Guía de educación en seguridad vial primaria.

162

Transcript of Guía de educación en seguridad vial primaria.

  • GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA

    CONTENIDO

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Objetivos de la gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Objetivos especficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Seguridad vial en el Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    Dimensiones de la seguridad vial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    Ciudadana y seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Ciudadana y construccin del espacio pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    El Reglamento Nacional de Trnsito- Cdigo de Trnsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Rol de las instituciones del Estado en la seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Ministerio de Transportes y Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Ministerio del Interior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Ministerio de Educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Ministerio de Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    SUNAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    INDECOPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Gobierno Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Municipalidad Provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    Municipalidad Distrital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad (CONADIS) . . 19

    Contaminacin ambiental y seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    La contaminacin del aire y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    El ruido ambiental como factor contaminante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Educacin en seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    Objetivos de la educacin en seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    Objetivos de la educacin relacionados con la educacin en seguridad vial. . . . . . . . 26

    Importancia de la educacin en seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    CAPTULO I

    SEGURIDAD VIAL

    CAPTULO II

    EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL

    9

    25

    3

    Equipo de elaboracin MINEDU

    Mara Teresa Ramos Flores

    Rosmery Pratto Quintanilla

    Equipo de elaboracin CNSV -

    Consejo Nacional de Seguridad Vial

    Diego Vargas Cardoso

    Andrs Eloy Flores Huerta

    Colaboracin

    Mnica Daz Crdenas

    Jos Luis Yarlaque Montes

    Richter Mendoza Marcelino

    Luis Snchez Daz

    Carmen Ravello Bravo

    Luis Sabaduche Murgueytio

    Natalia Melgar Berrios

    Segundo Mondragn Campuzano

    Fernando Quiquia Rau

    Sofa Rivera Crdova

    Liriama Velasco Taipe

    Edelmira Canchucaja Ruiz

    Correccin de estilo

    Alessandra Canessa

    Diagramacin

    Jos A. Becerra Rivera

    Fotografas

    Ministerio de Transporte y Comunicaciones

    Municipalidad de la Punta - Callao

    Ilustraciones

    Ministerio de Educacin

    Ministerio de Educacin

    Ttulo

    Gua de Educacin en Seguridad Vial para

    profesores y tutores de primaria.

    Cuarta Edicin

    Tiraje: 1, 000 ejemplares

    Lima, junio 2014

    Impreso en:

    Grfica Gianlud Print E.I.R.L.

    Jr. Callao N 311 int. 18.

    2007, 2014 Ministerio de Salud, Ministerio del Interior, Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, SUNAT, INDECOPI, un representante del Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Lima y Municipalidad Provincial del Callao.

    2007, 2014 Ministerio de Educacin

    Calle Del Comercio N 193 - San Borja

    Lima - Per

    2007, 2014 Ministerio de Transportey Comunicaciones

    Jirn Zorritos N 1203 - Lima

    Lima - Per

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca

    Nacional del Per: N 2014-06255

    DISTRIBUCIN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

    1.1

    1.2

    1.3

    1.4

    1.5

    2.1

    2.2

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Objetivos de la gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Objetivos especficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

  • GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA

    CONTENIDO

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Objetivos de la gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Objetivos especficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Seguridad vial en el Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    Dimensiones de la seguridad vial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    Ciudadana y seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Ciudadana y construccin del espacio pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    El Reglamento Nacional de Trnsito- Cdigo de Trnsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Rol de las instituciones del Estado en la seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Ministerio de Transportes y Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Ministerio del Interior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Ministerio de Educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Ministerio de Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    SUNAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    INDECOPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Gobierno Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Municipalidad Provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    Municipalidad Distrital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad (CONADIS) . . 19

    Contaminacin ambiental y seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    La contaminacin del aire y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    El ruido ambiental como factor contaminante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Educacin en seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    Objetivos de la educacin en seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    Objetivos de la educacin relacionados con la educacin en seguridad vial. . . . . . . . 26

    Importancia de la educacin en seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    CAPTULO I

    SEGURIDAD VIAL

    CAPTULO II

    EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL

    9

    25

    3

    Equipo de elaboracin MINEDU

    Mara Teresa Ramos Flores

    Rosmery Pratto Quintanilla

    Equipo de elaboracin CNSV -

    Consejo Nacional de Seguridad Vial

    Diego Vargas Cardoso

    Andrs Eloy Flores Huerta

    Colaboracin

    Mnica Daz Crdenas

    Jos Luis Yarlaque Montes

    Richter Mendoza Marcelino

    Luis Snchez Daz

    Carmen Ravello Bravo

    Luis Sabaduche Murgueytio

    Natalia Melgar Berrios

    Segundo Mondragn Campuzano

    Fernando Quiquia Rau

    Sofa Rivera Crdova

    Liriama Velasco Taipe

    Edelmira Canchucaja Ruiz

    Correccin de estilo

    Alessandra Canessa

    Diagramacin

    Jos A. Becerra Rivera

    Fotografas

    Ministerio de Transporte y Comunicaciones

    Municipalidad de la Punta - Callao

    Ilustraciones

    Ministerio de Educacin

    Ministerio de Educacin

    Ttulo

    Gua de Educacin en Seguridad Vial para

    profesores y tutores de primaria.

    Cuarta Edicin

    Tiraje: 1, 000 ejemplares

    Lima, junio 2014

    Impreso en:

    Grfica Gianlud Print E.I.R.L.

    Jr. Callao N 311 int. 18.

    2007, 2014 Ministerio de Salud, Ministerio del Interior, Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, SUNAT, INDECOPI, un representante del Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Lima y Municipalidad Provincial del Callao.

    2007, 2014 Ministerio de Educacin

    Calle Del Comercio N 193 - San Borja

    Lima - Per

    2007, 2014 Ministerio de Transportey Comunicaciones

    Jirn Zorritos N 1203 - Lima

    Lima - Per

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca

    Nacional del Per: N 2014-06255

    DISTRIBUCIN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

    1.1

    1.2

    1.3

    1.4

    1.5

    2.1

    2.2

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Objetivos de la gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Objetivos especficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

  • 4

    Elementos de la circulacin vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Las personas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    Quines son los peatones?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    Quines son los pasajeros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    Quines son los ciclistas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    Quines son los conductores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    Los vehculos de transporte terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    Transporte motorizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    Transporte no motorizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    La va pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    Vas segn su ubicacin geogrfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    Factores causantes de accidentes de trnsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    La fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    El sueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    El alcohol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    Otras drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    La Polica Nacional del Per asignada al control del trnsito Ente de control de los medios y medidas de seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    Reconociendo las instrucciones de la Polica Nacional del Per asignada al Trnsito 55

    Medios y medidas de seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    Cinturn de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    Seguro Obligatorio de Accidentes de Trnsito (SOAT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    Qu cubre el SOAT? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    Qu no cubre el SOAT?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    Reglamento Nacional de Trnsito - Cdigo de Trnsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    Derechos de los peatones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    Normas de circulacin para peatones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    Preferencias en las normas de circulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    Personas con discapacidad, mujeres embarazadas, nios,nias y personas

    adultas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    Derechos de los peatones con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    Dispositivos de control de trnsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    Seales de trnsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    Seales verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    Seales horizontales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    Semforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    Clasificacin de los semforos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    Significado de las indicaciones del semforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    Matriz organizadora de las seales de trnsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    Prohibiciones en el uso de la va pblica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA

    CAPTULO III

    EN LA EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL ROL DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

    CAPTULO IV

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA LA EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

    105

    123

    5

    Orientaciones pedaggicas para la educacin primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    Partir de situaciones concretas y reales, de las experiencias y los conocimientos previos de los nios y nias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    Adecuacin al desarrollo evolutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    Adecuacin al entorno sociocultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    Poblacin rural diseminada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    Poblacin rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    Ciudades de mediana poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    Grandes ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    Responder a las caractersticas y necesidades de las personas con discapacidad . . 113

    Discapacidad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    Discapacidad fsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    Discapacidad auditiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    Discapacidad visual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    Propiciar el dilogo y la participacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    Propiciar la formacin de una actitud crtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    Propiciar la participacin de los padres y madres de familia como colaboradores en el proceso de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    Estructura de las estrategias didcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    Estrategias didcticas para la educacin en seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    Estrategias didcticas para la educacin en seguridad vial desde la tutora . . . . . . . . 135

    Primeros auxilios en caso de accidentes de trnsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    Aspectos legales en la atencin de emergencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    Promocin de una cultura de prevencin en seguridad vial desde la institucineducativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

    2.3

    2.4

    2.5

    2.6

    2.7

    3.1

    3.2

    4.1

    4.2

    4.3

    GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    SEALES INFORMATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    SEALES PREVENTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

    SEALES REGULADORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

  • 4

    Elementos de la circulacin vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Las personas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    Quines son los peatones?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    Quines son los pasajeros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    Quines son los ciclistas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    Quines son los conductores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    Los vehculos de transporte terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    Transporte motorizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    Transporte no motorizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    La va pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    Vas segn su ubicacin geogrfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    Factores causantes de accidentes de trnsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    La fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    El sueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    El alcohol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    Otras drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    La Polica Nacional del Per asignada al control del trnsito Ente de control de los medios y medidas de seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    Reconociendo las instrucciones de la Polica Nacional del Per asignada al Trnsito 55

    Medios y medidas de seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    Cinturn de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    Seguro Obligatorio de Accidentes de Trnsito (SOAT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    Qu cubre el SOAT? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    Qu no cubre el SOAT?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    Reglamento Nacional de Trnsito - Cdigo de Trnsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    Derechos de los peatones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    Normas de circulacin para peatones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    Preferencias en las normas de circulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    Personas con discapacidad, mujeres embarazadas, nios,nias y personas

    adultas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    Derechos de los peatones con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    Dispositivos de control de trnsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    Seales de trnsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    Seales verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    Seales horizontales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    Semforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    Clasificacin de los semforos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    Significado de las indicaciones del semforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    Matriz organizadora de las seales de trnsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    Prohibiciones en el uso de la va pblica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA

    CAPTULO III

    EN LA EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL ROL DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

    CAPTULO IV

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA LA EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

    105

    123

    5

    Orientaciones pedaggicas para la educacin primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    Partir de situaciones concretas y reales, de las experiencias y los conocimientos previos de los nios y nias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    Adecuacin al desarrollo evolutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    Adecuacin al entorno sociocultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    Poblacin rural diseminada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    Poblacin rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    Ciudades de mediana poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    Grandes ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    Responder a las caractersticas y necesidades de las personas con discapacidad . . 113

    Discapacidad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    Discapacidad fsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    Discapacidad auditiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    Discapacidad visual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    Propiciar el dilogo y la participacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    Propiciar la formacin de una actitud crtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    Propiciar la participacin de los padres y madres de familia como colaboradores en el proceso de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    Estructura de las estrategias didcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    Estrategias didcticas para la educacin en seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    Estrategias didcticas para la educacin en seguridad vial desde la tutora . . . . . . . . 135

    Primeros auxilios en caso de accidentes de trnsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    Aspectos legales en la atencin de emergencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    Promocin de una cultura de prevencin en seguridad vial desde la institucineducativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

    2.3

    2.4

    2.5

    2.6

    2.7

    3.1

    3.2

    4.1

    4.2

    4.3

    GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    SEALES INFORMATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    SEALES PREVENTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

    SEALES REGULADORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

  • PRESENTACIN

    6

    Estimado docente, estimada docente:

    El Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), es el ente rector encargado de promover y coordinar las acciones vinculadas a la seguridad y educacin vial en el Per. Creado por el Decreto Supremo N 010-96-MTC, entidad que busca impulsar una poltica nacional de seguridad vial, orientada a la proteccin de la vida de los ciudadanos.

    Para cumplir con este objetivo, el CNSV propuso la implementacin de un Programa Educativo en Seguridad Vial en las Instituciones Educativas; producto de lo cual el Ministerio de Educacin incluye en el currculo temas y contenidos especficos de educacin vial (Resolucin Ministerial N 440-2008-ED), y crea el Programa Nacional de Capacitacin de Educacin en Seguridad Vial (D.S. N 008-2009-ED), responsable de promover una cultura de educacin en seguridad vial en nios, nias y adolescentes del sistema educativo nacional, en el marco de su formacin ciudadana.

    Con el fin de acompaar la implementacin de la mencionada estrategia en el mbito educativo, el CNSV, encarga al Ministerio de Educacin y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones elaborar una Gua de Educacin en Seguridad Vial con contenidos especficos, para docentes y tutores de los niveles de educacin primaria y secundaria, disponiendo su aplicacin en las aulas (Resolucin Ministerial N 374-2007-ED); contribucin destinada a difundir entre las y los estudiantes las normas de trnsito y los principios de la seguridad vial, as como a revertir la actual situacin de la seguridad vial en el pas.

    La importancia del uso de esta Gua por parte de las y los docentes es fundamental, puesto que los datos estadsticos proporcionados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Polica Nacional del Per, muestran un escenario alarmante, en el cual los ndices de accidentalidad se han ido incrementando en todas las regiones del pas. Como usuarios de las vas, en calidad de peatones, usuarios del transporte pblico o como conductores de vehculos menores, los estudiantes conforman uno de los grupos de riesgo en cuanto a accidentes de trnsito se refiere, razn por la cual es imprescindible la enseanza permanente de las normas de trnsito y todo lo relacionado con la educacin vial desde los primeros aos de vida escolar, tal como lo recomiendan organismos internacionales, como UNICEF.

    Sin embargo, si bien reconocemos la importancia del conocimiento de los aspectos normativos relacionados a la seguridad vial, as como de otras normas imprescindibles para la convivencia democrtica, consideramos que este esfuerzo es insuficiente si la educacin en seguridad vial no se desarrolla en el marco global de la educacin en derechos humanos y la formacin en ciudadana. Desde ese enfoque, la presente Gua tiene como propsito principal brindar a las y los docente una herramienta pedaggica que les permita orientar a las y los estudiantes hacia una cultura de prevencin con sentido, mediante actividades educativas relacionadas con la promocin de una educacin en seguridad vial que responda a la diversidad socio-cultural del pas y a su realidad geogrfica.

    GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA 7

    En ese sentido, la Gua de Educacin en Seguridad Vial, constituye un instrumento fundamental para promover los cambios deseados, por lo que las y los docentes deben tener claro que no basta el conocimiento de las normas por parte de peatones-estudiantes, pasajeros y conductores, ni la aprobacin de exmenes de manejo, ni la existencia de una adecuada infraestructura vial o control estricto de las autoridades en el espacio pblico, en las vas, sino que tambin se requiere, fundamentalmente, formar una actitud adecuada y consecuente que tome en cuenta, insistimos, la existencia de aspectos de orden cultural y educativo que promueven o impiden el desarrollo de conductas apropiadas en el uso de las vas y de los medios de transporte.

    Promover el uso de la Gua en las instituciones educativas, contribuir tambin, a desarrollar capacidades y actitudes en nuestros estudiantes a travs de las cuales puedan sentar las bases para un ejercicio ciudadano basado en el conocimiento y prctica de derechos y deberes. Estas capacidades los ayudarn adems a tener una actitud madura frente a la vida que les permita desplazarse con seguridad, como usuarios de las vas, valorando su vida y la de los dems.

    La Gua de Educacin en Seguridad Vial para profesores y tutores de primaria/secundaria, ofrece una gama de posibilidades para tratar los temas referidos a la educacin vial en las instituciones educativas, desde el desarrollo curricular y la tutora y orientacin educativa, preocupndose por la formacin integral de las y los estudiantes. En ese contexto, la Gua proporciona contenidos de la Educacin en Seguridad Vial, entre las que se encuentran sus elementos, los factores causantes de accidentes de trnsito, el rol de las entidades responsables del control de trnsito, as como los medios y medidas de seguridad necesarios en las vas. Adems, destaca tambin el rol de las instituciones educativas como promotoras de la educacin en seguridad vial, brindando a las y los docentes estrategias didcticas para su desarrollo en las aulas.

    Finalmente, queda a las y los docentes hacer uso de su mayor creatividad, a fin de aprovechar la gama de posibilidades didcticas y pedaggicas que les brinda este material educativo.

    Aspiramos a que este material le sea de utilidad para el desarrollo de sus labores.

    Consejo Nacional de Seguridad Vial

  • PRESENTACIN

    6

    Estimado docente, estimada docente:

    El Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), es el ente rector encargado de promover y coordinar las acciones vinculadas a la seguridad y educacin vial en el Per. Creado por el Decreto Supremo N 010-96-MTC, entidad que busca impulsar una poltica nacional de seguridad vial, orientada a la proteccin de la vida de los ciudadanos.

    Para cumplir con este objetivo, el CNSV propuso la implementacin de un Programa Educativo en Seguridad Vial en las Instituciones Educativas; producto de lo cual el Ministerio de Educacin incluye en el currculo temas y contenidos especficos de educacin vial (Resolucin Ministerial N 440-2008-ED), y crea el Programa Nacional de Capacitacin de Educacin en Seguridad Vial (D.S. N 008-2009-ED), responsable de promover una cultura de educacin en seguridad vial en nios, nias y adolescentes del sistema educativo nacional, en el marco de su formacin ciudadana.

    Con el fin de acompaar la implementacin de la mencionada estrategia en el mbito educativo, el CNSV, encarga al Ministerio de Educacin y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones elaborar una Gua de Educacin en Seguridad Vial con contenidos especficos, para docentes y tutores de los niveles de educacin primaria y secundaria, disponiendo su aplicacin en las aulas (Resolucin Ministerial N 374-2007-ED); contribucin destinada a difundir entre las y los estudiantes las normas de trnsito y los principios de la seguridad vial, as como a revertir la actual situacin de la seguridad vial en el pas.

    La importancia del uso de esta Gua por parte de las y los docentes es fundamental, puesto que los datos estadsticos proporcionados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Polica Nacional del Per, muestran un escenario alarmante, en el cual los ndices de accidentalidad se han ido incrementando en todas las regiones del pas. Como usuarios de las vas, en calidad de peatones, usuarios del transporte pblico o como conductores de vehculos menores, los estudiantes conforman uno de los grupos de riesgo en cuanto a accidentes de trnsito se refiere, razn por la cual es imprescindible la enseanza permanente de las normas de trnsito y todo lo relacionado con la educacin vial desde los primeros aos de vida escolar, tal como lo recomiendan organismos internacionales, como UNICEF.

    Sin embargo, si bien reconocemos la importancia del conocimiento de los aspectos normativos relacionados a la seguridad vial, as como de otras normas imprescindibles para la convivencia democrtica, consideramos que este esfuerzo es insuficiente si la educacin en seguridad vial no se desarrolla en el marco global de la educacin en derechos humanos y la formacin en ciudadana. Desde ese enfoque, la presente Gua tiene como propsito principal brindar a las y los docente una herramienta pedaggica que les permita orientar a las y los estudiantes hacia una cultura de prevencin con sentido, mediante actividades educativas relacionadas con la promocin de una educacin en seguridad vial que responda a la diversidad socio-cultural del pas y a su realidad geogrfica.

    GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA 7

    En ese sentido, la Gua de Educacin en Seguridad Vial, constituye un instrumento fundamental para promover los cambios deseados, por lo que las y los docentes deben tener claro que no basta el conocimiento de las normas por parte de peatones-estudiantes, pasajeros y conductores, ni la aprobacin de exmenes de manejo, ni la existencia de una adecuada infraestructura vial o control estricto de las autoridades en el espacio pblico, en las vas, sino que tambin se requiere, fundamentalmente, formar una actitud adecuada y consecuente que tome en cuenta, insistimos, la existencia de aspectos de orden cultural y educativo que promueven o impiden el desarrollo de conductas apropiadas en el uso de las vas y de los medios de transporte.

    Promover el uso de la Gua en las instituciones educativas, contribuir tambin, a desarrollar capacidades y actitudes en nuestros estudiantes a travs de las cuales puedan sentar las bases para un ejercicio ciudadano basado en el conocimiento y prctica de derechos y deberes. Estas capacidades los ayudarn adems a tener una actitud madura frente a la vida que les permita desplazarse con seguridad, como usuarios de las vas, valorando su vida y la de los dems.

    La Gua de Educacin en Seguridad Vial para profesores y tutores de primaria/secundaria, ofrece una gama de posibilidades para tratar los temas referidos a la educacin vial en las instituciones educativas, desde el desarrollo curricular y la tutora y orientacin educativa, preocupndose por la formacin integral de las y los estudiantes. En ese contexto, la Gua proporciona contenidos de la Educacin en Seguridad Vial, entre las que se encuentran sus elementos, los factores causantes de accidentes de trnsito, el rol de las entidades responsables del control de trnsito, as como los medios y medidas de seguridad necesarios en las vas. Adems, destaca tambin el rol de las instituciones educativas como promotoras de la educacin en seguridad vial, brindando a las y los docentes estrategias didcticas para su desarrollo en las aulas.

    Finalmente, queda a las y los docentes hacer uso de su mayor creatividad, a fin de aprovechar la gama de posibilidades didcticas y pedaggicas que les brinda este material educativo.

    Aspiramos a que este material le sea de utilidad para el desarrollo de sus labores.

    Consejo Nacional de Seguridad Vial

  • OBJETIVO GENERAL

    Brindar a las y los docentes y tutores de primaria, una herramienta pedaggica que les permita orientar a los estudiantes, hacia la formacin de una cultura de prevencin, a travs de actividades educativas que promuevan la adquisicin de conocimientos, el desarrollo de actitudes adecuadas, el fomento de la autonoma y seguridad personal, en relacin con la seguridad vial, para el ejercicio de su ciudadana.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Implementar actividades de aprendizaje en las aulas u otros espacios de la institucin educativa, para la prevencin de accidentes de trnsito.

    Lograr que los estudiantes acten e interacten con autonoma y seguridad personal, a travs de actividades educativas, poniendo especial cuidado en quienes presenten necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

    Promover la gestin organizada de los miembros de la comunidad educativa para intervenir de manera directa y proactiva en el desarrollo de la seguridad vial.

    Desarrollar actitudes positivas en cada uno de los miembros de la comunidad educativa, que les permitan desenvolverse y conducirse adecuadamente en la va pblica, como ciudadanos y ciudadanas responsables, conocedores de sus derechos y deberes en el desplazamiento diario, para la realizacin de sus actividades.

    Reconocer y respetar las seales de trnsito es fundamentalpara la propia seguridad y la de los dems.

    OBJETIVOS DE LA GUA

    8

    Comprender la importancia y trascendencia de la seguridad vial requiere conocer los antecedentes de esta problemtica, que no solo afecta a nuestro pas, sino tambin al resto del mundo.

    Es importante entender que la seguridad vial es una responsabilidad compartida. Por lo tanto, concierne a los ciudadanos y ciudadanas, as como a las instituciones pblicas y privadas, asumir res-ponsabilidades para la implementacin de polticas, estrategias, procedimientos y acciones, que gene-ren alternativas de solucin a las dificultades relacionadas con comportamientos y actitudes de las personas en la interaccin con su entorno urbano.

    CAPTULO I

    SEGURIDADSEGURIDAD

    VIALVIAL

    SEGURIDAD

    VIAL

  • OBJETIVO GENERAL

    Brindar a las y los docentes y tutores de primaria, una herramienta pedaggica que les permita orientar a los estudiantes, hacia la formacin de una cultura de prevencin, a travs de actividades educativas que promuevan la adquisicin de conocimientos, el desarrollo de actitudes adecuadas, el fomento de la autonoma y seguridad personal, en relacin con la seguridad vial, para el ejercicio de su ciudadana.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Implementar actividades de aprendizaje en las aulas u otros espacios de la institucin educativa, para la prevencin de accidentes de trnsito.

    Lograr que los estudiantes acten e interacten con autonoma y seguridad personal, a travs de actividades educativas, poniendo especial cuidado en quienes presenten necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

    Promover la gestin organizada de los miembros de la comunidad educativa para intervenir de manera directa y proactiva en el desarrollo de la seguridad vial.

    Desarrollar actitudes positivas en cada uno de los miembros de la comunidad educativa, que les permitan desenvolverse y conducirse adecuadamente en la va pblica, como ciudadanos y ciudadanas responsables, conocedores de sus derechos y deberes en el desplazamiento diario, para la realizacin de sus actividades.

    Reconocer y respetar las seales de trnsito es fundamentalpara la propia seguridad y la de los dems.

    OBJETIVOS DE LA GUA

    8

    Comprender la importancia y trascendencia de la seguridad vial requiere conocer los antecedentes de esta problemtica, que no solo afecta a nuestro pas, sino tambin al resto del mundo.

    Es importante entender que la seguridad vial es una responsabilidad compartida. Por lo tanto, concierne a los ciudadanos y ciudadanas, as como a las instituciones pblicas y privadas, asumir res-ponsabilidades para la implementacin de polticas, estrategias, procedimientos y acciones, que gene-ren alternativas de solucin a las dificultades relacionadas con comportamientos y actitudes de las personas en la interaccin con su entorno urbano.

    CAPTULO I

    SEGURIDADSEGURIDAD

    VIALVIAL

    SEGURIDAD

    VIAL

  • SEGURIDAD VIAL EN EL PER

    El diagnstico realizado por las consultoras Barriga Dall Orto y Ross Silcockel, presentado al Consejo Nacional de Seguridad Vial, refiere que los accidentes de trnsito constituyen un importante problema social, econmico y de salud pblica, cuya prevencin eficaz y sostenible exige esfuerzos concertados.

    Se estima que cada ao en el mundo mueren 1.3 millones de personas y de 20 a 50 millones resultan heridas a consecuencia de diferentes tipos de accidentes de trnsito, con un costo econmico aproximado de 518 mil millones de dlares anuales, lo que representa, para cada pas, un promedio del 1.5% del Producto Bruto Interno (PBI). Las proyecciones indican que estas cifras aumentarn en torno al 65% en los prximos 20 aos, de no existir un renovado compromiso con la prevencin. El 90% de las defunciones por accidentes de trnsito tienen lugar en los pases de ingresos bajos y medianos, donde se hallan menos de la mitad de los

    vehculos matriculados en todo el mundo .1

    En nuestro pas, como efecto del desarrollo econmico y la construccin de las vas y la creciente necesidad de trasladarse, aparecieron y luego proliferaron en el sistema de transporte los vehculos conocidos como combis, coaster y ticos; y los vehculos menores como: mototaxis, motos lineales, entre otros, congestionando an ms el sistema de transporte pblico.

    En este contexto, los vehculos motorizados urbanos e interurbanos son percibidos como uno de los principales problemas existentes, que diariamente agravan la seguridad vial de todas las localidades del pas. Aunado a ello, surgieron nuevas distorsiones sociales, como la informalidad en el transporte, la contaminacin ambiental, la antigedad del parque automotor, la sobreoferta de transporte pblico. Asimismo la carencia de la educacin vial de las personas, como la falta de mantenimiento de las vas, por mencionar algunos factores que repercuten en la calidad de vida de la poblacin y principalmente afectan la seguridad de nuestros nios, jvenes y adolescentes en etapa escolar.

    Los actuales ndices de accidentalidad en el Per constituyen una razn suficiente para dar inicio al proceso de restauracin de la seguridad vial nacional.

    Considerando el conjunto de factores involucrados en el sistema de seguridad vial en el pas, el abordaje del problema que significa el creciente ndice de accidentalidad en las vas de trnsito, debe ser multicausal.

    DEFINICIN Y DIMENSIONES DE LA SEGURIDADVIALEn relacin a la definicin de seguridad vial, a travs del tiempo, se han utilizado diversos enfoques que carecen de visin integradora, lo que ha dificultado la unificacin de esfuerzos multisectoriales destinados a la reduccin de accidentes de trnsito.

    En esta gua se comparte la definicin que asume el Ministerio de Salud, porque se orienta aldesarrollo de un sistema que tiene en cuenta la proteccin de las personas y de su entorno inmediato.

    10 GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA

    La seguridad vial es un proceso integral donde se articulan y ejecutan polticas, estrategias, normas, procedimientos y actividades, que tiene por finalidad proteger a los usuarios del sistema de trnsito y su medio

    2ambiente, en el marco del respeto a sus derechos fundamentales .

    2. Ministerio de Salud, Polticas Municipales para la Promocin de la Seguridad Vial. Cuadernos de Promocin delaSalud N 18. Lima, 2005.

    CA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    I

    11

    A partir de esta definicin, la seguridad vial es una responsabilidad compartida que debe contar con la participacin activa de organismos, tanto estatales como de la sociedad civil, para desarrollar estrategias, con el fin de intervenir de manera eficiente en: implementacin de mejoras en la normatividad y su aplicacin en el sistema de trnsito, medidas de ingeniera de vas, programas educativos dirigidos a los usuarios, campaas, formacin y acreditacin de postulantes a conductores, sistemas de atencin, de rescate y emergencia.

    Asimismo, la seguridad vial contempla los procesos de implementacin de polticas pblicas locales, a travs de la participacin social, la gestin local en seguridad vial, la descentra-lizacin e ingeniera, entre otros. De manera que es necesario describir cada uno de los componentes de la seguridad vial para identificar y proponer estrategias que implican la participacin multisectorial. Dichos componentes, que cada sector toma en cuenta, son los siguientes:

    Programas educativos en seguridad vial al interior del sistema educativo nacional, orientados al desarrollo de contenidos relacionados con la seguridad vial, para promover la formacin de nios, nias y adolescentes, incluyendo a quienes presentan necesidades educativas especiales, en conocimientos, hbitos y actitudes que apuntan a la formacin de la conciencia ciudadana, autnoma y responsable.

    Normativa legal en trnsito y transporte, que establece los lineamientos generales para organizar y reglamentar el transporte y trnsito terrestre a escala nacional.

    Infraestructura e ingeniera vial, programa dirigido a verificar las condiciones de la infraestructura vial y su acondicionamiento.

    Formacin integral del conductor, considerando la participacin de gobiernos regionales y de instituciones pblicas y privadas, para desarrollar acciones certificadas de formacin y acreditacin a conductores, mejorando la calidad de evaluacin para la entrega de licencias.

    Atencin de accidentes de trnsito, elaboracin de mecanismos para rescate y atencin oportuna a las vctimas de los accidentes de trnsito.

    Participacin social, involucra a todas las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil.

    Inspeccin tcnica vehicular, est orientada al control permanente de la revisin de los vehculos motorizados en todo el territorio nacional.

    Gestin local, mejora de los programas de gestin vial segn su jurisdiccin y fomenta la participacin activa de la sociedad civil y las empresas privadas.

    Fiscalizacin de las normas de trnsito, que garanticen la efectividad y cumplimiento de reglamento durante la transitabilidad de los usuarios en las vas.

    1. Organizacin de las Naciones Unidas, Plan Mundial para el Decenio de la Accin para la Seguridad Vial 2011 - 2020.

    1.1

    1.2

  • SEGURIDAD VIAL EN EL PER

    El diagnstico realizado por las consultoras Barriga Dall Orto y Ross Silcockel, presentado al Consejo Nacional de Seguridad Vial, refiere que los accidentes de trnsito constituyen un importante problema social, econmico y de salud pblica, cuya prevencin eficaz y sostenible exige esfuerzos concertados.

    Se estima que cada ao en el mundo mueren 1.3 millones de personas y de 20 a 50 millones resultan heridas a consecuencia de diferentes tipos de accidentes de trnsito, con un costo econmico aproximado de 518 mil millones de dlares anuales, lo que representa, para cada pas, un promedio del 1.5% del Producto Bruto Interno (PBI). Las proyecciones indican que estas cifras aumentarn en torno al 65% en los prximos 20 aos, de no existir un renovado compromiso con la prevencin. El 90% de las defunciones por accidentes de trnsito tienen lugar en los pases de ingresos bajos y medianos, donde se hallan menos de la mitad de los

    vehculos matriculados en todo el mundo .1

    En nuestro pas, como efecto del desarrollo econmico y la construccin de las vas y la creciente necesidad de trasladarse, aparecieron y luego proliferaron en el sistema de transporte los vehculos conocidos como combis, coaster y ticos; y los vehculos menores como: mototaxis, motos lineales, entre otros, congestionando an ms el sistema de transporte pblico.

    En este contexto, los vehculos motorizados urbanos e interurbanos son percibidos como uno de los principales problemas existentes, que diariamente agravan la seguridad vial de todas las localidades del pas. Aunado a ello, surgieron nuevas distorsiones sociales, como la informalidad en el transporte, la contaminacin ambiental, la antigedad del parque automotor, la sobreoferta de transporte pblico. Asimismo la carencia de la educacin vial de las personas, como la falta de mantenimiento de las vas, por mencionar algunos factores que repercuten en la calidad de vida de la poblacin y principalmente afectan la seguridad de nuestros nios, jvenes y adolescentes en etapa escolar.

    Los actuales ndices de accidentalidad en el Per constituyen una razn suficiente para dar inicio al proceso de restauracin de la seguridad vial nacional.

    Considerando el conjunto de factores involucrados en el sistema de seguridad vial en el pas, el abordaje del problema que significa el creciente ndice de accidentalidad en las vas de trnsito, debe ser multicausal.

    DEFINICIN Y DIMENSIONES DE LA SEGURIDADVIALEn relacin a la definicin de seguridad vial, a travs del tiempo, se han utilizado diversos enfoques que carecen de visin integradora, lo que ha dificultado la unificacin de esfuerzos multisectoriales destinados a la reduccin de accidentes de trnsito.

    En esta gua se comparte la definicin que asume el Ministerio de Salud, porque se orienta aldesarrollo de un sistema que tiene en cuenta la proteccin de las personas y de su entorno inmediato.

    10 GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA

    La seguridad vial es un proceso integral donde se articulan y ejecutan polticas, estrategias, normas, procedimientos y actividades, que tiene por finalidad proteger a los usuarios del sistema de trnsito y su medio

    2ambiente, en el marco del respeto a sus derechos fundamentales .

    2. Ministerio de Salud, Polticas Municipales para la Promocin de la Seguridad Vial. Cuadernos de Promocin delaSalud N 18. Lima, 2005.

    CA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    I

    11

    A partir de esta definicin, la seguridad vial es una responsabilidad compartida que debe contar con la participacin activa de organismos, tanto estatales como de la sociedad civil, para desarrollar estrategias, con el fin de intervenir de manera eficiente en: implementacin de mejoras en la normatividad y su aplicacin en el sistema de trnsito, medidas de ingeniera de vas, programas educativos dirigidos a los usuarios, campaas, formacin y acreditacin de postulantes a conductores, sistemas de atencin, de rescate y emergencia.

    Asimismo, la seguridad vial contempla los procesos de implementacin de polticas pblicas locales, a travs de la participacin social, la gestin local en seguridad vial, la descentra-lizacin e ingeniera, entre otros. De manera que es necesario describir cada uno de los componentes de la seguridad vial para identificar y proponer estrategias que implican la participacin multisectorial. Dichos componentes, que cada sector toma en cuenta, son los siguientes:

    Programas educativos en seguridad vial al interior del sistema educativo nacional, orientados al desarrollo de contenidos relacionados con la seguridad vial, para promover la formacin de nios, nias y adolescentes, incluyendo a quienes presentan necesidades educativas especiales, en conocimientos, hbitos y actitudes que apuntan a la formacin de la conciencia ciudadana, autnoma y responsable.

    Normativa legal en trnsito y transporte, que establece los lineamientos generales para organizar y reglamentar el transporte y trnsito terrestre a escala nacional.

    Infraestructura e ingeniera vial, programa dirigido a verificar las condiciones de la infraestructura vial y su acondicionamiento.

    Formacin integral del conductor, considerando la participacin de gobiernos regionales y de instituciones pblicas y privadas, para desarrollar acciones certificadas de formacin y acreditacin a conductores, mejorando la calidad de evaluacin para la entrega de licencias.

    Atencin de accidentes de trnsito, elaboracin de mecanismos para rescate y atencin oportuna a las vctimas de los accidentes de trnsito.

    Participacin social, involucra a todas las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil.

    Inspeccin tcnica vehicular, est orientada al control permanente de la revisin de los vehculos motorizados en todo el territorio nacional.

    Gestin local, mejora de los programas de gestin vial segn su jurisdiccin y fomenta la participacin activa de la sociedad civil y las empresas privadas.

    Fiscalizacin de las normas de trnsito, que garanticen la efectividad y cumplimiento de reglamento durante la transitabilidad de los usuarios en las vas.

    1. Organizacin de las Naciones Unidas, Plan Mundial para el Decenio de la Accin para la Seguridad Vial 2011 - 2020.

    1.1

    1.2

  • 12 GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA

    CA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    I

    Ejercer la ciudadana implica la participacin, el ejercicio pleno de derechos y

    responsabilidades de toda persona en la comunidad. Este ejercicio ciudadano

    requiere la toma de conciencia de derechos, pero tambin de la capacidad de actuar socialmente con la conviccin de que esta participacin, no solo es necesaria, sino que forma parte de nuestra condicin de seres humanos.

    13

    [...] asumir nuestros deberes como ciudadanos significa asumir el sentido de

    corresponsabilidad en la bsqueda del bien comn [] nos hacemos

    ciudadanos cuando nos ubicamos frente a la realidad social y somos

    conscientes de que tenemos al frente a otros ciudadanos con derechos y

    deberes [...] cuando nos hacemos conscientes que todos somos capaces de

    participar en las decisiones que nos competen a todos, cuando todos nos

    hacemos responsables de la ciudad o poblado en el que vivimos y

    comprendemos que las garantas de una vida digna depende de la calidad

    de nuestro compromiso ciudadano . 3

    El CNSV a travs de diversos estudios, identific que una de las problemticas de la seguridad vial es la falta de una cultura ciudadana y de prevencin, reflejada en la presencia de una cultura de transgresin, constituida por un conjunto de comportamientos que por accin u omisin tienden a vulnerar normas compartidas, privilegiando el inters individual sobre el inters colectivo. Esta cultura tiene expresiones como: Hecha la ley, hecha la trampa, Si todos lo hacen, por qu yo no?, No soy el nico, ni el primero, Eso a m no me afecta, El culpable es el otro, Usa el cinturn, te puede ver la polica!, Por qu cumplir la ley, si nadie la cumple, Habla y arregla, Yo pago mi pasaje y uso el asiento reservado.

    Es nuestro deber conocer las normas y seales de trnsito.

    3. Fascculo 1 Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana. Ministerio de Educacin. Lima - Per, 2009.

    CIUDADANA Y SEGURIDAD VIAL

    CIUDADANA Y CONSTRUCCIN DEL ESPACIO PBLICODIMENSIONES DE LA SEGURIDAD VIAL

    SEGURIDADSEGURIDADVIALVIAL

    SEGURIDADVIAL

    Normativa en trnsitoNormativa en trnsitoy transportey transporte

    Normativa en trnsitoy transporte

    Infraestructura e Infraestructura e ingeniera civilingeniera civil

    Infraestructura e ingeniera civil

    ProgramasProgramaseducativos de educacin educativos de educacin

    en seguridad vialen seguridad vial

    Programaseducativos de educacin

    en seguridad vial

    Formacin integralFormacin integralde los conductoresde los conductoresFormacin integralde los conductores

    Atencin de accidentes Atencin de accidentes de trnsitode trnsito

    Atencin de accidentes de trnsito

    Gestin localGestin localGestin local

    Reglamento Nacionalde Trnsito-

    Cdigo de Trnsito

    Decreto Supremo N 016-2009-MTC

    Inspeccin tcnicaInspeccin tcnicavehicularvehicular

    Inspeccin tcnicavehicular

    ParticipacinParticipacinsocialsocial

    Participacinsocial

    Fiscalizacin deFiscalizacin delas normas de las normas de

    trnsitotrnsito

    Fiscalizacin delas normas de

    trnsito

    1.3

  • 12 GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA

    CA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    I

    Ejercer la ciudadana implica la participacin, el ejercicio pleno de derechos y

    responsabilidades de toda persona en la comunidad. Este ejercicio ciudadano

    requiere la toma de conciencia de derechos, pero tambin de la capacidad de actuar socialmente con la conviccin de que esta participacin, no solo es necesaria, sino que forma parte de nuestra condicin de seres humanos.

    13

    [...] asumir nuestros deberes como ciudadanos significa asumir el sentido de

    corresponsabilidad en la bsqueda del bien comn [] nos hacemos

    ciudadanos cuando nos ubicamos frente a la realidad social y somos

    conscientes de que tenemos al frente a otros ciudadanos con derechos y

    deberes [...] cuando nos hacemos conscientes que todos somos capaces de

    participar en las decisiones que nos competen a todos, cuando todos nos

    hacemos responsables de la ciudad o poblado en el que vivimos y

    comprendemos que las garantas de una vida digna depende de la calidad

    de nuestro compromiso ciudadano . 3

    El CNSV a travs de diversos estudios, identific que una de las problemticas de la seguridad vial es la falta de una cultura ciudadana y de prevencin, reflejada en la presencia de una cultura de transgresin, constituida por un conjunto de comportamientos que por accin u omisin tienden a vulnerar normas compartidas, privilegiando el inters individual sobre el inters colectivo. Esta cultura tiene expresiones como: Hecha la ley, hecha la trampa, Si todos lo hacen, por qu yo no?, No soy el nico, ni el primero, Eso a m no me afecta, El culpable es el otro, Usa el cinturn, te puede ver la polica!, Por qu cumplir la ley, si nadie la cumple, Habla y arregla, Yo pago mi pasaje y uso el asiento reservado.

    Es nuestro deber conocer las normas y seales de trnsito.

    3. Fascculo 1 Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana. Ministerio de Educacin. Lima - Per, 2009.

    CIUDADANA Y SEGURIDAD VIAL

    CIUDADANA Y CONSTRUCCIN DEL ESPACIO PBLICODIMENSIONES DE LA SEGURIDAD VIAL

    SEGURIDADSEGURIDADVIALVIAL

    SEGURIDADVIAL

    Normativa en trnsitoNormativa en trnsitoy transportey transporte

    Normativa en trnsitoy transporte

    Infraestructura e Infraestructura e ingeniera civilingeniera civil

    Infraestructura e ingeniera civil

    ProgramasProgramaseducativos de educacin educativos de educacin

    en seguridad vialen seguridad vial

    Programaseducativos de educacin

    en seguridad vial

    Formacin integralFormacin integralde los conductoresde los conductoresFormacin integralde los conductores

    Atencin de accidentes Atencin de accidentes de trnsitode trnsito

    Atencin de accidentes de trnsito

    Gestin localGestin localGestin local

    Reglamento Nacionalde Trnsito-

    Cdigo de Trnsito

    Decreto Supremo N 016-2009-MTC

    Inspeccin tcnicaInspeccin tcnicavehicularvehicular

    Inspeccin tcnicavehicular

    ParticipacinParticipacinsocialsocial

    Participacinsocial

    Fiscalizacin deFiscalizacin delas normas de las normas de

    trnsitotrnsito

    Fiscalizacin delas normas de

    trnsito

    1.3

  • Si respetamos las seales de trnsito, tendremos menos accidentes.

    14

    Errneamente se piensa que el problema de la seguridad vial es un problema solo de vas, carreteras, controles, falta de rigurosidad para el cumplimiento de las normas o un problema de choferes; sin embargo es principalmente un problema de vulneracin de los derechos del otro, que se expresa en la falta de respeto a las normas de trnsito, y en la falta de inters por conocerlas.

    Por lo tanto, es importante reflexionar acerca de la importancia de una educacin en seguridad vial en las instituciones educativas, el rol que los docentes y tutores tenemos en la formacin de estudiantes como ciudadanos que contribuyan al logro del bien comn, la importancia de una educacin en la adquisicin de valores, comportamientos y actitudes que nos permitan dar una respuesta segura en las distintas situaciones de trnsito, y poder as reducir la alta tasa de mortalidad en las vas pblicas.

    El tener una actitud pasiva frente a este grave problema de seguridad vial que nos afecta como pas, no promueve la responsabilidad compartida y valida mediante la

    complicidad y el silencio, la cultura de la transgresin.

    La Educacin en Seguridad Vial no es un problema de estadsticas y reglamentos, es un asunto de:

    Reconocimiento de los derechos del otro. Justicia, cautelando nuestra integridad, evitando estar sometidos

    impunemente a la violencia de la va pblica.

    Sancin, porque las normas estn para ser respetadas por todos, en nimo de mayor justicia.

    Reparacin, porque las vctimas y los familiares de las vctimas tienen derecho al resarcimiento moral, econmico y social.

    GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA

    CA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    I

    15

    En conclusin, es importante que los docentes y tutores tomemos conciencia de la responsabilidad de la educacin en:

    La formacin y promocin de comportamientos sociales responsables en las y los estudiantes para el adecuado ejercicio de su ciudadana y cumplimiento de sus responsabilidades, as como el respeto de los derechos del otro.

    La construccin de una cultura de prevencin en seguridad vial, que tenga como valor fundamental el respeto a la vida y el respeto a las normas de trnsito, aspectos fundamentales para mitigar los altos niveles de accidentalidad en el pas y proteger la vida como valor supremo de la sociedad.

    EL REGLAMENTO NACIONAL DE TRNSITO - CDIGO DE TRNSITO

    El Reglamento Nacional de Trnsito - Cdigo de Trnsito, norma la convivencia de policas, conductores, pasajeros y peatones; es decir, de todas las personas, nios, nias, jvenes, adultos, adultos mayores, tanto en pleno uso de sus capacidades como discapacitados, que cotidianamente hacen uso de las vas.

    Reglamento Nacionalde Trnsito -

    Cdigo de Trnsito

    Decreto SupremoN 016-2009-MTC

    Artculo 1.- El presente Reglamento establece normas que regulan el uso de las vas pblicas terrestres, aplicables a los desplazamientos de personas, vehculos y animales y a las actividades vinculadas con el transporte y el medio ambiente, en cuanto se relacionan con el trnsito. Rige en todo el territorio de la Repblica.

    TTULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    CAPTULO I

    OBJETO Y MBITO

  • Si respetamos las seales de trnsito, tendremos menos accidentes.

    14

    Errneamente se piensa que el problema de la seguridad vial es un problema solo de vas, carreteras, controles, falta de rigurosidad para el cumplimiento de las normas o un problema de choferes; sin embargo es principalmente un problema de vulneracin de los derechos del otro, que se expresa en la falta de respeto a las normas de trnsito, y en la falta de inters por conocerlas.

    Por lo tanto, es importante reflexionar acerca de la importancia de una educacin en seguridad vial en las instituciones educativas, el rol que los docentes y tutores tenemos en la formacin de estudiantes como ciudadanos que contribuyan al logro del bien comn, la importancia de una educacin en la adquisicin de valores, comportamientos y actitudes que nos permitan dar una respuesta segura en las distintas situaciones de trnsito, y poder as reducir la alta tasa de mortalidad en las vas pblicas.

    El tener una actitud pasiva frente a este grave problema de seguridad vial que nos afecta como pas, no promueve la responsabilidad compartida y valida mediante la

    complicidad y el silencio, la cultura de la transgresin.

    La Educacin en Seguridad Vial no es un problema de estadsticas y reglamentos, es un asunto de:

    Reconocimiento de los derechos del otro. Justicia, cautelando nuestra integridad, evitando estar sometidos

    impunemente a la violencia de la va pblica.

    Sancin, porque las normas estn para ser respetadas por todos, en nimo de mayor justicia.

    Reparacin, porque las vctimas y los familiares de las vctimas tienen derecho al resarcimiento moral, econmico y social.

    GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA

    CA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    I

    15

    En conclusin, es importante que los docentes y tutores tomemos conciencia de la responsabilidad de la educacin en:

    La formacin y promocin de comportamientos sociales responsables en las y los estudiantes para el adecuado ejercicio de su ciudadana y cumplimiento de sus responsabilidades, as como el respeto de los derechos del otro.

    La construccin de una cultura de prevencin en seguridad vial, que tenga como valor fundamental el respeto a la vida y el respeto a las normas de trnsito, aspectos fundamentales para mitigar los altos niveles de accidentalidad en el pas y proteger la vida como valor supremo de la sociedad.

    EL REGLAMENTO NACIONAL DE TRNSITO - CDIGO DE TRNSITO

    El Reglamento Nacional de Trnsito - Cdigo de Trnsito, norma la convivencia de policas, conductores, pasajeros y peatones; es decir, de todas las personas, nios, nias, jvenes, adultos, adultos mayores, tanto en pleno uso de sus capacidades como discapacitados, que cotidianamente hacen uso de las vas.

    Reglamento Nacionalde Trnsito -

    Cdigo de Trnsito

    Decreto SupremoN 016-2009-MTC

    Artculo 1.- El presente Reglamento establece normas que regulan el uso de las vas pblicas terrestres, aplicables a los desplazamientos de personas, vehculos y animales y a las actividades vinculadas con el transporte y el medio ambiente, en cuanto se relacionan con el trnsito. Rige en todo el territorio de la Repblica.

    TTULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    CAPTULO I

    OBJETO Y MBITO

  • ROL DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADOEN LA SEGURIDAD VIAL

    Es sumamente importante identificar y precisar el rol que corresponde a las instituciones del Estado, la coordinacin entre ellas, su grado de descentralizacin y sus funciones, as como las responsabilidades que les competen con respecto a la seguridad vial. El Estado es quien debe articular estas estrategias para implementar las polticas necesarias en la bsqueda del bienestar de la poblacin.

    En este mbito, es necesario convocar a todas las instituciones del Estado para garantizar el desarrollo de la seguridad vial, teniendo como uno de sus objetivos la identificacin de los accidentes de trnsito como un problema nacional que requiere atencin multisectorial y participacin de la colectividad.

    Referimos a continuacin las instituciones que participan en la solucin de la problemtica de manera permanente, con la finalidad de establecer la mejor comprensin de la institucionalidad de la seguridad vial.

    MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

    Segn el Decreto Supremo N 003-2014-MTC, en materia de trnsito terrestre, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el rgano rector a nivel nacional y tiene las siguientes competencias:

    Competencias normativas

    a) Evaluar y actualizar el Reglamento Nacional de Trnsito (RNT) y dictar sus normas complementarias.

    b) Interpretar los principios del trnsito terrestre definidos en la Ley General de Transporte y Trnsito Terrestre y en el RNT, as como velar por que se dicten las medidas necesarias para su cumplimiento en todos los niveles funcionales y territoriales del pas.

    Competencias de gestin

    a) Disear sistemas de prevencin de accidentes de trnsito.

    b) Disear y poner a disposicin el Registro Nacional de Sanciones a las autoridades competentes en fiscalizacin en materia de trnsito terrestre.

    c) Promover el fortalecimiento de las capacidades tcnicas e institucionales en todos los niveles de la organizacin nacional para una mejor aplicacin del RNT.

    Competencias no asignadas expresamente

    a) Las competencias que no sean expresamente asignadas por el RNT a ninguna autoridad, corresponden exclusivamente al Ministerio de Transportes y Comunicaciones de conformidad con lo establecido en la Ley N 27181 Ley General de Transporte y Trnsito Terrestre.

    MINISTERIO DEL INTERIOR

    De acuerdo al Decreto Supremo 003-2014-MTC, el Ministerio del Interior ejerce funciones a travs de la Polica Nacional del Per en materia de trnsito terrestre. Tiene asignado el control del trnsito o el control de carretera, con las siguientes competencias:

    GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA

    CA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    I

    1716

    a) Garantizar y controlar la libre circulacin en las vas pblicas del territorio nacional.

    b) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de trnsito y seguridad vial por los usuarios de la infraestructura vial, as como aplicar las medidas preventivas dispuestas en el Reglamento Nacional de Trnsito.

    c) Ejercer funciones de control, dirigiendo y vigilando el normal desarrollo del trnsito.

    d) Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, las infracciones previstas en el Reglamento Nacional de Trnsito.

    e) Inscribir en el Registro Nacional de Sanciones, las papeletas de infraccin y medidas preventivas que imponga en la red vial (vecinal, rural y urbana, regional y nacional).

    f) Las dems funciones que se le asigne en el Reglamento Nacional de Trnsito.

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    Formula la poltica nacional en materia de educacin, cultura, deporte y recreacin. Desarrolla estrategias pedaggicas, normas y orientaciones de alcance nacional para los niveles de educacin inicial, primaria y secundaria. Esto significa que incorpora contenidos que permiten el conocimiento de las normas de trnsito, la prevencin de accidentes y el correcto uso de la va.

    MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIN DEL EMPLEO

    Fiscaliza el cumplimiento de las normas laborales en las empresas de transporte de pasajeros y carga en el mbito nacional.

    MINISTERIO DE SALUD

    Su participacin corresponde a garantizar la asistencia mdica inmediata en el lugar de los hechos y centros de salud de las personas que hayan sufrido accidentes de trnsito.

    SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIN TRIBUTARIA (SUNAT)

    Verifica el cumplimiento de las obligaciones tributarias por las empresas de transporte terrestre de pasajeros y carga en el mbito nacional.

    SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PERSONAS, CARGA Y MERCANCAS (SUTRAN) - MTC

    Encargada de normar, supervisar, fiscalizar y sancionar las actividades del transporte de personas, carga y mercancas en los mbitos nacional e internacional.

    INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (INDECOPI)

    Garantiza la defensa de los derechos del consumidor como usuario del servicio de transporte. Asimismo, supervisa el cumplimiento de las normas generales sobre proteccin al consumidor en materia de trnsito terrestre.

    GOBIERNO REGIONAL

    Dicta normas complementarias aplicables a su jurisdiccin, sujetndose a los criterios previstos en la ley y los reglamentos nacionales.

    Los gobiernos regionales son los encargados de disponer los recursos necesarios para la implementacin y funcionamiento de sus respectivos Consejos Regionales de Seguridad Vial, as como para la ejecucin de los planes, programas, campaas y dems actividades de seguridad vial en su jurisdiccin.

    1.4

  • ROL DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADOEN LA SEGURIDAD VIAL

    Es sumamente importante identificar y precisar el rol que corresponde a las instituciones del Estado, la coordinacin entre ellas, su grado de descentralizacin y sus funciones, as como las responsabilidades que les competen con respecto a la seguridad vial. El Estado es quien debe articular estas estrategias para implementar las polticas necesarias en la bsqueda del bienestar de la poblacin.

    En este mbito, es necesario convocar a todas las instituciones del Estado para garantizar el desarrollo de la seguridad vial, teniendo como uno de sus objetivos la identificacin de los accidentes de trnsito como un problema nacional que requiere atencin multisectorial y participacin de la colectividad.

    Referimos a continuacin las instituciones que participan en la solucin de la problemtica de manera permanente, con la finalidad de establecer la mejor comprensin de la institucionalidad de la seguridad vial.

    MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

    Segn el Decreto Supremo N 003-2014-MTC, en materia de trnsito terrestre, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el rgano rector a nivel nacional y tiene las siguientes competencias:

    Competencias normativas

    a) Evaluar y actualizar el Reglamento Nacional de Trnsito (RNT) y dictar sus normas complementarias.

    b) Interpretar los principios del trnsito terrestre definidos en la Ley General de Transporte y Trnsito Terrestre y en el RNT, as como velar por que se dicten las medidas necesarias para su cumplimiento en todos los niveles funcionales y territoriales del pas.

    Competencias de gestin

    a) Disear sistemas de prevencin de accidentes de trnsito.

    b) Disear y poner a disposicin el Registro Nacional de Sanciones a las autoridades competentes en fiscalizacin en materia de trnsito terrestre.

    c) Promover el fortalecimiento de las capacidades tcnicas e institucionales en todos los niveles de la organizacin nacional para una mejor aplicacin del RNT.

    Competencias no asignadas expresamente

    a) Las competencias que no sean expresamente asignadas por el RNT a ninguna autoridad, corresponden exclusivamente al Ministerio de Transportes y Comunicaciones de conformidad con lo establecido en la Ley N 27181 Ley General de Transporte y Trnsito Terrestre.

    MINISTERIO DEL INTERIOR

    De acuerdo al Decreto Supremo 003-2014-MTC, el Ministerio del Interior ejerce funciones a travs de la Polica Nacional del Per en materia de trnsito terrestre. Tiene asignado el control del trnsito o el control de carretera, con las siguientes competencias:

    GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA

    CA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    I

    1716

    a) Garantizar y controlar la libre circulacin en las vas pblicas del territorio nacional.

    b) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de trnsito y seguridad vial por los usuarios de la infraestructura vial, as como aplicar las medidas preventivas dispuestas en el Reglamento Nacional de Trnsito.

    c) Ejercer funciones de control, dirigiendo y vigilando el normal desarrollo del trnsito.

    d) Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, las infracciones previstas en el Reglamento Nacional de Trnsito.

    e) Inscribir en el Registro Nacional de Sanciones, las papeletas de infraccin y medidas preventivas que imponga en la red vial (vecinal, rural y urbana, regional y nacional).

    f) Las dems funciones que se le asigne en el Reglamento Nacional de Trnsito.

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    Formula la poltica nacional en materia de educacin, cultura, deporte y recreacin. Desarrolla estrategias pedaggicas, normas y orientaciones de alcance nacional para los niveles de educacin inicial, primaria y secundaria. Esto significa que incorpora contenidos que permiten el conocimiento de las normas de trnsito, la prevencin de accidentes y el correcto uso de la va.

    MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIN DEL EMPLEO

    Fiscaliza el cumplimiento de las normas laborales en las empresas de transporte de pasajeros y carga en el mbito nacional.

    MINISTERIO DE SALUD

    Su participacin corresponde a garantizar la asistencia mdica inmediata en el lugar de los hechos y centros de salud de las personas que hayan sufrido accidentes de trnsito.

    SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIN TRIBUTARIA (SUNAT)

    Verifica el cumplimiento de las obligaciones tributarias por las empresas de transporte terrestre de pasajeros y carga en el mbito nacional.

    SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PERSONAS, CARGA Y MERCANCAS (SUTRAN) - MTC

    Encargada de normar, supervisar, fiscalizar y sancionar las actividades del transporte de personas, carga y mercancas en los mbitos nacional e internacional.

    INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (INDECOPI)

    Garantiza la defensa de los derechos del consumidor como usuario del servicio de transporte. Asimismo, supervisa el cumplimiento de las normas generales sobre proteccin al consumidor en materia de trnsito terrestre.

    GOBIERNO REGIONAL

    Dicta normas complementarias aplicables a su jurisdiccin, sujetndose a los criterios previstos en la ley y los reglamentos nacionales.

    Los gobiernos regionales son los encargados de disponer los recursos necesarios para la implementacin y funcionamiento de sus respectivos Consejos Regionales de Seguridad Vial, as como para la ejecucin de los planes, programas, campaas y dems actividades de seguridad vial en su jurisdiccin.

    1.4

  • 18 GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA

    CA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    I

    17GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA 19

    MUNICIPALIDADES PROVINCIALES

    Segn el Decreto Supremo N 003-2014-MTC, en materia de trnsito terrestre, las Municipalidades Provinciales en su respectiva jurisdiccin y de conformidad con el Reglamento Nacional de Trnsito (RNT) tienen las siguientes competencias:

    Competencias normativas

    a) Emitir normas y disposiciones complementarias necesarias para la aplicacin del RNT dentro de su respectivo mbito territorial.

    Competencias de gestin

    a) Administrar el trnsito de acuerdo al RNT y las normas nacionales complementarias.

    b) Recaudar y administrar los recursos provenientes del pago de multas por infracciones de trnsito.

    c) Instalar, mantener y renovar los sistemas de sealizacin de trnsito en su jurisdiccin, conforme al RNT.

    Competencias de fiscalizacin

    a) Supervisar, detectar infracciones, imponer sanciones y aplicar las medidas preventivas que correspondan por el incumplimiento de las disposiciones del RNT y sus normas complementarias.

    b) Inscribir en el Registro Nacional de Sanciones, las papeletas de infraccin impuestas en el mbito de su competencia; as como las medidas preventivas y sanciones que impongan en la red vial (vecinal, rural y urbana).

    c) Aplicar las sanciones por acumulacin de puntos cuando la ltima infraccin que origin la acumulacin de puntos se haya cometido en el mbito de su jurisdiccin.

    d) Mantener actualizado el registro Nacional de Sanciones en el mbito de su competencia, conforme a lo dispuesto en el RNT.

    MUNICIPALIDADES DISTRITALES

    Las municipalidades distritales ejercen las siguientes competencias:

    a) En materia de transporte: en general, las competencias que los reglamentos nacionales y las normas emitidas por la municipalidad provincial respectiva les sealen y, en particular, la regulacin del transporte menor (mototaxis y similares).

    b) En materia de trnsito: la gestin y fiscalizacin dentro de su jurisdiccin, en concordancia con las disposiciones que emita la municipalidad provincial respectiva y los reglamentos nacionales pertinentes.

    c) En materia de vialidad: la instalacin, mantenimiento y renovacin de los sistemas de sealizacin de trnsito en su jurisdiccin, conforme al reglamento nacional respectivo.

    Asimismo, son competentes para construir, rehabilitar, mantener o mejorar la infraestructura vial que se encuentre bajo su jurisdiccin.

    CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL (CNSV)

    CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACINDE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD (CONADIS)

    EL CONADIS se cre mediante la Ley General de la Persona con Discapacidad N 27050, que establece el marco jurdico de proteccin, atencin de salud, trabajo, educacin, rehabilitacin, seguridad social y prevencin, orientado a que las personas con discapacidad alcancen su desarrollo e integracin social, econmica y cultural. El Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad juega un papel determinante en el logro de la finalidad y la aplicacin de la Ley N 27050, ya que constituye el ente rector en el mbito nacional en cuanto a poltica, normatividad y promocin de acciones afirmativas en beneficio de las personas con discapacidad.

    Es el ente rector encargado de promover y coordinar las acciones vinculadas a la seguridad vial en el pas.

    La creacin del Consejo (D.S. N 010-96-MTC) es fruto de la recomendacin del Estudio integral sobre seguridad vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que expresa la necesidad de crear un ente que coordine las acciones que realizan las entidades, pblicas y privadas, vinculadas a la seguridad vial, as como las medidas requeridas para el logro de los fines.

    El CNSV est integrado por un representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien lo preside, adems por el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educacin, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, el representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, el representante de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el representante de la Municipalidad Provincial del Callao, el representante de la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria) y el representante de INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual).

    Las acciones que realiza el Consejo Nacional de Seguridad Vial son:

    Proponer planes, metas y objetivos en seguridad vial, formulando polticas de prevencin de accidentes, y coordinar la ejecucin de planes de accin a corto, mediano y largo plazo.

    Disear, impulsar y evaluar la realizacin de acciones para la seguridad vial.

    Promover y organizar eventos y campaas que refuercen la seguridad vial.

    Evaluar y proponer normas legales y reglamentarias que lleven al mejoramiento de la seguridad vial, as como el cumplimiento de las mismas.

    Promover la participacin y colaboracin de entidades de la actividad pblica y privada nacionales y extranjeras, en los programas de seguridad vial.

    Promover y desarrollar la investigacin sobre accidentes de trnsito.

    Promover y coordinar la mejora de los sistemas de atencin de heridos a consecuencia de las colisiones viales.

    Coordinar el trabajo de las organizaciones que participan en acciones de seguridad vial.

    Impulsar la implementacin de programas de educacin, sensibilizacin y otros que contribuyan a la formacin de una cultura vial.

    PERU

    **** 1996

    PERU

    **** 1996

    PERU

    **** 1996

    PERU

    **** 1996

    PERU

    **** 1996

    PERU

    **** 1996

    PERU

    **** 1996

    PERU

    **** 1996

    PERU

    **** 1996

  • 18 GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA

    CA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    ICA

    PT

    ULO

    I

    17GUA DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE PRIMARIA 19

    MUNICIPALIDADES PROVINCIALES

    Segn el Decreto Supremo N 003-2014-MTC, en materia de trnsito terrestre, las Municipalidades Provinciales en su respectiva jurisdiccin y de conformidad con el Reglamento Nacional de Trnsito (RNT) tienen las siguientes competencias:

    Competencias normativas

    a) Emitir normas y disposiciones complementarias necesarias para la aplicacin del RNT dentro de su respectivo mbito territorial.

    Competencias de gestin

    a) Administrar el trnsito de acuerdo al RNT y las normas nacionales complemen