Guia (continuación) Revolución Industrial

6
Colegio Precursor Francisco de Miranda RBD 14770-2 Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Gerardo Guía de trabajo Revolución Industrial 8 º años Transformaciones socioeconómicas en Gran Bretaña como resultado de la Revolución Industrial Desarrollo del capitalismo. La Revolución Industrial fue el motor que impulsó al capitalismo, pues aunque la acumulación del capital comenzara en la etapa mercantilista, la industrialización, iniciada a finales del siglo XVIII, sería el vehículo de mayor eficacia en el desarrollo de la economía capitalista porque hizo posible, como nunca antes, el aumento progresivo de la generación de capitales -principal objetivo de este sistema- al reinvertirse las utilidades obtenidas en la producción industrial. Nuevas relaciones sociales de producción: El sistema económico industrial capitalista, al tener como propósito esencial el afán de lucro y el constante incremento de los capitales, dio origen a que el trabajo humano se considerara como una mercancía que podía comprarse con el pago de un salario. De esta forma, entre patrones y trabajadores se establecieron unas relaciones frías e impersonales que contrastaban en gran medida con el trato paternal que antes de la Revolución Industrial se prodigaba a los trabajadores e incluso a los siervos durante la época feudal. Estas nuevas relaciones entre los empresarios y los obreros industriales tendrían por consecuencia serios conflictos sociales, al exagerarse el interés egoísta de la mayoría de los pa- tronos a costa de la explotación desmedida de los obreros. Transformación de las zonas urbanas: Al producirse bruscamente el paso de la vida rural a la urbana, sin que las ciudades estuvieran preparadas para recibir los enormes contingentes humanos que llegaban a ellas desde el campo, se generaron graves problemas por las dificultades enfrentadas durante el proceso de adaptación de la nueva clase trabajadora industrial a las condiciones de vida en la ciudad: la insalubridad en las fábricas y las condiciones de hacinamiento en que vivía el grueso de la población obrera; los horarios y reglamentos estrictos a que debía sujetarse el trabajador en las fábricas; el descontento que se generalizaba cuando las fluctuaciones de la economía provocaban desempleo y hacían la vida más cara; el rompimiento de la vida familiar a causa del trabajo de las mujeres y los niños. Todo esto, agregado a la explotación de que generalmente era objeto la clase obrera, hicieron imposible la existencia de una vida común armónica en la sociedad urbana de la Gran Bretaña del siglo XIX. Fundamentación teórica del capitalismo: El fundamento teórico del sistema capitalista impulsado con la Revolución Industrial tiene su expresión más importante en la teoría del economista escocés Adam Smith (1725-1790), a quien se

Transcript of Guia (continuación) Revolución Industrial

Page 1: Guia (continuación) Revolución Industrial

Colegio PrecursorFrancisco de Miranda

RBD 14770-2

Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Gerardo Vásquez Orrego

Quillota

Guía de trabajo Revolución Industrial 8 º años

Transformaciones socioeconómicas en Gran Bretaña como resultado de la Revolución Industrial

Desarrollo del capitalismo. La Revolución Industrial fue el motor que impulsó al capitalismo, pues aunque la acumulación del capital comenzara en la etapa mercantilista, la industrialización, iniciada a finales del siglo XVIII, sería el vehículo de mayor eficacia en el desarrollo de la economía capitalista porque hizo posible, como nunca antes, el aumento progresivo de la generación de capitales -principal objetivo de este sistema- al reinvertirse las utilidades obtenidas en la producción industrial.

Nuevas relaciones sociales de producción: El sistema económico industrial capitalista, al tener como propósito esencial el afán de lucro y el constante incremento de los capitales, dio origen a que el trabajo humano se considerara como una mercancía que podía comprarse con el pago de un salario. De esta forma, entre patrones y trabajadores se establecieron unas relaciones frías e impersonales que contrastaban en gran medida con el trato paternal que antes de la Revolución Industrial se prodigaba a los trabajadores e incluso a los siervos durante la época feudal. Estas nuevas relaciones entre los empresarios y los obreros industriales tendrían por consecuencia serios conflictos sociales, al exagerarse el interés egoísta de la mayoría de los patronos a costa de la explotación desmedida de los obreros.

Transformación de las zonas urbanas: Al producirse bruscamente el paso de la vida rural a la urbana, sin que las ciudades estuvieran preparadas para recibir los enormes contingentes humanos que llegaban a ellas desde el campo, se generaron graves problemas por las dificultades enfrentadas durante el proceso de adaptación de la nueva clase trabajadora industrial a las condiciones de vida en la ciudad: la insalubridad en las fábricas y las condiciones de hacinamiento en que vivía el grueso de la población obrera; los horarios y reglamentos estrictos a que debía sujetarse el trabajador en las fábricas; el descontento que se generalizaba cuando las fluctuaciones de la economía provocaban desempleo y hacían la vida más cara; el rompimiento de la vida familiar a causa del trabajo de las mujeres y los niños. Todo esto, agregado a la explotación de que generalmente era objeto la

clase obrera, hicieron imposible la existencia de una vida común armónica en la sociedad urbana de la Gran Bretaña del siglo XIX.

Fundamentación teórica del capitalismo:

El fundamento teórico del sistema capitalista impulsado con la Revolución Industrial tiene su expresión más importante en la teoría del economista escocés Adam Smith (1725-1790), a quien se considera fundador de la ciencia económica y cuya obra más conocida, Investigación sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones, publicada en 1776, establece las bases de la teoría del liberalismo económico o economía clásica del capitalismo.

Según Adam Smith la conducta humana es dirigida, "en forma natural", por seis motivaciones que son: el egoísmo, la conmiseración, el deseo de ser libre, el sentido de la propiedad, el hábito del trabajo y la tendencia a cambiar un objeto por otro. El mecanismo de estas motivaciones permite que se dé un equilibrio natural en la conducta humana, de tal modo que cada individuo, al buscar su propio provecho, es "conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en su propósito”

Por tanto, cuando se le deja en libertad, el individuo no sólo obtiene su propio provecho, sino que también promueve el bien común. Al efectuar su análisis, Smith se basa en la existencia de la división del trabajo, y considera que ésta se origina en la inclinación natural del hombre a cambiar una cosa por otra; así, llega a formular una de las teorías económicas de mayor trascendencia: la teoría del valor del trabajo.

Según Smith, el trabajo constituye la medida real del valor de toda mercancía y la verdadera fuente de la riqueza de las naciones, porque al comprar un producto se está adquiriendo en realidad la cantidad de trabajo contenida en él, y se está cambiando por la cantidad de trabajo propio del comprador. En torno de este mismo tema, Smith distingue dos tipos de valor: el valor en uso, que se refiere a la utilidad que posee un objeto en particular, y el valor en cambio que se refiere a la

Page 2: Guia (continuación) Revolución Industrial

Colegio PrecursorFrancisco de Miranda

RBD 14770-2

Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Gerardo Vásquez Orrego

Quillota

Guía de trabajo Revolución Industrial 8 º añoscapacidad que un objeto tenga para comprar otros bienes.

De acuerdo con los postulados anteriores, Adam Smith distingue las siguientes leyes naturales principales que regulan la economía capitalista, y que operan interrelacionadas:

a). El interés egoísta que mueve a la iniciativa privada para que, ejerciendo la libertad de empresa, produzca los artículos que la sociedad requiere para satisfacer sus necesidades y los ponga en venta, con el interés de obtener las ganancias que le permitan aumentar sus capitales. Smith suponía que la satisfacción del propio interés -limitado por el interés de los demás- era el medio adecuado para alcanzar el máximo provecho para el mayor número de personas, y que actuaba como una mano invisible para armonizar el conjunto de intereses.

b). La competencia es un elemento fundamental en la economía capitalista: si el productor de un determinado artículo fuera una sola persona o empresa, podría elevar sus ganancias sin medida, pero surgen otros productores alentados por los beneficios que el primero obtuvo y, al tratar de conseguir compradores, ofrecen un producto de mejor calidad y, sobre todo, más barato. Resulta entonces que el primer productor se ve obligado a reducir sus precios y utilidades y, obviamente, a tratar de superar la calidad de los artículos. De esta manera, según la teoría de Adam Smith, "en forma natural" se llega a un nivel razonable de precios, lo cual impide el abuso del productor y beneficia al consumidor.

c). La ley de la oferta y la demanda se basa en el postulado de que ninguna necesidad humana es absolutamente ilimitada, esto es, que llegado un punto en que la necesidad del consumidor se satisface por completo, deja de existir corno tal y, por tanto, la sociedad no puede requerir de un volumen ilimitado de cierto artículo dentro de un periodo determinado. Por eso, aunque el número de productores se multiplique excesivamente en un renglón específico, y pudieran aumentar en forma desmedida su capacidad de producción, llegará un momento en que no habrá quien compre todo lo que producen y se verán forzados, para que su empresa sobreviva, a reducir tanto los precios como la producción, e incluso a dedicarse a otros campos

de actividad productiva, lo cual resulta benéfico para la sociedad por cuanto contribuye a la diversificación de la economía.

d). Según Adam Smith, esta ley opera asimismo en las relaciones entre el capital y el trabajo, porque la capacidad de trabajo de los obreros es equivalente a las mercancías en el sentido de que, al igual que éstas, el trabajo tiene un valor y puede ser vendido por los obreros, por consiguiente está sometido también a la ley de la oferta y la demanda. Así, cuando la demanda permite a los productores elevar los precios de las mercancías y obtener cuantiosas ganancias, su interés natural (la primera de las leyes) los alienta para aumentar la producción y, en consecuencia, se ven en la necesidad de contratar un mayor número de obreros, a los que tendrán que pagar salarios más altos.

Pero una vez que se ha saturado el mercado y la oferta ha llegado a ser mayor que la demanda, con el propósito de mantener sus utilidades, los productores se ven obligados a reducir los salarios y, como último recurso, a despedir a los obreros que se habían contratado de más. Estos obreros desocupados pasan de inmediato a constituir un nuevo volumen de oferta de trabajo, ahora más barato -y tanto más barato cuanto mayor sea ese volumen- que puede ser aprovechado por los productores de otro tipo de mercancías para ampliar sus actividades, o puede permitir la diversificación de la producción, con lo cual otra vez aumenta la demanda de trabajadores. De esta manera, según la teoría de Adam Smith, la ley de la oferta y la demanda opera automáticamente para mantener el equilibrio de la economía capitalista, tanto en lo que se refiere a los precios de las mercancías como al nivel de los salarios de los trabajadores.

e). Las leyes de la acumulación y de la población. De acuerdo con la ley de la acumulación, cuando las utilidades de una empresa permiten que el productor tenga un gran acervo de capital-es decir que haya acumulado suficiente dinero para destinarlo a nuevas inversiones en trabajo productivo- buscará expandir su actividad económica y necesitará entonces contratar una mayor cantidad de obreros, de lo cual resulta una demanda que hará subir los salarios. Es así como entra en funcionamiento la ley de población, porque al

Page 3: Guia (continuación) Revolución Industrial

Colegio PrecursorFrancisco de Miranda

RBD 14770-2

Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Gerardo Vásquez Orrego

Quillota

Guía de trabajo Revolución Industrial 8 º añosmejorar los salarios mejoran también las condiciones de vida de los trabajadores y, en consecuencia, se reduce el índice de mortalidad infantil, que en la época de Adam Smith era muy alto. A su vez, esto permite que aumente la población y haya más obreros con lo cual, al incrementarse la oferta de trabajo, el nivel de los salarios vuelve a bajar.

Según la teoría de Adam Smith, los gobiernos no deberían intervenir en la economía restringiendo las libertades de los empresarios para producir y comerciar porque entorpecen el mecanismo de las leyes naturales de la economía. Lo único que el Estado debe hacer es vigilar que se respete la propiedad privada para que el mecanismo del orden natural pueda funcionar. Esta idea habría de ser primordial para el posterior desarrollo de la economía capitalista.

La obra de Smith ejerció gran influencia en el pensamiento de Robert Malthus (1766 - 1843) y David Ricardo (1772-1823), representantes de la Escuela clásica de la moderna ciencia económica.

La principal contribución de Malthus a la economía fue su teoría acerca de la población humana, publicada en su libro Ensayo sobre el principio de la población (1798). En lo esencial, de acuerdo con esta teoría, la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de alimentos disponible para satisfacer las necesidades. Por tanto cuando se da un aumento de la producción de alimentos superior al crecimiento de la población, se estimula la tasa de crecimiento; en sentido contrario, si la población aumenta demasiado en relación con la producción de alimentos, el crecimiento se frena por causa de las hambrunas ocasionadas por la escasez de alimentos, con intervención, además, de las enfermedades y las guerras en el decrecimiento de la población.

La teoría de Malthus contradecía la creencia optimista, prevaleciente en el siglo XIX, según la cual la fertilidad de una sociedad contribuye al progreso económico. Los escritos de Malthus tuvieron gran difusión y estimularon los primeros estudios demográficos sistemáticos. También influyeron sobre los economistas posteriores, - particularmente en David Ricardo, cuya ley de hierro de los salarios y su teoría de la distribución de la riqueza se basaban en algunos de los planteamientos de Malthus.

Expansión de la Revolución Industrial a otros países:

La revolución tecnológica, con los cambios que implicaba en la vida económica y social, se extendió fuera de la Gran Bretaña, principalmente a aquellas regiones que reunían los requisitos -al menos los indispensables- para la industrialización. Holanda y el norte de Francia fueron las primeras en participar de la Revolución Industrial, que luego se extendió a otros países como Estados Unidos de América, Bélgica, Alemania, Suiza y a algunas regiones de Italia y de Rusia. En estas naciones se dio un progreso continuo aunque más lento que en Gran Bretaña, que se mantenía a la cabeza como país industrial y marcaba las pautas que habían de seguirse en la economía del mercado mundial; sin embargo, la expansión industrial dio origen a una nueva forma de competencia entre las naciones y un nuevo motivo para luchar por la supremacía mundial.

Page 4: Guia (continuación) Revolución Industrial

Colegio PrecursorFrancisco de Miranda

RBD 14770-2

Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Gerardo Vásquez Orrego

Quillota

Guía de trabajo Revolución Industrial 8 º años

Actividad: (utiliza todos los contenidos de la materia entregados en clase)

1. Relaciona las condiciones climáticas de Gran Bretaña, con los siguientes factores, que influyeron en el proceso de industrialización

a) Ganado Lanar e industria textilb) Energía Hidráulica, yacimientos de carbón y hierro con la mecanización.c) Geografía con el comercio.

2. ¿Cómo se relaciona el desarrollo del comercio y la estabilidad política de Gran Bretaña con el surgimiento de la Revolución Industrial?

3. Realice un Mapa Conceptual o Esquema explicativo que relacione todo los conceptos anteriores.

4. ¿Qué consecuencias trajo el desarrollo de la siderurgia para la industrialización?

5. ¿De qué manera ayudo la industrialización el invento de la máquina de vapor y el desarrollo de nuevos transportes?

6. ¿Qué consecuencias se produjeron en la sociedad inglesa como consecuencias de la industrialización?

7. Explica por qué el capitalismo es resultado de las transformaciones socioeconómicas provocadas por la Revolución Industrial en Gran Bretaña.

8. Explica el concepto de valor/trabajo utilizado por Adam Smith para explicar los mecanismo que rigen la economía

9. Como se relacionan entre si las leyes de la competencia y de la oferta y demanda, postuladas por Adam Smith como elementos fundamentales de la economía capitalista?.

Comprensión Lectora:

“Un poblado industrial, Cokeville”, descrito por Charles Dickens

Era una ciudad edificada con ladrillos rojos, o, más bien, con ladrillos que hubieran sido rojos si el humo y el hollín lo hubiesen permitido; pero tal como estaba, era una ciudad de color rojizo y negro, poco natural, que recordaba el rostro embadurnado de un salvaje. Era una

ciudad de máquinas y de altas chimeneas, de donde salían sin tregua ni reposo interminables serpientes de humo que se arrastraban en el espacio sin conseguir nunca desarrollarse. Tenía un canal muy negro, y un río que corría encenegando sus aguas con una tintura fétida, y vastos edificios, horadados por infinidad de ventanas que resonaban y temblaban todo el día a impulsos del pistón de las máquinas de vapor que subía y bajaba monótonamente, como la cabeza de un elefante melancólico. Contenía varias calles largas, espaciosas y muy parecidas entre sí, y un sinnúmero de calles pequeñas que se parecían aún más, habitadas por gentes que se parecían también, que salían y entraban a las mismas horas, que hacían resonar un mismo pavimento con unos mismos pasos, para desempeñar un mismo trabajo, para quienes todos los días eran imágenes de la víspera y del siguiente, cada año igual al que le había precedido o al que le seguiría.

En suma, estos atributos eran inseparables de la industria que hacía vivir a Cokeville; pero, en cambio, según decían, proporcionaba al bienestar de la existencia beneficios que se extendían sobre el mundo entero, y recursos para suplir la falta de esas elegan-cias de la vida que ocupan a más de la mitad de esas mujeres seductoras en cuya presencia apenas se osaría pronunciar el nombre de la ciudad ahumada ...

Tiempos difíciles, Charles Dickens (1812-1870).

Instrucciones: Al trabajar con el pasado, el historiador puede establecer relaciones causa-efecto porque ya conoce el desenlace del hecho histórico que estudia, es decir, conoce el futuro del pasado. Asume tú el papel de un historiador que se plantea el siguiente problema de investigación: Conocer las causas de las transformaciones en la forma de vida familiar de los trabajadores europeos, en el proceso de cambio de la vida aldeana en el siglo XVII a la . vida urbana en las ciudades industriales a fines del siglo XVIII.

Formula tres hipótesis que expliquen las relaciones cambio, entendiendo causa-efecto correspondientes a ese proceso de como futuro la vida urbana industrial y como pasado la vida aldeana en el siglo XVII. Considera que el hecho histórico es el proceso de cambio. Para realizar este ejercicio utiliza como referencia los siguientes documentos

Para la vida urbana industrial: la descripción que hace Dickens de Cokeville imagen de la página anterior.

Para la vida aldeana: las descripciones acerca de la sociedad y las imágenes que representan la vida aldeana o rural de los contenidos en clase.