guia cuarto básico

25
1 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N 4 to . ENSAYO PSU DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ( 3º - 4º MEDIO - 28 octubre 2011 ). INSTRUCCIONES. 1.- Esta prueba consta de 80 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta. 2.- DISPONE DE 2 HORAS Y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLA. PUEDE OMITIR AL RESPONDER. 3. - Lea atentamente las instrucciones específicas de cada sección de la prueba, en donde se explica la forma de abordar las preguntas. 4.- Responda las preguntas sin tratar de adivinar, porque las respuestas erróneas disminuyen su puntaje. RECUERDE QUE LA CONVERSIÓN DE PUNTAJE A NOTA ES DE 750 PUNTOS PARA LA NOTA 7.0 ESTA ESCALA ES AL 60% COMO NIVEL DE EXIGENCIA. 5.- Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas, porque ÉSTOS SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen sus resultados. 6-. Importante: Este ensayo será evaluado y calificado con una nota , por lo que es muy importante que lo realices y envíes la hoja de respuesta al correo del departamento dentro de los tiempos señalados, es decir, 05 días hábiles a partir de la fecha de aparición en la página virtual . Las notas por ensayos psu en Lenguaje serán dos: 1ª nota: ensayo ( 80 preguntas) 2ª nota: ensayo (80 preguntas) Contenido: - Conocimientos generales de Lenguaje y Comunicación - Indicadores de producción de textos: Manejo de conectores Plan de redacción - Comprensión lectora y Léxico contextual PRIMERA SECCIÓN: CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

description

Entrega ejercicios para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto año básico

Transcript of guia cuarto básico

Page 1: guia cuarto básico

1 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

4to. ENSAYO PSU DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN( 3º - 4º MEDIO - 28 octubre 2011 ).

INSTRUCCIONES.

1.- Esta prueba consta de 80 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- DISPONE DE 2 HORAS Y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLA. PUEDE OMITIR AL RESPONDER.

3. - Lea atentamente las instrucciones específicas de cada sección de la prueba, en donde se explica la forma de abordar las preguntas. 4.- Responda las preguntas sin tratar de adivinar, porque las respuestas erróneas disminuyen su puntaje. RECUERDE QUE LA CONVERSIÓN DE PUNTAJE A NOTA ES DE 750 PUNTOS PARA LA NOTA 7.0 ESTA ESCALA ES AL 60% COMO NIVEL DE EXIGENCIA.

5.- Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas, porque ÉSTOS SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen sus resultados.

6-. Importante:Este ensayo será evaluado y calificado con una nota, por lo que es muy importante que lo realices y envíes la hoja de respuesta al correo del departamento dentro de los tiempos señalados, es decir, 05 días hábiles a partir de la fecha de aparición en la página virtual .Las notas por ensayos psu en Lenguaje serán dos:

1ª nota: ensayo ( 80 preguntas)2ª nota: ensayo (80 preguntas)

Contenido:- Conocimientos generales de Lenguaje y Comunicación- Indicadores de producción de textos: Manejo de conectores Plan de redacción- Comprensión lectora y Léxico contextual

PRIMERA SECCIÓN: CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INSTRUCCIONESEn las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

1. Por medio del lenguaje tenemos la posibilidad de modificar la conducta de otro sujeto a partir de nuestras necesidades e intereses. Desde este punto de vista, ¿en cuál de los siguientes enunciados se reconoce la maniobra discursiva de apelar a la conducta del otro? I) “¿Es ésa la forma en que debes comportarte en una situación como ésta?” II) “Muy bonito, muy bonito…, sigue desordenando la pieza.” III) “¡Sal inmediatamente de esta casa o te saco a empujones!”

A) Sólo I

Page 2: guia cuarto básico

2 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

B) Sólo I y IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

Señor Director:Quisiera solidarizar y hacerme parte del discurso de aquellos que con tanta pasión y vehemencia defienden, abogan y pontifican la “codicia”. Tienen por cierto… toda la razón. La codicia es el motor del mercado y solo así los “winners” logran riqueza.Por cierto esto es válido cuando los “codiciosos” exponen “su dinero”, “su Patrimonio”, “su capital”. Sin embargo, (creo yo) cuando juegan a la “ruleta rusa” con platas de sus “clientes”, sus “afiliados”, sus socios, sus prestamistas o los “partícipes” la cosa cambia; más aún cuando comisionan en función del capital o la renta de otro, o tienen créditos no garantizados o no participan del “riesgo” del dueño del dinero. H.C.

2. ¿Cuál es la tesis que defiende el argumentador del fragmento anterior?

A) La codicia es beneficiosa para el sistema económico del país.B) Por medio de la codicia, los “winners” logran su riqueza.C) No se debe arriesgar en los mercados los dineros que no son propios.D) La codicia, motor del mercado, es lícita sólo si lo que se arriesga en el mercado es el capital propio.E) Hay codiciosos que arriesgan el dinero de otros.

3. Es (son) característica(s) de los medios de comunicación de la actualidad I) permitir la interactividad con el público receptor del medio. II) especificarse en un solo tipo de canal de transmisión (o escrito, o visual, o radial, etc.) III) poder brindar una comunicación más instantánea y de cobertura más global.

A) Sólo IB) Sólo I y IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

Observa la siguiente situación:En medio de una ceremonia religiosa, se da el siguiente diálogo:SACERDOTE: Oremos al Señor.FELIGRESES: Escúchanos, Señor, te rogamos.

4. ¿Qué función del lenguaje predomina en la situación anterior?A) Función apelativa.B) Función metalingüística.C) Función referencial.D) Función poética.E) Función fática.

“Todos las personas conservadoras son temerosas, los temerosos evitan la aventura, la vida sin aventura es aburrida. Por lo tanto, si eres una persona conservadora, llevas una vida aburrida”.

5. ¿Cuál es el tipo de razonamiento argumentativo utilizado en el texto anterior? Argumento

A) por causalidad.B) por autoridad.C) por generalización de caso particular.D) de ejemplificación.E) de hecho.

6. ¿Cuál es la finalidad de un artículo de opinión?

A) Exponer el punto de vista del medio de prensa sobre un hecho de interés público.B) Informar subjetivamente sobre un acontecimiento de repercusión social.C) Expresar un punto de vista personal de un especialista sobre un hecho de actualidad.D) Revelar la opinión de un entrevistado en relación con un hecho noticioso.

Page 3: guia cuarto básico

3 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

E) Profundizar en un hecho noticioso para entregar una visión especializada.

Centro Cultural Palacio la Moneda

Ya llegó al Centro Cultural Palacio La Moneda la exposición sobre la espiritualidad de Violeta Parra, “Lo espiritual: mística, religión, vida y muerte”.La muestra, que permanecerá abierta hasta el 30 de abril del 2009, recoge la mayoría de las obras hechas por este ícono del folclor chileno, con imágenes de los velorios en el campo, velorios de angelito y el Cristo crucificado, además de obras alusivas a rituales como el machitún, íconos como el árbol de la vida y otras que remiten a mitos y leyendas populares. www.terra.cl

7. El fragmento anterior corresponde al género periodístico llamado:

A) editorial.B) crítica.C) reseña.D) artículo de opinión.E) reportaje.

La brilladora lumbre es la alegría,la temerosa sombra es el pesar.

8. La figura literaria que predomina en los versos anteriores es:A) sinestesia.B) paradoja.C) antítesis.D) hipérbole.E) personificación.

“...En fin, como no podré volver allí hasta fines de junio y no querría de ningún modo perder aquello, necesito que te cases con ella. He escrito hoy mismo a la familia y te esperan. Por lo que respecta al encargo... etcétera.”Nicholson concluyó la carta con fuerte sorpresa y la inquietud inherente al soltero que se ve lanzado de golpe en un matrimonio con el cual jamás soñó. Su esposa sería ficticia, sin duda; pero no por eso debía dejar de casarse.-¡Estoy divertido! -se dijo con decidido mal humor-. ¿Por qué no se le habrá ocurrido a Olmos confiar la misión a cualquier otro?Pero en seguida se arrepintió de su mal pensamiento, recordando a su amigo.-De todos modos -concluyó Nicholson-, no deja de inquietarme este matrimonio artificial. Y siquiera fuera linda la chica... Olmos tenía antes un gusto detestable. Atravesar el atrio bajo la carpa, con una mujer ajena y horrible...”Un idilio (fragmento). Horacio Quiroga.

9. ¿Qué narrador es posible identificar en el fragmento anterior? I) Protagonista. II) Testigo. III) Omnisciente.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) Sólo I y III

“Un día estaba un hombre sentado con su mujer a la puerta de su casa, y se hallaban comiendo con mucho gusto un pollo, el primero que les habían dado aquel año las gallinas. El hombre vio venir a lo lejos a su anciano padre y se apresuró a ocultar el plato para no tener que darle, de modo que el visitante sólo bebió un trago y se volvió en seguida.En aquel momento fue el hijo a buscar el plato para ponerlo en la mesa, pero el pollo asado se había convertido en un sapo muy grande que saltó a su rostro, al que se adhirió para siempre. Cuando intentaban quitarlo de allí, el horrible monstruo lanzaba a las gentes miradas venenosas como si fuera a tirarse a ellas, así es que nadie se atrevía a acercarse. El hijo ingrato quedó condenado a sustentar al sapo, pues si no le devoraba la cabeza. Así pasó el resto de sus días vagando miserablemente por la tierra”. El hijo ingrato. Hermanos Grima.

Page 4: guia cuarto básico

4 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

10. ¿Qué tipo de mundo ficticio se puede reconocer en el fragmento anterior?

A) realista.B) maravilloso.C) mítico.D) onírico.E) utópico.

11. La publicidad se vale de múltiples recursos para promover los productos. En las siguientes alternativas, todas utilizan un recurso en común, menos una. ¿Cuál es el eslogan que difiere en el recurso empleado?

A) Ten presente tu futuro.B) Juega limpio con tu ciudad.C) Pinta tu vida de color Corsa.D) Aprenda a escuSHARPE) Saimaza el café de los muy cafeteros. Alberto Montt, www.dosisdiarias.com

“Momentito, momentito, ¿cuál santo grial? Yo pensé que todos íbamos a ver al mago”.

12. A partir de la imagen anterior, ¿qué recurso característico de la literatura contemporánea se puede reconocer en ella?

A) Relato enmarcado.B) Intertextualidad.C) Juego de voces narrativas.D) Juego de tiempo narrativo.E) Superposición de planos de la realidad.

“Unidad discursiva destinada a la identificación de la situación en que el discurso se produce, creación de las condiciones adecuadas para su recepción y proposición del tema que se abordará”

13. La definición anterior corresponde a la unidad llamada:

A) introducción o exordio.B) exposición del tema propuesto.C) conclusión.D) peroratio.E) descripción.

Page 5: guia cuarto básico

5 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

“Por ti la verde hierba, el fresco vientoel blanco lirio y colorada rosay dulce primavera me agradaba…. “Garcilaso de la Vega

14. La figura literaria que predomina en los versos anteriores es

A) antítesis.B) personificación.C) epíteto.D) hipérbole.E) paradoja

“Dícese de cuando hacemos uso del lenguaje para modificar la realidad o crear una situación nueva...”

15. ¿Qué estrategia discursiva y función del lenguaje predominan en el texto anterior?

ESTRATEGIA DISCURSIVA FUNCIÓN DEL LENGUAJEA) Definición ReferencialB) Explicación FáticaC) Narración ReferencialD) Argumentación Conativa E) Exposición Metalingüística

SEGUNDA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORESINSTRUCCIONESEstas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

16. La sintaxis estudia los enunciados como tal, .........., las funciones y el orden de palabras relacionadas .................

A) por ejemplo con ellas.B) por lo tanto por sí mismas.C) o sea para ello.D) esto es en ellas.E) es decir entre sí.

17. Los fluidos encerrados en los aloe vera contienen una gran cantidad de agentes curativos, ............ , para el tratamiento de quemaduras, úlceras .......... otros males digestivos.

A) no solo sino que tambiénB) es decir e inclusoC) por ejemplo yD) vale decir y también deE) sin embargo y

18. ……… contexto lingüístico entenderemos - específicamente - el enmarque lingüístico del enunciado, esto es, aquellas palabras que se presentan ……… antes ……… después del mensaje a comunicar.

A) Como o oB) Por incluso comoC) Como desde hastaD) Del incluso y aúnE) Por tanto como

Page 6: guia cuarto básico

6 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

19. En la narrativa de Soledad Puértolas, la historia nunca se revela del todo, …………… se nos ofrece como la vida …………… siempre se enmarca en una azarosa variedad de perspectivas.

A) pero , la cualB) sin embargo queC) sino que , la queD) sino más bien queE) no obstante la cual

20. En este libro se han seleccionado los discursos más memorables, ……………. la arenga de Tariq, el primer musulmán que invadió España, ……………………… las palabras que expresó Boris Yeltsin cuando anunció su renuncia como presidente.

A) no sólo sino queB) desde hastaC) entre yD) como oE) tanto cuanto

SEGUNDA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLAN DE REDACCIÓNINSTRUCCIONESLas preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

21. “Actos de habla”1. “Cierre la ventana, por favor”. Acto de habla directo.2. Acciones que materializan la posibilidad del habla: actos de habla.3. El lenguaje: acción y designación.4. Los actos de habla directos: acciones lingüísticas explícitas.5. Los actos de habla: directos e indirectos.

A) 3 – 2 – 5 – 4 – 1B) 2 – 3 – 5 – 4 – 1C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1D) 3 – 2 – 5 – 1 – 4E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5

22. Pauta para un debate exitoso.1. En el proceso de preparación de tus argumentos, intenta imaginar los argumentos de tu contraparte y cómo rebatirlos.2. El debate estimula la capacidad de analizar críticamente opiniones y razonamientos, también contribuye a fomentar el respeto y la tolerancia.3. En tus intervenciones, apoya tus argumentos con ejemplos claros y significativos.4. Investiga sobre el tema a debatir, y cuando tengas una opinión formada, ordena y jerarquiza los argumentos que defenderán tu postura.5. Escucha atenta y comprensivamente a tu oponente para detectar errores en su argumentación y también sus aciertos.

A) 4 – 1 – 2 – 5 – 3B) 2 – 1 – 4 – 3 – 5C) 4 – 1 – 3 – 2 – 5D) 2 – 4 – 1 – 5 – 3E) 2 – 1 – 5 – 4 – 3

Page 7: guia cuarto básico

7 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

23. “La descripción”1. Puede asumir perspectivas objetivas o subjetivas, dependiendo de la finalidad comunicativa.2. Literariamente, la descripción subjetiva asume la forma de la caracterización, pues el narrador entrega opiniones personales sobre lo descrito.3. Procedimiento lingüístico mediante el cual se proporcionan las principales características de seres vivos, personajes, ambientes, etc.4. Las descripciones objetivas sólo representan hechos convencionalmente aceptados por una comunidad.5. La descripción subjetiva incorpora elementos no visibles del objeto, tales como estados de ánimo interno.

A) 3 – 4 – 1 – 2 – 5B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2C) 5 – 1 – 3 – 4 – 2D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2E) 5 – 3 – 4 – 2 – 1

24. “Henry James”1. Escritor norteamericano. Nace en 1834.2. Su infancia transcurre en Nueva York. Su adolescencia en Europa.3. En 1916, un año después de adoptar la nacionalidad británica, muere a los 82 años.4. Inspirado en la muerte de su gran amor, escribe su obra magna: “El retrato de una dama”.5. En 1862 estudia leyes por un corto período en la Universidad de Harvard.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5B) 2 – 1 – 5 – 4 – 3C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5E) 2 – 4 – 3 – 1 – 5

25. “Proceso de lectura”1. Esto permite una correcta comprensión de lo leído.2. Lectura atenta pero veloz del texto presentado.3. Identificación de las ideas centrales presentadas en el texto.4. Unión de ideas para obtener el sentido del texto.5. Comprobación de ese sentido a través de las ideas antes citadas.

A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1D) 2 – 3 – 4 – 1 – 5E) 2 – 4 – 3 – 1 – 5

26. La cábala1. Término usado para designar la tradición mística judía de interpretación de las Sagradas Escrituras.2. Aparición de los primeros cabalistas durante el primer siglo de nuestra era.3. En el siglo XIII publicación del libro El Zohar (El resplandor).4. Ruptura entre los estudiosos de la cábala.5. Surgimiento de dos corrientes interpretativas: La cábala especulativa y la cábala práctica.

A) 1 – 2 – 5 – 4 – 3B) 2 – 4 – 5 – 3 – 1C) 4 – 5 – 3 – 2 – 1D) 1 – 5 – 3 – 4 – 2E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

Page 8: guia cuarto básico

8 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

27. EL VIAJE INICIÁTICO1. La Odisea de Homero puede ser considerada como el primer viaje iniciático de la literatura, pues Poseidón condena a Ulises a viajar por los mares.2. La literatura universal es rica en ejemplos que narrar viajes cuyo propósito es cambiar la perspectiva vital del protagonista.3. Los antecedentes más lejanos son de culturas remotas que realizaban ritos que servían para obtener la categoría o estatus deseada.4. Un Viaje Iniciático es una historia o una experiencia, en la que un individuo se encuentra en situaciones hostiles que harán que su personalidad cambie.5. Esto no solo afecta al modo de ver los acontecimientos exteriores sino que también cambia al protagonista.

A) 4-3-2-5-1B) 3-2-5-1-4C) 1-4-3-2-5D) 4-2-5-1-3E) 3-4-2-1-5

28. AGNOSTICISMO1. Para un agnóstico, el valor de verdad de ciertas afirmaciones es incognoscible.2. El agnóstico se distingue del ateo en que este último dice no creer y esa afirmación supone un nivel de conocimiento, que según el agnóstico, no se tiene.3. El agnóstico entiende las creencias sobrenaturalistas sólo como una opción personal de cada individuo, que él no comparte, pero que respeta.4. En pocas palabras, el agnóstico no niega a Dios, solo dice que no se puede demostrar su existencia.5. El agnosticismo es la corriente filosófica que considera inaccesible para el hombre el conocimiento de la realidad última y de todo lo trascendente.

A) 1-5-3-2-4B) 5-1-3-4-2C) 3-2-1-4-5D) 5-3-2-4-1E) 1-5-3-4-2

29. “FALSOS COGNADOS”1. No obstante, muchas palabras similares en nuestros idiomas sí son cognados verdaderos como: hospital, error, industrial o natural.2. La lista de falsos cognados es extensa: an abstract: resumen (y no abstracto); actual: real (y no actual, que se dice current); arm: brazo (y no arma).3. Un falso cognado es una palabra que, debido a similitudes fortuitas de apariencia y significado, parece guardar parentesco con otra palabra del idioma diferente.4. Sin embargo, en realidad no comparte su mismo origen etimológico (no son verdaderos cognados).5. Cognados son palabras que en dos idiomas tienen una ortografía parecida y un significado igual o muy parecido.

A) 3-5-4-1-2B) 3-2-1-5-4C) 5-4-1-2-3D) 5-4-3-1-2E) 5-3-4-2-1

30. “LAGO LLEU LLEU”1. En voz mapuche significa derretirse o desmoronarse.2. Posee una superficie de 4.300 hectáreas.3. Lago ubicado en plena cordillera de Nahuelbuta a 14 kms. al suroeste de Contulmo.4. Apto para realizar deportes náuticos, hay abundancia de pesca de trucha, salmón y pejerrey, debido a que posee unas de las aguas más vírgenes de nuestro país.5. Se le considera el lago más puro de América Latina, sus aguas son apacibles y está comunicado con el mar.

Page 9: guia cuarto básico

9 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

A) 3-2-1-2-4B) 1-3-2-5-4C) 5-3-1-2-4D) 3-5-2-4-1E) 1-5-3-4-2

TERCERA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUALINSTRUCCIONESEsta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1“La hora de la independencia marca para América el comienzo unitario de una nueva etapa histórica. La lucha por la emancipación había unido estrechamente a todos los países en una empresa común, y los pensadores habían difundido doctrinas que el pueblo aceptó con abierto corazón. Para ellos, la independencia es una especie de concepto bíblico; la creación de un mundo nuevo sobre las ruinas del Imperio Español. “La libertad –exclamaban losContemporáneos – Diosa de las naciones, brilló por fin en la patria nuestra”.

31. El fragmento anterior menciona a los pensadores con el propósito deA) señalar a los verdaderos autores de la independencia de América.B) nombrar a los creadores del concepto de libertad.C) indicar la causa principal de la ruina del Imperio Español.D) destacar el aspecto ideológico del proceso de la independencia.E) establecer la influencia de las ideas religiosas en la independencia de América.

32. La expresión destacada en el texto constituye unaA) sinestesia.B) comparación.C) hipérbole.D) comparación.E) metáfora.

TEXTO 2“No hay nada aquí,sólo unos días que se aprestan a pasar,sólo una tarde en que se puede respirar,un diminuto instante inmerso en el vivir,después mirar la realidady nada más,y nada más”. (Silvio Rodríguez, Y nada más).

33. ¿Cuál es el tema principal del fragmento anterior?A) El cuestionamiento de la realidad.B) La subjetivización del tiempo.C) La ilogicidad del mundo.D) La alteración de la conciencia.E) El vacío existencial.

Page 10: guia cuarto básico

10 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

TEXTO 3“Hasta hace pocos decenios, muchos escritores de obras de ficción se sentían un poco avergonzados de su arte: pesaba sobre ellos la condena que Platón había dictado contra la literatura. Influía también la actitud recelosa que la iglesia primitiva mostraba hacia el arte de la palabra. Por eso, los poetas y narradores trataban de dar a sus obras una finalidad moral o didáctica, que justificara la creación poética pura.”

34. En el fragmento leído aparecen dos ideas fundamentales relacionadas de la siguiente forma:A) La influencia de Platón determinó una tendencia moral en la producción literaria.B) Los autores de obras de imaginación, presionados por ciertas autoridades filosóficas y eclesiásticas, trataban de justificar su creación artística.C) La Iglesia, siguiendo las doctrinas platónicas, trató de encauzar la producción literaria.D) En la Antigüedad se reprimió la creación poética por razones morales.E) La actitud de los escritores hacia la moral y el criterio de autoridad ha cambiado radicalmente en los últimos decenios.

35. Basándonos en lo dicho en el fragmento, podemos afirmar que la “condena” de Platón a la literaturaA) se debió a la inmoralidad de las obras.B) se basaba en la condena de la iglesia.C) implicaba una defensa de la filosofía.D) procede de su análisis filosófico de la creación literaria.E) el fragmento no permite inferir nada al respecto.

TEXTO 4“Entusiasta conocedor de la literatura latina fue Juan Boccaccio, creador de la prosa italiana, así como Dante y Petrarca habían encauzado las normas excelsas de la poesía. Su fama se debe a sus novelas, conjunto de narraciones en las que se funden lo popular y lo culto. “El Decamerón” está vinculado a la epidemia que azotó la ciudad de Florencia. Siete damas y tres caballeros se refugian en una casa de campo, y allí se dedican a sus danzas y juegos. Cada uno narra una historia, un cuento, recurso que establece un enlace literario, una estructura estética”.

36. La estructura estética que menciona el fragmento se refiere aA) al carácter realista de un libro de cuentos.B) a ciertos contenidos populares de la obra narrativa.C) a la forma de colección de relatos narrados en una situación dada.D) a la importancia funcional de una colección de relatos.E) a la amalgama de historia verdadera y ficción.

TEXTO 5“Humorismo serio es el que expresa una verdad profunda en tono ligero, al revés de la humorada, el sarcasmo, la burla, que fingen aires severos para abordar temas livianos, y que algunos no incluyen en la definición de humorismo. A esta última actitud suele llamársele ironía y, por la fuerza de esas mismas consideraciones, se puede concluir que el humorismo es uno solo: el que denominamos serio al comenzar estas líneas.Pirandello, el dramaturgo italiano, Premio Nobel, acepta ambas categorías de humor y distingue entre el gran humorismo, que aquí llamamos serio, y el pequeño humorismo: la burla sangrienta, el sarcasmo hiriente, la ironía ácida e intencionada. Llevado de su propensión a emplear lemas o conceptos representativos, dice Pirandello que el gran humorismo se asocia a la sonrisa, y el pequeño humorismo a la carcajada. Cada tipo de humorismo corresponde a un estado de ánimo o actitud espiritual peculiar. El primero se vincula a la melancolía, conjunto de emociones y sentimientos ricos, ambiguos, complejos, que suelen embargar a los más finos temperamentos artísticos. El segundo, –cosa extraña–, se asocia a la impaciencia, a la irritación contra la imperfección de la vida y los defectos de las personas. El pequeño humorismo, en el fondo, implica una agresión, un intento de develar, fustigar y corregir aspectos negativos de la realidad, empleando el ridículo, el escarnio, la mofa que provoca la carcajada.Profundo análisis el de Pirandello, y refrendado por el filósofo Henri Bergson, quien afirma que una de las funciones de la risa consiste en reprimir y corregir las infracciones de los individuos contra la norma social mediante la ridiculización. Sin embargo, considerando el tema desde el punto de vista artístico, creemos que el

Page 11: guia cuarto básico

11 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

humorismo no existe como categoría literaria: sólo encontramos humoristas, escritores que muestran su buen humor en lo que escriben”.

37. CATEGORÍAS 38. PROPENSIÓN 39. CORREGIR 40. REFRENDADOA) órdenesB) elementosC) clasesD) relacionesE) jerarquías

A) conductaB) hábitoC) destrezaD) tendenciaE) facilidad

A) exhibirB) ordenarC) perfeccionarD) enmendarE) reemplazar

A) copiadoB) imitadoC) replicadoD) aseveradoE) corroborado

41. Según el emisor, Pirandello considera que la disposición melancólica es un componente fundamental del temperamento artístico porqueA) es un estado de ánimo propicio para la creación.B) los grandes creadores tienen una profunda veta humorística.C) favorece el disfrute estético de las obras de arte.D) ayuda a enfrentar con serenidad los sinsabores de la vida.E) esta puede asociarse a la impaciencia.

42. De acuerdo con lo planteado en el fragmento, el texto concluiría conA) una lista de los escritores que se han hecho famosos por su buen humor.B) la exposición de los fundamentos del emisor para afirmar que el humorismo no es una categoría literaria.C) la cita de otro escritor o filósofo que tenga una opinión diferente a la de Pirandello.D) ejemplos de obras literarias en que se manifiesten otros tipos de humorismo.E) una síntesis del concepto de humorismo que ha prevalecido hasta el presente.

43. Una relación importante entre los dos primeros párrafos es la siguiente: El párrafo uno A) concluye que hay un solo humorismo. El dos plantea la tesis de los dos humorismos.B) inicia el tema. El dos concluye el temaC) dice qué es humorismo. El dos señala las características del humorismo.D) enumera distintos tipos de humor. El dos no especifica variedades de humor.E) describe la actitud del humorista. El dos describe las características del género.

44. Comparando lo que se dice en los párrafos uno y dos sobre el humor, se puede concluir que el concepto de ironía I. corresponde a lo que Pirandello llama pequeño humorismo. II. es asociado por Pirandello a la sonrisa. III. es, en el fondo, un sentimiento de irritación.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III.

TEXTO 6“Algunos suelen preguntarse si el periodismo es o no literatura, o mejor, si el periodismo queda dentro del campo de la literatura o, con más precisión, si el periodismo es un género literario.Hay tres respuestas posibles: 1) El periodismo es literatura; 2) El periodismo no es literatura; 3) El periodismo es literatura en algunos aspectos, pero en otros no. El tema no es nuevo: fue presentado a la Real Academia Española en 1845 por Juan Francisco Pacheco, y en 1895 por Eugenio Sellés, quienes alegaban por la primera respuesta. Juan Valera sostenía la segunda.En las escuelas de Periodismo se hace necesario retomar la discusión para que los estudiantes logren un concepto claro de estilo literario y estilo periodístico, lo que obliga a precisar los términos literatura y periodismo.

Page 12: guia cuarto básico

12 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

Para algunos, pertenece al campo de la literatura toda obra escrita. Según este planteamiento, el periodismo es literatura. También forman parte de ella un tratado de ajedrez, una monografía sobre la trepanación que practicaban los incas o un libro de cocina.Para otro, pertenecen a la literatura sólo las grandes obras, aquéllas que se caracterizan por la trascendencia de sus temas y los primores de estilo. Figurarían en el área las mejores obras de historia, de filosofía, de ciencias, de religión, etc. De acuerdo con esto, algunos editoriales y uno que otro artículo de la página de redacción pertenecen a la literatura.

Para un tercer grupo, son literatura sólo las obras cuya finalidad es suscitar un placer estético mediante el uso del lenguaje, y porque crean ficción, un mundo interno, creado con la significación de las palabras. Según esta noción, que es la que hoy predomina, el periodismo no es literatura”.

45. PRESENTADO 46. ALEGABAN 47. PLANTEAMIENTO 48. TRASCENDENCIAA) representadoB) expuestoC) impuestoD) manifestadoE) mostrado

A) argumentabanB) considerabanC) estabanD) luchabanE) opinaban

A) suposiciónB) concepciónC) aspiraciónD) creenciaE) alternativa

A) formalidadB) profundidadC) respetoD) grandezaE) relevancia

49. Se puede afirmar que este es un texto argumentativo porqueA) sostiene el carácter literario que presenta el periodismo.B) señala cuándo el periodismo es literatura y cuándo no lo es.C) plantea criterios decisivos para distinguir entre periodismo y literatura.D) analiza históricamente la evolución de una controversia.E) se refiere a un tema muy poco dilucidado y demasiado discutido.

50. El texto se refiere fundamentalmente aA) los argumentos que justifican la inclusión del periodismo en la literatura.B) el origen de una controversia sobre la naturaleza del periodismo.C) algunos planteamientos de académicos sobre el periodismo.D) la posición del emisor acerca de una controversia literario-periodística.E) el dilema de la clasificación de la actividad periodística.

51. Se puede inferir que, para el emisor, el periodismoA) sólo es un género literario.B) no es literatura.C) debe abordar de preferencia temas importantes.D) constituye una variante menor de la literatura.E) será literatura según la calidad del periodista.

52. En el texto se menciona la Real Academia Española con el propósito deA) informar sobre la antigüedad del tema desarrollado en el fragmento.B) citar una autoridad que sostenía que el periodismo es literatura.C) indicar de dónde proceden las afirmaciones citadas en el pasaje.D) destacar a los eruditos Juan Francisco Pacheco, Eugenio Sellés y Juan Valera.E) nombrar una de las instituciones que echaron las bases del periodismo.

53. ¿En cuáles de los párrafos se centra el núcleo de lo expresado por el emisor del texto?A) El primero y el quinto.B) El primero, el cuarto y el sexto.C) Del cuarto al séptimo.D) El sexto y el séptimo.E) El segundo, el tercero y el cuarto.

Page 13: guia cuarto básico

13 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

54. ¿Con qué disciplina se asocia específicamente la imagen anterior? ConA) química.B) ciencias naturales.C) física.D) biología.E) ecología.

TEXTO 7 El dinero en ChileEn Chile, en el año 1733, el Cabildo de Santiago pide al Rey Felipe V la instalación en Chile de una casa de acuñación de monedas. Frente a la demora de la respuesta, Francisco García Huidobro - comerciante español avecindado en Santiago - solicita en 1741 al Rey deEspaña permiso para instalar una fábrica de monedas y así solucionar el problema de creación de circulante, lo que se producía cuando desde Perú se atrasaba el envío de monedas. Por su parte, Huidobro se comprometía a costear la instalación de la fábrica, dotarla de herramientas, pagar operarios y comprar los metales para la acuñación, pero a cambio solicitaba el cargo de Tesorero Perpetuo y el usufructo de las utilidades de la amonedación, privilegios que debían ser heredados a sus descendientes.Por Real Cédula del 1º de octubre de 1743 el Rey de España acogió la proposición, creándose la Casa de Moneda de Chile, la cual inició sus actividades en calle sur poniente de Huérfanos esquina de Morandé. Las primeras monedas fueron entregadas el 10 de septiembre de 1749, acuñadas en oro, con un valor de media onza, y llevando el busto de Fernando VI.En agosto de 1770, debido a la rentabilidad de la que no participaba la Casa Real, el Rey Carlos III dicta una Real Cédula mediante la cual se incorpora la Casa de Moneda al patrimonio de la corona, poniendo fin después de 21 años, a los privilegios otorgados a García Huidobro. (Breve Historia del dinero, www.bancafacil.cl).

55. INSTALACIÓN 56. AVECINDADO 57. DOTARLAA) construcciónB) instauraciónC) emplazamientoD) inclusiónE) montaje

A) colindanteB) instaladoC) localizadoD) establecidoE) ubicado

A) proveerlaB) entregarleC) cederleD) adjudicarleE) asignarla

58. A partir del texto anterior resulta correcto afirmar que:A) la Casa de Moneda estuvo bajo el control de García Huidobro durante el reinado de tres monarcas.B) el rey Carlos III autorizó la instalación de la Casa de Moneda en Santiago.C) la acuñación de monedas en Chile sólo perduró durante 21 años.D) la escasez de metálico constituyó un problema para los habitantes de Santiago.E) la respuesta del rey español a las peticiones del Cabildo de Santiago tardaron más de diez años en ser respondidas.

Page 14: guia cuarto básico

14 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

59. ¿Qué función(es) discursivas cumple el texto leído? I. Describir II. Narrar III. Clasificar

A) Sólo IB) Sólo I y IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

60. ¿Qué tipo de ordenación discursiva predomina en el texto anterior?A) Biográfica, en tanto refiere la vida de García Huidobro.B) Dramática, en tanto presenta un conflicto, un clímax y un desenlace.C) Deductiva, en tanto aborda el tema desde la problemática general hasta su resolución particular.D) Estructural, en tanto plantea una secuencia básica de problema y solución.E) Cronológica, en tanto ordena los hechos según sucedieron.

TEXTO 8 “Para la psicología clínica, la problemática de los pacientes con diabetes es frecuente y variada, más allá de lo conflictivo de convivir con una enfermedad que los acompañará siempre.No importa si el paciente pide la consulta por decisión propia o a sugerencia de su médico de cabecera. Lo importante es que pueda compartir sus miedos con el profesional para que éste pueda ayudarlo.Gran parte de los temores que surgen en las consultas se refieren a la posibilidad de que le falte la contención y ayuda habituales en su tratamiento. Así aparecen el miedo a: alejarse de los lugares y ámbitos conocidos con la inseguridad de encontrarse sin el respaldo de su equipo médico, la imprevisión de faltantes de insulina o tiras reactivas de para su control glucémico, o simplemente la falta de la palabra justa o el consejo oportuno de su nutricionista/diabetólogo para disuadirlo de la tentación de abandonar el plan de alimentación que tanto trabajo le costó adoptar”. María Gabriela Ruiz Moroni, Un puente hacia un sueño (fragmento).

61. FRECUENTE 62. RESPALDOA) conocidaB) acostumbradaC) corrienteD) ordinariaE) habitual

A) protecciónB) amparoC) auxilioD) apoyoE) patrocinio

63. Según el fragmento anterior, ¿cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO?A) Quienes padecen diabetes suelen enfrentarse a sus propios miedos.B) Los pacientes diabéticos a menudo consultan a psicólogos como parte de su tratamiento.C) Los psicólogos clínicos reciben con frecuencia a pacientes diabéticos.D) Los diabéticos constantemente experimentan emociones de desamparo y soledad.E) Es una constante en los diabéticos el temor a abandonar sus regímenes alimenticios.

64. ¿Cuál de los siguientes títulos puede reemplazar o sustituir al del fragmento anterior?A) “La diabetes ante la psicología clínica”B) “La angustiosa experiencia del diabético”C) “Diabetes: miedos y frustraciones”D) “Psicólogos: los mejores amigos del paciente diabético”E) “Terapias recomendadas para pacientes diabéticos”

Page 15: guia cuarto básico

15 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

65. ¿Qué función discursiva cumple el párrafo uno respecto del tres? El uno:A) refiere la importancia de la sinceridad y apertura de los pacientes diabéticos, mientras que el tercero apunta a la necesidad de aliciente de cara a su tratamiento.B) introduce la recurrencia en la psicología clínica de casos de pacientes diabéticos, mientras que el tercero da ejemplos acerca de los principales miedos de los pacientes.C) señala las principales características del paciente diabético, mientras que el tercero aborda la problemática de convivir hasta la muerte con dicha enfermedad.D) declara la importancia que tiene para la psicología clínica el tratamiento de pacientes diabéticos, mientras que el tercero enumera los posibles miedos a los que estos se enfrentan.E) manifiesta la importancia de la salud mental de los pacientes diabéticos, mientras que el tercero evidencia los cuidados necesarios para el correcto tratamiento de esta enfermedad.

TEXTO 9 “Normalmente la primera frase de cualquier texto se procesa más cuidadosamente que el resto de las oraciones del mismo. Así, por ejemplo, cuando se registra el tiempo de lectura de las distintas oraciones del texto, se aprecia que dicho tiempo es mayor para la frase inicial de un texto, independientemente de su nivel de importancia dentro de la estructura del pasaje. Es decir, si dicha frase se coloca en otras posiciones, se constata que el tiempo que los sujetos emplean en leerla es menor que cuando está al inicio. Igualmente, cuando a las personas se les pide que valoren la importancia de una determinada frase dentro de la estructura jerárquica de las ideas del texto, se tiende a asignar una puntuación mayor cuando la oración se sitúa en primer lugar que cuando ocupa otras posiciones en el texto”. Eduardo Vidal-Abarca, Comprender para aprender

66. En el fragmento se afirma que:A) se leen con mayor detención las frases iniciales de un texto.B) las frases iniciales siempre son fáciles.C) una frase no inicial en un texto, tiene un tiempo de lectura mayor.D) la ubicación de una frase inicial dentro de un texto no es valorada.E) una oración en cualquier parte del texto requiere comprensión.

67. La expresión “si dicha frase” reemplaza a:A) el resto de las oraciones.B) las distintas oraciones del texto.C) la estructura del pasaje.D) la frase inicial de un texto.E) las ideas del texto.

TEXTO 10

Opinión 1 “Me gusta el teléfono celular por las razones más obvias y simples: porque da más movilidad a la vida, y porque gracias a él uno puede ir distraído de compras al mercado sin temor a olvidar las cosas que le encomendaron. Pero lo que más me seduce es la complicidad que estos artefactos llegan a tener con su propietario: el identificador de llamadas telefónicas permite evitar el contacto con personas indeseables y, en todo caso, siempre puedes poner como pretexto algún inesperado problema de conexión para acabar con una conversación ingrata: «¿Hola? ¿Estás ahí? ¿Me escuchas?».

Opinión 2“Me molesta el teléfono celular porque con él las malas noticias te atrapan en cualquier lugar –«siéntate, no sabes lo que ha pasado»– y destruyen con su timbre, como un súbito disparo, esa fiesta enloquecida, ese viaje evasivo, aquel instante perfecto en que por fin ibas a callarte. Detesto el teléfono móvil porque cuando te lo olvidas en casa, te sientes incompleto: y no siempre se debe a una angustia real, por aquella hipotética llamada importante que no estás contestando, sino porque te afecta una culpa: ¿no es adicción a un aparato-mascota que timbra en la soledad de tu departamento?Se puede vivir sin una pareja, pero no sin un teléfono portátil”.El teléfono celular Octavio Vinces vs. Marco Avilés http://www.etiquetanegra.com.pe/revista/2005/31/afavor.htm

Page 16: guia cuarto básico

16 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

68. ¿Cuál es el propósito comunicativo de ambos fragmentos?A) Desestimar aspectos relevantes para el ser humano.B) Plantear puntos de vista discrepantes en torno al celular.C) Reflexionar acerca de las comunicaciones.D) Cuestionar la validez de los aparatos tecnológicos.E) Interpretar la cotidianeidad del ser humano.

69. ¿Con cuáles de las siguientes expresiones se refieren los emisores de ambos fragmentos al teléfono celular? I. “teléfono móvil”. II. “artefactos”. III. “aparato-mascota”.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo I y II.D) Sólo II y III.E) I, II y III.

70. ENCOMENDARON 71. HIPOTÉTICAA) requirieronB) entregaronC) encargaronD) pidieronE) recomendaron

A) desconocidaB) improbableC) inciertaD) eventualE) inhabitual

TEXTO 111. “Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.2. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).3. Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso”. Julio Cortázar, Instrucciones para subir una escalera.

72. Del texto se puede inferir que:A) la realidad aparece solo como un soporte ficticio para la creación de relatos.B) se trata de un tipo de mundo onírico donde lo extraño irrumpe en la realidad.C) se parodia una actividad habitual como es el hecho de subir una escalera.D) la literatura contemporánea explora nuevas fronteras para su propia ambiguación.E) la dimensión realista de la contemporaneidad se establece como piedra angular de la narrativa.

Page 17: guia cuarto básico

17 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

73. ¿Cuál es la intencionalidad comunicativa en la construcción del texto?A) Jugar con el límite de lo literario y lo ficticioB) Establecer un nuevo género literario contemporáneo: el relato fantástico.C) Presentar la realidad como algo irrepresentableD) Ironizar sobre actividades corrientes sobre las cuales no reflexionamos.E) Realizar una crítica a formas artísticas tradicionales y comunes

Texto 121. –Pobrecitos, – piensa el padre Regueneau, mientras contempla a los indios hurones rodeando de regalos y rituales a un hombre que ha soñado, anoche, un sueño misterioso. La comunidad le da de comer en la boca y danza para él; lo acarician las muchachas, lo frotan con ceniza. Después, sentados todos en rueda, se ponen a adivinarle el sueño. Persiguen el sueño a flechazos de imágenes o palabras y él va diciendo: «No, no», hasta que alguien dice: «Río», y entonces, entre todos, consiguen atraparlo: el río, una corriente furiosa, una mujer sola en una canoa, ella ha perdido el remo, el río se la lleva, la mujer no grita, sonríe, parece feliz... « ¿Soy yo?», pregunta una de las mujeres. « ¿Soy yo?», pregunta otra. La comunidad llama a la que tiene ojos que penetran hasta los más escondidos deseos, para que ella interprete los símbolos del sueño. Mientras bebe un té de hierbas, la vidente invoca a su espíritu guardián y va descifrando el mensaje. Invocación

2. Creen los hurones, como todos los pueblos iroqueses, que el sueño transfigura las cosas más triviales y las convierte en símbolos al tocarlas con los dedos del deseo. Creen que el sueño es el lenguaje de los deseos no realizados y llaman ondinnonk a los secretos deseos del alma, que la vigilia ignora. Los ondinnonk asoman en los viajes que hace el alma mientras duerme el cuerpo.

3. –Pobrecitos– piensa el padre Regueneau. Para los hurones, se hace culpable de gran crimen quien no respeta lo que el sueño dice. El sueño manda. Si el soñador no cumple sus órdenes, el alma se enoja y enferma al cuerpo o lo mata. Todos los pueblos de la familia iroquesa saben que la enfermedad puede venir de guerra o accidente, o de la bruja que mete en el cuerpo dientes de oso o astillas de hueso, pero también viene del alma, cuando ella quiere algo que no le dan.

4. El padre Regueneau discute con otros jesuitas franceses que predican en la región. El defiende a los indios del Canadá: Resulta tan fácil llamar sacrilegio a lo que es mera estupidez...

5. Algunos sacerdotes ven los cuernos de Satanás asomando en estas supersticiones; y están escandalizados porque muchas noches sueñan los indios contra el sexto mandamiento y al día siguiente se libran a terapéuticas orgías. Habitualmente andan los indios casi desnudos, mirándose y tocándose en demoníaca libertad, y se casan y se descasan cuando quieren; y basta con que el sueño lo ordene para que se desate la fiesta del andacwandat, que es siempre ocasión de frenéticos pecados. El padre Regueneau no niega que el diablo pueda encontrar tierra abonada en esta sociedad sin jueces, ni comisarios, ni cárceles, ni propietarios, donde las mujeres comparten el mando con los hombres y juntos adoran dioses falsos, pero reivindica el fondo de inocencia de estas almas primitivas, todavía ignorantes de la ley de Dios.

6. Y cuando otros jesuitas se estremecen de pánico porque cualquier noche de éstas algún iroqués puede soñar que mata un cura, Regueneau recuerda que eso ha ocurrido ya, varias veces, y que entonces basta con permitir que el soñador destripe una sotana mientras danza su sueño en una inofensiva pantomima. –Estas son costumbres tontas– –opina el padre Regueneau–, pero no son costumbres criminales”.

74. Del primer párrafo se desprende que:A) el padre Regueneau observa maravillado a los indios.B) los hurones otorgan gran importancia a los sueños.C) los hurones son herejes.D) las mujeres hurones son las encargadas de descifrar los sueños.E) el río es un símbolo onírico constante en los hurones.

Page 18: guia cuarto básico

18 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

75. En el segundo párrafo se afirma que:A) los hurones llaman “ondinnonk” a los secretos deseos del alma.B) el sueño trasciende las cosas más triviales.C) el sueño es el lenguaje de las transformaciones.D) el cuerpo viaja durante el sueño.E) para los hurones no hay secretos en el alma.

76. Según el texto es verdadero afirmar que:A) el padre Regueneau ha aprendido mucho con los hurones.B) quien permite que su alma enferme comete un gran crimen.C) un sacrilegio y una estupidez son una misma cosa.D) el pueblo iroqués sabe que el alma enferma al cuerpo cuando no es satisfecha.E) la fiesta de “andacwandat” es para los jesuitas, un poderoso alucinógeno.

77. La expresión que mejor sintetiza el párrafo cinco es:A) exaltación de la pureza indígena por parte de los jesuitas.B) importancia de la terapia entre los hurones.C) la fiesta de “andacwandat” como fuente de inspiración demoníaca.D) desaprobación de los jesuitas frente a las costumbres del pueblo iroqués.E) La influencia de Satanás en los sueños de los iroqués

78. Una consecuencia de las costumbres de los indios, en lo que respecta al padre Regueneau es:A) la violación constante del sexto mandamiento.B) la falta de interés de esta sociedad por el conocimiento de la ley divina.C) una sociedad propicia para la proliferación de lo demoníaco.D) la reproducción de la ignorancia.E) el fomento del matriarcado.

79. La fiesta “andacwandat”, se relaciona con:A) la frenética celebración derivada de un sueño.B) una trasgresión ritualista al catolicismo.C) la ocasión en la que el pueblo iroqués celebra el sexto mandamiento.D) el momento en que los jesuitas se estremecen de pánico.E) la oportunidad que tienen los jesuitas para presenciar las costumbres de los hurones.

80. En el párrafo 6, el padre Regueneau afirma que:A) los iroqueses no matan.B) los iroqueses poseen costumbres originales.C) él confía sus sueños a los indios.D) los curas jesuitas no admiten a los iroqueses.E) los indios poseen costumbres tontas.

*****************************************************

Nota: Tienes 05 días hábiles para enviar las soluciones de esta guía en la hoja de respuesta que se presenta a continuación, la fecha comienza a ser considerada desde el día en que la guía es subida a la plataforma. Además, no olvides guardar esta guía en tu portafolio.

Al enviar tu archivo al correo (lenguajesituació[email protected]) recuerda las especificaciones que aparecen en el instructivo de lenguaje, es decir, escribe en el asunto de tu mensaje: tu curso, tu nombre y el número de la guía, en este caso 03 PSU Verbal. Sigue el siguiente modelo…

3ºC-Andrea Pérez-03 PSU Verbal

Page 19: guia cuarto básico

19 Liceo Nº7 de Niñas de Providencia. / Dpto. de Lenguaje y Comunicación. www.dssiete.cl / “El estudio es la ruta mejor”. / Recopilación S.A.N

L7-leng 3º y 4º PSU Verbal-03Para los niveles: 3º y 4º de Educación Media

Hoja de respuesta:

Nombre:…………………………………………….……………..………………………Curso:………………Fecha:…………….………..

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80