Guía de Adaptación y Validación local del Manual … · conjuntamente con la estrategia Escuela...

29
GUÍA DE ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN LOCAL DEL MANUAL NACIONAL Y AFICHE DE LA ESTRATEGIA VIVIENDA SALUDABLE A NIVEL TERRITORIAL Estrategia de Entornos Saludables | Documento 11 SERIE DE DOCUMENTOS Estrategia de Entornos Saludables Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Agricultura República de Colombia SENA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Transcript of Guía de Adaptación y Validación local del Manual … · conjuntamente con la estrategia Escuela...

GUÍA DE ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN LOCAL DEL MANUAL NACIONAL Y AFICHE DE LA ESTRATEGIA VIVIENDA SALUDABLE A NIVEL TERRITORIALEstrategia de Entornos Saludables | Documento 11

SERIE DE DOCUMENTOSEstrategia de Entornos Saludables

Ministerio de la Protección SocialMinisterio de Educación NacionalMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialMinisterio de AgriculturaRepública de Colombia

SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

GUÍA DE ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN LOCAL DEL MANUAL NACIONAL Y AFICHE DE LA ESTRATEGIA VIVIENDA SALUDABLE A NIVEL TERRITORIAL

ELABORACIÓNMaría Helena Tamayo BustamanteInstructor Servicio Nacional de Aprendizaje, Centro de Formación de Talento Humano en Salud – Regional Distrito Capital

COORDINACIÓN TÉCNICATeófilo Monteiro Asesor Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental OPS/OMS

DISEÑO GRÁFICOJohanna GalindoJosé Muñoz

Juan Guillermo Orozco

Profesional Nacional Desarrollo Sostenible y SaludAmbiental OPS/OMS

El contenido de esta publicación es propiedad del Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Agencia Presidencial para la A c c i ó n S o c i a l y l a C o o p e r a c i ó n Internacional, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura y Organización Panamericana de la Salud.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Dr. Alvaro Uribe VélezPresidente de la República de Colombia

Dr. Diego Palacio BentancourtMinistro de la Protección Social

Dra. Cecilia María Vélez WhiteMinistra de Educación Nacional

Dr. Carlos Costa PosadaMinistro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Dr. Diego Andrés Molano AponteAlto Consejero Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

Dr. Esteban Piedrahíta UribeDirector General Departamento Nacional de Planeación

Dr. Darío Montoya MejíaDirector General Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Dra. Ana Cristina NogueiraRepresentante OPS/OMS en Colombia

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE ENTORNOS SALUDABLES

Ministerio de la Protección SocialArturo DíazSara Torres MuñozMayden Cardona CortésMónica CorchueloAdriana EstradaAngela María Herrera

Ministerio de Educación NacionalManuel Antonio DuarteCarolina Salazar

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialNohora LondoñoRuby Esperanza Montoya

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación InternacionalCarmen Cecilia Anzoátegui

Ministerio de AgriculturaYanith Martínez

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAGerardo MedinaMaría Helena Tamayo

Secretaría Departamental de Salud de CundinamarcaMartha Lucía Herrera

Organización Panamericana de la Salud - OPS/OMSTeófilo Monteiro – Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental

Ministerio de la Protección SocialMinisterio de Educación NacionalMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialMinisterio de AgriculturaRepública de Colombia

SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

GUÍA DE ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN LOCALDEL MANUAL NACIONAL Y AFICHE DE LA ESTRATEGIA VIVIENDA SALUDABLE A NIVEL TERRITORIAL

JOHANA
flecha

Indice

1. ANTECEDENTES

2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

3. MARCO CONCEPTUAL

4. METODOLOGíA

5. ASPECTOS Y/O COMPONENTES

1. ASPECTOS Y/O COMPONENTES MODIFICABLES2. ASPECTOS Y/O COMPONENTES NO MODIFICABLES

6. ANEXOS

10

14

17

20

25

2525

28

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes de la Estrategia de Vivienda Saludable en Colombia

1.2 Necesidades de la Herramienta Manual Hacia una Vivienda Saludable

• • • • •

10

Guía de Adaptación y Validación Local del Manual Nacional y Afiche de la Estrategia Vivienda Saludable a Nivel Territorial

1.1. Antecedentes de la Estrategia de Vivienda Saludable en Colombia

“En año 2003 la OPS/OMS dio a conocer la Estrategia de Vivienda Saludable que busca mejorar las condiciones de vivienda y de salud de las familias, esta estrategia conjuntamente con la estrategia Escuela Saludable promueven el desarrollo humano, la garantía de los derechos a través de la participación activa de diferentes actores, incentivando el compromiso y la corresponsabilidad de sectores, instituciones y comunidad, generando así mejores condiciones de vida para la población” 1

La estrategia de Vivienda saludable se sustenta en cuatro componentes o elementos: un elemento conceptual, uno institucional, otro metodológico y el elemento tecnológico. Para el desarrollo del componente conceptual o educativo, en el año 2003 se diseño con participación del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio de la Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud los Manuales “Hacia una vivienda saludable que viva mi hogar, dirigidos al Facilitador y al Agente comunitario de la estrategia. Estos manuales fueron validados por varias instituciones y organismos de todo el país. Los mismos se han venido utilizando en varios entes territoriales, como

apoyo a la formación de los Facilitadores y Agentes y el desarrollo de la visita domiciliaria de la estrategia.

Las actividades educativas de los manuales se basan en la metodología SARAR, esta es una metodología participativa de capacitación de las personas en la identificación de sus propios problemas, así como en la planeación, realización de cambios y el monitoreo de sus avances se basa en el desarrollo humano y busca promover las siguientes habilidades individuales y comunitarias:

Self-steem (autoestima), Associative (fuerzas asociadas),Resourcefulness (inventiva), Action planning (Planificación de la acción)Responsibility (responsabilidad

1.2. Necesidades de la Herramienta Manual Hacia una Vivienda Saludable.

Se requiere de una herramienta Manual Hacia una Vivienda Saludable que contenga los aspectos conceptuales y metodológicos para el desarrollo de las acciones de educación en salud con las familias, este debe poseer las siguientes características:

1. INTRODUCCIÓN

1. Lineamientos nacionales para la aplicación y el desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables. MPS, MEN,MAVDT, OPS

Guía de Adaptación y Validación Local del Manual Nacional y Afiche de la Estrategia Vivienda Saludable a Nivel Territorial

11

N1: Debe estar diseñado teniendo en cuenta los aspectos socioculturales de la región del ente territorial donde se va a utilizar

N2: Debe ser flexible para que permitan su adaptación en aspectos y componentes específicos.

N3 Debe ser un manual respetuoso de la cultura de la región donde se va a implementar.

N4: Debe diseñarse aplicando procesos de validación con la población beneficiaria de los mismos.

N5: Debe permitir realizar ajustes durante su proceso de diseño, para que la versión final posea un alto nivel de calidad.

1. INTRODUCCIÓN

2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

14

Guía de Adaptación y Validación Local del Manual Nacional y Afiche de la Estrategia Vivienda Saludable a Nivel Territorial

Guía de adaptación y validación del Manual Hacia una Vivienda Saludable, puede ser implementada en los Entes Territoriales que requieran la adaptación del Manual teniendo como insumo un Manual nacional base para la adaptación.

El producto a desarrollar contempla todas las necesidades estipuladas anteriormente para la elaboración de la herramienta, y serán satisfechas con la implementación de las diferentes fases metodológicas propuestas en la Guía de adaptación y validación del Manual:

FASE I: Fase de revisión y contextualización preliminar

FASE II: Fase de diseño de versión preliminar (Ilustración y Diagramación)

FASE III: Fase de validación en campo

FASE IV: Fase de diseño machote preliminar (Ilustración y Diagramación)

FASE V: Fase de validación técnica de expertos FASE VI: Fase de entrega machote final

El desarrollo de cada fase es sistematizada utilizando instrumentos propuestos en la misma Guía.

2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

3. MARCO CONCEPTUAL

• •

17

Guía de Adaptación y Validación Local del Manual Nacional y Afiche de la Estrategia Vivienda Saludable a Nivel Territorial

Los materiales educativos tienen como finalidad comunicar ideas, y crear un significado compartido con otro individuo, mediante el intercambio de opiniones, ideas e información, y que conjuntamente con las estrategias educativas generen el aprendizaje necesario para la transformación de la realidad.Los medios generan un efecto en el cambio de conducta, y desarrollan en primera instancia un proceso metacognitivo que implica la concienciación, concientización, comprensión/interés, prueba/decisión para actuar sobre una nueva idea, y luego requiere de un proceso de toma de decisión y desarrollo de nuevas prácticas que involucra la acción y adopción/rechazo del individuo a este nuevo conocimiento. La educación en salud busca infundir un cambio de comportamiento entre la gente, o ensayar nuevas ideas o prácticas.

Realizar una validación es probar en el campo los materiales de comunicación antes de que los mismos se produzcan o impriman, estando aún en forma de borrador. Se desarrolla mediante entrevistas a la audiencia a la que van dirigidos. Al realizar un proceso de validación estamos dando respuesta a los siguientes interrogantes:

¿Les gustan los materiales?

¿Comprenden los símbolos?

¿Comprenden los mensajes inmediatamente o se sienten confundidos por la forma como se presentan las ideas?

¿Están familiarizados con las imágenes?

¿Ven la relevancia de la imagen con respecto a la situación presentada o con respecto a sus propias vidas, cultura y necesidades?

¿Algunas imágenes generan rechazo?

¿Cuánta experiencia tienen en aprender a través de imágenes?

¿Qué significado le dan a los diferentes colores?

Responder a las preguntas anteriores nos permite ahorrar dinero, tiempo y recursos y garantiza que la audiencia comparta ideas que pueden mejorar sus vidas. Más aún, si se reconoce que los materiales educativos son realizados por personas urbanas o de niveles centrales, con una situación social y económica diferente a los beneficiarios de los mismos.

La validación permite desarrollar un dialogo entre los ejecutores de los proyectos y los beneficiarios de los mismos, sobre las ideas e imágenes de los materiales y donde como resultado estos han puesto en práctica nuevas ideas que coinciden con su ambiente, creencias y cultura.

3. MARCO CONCEPTUAL

4. METODOLOGÍA

4.1 FASE I: Fase de revisión y contextualización preliminar4.2 FASE II: Fase de diseño de versión preliminar

(Ilustración y Diagramación)4.3 FASE III: Validación en campo4.4 FASE IV: Fase de diseño machote preliminar

(Ilustración y Diagramación)4.5 FASE V: Validación técnica de expertos4.6 FASE VI: Corrección de estilo y elaboración de

Machote final

20

Guía de Adaptación y Validación Local del Manual Nacional y Afiche de la Estrategia Vivienda Saludable a Nivel Territorial

4.1 FASE I: Fase de revisión y contextualización preliminar

Entrada: Manual hacia una vivienda saludable “Que viva mi hogar”

Proceso: Esta fase implica la revisión conceptual desde lo técnico, sociocultural y epidemiológico, de los contenidos de texto y diagramación presentados en el Manual hacia una vivienda saludable “Que viva mi hogar”, esta revisión la realizan en lo posible expertos técnicos, pedagógicos y sociales que tengan algún nivel de conocimiento y/o responsabilidad de la implementación de la Estrategia vivienda saludable en el Ente Territorial

Así mismo, se puede tener un registro fotográfico, del contexto del territorio (geografía, características poblacionales, aspectos de la vivienda, aspectos culturales, etc.) que sean relevantes y que puedan servir de apoyo al ilustrador.

SalidaDocumento de texto del módulo adaptado a las características del territorio.Documento con las imágenes con observaciones de tipo técnico, social y cultural para ser tenidas en fase de diseño de las ilustraciones de la versión de adaptación preliminar del Manual.

Registro fotográfico

4.2 FASE II: Fase de diseño de versión preliminar (Ilustración y Diagramación)

Entrada: Diagramador e ilustrador Productos de salida de la primera Fase de Revisión y contextualización preliminarRegistro fotográfico

ProcesoSe le dan a conocer al diagramador e ilustrador las características del Manual a diseñar, condiciones de calidad; y se analizan conjuntamente el documento de revisión conceptual y el documento gráfico.

Luego el diseñador e ilustrador elaboraran con los anteriores insumos el documento borrador del manual, que será el insumo para la validación en campo

Salida Documento Manual en borrador

4. METODOLOGIA

• •

• • •

• • •

Guía de Adaptación y Validación Local del Manual Nacional y Afiche de la Estrategia Vivienda Saludable a Nivel Territorial

21

4. METODOLOGIA

4.3 FASE III: Validación en campo

EntradaDocumento manual en borradorInstructivo para validación en campoInstrumentos de validación

ProcesoSe realiza la validación de campo, en dos momentos de validación: un primer momento de validación con los agentes comunitarios a capacitar y un segundo momento en las visitas familiares para validar el uso pedagógico de la herramienta por parte de los Facilitadores y/o Agentes Comunitarios (en el último día del taller de capacitación se programan estas visitas).

La validación se realiza utilizando el instrumento para validación (anexo N° 3 ) mediante entrevista individual o grupal según las características del grupo, y aplicando las recomendaciones establecidas en el instructivo para validación (anexo N° 2), la validación del uso pedagógico de la herramienta se realiza mediante la técnica de observación utilizando el instrumento de Lista de chequeo establecido (anexo N° 4)

Se recomienda antes de la validación en campo, realizar una reunión con los responsables de la validación, para analizar y planear esta actividad, además para revisar las observaciones descritas en el instructivo de validación

SalidaDocumento Manual en borrador validadoInstrumentos de validación diligenciados

4.4 FASE IV: Fase de diseño machote preliminar (Ilustración y Diagramación)

EntradaReunión con el diagramador e ilustradorDocumento Manual borrador validadoInstrumentos de validación diligenciados

ProcesoReunión con el diagramador e ilustrador para la revisión del proceso de validación, se analizan las observaciones desde su significancia y frecuencia en las respuestas en la muestra, así como desde su corresponsabilidad técnica y tecnológica.

Se realizan observaciones y recomendaciones finales al diagramador e ilustrador

El diagramador e ilustrador realizan diagramación e ilustración final en el documento borrador según resultados de la validación.

SalidaMachote preliminar del Manual adaptado

• •

Guía de Adaptación y Validación Local del Manual Nacional y Afiche de la Estrategia Vivienda Saludable a Nivel Territorial

22

4.5 FASE V: Validación técnica de expertos

EntradaExpertos seleccionados para validaciónMachote preliminar del Manual adaptado

Se realiza previa invitación a los expertos y explicación del trabajo a realizar la entrega del machote preliminar para su estudio y recomendaciones, estos expertos deben ser técnicos o profesionales del área de salud, higiene y saneamiento, se utilizara para este proceso el instrumento de validación para expertos (anexo N° 5)

Se recogen las observaciones de los expertos y se realiza ajustes al Machote preliminar

SalidaMachote preliminar ajustado

4.6 FASE VI: Corrección de estilo y elaboración de Machote final

EntradaMachote preliminar ajustado

ProcesoSe somete el machote preliminar ajustado al proceso de corrección de estilo, (el corrector de estilo debe tener experiencia en la tarea a realizar, si la adaptación del manuar se realiza en otra lengua, este experto debe ser conocedor de la lengua a la que fue adaptado el manual, luego de la corrección de estilo se realiza una revisión final,

Siguiendo las recomendaciones de los expertos, este machote con corrección de estilo es ajustado por el diagramador e ilustrador para elaboración del Machote final

Se hace entrega previa revisión del machote final.

SalidaMachote final

4. METODOLOGIA

5. ASPECTOS Y/O COMPONENTES MODIFICABLES Y NO MODIFICABLES

25

Guía de Adaptación y Validación Local del Manual Nacional y Afiche de la Estrategia Vivienda Saludable a Nivel Territorial

1. ASPECTOS Y/O COMPONENTES MODIFICABLES

Dentro del proceso de adaptación existen algunos elementos y componentes que se pueden adecuar dentro del manual, para permitir mayor flexibilidad a la adaptación de la herramienta:

Adaptación al idioma o dialectos de la regiónAdaptación sociocultural textual de términos autóctonos o reconocidos en la zonaAdaptación sociocultural de imágenes reconocidas en la zonaTecnologías más adecuadas, reconocidas y propias de la zonaEn cuanto a los contenidos temáticos, estos se pueden modificar o resaltar, según las características del perfil epidemiológico de la zona (p. e.: en la temática “Ojo con las plagas” profundizar en los conceptos de Leptospirosis si este evento es relevante dentro de perfil epidemiológico)Planilla de registro de las intervenciones por familia (se pueden ajustar los indicadores según características sanitarias y sociales de la zona hy perfil epidemiológico)El afiche igualmente puede ser modificado, en sus imágenes. Teniendo en cuenta las características socioculturales y epidemiológicas de la zona.

2. ASPECTOS Y/O COMPONENTES NO MODIFICABLES

Dentro del proceso de adaptación existen algunos elementos y componentes que se recomienda mantener dentro del manual adaptado, para mantener cierta uniformidad en aspectos y elementos claves de la herramienta y por ende de la implementación de la estrategia.

Evaluación de la vivienda: Mantener la simbología del semáforo y su significado.La propuesta pedagógica de las actividades educativas basadas en la metodología SARAR, (si se quieren adicionar a las existentes, otras propuestas educativas que promuevan el aprendizaje significativo y el aprender haciendo se pueden anexar)Mantener las hojas, imágenes y juegos de las actividades del SARAR por fuera del manual, para garantizar un enfoque más participativo en el proceso de aprendizaje-enseñanza y elaborarlas con materiales resistentes, para de esta manera aportarle a la durabilidad de los materiales.

5. ASPECTOS Y/O COMPONENTES

6. ANEXOS

28

Guía de Adaptación y Validación Local del Manual Nacional y Afiche de la Estrategia Vivienda Saludable a Nivel Territorial

ANEXO 1 Flujograma de Guía de adaptación y validación

ANEXO 2 Instructivo para la validación en campo

ANEXO 3 Instrumento para la validación

ANEXO 4 Lista de chequeo para validación del uso pedagógico de la herramienta

ANEXO 5 Instrumento de validación de expertos

6. ANEXOS

Este documento se publicó en Bogotá, D.C.Organización Panamericana de la Salud

Marzo de 2010

GUÍA DE ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN LOCALDEL MANUAL NACIONAL Y AFICHE DE LAESTRATEGIA VIVIENDA SALUDABLE ANIVEL TERRITORIAL

Bogotá D.C., marzo de 2010