GUIA DE APRENDIZAJE 36696-1

11
Sistema de Gestión de la Calidad CENTRO AGROEMPRESARIAL GUÍA DE APRENDIZAJE REALIZAR LA ASEPSIA EN EL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO CON LOS PARÁMETROS DE SEGURIDAD E HIGIENE REQUERIDOS PARA EL PRODUCTO Fecha: Marzo 6 2010 Página1 de 17 1 IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Código de la guía: 36696- 1 Fecha: (Día – Mes – Año): __06 04 2010 ___ Nombre de la Guía de Aprendizaje: APROPIACION DE CONCEPTOS DERIVADOS DE LAS BPM. Nombre Del programa de formacion: TECNICO EN PROCESAMIENTO DE LECHES Y DERIVADOS LACTEOS. Nombre del la competencia: Duración en horas: Realizar la asepsia en el área de trabajo de acuerdo con los parámetros de seguridad e higiene requeridos para el producto. 60 horas Resultado de Aprendizaje: Aplicar buenas prácticas de manufactura para garantizar la seguridad alimentaria relacionadas con la inocuidad y calidad nutricional, según normas de BPM, salud y seguridad industrial vigentes. Duración en horas: 30 horas 2 JUSTIFICACIÓN / INTRODUCCIÓN Esta guía de aprendizaje tiene como objetivo guiar al aprendiz en el conocimiento de los conceptos básicos empleados en las fabricas de alimentos basados en el decreto 3075 de 1997, a través del cual pordran interiorizar las deficiniciones varias presentes en este para luego aplicarlos en la solución y aplicación de problemas y procesos alimentarios. A través de la guía usted encontrará una serie de conceptos que usted podrá leer y al mismo tiempo usted conocerá a través de qué criterios será evaluado y las evidencias que debe Ing. Julio cesar Socarras Ballesta Instructor Agroindustria SENA

Transcript of GUIA DE APRENDIZAJE 36696-1

Page 1: GUIA DE APRENDIZAJE 36696-1

Sistema de Gestión de la

Calidad

CENTRO AGROEMPRESARIAL

GUÍA DE APRENDIZAJEREALIZAR LA ASEPSIA EN EL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO CON LOS PARÁMETROS DE SEGURIDAD E

HIGIENE REQUERIDOS PARA EL PRODUCTO

Fecha: Marzo 6 2010

Página1 de 17

1 IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Código de la guía: 36696-1 Fecha: (Día – Mes – Año): __06 04 2010___Nombre de la Guía de Aprendizaje: APROPIACION DE CONCEPTOS DERIVADOS DE LAS BPM.

Nombre Del programa de formacion:TECNICO EN PROCESAMIENTO DE LECHES Y DERIVADOS LACTEOS.

Nombre del la competencia: Duración en horas:

Realizar la asepsia en el área de trabajo de acuerdo con los parámetros de seguridad e higiene requeridos para el producto.

60 horas

Resultado de Aprendizaje: Aplicar buenas prácticas de manufactura para garantizar la seguridad alimentaria relacionadas con la inocuidad y calidad nutricional, según normas de BPM, salud y seguridad industrial vigentes.

Duración en horas:

30 horas

2 JUSTIFICACIÓN / INTRODUCCIÓN

Esta guía de aprendizaje tiene como objetivo guiar al aprendiz en el conocimiento de los conceptos básicos empleados en las fabricas de alimentos basados en el decreto 3075 de 1997, a través del cual pordran interiorizar las deficiniciones varias presentes en este para luego aplicarlos en la solución y aplicación de problemas y procesos alimentarios.

A través de la guía usted encontrará una serie de conceptos que usted podrá leer y al mismo tiempo usted conocerá a través de qué criterios será evaluado y las evidencias que debe presentar a su instructor y que deben posteriormente deben ser archivadas en su portafolio. Le deseo el mejor de los éxitos en su proceso de aprendizaje.

3 PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Ing. Julio cesar Socarras BallestaInstructor Agroindustria SENA

Page 2: GUIA DE APRENDIZAJE 36696-1

Sistema de Gestión de la

Calidad

CENTRO AGROEMPRESARIAL

GUÍA DE APRENDIZAJEREALIZAR LA ASEPSIA EN EL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO CON LOS PARÁMETROS DE SEGURIDAD E

HIGIENE REQUERIDOS PARA EL PRODUCTO

Fecha: Marzo 6 2010

Página2 de 17

DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y MODALIDAD

ACTIVIDAD DURACIÓN DURACIÓNPRESENCIAL

(horas)DESESCOLARIZADA

(horas aprox.)Lectura 1 1Análisis 1Conceptualización 1 1Socialización 2 0Total 4 3

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las actividades y estrategias de aprendizaje son acciones orientadas hacia el logro de los resultados del aprendizaje. Estas deben ser alcanzables en los tiempos definidos en el módulo de formación.

Joven aprendiz usted debe:

Lectura: leer por lo menos 2 veces el decreto 3075 de 1997 y realizar un resumen de términos de principal interés para su programa de formación.

Análisis: Usted van a realizar un profundo análisis sobre la importancia de los conceptos leidos en el decreto y entre las principales tareas a desarrollar usted debe:

a. Elaboración de análisis tomar dos conceptos de gran relevancia para usted.

b. Realizar un análisis de la importancia de estos dos conceptos para la industria láctea.

Conceptualización: Amigo aprendiz, le recomiendo hacer una recolección de información sobre algunos temas que tengan que ver con los términos escogidos y con esta información, bajar a un lenguaje más simple los conceptos antes escogido para luego socializarlos.

Socialización: En el ambiente de formación usted deberá socializar los conceptos con sus compañeros y su instructor.AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Ing. Julio cesar Socarras BallestaInstructor Agroindustria SENA

Page 3: GUIA DE APRENDIZAJE 36696-1

Sistema de Gestión de la

Calidad

CENTRO AGROEMPRESARIAL

GUÍA DE APRENDIZAJEREALIZAR LA ASEPSIA EN EL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO CON LOS PARÁMETROS DE SEGURIDAD E

HIGIENE REQUERIDOS PARA EL PRODUCTO

Fecha: Marzo 6 2010

Página3 de 17

Entorno delimitado en el cual ocurren ciertas relaciones de trabajo formativo. El ambiente de aprendizaje debe permitir que la vida, la naturaleza y el trabajo ingresen al entorno, como materias de estudio, reflexión e intervención. Por lo tanto usted como facilitador debe establecer diseñar y administrar los ambientes de aprendizaje más favorables para que sus alumnos desarrollen las actividades planteadas que les permitan lograr sus competencias.

Área de formación ubicada en el Aula taller de alimentos del centro agroempresarial, biblioteca digital.

RESULTADO(S) DEL APRENDIZAJE

1. Aplicar buenas prácticas de manufactura para garantizar la seguridad alimentaria relacionadas con la inocuidad y calidad nutricional, según normas de BPM, salud y seguridad industrial vigentes.

a. Conceptualizar y socializar con los demás aprendices la definiciones del decreto 3075 de 1997.

4 EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación:

Se considera lograda su competencia Realizar la asepsia en el área de trabajo de acuerdo con los parámetros de seguridad e higiene requeridos para el producto, solo sí:

Al terminar todas las guías de aprendizaje usted es capaz de:

Aplicar buenas prácticas de manufactura para garantizar la seguridad alimentaria relacionadas con la inocuidad y calidad nutricional, según normas de BPM, salud y seguridad industrial vigentes.

Higienizar instalaciones, utensilios, maquinaria y equipos, teniendo en cuenta los programas de saneamiento en el marco de desarrollo de la BPM. para garantizar la responsabilidad con el medio ambiente

Evidencias de Aprendizaje:

Ing. Julio cesar Socarras BallestaInstructor Agroindustria SENA

Page 4: GUIA DE APRENDIZAJE 36696-1

Sistema de Gestión de la

Calidad

CENTRO AGROEMPRESARIAL

GUÍA DE APRENDIZAJEREALIZAR LA ASEPSIA EN EL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO CON LOS PARÁMETROS DE SEGURIDAD E

HIGIENE REQUERIDOS PARA EL PRODUCTO

Fecha: Marzo 6 2010

Página4 de 17

DE CONOCIMIENTOInstrumento de evaluación resuelta y evaluada.

DE DESEMPEÑO

Usted debe presentar:

Fotos de la socialización de sus conceptos.

Instrumentos de Evaluación:

Prueba de conocimiento publicada a través de correo electrónico.

Guía de roles sobre el papel del expositor.

5 MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Computador portátil, Internet, lecturas.

6 GLOSARIO

A.ACTIVIDAD ACUOSA ( Aw): es la cantidad de agua disponible en un alimento necesaria para el crecimiento y proliferación de microorganismos.ALIMENTO: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos. Quedan incluidas en la presente definición las bebidas no alcohólicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que se conocen con el nombre genérico de especiaALIMENTO ADULTERADO: El alimento adulterado es aquel:a. Al cual se le hayan sustituido parte de los elementos constituyentes, reemplazándolos o no por otras sustancias.

b. Que haya sido adicionado por sustancias no autorizadas.

Ing. Julio cesar Socarras BallestaInstructor Agroindustria SENA

Page 5: GUIA DE APRENDIZAJE 36696-1

Sistema de Gestión de la

Calidad

CENTRO AGROEMPRESARIAL

GUÍA DE APRENDIZAJEREALIZAR LA ASEPSIA EN EL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO CON LOS PARÁMETROS DE SEGURIDAD E

HIGIENE REQUERIDOS PARA EL PRODUCTO

Fecha: Marzo 6 2010

Página5 de 17

c. Que haya sido sometido a tratamientos que disimulen u oculten sus condiciones originales y,d. Que por deficiencias en su calidad normal hayan sido disimuladas u ocultadas en forma fraudulenta sus condiciones originales. ALIMENTO ALTERADO: Alimento que sufre modificación o degradación, parcial o total, de los constituyentes que le son propios, por agentes físicos, químicos o biológicos. ALIMENTO CONTAMINADO: Alimento que contiene agentes y/o sustancias extrañas de cualquier naturaleza en cantidades superiores a las permitidas en las normas nacionales, o en su defecto en normas reconocidas internacionalmente.ALIMENTO DE MAYOR RIESGO EN SALUD PUBLICA: Alimento que, en razón a sus características de composición especialmente en sus contenidos de nutrientes, Aw actividad acuosa y pH, favorece el crecimiento microbiano y por consiguiente, cualquier deficiencia en su proceso, manipulación, conservación, transporte, distribución y comercialización, puede ocasionar trastornos a la salud del consumidor.ALIMENTO FALSIFICADO: Alimento falsificado es aquel que:a. Se le designe o expenda con nombre o calificativo distinto al que le corresponde;b. Su envase, rótulo o etiqueta contenga diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda inducir o producir engaño o confusión respecto de su composición intrínseca y uso. y,c. No proceda de sus verdaderos fabricantes o que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legítimo, protegido o no por marca registrada, y que se denomine como este, sin serlo. ALIMENTO PERECEDERO: El alimento que, en razón de su composición, características físico-químicas y biológicas, pueda experimentar alteración de diversa naturaleza en un tiempo determinado y que, por lo tanto, exige condiciones especiales de proceso, conservación, almacenamiento, transporte y expendio. AMBIENTE: Cualquier rea interna o externa delimitada físicamente que forma parte del establecimiento destinado a la fabricación, al procesamiento, a la preparación, al envase, almacenamiento y expendio de alimentos.AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE: Por autoridad competente se entender  al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA y a las Direcciones Territoriales de Salud, que, de acuerdo con la Ley, ejercen funciones de inspección, vigilancia y control, y adoptan las acciones de prevención y seguimiento para garantizar el cumplimiento a lo dispuesto en el presente decreto.B.

Ing. Julio cesar Socarras BallestaInstructor Agroindustria SENA

Page 6: GUIA DE APRENDIZAJE 36696-1

Sistema de Gestión de la

Calidad

CENTRO AGROEMPRESARIAL

GUÍA DE APRENDIZAJEREALIZAR LA ASEPSIA EN EL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO CON LOS PARÁMETROS DE SEGURIDAD E

HIGIENE REQUERIDOS PARA EL PRODUCTO

Fecha: Marzo 6 2010

Página6 de 17

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA: Son los principios básicos y practicas generales de higiene en la manipulación , preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción.BIOTECNOLOGIA DE TERCERA GENERACION: Es la rama de la ciencia basada en la manipulación de la información genética de las células para la obtención de alimentos.C.CERTIFICADO DE INSPECCION SANITARIA: Es el documento que expide la autoridad sanitaria competente para los alimentos o materias primas importadas o de exportación, en el cual se hace constar su aptitud para el consumo humano. D.DESINFECCION - DESCONTAMINACION: Es el tratamiento físico-químico o biológico aplicado a las superficies limpias en contacto con el alimento con el fin de destruir las células vegetativas de los microorganismos que pueden ocasionar riesgos para la salud pública y reducir substancialmente el número de otros microorganismos indeseables, sin que dicho tratamiento afecte adversamente la calidad e inocuidad del alimento.DISEÑO SANITARIO: Es el conjunto de características que deben reunir las edificaciones, equipos, utensilios e instalaciones de los establecimientos dedicados a la fabricación, procesamiento, preparación, almacenamiento, transporte, y expendio con el fin de evitar riesgos en la calidad e inocuidad de los alimentos.E.EMBARQUE: Es la cantidad de materia prima o alimento que se transporta en cada vehículo en los diferentes medios de transporte, sea que, como tal, constituya un lote o cargamento o forme parte de otro.EQUIPO: Es el conjunto de maquinaria, utensilios, recipientes, tuberías, vajillas y demás accesorios que se empleen en la fabricación, procesamiento, preparación, envase, fraccionamiento, almacenamiento, distribución, transporte, y expendio de alimentos y sus materias primas.EXPENDIO DE ALIMENTOS: Es el establecimiento destinado a la venta de alimentos para consumo humano.F.FABRICA DE ALIMENTOS: Es el establecimiento en el cual se realice una o varias operaciones tecnológicas, ordenadas e higiénicas, destinadas a fraccionar, elaborar, producir, transformar o envasar alimentos para el consumo humano.

Ing. Julio cesar Socarras BallestaInstructor Agroindustria SENA

Page 7: GUIA DE APRENDIZAJE 36696-1

Sistema de Gestión de la

Calidad

CENTRO AGROEMPRESARIAL

GUÍA DE APRENDIZAJEREALIZAR LA ASEPSIA EN EL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO CON LOS PARÁMETROS DE SEGURIDAD E

HIGIENE REQUERIDOS PARA EL PRODUCTO

Fecha: Marzo 6 2010

Página7 de 17

H.HIGIENE DE LOS ALIMENTOS: Son el conjunto de medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad, limpieza y calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo.I.INFESTACION: Es la presencia y multiplicación de plagas que pueden contaminar o deteriorar los alimentos y/o materias primas.INGREDIENTES PRIMARIOS: Son elementos constituyentes de un alimento o materia prima para alimentos, que una vez sustituido uno de los cuales , el producto deja de ser tal para convertirse en otro. INGREDIENTES SEGUNDARIOS: Son elementos constituyentes de un alimento o materia prima para alimentos , que, de ser sustituidos, pueden determinar el cambio de las características del producto, aunque este continúe siendo el mismo.INSUMO: Comprende los ingredientes, envases y empaques de alimentos.L.LIMPIEZA: Es el proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u otras materias extrañas o indeseables.M.MANIPULADOR DE ALIMENTOS: Es toda persona que interviene directamente y, aunque sea en forma ocasional, en actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte y expendio de alimentos.MATERIA PRIMA: Son las sustancias naturales o artificiales, elaboradas o no, empleadas por la industria de alimentos para su utilización directa, fraccionamiento o conversión en alimentos para consumo humano. P.PROCESO TECNOLOGICO: Es la secuencia de etapas u operaciones que se aplican a las materias primas y demás ingredientes para obtener un alimento. Esta definición incluye la operación de envasado y embalaje del producto terminado.R.REGISTRO SANITARIO: Es el documento expedido por la autoridad sanitaria competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, envasar; e Importar un alimento con destino al consumo humano.RESTAURANTE O ESTABLECIMIENTO DE CONSUMO DE ALIMENTOS: Es todo establecimiento destinado a la preparación, consumo y expendio de alimentos.

S.

Ing. Julio cesar Socarras BallestaInstructor Agroindustria SENA

Page 8: GUIA DE APRENDIZAJE 36696-1

Sistema de Gestión de la

Calidad

CENTRO AGROEMPRESARIAL

GUÍA DE APRENDIZAJEREALIZAR LA ASEPSIA EN EL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO CON LOS PARÁMETROS DE SEGURIDAD E

HIGIENE REQUERIDOS PARA EL PRODUCTO

Fecha: Marzo 6 2010

Página8 de 17

SUSTANCIA PELIGROSA: Es toda forma de material que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso pueda generar polvos, humos, gases, vapores, radiaciones o causar explosión, corrosión, incendio, irritación, toxicidad, u otra afección que constituya riesgo para la salud de las personas o causar daños materiales o deterioro del ambiente. V.VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS: Es el conjunto de actividades que permite la recolección de información permanente y continua; tabulación de esta misma, su análisis e interpretación; la toma de medidas conducentes a prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por alimentos y los factores de riesgo relacionados con las mismas, además de la divulgación y evaluación del sistema.

7 BIBLIOGRAFÍA

Invima, decreto 3075 de 1997.

ELABORADO POR: FECHA:

JULIO CESAR SOCARRAS BALLESTA__________________________

Instructor04 04 2010

Ing. Julio cesar Socarras BallestaInstructor Agroindustria SENA