Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La...

15
Guía de aprendizaje Módulo 3.El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje I Curso: 2017/2018 – 2018/2019 Código: 0DLJ001103 Profesor coordinador: Eva Asensio Castañeda Titulación: Máster Universitario en Educación Universitaria Escuela/ Facultad: Ciencias Sociales y de la Comunicación Idiomas: Castellano

Transcript of Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La...

Page 1: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje Módulo 3.El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje I Curso: 2017/2018 – 2018/2019 Código: 0DLJ001103 Profesor coordinador: Eva Asensio Castañeda Titulación: Máster Universitario en Educación Universitaria Escuela/ Facultad: Ciencias Sociales y de la Comunicación Idiomas: Castellano

Page 2: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje

Módulo 3. El Proceso de Enseñanza-aprendizaje I

2

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes

una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar

respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones

y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético.

Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo

igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y

técnico.

Page 3: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje

Módulo 3. El Proceso de Enseñanza-aprendizaje I

3

Índice

1. Datos básicos de la asignatura/módulo ......................................................................................... 4

2. Presentación de la asignatura/módulo .......................................................................................... 4

3. Competencias y resultados de aprendizaje .................................................................................... 4

4. Seguimiento y evaluación ............................................................................................................... 8

4.1. Convocatoria ordinaria ................................................................................................................ 9

4.2. Convocatoria extraordinaria ........................................................................................................ 9

5. Bibliografía ..................................................................................................................................... 9

6. Cómo comunicarte con tu profesor ............................................................................................. 14

7. Recomendaciones de estudio ...................................................................................................... 14

Page 4: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje

Módulo 3. El Proceso de Enseñanza-aprendizaje I

4

1. Datos básicos de la asignatura/módulo

ECTS 6 ECTS (150 HORAS)

Carácter OBLIGATORIO

Idioma/s ESPAÑOL

Modalidad ONLINE

Trimestre/Semestre SEGUNDO TRIMESTRE

2. Presentación de la asignatura/módulo

El módulo “El proceso enseñanza-aprendizaje I” es el primero dedicado al estudio del proceso

de enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista de la formación integral de los estudiantes.

Esto implicará reflexionar sobre el desplazamiento de una educación centrada en la enseñanza,

hacia una educación centrada en el aprendizaje y en el desarrollo de competencias y valores en

los estudiantes a lo largo de todo su proceso formativo. Alcanzar este objetivo significa

contemplar aspectos relacionados con la planificación de la docencia, la adecuación de los

métodos formativos en cada contexto y con cada perfil de estudiante, la evaluación de los

aprendizajes y la aplicación de técnicas y recursos docentes específicos en función de cada

disciplina.

3. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias Específicas

CE4. Valorar y tomar decisiones de los distintos elementos del proceso de enseñanza-

aprendizaje: programación, metodología, evaluación y seguimiento de los alumnos.

CE5. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje

potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias

propias de la enseñanza superior, atendiendo al nivel y formación previa de los

estudiantes, así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en

colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

Page 5: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje

Módulo 3. El Proceso de Enseñanza-aprendizaje I

5

Competencias Básicas

CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a

la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

Competencias Transversales

CT3: Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones: ser capaz de valorar y entender

posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera.

CT4: Capacidad de análisis y síntesis: ser capaz de descomponer situaciones complejas

en sus partes constituyentes; también evaluar otras alternativas y perspectivas para

encontrar soluciones óptimas. La síntesis busca reducir la complejidad con el fin de

entenderla mejor y/o resolver problemas.

CT8: Gestión de la información: Capacidad para buscar, seleccionar, analizar e integrar

información proveniente de fuentes diversas.

CT17: Trabajo en equipo: Capacidad para integrarse y colaborar de forma activa con

otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes.

Resultados de aprendizaje

El estudiante será capaz de:

El estudiante logrará reflexionar sobre el desplazamiento de una educación centrada en

la enseñanza, hacia una educación centrada en el aprendizaje y en el desarrollo de

competencias y valores en los estudiantes a lo largo de todo su proceso formativo,

además de aprender cuestiones tan importantes como la planificación de la docencia,

la adecuación de los métodos formativos en cada contexto y con cada perfil de

estudiante, la evaluación de los aprendizajes y la aplicación de técnicas y recursos

docentes específicos en función de cada disciplina

En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la

asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen:

Page 6: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje

Módulo 3. El Proceso de Enseñanza-aprendizaje I

6

Competencias Resultados de aprendizaje

CE4, CE5, CB2, CB3, CB4, CB5,

CT2, CT3, CT4, CT7, CT8

RA1. Reflexionar sobre el desplazamiento de una

educación centrada en la enseñanza, hacia una

educación centrada en el aprendizaje y en el desarrollo

de competencias y valores en los estudiantes a lo largo

de todo su proceso formativo

CE4, CE5, CB2, CB3, CB4, CB5,

CT2, CT3, CT4, CT7, CT8, CT17

RA2. Aprender cuestiones tan importantes como la

planificación de la docencia, la adecuación de los

métodos formativos en cada contexto y con cada perfil

de estudiante, la evaluación de los aprendizajes y la

aplicación de técnicas y recursos docentes específicos

en función de cada disciplina.

A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación del

estudiante a cada una de ellos:

Tipo de actividad formativa Número de horas

Seminario virtual 5,0

Lecturas de temas y consulta de recursos complementarios

22,5

Actividades de aplicación individuales 10,0

Actividades de aplicación colaborativas 12,5

Caso, problema o proyecto 25,0

Tutorías 17,5

Cuestionarios de autoevaluación 2,5

Seguimiento y revisión de actividades 5,0

Estudio autónomo 50,0

TOTAL 150 h

Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás

realizar las actividades que se indican en la tabla inferior:

Page 7: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje

Módulo 3. El Proceso de Enseñanza-aprendizaje I

7

Resultado de aprendizaje

Actividad de aprendizaje

Tipo actividad Contenidos

RA1 Actividad 1

Lecturas de temas y consulta de recursos complementarios

UA1 / Temas 1 y 2 UA1 / Temas 3 y 4

Estudio autónomo

Actividades de aplicación colaborativas

Actividad 2 Tutorías

RA1

Actividad 3 Seminario Virtual

UA2 / Temas 5 y 6 UA2 / Temas 7 y 8

Seguimiento y revisión de actividades

Actividad 1

Lecturas de temas y consulta de recursos complementarios

Estudio autónomo

Actividades de aplicación colaborativas

Actividad 2 Tutorías

RA1 Actividad 1

Lecturas de temas y consulta de recursos complementarios

UA3 / Temas 9 y 10 UA3 / Temas 11 y 12

Estudio autónomo

Actividades de aplicación colaborativas

Actividad 2 Tutorías

RA1 RA2

Actividad 4 Actividades de aplicación individual UA1 UA2 UA3

RA2

Actividad 3 Seminario Virtual

UA4 / Temas 13 y 14 UA4/ Temas 15 y 16

Seguimiento y revisión de actividades

Actividad 1

Lecturas de temas y consulta de recursos complementarios

Estudio autónomo

Actividades de aplicación colaborativas

Actividad 2 Tutorías

RA2 Actividad 1

Lecturas de temas y consulta de recursos complementarios

UA5 / Temas 17 y 18 UA5 / Temas 19 y 20

Estudio autónomo

Actividades de aplicación colaborativas

Actividad 2 Tutorías

RA2

Actividad 3 Seminario Virtual

UA6 / Temas 21 y 22 UA6 / Temas 23 y 24

Seguimiento y revisión de actividades

Actividad 1

Lecturas de temas y consulta de recursos complementarios

Estudio autónomo

Actividades de aplicación colaborativas

Actividad 2 Tutorías

RA1 Actividad 5 Caso, problema o proyecto UA4

Page 8: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje

Módulo 3. El Proceso de Enseñanza-aprendizaje I

8

RA2 UA5 UA6

RA1 RA2

Actividad 6 Cuestionarios de autoevaluación Todos

En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle los enunciados de

las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada

una de ellas.

4. Seguimiento y evaluación

En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una

de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura.

En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades

que debes realizar, así como las fechas de entrega y procedimientos de evaluación de cada una

de ellas.

Actividad

evaluable Criterios de evaluación Peso (%)

Actividad 1

-Identifica los elementos curriculares que intervienen en la actividad educativa -Distingue las diferentes metodologías docentes usadas en las diferentes disciplinas.

10%

Actividad 3 · Organiza y estructura las ideas de manera clara y coherente.

· Expone de forma clara tanto de manera oral como escrita. 20%

Actividad 4

· Diseña y planifica actividades de aprendizaje óptimas dirigidas a la

consecución de los objetivos formativos.

· Atiende a los procesos de planificación en las actividades formativas. · Adecúa los métodos formativos en cada contexto y con cada perfil de estudiante

20%

Actividad 5

· Diseña una unidad didáctica atendiendo a los procesos de planificación de la unidad didáctica (objetivos, contenidos, secuencialización, metodología…). · Reflexiona sobre la aplicabilidad de la unidad didáctica atendiendo a un

cronograma detallado.

40%

Actividad 6

· Distingue los diferentes procesos de enseñanza – aprendizaje.

· Distingue las características que corresponden a la educación centrada en

la enseñanza y a la educación centrada en el aprendizaje, las competencias

y los valores a lo largo del proceso formativo.

· Diferencia los diferentes procesos de planificación de la docencia mediante el uso de diferentes técnicas y recursos.

10%

Page 9: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje

Módulo 3. El Proceso de Enseñanza-aprendizaje I

9

4.1. Convocatoria ordinaria

Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberás obtener una calificación mayor o

igual que 5,0 sobre 10,0 en la calificación final (media ponderada) de la asignatura.

4.2. Convocatoria extraordinaria

Para superar la asignatura en convocatoria extraordinaria es necesario obtener una calificación

mayor o igual que 5,0 sobre 10,0 en la calificación final (media ponderada) de la asignatura.

Se deben entregar las actividades no superadas en convocatoria ordinaria, tras haber recibido

las correcciones correspondientes a las mismas por parte del profesor, o bien aquellas que no

fueron entregadas.

5. Bibliografía

A continuación, se aporta la bibliografía correspondiente al módulo.

Unidad de Aprendizaje 1: Albrecht, K. (2006). Inteligencia Social. Barcelona: Vergara. Aranguren, L. A. (2010). Humanización y Voluntariado. Madrid: PPC. Blanco, A. (coord.) (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación

superior. Madrid: Narcea. Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. Chiecher Costa, A. C.; Lorenzati Blengino, K. P. (2017). “Estudiantes y tecnologías: una

visión desde la ‘lente’ de docentes universitarios”, en RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. Madrid, 2017, v. 20, n. 1; p. 261-282

Cortina, A. (2009). Pobreza y libertad. Madrid: Tecnos. Day, C. y Gu, Q. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Madrid: Narcea. De Moraes, D. (coord.) (2005). Por otra comunicación, los media, globalización y cultura

de poder. Barcelona: Icaria/Intermon Oxfam. Delors, J. (1999). La educación encierra un tesoro. Comisión Internacional sobre la

Educación para el siglo XXI, Capítulo 4, pp. 89-102, UNESCO. García, J. y Modanza Canal, G. (2002). Jóvenes, universidad y compromiso social.

Madrid: Narcea. García, S. y Dolan, S. (2000). La dirección por valores. Madrid: Mc Graw-Hill. Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición.

Buenos Aires: Siglo XXI. Lara, F. (2004). La escuela como compromiso. Madrid: Popular. Manovich, L. (2010). El lenguaje en los nuevos medios de comunicación. Barcelona:

Paidos. Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes. Madrid: Alianza Editorial. Marina, J. A. (2004). Aprender a vivir. Barcelona: Ariel. Natale, M. L. (2006). La edad adulta, una nueva oportunidad para educarse. Madrid:

Narcea.

Page 10: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje

Módulo 3. El Proceso de Enseñanza-aprendizaje I

10

Puig, J. M. y Martín, X. (1997). La educación moral en la escuela. Barcelona: Edebé. Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel. Ribes, E. (2011). “El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo

psicológico y la educación”. Bordón, 63(1), 33-45. Sosa Díaz. M. J. y Valverde Berrocoso, J. (2017). “Las macro-políticas educativas y el

Proyecto de Educación Digital para la integración de las tecnologías desde la visión del profesorado” en RED. Revista de educación a distancia. Murcia, 2017, n. 53 ; 28.

Thiebaut, C. (2004). Qué no es educar en valores. Madrid: Octaedros OEI. Valle, J. M. y Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política

educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, nº Extra 1, 12-33. Zabalza M. A. (2009). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y

Desarrollo Profesional. Madrid: Narcea. Unidad de aprendizaje 2: Ahedo Ruiz, Josu (2016). “La universidad: una escuela al servicio de la verdad”, en

Revista complutense de educación. Madrid, v. 27, 2 ; pp. 517-532. Ausubel, D. P.; Novak, J. D. y Hanesmn, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista

cognoscitivo. México: Trillas. Bautista, G. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza y

aprendizaje. Madrid: Narcea. Bruner, J. S. (2005). La educación puerta de la cultura. Madrid: Machado. Cano, R. (2009). “Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo

lograrlo?”. REIFOP, 12 (1), pp. 181-204. Carabaña, J. (2011). “Competencias y Universidad o un desajuste por mutua ignorancia”.

En Bordón, 63,1, pp.15-31. Castro, J. J. (2006). Didáctica universitaria a través de entornos virtuales de enseñanza-

aprendizaje. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, D. L.

Esteve, J. M. (2010). Educar un compromiso con la memoria. Un libro para educar en libertad. Barcelona: Octaedro.

Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos. Mayer, R. E. (2004). Psicología de la educación: enseñar para un aprendizaje

significativo. Madrid: Prentice Hall. Pablo González, Gema de (2017). “Factores que favorecen la presencia docente en

entornos virtuales de aprendizaje”, en Tendencias pedagógicas. Madrid, 29 ; pp. 43-58. Poblete Ruiz, Manuel; Bezanilla Albisua, María José; Fernández Nogueira, Donna; Campo

Carrasco, Lucía (2016). “Formación del docente en competencias genéricas : un instrumento para su planificación y desarrollo”, en Educar. Barcelona, vol. 52, n. 1 ; p. 71-91.

Silva Quiroz, J. E. (2017). “Un modelo pedagógico virtual centrado en las e-actividades”, en RED. Revista de educación a distancia. Murcia, 53.

Vieites García, M. F. (2016). “Las enseñanzas artísticas superiores y el Espacio Europeo de Educación Superior en España : una lectura crítica”, en Revista complutense de educación. Madrid, 2016, v. 27, n. 2 ; p. 499-516.

Zabala, A. (2007). La Práctica Educativa: Cómo Enseñar. Barcelona: Grao. Zabalza, M. A. (2010). Planificación de la docencia en la Universidad. Elaboración de las

Guías Docentes de las materias. Madrid: Narcea. Zabalza, M. A. (2011). “Metodología docente”. En Revista de docencia universitaria, 9

(3),pp. 75-98.

Page 11: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje

Módulo 3. El Proceso de Enseñanza-aprendizaje I

11

Unidad de aprendizaje 3: Barceló, O. y Ruano, K. (2011). Buenas Prácticas en el entorno EEES. Sevilla: Wanceulen. Benito, A. Bonsón, M. e Icarán, E. (2005). “Metodologías Activas”. En A. Benito: Nuevas

claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior, pp. 22-64. Madrid: Narcea.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea. Casado, R. (2006). “Convergencia con Europa y cambio en la Universidad. Los profesores

y las nuevas metodologías como elementos clave en el nuevo modelo de aprendizaje del EEES”. En Revista electrónica de Tecnología Educativa, nº 20, pp. 1-23. Baleares: Edutec.

Dans, B., Barceló, O. y Ruano, K. (2011). “La evaluación en el EEES”. En O. Barceló y K. Ruano: “Buenas Prácticas” en el entorno EEES, pp. 37-60. Sevilla: Wanceulen.

Imbernón, F. y Medina, J. L. (2006). Metodología participativa en el aula Universitaria. La participación el alumnado. Barcelona: Octaedro.

Learreta, B. (2009). “El pensamiento crítico en la Universidad”. En A. Blanco: Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior, pp. 65-82. Madrid: Narcea.

López, V. (2009). “Una propuesta genérica de evaluación formativa y compartida para la docencia universitaria”. En V. López (Coord.): Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias, pp. 93-103. Madrid: Narcea.

Martínez Lirola, María (2017). “Propuesta para desarrollar competencias sociales a través del aprendizaje cooperativo en clases de inglés como lengua extranjera”, en Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Zaragoza, v. 20 (1), nº. 56, enero; p. 101-112.

Pérez, A., Julián, J. A. y López, V. M. (2009). “Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”. En V. M. López (Coord.): Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias, pp. 19-43. Madrid: Narcea.

Ruano, K y Barceló, O. (2011). “Metodología y Actividades Formativas en el EEES”. En O. Barceló y K. Ruano: “Buenas Prácticas” en el entorno EEES, pp. 24-36. Sevilla: Wanceulen.

Silva Quiroz, Juan Eusebio (2017), “Un modelo pedagógico virtual centrado en las e-actividades”, en RED. Revista de educación a distancia. Murcia, n.º 53.

Unidad de aprendizaje 4: Álvarez, M. G. (2010). Diseñar el currículum Universitario un proceso de extrema

dificultad. Signo y pensamiento, 29 (56), 68-85. Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PVU. Belmonte Almagro, M. L. et al (2016). “Blogfolio : aprendiendo a través de la

evaluación”, en Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Zaragoza, v. 19 (3), nº. 55, septiembre; p. 25-33.

Campàs Montaner, Joan; Fuster Sobrepere, Joan (2016). “Les humanitats en la societat del coneixement i a la universitat” en Temps d'educació. Barcelona, n.º 51 ; p. 67-82.

Contreras Espinosa, R. S. (2016). “Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación”, en RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. Madrid, v. 19, nº. 2 ; p. 27-33.

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Ed. Aique.

Page 12: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje

Módulo 3. El Proceso de Enseñanza-aprendizaje I

12

Frenk, J. et al (2010). Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. En The Lancet, Volume 376. Issue 9756, pp. 1923-1958. DOI: 10.1016/S0140-6736(10)61854-5).

Gadamer, H. G. (1977). Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, H. G. (2002). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme. Gimeno, J. (2007). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. Linstone, H. A. y Turoff, M. (2002). The Delphi Method: Techniques and Applications [en

línea]. Disponible en: <http://is.njit.edu/pubs/delphibook/> [Consultado: 23 de mayo de 2012].

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Barcelona: Editorial Paidós.

Reguant Álvarez, M. y Torrado Fonseca, M. (2016). “El método Delphi”, en REIRE : revista d'innovació i recerca en educació. Barcelona, vol. 9, nº. 1 ; p. 87-102.

Sabatini, M. (2011). Centros de ciencia y museos científicos virtuales: teoría y práctica. Revista de Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 4.

Shulman, S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Vol.9 (2), pp. 1-29. Disponible en: <http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf> [Consultado: 24 de julio de 2012].

Uribe, S. (2008). Como hacer una mala presentación. Disponible en: <http://my.opera.com/suribe/blog/2008/01/16/como-hacer-una-mala-presentacion> [Consultado: 23 de mayo del 2012].

Unidad de aprendizaje 5: Agbor-Baiyee, W. (2009). “Orienting student using a case-based instructional approach:

A case study”. EnJournal of Instructional Psychology, 36(1), pp. 20-28. Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune &

Stratton. Beneitone, P., Esquetini, C., González, J.; Maletá, MM., Siufi, J. y Wagenaar, R. (2007).

Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final - Proyecto Tuning - América Latina. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.

Bloom, B. (1990). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Argentina (Buenos Aires): El ateneo.

Bouhuijs, P. A. J. (2011). “Implementing Problem Based Learning: Why is it so hard?” En Revista de Docencia Universitaria. 9(1), pp. 17-24.

Clapper, T. C. (2010). “Role Play and Simulation. Returning to Teaching for Understanding”. En Education Digest. April, pp. 39-43.

Dávila-Cervantes, A. (2014). “Simulación en Educación Médica”, en Investigación en Educación Médica, 3(10), pp. 100-105.

Durak, H. I., Caliskan, S. A., Bor, S. y Van der Vleuten, C. (2007). “Use of case-based exams as an instructional". En Medical Teach.

Fonseca Mora, M. C.; Aguaded Gómez, J. I. (Eds.) (2007). Enseñar en la universidad. Experiencias y propuestas de docencia universitaria. A Coruña: Netbiblo.

Gairín, J.; Freixas, M.; Gillaman, C. y Quinquer, D. (2004). “La tutoría académica en el escenario europeo de Educación Superior”. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), pp. 61-77.

González López, I. (2004). Calidad en la universidad. Evaluación e indicadores. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.

Page 13: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje

Módulo 3. El Proceso de Enseñanza-aprendizaje I

13

León, I. J. (2005). “Los estilos de enseñanza pedagógicos: Una propuesta de criterios para su determinación”. Revista de Investigación, 57, pp. 69-97.

Martínez, J. R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de Psicología. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Mayorga Fernández, M. J. y Madrid Vivar, D. (2010). “Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior”. En Tendencias Pedagógicas, 1(15).

Nesbitt, L. M., Cliff, W. H. (2008). “How the story unfolds: exploring ways faculty develop open-ended and closed-ended case designs”. En Advances in Physiology Education 32, pp. 279–285.

Schunk, D. H. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York: McMillan.

Serrano, R. C. (2010). “Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior”. Revista de Educación, 352, pp. 267-287.

Shuell, T. J. (1990). “Phases of meaningful learning”. En Review of Educational Research, 60, pp. 531-547.

Skinner, B. F. (1954). “The science of learning and the art of teaching”. En Harvard Educational Review, 24(2).

Williams, B. (2005). “Case based learning—a review of the literature: is there scope for this educational paradigm in prehospital education?”. En Emergency Medicine Journal, 22, pp. 577–581.

Unidad de aprendizaje 6: Alcaraz Varó, E. (2004). Nuevas formas de aprendizaje en lenguas extranjeras (2004).

Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General de Información y Publicaciones.

Álvarez Rojo, V., García E. y Gil, J. (2005). Guía para la planificación y desarrollo de la docencia en el área de humanidades. Madrid: EOS.

Beard, R y Hartley, J. (1984). Teaching and learning In Higher Education. Londres: Harper and Row.

Bozal, V. (1970). El lenguaje artístico. Barcelona: Península. Breen, M. P. y Candlin, C. (1980). “Los elementos básicos de un currículo comunicativo

en la enseñanza de la lengua”. En Antologías didácticas [en línea]. Disponible en: <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/breen01.htm> [Consultado: 2 de julio de 2012].

Clouet, R. y Arnaiz, P. (2010): El Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: adecuación del documento a la enseñanza universitaria. Las Palmas: Universidad Las Palmas de Gran Canaria.

Croce, B. (1971). Estética como ciencia de la expresión y lingüística general. Buenos Aires: Nueva Visión.

Estaire, S. (200). La enseñanza de lenguas mediante tareas: principios y planificación de unidades didácticas [en línea] Disponible en: <http://catedu.es/tarepa/fundamentacion/03_tareas_Sheila.pdf> [Consultado: 13 de julio de 2012].

Foucault, M. (1999). Arqueología de las ciencias humanas. México: Editorial Siglo XXI. García Santa-Cecilia, Á. (2002). “Lengua y comunicación: tres décadas de cambio (parte

2)”. En El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2002 [en línea]. Disponible en

Page 14: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje

Módulo 3. El Proceso de Enseñanza-aprendizaje I

14

<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/garcia01.htm> [Consultado: 13 de julio de 2012].

Jiménez Izquierdo, M.L. (2010). "Didáctica de las lenguas extranjeras". En Innovación y experiencias educativas, 27 feb. 2012, ISSN: 1988-6047.

Norris, J. y Ortega, L. (2006). Synthesizing Research on Language Learning and Teaching. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins.

Pérez Muñoz, S. y Castaño Calle, R. (2016). “Funciones de la Universidad en el siglo XXI : humanística, básica e integral”, en Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Zaragoza, v. 19 (1), nº. 53, abril; p. 191-199.

Read, H. (1970). Filosofía del Arte Moderno. Barcelona: Arte y Sociedad. Serafini, M.T. (1989). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona:

Paidós. Viñuales, J. (1993). El comentario de la obra de Arte. Madrid: UNED.

6. Cómo comunicarte con tu profesor

Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de

tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. ¡Es posible que alguno tenga tu

misma duda!

Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado

desde el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes

acordar con tu profesor una tutoría.

Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores,

pues constituyen una vía más de aprendizaje.

7. Recomendaciones de estudio

Recomendaciones generales:

La formación a distancia exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es

importante acceder regularmente al módulo según el plan de trabajo que ha organizado el

profesor. Además, es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y

demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad,

la negociación, la argumentación y, por supuesto, el pensamiento crítico.

Se propone una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos:

Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático.

Acceder al módulo de manera continuada para mantenerse actualizado sobre su desarrollo.

Participar activamente enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados

y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate.

Page 15: Guía de aprendizaje · 1. Datos básicos de la asignatura/módulo ... Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. ... los media, globalización y cultura de poder. Barcelona:

Guía de aprendizaje

Módulo 3. El Proceso de Enseñanza-aprendizaje I

15

Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores.

Se considera de especial interés y valor académico la “presencia” en el entorno del curso al

menos una vez por semana. El control de dicha “presencia” sería equivalente a asistir a clases

presenciales. La forma en que puedes estar presente es muy variada: preguntando, opinando,

realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades

colaborativas, etc.

Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero permite obtener mejores resultados en el

desarrollo de la materia.

Recomendaciones específicas:

Es importante tener presente que el contenido de este módulo será de vital importancia para

enfrentarse con éxito al diseño de una investigación educativa; incluso se podría decir, que si se

aspira a un nivel académico superior como es la consecución del grado de doctor, se ha de pasar

necesariamente por un buen manejo de las distintas metodologías de investigación que existen

en el ámbito educativo. Este es el motivo por el cual la calidad esperada de los trabajos

solicitados por parte del profesorado será alta, con el fin de que de esta manera quede

garantizado el conocimiento que hay que manejar en el contexto académico de la investigación.

A medida que se vaya avanzando en el conocimiento que aporta la unidad, conviene irlo

vinculado a situaciones reales de investigación que pudieran plantearse, con la intención de dar

un mayor sentido a los conocimientos adquiridos.