Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

38
FEADER GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como Espacio Patrimonial en el Occidente Peninsular Autor: Esther Isabel Prada Llorente. Dra. Arquitecta Grupo de trabajo: Pascual Riesco Chueca (U.S.), Tomás Herrero Tejedor (U.P.M.), Tragsatec (ALTEKIO) ISBN 13 978-84-615-8391-1

description

Con la base metodológica para la comarca de Sayago relativa al entendimiento de su paisaje agrario a través de una sucesión escalar de aproximación al mismo, se compara el ámbito geográfico comarcal occidental de Castilla y León, desde la organización de la propiedad de la tierra hasta la casa como núcleo fundamental de organización de este espacio.

Transcript of Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

Page 1: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

FEADER

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como Espacio Patrimonial en el Occidente Peninsular

Autor: Esther Isabel Prada Llorente. Dra. Arquitecta Grupo de trabajo: Pascual Riesco Chueca (U.S.), Tomás Herrero Tejedor (U.P.M.), Tragsatec (ALTEKIO)

ISBN 13 978-84-615-8391-1

Page 2: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente FEADER

GRUPO DE TRABAJO

Autor y coordinador:

Colaboradores:

Informantes:

ÍNDICE

Introducción

Presentación

Objetivos

Fundamentos del método

Paisaje agrario como sistema

I. Las categorías del sistema paisaje agrario

Unidad territorial mínima. El municipio

Escala urbana

Escala arquitectónica

II. El territorio

Identificación del espacio patrimonial

Organización administrativa

Introducción al medio

III. Elementos constitutivos del patrimonio paisajístico

A Unidad territorial mínima: El municipio

A.1 Red caminera tradicional

Escuadro, Brincones, Destriana

A.2 Propiedad de la tierra

A.2.1 Estructura tradicional del terrazgo

A.2.2 Sayago. Ejemplo metodológico

- Campos cercados o cortineos

- Campos abiertos o tierras comunales.

- Dehesas

- Estructura agraria actual.

- Elementos arquitectónicos asociados a la

estructura agraria tradicional

A.3 Cartografía comparada

Escuadro, Brincones, Destriana

- Paisaje agrario comparado

- Mapas toponímicos

B Escala urbana

B.1 Asentamientos

- Morfología

B.2 Interpretación gráfica comparada

Destriana, Escuadro, Brincones

- Barrio o "pago"

- Unidad básica de aprovechamiento

agrícola

C Escala arquitectónica: Casa de Labranza

C.1 La casa

- Casa de labranza

- Dependencias anejas

- Organización espacial de la casa sayaguesa

C.2 Interpretación gráfica comparada

Destriana, Escuadro, Brincones

- Vivienda y dependencias anejas

D Reconstrucción documental y toponímia

Escuadro, Brincones, Destriana

IV. Testimonios gráficos y orales

V. Valoraciones finales

VI. Conclusión

Bibliografía

Anejos

Esther Isabel Prada Llorente. Dr. Arquitecto

ISBN 13 978-84-615-8391-1

Pascual Riesco Chueca (Reconstrucción Documental y Toponímia) (Universidad de Sevilla)

Tomás Herrero Tejedor (Cartografía y Geovisualización) (Universidad Politécnica de Madrid)

Enrique Pérez Martín

Miguel Ángel Conejo Martín

Héctor Mateos Martín

TRAGSATEC (Entorno natural)

ALTEKIO

Destriana: Toribio del Río (alcalde)

David Berciano (vecino)

Susana García (vecina)

Antonio Rodríguez (vecino)

Clara Pérez (vecina)

Joaquín Chana (vecino)

Cesáreo Vidales (vecino)

José Villalibre (vecino)

Fidel Lozano (vecino)

Francisco Vidales (vecino)

Modesto Berciano (vecino)

Escuadro:

Delia Campos (vecina)

Clarisa Burrieza (vecina)

Carlos Burrieza (vecino)

Juan Francisco Vicente (vecino)

Higinio Panero (vecino)

Brincones:

Manuel Rodríguez (vecino)

Fátima Rodríguez (vecina)

Angela Sevillano (vecina)

Juanjo Martín (vecino)

José Aladino Sevillano (vecino)

Manuel Mateos. Operador fotogramétrico

del IRYDA 1965-1982

Page 3: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 1 FEADER

INTRODUCCIÓN

Page 4: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

INTRODUCCIÓN

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 2 FEADER

Presentación

Este trabajo promovido por el MARM (Ministerio de Medio

Ambiente, Rural y Marino), tiene su origen en una investigación

que en forma de tesis doctoral sobre la evolución del territorio

y el paisaje agrario de la comarca de Sayago en la provincia

de Zamora, fue realizada por la autora que suscribe, hecho

que explica su orientación así como la presencia en su

contenido de materias propias de un trabajo de estas

características, método, conclusiones, etc.

El estudio tiene por objeto el análisis e interpretación del

paisaje agrario, el territorio, las formas urbanas, los tipos de

casa, la toponimia y las relaciones que se establecen entre las

diferentes escalas de aproximación para el entendimiento del

paisaje como un sistema, afrontándose no desde una óptica

disciplinar aislada o cerrada, sino manteniendo una actitud

más amplia hacia los fenómenos que determinan la

construcción del territorio o paisaje cultural, teniendo en

cuenta diversos campos del conocimiento.

Los hechos locales aquí plasmados se consideran un marco

cultural de referencia más universal. Lo particular puede ser

analizado desde lo general y viceversa.

La riqueza del legado territorial y paisajístico en este área rural

y su conocimiento, representa asimismo un objetivo. El

paisaje heredado es un "archivo del territorio" del cual

podemos extraer lecciones que la cultura contemporánea no

nos ha aportado.

En el ámbito objeto de estudio, el paisaje que todavía hoy

podemos contemplar es un producto medieval, por este

motivo, ha resultado imprescindible retrotraerse al momento

histórico en el que surge y ahondar en los factores que pueden

explicar su origen y formación. Pero también, en la medida

que la forma físico-espacial expresa una determinada forma

de organización social en un momento histórico dado, ha sido

necesario considerar desde una óptica multidisciplinar, el

proceso de transformaciones desarrollado hasta nuestros días.

Aspectos históricos, geográficos, toponímicos, así como de

representación gráfica se fundamentan tanto en trabajos de

otros autores, como en la información oral, imprescindible

para el conocimiento y estudio del medio rural, dado que

aporta información no existente en ninguna otra fuente

documental o cartográfica.

El material fundamental para el desarrollo de la metodología

que a continuación se expone, va a ser el trabajo de campo

para el levantamiento de casas y aldeas, dibujando,

contrastando y clasificando el material y el trabajo de archivo

tanto para la localización de documentación cartográfica a

origen -redes camineras en "pañoletas", fincas rústicas y

urbanas en catastro o vías pecuarias en Mesta- como para la

localización de toponimia y léxico.

Por todo ello este es un trabajo abierto, no tiene un principio ni

un final cerrado, nada de lo que se expone, comienza o

concluye en este relato. Los temas que aquí se abordan,

proceden de diversas fuentes y tienen innumerables raíces,

producto de trabajos, investigaciones anteriores o actuales.

Este trabajo se concluye, en parte, como una aportación de

material útil para otras perspectivas y como germen de

posibles estudios posteriores. Es pues, un eslabón más en la

amplia serie de trabajos que en diferentes momentos y desde

varias disciplinas se ocupan de los temas aquí expuestos.

La investigación se centra fundamentalmente en aquellos

temas que no se conocían y que se ha considerado

imprescindible saber para ofrecer una visión coherente con el

objetivo pretendido, la evolución del paisaje agrario en el

occidente de Castilla y León.

Se trata de aportar, en alguna medida, nuestra contribución al

conocimiento fundamentado del paisaje en este territorio,

valorarlo como patrimonio cultural heredado, pero dinámico y

en continua transformación.

No se trata tanto de un elogio de lo rural, como de su

conocimiento para respetarlo y mejorar nuestra capacidad de

intervención cuando las necesidades lo requieran.

Objetivos

El objetivo principal ha sido realizar una investigación aplicada

aue contribuya a los estudios sobre el paisaje, analizando y

sistematizando con rigor sus orígenes, su lógica de formación,

así como las transformaciones habidas hasta el presente.

Investigación realizada tanto a través de archivos y fuentes

bibliográficas, como del trabajo de campo, información oral, y

análisis gráfico y cartográfico por medio del dibujo y técnicas

relacionadas con el campo de la geoinformación.

Valoración de un patrimonio heredado cuyo conocimiento se

considera un instrumento imprescindible para interpretar el

presente y orientar las intervenciones futuras.

Los objetivos concretos del trabajo quedan reflejados de

forma casi literal en el índice y pueden estructurarse en tres

apartados articulados entre sí que configuran la totalidad del

sistema: el territorio con su estructura de propiedad de la tierra,

los asentamientos rurales-urbanos con sus morfologías y

configuración en barrios y la casa con sus formas de

agrupación, así como los procesos contemporáneos que

están dando lugar a la desaparición de las permanencias del

modelo tradicional.

Se ha trabajado en estos tres niveles indagando en sus

relaciones formales, de uso a través de la toponimia, y

espaciales, comprobando la validez del método como guía

de buenas prácticas para la observación del paisaje agrario

como espacio patrimonial, entendiendo éste como el definido

por las relaciones que una comunidad humana ha

establecido a lo largo de la historia con un territorio.

El paisaje agrario, el paisaje antropológico supondría el

resultado de la ocupación y transformación de estos espacios

sociales a lo largo de su historia.

Finalmente resaltar, que un objetivo esencial ha sido elaborar

una documentación gráfica y toponímica que pueda ser útil

para investigaciones de otros campos, geógrafos,

historiadores, etc., de forma que tanto el texto como los

dibujos sean asequibles a cualquier disciplina.

Dibujo a tinta. Esther I. Prada

Page 5: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 3 FEADER

Algunas fuentes para la construcción del territorio

y el paisaje agrario. Testimonios orales

Para la reconstrucción del paisaje agrario tradicional, son

necesarias las fuentes documentales a origen localizadas en

archivos, la cartografía tradicional agraria, la toponimia, la

lingüística y las fuentes orales (Prada, 2007, 2008).

El caleidoscopio que supone la multitud de aspectos que

definen el paisaje se hace comprensible a través de la

sucesión de escalas y las situaciones análogas que se

producen en cada una de ellas, el conocimiento de factores

antropológicos y sociales reflejados en el lenguaje, aportan

datos muy valiosos para establecer en cada una de dichas

escalas, la evolución de este paisaje, tal es el caso del

lenguaje sayagués situado en el dominio dialectal leonés.

La explicación del patrimonio agrario actual necesita de la

investigación sobre el pasado, por tanto amén las fuentes

documentales descritas que se desarrollan en el capítulo

correspondiente del presente trabajo, nos acercan a un

conocimiento en profundidad para poder explicarlo y

representarlo gráficamente, las fuentes orales sobre

costumbres, formas de trabajo tradicionales, y el propio

lenguaje.

Los testimonios orales han adquirido más tarde que otras

fuentes históricas validez y categoría de documentos para

investigar el pasado, quizá debido al uso de la escritura por

minorías cultas que han tenido más oportunidades para legar

testimonios. El documento oral representaría una "nueva

historia" por actores que por lo general no son tenidos en

cuenta.

Recrear la historia con voces y protagonistas que las fuentes

tradicionales o bien ignoran, o dejan de lado, para investigar

los temas aquí tratados, nos permite acceder al conocimiento

histórico mediante el contacto social, no académico, en el

caso que nos ocupa, fundamental para representar la imagen

de este paisaje.

La obtención de testimonios orales en tanto que tarea ya

iniciada con la redacción del trabajo en forma en tesis

doctoral de la autora que suscribe para la comarca de

Sayago, se ha continuado y completado para la realización

de la presente investigación, gracias a la cual, se han podido

esquematizar y grafiar las imágenes de este paisaje agrario del

occidente de Catilla y León que a continuación se muestran.

Fundamentos del método

No puede afrontarse el trabajo que aquí se presenta desde

una óptica disciplinar aislada o cerrada, ante una materia tan

compleja como es el paisaje y el medio rural.

Se pretende superar una visión "localista", manteniendo una

actitud más amplia hacia los fenómenos que determinan la

construcción del territorio o el paisaje cultural, teniendo en

cuenta diversos campos del conocimiento.

El paisaje supone la construcción histórica de un territorio, el

modelado del espacio por las gentes que han vivido y

trabajado su medio circundante a lo largo de la historia.

En este sentido la organización de este espacio patrimonial

agrario, los cultivos, los pastos, los campos cercados, los

bancales, las áreas construidas, las redes viarias, la toponimia,

coexisten haciendo necesaria la búsqueda de las relaciones

que mantienen los diferentes elementos examinando como se

han estructurado para formar un conjunto coherente.

La realidad del paisaje en este espacio del occidente de

Castilla y León se compone de hechos particulares atomizados

en infinidad de datos y aspectos que expresan una

determinada estructura social, un sistema socioeconómico

concreto.

Las reglas del proceso espacial de construcción del mismo se

fundamentan en la célula elemental o primaria, la casa, que

genera según un proceso de agregación de dichas células un

"sistema" de ocupación del territorio, en el sentido de ser una

organización espacial de categorías (escalas o etapas), así

como una ordenación de recintos.

Paisaje agrario como sistema

En estos tiempos de globalización, el paisaje supone la

inserción de lo urbano en todo el territorio. El proceso

imparable de destrucción del frágil medio rural español

acaecido fundamentalmente en los últimos años, ha sido

producido por actuaciones que provocan una gran

perturbación en los sistemas agrarios. La acumulación en un

mismo espacio de miles de pequeñas decisiones para

satisfacer los intereses privados más inmediatos, configura la

irreversible alteración del propio espacio.

El espacio/territorio/paisaje socialmente construido, supone un

sistema que articula según diferentes escalas u órdenes de

complejidad, cuya célula elemental, la unidad de habitación,

constituiría el espacio territorial unitario, la vinculación de éste

a otros espacios territoriales próximos formando un

agrupamiento denominado caserío, manzana o barrio,

ocurriendo así hasta llegar a la aldea, ciudad, municipio,

metrópoli, metrópoli regional, nación, Estado, conjunto de

Estados, aldea global o Gea (García-Bellido, 1999).

En cada uno de estos grupos escalares u órdenes de

complejidad el espacio/territorio/paisaje, participa tanto de la

Ecología, como de la Geografía, la Urbanística, la Lingüística,

la Historia o la Antropología al modo de cajas dentro de cajas.

El espacio/territorio/paisaje, se ha construido de forma

entrelazada, según una serie de fases de una estructura

profunda subyacente al modo de homotecia fractal,

configuradora del sistema territorio social.

La unidad de esa estructura profunda que llega a articular lo

minúsculo con la metrópolis, reside en las características de la

celda elemental o unidad habitacional como territorio interior

o privativo, que en combinación con otras celdas genera

ámbitos superiores de complejidad.

MAPA DE LOS TÉRMINOS SITUADOS ENTRE PELEAS DE ARRIBA, VILLANUEVA DE CAMPEAN Y CABAÑAS

DE SAYAGO (ZAMORA)

Fuente: Archivo de la Chancillería. Valladolid

Page 6: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 4 FEADER

LAS CATEGORÍAS DEL SISTEMA PAISAJE AGRARIO

Page 7: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

APROXIMACIÓN ESCALAR

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente 5 FEADER

Unidad territorial mínima. El municipio

El presente trabajo se centra en un aspecto muy concreto de

la escala territorial, la unidad jurisdiccional administrativa o

municipio.

Para esta escala, el entendimiento de la organización del

terrazgo deviene el indicador fundamental para la

comprensión del territorio y su paisaje agrario mediante el

susbsistema propiedad del terrazgo, por cuanto este

subsistema se basa en la organización tradicional de la

propiedad de la tierra articulada en algunos ámbitos

geográficos por el colectivismo agrario y las dehesas, tal es el

caso de la comarca de Sayago en la provincia de Zamora,

elegida como ejemplo metodológico en el presente trabajo.

La seña de identidad de su poblamiento ha sido siempre su

estructura agraria tradicional del «colectivismo», que ha

mantenido un desarrollo sostenible gracias a los usos y tareas

agropastoriles de la tierra configurados por los sistemas de

rotación de cultivos de año y vez o al tercio.

Estos sistemas de cultivo, por su ordenación espacial singular

constituye una de las claves para la definición de su imagen.

Las dehesas, por ejemplo, fincas privadas (a pesar de su

nombre siempre ligado a pastos comunales) se ubican dentro

de la totalidad del término municipal, no según el esquema

general de proximidad al núcleo de poblamiento, sino según

el esquema concéntrico de organización de la propiedad de

la tierra, precisamente en la «traza» circular de dicho esquema

más alejada del mismo, que se desarrolla más adelante.

Reflejo de dicha estructura agraria es la dialéctica constante

que se establece en el paisaje entre dos formas de

entendimiento de la propiedad que se debaten desde los

primeros tiempos de la Historia, formas de propiedad

comunal/particular, público/privado y campos

abiertos/cerrados, en las que se fundamenta la imagen de

este ámbito geográfico (Prada, 2005).

Imagen mantenida a lo largo de siglos que está comenzando

a desaparecer, dados los actuales criterios que, desde el

punto de vista urbano, reestructuran y reorganizan el medio

rural, como si de un solar para venta o arrendamiento se

tratara, caso de las concentraciones parcelarias, de las

tipologías edificatorias en los asentamientos que se modifican

en función de criterios urbanos de ordenación, o de las

edificaciones tradicionales que no tienen en cuenta tipologías

constructivas, materiales, etc., simplemente por dejadez o

falta de normativas de protección y adecuación de este

patrimonio a necesidades futuras de gestión de su paisaje

agrario.

Escala urbana

En la escala urbana, con tipologías de núcleos de población

por lo general dispersa, el subsistema fundamental es la

unidad básica de aprovechamiento o heredad, o «coto

redondo acasarado» entendido por Cerdá como el elemento

base de la «colonización» que, según costumbre de Sayago,

estaba constituida por: una casa, un herreñal, un prado, un

huerto y una tierra de pan llevar.

Un conjunto de heredades forman un pago o barrio, trozo de

poblamiento constituido tanto por tierras de cultivo como por

edificaciones, estableciéndose así el nexo de unión entre la

escala territorial y la arquitectónica (Prada, 2005).

Escala arquitectónica

Para esta última, la casa de labranza que agrupa tanto a la

vivienda como a las dependencias anejas, para el ganado o

para tareas de elaboración y transformación de productos, es

el espacio en el que se produce el encaje de las partes, es el

espacio que inviste el carácter de las personas que viven y

trabajan en un territorio.

Las dependencias de la vivienda y la estructuración de las

mismas, en el caso de las comarcas estudiadas para Zamora y

Salamanca, podrían ser un reducto o reminiscencia de la

vivienda rural romana, con ese esquema de portal de acceso

y mitad de casa o prezacasa como núcleo desde el que se

accede al resto de estancias, cocina, sala con alcobas y

sobrado, lugar de almacenaje tanto de los productos

obtenidos de la recolección como de aperos de labranza

ubicado en la planta superior (Prada, 2007).

¡¡¡

HOMOTECIA FRACTAL DE LOS ÁMBITOS ESCALARES EN SU EVOLUCIÓN HACIA UNA CRECIENTE COMPLEJIDAD ESPACIAL. Fuente: “Coranomía” JGB 1999. Elaboración Esther I. Prada

Page 8: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     24             FEADER

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

 

Page 9: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     25             FEADER

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO UNIDAD TERRITORIAL MÍNIMA. EL MUNICIPIO

RED CAMINERA TRADICIONAL

 

Page 10: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

RED CAMINERA TRADICIONAL

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     26             FEADER

Trazado viario La relación entre geografía y sociedad es fundamental a la hora de entender, que cualquier sistema de comunicación ha de seguir por los valles y que la historia ha aprovechado estos corredores naturales con distinto criterio.

Los vínculos de dependencia entre la red y el relieve configuran un sistema de comunicaciones.

Las vías primitivas, constituyen el sustrato de las posteriores rutas de comunicación. La creación de mercados y de recintos amurallados exigieron la apertura de ramales vinculados a las pistas principales. Así los núcleos de población que ya figuraban en época romana, próximos a los pasos fluviales o frente a los puertos de montaña, se reconstruyeron después de guerras para continuar su existencia. Un ejemplo es Salamanca, que ya existía en época prerromana y adquirió más importancia durante el Imperio. Destruida en la Edad Media, fué reconstruida sobre el mismo emplazamiento anterior, en un lugar llamado Vado de Pradillo. Cerca de ésta, se alza el puente romano confluyendo en el espacio que media entre el vado y el puente, cañadas ganaderas y calzadas romanas o medievales, las de la Plata y las de Toro (Santos, 1984).

Los romanos aprovechaban las rutas de comunicación que había en la Península desde épocas prehistóricas y que unían puntos fortificados y lugares de cambio. Roma amplia esa red y una parte de ella la pavimenta haciéndola apta para carruajes, al tiempo que balsas y vados eran sustituidos por puentes.

La infraestructura formada por éstas primitivas vías naturales se convierte en el espacio occidental de Castilla y León, en una red de calzadas servidoras de la vía de la Plata, cuyo recorrido se extiende desde Andalucía Occidental a Galicia. Las calzadas, debido a la falta de materiales constructivos serán de“terra” y en algunos puntos difíciles de sortear se levantarán puentes de piedra, éstos y otros elementos como las fuentes, serán los posibles indicadores de vías.

"El fuero de Salamanca la nombra calzada Columbriana, aunque su designación vulgar debe provenirle del latino "platea", en su acepción de vía pública, que le conservó la Edad Media; también le dicen el Lindón, por constituir límite entre los obispados de Coria y Plasencia, y aún hoy sirve como cordel de ganados, si bien con algunos cambios de ruta, por ejemplo en Valdelacasa.

...La calzada de la Plata, llamada en la Edad Media la de la Guinea (equinea, equus), la cual, pasando por Cáceres, Salamanca y Zamora, terminaba en Astorga...

...Así como en el deslinde de la tierra de Galisteo se llama el dicho puente (sobre el Jerte) de Guinea, en el deslinde de la tierra de Plasencia se llama calzada de Guinea al camino romano descrito (el de la Plata), sin que yo haya podido averiguar porqué la llamarán de ese modo, si no fuera porque los ganados de las provincias Vascongadas pasasen por el camino pastoril que la acompañaba en estas provincias de Cáceres y Badajoz, que venía por Durango y pasaba por la aldea de Guinea, situada a cuatro leguas al O. de Vitoria.

ESQUEMA DE TRAZADO VIARIO ROMANO EN EL OCCIDENTE DE CASTILLA Y LEÓN. LUGARES DE DESTRIANA, ESCUADRO Y BRINCONES. SITUACIÓN RESPECTO A LA VÍA DE LA PLATA. Elaboración y dibujos, Esther I. Prada

Page 11: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     27             FEADER

... Vía principal augustea era laque subía desde Mérida a Astorga, cruzando la provincia de Zamora en línea casi recta de Sur a Norte. La llamaban Camino de la Plata, del árabe "pavimento", como ha dicho el señor Saavedra, pués en efecto, el distintivo de las vías romanas entre los demás caminos era su enlosado admirable.

...El nombre de Camino de la Plata, que hoy tiene pudo venir del griego "vía lata", que significa "camino ancho", corrompido después en "plata" (Roldán, 1971).

Desde la época romana hasta la Edad media, existirá una continuidad en los núcleos de poblamiento, por lo que se seguirán utilizando los caminos y será necesario que la red viaria siga en funcionamiento. Se dará un auge especial a los caminos para el tránsito de ganado o vías pecuarias. También surgirán caminos en función de las necesidades de población de un asentamiento, bien para comunicarse con otro lugar o bien para acceder a aceñas, batanes…, arquitecturas servidoras de la actividad socio-económica existente.

Entre 1500 y 1750 (año en el que comienza a trazarse la red viaria radial española, con centro en Madrid) adquieren una gran importancia los caminos de postas y los trazados camineros que conlleva la "arriería", cuyo espacio geográfico es ocupado por la actual provincia de León, en tanto que frontera entre la España atlántica y el resto de la Península (Martín, 1987), siendo pésimo el estado de la red tal y como señala Santos Madrazo (Santos, 1984).

La conservación y construcción de los caminos dependía por ejemplo en Sayago de los trabajos comunales denominados "jeras", faenas o "fajinas", la limpieza y arreglo de los mismos se hacía con la participación de todos los vecinos.

JERA: "Obrada, jornal", "la tierra que puede obrar en un día un par de bueyes", salm., zam., extr., voz leonesa procedente del lat. diaria, plural de diarium, "ración o comida diaria", "salario, jornal", derivado de dies "día". En latín solía emplearse diaria sólo como plural, y ya aparece en glosas con el sentido de "salario cotidiano", es fácil el paso de esta idea a la de "cantidad de labor que puede hacerse en un día, a cambio de este salario". También existe en gallego y en portugués, dónde además de geira "medida agraria, yugada", se oyen en Tras Os Montes las frases ir a geira o ir a ganhar a geira "ir al trabajo, ir a ganar el jornal" (Corominas, 1984).

Asimismo la expresión muy utilizada en Sayago "buena jera", relata Corominas como referida a buen negocio.

En la España medival y moderna, desempeñan un papel fundamental las vías pecuarias. Los antecedentes de la pérdida de gran parte de este patrimonio cultural se fundamentan, tanto en la histórica conflictividad social en el uso de esta red caminera por agricultures y ganaderos, como en la pérdida progresiva de los valores naturales albergados en este patrimonio público. El marco de una sociedad rural que viene transformándose progresivamente con un abandono constante, significa asimismo el cambio hacia un entendimiento urbano del territorio, por tanto del paisaje, desarrollado en los grandes núcleos de población.

Transcripción oral en relación con la utilización de los caminos en el municipio de Escuadro Esta información, documenta una actividad relacionada con las servidumbres pecuarias y los trabajos que conlleva dicha actividad hasta la década de los años setenta y primeros ochenta del pasado siglo, fecha en que comienzan a desaparecer los citados trabajos en la comarca de Sayago.

"En Fuente la Laguna había un camino que iba de Almeida a Alfaraz, camino Travesero, de unos 12 a 14 metros de anchura, por el que pasaba ganado de afuera no de los vecinos. Al borde de este camino se situaba la cortina llamada la Zamorana que servía de descansadero para las personas y ganados que por ese camino atravesaban el término. El resto de caminos era para las gentes y ganados del municipio con el ancho de un carro o carro y medio aproximadamente, los llamados caminos vecinales. Los ganados con los que se trabajaba, convivían y abastecían a los vecinos del municipio, vacas, ovejas, cerdos y burros. El camino Figueruela por ejemplo, por él iban sobre todo, vacas, que iban al Bardal a comer todo el día y por la tarde de vuelta.

Este camino estaba todo hundido por el paso de los animales, quedando barrancos en las "paredes" de los bordes hasta un metro y medio de altura por debajo de ellas. Se supone que al principio el camino estaba enrasado pero con el paso de los años y los animales, se había hecho ese hoyo tan profundo.

El camino Macadina y el camino de la Perrillera para las ovejas.

El día 13 de Junio, día de San Antonio, se esquilaban las ovejas, todas en un día para evitar que estuviesen más tiempo sin comer. Todas las ovejas del pueblo estaban juntas, a cargo de tres pastores, cada uno con su zagal. Uno de ellos y un zagal, cuidaban las de unos vecinos, otros dos pastores y dos zagales, las del resto que tenían parte en la dehesa.

Las primeras, pastaban sólamente en los comunales del término, las segundas, tanto en esas tierras como en la dehesa. Todas ellas iban de "agostadero" a Tierra del Vino durante cinco meses, de Julio a Noviembre, hasta que comían la hoja de la viña, a su vuelta, las ovejas parían.

El día del esquileo, se juntaban todas ellas en un corral del "Barrero". Cada vecino separaba las suyas, llevándoselas a su casa y metiéndolas juntas en un "comedero", "pajar" o lugar cerrado y oscuro en torno al corral para que sudaran. Una a una se sacaban a la "carretera" o "tenada", a la sombra, para realizar el esquileo. No se podía hacer al sol, porque la lana se secaba y pesaba menos. Se realizaba con tijeras empezando por las patas delanteras, cuello, tripa, y por último las patas traseras.

La lana esquilada se "avellonaba", se hacía el "vellón", enrollando la de una oveja, tenía aproximadamente 4 Kg de peso. Esta lana se guardaba en un sitio oscuro y seco, apelmazándola, poniéndola piedras encima, hasta que llegaban los "laneros" que aquí venían de Ledesma, en Salamanca.

De colores blanca y merina, que casi todas las ovejas lo eran, menos algunas churras, algún "vellón" se dejaba en la casa para hilar su lana, lo hacían las mujeres, ellas tenían que lavarla y tratarla para poder tejer a lo largo del año, calcetines, bufandas, jerseys y guantes, las mantas se hacían en los batanes" (Prada, 2005).

ESQUEMA DE TRAZADO VIARIO EN DESTRIANA. Dibujo, Esther I. Prada

Page 12: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     28             FEADER

Evolución del trazado viario: unidad territorial mínima. Escuadro, ejemplo de aplicación En la primera década del s. XX se confeccionan los primeros planos de la red caminera en los municipios españoles por parte del Instituto Geográfico y Estadístico, sobre los que posteriormente aparecerán las primeras divisiones catastrales en polígonos de un término municipal, gráficos que se denominarán "pañoletas".

Anteriormente existían los deslindes de cañadas, caminos pastoriles y servidumbres pecuarias, tal es el caso de Escuadro, acordado por su Ayuntamiento con fecha diecisiete de Febrero de 1902, así como un oficio de la Alcaldía de 1871, ambos certificados en 1927 por D. José López y Pérez Hernández, arqueólogo y archivero de la Asociación General de Ganaderos del Reino, en los que se describen como tales servidumbres todos los caminos del término (Archivo del servicio de Bienes y Patrimonio Forestal del Ministerio de Medio Ambiente).

Asimismo, las praderas de aprovechamiento comunal del pueblo de Escuadro fueron deslindadas como cañadas y descansaderos en 1928, según consta en el expediente de deslinde del monte comunal catalogado con el n° 62 de los de utilidad pública de la provincia de Zamora.

Comparando el primer plano de la red caminera de 1909 con el MTN50 de 1945, se aprecia que no ha habido modificaciones o cambio de uso en cuanto a la utilización de dichos caminos, modificación que sí se constata en la hoja 424 del MTN25 realizado en 1987. El Camino de la Aceña pierde su uso al desaparecer el objeto que lo creaba, la aceña ubicada en el Tormes y sumergida bajo el embalse de Almendra. Pierden su uso también caminos dirigidos a otros núcleos de población, Fresno, Figueruela, Viñuela y Almeida, ubicándose sobre estos dos últimos la única carretera, de macadam, que comunica Escuadro con los núcleos más próximos, Viñuela y Almeida, desde los años sesenta.

De Igual forma, caminos que atravesaban el término y que servían de enlace entre otras poblaciones, dejan de utilizarse.

Es el caso del camino de Almeida a Alfaraz o Camino Travesero señalizado en el MTN25 como Colada de Alfaraz; también es el caso del camino de Almeida a Viñuela, camino de Alfaraz a Fresno, que han ido quedando solamente como sendas dentro del término municipal en tanto que servidumbres pecuarias en partes de su trazado dependiendo de la utilización y aprovechamiento de las tierras de cultivo y pastos próximos a ellos.

Con la venta y parcelación de una parte de la dehesa de Macadina en 1940, adscrita a la municipalidad del lugar de Escuadro, surgen nuevos trazados incorporándose a aquella parte de la antigua red caminera reutilizada para la nueva función.

Por tanto, todos los caminos de forma radial que parten de un asentamiento, pierden su sentido en el momento que, por la aparición de carreteras, desaparición de enclaves o construcciones utilizados tradicionalmente en la actividad agraria y nuevas parcelaciones dejan de utilizarse. Este proceso ha venido intensificándose durante los últimos cincuenta años. La concentración parcelaria supone asimismo una intervención drástica sobre el territorio, que modifica sustancialmente tanto la primitiva estructura viaria, como la parcelación de las tierras adscritas a los términos objeto de intervención (Prada 2005).

1 2 3 4 RED CAMINERA. PAÑOLETA 1909. TRAZADO HASTA 1945. RED CAMINERA. TRAZADO 1945 - 1960. RED CAMINERA. TRAZADO CONCENTRACIÓN PARCELARIA 2000.

EVOLUCIÓN DEL TRAZADO VIARIO EN ESCUADRO. Elaboración y dibujos. Esther I. Prada

RED CAMINERA. TRAZADO 1960 – 1999.

Page 13: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     29             FEADER

Toponimia red caminera

La toponimia de la red caminera rescatada tanto de forma oral como a través de las fuentes documentales y cartográficas, es la reflejada a continuación para los municipios de Destriana, Escuadro y Brincones

BRINCONES. RED CAMINERA TRADICIONAL 1909. Fuente: Instituo Geográfico Nacional.

DESTRIANA. RED CAMINERA TRADICIONAL 1909.

Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

 

ESCUADRO. RED CAMINERA TRADICIONAL 1909. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. ESCUADRO. VALLE DEL PRADO VIEJO Y TIERRAS DE CULTIVO ANEJAS. Dibujo Esther I. Prada

Page 14: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     30             FEADER

ESCUADRO. ORIGEN RED CAMINERA EN NÚCLEO URBANO. Ortofotografía. Fuente: ITACyL . Sistema de Referencias: UTM-ETRS89. Huso 29.

Elaboración Esther I. Prada. Dibujo: Tomás Herrero

DESTRIANA. ORIGEN RED CAMINERA EN NÚCLEO URBANO. Ortofotografía. Fuente: ITACyL . Sistema de Referencias: UTM-ETRS89.

Elaboración Esther I. Prada. Dibujo: Tomás Herrero

BRINCONES. ORIGEN RED CAMINERA EN NÚCLEO URBANO. Ortofotografía. Fuente: ITACyL . Sistema de Referencias: UTM-ETRS89.

Elaboración Esther I. Prada. Dibujo: Tomás Herrero

 

1 Camino de Ahigal de Villarino

2 Camino de Iruelos

3 Camino de Manceras

4 Camino de Puertas

5 Camino de Espadaña

6 Camino de Villargordo

7 Camino de Villarmuerto

8 Camino de Sanchón de la Ribera

9 Camino de Carrasco

10 Camino de San Blas

1 Camino de Almeida

2 Camino del Agua

3 Camino de Villoria

4 Camino de Fresno

5 Camino de Figueruela

6 Camino de Viñuela

7 Camino de Alfaraz

8 Camino de Torremut

9 Camino de la Aceña

1 Carretera de Puebla de Sanabria

2 Carretera de Palacios

3 Camino los Molinos

4 Camino Armuña

5 Camino San Vicente

6 Carretera a Castrillo

7 Camino Gallego

1

3

3

DESTRIANA ESCUADRO BRINCONES

Page 15: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     35             FEADER

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO UNIDAD TERRITORIAL MÍNIMA. EL MUNICIPIO

PROPIEDAD DE LA TIERRA

 

Page 16: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

PROPIEDAD DE LA TIERRA

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     36             FEADER

Estructura tradicional del terrazgo En su origen conocido (seg. César, Estrabón y Tácito), las primeras comunidades rurales asentadas, no nómadas, ocupaban un territorio -mark (marca), pagus (pago) o gau (cantón)- de la tribu (sippe), en grupos autónomos y orgánicos de famiilias que ejercían la propiedad común de la tierra, diferenciándose:

a) los terrenos de aprovechamiento común (pastos, ganados, bosques, leña, caza y pesca, baldíos) con el reparto de sus productos (common u open fields).

b) las tierras de cultivo agrícola por lotes (sorts, suertes) atribuidos como derechos de uso a cada familia temporal, alternativa y rotativamente

c) la posesión de cada familia aislada y hereditariamente del recinto cercado de la casa y un huerto anejo.

La idea de propiedad privada no aparece hasta su tardío contacto con el Derecho romano e inicialmente como segregación excepcional del dominio común. Las tierras cultivables desde el s. V, prácticamente pasarían a manos privadas, restando los montes y pastos en propiedad comunal.

La propiedad comunal o colectiva, communitas civium, exclusiva de todos los miembros o vecinos del pueblo, aldea o comunidad, es la superviviente del derecho germánico en toda Europa hasta bien entrado el s. XIX.

En los terrazgos comunales castellanos, cedidos a los vecinos del Concejo por la Corona durante la repoblación bajomedieval de la Península Ibérica, el dominio directo era real (tierras de realengo) o de señorío (seglar o eclesiástico), pero el dominio útil era de aprovechamiento común de todos los vecinos, haciéndoles accesible una casa y una tierra de cultivo en común, con los pastos y leñas comunales.

Más tarde, después de haberse privatizado algunos baldíos productores de rentas y frutos como "bienes de propios" del Concejo y apropiadas individualmente las tierras de cultivo temporal "en suertes" y los caseríos de las aldeas, villa o ciudad y sus recintos amurallados y arrabales (García-Bellido, 1999), estos terrazgos del común subsistirían en propiedad comunal tal y como aún quedan sus reliquias, tal es el caso de la comarca de Sayago, tomado como ejemplo metodológico para el estudio del territorio y el paisaje en este espacio occidental de Castilla y León, y ya desaparecidas en las comarcas estudiadas de León y Salamanca.

Estas propiedades comunales, muy significativas en Tierra de Sayago, según se acaba de relatar, suelen ser obviadas en las interpretaciones sobre la propiedad, generalmente enfocadas hacia la propiedad pública de un ente público o a la propiedad privada.

El proceso de consolidación de la propiedad comunal registrado desde las Partidas (s. XIII), hizo que estos terrazgos fueran quedando como terrenos vinculados a cada comunidad aldeana. Esto parece que ha sido así en todas las culturas.

La obligación comunal de la siembra conjunta por parte de todos los vecinos de un municipio y los cultivos fijos en barbecho de rotación bienal, distribuidos en dos zonas localizadas, existe en el ámbito objeto del presente estudio hasta bien entrado el siglo XX, cuya desaparición comienza en las zonas de nuevos regadíos o por concentraciones

parcelarias, tal es el caso de la Meseta en la provincia de León, perviviendo aún en el terrazgo sayagués esta forma ancestral de gestión territorial, motivo por el cual tomamos como ejemplo de aplicación el municipio de Escuadro para mostrar, cómo la propiedad territorial establece la base y fundamento del paisaje que podemos contemplar.

La propiedad es inseparable de su contexto cultural y por ende del sentido innato de la territorialidad humana y el paisaje como producto de la misma. Éste, representa una respuesta culturalmente creada y transmitida frente a problemas humanos sólo expresables en el grupo social concreto, que responde a requerimientos tales como la fijación en un lugar que otorgue continuidad al linaje de la familia o gens, configurando la llamada "controversia naturaleza-aprendizaje" (García-Bellido, 1999).

El territorio por tanto, no es algo pasivo o ahistórico, mostrándose en el presente trabajo a través del ámbito occidental de Castilla y León, que opera como un ecosistema, en un sentido energético, geológico, social y paisajístico.

Se expone a continuación, como ejemplo metodológico generalizable a otros ámbitos geográficos, la organización tradicional del terrazgo sayagués esquematizada y grafiada para el término municipal de Escuadro, según información oral transmitida por gentes que trabajaron este sistema de aprovechamiento agropecuario hasta el año 2000, fecha de ejecución de la concentración parcelaria.

La rotación comunal obligatoria por parte de todos los vecinos del municipio, se efectúa según la partición del término en dos “hojas” (año y vez), no habiéndose localizado documento escrito que registre la delimitación de dicha partición, habiéndose transmitido de forma oral de una generación a otra tanto los caminos que “partían la hoja” como las fechas para trabajar el “barbecho” y el “pan”.

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL TERRAZGO SAYAGUÉS. TRAZAS CONCÉNTRICAS DELIMITADORAS DE LA PROPIEDAD PRIVADA O CORTINEO Y LA PROPIEDAD COMUNAL. A ESTA ESTRUCTURA CONCÉNTRICA SE LE SUPERPONE LA “PARTICIÓN DE

LA HOJA” EN DOS, DENOMINÁNDOSE SISTEMA DE ROTACIÓN DE CULTIVOS DE “AÑO Y VEZ”. Fuente Prada, 2005

ESPACIO PRIVADO ESPACIO PÚBLICO 

ESPACIO COMUNAL 

Casa señorial, “casa grande”,mansión o palacio y cercados(ManorHouse); granjas, 

edificios, patios y cercados (parcela, cerca,granja pequeña). 

Caminos, sendas, calles,paseos, etc.

Fragua, casa de los Siervos comunales, casa del párroco.

Puertas, portones,Cancelas y vallados

c omunes.

Espacio libre (commongreen , mercado, pasto);establos, cuadras; horno de pan; peso público;

pozos; almacenes; TIERRAS DE CULTIVO.

LAS TRES CATEGORÍAS DE LOS ESPACIOS EN LAS VILLAS MEDIEVALES INGLESAS Fuente: Coranomía. Javier García‐Bellido, 1999. Elaboración E.I. Prada 

 

Iglesia & cementerio 

Page 17: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

SAYAGO. EJEMPLO METODOLÓGICO

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     37             FEADER

Terrazgo sayagués

La distribución de las formas de propiedad de la tierra en la comarca de Sayago, se organiza en cinco franjas concéntricas cada una con un tipo de combinación de tenencia y cultivo, en torno a cada uno de los núcleos de población cualquiera que sea el tamaño de éste. Cada una de estas bandas o trazas se expanden en torno a los núcleos poblacionales agrupándose en una cadencia de propiedad, privada-comunal-privada, junto con formas de cultivo alternantes de pasto y cereal. Las dimensiones de estas trazas varían con la distancia del poblamiento a cada una de ellas en proporción directa a la población residente (Prada, 2005).

Primera, segunda y tercera trazas: El cortineo o campos cercados

Incluirían las edificaciones del casco urbano y las tierras cercadas por paredes de piedra ejecutadas con mampostería en seco que constituyen los límites de los prados, huertos y cortinas. La etimología de “cortina” deriva del latín cohortis, recinto cerrado y cercado. La superficie del cortineo supone una ocupación por el trabajo de la comunidad, lo que significa según Joaquín Costa romper tierras de monte, descuajarla o poblarla. El cortineo determina el paisaje de campos cercados privados frente al de campos o tierras abiertas comunales.

Cuarta traza: Las tierras comunales o campos abiertos

Las tierras abiertas, no cercadas, agrupan la superficie del labrantío comunal que surgió después del proceso feudalizador, a consecuencia de las roturaciones y deforestaciones efectuadas. Los dos elementos que configuran los campos abiertos son A) el suelo y B) el vuelo.

a) El suelo

El suelo se configura en base a los valles de carácter comunal y las parcelaciones para cultivo, de carácter privado y comunal.

a.1 Los valles comunales

Los valles comunales son aquellos espacios libres para pasto que, situados entre tierras de labor, se denominan también “navas” y siguen el recorrido de arroyos o regatos. Los valles sirven de nexo de comunicación entre distintas zonas del término municipal, constituyendo junto con las parcelas destinadas al cultivo, las dos características fundamentales de la estructuración del suelo en las tierras abiertas o concejiles.

a.2 Las tierras entre lindes o parcelaciones individuales

Configuran un paisaje de campos abiertos como envolvente de los campos cerrados o cortinas. El suelo o terreno entre lindes es de propiedad privada, en tanto que se puede trabajar y recolectar a título particular en una tierra determinada, pero no se puede disponer privativamente del monte o vuelo, es decir, de los pastos y el monte incluidos en ella. Las lindes o cerros incultivados delimitan tierras de distinto propietario.

b) El vuelo

El monte o vuelo representado por los árboles que cohabitan con los pastos para un mejor aprovechamiento común del vecindario, ofrece una imagen completa, sin particiones. Los montes comunales no desamortizados en el siglo XIX pasaron a formar parte del conjunto de Montes de Utilidad Pública o montes protegidos.

c) La partición de la hoja

La “hoja” supone la partición del suelo según los caminos existentes para maximizar los cultivos, con sistemas de “año y vez” o “al tercio”, dejando descasar la tierra por partes y cultivando en base a las diferentes rotaciones obligatorias para todos los vecinos del municipio.

Quinta traza: La dehesa

La dehesa es la gran finca rústica particular, destinada al triple aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal sobre una tierra acotada de privativo dominio de algún pueblo o particular. Las especies dominantes en la dehesa son la encina y el rebollo o roble, que proporcionan leña y fruto. Por lo general se entienden dos tipos, las dehesas de pasto y labor que combinan ambos usos alternativamente y las dehesas dedicadas solamente a pasto, debido a que su terreno no se considera apto para la labranza. Tradicionalmente las dehesas en Sayago se han destinado a pasto y labor, estando arrendadas a los vecinos del municipio más próximo que tradicionalmente la trabajaban como renteros. Sin embargo en la actualidad, únicamente se destinan a pasto. Con el transcurso del tiempo su tamaño se ha ido reduciendo, debido a los propios repartos del sistema hereditario y las ventas efectuadas. 

A

TRAZAS CONFIGURADORAS DE LA ESTRUCTURA TRADICIONAL DEL TERRAZGO EN TORNO A UN NUCLEO URBANO. MUNICIPIO DE ESCUADRO. Fuente: Prada 2005

1º TRAZA NUCLEO URBANO

2º Y 3º TRAZA CORTINEO

4º TRAZA TIERRAS COMUNALES CAMPOS ABIERTOS

5º TRAZA LA DEHESA

EN LOS LÍMITES MÁS ALEJADOS DEL TÉRMINO

PARTICIÓN DE LA "HOJA" SISTEMAS DE ROTACIÓN DE CULTIVOS DE "AÑO Y

VEZ" O "AL TERCIO"

Hoja 2

Hoja 1

B

A

Page 18: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     38             FEADER

Estructura agraria actual La concentración parcelaria realizada en el municipio de Escuadro en 1999, supone la estructura en que se fundamenta el espacio agrario actual que abarca, la zona correspondiente a las tierras concejiles o abiertas y gran parte del cortineo circundante al casco urbano, dejando fuera el espacio de la dehesa de Macadina.

La elección del ámbito en el que se actúa fue solicitado por treinta y cuatro propietarios de las fincas existentes que suponían la mayoría de los vecinos del municipio, aunque según escrito de solicitud de concentración de 29 de Febrero de 1980 se : "solicita la concentración parcelaria del término municipal de Escuadro de Sayago, excepto la dehesa de Macadina y las cercas situadas alrededor y en las proximidades del casco urbano", supuesto no coincidente con la ejecución final de dicha concentración.

El trazado de las nuevas parcelaciones se realiza fundamentalmente según criterios de reparto, basados en la superficie inicial total de las fincas pertenecientes a cada propietario, adjudicando a cada uno de ellos dos o tres parcelas de una superficie aproximada de 4 a 6 Ha.

La nueva red caminera dispone unos caminos de 9 m de anchura y unas servidumbres de 6 m, constituyendo su trazado y dimensionamiento un mero acceso a las nuevas parcelaciones en función del tamaño de la maquinaria agrícola a utilizar , resultando absolutamente desproporcionados para el número de habitantes que actualmente tiene el municipio.

Asimismo, en el diseño de la parcelación nueva se han dejado unas zonas residuales denominadas "masas", cuya función se reduce a la de cantera de material para el arreglo de los nuevos caminos existentes, también con una superficie desproporcionada conseguida a costa de los valles comunales y fincas preexistentes pertenecientes a cada uno de los propietarios.

Por último, el Monte de Utilidad Pública o monte comunal del término municipal de Escuadro denominado, monte de U.P. nº 62 de la provincia de Zamora ha desaparecido, quedando una pequeña franja de monte comunal en la raya del término colindante con los municipios de Alfaraz y Viñuela. 

 

 

 

 

.

A

ESQUEMA GRÁFICO DE LA ESTRUCTURA AGRARIA TRADICIONAL DEL TERRAZGO: CORTINEO Y TIERRAS ABIERTAS CON LA PARTICIÓN DE LA HOJA SEGÚN EL SISTEMA DE ROTACIÓN DE CULTIVOS DE AÑO Y VEZ,

ESQUEMA GRÁFICO DE LA ESTRUCTURA AGRARIA ACTUAL: CONCENTRACIÓN PARCELARIA. 1999. Dibujos originales a tinta y lápiz. Esther I. Prada

Page 19: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     39             FEADER

Elementos arquitectónicos asociados a la estructura agraria tradicional

- Paredes de piedra seca Los huertos, eras y cortinas, se sitúan entre las edificaciones muy próximos o pegados a ellas y constituyen los primeros recortes de la propiedad comunal para guarda y pasto de ganado, obtención de productos básicos de alimentación o tareas agrícolas propias de recolección, “trillar” o “aventar”. Sus límites se realizan con paredes de piedra levantadas por las propias familias o dueños de dichas parcelas a lo largo del tiempo, al abrigo de las que han crecido numerosas especies arbóreas y tipos de plantas, algunas de ellas medicinales y conocidas desde la época celta y romana, creando un verdadero ecosistema mixto entre medio natural y medio antropizado. A su vez, estas paredes permiten el cobijo del ganado y salvaguardan su acceso descontrolado a otras propiedades, no interfiriendo en la continuidad del paisaje característico de Sayago.

Las cortinas constituyen uno de los símbolos de riqueza desde antaño de sus propietarios y el cuidado de esa tierra, se refleja en la productividad de la misma.

La particularización que ha definido tradicionalmente a los propietarios campesinos de la comarca sayaguesa es la posesión de “corte entera”, finca o fincas cerradas, no el hecho de ser dueños de una propiedad, sino el que su propiedad esté cercada. La estructura murada de cerramiento de las cortinas se la puede calificar de dolménica, debido tanto a los elementos graníticos que la componen, como a su forma de construcción y a la toponimia relativa a sus componentes.

La gran piedra central recibe el nombre de “hincón” (menhir) por el hecho de hincarse en el suelo, los bloques situados a ambos lados y en su parte superior son los “arrimaderos”, el relleno que cubre el espacio dejado entre estas mini estructuras dolménicas se denomina “cajón” realizándose generalmente con piedras que for

man un doble lienzo o pared doble para darle mayor consistencia, por último las piedras que cubren la pared se denominan “coberteras”.

 

 

 

 

1 2 3

4

ESCUADRO. PARED DE PIEDRA. 1. Hincón 2.Arrimadero 3. Cajón 4. Cobertera. Dibujo original: ESTHER I. PRADA

PARED DE PIEDRA Fotografía: Esther I. Prada CORTINEO DE ESCUADRO. SITUACIÓN ANTERIOR A LA CONCENTRACIÓN PARCELARIA. Dibujo a tinta. Esther I. Prada

Page 20: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     40             FEADER

Asi mismo y asociadas al trazado viario, dispersas o diseminadas por el territorio municipal y directamente relacionadas con la actividad agropecuaria base y fundamento del sistema socioeconómico tradicional sayagués, diferentes edificaciones, tales son:

- Casetas o casitos de pastor. El paisaje sayagués, especialmente el del oeste rocoso, aparece salpicado con pequeñas casetas-refugio de pastores y boyeros. La técnica de construcción se remonta a los primitivos chozos prerromanos de los que sólo se conserva alguna muestra. Son de piedra, de forma circular, lo que les distingue de las casetas cuadrangulares guardaviñas, acabados en falsa bóveda de lanchas, cubierta por arriba con tierra para evitar filtraciones.

- Palomares. En su día constituyó un importante complemento en la economía de su dueño, por cuanto le proporcionaba pichones como alimento y excelente abono, palomina, para su huerto y viña. Se construían de piedra, incluyendo los nichos de nidificación, cuadrangulares o redondos en lugares bien visibles.

- Fuentes. Uno de los grandes problemas de Sayago fue siempre la escasez de agua. Esto obligó a sus habitantes a tomar soluciones comunes, y, “a rueda de vecinos” o “a prestación personal” buscaron los manantiales, construyendo entre todos la mayoría de las fuentes que hoy observamos, con amplias entradas con escalones y grandes lanchas como techo. A su lado se sitúan pilas de piedra donde abrevan los ganados.

- Puentes. La gran mayoría de los puentes de lanchas sayagueses se remontan a tiempos medievales. Rústicos, pero consistentes, fueron levantados por los propios vecinos con ese espíritu de cooperación y ayuda mutua ante problemas comunes, que caracterizó de siempre al sayagués. Los hay con doble pasarela y con una sola fila de lanchas.

- Chiviteros. Como su nombre indica, se trata de pequeñas guarderías de chivos durante el

día. Circulares cuando están aislados y semicirculares si a-

poyan sobre alguna pared o peña, están cubiertos por techos cónicos, hechos con escobas para proteger del frío o del calor. Su diminuta entrada se cierra con una lancha, hasta el atardecer en que la abre el cabrero para dejarles mamar.

- Aceñas. Molino harinero situado dentro del cauce de los ríos Duero y Tormes, cuyo movimiento provoca la caída de agua en un desnivel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 CASETA DE PASTOR. VILLAR DEL BUEY

FUENTE “LA LAGUNA”. ESCUADRO FUENTE Y PILAS. TORREGAMONES

PALOMAR. VILLALCAMPO PUENTE DE LANCHAS. FARIZA Fotografías: S.A.R. y E.I.P.Ll.

CHIVITEROS. TORREGAMONES

Page 21: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     44             FEADER

 

ESTRUCTURA TRADICIONAL DEL TERRAZGO. UNIDADES DE PAISAJE: CORTINEO, CAMPOS ABIERTOS Y DEHESA. ROTACIÓN DE CULTIVOS DE AÑO Y VEZ. PARTICIÓN DE LA HOJA SEGÚN LOS CAMINOS EXISTENTES. Fuente: Información oral. Sistema de Referencia UTM-ETRS89. Huso 29. Dibujo original a tinta Esther I. Prada, sobrepuesto a cartografía elaborada. Dibujo Tomás Herrero

Page 22: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     46             FEADER

 

ESTRUCTURA AGRÁRIA ACTUAL. CONCENTRACIÓN PARCELARIA. AÑO 1999. Sistema de Referencia UTM-ETRS89. Huso 29. Dibujo original a tinta Esther I. Prada, sobrepuesto a cartografía elaborada. Dibujo Tomás Herrero

Page 23: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     49             FEADER

 

UNIDADES DE PAISAJE: CORTINEO Y CAMPOS ABIERTOS. PARTICIÓN EN TRES HOJAS SEGÚN LOS CAMINOS EXISTENTES. Fuente: información oral. Sistema de Referencia UTM-ETRS89. Huso 29. Elaboración Esther I. Prada. Dibujo Tomás Herrero

Page 24: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     52             FEADER

 

UNIDADES DE PAISAJE: MONTE Y REGADIO. Fuente: Información oral. Sistema de Referencia UTM-ETRS89. Huso 29. Elaboración Esther I. Prada. Dibujo Tomás Herrero

Page 25: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     58             FEADER

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO ESCALA URBANA

ASENTAMIENTOS

 

Page 26: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

ASENTAMIENTOS

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     59             FEADER

Morfología urbana El concepto de asentamiento, hábitat o poblamiento, se define como "cualquier forma de habitación humana que implica más de una vivienda, aunque en muchos casos pueda considerse que un solo edificio aislado constituye asentamiento". Atendiendo a su naturaleza histórica, estructura social, morfología, tamaño, funcionalidad interna, y proyección territorial, se pueden clasificar según las siguientes denominaciones: El Barrio, La Aldea y La Villa (Ruiz,1991).

La toponimia y la información oral, nos permite identificar el significado de muchos lugares o barrios, así como parajes, caminos, valles. Barrio Barrero, Barrio El Toral, Barrio La Gándara, El Bardal, indicadores de cualidades físicas del lugar, tipos de vegetación o cultivos.

El barrio, la aldea y la villa son un producto medieval, siendo numerosos los barrios componentes de un asentamiento, que la documentación confirma su existencia ya en el siglo XIII, tal es el caso del ámbito objeto de estudio.

El tipo de casa y el tipo de forma urbana son inseparables, siendo el hecho urbano, el resultado de la construcción de las diferentes arquitecturas, por tanto, es imprescindible para analizar la morfología de la aldea, el conocimiento del tipo arquitectónico.

Por otra parte, la estructura espacial refleja la estructura social, poniéndose esto de manifiesto en el caso de las tipologías arquitectónicas que se desarrollan en el siguiente capítulo.

Son mayoritarios en el ámbito que nos ocupa, las casas con huerto anejo o tierra de cultivo, disponiendo además para el caso de Sayago, derechos de pasto y leña en los comunales.

Aunque la relación entre el tipo de casa, la forma de asentamiento y la estructura social, requiere de una investigación que se sale del alcance de este trabajo, se plantea una aproximación a través de la metodología llevada a cabo para la comarca de Sayago, suponiendo la hipótesis según la cual el plano, la morfología, refleja la voluntad de controlar territorios, espacios y parcelas, para cualquier estructura de poder, realengos, señoríos, iglesia, nobleza,...Las permanencias indígenas también tienen incidencia en la formación de las aldeas tal y como se ha documentado para la comarca tomada como base metodológica.

La morfología de los núcleos de poblamiento ganaderos de Sayago refleja aún hoy día, la estructura ancestral del territorio con sus cercas y tapias antiquísimas, siempre con formas curvadas nunca en ángulo recto, para una mejor adecuación al tránsito de carros o ganados.

Estas formas curvadas organizan las “heredades” como células de un todo orgánico, nunca en “manzanas” ni regulares ni ortogonales, constituyéndose como aldeas estables durante la Baja Edad Media (S. XIII y XIV).

Barrio o “pago” El término “pago” está ligado a este patrón de poblamiento. Aparece en español con el significado “comarca pequeña” hacia 1095.

Barriadas configuradas por varias edificaciones y tierras de cultivo, constituyen “pagos” apareciendo en la mayoría de los núcleos de población los barrios de Arriba y de Abajo o “pagos” con la misma denominación.

Un conjunto de “casas”, “cortes enteras” o “heredades”, dispuestas en torno y a lo largo de los caminos, conforman los asentamientos, quedando éstos configurados por exclusión de dichos pasos o caminos.

La forma base de agrupación, el barrio, basada en el parentesco, se confirma como proceso de construcción territorial, pudiendo ser básicamente dos:

1) Adosadas sobre paredes medianeras formando hileras, tal sería el caso de Destriana.

2) Agrupaciones laxas, con casas separadas en un elevado porcentaje, quedando entre los edificios, huertos, corrales o caminos, tales serían los casos de Escuadro y Brincones.

"El barrio vendría a ser lo que se construye en estos espacios libres -era, corral- del solar o inmediatos a él. Es el espacio de la extensión y fragmentación de la unidad doméstica a partir de los propios solares o casales" (Ortega, 1987).

Unidad básica de aprovechamiento agrícola o “heredad” En los siglos XV y XVI, la propiedad familiar estaba constituida por lo que se denomina “corte entera” o “heredad”, que en Sayago estaba constituida por “una casa con un cortinal, un herreñal, un prado y una tierra de pan llevar”. Se entiende tal heredad como unidad básica de aprovechamiento agrícola.

Entre sus partes constituyentes, la vivienda, las dependencias anejas y las superficies de cultivo cercadas muy próximas a las edificaciones, posiblemente primeras apropiaciones privadas en época romana de la totalidad comunal indígena, aunque este extremo es difícil de constatar (Prada, 2007).

- Unidad básica de colonización del territorio o coto redondo acasarado

“Existe pues la analogía más completa en la división y en la manera de ser del territorio... y por consiguiente basta estudiar la división de una de ellas para tener estudiadas las demás”. Ildefonso Cerdá.

La heredad suponía la unidad elemental de colonización del espacio territorial, unidad que define la característica esencial del paisaje agrario heredado, al tiempo que representa el nexo de unión entre todas las escalas o categorías de este espacio socialmente construido y comprendido como un sistema.

DESTRIANA (VALDUERNA)

ESCUADRO (SAYAGO)

BRINCONES (VITIGUDINO) Dibujos, Esther I. Prada

Page 27: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

INTERPRETACIÓN GRÁFICA COMPARADA Barrios o pagos

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     61             FEADER

DESTRIANA

ESCUADRO

BRINCONES

Sistema de Referencia UTM-ETRS89. Huso 29 extendido

DESTRIANA ESCUADRO BRINCONES. Dibujos, Esther I. Prada

CONFIGURACION DE DESTRIANA SEGÚN PAGOS O BARRIOS Fuente: información oral. Elaboración Esther I. Prada. Dibujo, Tomás Herrero

Sistema de Referencia UTM-ETRS89. Huso 29

Sistema de Referencia UTM-ETRS89. Huso 29

CONFIGURACION DE ESCUADRO SEGÚN PAGOS O BARRIOS Fuente: información oral. Elaboración Esther I. Prada. Dibujo, Tomás Herrero

CONFIGURACION DE ESCUADRO SEGÚN PAGOS O BARRIOS Fuente: información oral. Elaboración Esther I. Prada. Dibujo, Tomás Herrero

Huso 29

Huso 30

Page 28: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

INTERPRETACIÓN GRÁFICA COMPARADA Unidad básica de aprovechamiento agrícola

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     62             FEADER

DESTRIANA

ESCUADRO

BRINCONES

Superficie ocupación: 1286.78 m

huerto

patio cortino huerto

corral

corral 

2

Ocupación total: 1296.06 m 2

Superficie ocupación: 698.94 m 2

DESTRIANA ESCUADRO BRINCONES. Dibujos, Esther I. Prada

Fuente: Información oral y catastral. Elaboración Esther I. Prada. Dibujos, Enrique Pérez

Superficie huerto: 587.29 m2 Superficie edificación: 708.77 m2

Superficie cortino: 845.89 m2 Superficie edificación: 440.89 m2

Superficie huerto: 138.71 m2 Superficie edificación: 560.23 m2

Page 29: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     64             FEADER

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO ESCALA ARQUITECTÓNICA

CASA DE LABRANZA

 

Page 30: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

LA CASA

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     65             FEADER

Casa de labranza La arquitectura doméstica es, en el medio rural una obra colectiva, ocupando áreas geográficas distintas las casas de piedra y las de tierra, con huecos numerosas en climas templados y cerrada al exterior cuando el clima es frío, reflejando el medio geográfico que actúa sobre ella. La arquitectura vernácula se ha levantado según procedimientos tradicionales, repetidos a través de innumerables generaciones.

Esta permanencia es el resultado de una experiencia que ha demostrado las ventajas de las disposiciones adoptadas.

La comparación entre diversas comarcas, nos enseña que se condicionan y diferencian por una porción de factores, tales son: el relieve del territorio, el suelo, el clima, la agricultura, la ganadería, la forma y las características de la vida social, es decir, los factores del medio físico y humano.

La arquitectura popular, más que otra manifestación artística cualquiera, por ser utilitaria, local, y adaptada al modo de vivir familiar, como señala Torres Balbás, constituye con el lenguaje una creación del medio. El arte de construir la propia vivienda se transmitía de generación en generación. Nadie ignoraba a que vientos debían abrirse los huecos, dónde convenía poner la cocina para que resultase abrigada, cuál era el mejor sitio para colocar el carro y los aperos de labranza.

Las condiciones de apartamiento, dificultad de acceso y carencia de vías de comunicación, han sido una de las causas de mayor supervivencia de las formas tradicionales, tanto de gestión del territorio como de la arquitectura vernácula, aunque debido a la enorme disminución de habitantes desde mediados del s. XX, numerosas casas han desaparecido. En el caso de la comarca de León estudiada, enormes paredones de aquellas casas siguen enhiestos albergando el antiguo solar hoy en algunos casos, convertido en huerto.

El elemento que define la arquitectura tradicional desde la Prehistoria en el mundo mediterráneo, es el patio o corral

La casa de labranza tanto en Vitigudino como en Sayago, agrupa construcciones en torno al corral, en el caso de la Meseta leonesa ámbito al que pertenece Valduerna, agrupa construcciones en torno a un patio. A través de él también se accede a los huertos anejos a la casa. El corral o patio está configurado en base a las edificaciones perimetrales y se encuentra solado en determinadas zonas del mismo, con ”cantos” o “jejos” , en otras como el acceso al portal, con grandes lanchas de granito, tal es el caso de Sayago.

En Destriana, la tipología de edificación elegida corresponde en sus rasgos generales a la casa arriera donde vivienda y almacenes se sitúan en dos plantas, ocupando todo el ángulo nororeste de la edificación. La planta superior está toda ella destinada a vivienda y tiene siempre una galeria orientada al sureste (máxima insolación), a la que se accede por una escalera desde el patio o a veces, con una escalera interior. La zona de la casa destinada a la labranza, cerraba los otros dos lados del patio, con una sola planta, se destinaba a cuadras para los bueyes o ganado caprino, ovino y porcino.

Tanto al corral como a las distintas dependencias y a la vivienda, se accede a través de puertas de madera denominadas según su tamaño o función: “puerta de fuera”, “portaladas”, "portones" o” postigos” con aldabas, llaves y cerraduras de hierro.

DESTRIANA. Dibujo Esther I. Prada

Page 31: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     66             FEADER

Las fachadas al exterior son de piedra mampuesta y prácticamente ciegas debido a las duras condiciones climáticas, realizándose la iluminación mediante pequeños huecos o como en el caso de Sayago, a través de la gran chimenea situada en la cocina por la que también se recoge el agua de lluvia. Las separaciones o particiones interiores son de adobe.

La cubrición de toda la edificación se realiza con teja curva sobre ripia superpuesta a su vez sobre una estructura de madera formada por cabrios, vigas y tirantes, ejecutándose con vertientes a dos aguas denominándose en Sayago al muro ciego ubicado bajo estas dos inclinaciones “cumbre”.

En la casa de la meseta leonesa, los cimientos solían ser de canto rodado recogido en las riberas recibido con barro, continuando así la construcción hasta el medio metro o el uno de altura y luego de adobes de barro o piedra mampuesta mezclados con paja picada.

Dependencias anejas -Portalada o entrada, de sillares labrados: Generalmente era amplia, lo suficientemente alta para permitir la entrada del carro cargado con hierba, leña o escobas para la cocina y el horno. Enorme puerta de dos hojas, en algunos casos se abre otra más pequeña para el paso de personas y animales. Para protegerla de la lluvia se cubre con un tejadillo a dos aguas. Su herraje, clavos y picaporte, constituyen interesantes piezas artesanas.

-Tenada o “carretera” (Sayago y Vitigudino): Constituye el cerramiento del corral. Su función, cobertizo para el ganado. Disponía de varias entradas o “bocas”, evitando con ello el que sirviese de jaula o trampa a los animales más débiles.

-Cernidero y horno (en la meseta de León: la "cocina de horno"). Éste se adosaba en algunos casos en forma semicircular, a modo de ábside, hacia el exterior de la casa. La pequeña boca estaba en el interior del cernidero, donde se hacía el pan, y, a veces, en la propia cocina aprovechando de esta forma el chupón y chimenea común. El suelo, con capacidad para 6-10 panes, se cubría con baldosas de barro para retener el calor, y la bóveda con ladrillo refractario. En León esta dependencia además se utilizaba para curar las matanzas "al humo".

-Comedero: Tenía a veces, puerta con la cocina, para facilitar así la atención a las vacas a la hora de “apajar” y repetir las sucesivas “posturas” (paja y harina), Era del suficiente largo para dar cabida al número de vacas. La que más podía entraba en primer lugar y así el resto, hasta ocupar cada una su puesto en las pilas alargadas de granito con dos o tres pesebres, que dividían al comedero en dos espacios; uno más amplio para las vacas, otro, a manera de pasillo, para el dueño que lo recorría para echarle la paja y la harina.

Pajar: Comunicaba desde el exterior con la calle o con las tierras anejas desde donde se llenaba de paja con la “bielda” a través del “boquero”, un pequeño hueco casi a la altura del tejado.

La organización espacial de la vivienda sayaguesa

Las dependencias de la vivienda propiamente dicha y la estructuración de la misma podría ser un reducto de la vivienda rural romana, con el esquema de portal de acceso y “mitad de casa” como núcleo desde el que se accede al resto de las estancias: cocina, sala con alcobas y sobrado.

El mundo romano designaba “casa” a construcciones de poca complejidad técnica y pequeñas dimensiones, construidas con materiales pobres y cubiertas con ramas y pajas. Se trataría de viviendas, con un número mínimo de estancias y con circulación secuencial, en las que la actividad laboral supedita ésta a las necesidades del trabajo (Fernández, A. 1999, Prada 2005).

El orden de las estancias sería: portal, mitad de casa, cocina, sala con alcobas como unidad de habitación y sobrado.

-Portal: Vestíbulo abierto al corral con orientación SE desde el que se accede al interior de la vivienda, a la “mitad de casa”.

-Mitad de casa: Espacio ubicado entre dos puertas, la segunda de las cuales introduce directamente en el corazón de la vivienda, el hogar o cocina.

-Cocina: a modo de atrio, pozo de luz y captación de agua de lluvia. En el caso de la vivienda rural sayaguesa, la cocina es el lugar central y a través de la gran campana horadada en su techo y situada encima del hogar, recibe luz, capta agua y airea y elimina humos.

-Sala y alcobas asociadas: Se accede desde la mitad de casa o vestíbulo interior. La sala, cumple funciones semipúblicas.

La sala y las alcobas, separadas por un muro, constituyen una unidad de habitación independiente del resto de la vivienda.

-Sobrado: con acceso también desde la mitad de casa, se trata del lugar donde se almacenan los productos recolectados o se guardan los aperos de labranza.

 

 

1. Portal 2. Mitad de casa 3. Cocina 4. Sala 5. Alcobas 6. Dependencias

anejas

1.Portal 2.Mitad de casa 3.Cocina 4.Sala 5.Alcobas 6.Dependencias

anejas

6 6

3 5 5

4 2

1 6

6

3

5 4

2

1

6

3

5

4 2

1 4

6

7

1.Portal 2.Mitad de casa 3.Sala 4.Alcoba 5.Cocina 6.Vasal 7.Dependencias anejas

BRINCONES. Dibujo Esther I. Prada

DISTINTAS TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA EN ESCUADRO. Fuente: E. I. Prada

Page 32: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     67             FEADER

DEPENDENCIAS EN ORDEN

SECUENCIAL

VIVIENDA SAYAGUESA CASA ROMANA UTILIZACIÓN ESPACIAL EN AMBAS

PORTAL Exterior Vestíbulo a la romana

VESTÍBULO Exterior

Zona pública estancial Titularidad privada pero de uso público

MITAD DE CASA Interior Vestíbulo a la griega

ATRIO O VESTÍBULO Interior y encrucijada de la casa Desarrollo posterior al atrio antiguo

Zona pública estancial Estructura al resto de dependencias Lugar donde comer

COCINA TARIO ANTIGUO Pozo de luz Captación de agua Aireación Ubicación del hogar Lugar central de la casa

SALA Y ALCOBAS Unidad de habitación

COMEDORES Y SALAS DE RECEPCIÓN ASOCIADOS A ALCOBAS O

DORMITORIOS Cenas con familiares y amigos en días de

fiesta Lugar de visitas en caso de enfermedad Lugar de velatorio en caso de

fallecimiento

Zona semipública asociada a dormitorios Muro de separación de sala y alcobas para enmarcar la

ubicación del lecho, aumentando la separación mediante cortinajes

Funciones de la sala: 1. Cenas con familiares y amigos en días de fiesta 2. Lugar de visitas en caso de enfermedad 3. Lugar de velatorio en caso de fallecimiento

MOBILIARIO DE LA CASA. SILLA DE JUNCOS Y MADERA DE NEGRILLO

Dibujo Esther I. Prada

UTILIZACIÓN ESPACIAL EN LA CASA DE LABRANZA SAYAGUESA Y LA CASA ROMANA. Fuente: Ciudad y Territorio nº 154

CÁNTARO. CERÁMICA DE CARBELLINO

Dibujo Esther I. Prada

MOBILIARIO DE LA CASA. TAJUELA

Dibujo Esther I. Prada

ROMANA. Dibujo Esther I. Prada

Page 33: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     68             FEADER

Elaborado por Esther I. Prada y Javier García-Bellido. Publicado en Ciudad y Territorio. Nº 154

Page 34: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

VIVIENDA Y DEPENDENCIAS ANEJAS

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     70             FEADER

Superficie total de ocupación: 560.23 m2

1. Patio o corral. Superficie: 195.25m2 2. Vivienda. Superficie: 136.94 m2 3. Dependencias anejas. Superficie: 228.03 m2

Superficie total de ocupación: 708.77 m2

1. Patio o corral. Superficie: 205.70m2 2. Vivienda. Superficie: 174.44 m2 3. Dependencias anejas. Superficie: 328.63 m2

1

3

Albañal

Acceso

cocina

panera

panera

panera

patatero

cochiquera cuadra

comedero

pajar

portal

sala

sala

sala

sala

Vivienda y dependencias

anejas 

.

2

BRINCONES  ESCUADRO

DESTRIANA ESCUADRO BRINCONES. Dibujos, Esther I. Prada

DESTRIANA

Acceso

Albañal

carretera o tenada

boca boca

boca

pajar

comedero

portal mitad

de casa

cocina vasal

cernidero

sala

alcoba boca

2

1 2

3

3

3

1. Patio o corral. Superficie: 119.71m2 2. Vivienda. Superficie: 114.23 m2 3. Dependencias anejas. Superficie: 206.95 m2

Superficie total de ocupación: 440.89 m2

Fuente: Trabajo de campo e información oral. Elaboración Esther I. Prada. Dibujos, Enrique Pérez

DISTRIBUCIÓN DE USOS EN PLANTA BAJA DISTRIBUCIÓN DE USOS EN PLANTA BAJA DISTRIBUCIÓN DE USOS EN PLANTA BAJA

Page 35: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     71             FEADER

PLANTA COTA +3,50 Y CUBIERTAS

DESTRIANA

ESCUADRO

BRINCONES

VIVIENDA 1. Portal 2. Mitad de casa 3. Cocina 4. Vasar 5. Sala 6. Alcoba

DEPENDENCIAS ANEJAS 7. Patio o corral 8. Carretera 9. Horno 10. Cernidero 11. Pocilga 12. Pajar 13. Comedero

CASA DE LABRANZA. PLANTA COTA 0,00

SOBRADO

SOBRADO

VIVIENDA 1. Portal 2. Mitad de casa 3. Cocina 4. Vasar 5. Sala 6. Alcoba

DEPENDENCIAS ANEJAS 7. Patio o corral 8. Carretera 9. Horno 10. Pajar 11. Comedero

VIVIENDA 1. Portal 2. Cocina 3. Sala 4. Pasillo

DEPENDENCIAS ANEJAS 5. Patio o corral 6. Cuadra de los machos 7. Cochiquera 8. Pajar 9. Panera 10. Patatero 11. Almacén 12. Cuadra comedero

3

8

3 3

3

3

3

Fuente: Trabajo de campo e información oral. Elaboración Esther I. Prada. Dibujos, Enrique Pérez

PLANTA COTA 2.60 Y CUBIERTAS

CASA DE LABRANZA. PLANTA COTA 0,00

PLANTA COTA 2.60 Y CUBIERTAS

CASA DE LABRANZA. PLANTA COTA 0,00

PLANTA COTA 2.60 Y CUBIERTAS

Page 36: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     72             FEADER

SECCIÓN AB

ALZADO 2

SECCIÓN CD

ALZADO 1

SECCIÓN AB

ALZADO 2

SECCIÓN CD

ALZADO 1

SECCIÓN AB

ALZADO 1

SECCIÓN CD

ALZADO 2

Fuente: Trabajo de campo e información oral. Elaboración: Esther I. Prada. Dibujos. Enrique Pérez

SECCIONES Y ALZADOS BRINCONES ESCUADRO DESTRIANA

SECCIONES Y ALZADOS SECCIONES Y ALZADOS

2.60 

5.50 

2.60

6.30

2.60 

9.00 

Page 37: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     143             FEADER

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIÓN

 

Page 38: Guía de Buenas Prácticas_Paisaje Agrario_Occidente Peninsular

CONCLUSIÓN

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente                                     144             FEADER

A lo largo del proceso recorrido desde el territorio hasta la casa, se han podido mostrar algunas de las características sobresalientes de este espacio, así como la importancia que adquieren las preexistencias históricas materiales, tanto territoriales, como urbanas y arquitectónicas e inmateriales, toponimia y saberes tradicionales, tal es el caso de las prácticas agrarias realizadas por mujeres como copartícipes de la imagen y el paisaje que hoy podemos contemplar, mediante las herramientas gráficas utilizadas y el dibujo la realidad actual, persistencias en algunos casos de rasgos arcaicos que permanecen en el paisaje. No se pretende tejer un proceso de evolución lineal, más bien, los objetivos de la investigación a los que responden las valoraciones finales y las conclusiones, supondrían una contribución al conocimiento del paisaje agrario en el occidente de Castilla y León, estableciendo una metodología más global que local para su desarrollo en otros ámbitos geográficos. La organización de este espacio periférico que cristaliza en la Edad Media, ha permanecido hasta bien entrado el s. XX, como se puede comprobar en los ámbitos comarcales estudiados. La dinámica territorial y los cambios desarrollados y mostrados en el presente trabajo, reflejan que las transformaciones habidas surgen en la década de los años setenta del pasado siglo, por intervenciones que suplantan los antiguos códigos en todos los ámbitos, territorial, urbano, arquitectónico, así como el lenguaje o saberes tradicionales heredados de generación en generación. Tal es la concentración parcelaria, que avanza en sentido norte sur en este espacio fronterizo o las arquitecturas urbanas que suplantan las antiguas tramas de estos espacios agro-ganaderos, intereses de mejora única y exclusivamente de productividades agrícolas que no tienen en cuenta su multifuncionalidad. En este ámbito geográfico no puede hablarse de dicotomía campo-ciudad o rural-urbano, pues la realidad territorial históricamente no responde a esas coordenadas, ya que supone una continuidad ininterrumpida hasta mediados del s. XX en Destriana, primera década del presente siglo en Escuadro y en el caso de Brincones, aún no habiendo sido llevada a cabo la concentración parcelaria, la modificación de solares y edificios que transforma la antigua morfología, se refleja de forma más evidente al tener más población que Escuadro. La desintegración del modelo territorial heredado se acusa de forma especialmente evidente en Destriana y en general los pueblos de la Meseta leonesa, dónde la sustitución del patrimonio inmobiliario vernáculo por la nueva "arquitectura internacional" refleja una pérdida importante de dicho patrimonio. No obstante, lo original de esta región se halla en el papel que desarrolla como lugar en el que aún se mantienen prácticas territoriales, tal es el colectivismo agrario, solares y edificios que aún responden a una estructura espacial tradicional, mostrándonos ese legado heterogéneo y complejo con mayor intensidad en la comarca de Sayago, debido quizá al umbral de despoblación en que se encuentra sumida la comarca. La dinámica contemporánea refleja la transición de un modelo heterogéneo a otro homogéneo, al acarreo de elementos caóticos y dispersos, tales son las cercas y alambradas que promueve la concentración parcelaria, las naves agropecuarias dispersas, o las tipologías de edificación heredadas de la visión urbana.

El futuro del área no puede ser construido desde la ruina de su patrimonio, su identidad histórica no puede ser ignorada. No es posible actuar desde una actitud expansiva utilizando el territorio desde un punto de vista meramente cuantitativo por encima de sus valores específicos. El suelo, el lugar y su historia, es sujeto activo, no pasivo, frenar esto supone actuar también en el medio urbano dónde se generan las demandas de espacios naturales-rurales. En la medida que cada lugar es diferente, parece conveniente que a nivel propositivo se redacten normas o previsiones de actuación para cada caso concreto, ajustándose a sus características específicas. Las relaciones de la casa con el lugar, calle, camino o corral; portaladas o paredes que tienen su razón de ser; orientación, vientos, deberían servir como modelo de la "arquitectura universal" en cada época o lugar, ya que la arquitectura rural se ha revelado como una fuente de transmisión de técnicas y modelos constructivos, que ha sedimentado un largo proceso histórico.

Existen culturas diferentes y diversas, una es la cultura académica, considerada hasta la fecha la "cultura" (con mayúsculas), frente a la que se sitúa la subcultura rural. Únicamente es la relación de poder, de dominio, la que determina la hegemonía de una sobre otra. En la actualidad, la cultura urbana como visión global, que homogeiniza la totalidad territorial y por ende, paisajística, es la que determina cualquier rasgo físico, estructural o de costumbres. Se ha de hablar de un código de diferencias antes que de un orden de preferencias o de superioridad en cualquier ámbito escalar o espacial.

.

BARRIOS Y RED DE CAMINOS PARCELARIO

Fuente: Información oral. Elaboración y dibujos, Esther I. Prada Lllorente

DESTRIANA. ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN PAISAJÍSTICA, TERRITORIAL Y URBANA