Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

45
1 GUÍA DE EDICIÓN Y ESTILO DE CIUDAD CCS

description

Guía de corrección del Diario Ciudad CCS

Transcript of Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

Page 1: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

1

GUÍA DE EDICIÓN Y ESTILO DE CIUDAD CCS

Page 2: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

2

Guía de edición y estilo de Ciudad CCS

Alcaldía de Caracas

Fundación para la Comunicación Popular CCS

www.ciudadccs.org.ve

Equipo editorial

Dirección: Felipe Saldivia

Edición al cuidado de: Anabell Daher y Fátima De Ascencao

Diseño de portada: Francisco Contreras

Diagramación y montaje: Edarlys Palma y Waleska Rodríguez

De los textos: Anabell Daher, Fátima De Ascencao, Edarlys Palma, Waleska Rodríguez, Andrea Hermoso,

Harvey Herrera y Felipe Saldivia.

Corrección: A. Daher, F. De Ascencao, Julio Bustamante y Néstor Misler.

---------------------------

Plaza Bolívar, de Mojas a Principal, edificio Rialto.

Redacción: 0212-8607149

Correo-e: [email protected]

Impreso en la República Bolivariana de Venezuela.

ISBN

Depósito legal:

Page 3: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

3

ÍNDICE

Política editorial

Las secciones y sus fórmulas Los géneros informativos Distribución

Generalidades sobre gramática y ortografía

Concordancia Uso del gerundio y del verbo haber Queísmo y dequeísmo Usos de “el mismo”, el cual, lo cual, la cual, los cuales, las cuales Signos gráficos y de puntuación Mayúsculas y minúsculas Acento diacrítico

Usos tipográficos

Cursivas Negritas

Usos, modos y tratamientos

Sobre la Alcaldía Tratamiento de género Acerca de discapacidad, personas fallecidas, adultos mayores Términos extranjeros Titulares e intertítulos Créditos Entrevistas Siglas, acrónimos y abreviaturas Cifras, cantidades, magnitudes, porcentajes, fechas, horas, símbolos, monedas, medidas, números de teléfono Cargos oficiales y organismos Motes Páginas con tratamiento particular

Sobre la web

Page 4: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

4

Sobre el diseño del diario

Arquitectura de la página

Elementos y estilos tipográficos

Elementos ordenadores

Estructuras informativas

Estilos en páginas especiales

Gráficos e infografías

Bibliografía consultada

Page 5: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

5

POLÍTICA EDITORIAL Ciudad CCS es un diario oficial de la Alcaldía del Municipio Libertador que transita del carácter oficial al carácter público; contribuye a comunicar la revolución y en particular la visión de una Caracas Socialista, es participativo por la vía de la pluralidad de fuentes de información, por el acceso de los lectores como comunicadores, y por su apertura como espacio de opinión; posee una fórmula periodística propia a sus necesidades. La dualidad implícita en un medio de comunicación oficial y público responde a la premisa revolucionaria de transferir el poder al pueblo. El carácter público no implica necesariamente lo alternativo o lo comunitario. Los objetivos de Ciudad CCS son comunicar la Caracas Socialista, al ser parte de un sistema de información público que involucra a los actores protagónicos de la ciudad, contribuye con las estrategias del Plan Nacional Simón Bolívar, en especial con la línea de una Democracia Protagónica Revolucionaria y en los siguientes puntos:

1. Fomentar la utilización de los medios de comunicación como instrumento de formación.

2. Utilizar los medios de comunicación como instrumentos de formación en valores ciudadanos.

3. Educar en la utilización responsable y crítica de los medios de comunicación. 4. Promover el control social de la población hacia los medios de comunicación

masivos. 5. Promover el equilibrio entre los deberes y derechos informativos y los

comunicacionales de los ciudadanos y las ciudadanas. 6. Facilitar el acceso de la población excluida, a los medios de comunicación. 7. Estimular la participación ciudadana en la defensa de sus derechos y el

cumplimiento de los deberes comunicacionales.

Otro de los objetivos es construir participativamente un universo comunicacional por vía del discurso, la temática y los géneros informativos propios, que descubra la realidad de las mayorías y desmonte la industria cultural asociada al capitalismo. Ciudad CCS tiene como eje central tres elementos de acción dirigidos a la consecución de los objetivos:

1. La participación, al abrir todos los canales posibles para que el lector delibere y se entienda parte de la construcción del diario y de su ciudad.

2. La comunicación con un discurso y un lenguaje introductorio dirigido a la construcción de un público amplio y no necesariamente lector de periódicos.

3. Una distribución exhaustiva que logre ocupar todos los espacios posibles, convencionales y nuevos.

El diario es explícitamente un medio de comunicación de la Alcaldía del Municipio Libertador. El carácter público del diario implica que aun siendo el diario oficial es incluyente como reflejo de la sociedad. Acompaña y comparte la ideología revolucionaria, intereses y tareas respecto a la ciudad, el país y la Revolución

Page 6: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

6

Bolivariana, pero no es una gaceta oficial. La fórmula periodística es propia en el sentido de la construcción de los elementos necesarios para comunicar la revolución y la Caracas Socialista, pero se apoya en las mejores prácticas periodísticas reconocidas y en fórmulas creadas para satisfacer necesidades propias. La fórmula periodística se aleja de lo estrictamente informativo y hace del diario un instrumento para que el lector se convierta en lector activo. El diario, además, es motor de la participación y de un espacio de deliberación para la construcción de un público y una agenda propia de ese público. La creación de diferentes mecanismos de participación es un fin en sí mismo para el diario. El diario debe procurarle a su lector las herramientas para entrar al debate de la construcción de la sociedad socialista por medio de democracia participativa y protagónica. La política informativa del diario tiene como base la construcción de un sistema propio de información, no reactivo, que enfrenta la agenda setting de los medios venezolanos. La reacción a las informaciones adversas políticamente debe ser global, es decir, la existencia del propio diario y su propia agenda informativa constituye la reacción global a los medios adversos. Esta visión no excluye la reacción puntual en determinados casos, pero debe entenderse como un componente no vital en la política informativa del diario. La formulación de una agenda propia y auténtica de los intereses de la población es un anticatecismo que desmonta el qué pensar de la agenda setting. La participación popular. La potenciación del carácter deliberativo pasa por la creación de mecanismos de participación. El lector y la mesa de edición conforman el binomio para lograr el flujo informativo y la conformación de públicos propios. La idea de no sentirse invisible, lograda en términos políticos por la Revolución Bolivariana, es instrumentada aquí. El lector. Desde las páginas del diario se motiva la participación del lector no sólo invitándolo a enviar cartas, sino a que se convierta en un actor comunicacional, proponiendo cobertura de temas de interés, y ofreciendo datos y fotografías para la construcción de las historias, hasta llegar a la figura del lector corresponsal, una formalidad que implica el mayor grado de participación del público en el periódico. El lector corresponsal puede ser cualquier lector, pero lo natural es que surja de comunidades organizadas de cualquier índole que planteen situaciones de alguna comunidad. La mesa de edición. Un equipo de periodistas conforma la mesa de edición, la cual se encarga de ser la promotora y receptora de las informaciones que generen los corresponsales o cronistas de parroquia y los lectores. La mesa de edición evalúa el material y lo edita para adaptarlo a la fórmula y estilo periodísticos y lo complementa de ser necesario. Igualmente la mesa de edición se encarga del manejo de las páginas de opinión y de las cartas, y hará las veces de defensor del lector. Internet. El diario en la web, además de ser un complemento de la distribución del periódico cubriendo la lectoría en la red, debe concentrarse en potenciar la participación.

Page 7: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

7

Las secciones y sus fórmulas

Las secciones del diario responden a una combinación entre el ordenamiento natural de un medio de comunicación y la intención en la forma de comunicar la revolución y la Caracas Socialista. En un diario comercial las secciones responden a las necesidades de mercadeo, a intereses compartimentados por fuentes, y a distinciones de origen liberalista. En un diario oficial y público la creación de secciones debe responder más a temas y conceptos que a fuentes de información. En ese sentido, se plantean dos áreas reales u operativas: ciudad y participación, que a su vez integran diversas secciones flexibles, sin una regularidad forzada. La división de parroquias debe servir como una orientación en la formulación de políticas informativas pero no en cuotas de espacio dentro del diario. Gestión Dedicada a informar sobre las políticas públicas, acciones concretas, medidas y resultados de la obra de Gobierno tanto de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, como del Gobierno del Distrito Capital y demás órganos del Poder Ejecutivo Nacional en el ámbito geográfico del Municipio Bolivariano Libertador. Voces Dedicada a la divulgación de artículos de opinión de una gama de colaboradores fijos y ocasionales sobre los más diversos temas del acontecer mundial, nacional y local. Existen varias categorías de articulistas de opinión. La intención es ser reflejo de debate y controversia. Mostrarse vivas y líderes frente al lector. Participación Dedicada a estimular la democratización del hecho comunicacional, mediante el fomento de la figura del corresponsal-lector, que reporta directamente desde la comunidad los problemas, expectativas, demandas y soluciones alcanzadas por el colectivo mediante la organización popular. Una mesa de edición se encargará de dar forma periodística a las cartas enviadas por los lectores-corresponsales, así como de buscar respuesta a sus planteamientos en aquellos casos en que sea viable y/o indispensable recogerla en la misma edición. La sección también podrá estar dirigida a consultar la opinión y/o experiencias de distintas comunidades sobre un tema predeterminado por la mesa de coordinación del periódico. Revolución Dedicada a difundir aquellas informaciones cuyo protagonista sea el pueblo organizado en ejercicio de las distintas expresiones del poder popular, como Consejos Comunales, comunas, mesas técnicas de agua, empresas de producción social, entre otros, que sólo sean posibles en el marco de una revolución. Se diferencia de la sección de Gestión porque la iniciativa y protagonismo de estas informaciones siempre será el pueblo organizado y no los órganos tradicionales del Estado. Venezuela y Mundo Dedicada a recoger las principales informaciones del ámbito político, económico y social en los ámbitos nacional e internacional y, dentro de éste último, de manera

Page 8: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

8

especial las originadas dentro o en relación con los países del Alba, en cada uno de ellos y/o en su conjunto, entendiendo que se trata de un espacio geopolítico estrechamente ligado a la Revolución Bolivariana. Agenda Dedicada a informar sobre actividades o eventos de carácter político, social y cultural que se desarrollan en la ciudad de Caracas. Deportes Dedicada a informar sobre el desarrollo de las actividades deportivas en la ciudad de Caracas, con énfasis en el deporte parroquial y local, y en las acciones impulsadas desde el Instituto Municipal del Deporte, el olimpismo, la Misión Barrio Adentro Deportivo, y todo evento deportivo no comercial, que contribuya a la formación integral del ser humano deben destacarse en las páginas. Debe concentrarse en lo amateur. El deporte profesional a cubrir es el de evidente interés general y no el que responda a eventos comerciales. Además esta sección debe contribuir a enaltecer el deporte como una virtud pública. Destacar a los líderes deportivos parroquiales. Noticias CCS Dedicada a difundir acontecimientos informativos de actualidad mediante el empleo del género de la noticia, pudiendo ser complementado con notas de carácter interpretativo o de opinión. Cultura La sección cultural debe cubrir la más amplia concepción del término y colaborar así con el desarrollo integral del ser humano. Las actividades de las artes, la ciencia y tecnología deben tratarse de manera no elitista. Ha de entenderse como comunicación de la situación cultural, asumida desde las páginas de un diario, aquella transmisión/transferencia de un hecho, acto o gesto que subvierta, desde su propia esencia, el convenido y estructurado circuito de las llamadas expresiones artísticas que responden a unas prácticas mercantiles específicas, y que estipulan el valor de la obra de acuerdo a intereses creados por el mercado, tanto nacional como internacional. Una aproximación periodística genuina del hecho cultural debe contemplar, como elemento principal de consideración, una mirada desprejuiciada de los cánones estéticos establecidos en los grandes centros de poder mundial a lo largo de la historia. Esta nueva, inédita y singular aproximación debe centrar su interés en el mensaje de la creación, en la fuerza transmisora del enunciado artístico y en los alcances de la recepción en el público.

Page 9: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

9

Los géneros informativos El uso de los géneros informativos debe estar orientado a la construcción del discurso deliberativo, por lo que debe predominar el uso de géneros que permitan la contextualización, el debate, la multiplicidad de voces, la explicación de la causa y efecto y, en general, técnicas de narración contrarias al lenguaje capsular y enunciativo como la noticia de pirámide invertida y la 6W. Hay que usar o inventar géneros que no respondan necesariamente a qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué, sino que sean instrumento para dar explicación de los hechos, causas, consecuencias, posibilidades de solución, real importancia para el pueblo, y preguntarse quiénes pueden tener algo que decir. El periodismo público siempre ha de preguntarse quiénes no han hablado todavía para invitarlos al debate. El reportaje y la crónica son géneros útiles para dar respuesta a estas necesidades por el carácter narrativo de los mismos, sin embargo, frente al imperio del género noticia como herramienta tradicional para el periodismo convencional, la historia periodística como género es la llamada a ocupar el mejor espacio en un diario oficial y público.

La historia periodística muestra la realidad de una situación y no la inmediatez de un hecho.

Se descubren todas las dimensiones y voces posibles.

El trabajo periodístico es tan profundo como en el reportaje, pero su presentación es más directa y menos extensa.

No cubre un instante sino una sucesión de hechos interrelacionados que van surgiendo poco a poco.

El periodista descubre la historia en la suma de noticias y en sus relaciones.

La experiencia de quienes viven los hechos son más importantes que la opinión de analistas y expertos.

Con la historia periodística se logra mayor participación del lector porque entiende más, piensa más, se compromete más y delibera más.

El diario debe desarrollar un método ágil de redacción, concentrado en la participación, la conformación del público y en la opinión.

La fuente de información básica debe ser el cronista de la parroquia y los reporteros del diario. Es un diario de calle esencialmente.

Los editores trabajarán en la mesa de edición.

Fotógrafos propios

Un director, un editor jefe, un jefe de redacción.

Jefes de área

Page 10: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

10

Distribución

El diario cubre todo el municipio Libertador y parte del resto de la Gran Caracas, es uno de los elementos centrales de la idea expuesta. El diario no es un ejemplar, el diario son todos los ejemplares en el lugar indicado cada día. Ello implica invertir en tiraje y distribución tanto como sea necesario. Debe usarse la red de kioskos y las redes alternativas como los consejos comunales y mercalitos, pregón y Metro. En la distribución es clave la visión de no leer el diario en la sede del periódico.

Page 11: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

11

GENERALIDADES SOBRE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Concordancia

La concordancia es la igualdad de género y número entre el adjetivo o artículo y el sustantivo, y la igualdad de número y persona entre el verbo y el sujeto.

Si el sujeto (gente) está en singular, el verbo (decir) también debe ir en singular, aunque el término –gente- indique pluralidad.

Los verbos unidos a un pronombre átono (me, te, se; etc.) -en la misma persona y número que el verbo- se conocen como verbos pronominales. Comúnmente, verbos no pronominales son utilizados erróneamente, como en el caso de culminar, finalizar, antojar, suponer” y recordar, que no deben llevar pronombres.

Uso del gerundio y del verbo haber Gerundio El gerundio se utiliza para significar que dos acciones son simultáneas o que una antecede inmediatamente a la otra.

Page 12: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

12

El gerundio puede servir como participio activo en casos como leyendas de fotos:

Verbo haber El verbo haber puede usarse como impersonal para expresar la presencia de una o varias personas en un mismo lugar. En tal caso, sólo podrá usarse en tercera persona del singular.

Queísmo y dequeísmo

El dequeísmo es un vicio que consiste en anteponer indebidamente la preposición “de” a la partícula “que”.

En algunos casos, por exceso de corrección, se produce el vicio contrario o queísmo, que consiste en omitir la preposición cuando debería ir.

Usos de “el mismo”, el cual, lo cual, la cual, los cuales, las cuales

Resulta abusivo utilizar "el mismo"; si podemos escribir en su lugar "su".

El cual, lo cual, la cual, los cuales, las cuales tienen que ir siempre en proposiciones explicativas, jamás en oraciones especificativas, a no ser que vayan precedidos de preposición.

Page 13: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

13

Signos gráficos y de puntuación

Un texto mal puntuado puede resultar incomprensible para el lector, por lo que la correcta puntuación es una necesidad en cualquier tipo de escrito.

Ortografía. Biblioteca práctica de Comunicación

El punto (.)

Se usará este signo: - Para separar oraciones, para finalizar párrafos y para dar fin al texto. - En iniciales de nombres y apellidos.

- Detrás de la raya, el paréntesis o comillas de cierre, cuando estén finalizando un enunciado. No se deberán suprimir las comillas, paréntesis o corchetes de cierre cuando coincidan con el punto final de la oración.

- Para separar los millares y millones en cantidades numéricas escritas con cifras.

- Para indicar los decimales en registros de magnitud sísmica de la escala Richter.

No deberá usarse: - En títulos, subtítulos, intertítulos, antetítulos. - Al final de créditos o subcréditos. - En las siglas y acrónimos.

- En números de años o telefónicos.

- Después de puntos suspensivos, signos de interrogación o exclamación.

- Luego de un símbolo.

Page 14: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

14

La coma (,)

Además de sus usos comunes, como indicar pausas cortas dentro de una oración y delimitar series enumerativas cuando los elementos no van unidos por una conjunción (y, e, ni, o, u), se usará este signo en el diario:

Para separar las décimas o centésimas en expresiones numéricas.

Asimismo no deberá usarse: - Entre el sujeto y el verbo, aunque parezca que al hablar se hace una pausa.

- Después de conectores en el primer párrafo de un texto o en textos muy cortos, para impedir el exceso de pausas en la lectura.

- Para subordinar infinitamente las oraciones. En general, será preferible hacer construcciones gramaticales cortas. Una frase muy larga casi siempre puede reemplazarse por varias frases cortas, con lo que se da más dinamismo al texto y éste resultará más atractivo para el lector.

El punto y coma (;)

Se usará este signo: - Para separar nombres de una lista cuando les sigue el cargo de la persona.

- Para separar miembros de una oración extensa con partes ya separadas con comas.

Page 15: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

15

Por lo general, la elección entre usar punto, coma o punto y coma será más una

cuestión de gusto del autor que algo marcado por las normas.

Los dos puntos (:)

Se usará este signo: - Delante de una enumeración explicativa.

- En titulares, para indicar una frase aunque no sea textual, después del nombre de quien la dice.

- Antes de una cita textual entrecomillada. En este caso, la palabra que sigue a

los dos puntos irá con mayúscula inicial.

- Antes de iniciar el diálogo en un texto narrativo. También se colocará la palabra que sigue al signo con mayúscula inicial.

- Para separar horas de minutos.

No deberá usarse: - En títulos, luego del nombre de una ciudad o país para indicar un hecho que allí

ocurrió u otro dato.

Los puntos suspensivos (…)

Se usará este signo: - En enumeraciones incompletas, aunque a veces se podrá emplear la

abreviatura etc., precedida de coma. Nunca deberán escribirse juntos.

Page 16: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

16

- Cuando la palabra que sigue es malsonante.

- Para indicar que lo que sigue es conocido por el lector.

- Entre paréntesis para indicar la supresión de palabras, oraciones o fragmentos que sí se encuentran en el texto original citado.

Los puntos suspensivos podrán ir seguidos, de ser necesario, de coma, punto y coma o dos puntos.

La interrogación (¿?) y la exclamación (¡!)

- Se evitará usar únicamente el signo de cierre en preguntas o exclamaciones.

- Cuando una frase sea exclamativa e interrogativa al mismo tiempo, no se duplicarán los signos, sino que se abrirá el párrafo con el exclamativo y se cerrará con el interrogativo.

- Detrás del signo de cierre nunca se colocará punto, exceptuando los casos en que le siga un paréntesis.

Los paréntesis ( )

- Se enmarcará entre paréntesis las observaciones al margen del discurso, las aclaraciones sobre éste, la traducción de un término y los puntos suspensivos con los que se indica que fue omitida una parte del texto.

- Los paréntesis van antes del punto final. No deberá usarse: - En títulos, salvo para dar el resultado de una competencia deportiva o para

localizar una población, sólo si se trata de un lugar completamente desconocido.

- En los testimonios, para indicar el cargo o proveniencia del entrevistado, ya que la interpretación tipográfica (diferencia en la fuente) cumple ese rol.

Page 17: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

17

Los corchetes [ ] Se usará este signo: - Cuando se transcriban poemas o canciones para encerrar una parte de un verso

que por cuestiones de espacio debió colocarse en la línea inferior pero que, según como lo escribió el autor, debería ir en la línea de arriba. En este caso, sólo se usará el signo de apertura y se alineará el texto al margen derecho.

Las comillas “ ”

Se usará este signo: - Para encerrar citas reproducidas textualmente. En el caso de citas dentro de

citas, se usarán comillas simples (‘’). Si la comilla simple coincide con las inglesas o dobles, se suprime la simple para no terminar con tres comillas seguidas.

- En el uso de sobrenombres, motes y alias, sólo cuando se nombran por primera vez dentro de la nota.

- En el caso de que se quiera relativizar un término o expresión

- Si el texto reproducido es tan extenso que comprende varios párrafos. En ese caso se abrirán y cerrarán comillas en cada uno de ellos.

- En nombres de capítulos de una obra, secciones de una revista, periódico o programa cuando se citen seguidas del título general de la obra, o nombre de la publicación o programa.

- Seguido de punto final, si la oración cierra al final de las comillas. Nunca se usará el punto antes de las comillas de cierre.

No deberán usarse: - En nombres de libros, discos, obras de arte en sus diferentes expresiones, obras

arquitectónicas, nombres científicos, marcas comerciales ni sucesos históricos. - Nombres de encuentros, muestras y exposiciones, a menos que el nombre sea

muy largo y pueda prestarse a confusión con el resto del texto.

Page 18: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

18

- Las comillas francesas o angulares («») para sustituir las comillas dobles. El guión

Se usará el guión corto o signo menos (-): - Como elemento de unión para separar letras de números en nombres de

modelos de máquinas y abreviaturas de fechas.

- Para unir apellidos compuestos o para unir términos opuestos.

- Para unir rutas, sectores o regiones geográficas.

Se usará el guión medio (–): - Para intercalar un inciso explicativo, de manera similar al paréntesis

Se usará el guión bajo (_): - En direcciones de correo electrónico que lo requieran.

Se usará la raya (—): - Para abrir un diálogo en una entrevista, tanto en la pregunta como en la

respuesta, en cuyo caso la raya debe ir pegada a la letra inicial y al sangrado del texto.

La barra (/)

Se usará este signo: - Para expresar el número y el año abreviado en los textos legales.

- Para distinguir los distintos versos en poesía o letras de canciones. - Para separar la firma de dos redactores de un mismo texto. - Para indicar que la fotografía proviene del archivo de fotógrafos del diario. En

este caso la barra irá inmediatamente después del nombre del fotógrafo, seguido de la palabra Archivo.

- En los créditos de fotógrafo, para indicar que hay un autor y una cesión. - Para indicar números quebrados

Page 19: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

19

No deberá usarse: - Para abreviar fechas.

- Al final de créditos o subcréditos. El apóstrofo (´)

Se usará este signo:

- Para indicar la elisión de una letra o sílaba en el caso que se utilicen expresiones del leguaje coloquial. El mismo deberá colocarse del lado en que se ha hecho la omisión.

- En el caso del inglés, para el genitivo sajón.

No deberá usarse: - Como si se tratara de un genitivo sajón en las fechas, aun cuando ésta sea la

forma en que la utilicen en nombres propios de eventos.

La voladilla, oecilla y aecilla (° º ª)

- La voladilla (°) se usará para indicar los grados en caso de temperaturas.

- La oecilla y aecilla de utilizará en los números ordinales. El asterisco (*)

Se usará este signo: - Para hacer una acotación al final del texto.

Page 20: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

20

Mayúsculas y minúsculas Se usarán mayúsculas:

- En el caso de los poderes públicos, a no ser que se estén refiriendo a ellos como genéricos.

- En nombres propios, acontecimientos históricos que marcaron un hito, nombres de establecimientos y entidades comerciales, festividades, grandes eventos deportivos, ferias, congresos, simposios, jornadas, festivales, encuentros y foros.

- En los nombres de planteles e institutos educativos cuando se escriban completos.

- Sólo en la primera palabra del título de una publicación u obra.

- En las órdenes y condecoraciones, a menos que sean utilizados como términos genéricos.

- En festividades, celebraciones y conmemoraciones.

- En los cargos y títulos de carácter único, sin lugar a confusión, tales como Presidente, Papa, Dalai Lama, pero cuando los acompañe la designación o su nombre se escribirán en minúscula.

- En los astros, específicamente la Tierra, el Sol y la Luna cuando se refieran al astro en sí al utilizar el término con criterios científicos (astronómicos principalmente), no cuando sean utilizados de manera genérica o no se refieran al astro.

- En el caso de los cuatro puntos cardinales, cuando se refieran a ellos como tales. Así como también Oriente y Occidente, igualmente cuando forman parte del nombre oficial de algún país, o en el caso de América en sus divisiones.

- En el caso de las instituciones principalísimas del Estado, el Gobierno, el Consejo de Ministros, la Asamblea Legislativa, la Cámara de Diputados y el Parlamento. En el caso de consejo, asamblea y cámara se escribirán en minúscula siempre que se escriban solos, aun cuando sean sustitutivos de los organismos anteriores.

- El nombre Gobierno siempre que se refiera a esta institución estatal. En los demás casos, se utilizará en bajas para evitar la mancha en el texto.

Page 21: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

21

- En las gobernaciones, alcaldías, concejos municipales y consejos comunales cuando se encuentren seguidos de su designación, pero cuando nos refiramos a ellos como la alcaldía o la gobernación irán en minúsculas.

- En los organismos del Estado y los de carácter jurídico, así como los nombres de los ministerios. Cuando se haga referencia a alguno de ellos como la Corte, el Congreso, la Fiscalía, la Contraloría irán en mayúscula. No así cuando se haga referencia a los ministerios en general. Ej.: el ministerio, este ministerio, dicho ministerio.

- En sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales, como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo, también nombres de documentos históricos y de impuestos específicos. Ej.: Ley Orgánica de Educación, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Impuesto sobre la Renta.

- En la palabra hospital, cuando acompañe al nombre propio que lo designa. - En la palabra Plaza exclusivamente cuando se refiera a las plazas Bolívar,

indistintamente del lugar donde se encuentren ubicadas. - En la palabra Alcaldía, cuando se haga referencia a la Alcaldía de Caracas. Para

el resto de las alcaldías irá en minúsculas cuando no se encuentre el nombre completo de la misma.

Se usarán minúsculas

- En el caso de los cuatro puntos cardinales cuando sirvan de punto de referencia.

- En cargos, profesiones, títulos y dignidades, rangos militares, símbolos patrios, la palabra estado referida a entidades federales, los municipios, parroquias y regiones político-administrativas (región Central, región Capital, región de los Llanos, región Zuliana, región de los Andes, región Nororiental, región Insular, región Centroccidental, región de Guayana), disciplinas académicas, científicas, artesanales y artísticas.

- Nombres de los días de la semana, meses y estaciones.

- Los nombres de especies vegetales que no sean científicos irán en minúsculas. - Los sustantivos que acompañen designaciones de lugares y que no formen

parte del nombre propio del lugar (banco, plaza, parque). - El territorio área metropolitana, excepto cuando se encuentre su designación

completa (Área Metropolitana de Caracas). De igual manera se procederá con las zonas de los altos mirandinos y litoral central.

Page 22: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

22

Acento diacrítico

CON TILDE SIN TILDE

Mí, pronombre personal Eso es para mí

Mi, adjetivo posesivo; nota musical Siéntate en mi silla/Toca de nuevo en mi

Tú, pronombre personal Tú mismo lo dijiste

Tu, adjetivo posesivo Voy a tu casa

Él, pronombre personal Díselo a él

El, artículo Lleva el libro

Sí, pronombre personal; afirmación Quiere todo para sí mismo/Dijo que sí

Si, conjunción; nota musical Si llueve, no iré/ Te falta tocar la nota si

Sé, verbo saber, verbo ser Ya lo sé todo/Sé bondadoso con todos

Se, pronombre personal Se marchó pronto

Dé, verbo dar Dile que te dé el cheque

De, preposición Es de Venezuela

Té, sustantivo Hoy tomaremos té

Te, pronombre personal Te lo dije

Más, adverbio de cantidad Quiero más jugo

Mas, conjunción adversativa Lo tiene, mas no lo comparte

Aún, cuando equivale a todavía No ha llegado aún

Aun, cuando equivale a incluso Aun sin saberlo, respondí

Sólo, cuando cumple función de adverbio Yo estudio sólo (solamente) en mi habitación

Solo, adjetivo Yo estudio solo (compañía) en mi habitación

Éste, ésta, éstas, ésa, ésas, ésos, aquél, aquélla, pronombres demostrativos

Este, esta, estas, esa, esas, esos, aquel, aquella, adjetivos demostrativos

Page 23: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

23

USOS TIPOGRÁFICOS

Negritas

Los criterios de utilización de negritas serán aplicados a los siguientes casos: - En créditos de notas - En el texto de leyendas de foto. - En las preguntas dirigidas a un entrevistado.

Cursivas

Se utilizará letra cursiva para los siguientes casos: - Transcripciones de poemas, canciones y textos en prosa. - Las palabras en idioma extranjero, salvo aquellas de uso muy elevado o

castellanizado.

- Los latinismos. Ej.: Literatura in situ. - Los neologismos no aprobados por la Real Academia Española.

- Los nombres de los periódicos, revistas, libros, canciones, álbumes, programas de radio y televisión.

- Títulos de obras poéticas, pictóricas, escultóricas, de teatro, películas, obras musicales y coreográficas.

- En nombres de artículos.

- Los nombres científicos de plantas y animales.

- Los epígrafes (cita que antecede a textos literarios o científicos tomados de otras obras) para iniciar un texto.

- Para citar páginas web, siempre que esté escrita la dirección de la página.

- En las direcciones de correos electrónicos.

Page 24: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

24

En el caso de fuentes que no posean cursiva (como es el caso de la utilizada en títulos, subtítulos, leyendas, testimonios, etc.), será necesario establecer una inclinación o sesgo en la fuente (false italic) de cinco grados.

Page 25: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

25

USOS, MODOS Y TRATAMIENTOS

Sobre la Alcaldía

- Se utilizará siempre la denominación Alcaldía de Caracas en lugar de Alcaldía

del Municipio Bolivariano del Libertador o Alcaldía de Libertador. - Cuando sea necesario referirse a los entes adscritos a la Alcaldía de Caracas y a

sus obras, se priorizará en orden de aparición a la Alcaldía de Caracas. En el caso de que por cuestiones de espacio no puedan mencionarse los dos, deberá priorizarse igualmente la Alcaldía.

Tratamiento de género

En aras de contribuir en la lucha contra la histórica discriminación femenina que ha existido en Venezuela, en el diario Ciudad CCS se preferirá la utilización de términos genéricos cuando se refiera a hombres y mujeres, y del género femenino, cuando sea el caso, en el trato de cargos, oficios y otras funciones, de esta forma:

- Se utilizarán los artículos él y ella o sus plurales cuando se incluya a personas de ambos sexos en la oración.

- Se podrá utilizar “las personas” en vez de “los hombres” cuando se desee abarcar a ambos sexos. También será válida la utilización de “los hombres y las mujeres”.

- Se preferirá la utilización de diputada, jueza, abogada, presidenta, médica, etc. para cargos y oficios ocupados por mujeres.

Sobre la violencia de género:

- Se utilizará neologismos como el feminicidio*, para describir situaciones de violencia contra la mujer que deben ser nombradas con el lenguaje de género.

*Acciones violentas contra las mujeres para englobar otras conductas, que habitualmente no son tenidas en cuenta, como por ejemplo la falta de atención médica a problemas sanitarios femeninos en algunos países.

Page 26: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

26

Acerca de discapacidad, personas fallecidas, adultos mayores

Acerca de la temática de discapacidad: - Según el artículo 6 de la Ley de Personas con Discapacidad se indica que la

persona con discapacidad “es toda aquella que por causas congénitas o adquiridas presentan alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente. Son personas con discapacidad las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualquiera de las combinaciones de éstas”.

- Según el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis) debe utilizarse la expresión “Personas con discapacidad” en lugar de “discapacitados”. Así mismo, toda referencia a la persona con discapacidad se hará en forma que no atente contra su dignidad o sentimientos, evitando el uso de expresiones de lástima, desprecio, fastidio, impresión, sorpresa, rechazo o cualquier otro tipo de prejuicio.

- Siempre se buscará contextualizar la discapacidad como un evento social que se presenta antes del nacimiento o en el desarrollo de la vida, sin centrarlo en las causas patológicas, pues no debe asumirse como una enfermedad sino como una condición particular que conlleva a la reorientación de un proyecto personal de vida, mediante la rehabilitación.

Acerca de personas que han fallecido: - Cuando se desee hacer referencia a que ha fallecido la persona que

nombramos en el texto se colocará su nombre, seguido del año de nacimiento y año de defunción, separados por un guión y entre paréntesis sin espacios ni puntos. Nunca se colocarán las siglas Q.E.P.D ni R.I.P.

Acerca de los adultos mayores:

- Bajo este término se conoce el grupo etario que comprende personas que tienen más de 65 años de edad.

- En las notas periodísticas se evitará toda referencia que pueda entenderse como discriminación hacia este grupo, evitando el uso de expresiones de lástima y rechazo o que los haga ver como personas incapaces o inoperantes, enfermos o simplemente viejos que no pueden cumplir con las tareas o labores más básicas ya que, por el contrario, esta es una población activa y partícipe de la sociedad.

- Al nombrarlos, se preferirán los usos: personas mayores, adultos y adultas mayores, abuelos y abuelas o ancianos y ancianas. Asimismo se evitarán términos como: viejos y viejas, de la tercera o cuarta edad, centenario, chocho,

Page 27: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

27

septuagenarios o septuagenarias, senescentes, seniles, jovatos, vejestorio, vetusto y veteranos.

Tratamiento minorías religiosas

- El artículo 59 de la Constitución Nacional establece que el Estado garantizará la libertad de religión y de culto. En consonancia con esto, las referencias a cualquier religión o culto publicadas en notas o artículos de Ciudad CCS mantendrán un estilo de respeto y tolerancia social hacia las mismas, sin denigrar, menospreciar, humillar o excluir a quienes las profesen.

Términos extranjeros

- Los gentilicios irán siempre en castellano. - Los nombres de accidentes geográficos que superen el ámbito de una

comunidad —ríos, montañas, cordilleras, valles— se escribirán siempre en castellano, cualquiera que sea su versión en otro idioma.

- Los accidentes geográficos de tipo local se escribirán con la grafía autóctona. - Los nombres de santos, los tratamientos honoríficos y los títulos nobiliarios

sólo se usarán en su forma no castellana cuando formen parte de un nombre propio.

- Debe evitarse el empleo de palabras o locuciones latinas, sobre todo en textos noticiosos ya que constituyen un modo de hablar erudito, hoy en desuso. Sólo permisible en artículos de colaboración.

- Las palabras latinas se acentuarán de acuerdo a las leyes fonéticas para las voces castellanas, salvo que formen parte de nombres científicos, y se escribirán en cursiva, excepción de vocablos ya castellanizados.

- En palabras alemanas la letra eszet debe sustituirse por una doble ese.

- En árabe, el nombre completo de una persona consta de tres palabras: el nombre propio, el nombre del padre y el nombre del abuelo. Este último equivale normalmente al apellido o nombre de familia. Así pues, en las segundas referencias basta con escribir el tercer nombre, pues es el que hace las funciones de apellido.

Page 28: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

28

- Los reyes, emires, jeques e imames son conocidos por un solo nombre, por tanto, hay nos atendremos a como ellos prefieran ser conocidos.

- Algunos nombres árabes van acompañados del artículo al o de palabra bin, que significan hijo de o hija de.

- Los artículos el o al de algunos nombres propios árabes irán en minúscula cuando estos se escriban completos y con mayúscula inicial en las demás referencias.

- En los nombres árabes, las partículas el, al, bin, ben y abu nunca se escribirán unidas por un guión al nombre que les sigue.

- Al no haber una equivalencia exacta entre las cinco vocales del castellano y las tres del árabe (a -e, e-i, oi-u), un mismo artículo puede escribirse de dos formas (el o al) y existe una doble grafía para nombres muy comunes como Hussein o Hussain y Mohamed o Muhamad. Ambas formar son correctas y se preferirá la que esté impuesta por la costumbre, según sea el caso.

- El diptongo ie se sustituirá por una i. La kh pasa a ser una j. La dj se cambia por una y. El diptongo ou se reduce a una u. La j se transforma en y. La g y la gh equivalen a gu.

- Los términos chinos se escribirán de acuerdo al sistema de unificación de sonidos pinyin –método de escritura fonética del chino, según se pronuncia en lengua mandarín–.

- En los nombres chinos la primera palabra corresponde al apellido, por tanto, después de haber escrito el nombre completo de la persona, en las siguientes referencias podrá usarse sólo la palabra inicial para hacer referencia a este sujeto.

- En la transcripción rusa al alfabeto castellano un mismo nombre se puede representar gráficamente de distinta manera en inglés, francés y castellano. Por esto, cuando la letra y no vaya a comienzo de una palabra o esté situada

Page 29: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

29

entre vocales debe ser sustituida por una i. La kh debe transcribirse como una j. La letra cirílica ë deberá trasladarse como o. La e cirílica deberá transcribirse ye. El grupo gh debe transcribirse como gu. El dj debe trasladarse como y. Las grafías oo y ou, como u. El grupo zh se conservará como zh, igual que con las letras sh y shch. La terminación eev en los apellidos es siempre éiev.

Titulares e intertítulos

- No se utilizarán siglas a excepción de aquellas que son universalmente reconocidas.

- Estará permitido comenzar con números. - Se evitará utilizar algún signo de puntuación. - Se evitará la utilización de signos exclamativos o interrogativos, salvo cuando

excepcionalmente se cite una expresión textual o cuando se titulen artículos de análisis, crónica u opinión.

- No llevan punto final. - No se deberán partir palabras silábicamente. - El título puede ocupar más de una línea. En estos casos no se dejarán artículos

ni preposiciones al final de cada línea.

- Los intertítulos deberán ocupar una sola línea.

Leyendas

- Deberán escribirse en negritas y cerrar con punto tanto si está el crédito del fotógrafo como si no.

Page 30: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

30

Créditos

- Por regla general las notas deben llevar crédito y subcrédito contentivos del

nombre y alguna identificación de utilidad para el lector. En ningún caso se colocará la palabra “por” antepuesta al nombre del autor del artículo, la foto, la infografía, las caricaturas o viñetas de humor.

- Cuando la nota es firmada por dos personas deben colocarse los créditos separados por una barra (/), sólo en caso de que quepan en un solo renglón. En caso contrario deberá ir cada crédito en un reglón sin signo de separación.

- Si la nota no lleva crédito personal y ha de adjudicarse por excepción a Ciudad CCS, este pasa a ocupar el espacio del crédito y se omite el subcrédito.

- Se firman con iniciales las notas pequeñas (de menos de una cuartilla) y los despieces cuando no pertenecen al autor principal de la nota. En tales casos se deberá colocar las iniciales al final de la nota después del punto final de la misma y no habrá subcrédito alguno.

Page 31: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

31

- En el caso de que las notas hayan sido elaboradas con base a materiales de agencias informativas u oficinas de prensa se colocará el crédito de Ciudad CCS y el crédito a la fuente se dará de manera interna en la nota, indicándolo al menos una vez para cada fuente utilizada.

- Cuando el periodista coloque una nota textual o casi textual a como se la han enviado deberá colocar el crédito al inicio de la nota, si se considera una nota principal, o sólo las iniciales si se considera una nota menor. Ejemplos:

- Cuando quien escribe es un colaborador, el subcrédito deberá decir Especial Ciudad CCS. Ejemplo:

- En el caso de que la nota sea copiada textualmente de otro medio de comunicación impreso deberá indicarse como subcrédito o, si es muy largo, al final del texto alineado a la izquierda y en formato de subcrédito, todo lo necesario para dejar claro el origen de la fuente.

Page 32: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

32

- El crédito del fotógrafo va por regla general al final de la fotoleyenda, precedido de la palabra foto y sin el signo de dos puntos.

- En caso de que un mismo fotógrafo sea autor de varias fotos en la misma nota, sólo se colocará el crédito en la fotografía considerada principal antecedido de la palabra fotos.

- Si el nombre completo no cabe ha de colocarse la inicial del nombre y el apellido completo.

(INCORRECTO)

(CORRECTO)

- Si existe una fotografía que no tiene fotoleyenda el crédito del fotógrafo ha de colocarse en la parte inferior derecha de la fotografía, con dos puntos de separación de la foto.

- El crédito de las fotografías corresponde al fotógrafo o a la agencia, sin indicación de archivo si la foto corresponde a la actualidad.

- Si la foto proviene del archivo de fotógrafos de Ciudad CCS ha de indicarse para que el lector sepa que no es una foto de la actualidad.

- La indicación de cortesía de una fotografía debe referirse a quien la cedió, no para el autor.

- Si la cesión es del autor se indica su crédito solamente.

- Si se presenta el caso en que hay autor y una cesión, debe aclararse.

- Si la foto no tiene fuente conocida no debe colocarse indicación alguna y la fotoleyenda no debe hacer ver una actualidad que no le corresponde.

Page 33: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

33

- En el caso de las ilustraciones, se colocará el crédito del ilustrador siempre que estas no estén firmadas por su autor. Si son varias ilustraciones en una misma página, sólo se identificará una vez el crédito del autor o autora.

Entrevistas

- Las preguntas y respuestas serán alineadas hacia la izquierda. - Las preguntas se escribirán en negritas. - Tanto preguntas como respuestas comenzarán con raya larga (no guión) y no

llevarán espacios entre la raya y la palabra.

Siglas, acrónimos y abreviaturas

Con respecto a las siglas y acrónimos: - No serán colocados puntos ni espacios entre las letras que las conformen. - En el caso de las siglas conformadas por hasta cuatro letras irán en altas. En

cambio, cuando estén conformadas por cinco o más letras y éstas puedan leerse sin dificultad se escribirán con mayúscula inicial.

- Cuando una sigla aparezca por primera vez y no sea muy conocida, se colocará la expresión completa que explica su significado y la sigla será colocada entre paréntesis.

- Algunas siglas tienden a convertirse en palabras debido al uso recurrente en la lengua, por tanto pueden usarse en minúsculas como nombres comunes.

- Siempre que exista, se preferirá la forma en español de una sigla.

- En siglas de uso internacional se utilizará la grafía original aunque no corresponda a su versión en español.

- El plural de las siglas se señala a partir del artículo que las acompaña y no agregando la letra s.

Page 34: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

34

Con respecto a las abreviaturas: - No se permitirá abreviar cargos, títulos, rangos militares o tratamientos

personales u honoríficos en los textos.

- Las fechas no se abrevian, en ninguna de las formas posibles.

- La reproducción de un texto entre comillas, como cita textual, no implica que se hayan de respetar las abreviaturas utilizadas en él. En tales casos, las abreviaturas no dejan de ser un grafismo más, como el uso de capitular a comienzo de párrafo o la composición en negritas, entre otros recursos tipográficos posibles, ninguno de los cuales se respeta al reproducir un texto.

Cifras, cantidades, magnitudes, porcentajes, fechas, horas, símbolos, monedas, números de teléfono

Con respecto a las cifras, cantidades y magnitudes: - Se escribirán en números cantidades superiores a nueve. - Se escribirán en letras cantidades inferiores a 10, excepto en cuadros, gráficos,

recetas, fórmulas matemáticas y enumeraciones. - En aquellas relaciones de cifras en las que unas deban escribirse con letras y

otras con guarismos se optará por ponerlas todas con números.

- Se escribirán en números las comprendidas entre 0 y 10 cuando incluyan decimales.

- También se escribirá en números el día del mes y el año. - Se escribirán en letras cifras redondas de comprensión inmediata.

Page 35: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

35

- Las cifras que se mencionen con una expresión aproximativa se escribirán en letras.

- Se escribirán en letras las que figuran en un título, refrán, frase hecha o expresión histórica.

- También se escriben en letras los números quebrados sencillos o fraccionarios.

- Se evitará el uso de los números romanos, a no ser que se haga referencia a los siglos, numerales de reyes o papas, ciertos acontecimientos históricos, continuaciones de obras artísticas y nombres propios de eventos.

- En las cifras grandes no serán empleados los correspondientes seis ceros para escribir los millones, se utilizará la palabra millón. De igual modo las unidades de mil, las decenas, centenas o millares se escribirán con combinaciones de números y letras.

- Los números ordinales se expresarán con letras entre el primero y el vigésimo. A partir de 21° se expresará en números seguido de la oecilla (º), aecilla (ª) o voladita (°).

- No deben confundirse los partitivos (doceava parte) de los ordinales (duodécimo). No existen los supuestos ordinales decimoprimero (por undécimo) y decimosegundo (por duodécimo).

- Se escribirán en números los grados de intensidad en los terremotos.

Con respecto a los porcentajes: - Siempre se escribirán en números acompañados inmediatamente después del

símbolo %, sin dejar espacio de separación entre ambos - Es una redundancia utilizar la palabra porcentajes acompañado de cifras con el

símbolo %. En estos casos podrá omitir el símbolo, pero la cifra continuará escrita en guarismo.

Page 36: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

36

Con respecto a las fechas: - El año se escribirá sin punto.

- Se escribirán en letras los decenios, aunque en el caso de tratarse de un año específico deberá utilizarse el número.

- Deberán escribirse en guarismos los días y años, y con sus respectivos nombres los meses del año, sin separarse con barras o guiones entre ellos.

- Los días del mes se escribirán en guarismos salvo que se trate de una fecha histórica o de un nombre propio.

- Meses, días de la semana y estaciones del año irán escritos en minúsculas.

Con respecto a las horas: - Se escribirá en números las referencias horarias que contengan fracciones. - En los tiempos deportivos, las horas, minutos y segundos se expresarán

añadiendo a la cifra, sin blanco de separación, la inicial de la correspondiente unidad o fracción. En cambio, para las décimas, centésimas o milésimas de segundo se empleará la coma.

- En acontecimientos ocurridos en lugares con horario distinto al de Venezuela es preciso especificar si se trata de la hora local. Si es el caso se añadirá entre paréntesis su equivalencia.

Page 37: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

37

Con respecto a los símbolos: - Los que expresen medidas de longitud, peso, distancia, etcétera se escribirán

sin punto y no se pluralizan con una s al final. Además, sólo podrán ser empleados en infografías, cuadros y gráficos. En textos se utilizará la palabra completa que alude al símbolo.

Con respecto a las monedas: - El medio legal de pago de Venezuela continuará expresándose con la palabra

bolívares fuertes (BsF) y no bolívares (Bs), hasta tanto el Banco Central de Venezuela no decrete la desaparición del mercado del anterior cono monetario.

- En el caso de la moneda se utilizará el símbolo BsF, sin puntos ni espacios de separación y con las letras b y f en mayúsculas, sólo para titulares, cuadros y gráficos. En el cuerpo de la noticia se emplearán las palabras “bolívares fuertes”.

- Los nombres de las unidades de pago de una nación se escribirán en minúsculas.

Con respecto a los números de teléfono: - Los prefijos serán separados del número por un guión.

- En el caso de 0‐800 y 0‐500 serán escritos con de la siguiente manera: ‐ ‐

- El número telefónico se escribirá corrido sin puntos ni espacios de separación. ‐

Cargos oficiales y organismos

- Los cargos se escribirán siempre en minúsculas, estén acompañados o no del

nombre de la persona que lo desempeña.

A continuación se presentan algunos listados con los nombres correctos de los organismos del Estado venezolano para su correcto uso.

Page 38: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

38

Entes adscritos a la Alcaldía de Caracas

Corporación de los Servicios Municipales Libertador S.A.

Fundación para la Protección y Defensa de Patrimonio Cultural de Caracas (Fundapatrimonio)

Fundación Caracas (Fundacaracas)

Fundación Orquesta Sinfónica Municipal del Municipio Libertador

Fundación de Protección a la Fauna (Fundafauna)

Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte)

Integral de Mercados y Almacenes C.A (Inmerca)

Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere)

Fundación Acción Social

Instituto Autónomo de Seguridad Ciudadana y Transporte del Municipio Libertador (Insetra)

Instituto Municipal de Publicaciones

Instituto Municipal de Gestión de Riesgo y Administración de Desastres (Imgrad)

Entes adscritos al Gobierno de Distrito Capital

Bomberos del Distrito Capital

Corporación de Servicios del Distrito Capital

Banda Marcial Caracas

Fundación de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Capital

Fundación Vivienda del Distrito Capital (Funvi)

Protección Civil del Distrito Capital

Servicio Autónomo Lotería de Caracas

Servicio de Administración Tributaria del Distrito Capital (SATDC)

Parque Zoológico El Pinar

Page 39: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

39

Ministerios de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras Ministerio del Poder Popular para la Alimentación Ministerio del Poder Popular del Ambiente

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias Ministerio del Poder Popular para el Comercio Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Ministerio del Poder Popular para la Defensa Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia Ministerio del Poder Popular para la Educación

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Ministerio del Poder Popular de Energía y Petróleo Ministerio del Poder Popular para las Comunas

Ministerio del Poder Popular para las Finanzas Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y la Minería Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia Ministerio del Poder Popular para la Salud Ministerio del Poder Popular del Trabajo y Seguridad Social

Ministerio del Poder Popular para el Turismo Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género

Page 40: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

40

Misiones

Misión 13 de Abril

Misión Alimentación

Misión Árbol

Misión Barrio Adentro I, II y III

Misión Ché Guevara

Misión Ciencia

Misión Cristo

Misión Cultura

Misión Guaicaipuro

Misión Hábitat

Misión Identidad

Misión José Gregorio Hernández

Misión Madres del Barrio

Misión Milagro

Misión Miranda

Misión Música

Misión Negra Hipólita

Misión Niños y Niñas del Barrio

Misión Niño Jesús

Misión Piar

Misión Revolución Energética

Misión Ribas

Misión Robinson I y II

Misión Sucre

Misión Sonrisa

Misión Zamora

Misión Villanueva

Misión Agro Venezuela

Page 41: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

41

Direcciones

- Los cargos se escribirán siempre en minúsculas, estén acompañados o no del

nombre de la persona que lo desempeña.

Parroquias del Distrito Capital según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Parroquia Altagracia

Parroquia Antímano

Parroquia Candelaria

Parroquia Caricuao

Parroquia Catedral

Parroquia Coche

Parroquia El Junquito

Parroquia El Paraíso

Parroquia El Recreo

Parroquia El Valle

Parroquia La Pastora

Parroquia La Vega

Parroquia Macarao

Parroquia San Agustín

Parroquia San Bernardino

Parroquia San José

Parroquia San Juan

Parroquia San Pedro

Parroquia Santa Rosalía

Parroquia Santa Teresa

Parroquia Sucre

Parroquia 23 de Enero

Alias, motes, apodos, sobrenombres

- Se identificará a las personas con el alias, apodo o seudónimo solamente cuando estos sean tan conocidos por el público como el nombre verdadero o cuando el personaje lo haya adoptado voluntariamente como nombre artístico, político, profesional o deportivo.

- La primera vez que se menciona a alguien en una noticia es preferible hacerlo con su nombre y apellido verdaderos acompañando el apodo entre comillas. La ubicación de los mismos quedará a criterio del uso común.

Page 42: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

42

Textos de escritores no especializados

Los textos provenientes de escritores no especializados, como voceros de consejos

comunales, juntas parroquiales, medios de comunicación comunitarios o cualquier otro

miembro de la comunidad que participe como redactor en Ciudad CCS serán editados por las

coordinaciones correspondientes, manteniendo siempre el estilo y lenguaje natural de quien

escribe y sin alterar la idea del texto. Estas coordinaciones serán también las encargadas de

dar forma periodística a las cartas enviadas por los lectores-corresponsales.

Page 43: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

43

SOBRE LA WEB www.ciudadccs.info

El diario en la web, además de ser un complemento de la distribución del

periódico cubriendo la lectoría en la red, se concentra en potenciar la participación.

Sobre las notas y estilos en general: - Se intentará mantener al máximo posible los estilos de escritura del diario,

como es el caso de uso de mayúsculas y minúsculas, estilos en títulos e intertítulos, créditos, despieces, secuencia de las notas, entre otros.

- La intención fundamental al “subir” una nota es trasladar la redacción sin provocar alteraciones o modificaciones en su estructura que puedan impedir o confundir la lectura lógica de la información, tal y como la reflejó el o la periodista en el diario.

Algunas particularidades: - La fecha se colocará en negritas al principio de la noticia y estarán separados

por barras el día, mes y año, escritos en números de dos cifras.

08/02/11.- La Fiscalía General de la República anunció ayer que tomará medidas contra los ingenieros municipales que incurrieron en delitos…

- Los créditos se colocan al final de la noticia, escritos en mayúsculas y negritas.

…Ortega Díaz señaló que de esta manera el MP “logró sensibilizarse aún más (…) Esto es un tema de Estado profundamente social”, por lo que garantizó que se aplicará todo el peso de la Ley. ANDRÉS PARAVISINI RODRÍGUEZ/CIUDAD CCS FOTO LUIS BOBADILLA

- Se utilizarán líneas de 10 espacios para separar despieces, biografía mínima y

otros elementos que puedan confundir la secuencia de la lectura.

…a través de la cual la Fiscalía recibirá denuncias relacionados con estas estafas. ____________________________________ Víctimas de estafas plantearon denuncias Desde tempranas horas de ayer un grupo de más de 500 víctimas de estafas inmobiliarias se presentaron ante la sede del Ministerio Público (MP)…

Page 44: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

44

- Se utilizará la herramienta de presentación web “leer más” para que el lector pueda acceder a la nota completa.

08/02/11.- La Fiscalía General de la República anunció ayer que tomará medidas contra los ingenieros municipales que incurrieron en delitos Leer más→

Page 45: Guía de Edición y Estilo de Ciudad CCS

45

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Coordinación de Comunicación e Información de Conapdis. Guía para personas con

discapacidad en busca de empleo. Y empresas privadas e instituciones públicas que

ofertan empleo. En línea. Conapdis. Internet. 13 de diciembre de 2010.

División Político Territorial. En línea. Instituto Nacional de Estadística. República Bolivariana de

Venezuela. Internet. 11 de diciembre de 2010.

El Nacional Manual de Estilo. Caracas: Editorial CEC Los libros de El Nacional, mayo 1998.

Entes adscritos. En línea. Gobierno del Distrito Capital. Internet. 10 de noviembre de 2010.

Entes descentralizados. En línea. Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador. Internet. 10 de

noviembre de 2010.

Gobierno: Misiones. En línea. Gobierno en línea. Internet. 11 de diciembre de 2010.

Goldstein, Norm. The Associated Press Stylebook and Briefing on Media Law. Fully Revised and

Updated with a New Internet Guide and Glossary. Massachusetts: Perseus Publishing,

junio 2000.

Longo, Fernanda y Luzzani Telma. Clarín. Manual de estilo. Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial

Argentino S.A. Clarín, marzo de 1997.

Manual de Estilo El Universal. Caracas: El Universal, 1998.

Manual de estilo ¡en construcción! Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación

e Información, 2010.

Martin, Paul. The Wall Street Journal Stylebook. Segunda edición. Nueva York: Dow Jones &

Company, Inc., 1987.

Máster. Biblioteca Práctica de Comunicación. Expresión Escrita. Barcelona (España): Editorial

Océano, junio de 2008.

Máster. Biblioteca Práctica de Comunicación. Gramática. Barcelona (España): Editorial Océano,

junio de 2008.

Máster. Biblioteca Práctica de Comunicación. Ortografía. Barcelona (España): Editorial Océano,

junio de 2008.