gana. Los bocheroscompiten en distintas categoras, segn su grado de discapacidad. Algunospueden mover las manos, pero otros necesitan la ayuda de una canaletapara poder lanzar la pelota. Cada punto es el resultado de una combinacinde habilidad, estrategia y precisin.BOMBA DE INSULINA. Dispositivo fabricado con el fin de bombearconstantemente insulina dentro del cuerpo a una tasa baja (basal). Se fijaal cuerpo un tubo de plstico con una aguja pequea insertada bajo la piel.La bomba mantiene uniforme el nivel de insulina entre las comidas. Antesde comer, el diabtico marca la dosis (bolo) de insulina indicada para esahora apretando los botones apropiados. La bomba funciona con bateras. Laemplean quienes padecen de diabetes insulinodependiente.BRAILLE, SISTEMA. Conjunto de signos utilizado por las personas ciegas.Su creador fue Luis Braille. Debido a que perdi la vista a los tres aos,estudi en el Instituto Nacional de jvenes ciegos de Pars. Posteriormente,ejerci como profesor en dicho Instituto y comenz a trabajar en un sistemapropio de lectura y escritura para ciegos, modificando el lenguaje de puntosde Barbier que se utilizaba en el ejrcito para enviar mensajes cifrados. Alos 15 aos invent un sistema de puntos que iba a perdurar y facilitar lacomunicacin escrita de las personas ciegas. As naci el lenguaje Braillepara ciegos, que utiliza puntos y guiones en relieve sobre cartn y haseguido usndose, con algunas modificaciones de acuerdo a lasadaptaciones a cada lengua, hasta la actualidad. El braille utiliza seis puntosen relieve con diferentes posiciones para representar letras y nmeros, quepodrn ser ledos por las personas ciegas con las yemas de sus dedos.BRAQUIDACTILIA. Anomala del desarrollo caracterizada por la reduccindel tamao de uno o ms dedos de las manos o de los pies.BUCLES, SISTEMA DE. Modo de mejorar la eficacia de los audfonos. Estesistema ayuda a reducir el ruido ambiental y mejora la claridad de lossonidos que realmente se deseen or. Un amplificador y un bucle magnticotransmiten los sonidos, que luego recoge un audfono colocado en laposicin T. Estos sistemas se pueden colocar en teatros, aeropuertos, etc.BULIMIA. Trastorno de la conducta que se caracteriza por un apetitoexcesivo e insaciable que genera un consumo exagerado de alimentos y queproducir una inevitable obesidad.CCATALEPSIA. Estado nervioso patolgico en el que se suspenden lassensaciones y se inmoviliza el cuerpo en cualquier postura, por antinatural eincmoda que resulte. 33. CEGUERA. Prdida total de la visin, debida a daos producidos en los ojoso en la parte del sistema nervioso encargada de procesar la informacinvisual por traumatismos, enfermedades, desnutricin o defectos congnitos.CELAQUIA. Enfermedad crnica intestinal ms frecuente en Espaa y secaracteriza por una intolerancia permanente al gluten, protena presente enel trigo, la cebada, el centeno y la avena. Esta intolerancia provoca unalesin severa en el intestino delgado, produciendo una inadecuadaabsorcin de los nutrientes de los alimentos. La aparente levedad de lossntomas, unido al hecho de que a veces ni siquiera se manifiestanexternamente, dificulta enormemente el diagnstico por parte de losprofesionales mdicos. Esta situacin hace que, segn el actual nivel deprevalencia de la enfermedad (1 por cada 150 nacidos vivos), se puedaafirmar que en Espaa hay alrededor de 300.000 celacos, de los queapenas 20.000 (6,6%) estn diagnosticados.CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO. Son empresas cuyo objetivo principal esel de proporcionar a los trabajadores/as con discapacidad la realizacin deun trabajo productivo y remunerado, adecuado a sus caractersticaspersonales y que facilite la integracin laboral de stos en el mercadoordinario de trabajo.CENTRO OCUPACIONAL. Los centros ocupacionales tienen como finalidadasegurar los servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social alas personas con discapacidad cuya gravedad temporal o permanente lesimpide su integracin en una empresa ordinaria o en un Centro Especial deEmpleo. Las actividades se desarrollan mediante la realizacin de trabajosen un rgimen lo ms parecido posible al habitual en cualquier centrolaboral, pero sin fines lucrativos, y a travs de la aplicacin de lostratamientos especializados que demande su discapacidad. El CentroOcupacional tiene por objetivo la habilitacin profesional de los miembrosde este colectivo, tratando de preparar a sus usuarios de forma gradual ymediante una pedagoga aplicada para una actividad laboral.CIFOSIS. Encorvadura defectuosa de la columna vertebral, de convexidadposterior. Suele ocurrir en la parte alta de la espalda dando lugar a lo quese conoce de forma vulgar como chepa o joroba.CLAUSTROFOBIA. Sensacin de angustia producida por la permanencia enlugares cerrados.CCLEA. La cclea se encuentra en el odo interno y tiene la forma de uncaracol. La cclea contiene el rgano de Corti donde se encuentran lasdiminutas clulas pilosas y desde donde las fibras nerviosas envan lasseales auditivas al cerebro.COGNICIN. Capacidad para recibir, recordar, comprender, organizar yusar la informacin recogida por los sentidos.COMA. Estado patolgico, reversible o no, caracterizado por una prdida deconciencia y por una ausencia de respuesta frente a los estmulos externos,pero con la conservacin de las funciones respiratoria y circulatoria. 34. CONGNITO. Trmino muy empleado que hace referencia al conjunto decaracteres con los que nace un individuo, normales o patolgicos,aplicndose tanto a los determinados genticamente (hereditarios) como alos adquiridos durante su desarrollo en el tero.CONTERA. Pieza de metal u otros materiales que se pone como refuerzo enel extremo de bastones, paraguas, etc. Extremo inferior del bastn utilizadopara los desplazamientos de personas con problemas de movilidad o condiscapacidad visual.CONTRO DE ESFNTERES. Ver ESFNTERES, CONTROL DE.CONTUSIN CEREBRAL. Lesin vascular que produce magulladura,edema y hemorragia de los capilares.COREA DE HUNTINGTON. Es una enfermedad neurolgica progresiva yhereditaria que afecta tanto a hombres como a mujeres. Se estima queafecta a una de cada 10.000 personas. Los sntomas, que varan de unosindividuos a otros, aparecen generalmente entre los 30 y los 45 aos, deuna manera progresiva: espasmos musculares, marcados cambios depersonalidad (depresin-euforia), fallos en la memoria, alteracin dellenguaje, sofocacin, dificultad en la deglucin, inestabilidad en la marcha,etc. En definitiva, se trata de un cuadro de demencia de inicio precoz queen los estadios avanzados no se diferencia de la demencia de tipoAlzheimer. Adems se acompaa desde el principio de movimientosextraos (corea) y posturas distnicas. En 1993 se encontr el genresponsable de la enfermedad de Huntington.CROMOSOMOPATAS. Grupo de enfermedades relacionadas con lasvariaciones numricas, de estructura o combinadas en la poblacin normalde los cromosomas.DDACTILOGRAFA. Escritura en la mano. Mtodo de comunicacin enpersonas sordas (consiste en dibujar con las manos en el aire o en unasuperficie cualquiera) y sordociegas (dibujando las letras con un dedo sobrela palma de la mano).DACTILOLOGA. Sistema de comunicacin para personas sordas queutiliza distintas posiciones de la mano, cada una de las cuales representauna letra. Este sistema se utiliza en personas sordociegas colocando lamano con la letra configurada sobre la palma de la mano de la personasordociega.DEFICIENCIA. Para la Clasificacin Internacional de Deficiencias,Discapacidades y Minusvalas (CIDDM), publicada por la OMS en 1980, ydesde el punto de vista de la salud una deficiencia es toda prdida oanormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o 35. anatmica. En la nueva Clasificacin Internacional del Funcionamiento, dela Discapacidad y de la Salud (CIF) publicada en 2001, se definen lasdeficiencias como la prdida o anormalidad de una parte del cuerpo (ej.estructura) o funcin corporal (ej. funcin fisiolgica). Las funcionesfisiolgicas incluyen las funciones mentales. Anormalidad se refiereestrictamente a una desviacin significativa de las normas estadsticasestablecidas (ej. como la desviacin de la media de una poblacin connormas estandarizadas) y slo debe usarse en este sentido.DEFICIENCIAS FSICAS. Son aquellas que producen un menoscabo en,por lo menos, un tercio de la capacidad fsica para la realizacin de lasactividades propias de una persona no discapacitada, de edad, sexo,formacin, capacitacin, condicin social, familiar y geogrfica, anlogas alas de la persona con discapacidad.DEFICIENCIAS INTELECTUALES. Son aquellas que presentan laspersonas cuyo rendimiento intelectual es igual o inferior a 70 puntos decoeficiente intelectual, medidos por un test validado por la OrganizacinMundial de la Salud y administrado individualmente, y/o presententrastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanente.DEFICIENCIAS SENSORIALES. Son aquellas deficiencias visuales,auditivas o de la fonacin, que disminuyen en por lo menos un tercio lacapacidad del sujeto para desarrollar actividades propias de una persona sindiscapacidad, en situacin anloga de edad, sexo, formacin, capacitacin,condicin social, familiar y localidad geogrfica. Las deficiencias visuales yauditivas se ponderarn, considerando los remanentes del mejor ojo u odocorregido el defecto.DEGENERACIN CEREBRAL Y MUSCULAR. Alteracin patolgica conafectacin gradual, generalmente simtrica y progresiva, que destruye eltejido cerebral y muscular y cuya etiologa hasta ahora no es conocida. Lamayora depende de factores genticos, ya que se observa en variosmiembros de una misma familia.DEGENERACIN MACULAR. Enfermedad que afecta a los conos de lamcula, lo que generalmente termina en una prdida de la visin centralpero no en ceguera total.DELFINOTERAPIA. Es el mtodo o tcnica curativa en la que mediante laconvivencia con delfines, especie de cetceos amigables a la raza humana,se busca el bienestar del paciente.DEMENCIA. Estado de deterioro, generalmente progresivo, de lasfacultades mentales anteriormente existentes en un individuo.DEMENCIA SENIL. Este concepto ya no se acepta, pues se piensa que lavejez, por s misma, no es causa de demencia. S que es verdad que lasenfermedades que la causan (Alzheimer, arteriosclerosis, etc.) son msfrecuentes en la edad avanzada; pero el envejecimiento, aunque causa loque se llama olvido senil benigno, no lleva por s mismo a la demencia. 36. DEPENDENCIA. Es el estado en el que se encuentran las personas que porrazones ligadas a la falta o la prdida de autonoma fsica, psquica osensorial, tienen necesidad de asistencia o ayudas importantes a fin derealizar los actos corrientes de la vida diaria.DEPORTE ADAPTADO. Toda forma de actividad fsica adaptada a laspersonas con discapacidad, y que tienda a expresar un buen estado mentaly fsico, a la vez que otorga la posibilidad de ejercerlo de maneracompetitiva, conllevando un alto nivel de integracin y socializacin.DEPRESIN. Trastorno del estado de nimo caracterizado por una tristezaprofunda e inmotivada, disminucin de la actividad fsica y psquica yprdida de inters por las ocupaciones habituales, sentimiento deimpotencia, falta de valor y esperanza, sentimiento de culpa, llantoincontrolable, irritabilidad, pensamientos sobre la muerte o intentos desuicidio. Es una de las enfermedades mentales ms comunes. Puedeaparecer en cualquier edad, y una de cada 5 mujeres y uno de cada 10hombres sufre depresin alguna vez en su vida. Existen tratamientos muyefectivos.DESMIELINIZACIN. Destruccin de la mielina.DETECCIN PRECOZ. Identificacin de una deficiencia fsica, intelectual,mental o sensorial, o la constatacin de la sintomatologa que la hacepresumible, en el momento ms prximo a aqul en que la deficiencia semanifiesta, con el objetivo de adoptar todas las medidas preventivas oteraputicas necesarias.DIABETES MELLITUS O DIABETES SACARINA. Se presenta diabetescuando el organismo trata de utilizar el azcar en la sangre para obtenerenerga, pero no puede lograrlo porque el pncreas no produce suficientecantidad de la hormona insulina, o porque le es imposible aprovechar lainsulina con que cuenta. Usualmente producen esta sustancia las clulasbeta en lugares del pncreas denominados islotes de Langerhans. Hay dosclases principales de diabetes sacarina: la diabetes insulinodependiente(tipo I) y la diabetes no insulinodependiente (tipo II). En la primera elpncreas produce poca o ninguna insulina. Esta clase de diabetes casisiempre se presenta repentinamente, y quien la tiene necesita hacer trescosas todos los das para regular el nivel de glucosa en la sangre:inyectarse insulina, seguir una dieta alimenticia establecida y hacerejercicio. En la diabetes no insulinodependiente el pncreas produce algo deinsulina. A veces algunas personas que tienen este tipo de diabetes puedencontrolar la enfermedad siguiendo una dieta alimenticia establecida yhaciendo ejercicio con regularidad. Otras personas quizs necesiten tomarinsulina u otros medicamentos. Alrededor del 90 por ciento de los diabticostienen diabetes del tipo no insulinodependiente. Se observan ambos tiposde diabetes en todos los grupos de edad, aunque la diabetes noinsulinodependiente, por lo general, se presenta despus de los 40 aos deedad, y la diabetes insulinodependiente, antes de los 30 aos. Sedesconocen las causas de la diabetes. Opinan los investigadores que ladiabetes insulinodependiente podra ser en realidad ms de una enfermedady sus causas podran ser mltiples. 37. DIASQUISIS. Tipo especial de conmocin que sigue a las lesionescerebrales en las cuales las reas conectadas con el rea daada muestranuna interrupcin transitoria de la funcin.DICROMATISMO. Anomala congnita de la visin cromtica caracterizadapor la ausencia de uno de los tres receptores retinianos fundamentales parala visin del color (rojo, azul y verde) que impide la percepcin de uno deestos colores.DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Alteraciones que dificultan laadquisicin y utilizacin del lenguaje, la lectura, la escritura, elrazonamiento o las habilidades matemticas debidas a una disfuncin delsistema nervioso central y no a otras causas psicoafectivas o socio-ambientales.DIPLOPA. Defecto de la visin caracterizado por la percepcin doble delos objetos.DISARTRIA. Dificultad para articular palabras a consecuencia de unaalteracin neuromuscular. Tartamudez manifiesta.DISCAPACIDAD. Se dice que una persona tiene una discapacidad si staencuentra alguna dificultad o imposibilidad para realizar una o msactividades de la vida cotidiana. Segn la Clasificacin Internacional delFuncionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF), publicada por laOMS en 2001, discapacidad es un trmino que recoge las deficiencias en lasfunciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevara cabo actividades y las restricciones en la participacin social delciudadano.DISCAPACIDAD AUDITIVA. Alteracin en las funciones sensorialesauditivas y/o estructuras del odo o del sistema nervioso, que limitan alindividuo principalmente en la ejecucin y participacin en actividades decomunicacin.DISCAPACIDAD EN EL APRENDIZAJE. Es una condicin permanente queafecta a la forma en que los individuos reciben, recuerdan y expresan lainformacin. Algunos grupos prefieren discapacidad especfica en elaprendizaje, ya que enfatiza que slo se ven afectados determinadosprocesos de aprendizaje. No diga de aprendizaje lento, retrasados,etc., puesto que no se refieren a lo mismo que una discapacidad en elaprendizaje.DISCAPACIDAD CONGNITA. Es la que se tiene desde el nacimiento.Evite los trminos defecto, defecto de nacimiento o defectuosocuando describa una discapacidad. Utilice tiene una discapacidadcongnita, una discapacidad desde su nacimiento o naci con unadiscapacidad.DISCAPACIDAD FSICA O MOTORA. Alteracin en las funcionesneuromusculares esquelticas y/o estructuras del sistema nervioso y 38. relacionado con el movimiento, que limitan al individuo principalmente en laejecucin y participacin en actividades de movilidad.DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Es consecuencia de un funcionamientointelectual por debajo de la media, en dos o ms reas de la vida (trabajo,educacin, vida diaria, etc.) y que est presente antes de los 18 aos.Discapacidad intelectual o deficiencia cognitiva son trminosaceptables, que siempre deben ir precedidos por persona con.... Noutilice subnormal ni retrasado.DISCAPACIDAD VISUAL. Alteracin en las funciones sensoriales visualesy/o estructuras del ojo o del sistema nervioso, que limitan al individuoprincipalmente en la ejecucin y participacin en actividades que impliquenel uso de la visin.DISCINESIA. Presencia de movimientos involuntarios o incapacidad decontrolar los movimientos voluntarios.DISCRIMINACIN. Accin y efecto de discriminar. En el mbito de ladiscapacidad, la discriminacin se puede ejercer de manera directa oindirecta. La discriminacin directa se produce cuando una persona condiscapacidad es, ha sido o pudiera ser tratada menos favorablemente queotra que no lo sea, en una situacin anloga o comparable. Ladiscriminacin indirecta se produce cuando una disposicin, un criterio ouna prctica aparentemente neutros puedan ocasionar una desventajaparticular a personas con discapacidad respecto a otras sin discapacidad.Sin embargo, esta disposicin, este criterio o esta prctica pueden estarjustificados si su objetivo es legtimo y si los medios para verificarlo sonproporcionados y necesarios.DISCRIMINAR. Seleccionar excluyendo. Dar trato de inferioridad a unapersona o colectividad por motivos raciales, religiosos, polticos, etc.DISEO PARA TODOS Y TODAS O DISEO UNIVERSAL. Es unaestrategia cuyo objetivo es hacer el diseo y la composicin de losdiferentes entornos y productos accesibles y comprensibles, as comoutilizables para todo el mundo, en la mayor medida y de la forma msindependiente y natural posible, sin la necesidad de adaptaciones nisoluciones especializadas de diseo. El trmino fue creado en 1985 por elarquitecto estadounidense Ronald L. Mace.DISESTESIA. Trastorno de la sensibilidad, especialmente del tacto.DISFAGIA. Dificultad o imposibilidad de tragar.DISFASIA. Trastorno producido por anomalas de la percepcin y de laorganizacin del lenguaje. Es un grado moderado de afasia.DISFEMIA. Trastorno del habla con perturbaciones en la fluidez y en elritmo (por ejemplo la tartamudez, el balbuceo, etc.)DISFONA. Cualquier trastorno de la fonacin (por ejemplo la ronquera). 39. DISFRASIA. Incoordinacin de las palabras o de la expresin oral de lasideas, con normalidad de los rganos fonadores.DISGENESIA. Cualquier anomala o defecto del desarrollo.DISGLOSIA. Trastorno del habla consistente en la incorrecta articulacinde sonidos debido a causas orgnicas, como la malformacin de algnrgano bucal.DISGRAFA. Trastorno de aprendizaje que dificulta o imposibilita escribircorrectamente.DISINERGIA. Imposibilidad para ejecutar movimientos coordinados.DISLEXIA. Dificultad en el aprendizaje de la lectura y escritura.DISORTOGRAFA. Dificultad para reproducir las grafas de las palabras.DISPLASIA. Alteracin del desarrollo de ciertos tejidos del organismo, queda lugar a malformaciones.DISPRAXIA. Deterioro motriz generalizado o circunscrito a determinadashabilidades (dibujo, escritura, etc.)DISTONA. Anomala o trastorno en el tono o tensin de un msculo, untejido, o un rgano.DISTROFIA. Trastorno de la nutricin de un rgano o tejido que afecta alcrecimiento y al funcionamiento del mismo.DISTROFIA MUSCULA R. Grupo de enfermedades en las que aparece unadegradacin de la masa muscular independiente de su inervacin (sinafectacin del sistema nervioso). Las distrofias musculares progresivas sonun grupo de enfermedades de origen gentico. Se produce una alteracinenzimtica que, a su vez, impide mantener una estructura diferenciada delas fibras musculares a lo largo de su existencia. Los msculos vanperdiendo progresivamente efectividad en su fuerza contrctil y esto es loque da lugar a los sntomas que presenta el enfermo. A veces las fibrasmusculares son sustituidas por otro tejido no contrctil (adiposidad) y lamasa muscular no aparece reducida de volumen, sino falsamenteaumentada (pseudohipertrofias).EECOCINESIA. Imitacin automtica de las acciones que se ven realizar,como levantar los brazos, cruzar las piernas, doblar un papel, etc.ECOLALIA. Repeticin involuntaria y constante de una slaba, palabra ofrase escuchada ante