Guia de Comprension Lectora

12
GUIA DE COMPRENSION LECTORA LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE 1. “Después de esto, me asenté con un maestro de pintar panderos, para molerle los colores, y también sufrí mil males. 2. Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día en la iglesia mayor, un capellán de ella me recibió por suyo, y púsome en poder un asno y cuatro cántaros y un azote, y comencé a echar agua por la ciudad. Éste fue el primer escalón que yo subí para venir a alcanzar buena vida, porque mi boca era medida. Daba cada día a mi amo treinta maravedís ganados, y los sábados ganaba para mí, y todo lo demás, entre semana, de treinta maravedís. 3. Fueme tan bien en el oficio que, al cabo de cuatro años que lo usé, con poner en la ganancia buen recaudo , ahorré para vestirme muy honradamente de la ropa vieja, de la cual compré un chaleco de algodón viejo, y un sayo raído de manga trenzada y puerta, y una capa que había sido cepillada, y una espada de las viejas primeras de Cuéllar. Desque me vi en hábito de hombre de bien, dije a mi amo se tomase su asno, que no quería más seguir aquel oficio.” El lazarillo de Tormes, tratado sexto. Anónimo 1.- ¿Qué se puede inferir del personaje a partir de la cita: “Desque me vi en hábito de hombre de bien”? A ) Cometió muchas faltas en el pasado. B ) Se hizo sacerdote. C ) No necesita trabajar más. D ) Anteriormente vestía ropajes andrajosos. E ) Está capacitado para realizar trabajos mejores. 2.- Considerando la manera en que está relatado el texto, se puede decir que su tono es: A ) Irónico B ) Melancólico

Transcript of Guia de Comprension Lectora

Page 1: Guia de Comprension Lectora

GUIA DE COMPRENSION LECTORA

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE

1. “Después de esto, me asenté con un maestro de pintar panderos, para molerle los colores, y también sufrí

mil males.

2. Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día en la iglesia mayor, un capellán de ella me

recibió por suyo, y púsome en poder un asno y cuatro cántaros y un azote, y comencé a echar agua por la

ciudad. Éste fue el primer escalón que yo subí para venir a alcanzar buena vida, porque mi boca era medida.

Daba cada día a mi amo treinta maravedís ganados, y los sábados ganaba para mí, y todo lo demás, entre

semana, de treinta maravedís.

3. Fueme tan bien en el oficio que, al cabo de cuatro años que lo usé, con poner en la ganancia

buen recaudo, ahorré para vestirme muy honradamente de la ropa vieja, de la cual compré un chaleco de

algodón viejo, y un sayo raído de manga trenzada y puerta, y una capa que había sido cepillada, y una

espada de las viejas primeras de Cuéllar. Desque me vi en hábito de hombre de bien, dije a mi amo se

tomase su asno, que no quería más seguir aquel oficio.”

El lazarillo de Tormes, tratado sexto. Anónimo

1.- ¿Qué se puede inferir del personaje a partir de la cita: “Desque me vi en hábito de hombre de bien”?

A) Cometió muchas faltas en el pasado.

B) Se hizo sacerdote.

C) No necesita trabajar más.

D) Anteriormente vestía ropajes andrajosos.

E) Está capacitado para realizar trabajos mejores.

2.- Considerando la manera en que está relatado el texto, se puede decir que su tono es:

A) Irónico

B) Melancólico

C) Agradecido

D) Pretencioso

E) Autocompasivo

3.- La idea que mejor sintetiza el párrafo 2 es:

A) Con una mula y cuatro cántaros se puede ganar dinero.

B) El lazarillo comienza a mejorar sus condiciones de vida.

C) El trabajo esforzado genera buenos frutos.

Page 2: Guia de Comprension Lectora

D) El capellán toma los servicios de lazarillo.

E) Un día en la iglesia mayor de la ciudad.

4.- A partir del fragmento, ¿qué se puede decir del protagonista?

A) Es una persona que ha sufrido mucho.

B) Su carácter es de esfuerzo y sacrificio.

C) Debe cambiar continuamente de amo.

D) Está determinado a vivir en la miseria.

E) Le faltan oportunidades para surgir.

5.- RAÍDO

A) Roto

B) Gastado

C) Andrajoso

D) Miserable

E) Compuesto

“Cuentan de un sabio que un día

tan pobre y mísero estaba,

que sólo se sustentaba

de unas hierbas que cogía.

¿Habrá otro, entre sí decía,

más pobre y triste que yo?;

y cuando el rostro volvió

halló la respuesta, viendo

que otro sabio iba cogiendo

las hierbas que él arrojó.

Quejoso de mi fortuna

yo en este mundo vivía,

y cuando entre mí decía:

¿habrá otra persona alguna

de suerte más importuna?

Piadoso me has respondido.

Page 3: Guia de Comprension Lectora

Pues, volviendo a mi sentido,

hallo que las penas mías,

para hacerlas tú alegrías,

las hubieras recogido.”

Calderón de la Barca. La vida es sueño.

6.- ¿Cuál es el tema del fragmento anterior? (síntesis global)

A) La disconformidad con el mundo.

B) Las enseñanzas de la vida.

C) La tristeza de los pobres.

D) La piedad con los que sufren.

E) La valoración de lo que se tiene.

7.- De la segunda estrofa del texto anterior se puede inferir que el hablante

A) Es un sabio mendicante.

B) Es una persona descontenta con su vida.

C) Es una persona de escasos recursos.

D) Tiene una visión distorsionada de la realidad

E) Debe alimentarse de plantas.

8.- ¿Qué relación existe en el primer y segundo párrafo?

El primero:

A) Está expresado en tercera persona y el segundo en primera persona.

B) Habla de las penurias de un sabio, en cambio el segundo de una persona normal.

C) Relata una fábula, y el segundo traduce la fábula a la experiencia del hablante.

D) Da cuenta de los antecedentes del tema y el segundo de sus consecuencias.

E) Cuenta una antigua historia y el segundo habla de una realidad opuesta.

9.- La calidad literaria del fragmento leído se sustenta en

Page 4: Guia de Comprension Lectora

I. La universalidad del tema

II. La utilización de una estructura poética compleja.

III. El manejo del lenguaje figurado.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) Sólo II y III

10.- ¿Cuál es la moraleja esencial que se infiere a partir de lo leído?

A) No hay que angustiarse por lo que sucederá, porque todo tiene solución.

B) El que quiere ser sabio debe considerar que vivirá miserablemente.

C) No se saca nada con las quejas, porque los problemas no se resolverán así.

D) Por muy mal que uno esté, siempre puede haber alguien más necesitado.

E) No se debe desperdiciar nada en la vida, porque todo sirve.

11.- SUSTENTABA

A) Alimentaba

B) Sostenía

C) Mantenía

D) Conservaba

E) Toleraba

12.- IMPORTUNA

A) Inconveniente

B) Molesta

C) Desfavorable

D) Agresiva

E) Injusta

“La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan todos

desnudos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se

cobijan un solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de algodón que para ellos hacen. Ellos

no tienen hierro, ni acero, ni armas, ni son para ello, no porque no sea gente bien dispuesta y de

hermosa estatura, salvo que son muy temerosos a maravilla. No tienen otras armas salvo las

armas de las cañas, cuando están con la simiente, a la cual ponen al cabo un palillo agudo; y no

Page 5: Guia de Comprension Lectora

osan usar de aquellas; que muchas veces me ha acaecido enviar a tierra dos o tres hombres a

alguna villa, para haber habla, y salir a ellos de ellos sin número; y después que los veían llegar

huían, a no aguardar padre a hijo; y esto no porque a ninguno se haya hecho mal, antes, a todo

cabo adonde yo haya estado y podido haber habla, les he dado de todo lo que tenía, así paño

como otras cosas muchas, sin recibir por ello cosa alguna; mas son así temerosos sin remedio.

Verdad es que, después que se aseguran y pierden este miedo, ellos son tanto sin engaño y tan

liberales de lo que tienen, que no lo creería sino el que lo viese. Ellos de cosa que tengan,

pidiéndosela, jamás dicen de no; antes, convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que

darían los corazones, y, quieren sea cosa de valor, quien sea de poco precio, luego por cualquiera

cosica, de cualquiera manera que sea que se le dé, por ello se van contentos. Yo defendí que no

se les diesen cosas tan mezquinas como pedazos de escudillas rotas, y pedazos de vidrio roto, y

cabos de agujetas aunque, cuando ellos esto podían llegar, les parecía haber la mejor joya del

mundo; que se acertó haber un marinero, por una agujeta, de oro peso de dos castellanos y

medio; y otros, de otras cosas que muy menos valían, mucho más; ya por blancas nuevas daban

por ellas todo cuanto tenían, aunque fuesen dos ni tres castellanos de oro, o una arroba o dos de

algodón filado. Hasta los pedazos de los arcos rotos, de las pipas tomaban, y daban lo que tenían

como bestias; así que me pareció mal, y yo lo defendí, y daba yo graciosas mil cosas buenas, que

yo llevaba, porque tomen amor, y allende de esto se hagan cristianos, y se inclinen al amor y

servicio de Sus Altezas y de toda la nación castellana, y procuren de ayuntar y nos dar de las

cosas que tienen en abundancia, que nos son necesarias. Y no conocían ninguna seta ni idolatría

salvo que todos creen que las fuerzas y el bien es en el cielo, y creían muy firme que yo con estos

navíos y gente venía del cielo, y en tal catamiento me recibían en todo cabo, después de haber

perdido el miedo. Y esto no procede porque sean ignorantes, y salvo de muy sutil ingenio y

hombres que navegan todas aquellas mares, que es maravilla la buena cuenta que ellos dan que

de todo; salvo porque nunca vieron gente vestida ni semejantes navíos.”

13.- ACAECIDO

A) Sucedido

B) Ocupado

C) Aconsejado

D) Resultado

E) Ideado

14.- MEZQUINAS

A) Ordinarias

B) Sencillas

C) Diminutas

D) Vulgares

E) Inservibles

15.- Colón manifiesta molestia por su tripulación porqueA) Han dejado de servir a las Altezas

Page 6: Guia de Comprension Lectora

B) Cambian armas por riquezas.

C) Se comportan como bestias en las nuevas tierras.

D) Dan a los indígenas objetos de poco valor a cambio de oro.

E) Huyen de los aborígenes cuando se encuentran con ellos.

16.- ¿Qué se puede concluir del modo de tratar a los aborígenes que propone Colón?

I. Permitirá que puedan abastecerlos de todo lo necesario.

II. Los conducirá al camino de la fe.

III. Les permitirá salir de la ignorancia en que viven.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) Sólo II y III

17.- ¿Cuál es la mayor dificultad que encuentra Colón para producir un encuentro con los indígenas?

A) La gran variedad de lenguas, de las distintas poblaciones.

B) Los aborígenes actúan con temor frente a los extraños.

C) La dispersión demográfica de los indígenas.

D) La cultura liberal contraria a la de los españoles.

E) La ausencia de un gobernante para todas las villas.

18.- Cuando Colón expresa que los habitantes de la isla son “liberales de lo que tienen”, quiere decir que

A) Visten desnudos sin preocupación.

B) Valoran el gesto por sobre el valor de un regalo.

C) Al no tener propiedad privada no requieren de armas.

D) Piensan que el bien proviene del cielo y no de la religión.

E) Regalan sus pertenencias sin esperar retribuciones a cambio.

ANTÍGONA (Sófocles)

Page 7: Guia de Comprension Lectora

Personajes:

Antígona, hija de Edipo.

Ismene, hija de Edipo.

Coro de ancianos nobles de Tebas, presididos por el Corifeo.

La escena, frente al palacio real de Tebas con escalinata. Al fondo, la montaña. Cruza la escena Antígona,

para entrar en palacio. Al cabo de unos instantes, vuelve a salir, llevando del brazo a su hermana Ismene, a

la que hace bajar las escaleras y aparta de palacio.

ANTÍGONA: Hermana mía, Ismene querida, tú que conoces las desgracias de la casa de Edipo, ¿sabes si Zeus

no ha cumplido alguna de sus desgracias después de nacer nosotras? No, no hay vergüenza ni ofensa, no hay

cosa insufrible que se aparte del mal destino, y hoy, encima, ¿qué sabes de la ley que dicen que Creonte

acaba de imponer a todos los ciudadanos? ¿Te has enterado ya o no sabes los males que tramaron

enemigos contra nuestros seres queridos?

ISMENE: No, Antígona, a mí no me ha llegado noticia de seres queridos, ni dulce ni dolorosa, desde que nos

vimos las dos privadas de nuestros dos hermanos, por mutuo golpe fallecidos en un solo día. Después de

partir el ejército griego, ya no sé nada que pueda hacerme ni más feliz ni más desgraciada.

ANTÍGONA: No me cabía duda, y por esto te traje aquí, para que me escucharas, tú sola.

ISMENE: ¿Qué pasa? Se ve que lo que vas a decirme te entristece.

ANTÍGONA: Y, ¿cómo no, pues? ¿No ha juzgado Creonte digno de honores a uno de nuestros hermanos

muertos, y en cambio al otro tiene deshonrado? Eso dicen: le ha parecido justo honrar a Etéocles, y le ha

hecho enterrar de forma honorable, bajo tierra. El pobre cadáver de Polinices, en cambio, dicen que dictó

una ley a los ciudadanos prohibiendo que alguien le dé sepultura, que alguien le llore, incluso. Y esto es,

dicen, lo que el buen Creonte tiene decretado, también para ti y para mí; y que viene para anunciarlo con

claridad a los que no lo saben, todavía, que no es asunto de poca monta ni puede así considerarse, sino que

el que transgreda alguna de estas órdenes será reo de muerte, públicamente lapidado en la ciudad. Ya no te

queda sino mostrar si haces honor a tu linaje o si eres indigna de tus ilustres antepasados.

ISMENE: No seas atrevida: Si las cosas están así, ate yo o desate en ellas, ¿qué podría ganarse?

ANTÍGONA: ¿Puedo contar con tu esfuerzo, con tu ayuda? Piénsalo.

ISMENE: ¿Qué ardida empresa tramas? ¿Adónde va tu pensamiento?

ANTÍGONA: Quiero saber si vas a ayudar a mi mano a alzar al muerto.

ISMENE: Pero, ¿es que piensas darle sepultura, sabiendo que se ha públicamente prohibido?

ANTÍGONA: Es mi hermano —y también tuyo, aunque tú no quieras—; cuando me prendan, nadie podrá

llamarme traidora. Creonte no tiene potestad para apartarme de los míos.

ISMENE: Ay, reflexiona, hermana, piensa: nuestro padre, cómo murió, aborrecido, deshonrado, después de

cegarse él mismo sus dos ojos, enfrentado a faltas que él mismo tuvo que descubrir. Y después, su madre y

esposa, pone ella fin a su vida en infame, entrelazada soga. Más tarde, nuestros dos hermanos, en un solo

día, consuman, desgraciados, su destino, el uno por mano del otro asesinados. Y ahora, que solas nosotras

Page 8: Guia de Comprension Lectora

dos quedamos, piensa que deshonroso fin tendremos si violamos lo prescrito y trasgredimos la voluntad o el

poder de los que mandan. Yo, con todo, pido, sí, a los que yacen bajo tierra su perdón, pues que obro

forzada, pero pienso obedecer a las autoridades: esforzarse en no obrar como todos carece de sentido,

totalmente.

ANTÍGONA: Aunque ahora quisieras ayudarme, ya no lo pediría: tu ayuda no sería de mi agrado; en fin,

reflexiona sobre tus convicciones: yo voy a enterrarle, y, que venga la muerte: amiga yaceré con él, convicta

de un delito piadoso; por más tiempo debe mi conducta agradar a los de abajo que a los de aquí, pues mi

descanso entre ellos ha de durar siempre. En cuanto a ti, deshonra lo que los dioses honran.

ISMENE: Al menos, guarda en secreto tu acción, que yo te ayudaré en esto.

ANTÍGONA: ¡Ay, no, no: grítalo! Mucho más te aborreceré si callas, si no lo pregonas a todo el mundo.

ISMENE: De entrada, ya, no hay que ir a la caza de imposibles.

ANTÍGONA: Si continúas hablando en ese tono, tendrás mi odio y el odio también del muerto, con justicia.

ISMENE: Ve, pues, si es lo que crees; quiero decirte que, con ir demuestras que estás sin juicio, pero

también que amiga eres, sin reproche, para tus amigos. (Sale Ismene hacia el palacio; desaparece Antígona

en dirección a la montaña. Hasta la entrada del coro, queda la escena vacía unos instantes.)

CORO: Rayo de sol, luz la más bella —más bella, sí, que cualquiera de las que hasta hoy brillaron en Tebas—,

ya has aparecido, párpado de la dorada mañana. Con rápidas riendas has hecho correr ante ti, fugitivo, al

hombre venido de Argos, de blanco escudo, con su arnés completo, Polinices, que se levantó contra nuestra

patria llevado por dudosas querellas, con agudísimo estruendo, como águila que se cierne sobre su víctima;

por sobre los techos de nuestras casas volaba, abriendo sus fauces, lanzas sedientas de sangre, pero hoy se

ha ido, antes de haber podido saciar en nuestra sangre sus mandíbulas y antes de haber prendido pinosa

madera ardiendo en las torres de la muralla.

19.- En el fragmento anterior, la idea que entrega sentido al diálogo entre Antígona e Ismene es

A) El asesinato cometido entre los propios hermanos.

B) La ley de prohibición promulgada por Creonte.

C) El deseo de Antígona de rendir honores a Polinices.

D) La cobardía de Ismene frente a la prohibición de Creonte.

E) El recuerdo de la tragedia de sus padres Edipo y Yocasta.

20.- A la luz de las intervenciones de Antígona, ¿qué opinión tiene acerca de la autoridad de Creonte?

A) No tiene valor, porque era el principal enemigo de Polinice.

B) A pesar de su rango y la situación, ha mostrado misericordia por su familia.

C) Es propia de un dios despiadado y de extrema crueldad como él.

Page 9: Guia de Comprension Lectora

D) Es absoluta, por lo que nada de lo que ella haga cambiará las cosas.

E) Es inferior a la ley divina, porque hay espacios donde no puede regir.

21.- ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el punto de vista de Antígona frente al hecho relatado?

A) Antígona está muy dolida por la muerte de sus hermanos.

B) El hermano preferido de Antígona era Polínices y no Etéocles.

C) Antígona desprecia a Creonte y a su hermana.

D) Antígona considera necesario rendir honor a Polínice, porque es su hermano.

E) Antígona cree que todas las leyes son injustas.

22.- Según el texto, ¿Qué sucedió con la esposa de Edipo?

A) Se enterró un cuchillo.

B) Se ahorcó.

C) Murió asesinada.

D) Fue deshonrada.

E) Se rebeló contra el destino.

.

23.- ¿Cuál es el propósito que tiene Antígona para comunicarse con su hermana Ismene?

A) Persuadirla para que haga honor a su linaje.

B) Convencerla de guardar el secreto de su acción.

C) Motivarla para que acuda a la guerra.

D) Prevenirla de situarse al lado de Creonte.

E) Reprenderla por darle sepultura a su hermano.

24.- De acuerdo a la 6ª intervención de Ismene, ¿cuál de los siguientes hechos sucede cronológicamente en

segundo lugar?

A) Edipo muere aborrecido y deshonrado.

B) Edipo se saca los ojos para enfrentar su destino.

C) La madre y esposa de Edipo se suicida.

D) Los hermanos de Antígona se asesinan mutuamente.

Page 10: Guia de Comprension Lectora

E) Creonte decreta la prohibición de enterrar con honores a uno de los hermanos.

25.- REDACCION: Crea una tarjeta de invitación formal, con motivo de celebrarse el sexto aniversario de

nuestro liceo