guia de aves atlánticas de España

248

Transcript of guia de aves atlánticas de España

  • de la Espaa atlnticade la Espaa atlnticaAves2GUA DE IDENTIFICACIN DE LAS ESPECIES DE GALICIA, ASTURIAS, CANTABRIA, PAS vASCO, NORTE DE CASTILLA Y LEN Y NOROESTE DE NAvARRA

  • edita

    FUNDACIN HC ENERGA

    textos y mapas

    LUIS MARIO ARCE VCTOR M . VZQUEZ

    ilustraciones

    GONZALO GIL

    produccin editorial

    EDICIONES NOBEL

    coordinacin editorial

    MIIRIAM ANDRS IGNACIO CABAL

    diseo y maquetacin

    EVA ZUAZUA

    impresin

    GRFICAS EUJOA

    ISBN: 978-84-8459-683-7 D . L .: AS-04062-2012 IMPRESO EN ESPAA

    2012, FUNDACIN HC ENERGA . TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

    Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley .

    Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de DerechosReprogrfi cos, www.cedro.org

    si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra .

  • de la Espaa atlnticade la Espaa atlnticaAves2GUA DE IDENTIFICACIN DE LAS ESPECIES DE GALICIA, ASTURIAS, CANTABRIA, PAS vASCO, NORTE DE CASTILLA Y LEN Y NOROESTE DE NAvARRA

    textos y mapasLUIS MARIO ARCE

    vCTOR M. vzQUEz

    ilustraciones GONzALO GIL

  • 7NDICE GENERAL

    presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Estructura y manejo de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    la Espaa atlntica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    principales hbitat de la Espaa atlntica para las aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    las aves de la Espaa atlntica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    IBAs, ZEpA y humedales de la lista ramsar en la Espaa atlntica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    Las reas importantes para las aves (IBAs) en la Espaa atlntica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Las zonas de especial proteccin para las aves (ZEPA) en la Espaa atlntica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Los humedales de la Espaa atlntica integrados en el convenio de Ramsar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Ibas integradas total o parcialmente en la Espaa atlntica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38ZEPA integradas total o parcialmente en la Espaa atlntica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40ZEPA integradas total o parcialmente en la Espaa atlntica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Humedales de la Espaa atlntica integrados en el convenio de Ramsar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    la observacin de aves en el campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    gua de aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    Anatidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Tetraonidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Phasianidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Gaviidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Podicipedidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Procellariidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Hidrobatidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Sulidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Phalacrocoracidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Ardeidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Ciconiidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Threskiornithidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Accipitridae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Pandionidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Falconidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Rallidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

  • 8Gruidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Otididae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Haematopodidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Recurvirostridae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Burhinidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Charadriidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Scolopacidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Stercorariidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Laridae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Sternidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Alcidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Columbidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Psittacidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Cuculidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Tytonidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Strigidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Caprimulgidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Apodidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Alcedinidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Upupidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Picidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Alaudidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Hirundinidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Motacillidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Cinclidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Troglodytidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Prunellidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168Turdidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Sylviidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178Muscicapidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188Aegithalidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189Paridae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189Sittidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Tichodromadidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Certhiidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Remizidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194Oriolidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194Laniidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Corvidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196Sturnidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Passeridae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200Ploceidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202Estrildidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202Fringillidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203Emberizidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

    Apndice I. Especies ocasionales y accidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

    Apndice II. Especies desaparecidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

    Anuarios y revistas con informacin sobre las aves de la Espaa atlntica. Direcciones de inters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

    ndice alfabtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

  • 9 PRESENTACIN

    De nuevo tenemos la satisfaccin de presentar un libro, coincidiendo con las fechas navide-as, y como es ya tradicin su temtica se centra en lo que se ha venido en llamar la Espaa atlntica que conforma un espacio fsico en el que, junto a otros, desempea un papel empre-sarial relevante el Grupo HC Energa al que pertenecemos .

    Abordamos en esta ocasin el mundo de las aves, cuya importancia desde el punto de vista medioambiental no ofrece duda alguna, pero que, adems, cuenta con un nmero de segui-dores creciente que constituyen ya toda una referencia cientfica y turstica y, por tanto, eco-nmica de primer orden .

    De la mano de dos acreditados y prestigiosos ornitlogos, Luis Mario Arce y Vctor M . Vz-quez, as como del ilustrador Gonzalo Gil, ofrecemos mediante esta gua la posibilidad de adentrarse en un mundo fascinante en el que por nuestra ubicacin geogrfica somos privile-giados, pues al de rea de paso durante las migraciones anuales, sumamos la existencia de es-pacios excepcionales en los que gran variedad de aves tienen su hbitat .

    Confiamos que las pginas que siguen a continuacin contribuyan, en lo posible, al disfrute respetuoso de la naturaleza y a un mayor conocimiento de una parte muy significativa de la misma, con la que convivimos da a da, y cuya vitalidad es un indicador extraordinario de la calidad ambiental de nuestro entorno .

    Martn Gonzlez del Valle y HerreroPresidente de la Fundacin HC Energa

    Asturias, diciembre de 2012

  • Alfredo Noval, in memoriam

  • 13

    ESTRUCTURA Y MANEJO DE LA OBRA

    Aves de la Espaa atlntica ofrece una gua de campo de las 286 especies de pjaros que pueden observarse habitualmente en los territorios del norte de Espaa biogeogrficamente atlnticos. Este planteamiento condiciona un amplio componente grfico y unos textos concisos, centra-dos en tres aspectos: la descripcin del plumaje y de otros rasgos fsicos relevantes para iden-tificar cada una de las especies abordadas con sus variaciones por sexo, edad y muda, as como sus principales diferencias con respecto a otras parecidas, la caracterizacin de su hbitat y la exposicin de su estatus, su distribucin y su abundancia en el territorio considerado . La seleccin de especies se ha ceido a aquellas de presencia regular; las aves que aparecen oca-sional o accidentalmente (157) se relacionan en un apndice . Un segundo anexo aborda las es-pecies desaparecidas (12) .

    Abre el libro una introduccin al territorio desde el punto de vista geogrfico, climtico y am-biental, seguida de una definicin de los hbitat utilizados por las aves. Un tercer captulo expli-ca el origen y la composicin de la avifauna de la Espaa atlntica . Seguidamente, se presenta la relacin de las Zonas de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA), las reas de Importancia para las Aves (IBAs) y los humedales de la Lista Ramsar declarados en el mbito geogrfico con-siderado, acompaada de la informacin bsica sobre estos espacios: localizacin geogrfica, su-perficie y especies de aves representativas de cada uno de ellos. La identificacin de las aves sobre el terreno es el tema de un cuarto apartado, que seala sobre figuras los distintos tipos de plu-mas y otros caracteres fsicos; un glosario explica algunos trminos morfolgicos que no apare-cen representados o que se considera conveniente aclarar. Las fichas de especies constituyen el grueso de la obra . Estas aparecen encabezadas por el nombre espaol de cada ave, segn la no-menclatura propuesta por el Handbook of the Birds of the World (Del Hoyo et al., 1992-2012) y acep-tada como oficial por la Sociedad Espaola de Ornitologa (SEO/BirdLife), con algunas modifi-caciones recientes (Gutirrez et al., 2012) motivadas por cambios taxonmicos. Debajo figura el nombre cientfico, segn la taxonoma consensuada por la Association of European Records and Rarities Commitees (AERC TAC) (Crochet et al., 2011 y Crochet y Joynt, 2011), con algunas ex-

  • 14

    cepciones que afectan al aguililla calzada, al guila-azor perdicera, al zarapito de Hudson, a la golondrina durica, a las tarabillas europea y siberiana, a la oropndola europea, a las cornejas negra y cenicienta, al rabilargo ibrico, al estornino rosado y a parte de las familias Paridae, Syl-viidae y Fringillidae, en cuyo caso se ha optado por seguir otros criterios de ms amplia acepta-cin, basados, principalmente, en recientes anlisis moleculares (Kryukov et al., 2004; Sangster et al., 2005 y 2011; Sheldon et al., 2005; Gill et al., 2005; Del Hoyo et al., 2006-2012; Knox et al., 2008, y Lovette et al., 2008). Esta opcin taxonmica coincide con la adoptada por SEO/Bir-dLife en la ltima versin de la Lista de las aves de Espaa (Gutirrez et al., 2012) . Un tercer ni-vel presenta los nombres en ingls, de acuerdo con los utilizados por la AERC TAC, as como en vasco y en gallego, las dos lenguas vernculas oficiales en el territorio de la gua, tomando como referencia principal la versin plurilinge de la Lista de las aves de Espaa de SEO/BirdLife (Clavell et al., 2005) . El encabezamiento se completa con las medidas biomtricas bsicas: longi-tud, en todas las especies, y envergadura, en los No Paseriformes y en los crvidos .

    El texto de las fichas se divide en dos bloques: el principal est dedicado a identificacin y el se-gundo aborda el estatus, la abundancia y la seleccin de hbitat de cada ave . Las descripciones resaltan los caracteres peculiares de cada especie que permiten reconocerla y diferenciarla de otras similares . Con este propsito se introducen referencias comparativas y tambin se ha alte-rado ocasionalmente la sistemtica para situar juntas o encaradas a las especies que presentan mayores probabilidades de confusin entre s . Por norma, se describen los plumajes de adulto y de juvenil (o primer inmaduro, cuando las aves del ao no se observan en el territorio antes de la primera muda), y de macho y hembra, si pueden distinguirse . Tambin se comentan de forma sucinta las diferencias apreciables en el campo entre subespecies cuando coinciden dos o ms . Por ltimo, se sealan algunos rasgos de conducta relevantes y los cantos de unas pocas especies que pueden ser descritos de forma fcilmente interpretable y reconocible . Las ilustraciones que acompaan los textos siguen el mismo criterio de mostrar los plumajes de las aves adultas y jve-nes, con sus variaciones sexuales y, en el primer caso, con los cambios estacionales entre los plu-maje de verano (o de cra) y de invierno . Los dibujos no estn reproducidos a escala, aunque se ha respetado la proporcionalidad entre las aves que aparecen en pginas enfrentadas . El segundo bloque de texto expone el estatus de cada especie y su regularidad y abundancia en el conjunto del territorio con las referencias locales pertinentes, todo ello reflejado en un mapa. Cuan-do en una especie concurren dos o ms condiciones (residente reproductora y migrante en paso e invernante, por ejemplo), en el mapa figura la predominante (aunque en ocasiones ha sido posi-ble representar su alternancia o su coexistencia); como criterio general, las poblaciones reproduc-toras tienen prioridad sobre las de presencia estacional en paso o en invierno, salvo que las pri-meras sean marginales y/o inestables. Las fichas tambin incorporan informacin sobre los tipos de hbitat que utiliza cada ave y, en el caso de las reproductoras, sobre el soporte de sus nidos .

    Dos apndices completan los contenidos de las fichas con los listados de especies raras y desaparecidas, presentados por orden taxonmico y divididos en familias .

  • 15

    ESTRUCTURA Y MANEJO DE LA OBRA

    118

    Aguja colinegraLimosa limosaBlack-tailed Godwit / Kuliska buztanbeltza / Mazarico rabinegro

    L: 40-44 cm / E: 70-82 cm

    Aguja colipintaLimosa lapponicaBar-tailed Godwit / Kuliska gorria / Mazarico rubio

    L: 37-39 cm / E: 70-80 cm

    Similar a la aguja colinegra, pero de menor tamao, con las patas y el pico ms cortos, este curvado hacia arriba y completamente oscuro en verano. Cola barrada y amplio obispillo blanco, en cua, que llega hasta el manto. Carece de franjas alares. Las patas apenas sobresalen de la cola en vuelo. Lista superciliar clara que sobrepasa los ojos. El plumaje de cra del macho di ere del de la aguja colinegra en el tono ms oscuro del color rojo y en su extensin a todas las partes inferiores, sin barras, y en las partes superiores muy oscuras; la hembra es castao rosada en el vientre y griscea en el pecho, generalmente moteado o barrado. El plumaje de invierno se caracteriza por las partes superiores grises y listadas; los jvenes son similares, pero con el dorso oscuro, escamoso, y el cuello y el pecho ocrceos, de un tono ms suave que el de los jvenes de aguja colinegra.

    Migrante numerosa en los pasos y escasa en invierno. Hbitat: ras, lagunas costeras y estuarios. La ra de Arousa (La Corua y Pontevedra) constituye uno de sus principales lugares de descanso en la pennsula Ibrica.

    JOVEN

    SCO

    LOPA

    CID

    AE

    SCO

    LOPA

    CID

    AE

    Grcil, de patas y pico largos, este ltimo recto o curvado muy levemente hacia arriba y bicolor, anaranjado (verano) o rosado (invierno) con la

    punta oscura. Cola blanca y negra, obispillo blanco, cuadrado, y destacada franja blanca en las alas (visible en vuelo). Las patas sobresalen

    ampliamente de la cola en vuelo. Lista superciliar clara, que no sobrepasa los ojos. El plumaje de cra se caracteriza por el color rojizo de la cabeza, del cuello y

    del pecho, ms intenso en el macho, y por los ancos, el vientre y las infracoberteras caudales blancos y barrados (densamente en el macho

    y de forma irregular en la hembra); las partes superiores son grises, con marcas negras y rojizas. Las aves de Islandia y de

    Escocia (subespecie islandica) tienen el plumaje ms coloreado y manchado que las del continente (spp. limosa). El plumaje de invierno

    es gris, liso, con el vientre y las infracoberteras caudales blancos. Los jvenes se parecen al adulto en verano, pero son ocrceos en vez de rojizos

    y tienen las partes superiores pardas y castaas moteadas de negro.

    Migrante numerosa en los pasos, ms notoria en el otoal, y generalmente escasa en invierno, salvo en las marismas de

    Santoa (Cantabria). Hbitat: ras, lagunas costeras y estuarios.

    ADULTO MACHO EN VERANO

    JOVEN

    ADULTO EN INVIERNO

    ADULTO EN INVIERNO

    SCO

    LOPA

    CID

    AE

    JOVEN

    Grcil, de patas y pico largos, este ltimo recto o curvado muy levemente

    ampliamente de la cola en vuelo. Lista superciliar clara, que no sobrepasa los ojos. El plumaje de cra se caracteriza por el color rojizo de la cabeza, del cuello y

    ADULTO EN INVIERNO

    JOVEN

    del pecho, ms intenso en el macho, y por los ancos, el vientre y las infracoberteras caudales blancos y barrados (densamente en el macho

    y manchado que las del continente (spp. es gris, liso, con el vientre y las infracoberteras caudales blancos. Los

    jvenes se parecen al adulto en verano, pero son ocrceos en vez de rojizos y tienen las partes superiores pardas y castaas moteadas de negro.

    Migrante numerosa en los pasos, ms notoria en el otoal, y generalmente escasa en invierno, salvo en las marismas de

    Santoa (Cantabria). Hbitat: ras, lagunas costeras y estuarios.ADULTO MACHO EN VERANO (SPP. ISLANDICA)

    Similar a la aguja colinegra, pero de menor tamao, con las patas y el pico ms cortos, este curvado hacia arriba y completamente

    Las patas apenas sobresalen de la cola en vuelo. Lista superciliar clara que sobrepasa los ojos. El plumaje de cra del macho di ere del de la aguja colinegra en el tono ms oscuro del color rojo y en su extensin a todas las partes inferiores, sin barras, y en las partes superiores muy oscuras; la hembra es castao rosada en el vientre y griscea en el pecho, generalmente moteado o barrado. vientre y griscea en el pecho, generalmente moteado o barrado.

    invierno. Hbitat: ras, lagunas costeras y estuarios. La ra de Arousa (La Corua y Pontevedra) constituye uno de sus principales lugares de descanso en la pennsula Ibrica.

    JOVEN

    Nombre en espaol

    Distribucin

    Medidas biomtricas

    Caracteres de identifi cacin

    Estatus, distribucin, abundancia y seleccin de hbitat

    Familia a la que pertenece

    la especie

    Nombres en ingls,

    vasco y gallego

    Nombre cientfi co

    INTERPRETACIN DE LOS MAPAS . COLORES Y SIGNIFICADO

    ESTRUCTURA DE LAS FICHAS

    poBlAcIn estIVAl reproductorA1 poBlAcIn resIdente reproductorA1

    dIspersIVAMIgrAnte solo en pAso 2

    MIgrAnte en los pAsos Y en InVIerno2

    pre

    sen

    cIA

    c

    oM

    n

    pre

    sen

    cIA

    e

    scA

    sA

    1 Los mapas de las aves marinas marcan la franja de agua inmediata a la costa, donde se encuentran las colonias de cra .

    2 Los mapas de las aves marinas marcan la franja de agua inmediata a la costa, con dis-tinto grosor segn se alejen ms o menos de tierra, o todo el mar, en el caso de las espe-cies pelgicas . El sistema de franjas tambin se utiliza para las aves cuya distribucin en los medios terrestres se cie a la zona costera .

    nota: Los puntos indican la distribucin de especies muy localizadas .

    Pao europeo .

    Urogallo comn cantbrico .

  • 17

    LA ESPAA ATLNTICA

    Cuando hablamos de la Espaa atlntica, desde un punto de vista meramente biocli-mtico, nos referimos a un estrecho terri-torio del norte de la pennsula Ibrica que apenas sobrepasa los 100 km de anchura en

    algunos sectores y que est comprendido entre la desembocadura de los ros Bidasoa y Mio . El clima de esta zona posee un marcado carcter templado por el efecto atemperante de los frentes procedentes del ocano Atlntico, una infl uencia que permite diferenciarla del mundo pirenaico que, aunque templado, tiene un clima ms continental y, sobre todo, de la mayor superfi cie de las tierras hispanas, las situadas ms al sur incluidas las costas del suroeste andaluz, que presentan un clima marcadamente mediterrneo, en el que las oscilaciones de las variables meteorolgicas a lo largo del ao son mucho ms acusadas . Precisamente, el man-tenimiento anual de un rgimen constante en cuanto a precipitaciones, temperaturas, insola-cin, humedad ambiental, etctera, es el principal rasgo climtico de la Espaa atlntica .

    Biogeogrfi camente, esta pequea porcin de Espaa se enmarca en el llamado Reino Holrtico y en su Regin Eurosiberiana; junto con las Islas Britnicas, el oeste de Francia y una pequea parte del occidente de Portugal constituye la Provincia Atlntico Europea, dentro de la cual en Espaa se diferencian dos subprovincias: la Cntabro-Atlntica (que incluye territo-rios de Francia y de Portugal) y la Orocantbrica, que se extiende por la cordillera Cantbri-ca, desde el Caurel (Lugo) hasta el centro de Cantabria, y que constituye uno de los territorios ms singulares desde el punto de vista de la biodiversidad por el elevado nmero de elemen-tos endmicos. El noroeste de Navarra, gran parte del Pas Vasco con excepcin del sur de

    Subprovincia Cntabro-atlnticaSubprovincia Orocantbrica

    espAA AtlntIcA (proVIncIA AtlntIco europeA)

  • 18

    lava, casi la totalidad de Cantabria, el Principado de Asturias, la mayor parte de Galicia con la salvedad del centrooriente de Orense y el norte de Len, de Palencia y de Burgos integran el territorio abarcado por esta gua, claramente confi nado al Oeste y al Norte por las aguas del Atlntico y del Cantbrico, respectivamente, y delimitado al Sur por los piedemon-tes que sirven de transicin con las tierras mediterrneas .

    La complejidad geolgica del territorio, con materiales gneos, metamrfi cos y sedimentarios pertenecientes a diversas eras y sometidos a diferentes procesos orognicos y geomorfolgicos, ha originado un relieve que podramos califi car como catico. Encontramos aqu numerosos macizos montaosos en los que se alzan cumbres elevadas que, en muchas ocasiones, superan los 2 .000 m de altitud . Las cotas ms altas aparecen en los Picos de Europa, cuyo techo es la cima de Torrecerredo (2 .648 m), y en el eje de la cordillera Cantbrica, donde se encuentran Pea Prieta (2 .539 m), Curavacas (2 .520 m) y Espigete (2 .450 m), en el macizo cntabro-pa-lentino de Fuentes Carrionas, y Pea Ubia y el Fontn Norte (2 .417 m), en el macizo astur-leons de Ubia . Al occidente de este ltimo las altitudes decrecen, de manera que en la Ga-licia atlntica ya no hay montaas tan prominentes; as, en los Ancares domina el Pico Cuia (1 .987 m) y al sur las alturas ms importantes apenas superan los 1 .600 m . Entre la cordillera

    Macizo central de los Picos de Europa visto desde Vega de Ario (Asturias) .Jos MArA Fernndez dAz-ForMent

  • 19

    Cantbrica y las altas cimas pirenaicas se alzan los montes Vascos, cuyas cotas ms significa-tivas son Aitxuri (1.551m), en la sierra de Aizkorri, Gorbea (1.482 m), en el macizo al que da nombre, e Irumugarrieta (1.431 m), en la sierra de Aralar, ya en Navarra. En el territorio at-lntico de la Comunidad Foral de Navarra, los Pirineos presentan las menores altitudes de todo el conjunto de esta cadena montaosa; estamos en el llamado Pirineo occidental, en el que apenas se alcanzan los 1.500 m de altitud, en cumbres como Larrn (905 m), Autza (1.305 m) y Adi (1.458 m).

    La mayor parte de la superficie de la Espaa atlntica drena sus aguas al Atlntico y al Can-tbrico a travs de cuencas fluviales de corto recorrido; las ms importantes de Oeste a Este son las del Mio (310 km) y su gran afluente el Sil (228 km), el Tambre (134 km), el Ulla (132 km), el Eo (92 km), el Navia (159 km), el Naln (129 km) y su principal tributario el Narcea (97 km), el Sella (56 km), el Deva (64 km) y su afluente principal el Cares (54 km), el Saja (67 km), el Besaya (58 km), el Pas (57 km), el Asn (39 km), el Nansa (46 km), el Nervin (72 km), el Urumea (59 km) y el Bidasoa (69 km). El resto del territorio, al margen de algunos valles que vierten hacia ros portugueses o franceses, desagua al Atlntico a travs del Duero o al Mediterrneo aportando sus aguas a la cuenca del Ebro, que tiene sus fuentes en el territo-rio de esta gua. Muchos de estos cursos estn represados en algunos tramos; el embalse ms importante de todos es el del Ebro, compartido por Cantabria y Burgos, que posee una super-ficie de 6.253 ha y una capacidad de 541 hm3.

    El espacio costero de la Espaa atlntica, con una longitud de unos 1.300 km, podemos di-vidirlo en dos sectores. De un lado, la costa cantbrica, que de Oeste a Este se extiende des-de Estaca de Bares (Lugo), que es el punto ms septentrional de la pennsula Ibrica, hasta la desem bocadura del Bidasoa en la baha de Txingudi, y, de otro, el resto de la costa gallega, con un desarrollo de Norte a Suroeste hasta alcanzar Fisterra y, posteriormente, de Norte a Sur, hasta la desembocadura del Mio. El primer sector, el cantbrico, marcadamente rectil-neo, se puede caracterizar por la abundancia de rasas y acantilados frente a las playas, por la escasez de islotes y por la presencia de pequeas ras, estrechas y cortas, como las de Foz, del Eo, del Naln, de Avils, de Villaviciosa, de Tinamenor, de Santoa, de Bilbao y de Urdai-bai. Los cabos de Matxitxako (Vizcaya), Ajo (Cantabria), Peas (Asturias) y el ya mencionado de Estaca de Bares y las bahas de Gijn y de Santander completan los principales elementos de esta costa cantbrica.

    El segundo sector costero, el atlntico, integrado en su totalidad en Galicia, se caracteriza, igualmente, por la escasez de playas frente a los acantilados, que, en su conjunto, son mucho ms elevados que los cantbricos y, sobre todo, por la existencia de grandes ras, que en las llamadas Ras Bajas llegan a penetrar hasta casi 40 km en el continente. Los cabos de Ortegal casi tan norteo como el de Estaca de Bares, de Tourin que es el punto ms occi-dental de la Espaa peninsular, de Fisterra, de Corrubedo y de Silleiro, las ras de Orti-

    LA ESPAA ATLNTICA

  • 20

    gueira, de Ferrol, de Ares, de Betanzos, de La Corua, de Corme y Laxe, de Camarias, de Muros y Noia, de Arousa, de Pontevedra y de Vigo, junto a algunos grandes arenales, como los de Frouxeira, Baldaio, Corrubedo, Carnota y A Lanzada, e islas como las Sisargas, de Arousa, de Ons y las Ces son algunos de los ms singulares elementos de esta costa atlntica gallega .

    Retomando las caractersticas climatolgicas de la Espaa atlntica, en este territorio la llu-via es un fenmeno que se presenta casi la mitad de los das del ao y se reparte a lo largo del mismo, aunque con un mximo en otoo-invierno y un mnimo en el verano . Estas precipi-taciones, ciertamente elevadas, oscilan entre algo menos de 1 .000 litros por metro cuadrado anuales, en zonas subhmedas de la costa occidental, valles del interior y el sur de la cordi-llera Cantbrica y de los montes Vascos, y los ms de 2 .000 que se recogen en las vertientes septentrionales de estas cadenas montaosas, que estn cubiertas por la nieve gran parte del invierno y que poseen un marcado cariz ultrahiperhmedo . En el conjunto del territorio, la humedad relativa del aire supera el 80% todo el ao .

    En lo que se refiere a las temperaturas, por lo general suaves, con medias anuales en torno a los 14 C en las zonas ms clidas de forma que la amplitud trmica es del orden de 10 C, varan significativamente con la altitud, por lo que podemos establecer cinturones altitudina-les con condiciones trmicas distintas . Son los llamados pisos bioclimticos, que en estos terri-torios atlnticos hispanos se denominan termotemplado o termocolino (Temperatura media alrededor de 14 C), mesotemplado o colino (Tm entre 10 y 14 C), supratemplado o monta-no (Tm entre 6 y 10 C), orotemplado o subalpino (Tm entre 3 y 6 C) y criorotemplado o al-pino (Tm inferior a 3 C). El primero de ellos, donde apenas se manifiestan las heladas y los inviernos son clidos, ocupa una estrecha franja costera; en el segundo, mucho ms extenso y que alcanza los 600 u 800 metros de altitud, los inviernos son ms templados o frescos y las heladas ni muy intensas ni prolongadas . El tercero de los pisos se desarrolla hasta los 1 .500 o 1 .700 metros, que en el territorio considerado representan el lmite superior de la vegetacin arbolada; aqu la nieve y el hielo son ms habituales durante el invierno . Por encima de esas cotas se entra en el mundo de la alta montaa, en el cual los rigores invernales se hacen ms acusados, con abundantes nevadas y heladas muy frecuentes .

    La flora del territorio es muy diversa y similar a la de otras regiones europeas templadas, aun-que el elemento endmico adquiere gran relevancia, sobre todo en los grandes macizos mon-taosos . Podemos hablar de cerca de 3 .000 especies de plantas vasculares, que conforman una vegetacin muy variada, dominada por los bosques caducifolios, con hayas y diferentes especies de robles en las cotas inferiores y por matorrales y pastizales en la alta montaa . Las transformaciones debidas a la accin milenaria del hombre han determinado un paisaje en el que abundan grandes praderas, matorrales de sustitucin y extensas repoblaciones forestales, principalmente de pinos y eucaliptos .

  • 21

    Con respecto a la fauna, el territorio es muy rico en elementos singulares ya desaparecidos de gran parte del continente europeo, peculiares en el contexto ibrico e incluso endmicos . Aqu se conservan las poblaciones ms importantes de oso pardo (Ursus arctos) de la Europa occidental, lobos ibricos (Canis lupus signatus) y todo un elenco de pequeos carnvoros, algu-nos muy amenazados, como el visn europeo (Mustela lutreola) y la nutria (Lutra lutra), junto con el desmn ibrico (Galemys pyrenaica), el lirn gris (Glis glis pyrenaicus) y endemismos de la cordi-llera Cantbrica como la liebre de piornal (Lepus castroviejoi) y el rebeco cantbrico (Rupicapra parva), entre los mamferos terrestres . A ellos hay que unir gran nmero de cetceos, desde las pequeas marsopas (Phocoena phocoena) a los grandes cachalotes (Physeter macrocephalus) y rorcua-les comunes (Balaenoptera physalus), que tienen su hbitat en las aguas marinas de la plataforma continental . El salmn atlntico (Salmo salar) y las lampreas marina (Petromyzon marinus) y de ro (Lampetra fluviatilis) son algunos de los peces fluviales ms representativos, mientras que la sa-lamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), el tritn alpino (Mesotriton alpestris cyreni), los lagartos verde (Lacerta bilineata) y verdinegro (Lacerta schreiberi), la lagartija de turbera (Zootoca vivipara) y las tortugas boba (Caretta caretta) y lad (Dermochelys coriacea) destacan entre los anfibios y repti-les . Invertebrados como la babosa moteada (Geomalacus maculosus), el caracol de Quimper (Elo-na quimperiana), la caracola marina o bocina (Charonia lampas), la madreperla de ro (Margaritifera

    LA ESPAA ATLNTICA

    Marismas de Santoa (Cantabria) . Age Fotostock

  • 22

    margaritifera) que se conserva en casi todos los cursos fluviales al oeste del Narcea, la rosa-la (Rosalia alpina) y, sobre todo, las numerosas especies caverncolas endmicas que albergan las grandes cavidades desarrolladas en los roquedos calcreos tambin confieren singularidad a nuestro territorio. De entre las aves, objeto de esta gua, conviene destacar la presencia del endmico urogallo comn cantbrico (Tetrao urogallus cantabricus); de especies en Espaa exclu-siva o principalmente eurosiberianas, como la perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis), la cho-cha perdiz (Scolopax rusticola), el pico mediano (Dendrocopos medius), el carbonero palustre (Poecile palustris), la chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus), el gorrin alpino (Montifringilla nivalis) y el escribano palustre iberooccidental (Emberiza schoeniclus lusitanica), y de otras importantes por ra-zones de conservacin, como el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), el milano real (Milvus mil-vus), el ostrero euroasitico (Haematopus ostralegus), el arao comn (Uria aalge), el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y el carricern cejudo (Acrocephalus paludicola).

    Un territorio con tantos valores naturales a conservar conlleva la existencia de numerosos es-pacios naturales protegidos al amparo tanto de la legislacin estatal como de las correspon-dientes a las distintas comunidades autnomas. Podemos destacar entre ellos los parques na-cionales de los Picos de Europa (Asturias, Cantabria y Castilla y Len) y de las Islas Atlnticas (Galicia), la Reserva Natural Integral de Muniellos (Asturias), la Reserva Natural de las Ma-rismas de Santoa (Cantabria), la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya), el Parque Regional de los Picos de Europa (Len) y los parques naturales de Xurs y de las Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixn (Galicia), de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre (Palencia), de Somiedo, de Ubias-La Mesa, de Redes y de Ponga (Asturias), de Saja-Besaya (Cantabria), de Gorbea (Vizcaya), de Aizkorri-Arartz (Guipzcoa-lava) y del Seoro de Br-tiz (Navarra).

  • 23

    PRINCIPALES hBITAT DE LA ESPAA ATLNTICA PARA LAS AvES

    El territorio considerado en esta gua posee numerosos ecosistemas naturales o ms o menos humanizados que acogen diferentes poblaciones de aves, constituidas por especies residentes y visitantes estacionales u ocasionales .

    Las aguas pelgicas (el mar abierto) y litorales son explotadas por especies predadoras y carro-eras que acuden a los lugares en los que se concentra el alimento, bancos de peces principal-mente . Muchas de estas aves marinas son grandes voladoras que visitan nuestras aguas durante los pasos migratorios y en invierno; tal es el caso del fulmar boreal (Fulmarus glacialis), del alca-traz atlntico (Morus bassanus) y de varias especies de pardelas, de gaviotas y de charranes . La pardela cenicienta (Calonectris diomedea), el pao europeo (Hydrobates pelagicus), el cormorn mo-udo (Phalacrocorax aristotelis), el ostrero euroasitico (Haematopus ostralegus), las gaviotas sombra (Larus fuscus), patiamarilla (Larus michahellis) y tridctila (Rissa tridactyla), el gavin atlntico (Larus marinus) y el arao comn (Uria aalge) anidan, en mayor o menor nmero, en los acantilados cos-teros y en las pequeas islas e islotes que se han formado en nuestro litoral .

    Ras, estuarios y lagunas costeras constituyen el hbitat preferido por otro gran nmero de espe-cies, principalmente migratorias, que recalan en las costas atlntica y cantbrica para descansar, en trnsito hacia otras latitudes, o para pasar la estacin invernal . Sobresalen entre ellas aves va-deadoras como las pequeas y medianas limcolas: correlimos, chorlitejos, andarros, agujas y zarapitos; las grandes y medianas zancudas: esptula comn (Platalea leucorodia), garzas real (Ar-dea cinerea) e imperial (Ardea purpurea) y garcetas grande (Egretta alba) y comn (Egretta garzetta), y varias especies de antidas . La vegetacin acutica que se desarrolla en estos hbitat, principal-mente los caaverales de carrizos (Phragmites australis) y de eneas o espadaas (Typha latifolia) y los juncales (Juncus sp .pl .), acoge a numerosos paseriformes, ya sean estivales reproductores, como los carriceros comn (Acrocephalus scirpaceus) y tordal (Acrocephalus arundinaceus), o migrantes, como el amenazado carricern cejudo (Acrocephalus paludicola) y el ruiseor pechiazul (Luscinia svecica) .

  • 24

    Las zonas ms trmicas del litoral, el llamado piso termocolino, cuya vegetacin est compues-ta por praderas y matorrales de tojos (Ulex europaeus) y brezos (Erica vagans, E. cinerea y Daboecia cantabrica, entre otros), as como por algunas formaciones arboladas muy cerradas en las que predominan laureles (Laurus nobilis), espineras (Crataegus monogyna) y zarzamoras (Rubus sp. pl.), y en las reas calcreas, hacia el centro y el oriente del Cantbrico, encinas (Quercus ilex) y aladier-nos (Rhamnus alaternus), son tambin morada de numerosos paseriformes, entre ellos la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), especie tpicamente mediterrnea que ha colonizado reciente-mente la costa norte peninsular .

    Los bosques de rboles planocaducifolios son una de las principales caractersticas del mundo atlntico espaol . Desde la zona litoral hasta la alta montaa, en los denominados pisos biocli-mticos mesotemplado o colino y supratemplado o montano, que se desarrollan hasta, aproxi-madamente, los 1 .700 m de altitud, los bosques naturales estn dominados por rboles de las familias de las fagceas, a la que pertenecen robles y hayas, y de las betulceas, que comprende abedules, alisos y avellanos .

    Isla de Ons desde Pedras Negras, O Grove (Pontevedra) .Fotolia

  • 25

    Los robledales o carvalledas, caracterizados por el roble comn o carvallo (Quercus robur), tienen una amplia representacin en este territorio atlntico, sobre todo en las reas ms ocenicas . Dependiendo de la riqueza en nutrientes del suelo, existen dos tipos principales de estos bos-ques, los que se desarrollan sobre suelos pobres, generalmente formados a partir de sustratos silceos, y los que lo hacen sobre sustratos ricos que provienen principalmente de rocas carbo-natadas . En los primeros participan rboles como el abedul celtibrico (Betula pubescens subsp . celtiberica), el serbal de cazadores (Sorbus aucuparia) este en las reas ms montanas y lluvio-sas, el sauce cabruno (Salix caprea) y arbolillos como el arracln (Frangula alnus) y la salguera negra (Salix atrocinerea); en el sotobosque son frecuentes matas como los brezos Erica cinerea y Da-boecia cantabrica y las arandaneras (Vaccinium myrtillus), as como diversos helechos: Blechnum spi-cant, Pteridium aquilinum y Dryopteris filix-mas, entre otros . Estas carvalledas se singularizan en el sur de Galicia por la presencia en el sotobosque de ciertos tojos (Ulex minor y U. europaeus subsp . latebracteatus) y de algunas herbceas endmicas; en las zonas ms trmicas y de menor altitud aparecen alcornoques (Quercus suber) y madroos (Arbutus unedo), que estn ausentes en los luga-res ms fros y lluviosos . Las carvalledas que se distribuyen por el resto del territorio cuentan con abedules, acebos (Ilex aquifolium) y laureles en las zonas ms clidas, as como con dife-rentes tojos (Ulex gallii, U. cantabricus y U. europaeus subsp . europaeus) en el sotobosque, en los linde-ros y en los matorrales de sustitucin .

    Los suelos ms ricos de estos territorios ocenicos sustentan bosques maduros dominados tam-bin por el carvallo, pero, a diferencia de los anteriores, las especies arbreas presentes en ellos son ms numerosas . Abundan rboles de crecimiento rpido como los arces (Acer pseudoplatanus y A. campestre), el fresno comn (Fraxinus excelsior), el olmo de montaa (Ulmus glabra), el avella-no (Corylus avellana), los tilos (Tilia cordata y T. platiphyllos) y el cerezo (Prunus avium), y arbolillos como el cornejo (Cornus sanguinea) y el bonetero (Euonymus europaeus), as como diversas herb-ceas vinculadas a este tipo de suelos . En las vertientes sur de los territorios ms orientales, la-va y Navarra, donde el clima es ms seco, estos robledales albergan otras especies del gnero, como el roble pubescente (Quercus pubescens) y el quejigo (Quercus faginea), junto con arbolillos como el espino navarro (Crataegus laevigata) y el cerecillo (Lonicera xylosteum) .

    Las carvalledas de roble comn ocuparan potencialmente una gran parte de nuestro territorio; sin embargo, desde tiempos inmemoriales las actividades humanas han castigado a estas forma-ciones forestales transformndolas ya sea para obtener suelos urbanos o industriales, para desa-rrollar grandes infraestructuras o para convertirlas en zonas agrcolas, de prados y cultivos, en-tre los cuales se mantienen setos vivos y pequeos bosquetes isla las campias atlnticas, o de explotacin forestal, repobladas con castaos (Castanea sativa), eucaliptos (Eucalyptus globulus) o pinos (Pinus pinaster y P. radiata) . Como consecuencia, las grandes extensiones de estos robledales son muy escasas en el territorio, donde, en cambio, proliferan las pequeas manchas en lugares ms o menos marginales .

    PRINCIPALES hBITAT DE LA ESPAA ATLNTICA PARA LAS AvES

  • 26

    Con respecto a la avifauna, este tipo de bosques e incluso las repoblaciones y campias que los sustituyen estn colonizados por comunidades muy ricas en especies forestales; entre las reproductoras destacan algunas rapaces diurnas, como el azor comn (Accipiter gentilis), el gavi-ln comn (Accipiter nisus), el busardo ratonero (Buteo buteo) y el aguililla calzada (Aquila pennata), carpinteros como el pito real (Picus viridis), el pico picapinos (Dendrocopos major) y el pico menor (Dendrocopos minor), rapaces nocturnas como el autillo europeo (Otus scops) y el mochuelo europeo (Athene noctua), y paseriformes como el mosquitero ibrico (Phylloscopus ibericus), los carboneros comn (Parus major) y garrapinos (Periparus ater), el herrerillo comn (Cyanistes caeruleus), el mito comn (Aegithalos caudatus), el agateador europeo (Certhia brachydactyla), el trepador azul (Sitta eu-ropaea), el zorzal comn (Turdus philomelos), el verdern comn (Chloris chloris), el pinzn vulgar (Fringilla coelebs) y el camachuelo comn (Pyrrhula pyrrhula) .

    El roble albar (Quercus petraea) tambin es rbol dominante en determinados bosques de la Espa-a atlntica, aunque en territorios ms continentales que los ocupados por el roble comn . Con una extensin potencial significativamente menor que la de las carvalledas, los robledales albares se distribuyen por las zonas montanas o supratempladas de la cordillera Cantbrica y al sur de los montes Vascos; al igual que en aquellas, podemos distinguir entre dos tipos de robledales albares, segn se desarrollen sobre sustratos pobres o sobre suelos ricos .

    Sobre rocas de naturaleza silcea, el roble albar forma un tipo de bosque en el que aparecen tambin abundantes abedules celtibricos, serbales de cazadores y mostajos (Sorbus intermedia); en el sotobosque se desarrollan diferentes plantas segn sea la orientacin de las laderas: en zo-nas de umbra abunda en ocasiones tapizando grandes superficies la herbcea Luzula sylvati-ca subsp. henriquesii, mientras que en las solanas crecen arbustos como el tojo cantbrico, el brezo blanco (Erica arborea) y la escoba negra (Cytisus scoparius) . La Reserva Natural Integral de Munie-llos (Asturias) es, sin lugar a dudas, el ejemplo ms representativo de este tipo de robledal albar . En el lmite superior de estas formaciones forestales se desarrollan abedulares, en las umbras, y robledales de roble orocantbrico (Quercus orocantabrica), en las laderas con mayor insolacin; este ltimo se halla restringido a las montaas silceas de la cordillera Cantbrica, desde los Ancares leoneses hasta las sierras que limitan los territorios cntabros de los palentinos . Serbales de caza-dores, acebos, arandaneras y brezos blancos se integran en estos bosques, que fijan el lmite su-perior del arbolado en esos territorios . Sobre sustratos ricos en nutrientes, en las zonas de menor pluviosidad, el roble albar forma bosques que se diferencian de los anteriores por la ausencia de abedules y por la presencia de otros rboles, como el tilo de hoja pequea (Tilia cordata) y el rebo-llo (Quercus pyrenaica), y de numerosas herbceas del sotobosque .

    La mayora de las aves habituales en las carvalledas son comunes a los robledales albares, junto con especies ms adaptadas a los territorios montanos como el urogallo comn cantbrico (Te-trao urogallus cantabricus), el pico mediano (Dendrocopos medius), el agateador euroasitico (Certhia fa-miliaris) y el carbonero palustre (Poecile palustris) .

  • 27

    Otro roble, el rebollo o melojo (Quercus pyrenaica), que no pierde las hojas hasta la primavera, aparece disperso por las carvalledas y llega a formar masas importantes sobre suelos pobres en nutrientes, siempre en los territorios menos lluviosos . Estos rebollares o melojares son ms abundantes y extensos en las vertientes meridionales de la cordillera Cantbrica y de los montes Vascos . Al igual que el roble albar, el melojo tambin se desarrolla sobre suelos ricos, en los que suele acompaarle el quejigo . Este rbol y el roble pubescente (Quercus pubescens), que, como el re-bollo, presenta marcescencia de las hojas, constituyen bosques sobre sustratos calcreos secos en zonas continentales del este de Cantabria, el Pas Vasco y Navarra, as como en algunos lugares de aguas vertientes al Ebro . En su seno se integran el arce de Montpellier (Acer monspesulanus), el boj (Buxus sempervirens) y el enebro comn (Juniperus communis subsp . communis) .

    Los melojares poseen unas comunidades de aves similares a las de los robledales albares, aun-que en las zonas menos lluviosas de las vertientes meridionales abundan durante la primavera y el verano algunos pequeos insectvoros ms raros en otros medios, como el papamoscas cerro-jillo (Ficedula hypoleuca), el mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli) y, en sus linderos y claros, el alcaudn real (Lanius meridionalis) .

    Reserva Natural Integral de Muniellos (Asturias) .

    PRINCIPALES hBITAT DE LA ESPAA ATLNTICA PARA LAS AvES

    Jos Mara Fernndez Daz-Forment

  • 28

    La otra fagcea mencionada, el haya (Fagus sylvatica), es un rbol muy frecuente en los territo-rios atlnticos espaoles, aunque se rarifica hacia su extremo occidental. No es extraa su pre-sencia en diversos tipos de formaciones arboladas, si bien en los lugares en los que las precipi-taciones son escasas en el verano y no existen nieblas frecuentes llega a desaparecer; en zonas de montaa, en las umbras ms hmedas, tiende a convertirse en la especie dominante, confi-gurando un tipo de formacin forestal, el hayedo, que caracteriza el paisaje en el mundo supra-templado o montano . Al igual que en el caso de los robledales, se pueden distinguir dos tipos de bosques de hayas en razn de la riqueza o escasez de nutrientes en los suelos . La presencia en ellos de plantas acidfilas o basfilas permite identificarlos. La mayora de las aves habituales en los bosques dominados por Quercus caducifolios se encuentra en nuestros hayedos . Especies como el urogallo comn cantbrico, el agateador euroasitico, el picamaderos negro (Dryocopus martius), el rarsimo pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos) y el carbonero palustre son ms o me-nos abundantes en el seno de los hayedos, de los que se ausenta el pico mediano, salvo que con-tengan viejos robles albares; en algunos de estos bosques se reproducen, en escaso nmero, los mosquiteros silbador (Phylloscopus sibilatrix) y musical (Phylloscopus trochilus) .

    Las riberas de los ros poseen un tipo de vegetacin singular, alisedas y saucedas principalmen-te . Las primeras estn presididas por el aliso (Agnus glutinosa) y aparecen en las zonas de altitud media y baja; en cauces no muy anchos llegan a formar autnticos bosques galera al unirse las copas de los ejemplares de ambas orillas . Tambin en las zonas bajas, en vegas de inundacin, se desarrollan bosques ribereos en los que dominan grandes sauces como el blanco (Salix alba) y las mimbreras (Salix fragilis y S. x rubens) .

    La avifauna de estas formaciones vegetales, de las que existen dos tipos bsicos segn la natura-leza del sustrato, no difiere de la propia de las carvalledas y otros robledales, salvo que aqu son frecuentes la oropndola europea (Oriolus oriolus), el cetia ruiseor (Cettia cetti) y aves vinculadas al medio acutico como el martn pescador comn (Alcedo atthis), el mirlo acutico europeo (Cin-clus cinclus) y la lavandera cascadea (Motacilla cinerea) .

    Los grandes sauces y los alisos desaparecen en las vertientes norte de las zonas de montaa y en las riberas prevalecen rboles como el fresno comn, los arces, los tilos y el olmo de montaa, junto a sauces de menor porte como la salguera negra (Salix atrocinerea) y el sauce cantbrico (Sa-lix cantabrica), especie endmica que llega a ser muy abundante en las riberas de los arroyos en el mundo subalpino cantbrico . Las aves presentes son comunes a las de los bosques montanos circundantes, robledales albares y hayedos, principalmente .

    Hay otros tipos de bosques singulares en el territorio de la Espaa atlntica, presididos por rbo-les de hojas perennes, ya sean planas o en forma de aguja . Entre los primeros destacan la encina (Quercus ilex), la carrasca (Quercus rotundifolia) y el alcornoque (Quercus suber), y, entre los segundos, el

  • 29

    pino albar o silvestre (Pinus sylvestris) . Tambin existen algunos reductos en los que otra confera, de hojas persistentes escamosas, la sabina albar (Juniperus thurifera), se hace dominante .

    La encina forma extensos bosques en las solanas calcreas ms ocenicas, desde el centro de Asturias hasta el lmite oriental del territorio, en los cuales se integran otros arbolillos perenni-folios como el aladierno, el labirnago negro (Phyllirea latifolia), la cornicabra (Pistacia terebinthus), el madroo y el laurel, as como algunas lianas, entre ellas la zarzaparrilla (Smilax aspera) y la rosa mosqueta (Rosa sempervirens) . En estos medios son frecuentes numerosas especies de paseri-formes insectvoros: currucas, mosquiteros y pridos, entre otros . La curruca cabecinegra vive en los encinares de las zonas ms trmicas, como ya se ha comentado .

    Los carrascales se desarrollan tanto en valles interiores de aguas vertientes al Cantbrico como en los meridionales; a diferencia de su congnere la encina, la carrasca no se asocia a los laure-les ni en su interior habitan las lianas mencionadas . En este tipo de bosque, cuando crece sobre sustratos silceos, se integran numerosos alcornoques . Al igual que los encinares, los carrascales albergan comunidades de aves abundantes en paseriformes insectvoros, entre ellos la escurridi-za y muy escasa en la Espaa atlntica curruca mirlona (Sylvia hortensis) .

    Los sabinares albares se desarrollan sobre sustratos calcreos en el sur de la cordillera Cantbri-ca (Len y Palencia); se trata de una formacin abierta en la que, junto a la especie dominante, aparecen sus congneres el enebro rastrero (Juniperus communis subsp . nana) y la sabina rastrera (Juniperus sabina) . Su avifauna es muy similar a la descrita para los melojares; adems, es fre-cuente en ellos el mirlo capiblanco (Turdus torquatus) durante los pasos migratorios .

    Los escasos pinares albares que an perviven en la Espaa atlntica, establecidos sobre con-trafuertes silceos, tienen un marcado carcter relicto; el ms representativo es el Pinar de Lillo (Len), cuya avifauna resulta similar a la de los grandes bosques montanos de robles y de hayas . El urogallo comn cantbrico tiene aqu uno de sus ltimos reductos .

    La alta montaa, los territorios con altitud superior a unos 1 .700 m, correspondientes a los pi-sos bioclimticos orotemplado o subalpino y criorotemplado o alpino, se distingue por la au-sencia de arbolado y por los grandes escarpes rocosos . La caracterstica principal del primero de esos pisos es la presencia de especies leosas: matorrales como el enebro rastrero, la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) y la laureola (Daphne laureola), sobre sustratos calcreos, y el mismo ene-bro, una genista casi endmica de la cordillera Cantbrica (Genista obtusiramea) y una arandane-ra (Vaccinium uliginosum subsp . microphyllum), sobre los silceos . Esta zona subalpina es, asimismo, el mbito de grandes pastizales naturales, muchos de ellos dominados por el cervuno (Nardus stricta), as como de roquedos en los que abundan los endemismos vegetales; en las cumbres, los matorrales desaparecen y slo medran algunas plantas herbceas .

    PRINCIPALES hBITAT DE LA ESPAA ATLNTICA PARA LAS AvES

  • La avifauna de estas tierras altas presenta singularidades notables. Algunas especies tienen aqu su lmite suroccidental de distribucin, como el gorrin alpino (Montifringilla nivalis), la chova pi-quigualda (Pyrrhocorax graculus) y el treparriscos (Tichodroma muraria). El guila real (Aquila chrysae-tos), el alimoche comn (Neophron percnopterus) y el buitre leonado (Gyps fulvus) encuentran en ellas paredes donde establecer sus nidos y grandes espacios abiertos en los que alimentarse.

    Por ltimo, en los medios ms humanizados, ciudades, pueblos y zonas industriales, tambin se asientan comunidades de aves; entre las especies mejor adaptadas a ellos pueden citarse el gorrin comn (Passer domesticus), la golondrina comn (Hirundo rustica), los vencejos comn (Apus apus) y plido (Apus pallidus) y la lechuza comn (Tyto alba).

    30

  • 31

    LAS AvES DE LA ESPAA ATLNTICA

    La composicin de la avifauna de un territorio dado se halla condicionada por una suma de factores histricos, geoclimticos y humanos; en el caso de la Espaa atlntica, los primeros conciernen a una escala geogrfi ca mucho ms amplia, el Subreino Palertico, que engloba todo el mapa europeo continental e insular y se extiende por Asia al norte del Himalaya, por frica al norte del Sahel y por el centro y el norte de la pennsula Arbiga, y a un intervalo temporal igualmente dilatado que se remonta al perodo Cretcico (130-65 millones de aos antes del presente), cuando surgieron los primeros grupos de aves actuales, como los colimbos, los somormujos, los cormoranes, las rlidas y las escolopcidas . La diversidad de esta clase de vertebrados experiment un importante impulso entre fi nales del Eoceno (5336,5 millones de aos antes del presente) y principios del Oligoceno (36,5-23 millones de aos antes del presen-te); entonces, un cambio climtico propici la expansin de los ambientes herbceos en detri-mento de los forestales y se produjo una gran radiacin adaptativa para aprovechar los nuevos nichos ecolgicos . Paralelamente, la elevacin de la cordillera del Himalaya y la extensin de los desiertos, en sentido Este-Oeste, entre Mongolia y el noroeste de frica, provoc el aisla-miento de la regin con respecto a los territorios situados al sur de esas barreras . Estas circuns-tancias favorecieron el surgimiento de nuevas familias, como los trdidos, los muscicpidos, los slvidos y los prunlidos esta ltima endmica del Palertico, y desplazaron a otras propias de ambientes tropicales, como los psitcidos, los turacos, los trogones y los claos, que haban poblado el continente en el Terciario . La caracterizacin de la avifauna palertica se complet en el Plio-Pleistoceno, hace entre 2,5 y 1,5 millones de aos . La sucesin, a lo largo de los lti-mos 2,3 millones de aos, de 21 glaciaciones o enfriamientos casi glaciales (la ltima fi nalizada hace unos 10 .000 aos), con las correspondientes etapas intermedias ms atemperadas, mo-del la distribucin de las especies hasta defi nir su mapa actual. La pennsula Ibrica y, con ella, otros territorios excntricos como las pennsulas Itlica y Balcnica tuvo un papel de rea refugio en ese escenario de continuos cambios climticos por sus variaciones ambientales menos extremas, que posibilitaron la coexistencia de diversos tipos de vegetacin y de fauna; esta circunstancia explica su elevada biodiversidad actual y, en particular, su riqueza en aves .

    La composicin de la avifauna de un territorio dado se halla condicionada por una suma de

  • 32

    Ese mapa general est matizado a escala regional y local por los factores geoclimticos (altitud, temperatura y humedad), que establecen una correlacin entre la distribucin de las aves y las condiciones ambientales, y en particular con los distintos tipos de vegetacin . La adaptacin de las diferentes especies a esas circunstancias y a las variaciones a pequea escala de las mis-mas permite marcar unas reas de distribucin potenciales . Sin embargo, el mapa real presen-ta discrepancias signifi cativas con respecto a ese modelo, debidas a la interferencia del hombre, a travs de la persecucin directa y, sobre todo, de la transformacin del hbitat . Unas diferen-cias que no ataen slo a la ocupacin espacial, sino tambin al estado de las poblaciones y a la propia supervivencia de las especies .

    La avifauna actual de la Espaa atlntica se compone de 286 especies, entre residentes repro-ductoras (presentes todo el ao), estivales reproductoras (presentes slo durante la temporada de cra), migrantes regulares (de paso y estacionadas en invierno), dispersivas (desplazadas desde re-giones prximas en movimientos de direccin y amplitud variables) y naturalizadas (introduci-das, con reproduccin espontnea) . A ellas se suman otras 157 especies raras, de presencia oca-sional o accidental, de modo que el total se eleva a 443 . Al margen de estas ltimas, el grupo ms numeroso es el de las migrantes (208 especies, todas observables en paso, la mayora con pobla-ciones invernantes slo 68 estn ausentes o son muy raras en invierno y algunas con pequeos ncleos reproductores), lo cual vuelve a relacionar la Espaa atlntica con un marco geogr-fi co mucho ms extenso, ya que esas aves proceden de un amplio territorio que comprende toda Europa y se extiende por el Norte entre el rtico canadiense y el centro de Siberia . Se ha estima-do que unos 90 millones de individuos de casi 300 especies se mueven cada ao por la denomi-nada va de vuelo del Atlntico oriental, que recorre en un amplio frente el borde occidental de Europa, absorbiendo las afl uencias de aves norteamericanas y siberianas, y que, a travs de la pennsula Ibrica, alcanza el oeste de frica y se extiende hacia el extremo austral del continente . Es una de las ocho grandes rutas migratorias del mundo y dos de sus fl ujos principales afectan a la Espaa atlntica: el paso del Pirineo occidental, por el que se canaliza la migracin de las aves planeadoras, que cruzan la pennsula Ibrica de Norte a Sur rumbo al Estrecho de Gibraltar, y el paso de aves marinas que discurre paralelo a la costa norte, con mayor cercana e intensidad cuanto ms al Oeste . Es, lgicamente, un movimiento de doble sentido, aunque ms multitudi-nario tras la reproduccin, cuando viajan adultos y jvenes, y tambin ms prolongado, con los primeros compases ya en el mes de junio y los ms tardos entrado diciembre, si bien el grueso de la migracin discurre entre agosto y octubre . El retorno a los lugares de cra resulta ms discreto porque las aves inmaduras no suelen participar y faltan otras muchas por la mortalidad invernal, y porque a menudo sigue rutas distintas, ms directas (aves marinas) o ms orientales; tambin es un viaje ms apresurado (se establece una rivalidad por llegar primero para ocupar los mejo-res lugares de anidamiento y encontrar pareja), de modo que se produce en un lapso temporal mucho ms breve, entre marzo y mayo, con muy poco paso anterior (febrero) y posterior (junio) . Las aves residentes componen el segundo grupo mayoritario (109); se trata, casi siempre, de es-pecies sedentarias, aunque suelen registrar dispersiones principalmente de aves jvenes, tanto

  • 33

    de las poblaciones locales como de regiones vecinas e, incluso, migraciones parciales, y las que habitan en las reas de montaa acostumbran a descender a zonas bajas en invierno . Migrantes y residentes se confunden, no obstante, por la frecuente coincidencia de ambas condiciones (56 especies) . El grupo de estivales reproductoras es ms reducido (77) y hay solo cinco especies natu-ralizadas, aunque tienden a aumentar y las ya establecidas se expanden con rapidez . El elevado componente ocasional y accidental de esta avifauna (157 especies) se explica por el influjo de las corrientes migratorias, que atraen especies norteamericanas, siberianas y de Asia central y orien-tal, y por el efecto de los sistemas de vientos del Atlntico, que arrastran a limcolas, antidas y otras aves de origen norteamericano, as como a algunas marinas pelgicas australes .

    La avifauna de la Espaa atlntica carece de endemismos en grado de especie; s hay, no obs-tante, una subespecie endmica de este territorio, el urogallo comn cantbrico (Tetrao urogallus cantabricus), y otra casi endmica, el escribano palustre iberoccidental (Emberiza schoeniclus lusita-nica). Dos aves exceden marginalmente este mbito geogrfico en su rea de distribucin ib-rica: el pico mediano (Dendrocopos medius) y la buscarla pintoja (Locustella naevia), y cinco se ex-tienden hacia el Este a la cordillera Pirenaica: el picamaderos negro (Dryocopus martius), el pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos), el treparriscos (Tichodroma muraria), la chova piquigualda (Pyrr-hocorax graculus) y el gorrin alpino (Montifringilla nivalis); el urogallo est representado en Piri-neos por la subespecie endmica aquitanicus, aunque no en su parte atlntica . Otras trece es-pecies que en Espaa son principalmente atlnticas o cantbrico-pirenaicas penetran en las regiones mediterrneas, muchas de ellas vinculadas a los principales sistemas montaosos: el abejero europeo (Pernis apivorus), el aguilucho plido (Circus cyaneus), la chocha perdiz (Scolopax rusticola), los bisbitas arbreo (Anthus trivialis) y alpino (Anthus spinoletta), la tarabilla nortea (Saxi-cola rubetra), el mirlo capiblanco (Turdus torquatus), el reyezuelo sencillo (Regulus regulus), el carbo-nero palustre (Poecile palustris), el agateador euroasitico (Certhia familiaris), el alcaudn dorsirrojo (Lanius collurio), el camachuelo comn (Pyrrhula pyrrhula) y el escribano cerillo (Emberiza citrinella) .

    LAS AvES DE LA ESPAA ATLNTICA

  • 35

    IBAs, zEPA Y hUMEDALES DE LA LISTA RAMSAR EN LA ESPAA ATLNTICA

    Gorrin alpino (Montifringilla nivalis) .

    Las reas Importantes para Las aves (IBas) en La espaa atLntIca

    La organizacin BirdLife International determina como IBA (Important Bird Area) aquellos territorios o reas marinas globalmente importantes para la conservacin de las especies de aves. En Espaa, la Sociedad Espaola de Ornitologa (SEO/BirdLife) comenz a proponer diferentes territorios bajo esta figura en la dcada de los 80 del siglo XX, realizando una revi-sin en 1992, que fue publicada en 1998. Posteriormente, en el ao 2009, SEO/BirdLife dio a conocer un nuevo inventario de IBAs exclusivamente marinas y en 2011 realiz una revi-sin que eleva a 469 los lugares incluidos en esta categora .

    En el caso de la Espaa atlntica, 41 lugares algunos integrados slo parcialmente poseen esta calificacin.

    Jos MArA Fernndez dAz-ForMent

  • 36

    Las Zonas de especIaL proteccIn para Las aves (Zepa) en La espaa atLntIca

    Con la finalidad de conservar la avifauna que vive en estado salvaje en el territorio de la Unin Europea, en 1979 fue aprobada una Directiva relativa a la conservacin de las aves silvestres. En ella se establece que los estados miembros han de clasificar como Zonas de Es-pecial Proteccin para las Aves (ZEPA) aquellos territorios ms adecuados, tanto en nmero como en superficie, para garantizar que las especies que se han incluido en el Anexo I de la norma sean objeto de medidas de conservacin especiales en cuanto a su hbitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproduccin en el rea de distribucin . Estas ZEPA, ya sean terrestres o martimas, debern ser salvaguardadas de contaminaciones, deterioro de los hbitat y cualquier perturbacin que afecte a las aves silvestres .

    La Red de ZEPA se integra, a su vez, en la llamada Red Natura 2000, que fue creada en el seno de la Unin en 1992, tras la aprobacin de una nueva Directiva relativa a la conserva-cin de los hbitat naturales y de la fauna y flora silvestres.

    En Espaa, la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, promulgada en 2007, es-tablece un marco jurdico especfico para estas ZEPA, al incluirlas en los llamados Espacios Protegidos Red Natura 2000, que han de ser declarados por las comunidades autnomas . En la actualidad el nmero de ZEPA espaolas asciende a 596; en el caso de la Espaa atlntica, 50 territorios algunos integrados slo parcialmente poseen esta calificacin.

    Urogallo comn cantbrico (Tetrao urogallus cantabricus) . Jos MArA Fernndez dAz-ForMent

  • 37

    Los HumedaLes de La espaa atLntica integrados en eL convenio de ramsar

    En 1971, bajo los auspicios de la Unesco, se aprob el llamado Convenio relativo a los Hu-medales de Importancia Internacional especialmente como Hbitat de Aves Acuticas o Convenio de Ramsar, que entr en vigor en 1975.

    El objetivo principal de este acuerdo intergubernamental es la conservacin y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la coopera-cin internacional, como contribucin al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.

    Espaa ratific este documento en el ao 1982, con la inclusin en la llamada Lista Ramsar de dos de los humedales ms importantes del pas, los parques nacionales de las Tablas de Daimiel y de Doana.

    En la actualidad 73 territorios espaoles forman parte de esta red internacional de zonas h-medas; 11 de ellos se localizan en la Espaa atlntica.

    Zarapito real (Numenius arquata). Jos Mara Fernndez daz-ForMent

    Ibas, zepa y humedales de la lIsta RamsaR en la espaa atlntIca

  • NM. NOMBRE SUP. HA COMUNIDAD AUTNOMA PROVINCIA (S) ESPECIES MS REPRESENTATIVAS

    ES001 Illas Ces 450 Galicia Pontevedra Cormorn moudo, Cormorn grande, Arao comn

    ES002 Illas de Ons e Onza 429 Galicia Pontevedra Cormorn moudo

    ES003 Ra de Arousa-Corrubedo 5 .209 Galicia Pontevedra Correlimos comn, Aguja colinegra, Zarapito real, Colimbo grande, Cigeuela comn, Pao europeo, Gaviota cabecinegra, Gaviota de Sabine, Aguja colipinta, Negrn comn, Cormorn moudo, Pardela sombra, Pardela balear, Pardela pichoneta, Chova piquirroja, Gaviota tridctila, Pgalo parsito, Pgalo pomarino, Pgalo grande, Charrancito comn, Charrn comn, Charrn patinegro, Alcatraz atlntico, Arao comn

    ES004 Costa da Morte Norte 331 .045 Galicia La Corua Carricern cejudo, Correlimos tridctilo, Pardela cenicienta, Esptula comn

    ES005 Costa de Ferrolterra- Valdovio 13 .782 Galicia La Corua Correlimos tridctilo, Pao europeo, Cormorn moudo

    ES006 Punta Candelaria-Ra de Ortigueira-Estaca de Bares

    87 .070 Galicia La Corua y Lugo Pardela cenicienta, Gaviota sombra, Gaviota cabecinegra, Aguja colipinta, Negrn comn, Zarapito real, Pardela sombra, Pardela balear, Pardela pichoneta, Pgalo parsito, Pgalo pomarino, Pgalo grande, Charrn comn, Charrn patinegro, Alcatraz atlntico

    ES007 Ra del Eo (Ribadeo)-Playa de Barayo-Ra de Foz 10 .444 Galicia y Principado de Asturias Lugo y Asturias nade rabudo, Zarapito real, Polluela chica

    ES009 Sierra de los Ancares 53 .925 Castilla y Len y Galicia Len y Lugo Roquero rojo, Perdiz pardilla, Abejero europeo, Urogallo comn cantbrico

    ES012 Muniellos 26 .120 Principado de Asturias Asturias Picamaderos negro, Perdiz pardilla, Urogallo comn cantbrico

    ES013 Degaa-Hermo 27 .939 Castilla y Len y Principado de Asturias Len y Asturias Picamaderos negro, Perdiz pardilla, Urogallo comn cantbrico

    ES014 Babia-Somiedo 171 .484 Castilla y Len y Principado de Asturias Len y Asturias guila real, Culebrera europea, Aguilucho plido, Picamaderos negro, Halcn peregrino, Roquero rojo, Gorrin alpino, Alimoche comn, Perdiz pardilla, Abejero europeo, Acentor alpino, Chova piquigualda, Verdern serrano, Urogallo comn cantbrico, Treparriscos

    ES015 Sierras de Gistreo y Coto 87 .343 Castilla y Len Len Culebrera europea, Aguilucho plido, Roquero rojo, Perdiz pardilla, Abejero europeo, Urogallo comn cantbrico

    ES016 Sierras Centrales de la Cordillera Cantbrica 106 .643 Castilla y Len y Principado de Asturias Len y Asturias guila real, Pico mediano, Picamaderos negro, Alimoche comn, Perdiz pardilla, Urogallo comn cantbrico

    ES017 Cabo Busto-Luanco 49 .465 Principado de Asturias Asturias Pardela cenicienta, Halcn peregrino, Pao europeo, Gaviota sombra, Gaviota cabecinegra, Negrn comn, Pardela sombra, Pardela balear, Pardela pichoneta, Pgalo grande, Pgalo pomarino, Pgalo parsito, Charrancito comn, Charrn comn, Charrn patinegro, Alcatraz atlntico

    ES018 Ribadesella-Tinamayor 10 .028 Principado de Asturias Asturias Pao europeo

    ES019 Riao 108 .342 Castilla y Len Len Pico mediano, Picamaderos negro, Roquero rojo, Alimoche comn, Perdiz pardilla, Abejero europeo, Chova piquirroja, Urogallo comn cantbrico

    ES020 Picos de Europa 136 .543 Cantabria, Castilla y Len y Principado de Asturias

    Cantabria, Len y Asturias

    guila real, Pico mediano, Picamaderos negro, Buitre leonado, Gorrin alpino, Alimoche comn, Perdiz pardilla, Acentor alpino, Chova piquigualda, Urogallo comn cantbrico, Treparriscos

    ES021 Fuentes Carrionas 69 .458 Castilla y Len Palencia Culebrera europea, Pico mediano, Roquero solitario, Alimoche comn, Perdiz pardilla

    ES022 Sierras de Pea Labra y del Cordel 117 .162 Cantabria y Castilla y Len Cantabria y Palencia Culebrera europea, Pico mediano, Picamaderos negro, Milano real, Alimoche comn, Perdiz pardilla, Abejero europeo, Chova piquirroja, Curruca rabilarga, Urogallo comn cantbrico

    ES023 Embalse del Ebro 12 .937 Cantabria y Castilla y Len Cantabria y Burgos nade friso, Pato colorado

    ES024 Tinamenor-Isla Sarnosa-Oyambre 2 .570 Cantabria Cantabria Halcn peregrino, Zarapito real

    ES025 Islotes de Portios-Isla Conejera-Isla de Mouro 1 .651 Cantabria Cantabria Pao europeo

    ES026 Baha de Santander 4 .849 Cantabria Cantabria Aguja colinegra, Zarapito real, Esptula comn

    ES027 Marismas de Santoa 7 .112 Cantabria Cantabria Silbn europeo, Aguja colinegra, Zarapito real, Esptula comn

    ES029 Hoces del Alto Ebro y Rudrn 75 .568 Cantabria y Castilla y Len Cantabria y Burgos Bho real, Aguilucho plido, Halcn peregrino, Buitre leonado, guila-azor perdicera, Alimoche comn

    ES031 Montes Obarenes-Sierra de Toloo 40 .688 Castilla y Len y Pas Vasco Burgos y lava guila real, Bho real, Halcn peregrino, guila-azor perdicera, Alimoche comn, Chova piquirroja

    ES032 Valdegobia-Sierra de Arcena 31 .173 Castilla y Len y Pas Vasco Burgos y lava Culebrera europea, Halcn peregrino, Buitre leonado, Alimoche comn, Chova piquirroja

    ES033 Montes de La Pea-Sierra Salvada-Sierra de Arkamo

    32 .671 Castilla y Len y Pas Vasco Burgos, Vizcaya y lava Halcn peregrino, Buitre leonado, Milano real, Alimoche comn, Chova piquirroja

    ES034 Hoz de Sobrn 5 .394 Castilla y Len y Pas Vasco Burgos y lava Buitre leonado

    ES035 Urdaibai-Matxitxako 24 .527 Pas Vasco Vizcaya Halcn peregrino, Pao europeo, Zarapito real, Cormorn moudo, Esptula comn

    ES037 Estuario del Bidasoa (Txingudi) 940 Pas Vasco Guipzcoa Carricern cejudo, Cigea negra, Zarapito real, Esptula comn, Pardela balear

    ES084 Monte Gorramendi-Peas de Itxusi 6 .437 Comunidad Foral de Navarra Navarra Buitre leonado

    ES396 Salbura 221 Pas Vasco lava Carricern cejudo, Esptula comn

    ES397 Ra de Villaviciosa 1 .043 Principado de Asturias Asturias Carricern cejudo, Zarapito real, Esptula comn

    ES398 Esteiro do Mio 1 .306 Galicia Pontevedra Carricern cejudo, Zarapito real

    ES402 Entorno marino de las ras Baixas 24 .690 Galicia La Corua y Pontevedra Gaviota patiamarilla, Gaviota de Sabine, Cormorn moudo, Pardela balear

    ES422 Montaa Oriental Costera 28 .892 Cantabria y Pas Vasco Cantabria y Vizcaya Halcn peregrino, Buitre leonado, Alimoche comn

    ES423 Sierras de Lokiz, Urbasa y Anda 25 .219 Comunidad Foral de Navarra Navarra Alimoche comn

    ES424 Soba-Castro Valnera-Ordunte 35 .279 Cantabria, Castilla y Len y Pas Vasco Cantabria, Burgos y Vizcaya Alimoche comn

    ES472 Terra Ch 19 .315 Galicia Lugo Zarapito real

    ES474 Banco de Galicia 882 .211 Galicia La Corua y Pontevedra Pao de Madeira

    IBAs IntEgrADAs totAl o pArcIAlmEntE En lA EspAA AtlntIcA

  • Fuentes: Viada (Ed.) 1998 / Arcos et al. 2009 / Infante et al. 2011. Elaboracin propia

    NM. NOMBRE SUP. HA COMUNIDAD AUTNOMA PROVINCIA (S) ESPECIES MS REPRESENTATIVAS

    ES001 Illas Ces 450 Galicia Pontevedra Cormorn moudo, Cormorn grande, Arao comn

    ES002 Illas de Ons e Onza 429 Galicia Pontevedra Cormorn moudo

    ES003 Ra de Arousa-Corrubedo 5 .209 Galicia Pontevedra Correlimos comn, Aguja colinegra, Zarapito real, Colimbo grande, Cigeuela comn, Pao europeo, Gaviota cabecinegra, Gaviota de Sabine, Aguja colipinta, Negrn comn, Cormorn moudo, Pardela sombra, Pardela balear, Pardela pichoneta, Chova piquirroja, Gaviota tridctila, Pgalo parsito, Pgalo pomarino, Pgalo grande, Charrancito comn, Charrn comn, Charrn patinegro, Alcatraz atlntico, Arao comn

    ES004 Costa da Morte Norte 331 .045 Galicia La Corua Carricern cejudo, Correlimos tridctilo, Pardela cenicienta, Esptula comn

    ES005 Costa de Ferrolterra- Valdovio 13 .782 Galicia La Corua Correlimos tridctilo, Pao europeo, Cormorn moudo

    ES006 Punta Candelaria-Ra de Ortigueira-Estaca de Bares

    87 .070 Galicia La Corua y Lugo Pardela cenicienta, Gaviota sombra, Gaviota cabecinegra, Aguja colipinta, Negrn comn, Zarapito real, Pardela sombra, Pardela balear, Pardela pichoneta, Pgalo parsito, Pgalo pomarino, Pgalo grande, Charrn comn, Charrn patinegro, Alcatraz atlntico

    ES007 Ra del Eo (Ribadeo)-Playa de Barayo-Ra de Foz 10 .444 Galicia y Principado de Asturias Lugo y Asturias nade rabudo, Zarapito real, Polluela chica

    ES009 Sierra de los Ancares 53 .925 Castilla y Len y Galicia Len y Lugo Roquero rojo, Perdiz pardilla, Abejero europeo, Urogallo comn cantbrico

    ES012 Muniellos 26 .120 Principado de Asturias Asturias Picamaderos negro, Perdiz pardilla, Urogallo comn cantbrico

    ES013 Degaa-Hermo 27 .939 Castilla y Len y Principado de Asturias Len y Asturias Picamaderos negro, Perdiz pardilla, Urogallo comn cantbrico

    ES014 Babia-Somiedo 171 .484 Castilla y Len y Principado de Asturias Len y Asturias guila real, Culebrera europea, Aguilucho plido, Picamaderos negro, Halcn peregrino, Roquero rojo, Gorrin alpino, Alimoche comn, Perdiz pardilla, Abejero europeo, Acentor alpino, Chova piquigualda, Verdern serrano, Urogallo comn cantbrico, Treparriscos

    ES015 Sierras de Gistreo y Coto 87 .343 Castilla y Len Len Culebrera europea, Aguilucho plido, Roquero rojo, Perdiz pardilla, Abejero europeo, Urogallo comn cantbrico

    ES016 Sierras Centrales de la Cordillera Cantbrica 106 .643 Castilla y Len y Principado de Asturias Len y Asturias guila real, Pico mediano, Picamaderos negro, Alimoche comn, Perdiz pardilla, Urogallo comn cantbrico

    ES017 Cabo Busto-Luanco 49 .465 Principado de Asturias Asturias Pardela cenicienta, Halcn peregrino, Pao europeo, Gaviota sombra, Gaviota cabecinegra, Negrn comn, Pardela sombra, Pardela balear, Pardela pichoneta, Pgalo grande, Pgalo pomarino, Pgalo parsito, Charrancito comn, Charrn comn, Charrn patinegro, Alcatraz atlntico

    ES018 Ribadesella-Tinamayor 10 .028 Principado de Asturias Asturias Pao europeo

    ES019 Riao 108 .342 Castilla y Len Len Pico mediano, Picamaderos negro, Roquero rojo, Alimoche comn, Perdiz pardilla, Abejero europeo, Chova piquirroja, Urogallo comn cantbrico

    ES020 Picos de Europa 136 .543 Cantabria, Castilla y Len y Principado de Asturias

    Cantabria, Len y Asturias

    guila real, Pico mediano, Picamaderos negro, Buitre leonado, Gorrin alpino, Alimoche comn, Perdiz pardilla, Acentor alpino, Chova piquigualda, Urogallo comn cantbrico, Treparriscos

    ES021 Fuentes Carrionas 69 .458 Castilla y Len Palencia Culebrera europea, Pico mediano, Roquero solitario, Alimoche comn, Perdiz pardilla

    ES022 Sierras de Pea Labra y del Cordel 117 .162 Cantabria y Castilla y Len Cantabria y Palencia Culebrera europea, Pico mediano, Picamaderos negro, Milano real, Alimoche comn, Perdiz pardilla, Abejero europeo, Chova piquirroja, Curruca rabilarga, Urogallo comn cantbrico

    ES023 Embalse del Ebro 12 .937 Cantabria y Castilla y Len Cantabria y Burgos nade friso, Pato colorado

    ES024 Tinamenor-Isla Sarnosa-Oyambre 2 .570 Cantabria Cantabria Halcn peregrino, Zarapito real

    ES025 Islotes de Portios-Isla Conejera-Isla de Mouro 1 .651 Cantabria Cantabria Pao europeo

    ES026 Baha de Santander 4 .849 Cantabria Cantabria Aguja colinegra, Zarapito real, Esptula