Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero...

356
Guía de Buenas Prácticas para la Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

Transcript of Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero...

Page 1: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Guía de Buenas Prácticas

para la Prevención de

Riesgos Laborales en el

Sector Cementero Español

Page 2: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Esta Guía de Buenas Prácticas ha sido elaborada por la Comisión de Seguridad y Salud de la Agrupación de

Fabricantes de Cemento de España, que está formada por los siguientes miembros:

• D. Carlos Alonso Cementos Portland Valderrivas

• D. Adolfo Borgoñó Cementos Molins

• D. Carlos Carrasco Lafarge Cementos S.A

• D. Alberto Carrillo Cementos Cosmos

• D. Eric Cortijo Holcim España

• D. Jaime De Los Rios Cementos Lemona

• D. Hervé De Saint Pierre Financiera Y Minera

• D. Angel I. González Cementos Alfa

• D. Rafael Jurado Financiera y Minera

• D. Serafín Lizárraga Cementos Portland Valderrivas

• D. Javier Mota Cemex España

• D. Andrés Núñez Cementos Balboa

• D. Victor Salvo Financiera Y Minera

• D. Ricardo Sánchez Uniland Cementera

• D. Francisco Zapata Tudela Veguín

• D. Pedro Mora Oficemen

• D. Aniceto Zaragoza Oficemen

• Dª. Marina Romay Oficemen

• Dª. Sonia Silva Oficemen

• D. Sergio Cuadrado Oficemen

Igualmente, la Comisión de Seguridad y Salud de la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España contó

con la inestimable colaboración técnica de:

• D. Gerardo García Oficemen

• D. Simón Arakistaín Financiera y Minera

• D. Jesús López Cementos Portland Valderrivas

• D. Ramón Ramió Cementos Molins

• D. José A. Doñate Cemex España

Desde la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España queremos mostrar nuestro agradecimiento y reco-

nocimiento a todos aquellos que han participado en la preparación y elaboración de la presente Guía, quienes

con gran espíritu de colaboración compartieron con nosotros sus percepciones, experiencia e información para

que este trabajo fuera posible.

1ª Edición, Marzo 2008

© Oficemen

José Abascal, 53, 1º

28003 Madrid

Diseño: Grafismo, S.L.

Impresión: Julio Soto Impresor

D.L. M-24829-2008

Esta permitida la reproducción de los contenidos de esta Guía siempre que se cite su procedencia.

Page 3: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Presentación

El sector cementero español continúa desarrollando su labor de

liderazgo en los aspectos relacionados con la sostenibilidad, en

esta ocasión mediante la elaboración de una Guía de sus

Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales, que sin duda

se convertirá en todo un referente para la industria de nuestro país por

su novedoso enfoque y profundidad de análisis. Nuestro sector ha

querido elaborar un documento centrado en el principal activo de las

fábricas: el equipo humano.

Este nuevo trabajo pretende dar un paso más en la prevención de riesgos laborales, hoy en

día objetivo prioritario de la industria cementera. Conscientes de la importancia que tiene alcan-

zar un nivel de excelencia en Seguridad y Salud laboral, el sector no escatima esfuerzos en

formación, información y motivación. El objetivo de esta iniciativa es aunar todas las volun-

tades y experiencias de la industria para que la prevención de riesgos sea no sólo una rea-

lidad sino un elemento de comunicación con la sociedad y un ejemplo para otros sectores.

Hemos considerado que la mejor manera de explicar las medidas de seguridad aplicadas por

la industria cementera en el trabajo cotidiano es presentando casos reales que ilustran las

actuaciones del sector y que muestran cómo se aplican métodos eficaces y prácticos en mate-

ria de seguridad. La aplicación de las alternativas y soluciones propuestas en este documento

debe conducir a una mejora de la seguridad en nuestras fábricas para que, de este modo, se

conviertan en lugares de trabajo plenamente seguros.

La Comisión de Seguridad y Salud de Oficemen, autora de este estudio, ha puesto una pri-

mera piedra, al compartir sus percepciones, conocimientos e información para que este tra-

bajo fuera posible. Ahora todos los miembros de esta industria, debemos contribuir con nues-

tras experiencias y aportaciones para que esta herramienta de trabajo se convierta en un

instrumento imprescindible en la Seguridad y Salud de nuestros trabajadores.

Jean Martin-Saint-Léon

Presidente de Oficemen

Page 4: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol
Page 5: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Índice

1. OBJETO DE LA GUÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

2. INTRODUCCIÓN AL SECTOR CEMENTERO ESPAÑOL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

3. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

3.1. Obtención de materias primas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

3.2. Fabricación del clínker. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

3.2.1. Proceso de fabricación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

3.2.1.A. Proceso de vía seca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

3.2.1.B. Proceso de vía húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

3.2.1.C. Procesos de vía semi-seca y semi-húmeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

3.2.2. El horno de clínker. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

3.2.2.A. Hornos rotativos largos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

3.2.2.B. Hornos rotativos equipados con precalentadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

3.2.2.C. Hornos rotativos con precalcinador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

3.2.3. Enfriamiento del clínker. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

3.2.3.A. Enfriadores rotativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

3.2.3.B. Enfriadores de parrilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

3.3. Molienda de cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

3.4. Almacenamiento, ensacado y expediciones de cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

4. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

4.1 El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

4.1.1. Los riesgos comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

4.1.2. Factor de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

4.1.3. Tipos de prevención y Sistemas y técnicas preventivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

4.2 Daños derivados del trabajo. Los accidentes y las enfermedades profesionales.

Otras patologías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

4.2.1. El accidente laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

4.2.2. Las enfermedades profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

4.2.3. La fatiga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

4.2.4. El estrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

4.2.5. El envejecimiento prematuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

4.2.6. La insatisfacción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

4.3 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.

Derechos y deberes básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

4.3.1. Obligaciones de los empresarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

4.3.2. Obligaciones de los trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

4.3.3. Los órganos de prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

4.3.4. La consulta y participación de los trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

4.3.5. Responsabilidades y sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

4.3.6. Otras normas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

4.3.7. La visita del inspector. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

4.3.8. Las actitudes preventivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

5. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

5.1 Riesgos de contacto dinámico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

5.1.1. Caída de personas a distinto nivel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

5.1.2. Caída de personas al mismo nivel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

5.1.3. Caída de objetos por desplome o derrumbamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

5.1.4. Caída de objetos en manipulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

5.1.5. Caída de objetos desprendidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

5.1.6. Pisadas sobre objetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

Page 6: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

5.1.7. Choques contra objetos inmóviles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

5.1.8. Choques contra objetos móviles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

5.1.9. Golpes, cortes y erosiones producidos por objetos y herramientas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

5.1.10. La proyección de fragmentos o partículas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

5.1.11. Atrapamientos por y entre objetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

5.1.12. Atrapamientos por vuelco o caída de máquinas o vehículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

5.1.13. Atropellos o golpes con vehículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

5.2 Otros riesgos de contacto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

5.2.1. Riesgos de contactos térmicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

5.2.2. Contactos eléctricos directos e indirectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

5.2.3. Explosiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

5.2.4. Incendios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

5.3 Riesgos higiénicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

5.3.1. Exposición a temperaturas ambientales extremas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

5.3.2. Exposición a sustancias nocivas y/o tóxicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

5.3.3. Los ruidos, las ondas aéreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

5.3.4. Las vibraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

5.3.5. El polvo, el humo y los vapores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

5.4. Riesgos ergonómicos y psicosociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

5.4.1. Los sobreesfuerzos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

5.4.2. El estrés térmico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

5.4.3. Las enfermedades profesionales músculo - esqueléticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

5.4.4. La fatiga física y mental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

5.5. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

5.5.1. La higiene y salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

5.5.2. El accidente y su auxilio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

5.5.2.A. Investigación de accidentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

5.5.2.B. Conducta frente a un accidente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

5.5.2.C. Conducta frente a un incendio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

5.5.3. Señalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

5.5.4. Controles técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

5.5.5. Sistemas de prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

5.5.6. Reglamentaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

5.5.7. Protecciones colectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

5.5.8. Protección individual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

6. RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR CEMENTERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

6.1. Instalaciones de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

6.1.1 Medidas de prevención en la cantera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

6.1.2. Medidas de prevención en los trabajos de trituración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

6.1.3. Medidas de prevención en los molinos de crudo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

6.1.4. Trabajos en silos de crudo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

6.1.5. Horno de clínker: prevención de riesgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

6.1.6. Prevención durante la molienda de cemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

6.1.7. Prevención de riesgos en los silos y expedición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

6.2. Equipamientos comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

6.2.1. Instalaciones de almacenaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

6.2.2. Transportadores de materias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

6.2.3. Instalaciones de depuración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

6.3. Combustibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

6.3.1. Medidas de prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

6.3.2. Prevención específica de los combustibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

6.4. Productos – fluidos – energías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

6.4.1. Energía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

6.4.2. Gas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

6.4.3. Aire comprimido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

6.4.4. Productos químicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

Page 7: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

7. ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

7.1. Documentación: Recogida, elaboración y archivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

7.2 Organismos públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

7.3. Organización del trabajo preventivo: Rutina básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

7.3.1. Identificación de los riesgos laborales de cada puesto de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

7.3.2. Evaluación de los riesgos laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

7.3.2. Elección de medidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

7.3.2.A. El cuadro de prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

7.3.2.B. Criterios para elegir la medida preventiva. Normas legales y relación coste/beneficio. . . . . . . . . . .118

7.3.2.A. Criterios para elegir la medida preventiva. Grado de control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

7.3.3. La implantación de medidas preventivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

7.3.3.A. Normas para poner en práctica las medidas preventivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

7.3.3.B. Costes humanos y económicos que producen los daños laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

7.3.4. Seguimiento y vigilancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

7.3.4.A. La investigación de los accidentes. El método. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

7.3.4.B. La investigación de los accidentes. Notificación y registro de los accidentes. . . . . . . . . . . . .121

8. PRIMEROS AUXILIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

8.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

8.2 Concepto y misión de la acción de primeros auxilios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

8.2.1. Pautas de actuación en primeros auxilios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

8.2.2. Prestar socorro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

8.2.3. El botiquín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

8.3 Daños y actuaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

8.3.1. Daños más comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

8.3.1.A. Contusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

8.3.1.B. Heridas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

8.3.1.C. Hemorragias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

8.3.1.D. Quemaduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

8.3.1.E. Luxaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

8.3.1.F. Fracturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

8.3.1.G. Lesiones producidas por temperaturas extremas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

8.3.1.H. Cuerpos extraños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

8.3.1.I. Pérdida de conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

8.3.1.J. Lipotimia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136

8.3.1.K. Envenenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136

8.3.1.L. Electrocuciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137

8.3.1.M. Asfixia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138

8.4 El socorrista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

9. BASES ESTADÍSTICAS APLICADAS A LA PREVENCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

9.1. Índice de frecuencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

9.2. Índice de gravedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

9.3. Índice de incidencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

9.4.. Duración media de las bajas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

9.5. Otros índices. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

9.5.1. Índice de Frecuencia de Accidentes Mortales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

9.5.2. Índice de Incidencia de Accidentes Mortales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

9.5.3. Porcentaje de horas perdidas por accidente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

9.5.4. Horas trabajadas por accidente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144

10. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA GUÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

10.1. Metodología de desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

10.2. Estructura de los casos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

10.3. Casos analizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146

11. CASO 1: SEGURIDAD VIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

11.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

Page 8: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

11.1.1. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

11.1.2. Consecuencias para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152

11.1.3 Marco social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

11.1.4. Marco jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

11.2. Riesgos teóricos asociados al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

11.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Practicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

11.3.1. Alternativas planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

11.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

11.3.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157

11.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

11.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161

12. CASO 2: CARGUES DE CEMENTO A GRANEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

12.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

12.1.1. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

12.1.2. Consecuencias para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

12.1.3. Marco social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

12.1.4. Marco jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

12.2. Riesgos teóricos asociados al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

12.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

12.3.1. Alternativas planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

12.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167

12.3.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

12.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171

12.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173

13. CASO 3: CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIALES EN CANTERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

13.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

13.1.1. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

13.1.2. Consecuencias para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177

13.1.3. Marco social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

13.1.4. Marco jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

13.2. Riesgos teóricos asociados al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

13.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

13.3.1. Alternativas planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

13.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

13.3.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181

13.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185

13.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187

14.CASO 4: TRABAJOS EN ALTURA CON PLATAFORMA ELEVADORA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189

14.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189

14.1.1. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189

14.1.2. Consecuencias para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191

14.1.3. Marco social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192

14.1.4. Marco jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192

14.2. Riesgos teóricos asociados al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192

14.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192

14.3.1. Alternativas planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192

14.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193

14.3.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194

14.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195

14.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

15. CASO 5: TRABAJOS CON ANDAMIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..199

15.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

15.1.1. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

15.1.2. Consecuencias para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201

Page 9: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

15.1.3. Marco social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202

15.1.4. Marco jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202

15.2. Riesgos teóricos asociados al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202

15.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203

15.3.1. Alternativas planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203

15.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203

15.3.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

15.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207

15.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209

16. CASO 6: LIMPIEZA DE TORRE DE CICLONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211

16.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211

16.1.1. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211

16.1.2. Consecuencias para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213

16.1.3. Marco social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213

16.1.4. Marco jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213

16.2. Riesgos teóricos asociados al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

16.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

16.3.1. Alternativas planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

16.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217

16.3.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218

16.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219

16.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221

17. CASO 7: REPARACIONES DE HORNOS Y ENFRIADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223

17.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223

17.1.1. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223

17.1.2. Consecuencias para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225

17.1.3. Marco social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225

17.1.4. Marco jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

17.2. Riesgos teóricos asociados al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

17.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

17.3.1. Alterativas planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

17.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228

17.3.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230

17.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231

17.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233

18. CASO 8: SEGURIDAD DE MÁQUINAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235

18.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235

18.1.1. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235

18.1.2. Consecuencias para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236

18.1.3. Marco social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237

18.1.4. Marco Jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237

18.2. Riesgos teóricos asociados al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237

18.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238

18.3.1. Alternativas planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238

18.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240

18.3.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242

18.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243

18.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245

19. CASO 9: TRABAJOS EN MOLINOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247

19.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247

19.1.1. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247

19.1.2. Consecuencias para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249

19.1.3. Marco social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249

19.1.4. Marco Jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249

Page 10: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

19.2. Riesgos teóricos asociados al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250

19.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250

19.3.1. Alternativas planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250

19.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251

19.3.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252

19.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253

19.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255

20. CASO 10: ATASCOS EN MACHACADORAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257

20.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257

20.1.1. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257

20.1.2. Consecuencias para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259

20.1.3. Marco social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259

20.1.4. Marco jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259

20.2. Riesgos teóricos asociados al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260

20.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260

20.3.1. Alternativas planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260

20.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260

20.3.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262

20.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263

20.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267

21. CASO 11: TRABAJOS EN SILOS Y TOLVAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269

21.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269

21.1.1. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269

21.1.2. Consecuencias para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270

21.1.3. Marco social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271

21.1.4. Marco jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271

21.2. Riesgos teóricos asociados al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271

21.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272

21.3.1. Alternativas planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272

21.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273

21.3.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276

21.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277

21.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279

22. CASO 12: CINTAS TRANSPORTADORAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281

22.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281

22.1.1. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281

22.1.2. Consecuencias para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283

22.1.3. Marco social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283

22.1.4. Marco Jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284

22.2. Riesgos teóricos asociados al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284

22.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284

22.3.1. Alternativas planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284

22.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284

22.3.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .288

22.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .289

22.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291

23. CASO 13: TRABAJOS ELÉCTRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293

23.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293

23.1.1. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293

23.1.2. Consecuencias para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294

23.1.3. Marco social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295

23.1.4. Marco jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295

23.2. Riesgos teóricos asociados al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295

23.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .296

Page 11: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

23.3.1. Alternativas planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .296

23.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .296

23.3.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .298

23.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .299

23.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .301

24. CASO 14: ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303

24.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303

24.1.1. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303

24.1.2. Consecuencias para la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306

24.1.3. Marco social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306

24.1.4. Marco jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306

24.2. Riesgos teóricos asociados al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307

24.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307

24.3.1. Alternativas planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307

24.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307

24.3.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309

24.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311

24.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .313

25. CASO 15: ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315

25.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315

25.2. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317

25.3. Valoración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .319

25.4. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321

26. CASO 16: COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .323

26.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .323

26.2. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328

26.3. Valoración de las medidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .331

26.4. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .333

27. CASO 17: MOTIVACIÓN EN LA PRL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .335

27.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .335

27.2. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337

27.2.1. Grand Prix: Campaña de concienciación en Prevención, Seguridad y

Salud Laboral (04-12-2001 al 17-05-2002). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337

27.2.2. Campaña Preve Master PORTLAND (junio 2003 a mayo 2004). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .339

27.2.3. Campaña 24 Horas de Prevención para toda la familia (octubre 2003 a mayo 2004). . . . . . . . . .340

27.2.4. Campaña Canal PORTLAND Visión Preventiva (enero 2005 a abril 2006). . . . . . . . . . . . . . . . . . .340

27.3. Valoración de las medidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342

27.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .343

27.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345

28. CASO 18: OBSERVACIONES PREVENTIVAS DE SEGURIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .347

28.1. Introducción al caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .347

28.2. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .348

28.3. Valoración y seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352

28.4. Ficha Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .355

28.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .357

Page 12: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol
Page 13: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 13 de 358

Revisión 0

Página: 1 de 1Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español1. Objeto de la Guía

1. Objeto de la Guía

LLa industria cementera es consciente de que los trabajadores son su principal activo, por lo queno escatima esfuerzos en su formación, información y motivación. Asimismo, se continúa realizan-do fuertes inversiones en los equipos, sistemas de protección e implantación de planes de preven-ción efectivos.

Fruto de dicha dinámica es esta GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL SECTOR CEMENTERO, des-arrollada por Oficemen, en colaboración con todas las empresas cementeras que pertenecen a laAgrupación.

Con este documento, se pretende dar un paso más en el camino de cumplir el objetivo prioritario delsector: la Prevención de Riesgos Laborales.

La industria cementera es una actividad desconocida para la mayor parte de la sociedad. Por lo tanto,para el sector es vital mejorar los medios y los cauces de comunicación con todos sus interlocuto-res, públicos o privados, además de con la sociedad en general.

Uno de los objetivos principales de la presente Guía consiste en desempeñar un papel importante enel intercambio de información, intentando explicar las medidas de seguridad aplicadas por la indus-tria cementera en el trabajo cotidiano. Para ello, presenta casos reales que ilustran un cierto núme-ro de “buenas prácticas” empleadas por el sector y que muestran cómo se utilizan métodos eficacesen materia de seguridad.

La aplicación de las alternativas y soluciones propuestas en este documento debe conducir a una mejo-ra de la seguridad en las fábricas de cemento, convirtiéndolas en lugares de trabajo plenamente segu-ros. No obstante, el contenido de esta publicación no puede trasladarse directamente a cada centrode trabajo ni considerarse desde un punto de vista normativo.

Por el carácter didáctico de la Guía, cada organización debe considerar las pautas que se exponenen este texto para determinar sus procedimientos de control basándose en sus peculiaridades.

Hay que destacar que esta Guía de Buenas Prácticas no es un documento cerrado, sino que de sulectura y debate deben obtenerse, además de un mejor conocimiento de la industria cementera y delas medidas de seguridad en sus instalaciones, nuevas aportaciones que permitan un enriquecimientode la misma, confiriéndole el dinamismo que la seguridad requiere.

El contenido de esta Guía de Buenas Prácticas no puede considerarse, en absoluto, desde el puntode vista normativo. Cada organización, a través de sus procesos de evaluación de riesgos, deberádeterminar los procedimientos concretos de control de los mismos. La consideración apriorística deriesgo de esta Guía sólo será considerada desde el punto de vista teórico y no es aplicable de formadirecta a ningún centro de trabajo. Es una herramienta para uso de los técnicos de seguridad.

Page 14: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol
Page 15: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 15 de 358

Revisión 0

Página: 1 de 7

2. Introducción al Sector Cementero Español

Los cementos son conglomerantes hidráulicos, esto es, materiales artificiales de naturaleza inorgá-nica y mineral que, finamente molidos y convenientemente amasados con agua, forman pastas quefraguan y se endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e hidratación de sus constituyentes.Ello da lugar a productos hidratados, mecánicamente resistentes y estables tanto al aire como deba-jo del agua. Estas tres cualidades (moldeabilidad, resistencia, durabilidad) hacen que los productosderivados del cemento tengan una gran aplicación en la construcción de infraestructuras y otros ele-mentos constructivos.

Los cementos son, por tanto, materiales granulares muy finos y estadísticamente homogéneos. Suaceptable grado de uniformidad de propiedades y de comportamiento sólo se puede conseguir median-te procesos constantes y continuados de fabricación, así como con controles de calidad periódicosy frecuentes. En este punto, juega un papel fundamental el autocontrol de los fabricantes, el personalcualificado experimentado y la maquinaria, equipos e instrumentos idóneos.

La inversión necesaria para la construcción de una fábrica integral de cemento equivale aproxima-damente a 200 ¤/t instalada, lo que la convierte en una de las actividades industriales más intensi-vas en capital.

Los costes de fabricación más importantes son los relacionados con el consumo de energía (com-bustibles y electricidad), seguido muy de cerca por los costes de obtención de materias primas y depersonal.

Desde 1998, el sector cementero español bate récords en producción de cemento. La inversión sos-tenida en infraestructuras y edificación ha consolidado a nuestro país como el primer productor y con-sumidor de cemento de la UE. Igualmente, el sector ha cumplido sus compromisos de abastecimientopese al continuo crecimiento de la demanda.

Figura 2.1. Arco de los Tilos

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español2. Introducción al Sector Cementero Español

Page 16: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 2 de 7

Página 16 de 358

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español2. Introducción al Sector Cementero Español

TIPO DE CEMENTO PRODUCCION DE CEMENTO

TIPO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

BLANCO TIPO I y OTROS 385.994 361.433 338.323 339.134 348.851 245.211 285.967

TIPO II 705.713 838.557 913.529 931.875 1.028.561 1.110.112 1.213.658

TOTAL BLANCO 1.091.707 1.199.990 1.251.852 1.271.009 1.377.412 1.355.323 1.499.625

GRIS TIPO I CEM I 10.218.578 9.288.900 9.416.301 10.067.155 9.431.419 9.612.908 10.008.823

TIPO II CEM II/A-M 1.948.696 2.713.858 2.979.560 3.546.869 3.589.948 4.882.901 5.199.949

CEM II/B-M 3.988.062 3.856.334 4.207.069 4.634.542 5.628.598 6.966.853 7.250.861

CEM II/A-L y 6.825.703 6.780.647 6.158.728 5.150.491 2.612.618 1.969.952 3.143.516

CEM II/A-LL

CEM II/B-L y 208.479 926.752 1.318.977 1.688.082 1.653.809

CEM II/B-LL

CEM II/A-V 5.592.307 7.036.474 7.787.924 8.999.343 10.548.206 9.742.598 9.277.412

CEM II/B-V 1.966.903 2.568.245 2.904.871 2.352.371 1.911.665 1.726.042 1.510.514

CEM II/A-S,

CEM II/B-S, 3.394.674 3.675.639 3.631.689 2.416.337 3.357.466 3.456.603 4.282.839

CEM II/A-P y

CEM II/B-P

TIPO III 181.643 231.245 404.967 622.270 828.149 1.159.355 1.281.525

TIPO IV y V CEM IV/A, 1.811.095 1.814.084 1.596.106 2.087.259 2.440.447 2.388.503 2.267.975

CEM IV/B y CEM V/A

TIPO VI, CAC y OTROS 84.868 62.826 62.648 42.915 104.332 98.038 91.122

TOTAL GRIS 36.012.529 38.028.252 39.358.342 40.846.304 41.771.825 43.691.835 45.968.345

TOTAL 37.104.236 39.228.242 40.610.194 42.117.313 43.149.237 45.047.158 47.467.970

TIPO DE CLINKER PRODUCCION DE CLINKER

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Blanco 920.144 995.151 1.017.055 1.043.210 1.091.050 1.137.977 1.149.895

Gris 26.920.355 27.387.399 28.340.541 29.273.436 29.706.952 30.604.525 30.928.168

TOTAL 27.840.499 28.382.550 29.357.596 30.316.646 30.798.002 31.742.502 32.078.063

Tabla 2.1. Producción de cemento por tipos

Figura 2.2. Distribución de costes

Page 17: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 17 de 358

Revisión 0

Página: 3 de 7

Los fabricantes de cemento de España han incrementado progresivamente la producción de cemen-to por hombre/año desde 0,619t en los años 1970 a 1,278t en 2006. Este incremento en la produc-tividad es el resultado de la incorporación progresiva de equipos de producción de gran tamaño muyautomatizados. Estas instalaciones continúan requiriendo gran cantidad de personal, pero más alta-mente cualificado.

Figura 2.3. Panorámica fábrica de cemento

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español2. Introducción al Sector Cementero Español

Page 18: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 4 de 7

Página 18 de 358

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español2. Introducción al Sector Cementero Español

El personal propio empleado por la industria española del cemento en 2005 alcanzó los 7.200 tra-bajadores, estimándose el empleo indirecto generado en unos 28.000 trabajadores.

El sector cementero es muy intensivo en energía debido a la naturaleza del producto fabricado. Duranteel año 2006 se ha continuado con las inversiones en los equipos para disminuir el gasto energético,tanto eléctrico como térmico, del proceso de fabricación. Asociado al incremento de producción desdeese mismo año, se ha elevado el consumo eléctrico, que ha superado los 4.588 GWh. La mayor partede estos consumos se producen en las operaciones de molienda de materias primas, combustiblesy clínker.

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

GWh 3.748 3.978 4.087 4.214 4.292 4.424 4.588

Tabla 2.2. Consumo eléctrico de las fábricas de cemento de las empresas asociadas a Oficemen

Las fábricas de cemento aportan al sistema eléctrico una importante capacidad de gestión de lademanda debida a tres características principales:

1) Las inversiones en sobrecapacidad de molienda y almacenamiento.

2) La gestión de la producción en noches, fines de semana y festivos, lo que permite suavizar la curvade carga diaria del sistema eléctrico, ahorrándole nuevas inversiones en generación y transporte.

3) Su condición de interrumpibles en momentos puntuales de difícil operación del sistema eléctrico.

En el proceso de formación del clínker es esencial mantener las temperaturas del material en el horno entrelos 1400-1500ºC, que se corresponden con unas temperaturas de llama del quemador principal de alrededorde los 2000ºC. El consumo energético en la fabricación de clínker está relacionado con la humedad de lasmaterias primas y con la dificultad para completar las reacciones químicas en la formación del clínker.

La mayor parte del consumo energético para la fabricación de cemento se concentra en la cocciónde las materias primas en el horno. Esta operación emplea cerca del 90% de la energía total utiliza-da en la fábrica. Para ser más explícito, el sector cementero español ha consumido en 2006 unos 2.75millones de toneladas equivalentes de petróleo (en adelante tep).

Una característica importante durante el año 2006 es que ha aumentado alrededor de 46.000 tone-ladas la cantidad de residuos empleados por el sector en sustitución de combustibles fósiles, con-sumiendo unas 296.000 t de residuos. La recuperación de estos recursos combustibles evitó el con-sumo de 155.559 toneladas de petróleo equivalente (tep) y su correspondiente transporte a España.

Las fábricas de cemento presentan grandes posibilidades para aprovechar parte de los residuos mine-rales generados por otros procesos industriales. Esto se debe a que éstos residuos tienen una com-posición similar a la de sus materias primas. En ese caso, éstos se emplean en la preparación inicialdel crudo.

Otros residuos mejoran las prestaciones de los cementos y se pueden añadir como adiciones en lamolienda del clínker junto con otros minerales para dar lugar al cemento.

De los 59,17 millones de toneladas de materias primas que se consumieron en el año 2006 para fabri-car cemento, 5,83 millones procedían de residuos o subproductos industriales, con lo que se evitó elvertido de cerca de 90 estadios de fútbol llenos de residuos. En concreto se emplearon escorias, cas-carilla de hierro, cenizas de pirita, lodos de papelera, arenas de fundición, etc., como componentesdel crudo, y cenizas volantes y escoria de horno alto, como adiciones.

En la siguiente tabla de consumo de materias primas, se puede observar cual ha sido la evolución cre-ciente del reciclado en el sector:

Page 19: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 19 de 358

Revisión 0

Página: 5 de 7

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

MATERIAS PRIMAS NATURALES (t)

MINERAL DE YESO 1.697.621 1.840.056 1.964.676 1.623.959 1.728.253 1.912.167 2.037.476

Y ANHIDRITA

ARCILLAS 2.106.829 2.663.569 3.098.731 3.338.703 3.132.219 2.963.019 2.943.592

ARENA 41.834 63.253 66.004 670.372 534.617 592.887 538.126

ARENISCA 803.881 636.793 783.795 237.455 187.242 202.128 283.271

BAUXITA 14.059 29.655 24.284 25.197 69.331 67.855 40.795

CALIZA 30.555.602 31.456.404 32.010.849 31.677.180 34.133.061 33.800.585 33.482.565

CAOLIN Y ARCILLAS 153.504 145.660 149.756 370.500 736.316 290.620 230.808

CAOLINICAS

FILLER CALIZO 33.299 26.459 13.697 1.211.214 1.099.113 1.080.429 1.319.512

HIERRO 12.181 23.034 39.753 77.831 61.437 59.956 73.872

KIESELGURH 7.700 202.260 246.567 213.543 240.450 297.384 285.363

LIMONITA 67.966 70.351 68.994 264.637 161.236 218.691 209.169

MARGA 9.362.507 9.497.342 9.310.392 9.796.405 10.271.536 10.014.650 10.179.971

PIRITAS 319.069 326.071 288.901 234.660 206.338 206.405 169.522

PIZARRAS 390.670 365.869 407.485 502.143 391.872 334.015 489.358

PUZOLANAS 946.696 980.118 863.997 773.319 804.666 898.948 1.037.628

SILICE 116.766 7.843 6.223 1.071 3.072 6.050

OTRAS 30.633 28.110 44.066 28.293 8.225 5.652

TOTAL 46.660.817 48.362.847 49.388.170 51.046.482 53.768.984 52.951.441 53.333.246

MATERIAS PRIMAS RECICLADAS (t)

BARROS CARBONATO 30.851 42.472 44.008 28.471 28.805 46.096 40.795

BORRA 20.320 25.290 25.374 23.527 21.212 22.122

CASCARILLA HIERRO 75.072 37.375 63.771 81.296 69.365 68.608 74.315

CENIZAS 2.313.875 2.627.593 3.004.254 3.218.882 3.452.369 3.444.422 3.247.835

ESCOMBRO 962 24.625 6.761

ESCORIAS 522.494 448.651 351.220 489.971 831.273 1.725.689 1.851.258

ESPUMA AZUC. 27.250 7.490 78.605 114.179 98.468 52.971 40.320

ESTERILES 126.895 135.425 87.717 135.187 78.516 78.001 81.702

POLVO DE MARMOL 2.617 1.437 2.343 3.653 11.997 10.408 21.392

POLVO RESIDUO 11.388 21.126 22.303 22.773 21.429 19.653 32.596

SULFATO FERROSO 106.530 24.239 41.340 45.811

YESO ARTIFICIAL 282.753 309.594 291.044 274.379

OTRAS 44.114 35.067 724.654 41.331 107.389 108.335 117.734

TOTAL 3.174.876 3.381.926 4.404.249 4.548.553 5.055.618 5.933.314 5.834.898

Este reciclaje evitó además la explotación de recursos naturales equivalente a más de cuatro años deexplotación de una cantera tipo, y el consumo de más de 380.000 toneladas equivalentes de petró-leo, ahorrando las emisiones de, entre otros gases, más de 4 millones de toneladas de CO2.

En las siguientes tablas aparecen reflejados los consumos de combustibles sólidos, líquidos así comola evolución del uso de combustibles alternativos.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español2. Introducción al Sector Cementero Español

Page 20: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 6 de 7

Página 20 de 358

LÍQUIDOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

LÍQUIDOS FÓSILES

FUEL OIL (t) 65.725 67.325 52.725 44.286 47.058 52.603 53.814

GAS NATURAL (103m3) 5.516.866 6.656.852 6.343.945 5.156.295 5.852.328 6.676.051 5.209.795

GASÓLEO (l) 5.800.925 5.996.356 5.677.627 6.043.521 5.524.274 4.286.104 4.311.515

LÍQUIDOS ALTERNATIVOS

ACEITES USADOS 8.825 4.574 4.216 15.329 31.623 29.853 26.019

Y ASIMILABLES (t)

DISOLVENTES, BARNICES, 10.415 9.428 8.987 19.185 19.954 32.730 32.676

PINTURAS Y SIMILARES(t)

GRASAS ANIMALES (t) 380 2.227 1.990 112

LÍQUIDOS ALTERNATIVOS (t) 10.415 9.428 8.987

OTROS (t) 4.992 1.554 224 4.449

RESIDUOS INDUSTRIALES 744 5.951 9.334

PETRÓLEO (t)

TOTAL (t) 19.240 14.002 13.583 42.477 53.131 70.748 72.590

LÍQUIDOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

SÓLIDOS FÓSILES

ANTRACITA (t) 10.192 2.759 8.069

COQUE (t) 2.778.767 2.908.115 3.070.990 3.219.765 3.272.082 3.214.747 3.144.065

HULLA (t) 299.654 298.583 243.329 221.255 162.733 175.499 219.504

TOTAL (t) 3.088.613 3.206.698 3.317.078 3.449.089 3.434.815 3.390.246 3.363.569

SÓLIDOS ALTERNATIVOS

LODOS DEPURADORA (t) 67 5.584 21.531 9.647

CELULOSA (t) 737 711 763 732 10.425 16.459

HARINAS CÁRNICAS (t) 9.052 21.551 41.222 56.630 66.849 88.796

MADERA -ASTILLAS (t) 1.832 2.428 1.494 1.115 5 7.816 11.097

NEUMÁTICOS (t) 12.900 16.777 30.019 35.475 39.643 48.447 42.006

OTROS COMBUSTIBLES (t) 100 17.103 136 4.089 14.226

(cook tradebe y otros)

PLÁSTICOS (t) 169 1.459 2.862 5.141

SERRÍN (t) 5.367 3.029 2.339 3.326 13.402 23.228 35.644

TOTAL (t) 20.099 32.123 56.114 99.240 117.591 185.247 223.016

En lo referente a las emisiones, las principales fuentes de partículas por chimenea (fuentes localizadaso puntuales) son los hornos, los molinos de crudo, los enfriadores de clínker y los molinos de cemen-to. En todos estos procesos circulan grandes volúmenes de gases cargados de partículas que debenser desempolvados. El diseño y la fiabilidad de los precipitadores electrostáticos modernos y de losfiltros de mangas aseguran que las partículas emitidas se puedan reducir a niveles no significativos.Incluso se ha podido lograr en algunas instalaciones niveles de emisiones en el entorno de 10mg/m3.

En el proceso de fabricación de cemento se generan cantidades reducidas de residuos. Los generadosdurante la fabricación del clínker consisten basicamente en materiales fuera de especificaciones y par-tículas provenientes del by-pass o del filtro, que no pueden ser recirculados al proceso.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español2. Introducción al Sector Cementero Español

Page 21: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 21 de 358

Revisión 0

Página: 7 de 7Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español2. Introducción al Sector Cementero Español

Además de los residuos propiamente asociados a la fabricación de clínker y cemento, se generanpequeñas cantidades de residuos provenientes de la operación y mantenimiento de equipos mecá-nicos y eléctricos:

■ Aceites usados y grasas de lubricación.

■ Líquidos dieléctricos de transformadores eléctricos.

■ Otros líquidos.

Los residuos peligrosos (RP´s) deben ser convenientemente recogidos, almacenados, etiquetados, yentregados a los denominados gestores autorizados de residuos peligrosos.

Las líneas básicas para una gestión adecuada de los residuos generados en las fábricas de cemen-to deben comprender las siguientes prácticas:

➔ Caracterización de los residuos para determinar su peligrosidad.

➔ Estudio del origen de los residuos y de las posibilidades de evitar o reducir su generación.

➔ Selección y segregación en origen de los residuos.

➔ Fomento del reciclado y la reutilización de los residuos no peligrosos en la propia fábrica o entre-garlos a gestores que realicen estas prácticas.

➔ Protección de los sistemas de almacenamiento y manipulación de residuos peligrosos, de formaque se minimice el riesgo de contaminación accidental de suelos y aguas.

En el proceso de fabricación del cemento no se producen efluentes líquidos salvo en operaciones demantenimiento por cambio de fluidos. Dichos fluidos son almacenados convenientemente para su pos-terior eliminación de acuerdo con la legislación medioambiental existente.

Page 22: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol
Page 23: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 23 de 358

Revisión 0

Página: 1 de 13

3. Proceso de Fabricación del Cemento

La fabricación del cemento es una actividad industrial de procesado de minerales que se divide encuatro etapas básicas:

1. Obtención de materias primas.2. Fabricación del clínker.3. Molienda de cemento.4. Almacenamiento, ensacado y expedición de cemento.

3.1. Obtención de materias primas.

El proceso de fabricación del cemento comienza con la obtención de las materias primas necesariaspara conseguir la composición deseada de óxidos metálicos para la producción de clínker.

Figura 3.1. Frente de cantera Figura 3.2.Carga de caliza

La extracción se realiza, generalmente, en bancos y frentes de 10 a 20 metros de altura, diseñadosde tal manera que permitan un acceso fácil a los equipos de carga, a los camiones volquete o la ins-talación de cintas transportadoras. Las masas rocosas son fragmentadas mediante diversas técni-cas, entre las que destacan la perforación y voladura controlada. Posteriormente, se retira del fren-te de extracción el material arrancado.

En algunos casos la roca es sometida a un proceso de trituración y clasificación mediante cribado enla propia explotación. La industria extractiva ha adquirido un alto grado de capacidad técnica para obte-ner áridos con características determinadas, en función de su tamaño, forma o pureza, lo que es impor-tante para obtener productos de calidad.

Figura 3.3. Instalación primaria Figura 3.4.Machacadora

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español3. Proceso de Fabricación del Cemento

Page 24: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

La obtención de la proporción adecuada de los distintos óxidos se realiza mediante la dosificación delos minerales de partida:

■ Caliza y marga para el aporte de CaO.

■ Arcilla y pizarras para el aporte del resto de óxidos.

■ Otros: barros, carbonato, cascarilla de hierro, escombro, estériles, polvo de mármol …

Las materias primas son transportadas a la fábrica de cemento bien mediante un sistema de cintas,bien mediante camiones, donde son descargadas parasu almacenamiento.

La prehomogenización, realizada mediante diseños ade-cuados del apilamiento y la extracción de los materia-les en en el proceso de almacenaje, reduce la variabili-dad del crudo. Los estudios de composición de losmateriales en las distintas zonas de cantera y los aná-lisis que se realizan en la fábrica permiten dosificar lamezcla de materias primas para obtener la composicióndeseada.

3.2. Fabricación del clínker.

Para lograr un crudo de composición química homogénea es de gran importancia que las materiasprimas que alimentan el molino se pesen, analicen y dosifiquen con la mayor exactitud posible. Estoes esencial para conseguir un buen funcionamiento del horno y para obtener un clínker de alta cali-dad. La medición y dosificación también son factores importantes de cara a la eficiencia energéticadel sistema de molienda.

El equipo más común de pesaje y dosificación usado en la alimentación de materias primas a los moli-nos consta de:

■ Tolvas intermedias por producto, llenadas desde el parque de materias primas o por alimentaciónexterior.

■ Básculas dosificadoras para la extracción de las tolvas.

■ Un alimentador de banda para introducir el material al molino.

Las materias primas, en proporciones controladas, se muelen y posteriormente se combinan para for-mar una mezcla homogénea con la composición química requerida. Para los sistemas de horno secoy semiseco, los componentes de las materias primas se muelen y se secan hasta lograr un polvo fino,haciendo uso principalmente de los gases calientes de salida del horno y/o del aire de salida del enfria-

Revisión 0

Página: 2 de 13

Página 24 de 358

El clínker se compone de los siguientes óxidos (datos en %).

ÓXIDO PORCENTAJE (%)

Óxido de Calcio "cal" (CaO) 60 - 69

Óxido de Silicio "sílice" (SiO2) 18 - 24

Óxido de Aluminio "alúmina" (Al203) 4 - 8

Óxido de Hierro (Fe2O3) 1 - 8

Tabla 3.1. Composición del clínker

Figura 3.5. Parque de homogeneización

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español3. Proceso de Fabricación del Cemento

Page 25: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 25 de 358

Revisión 0

Página: 3 de 13

dor de clínker. Para las materias primas con alto contenido de humedad, y en los procesos de arran-que, puede necesitarse un hogar auxiliar para proporcionar calor adicional.

Los sistemas más usuales de molienda en seco son:

■ Molino de bolas con descarga central.

■ Molino de bolas barrido por aire.

■ Molino vertical de rodillos.

■ Molino horizontal de rodillos (en pocas instalaciones hasta ahora).

Otros sistemas de molienda, menos empleados son:

■ Molino de bolas con descarga final en circuito cerrado.

■ Molino en circuito abierto.

■ Prensa de rodillos, con o sin secador triturador.

La finura y la distribución granulométrica de las partículas de crudo que salen del sistema de molien-da son vitales para el proceso de calcinación. El patrón fijado para estos parámetros se alcanza median-te el ajuste del separador empleado para la clasificación del producto que sale del molino. En la molien-da de vía seca se emplean separadores de aire.

Figura 3.6. Molino de bolas

En los hornos de vía húmeda o semihúmeda los componentes de las materias primas se muelen juntocon agua añadida formando una pasta. Para lograr la finura requerida que cumpla con las demandasde calidad suelen utilizarse los sistemas de molienda en circuito cerrado.

La pasta que sale del proceso de molienda requiere posteriormente una mezcla y homogeneizaciónpara conseguir la óptima composición del crudo, antes de ser enviado al horno. La pasta se almacenaen balsas, tanques o silos.

3.2.1. Proceso de fabricación

En función de cómo se procesa el material antes de su entrada en el horno de clínker, se distinguencuatro tipos de proceso de fabricación:

A. Vía seca.B. Vía húmeda. C. Vía semi-seca y vía semi-húmeda.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español3. Proceso de Fabricación del Cemento

Page 26: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 4 de 13

Página 26 de 358

La tecnología que se aplica depende, fundamentalmente, del ori-gen de las materias primas. El tipo de caliza y de arcilla y el con-tenido en agua (desde el 3% para calizas duras hasta el 20 %para algunas margas) son los factores decisivos.

En la actualidad, en torno al 97% de la producción de cemen-to de España se realiza en hornos de vía seca, cerca del 2,5%en hornos de vía semi-seca y sólo un 0,5% de la producción serealiza mediante vía húmeda.

3.2.1.A. Proceso de vía seca

La materia prima se introduce en el horno en forma seca y pul-verulenta.

El sistema del horno comprende una torre de ciclones para inter-cambio de calor en la que se precalienta el material en contac-to con los gases procedentes del horno.

El proceso de descarbonatación de la caliza (calcinación) puedeestar casi completado antes de la entrada del material en elhorno si se instala una cámara de combustión a la que se añadeparte del combustible (precalcinador).

Figura 3.7. Proceso de fabricación del cemento

Figura 3.8. Horno y torre deciclones

Figura 3.9. Vista interior dehorno

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español3. Proceso de Fabricación del Cemento

Page 27: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 27 de 358

Revisión 0

Página: 5 de 13

3.2.1.B. Proceso de vía húmeda

Este proceso es utilizado normalmente para materias primas de alto contenido en humedad.

El material de alimentación se prepara mediante molienda conjunta con agua, resultando una pasta concontenido de agua de un 30-40%. En algunos casos los materiales pasan previamente por un deseca-dor. Este proceso utiliza aproximadamente un 40% más de energía que el seco.

3.2.1.C Procesos de vía semi-seca y semi-húmeda

El material de alimentación se consigue añadiendo o eliminandoagua al material obtenido en la molienda de crudo, respectiva-mente.

Se obtienen "pellets" o gránulos con un 15-20% de humedad queson depositados en parrillas móviles a través de las cuales sehacen circular gases calientes provenientes del horno. Cuando elmaterial alcanza la entrada del horno, el agua se ha evaporado yla cocción ha comenzado.

En este gráfico aparece la distribución de las fábricas integrales de cemento que existen en España,con sus respectivos hornos y la tecnología que emplean.

3.2.2. El horno de clínker

En el proceso de formación del clínker (también llamado clinkerización o sinterización) es esencial man-tener las temperaturas del material en el horno entre 1.400-1.500ºC, que se corresponden con unastemperaturas de llama de cerca de 2.000ºC.

La reacción de clinkerización se realiza bajo condiciones oxidantes. Por lo tanto, se requiere un exce-so de aire en la zona de sinterización del horno. La fabricación de clínker blanco presenta excepcionesa las dos características anteriormente mencionadas. Por una parte, las materias primas no contienenfundentes, ya que éstos podrían aportar coloración al producto final. Esto hace que las temperaturas esténen torno a los 1.600 ºC, lo que exige un calor de llama mayor a los 2.000 ºC. Por otra parte, en algunoscasos es necesario trabajar en condiciones reductoras, lo que incrementa el consumo energético.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español3. Proceso de Fabricación del Cemento

Figura 3.10. Pellets

Page 28: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 6 de 13

Página 28 de 358

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español3. Proceso de Fabricación del Cemento

Desde su introducción, alrededor de 1895, el horno rotatorio ha llegado a ser la parte central de todas

las instalaciones modernas de producción. El horno vertical se emplea todavía para la producción de

cal, pero sólo en muy pocos países está en uso para la producción de clínker de cemento y, en estos

casos, en plantas de pequeña escala.

El horno rotativo consta de un tubo de acero con una relación de longitud a diámetro de entre 10:1

y 38:1. El tubo es soportado por dos a siete estaciones de apoyo, tiene una inclinación de 2,5 a 4,5%

y una velocidad de rotación de 0,5 a 4,5 revoluciones por minuto. La combinación de la inclinación

del tubo y la rotación causa que el material discurra lentamente a lo largo de él. Para proteger la chapa

de las altas temperaturas, el horno rotativo se forra completamente con ladrillos refractarios. Los hor-

nos largos de vía húmeda están equipados con aditamentos internos como las cadenas, para mejo-

rar la transferencia térmica.

Puede haber obstrucciones transitorias de material alrededor de la superficie interior del horno, depen-

diendo del proceso y de las materias primas. Estas obstrucciones se conocen como anillos y pueden

darse en la zona de entrada del material al horno, cerca del área de clinkerización, o en la franja de

salida del clínker. Los últimos dos tipos pueden romperse de repente y causar una avalancha de mate-

rial mal cocido, que normalmente puede ser reprocesado. Los ciclones de las torres de precalenta-

miento y las parrillas de los hornos con precalentador pueden estar sujetos también a obstrucciones

de material que pueden dar lugar a taponamientos.

El combustible introducido a través del quemador principal produce la llama principal con unas tem-

peraturas de alrededor de 2.000ºC. Por razones de optimización del proceso, la llama tiene que ajus-

tarse dentro de ciertos límites. En los quemadores modernos, el tamaño de la llama se regula el calibrado

del aire primario (10-15% del total del aire de combustión) y secundario.

Los puntos potenciales de alimentación de combustible al horno son:

▲ Quemador principal, situado en el extremo de salida del horno rotativo.

▲ Quemadores secundarios en el conducto de entrada al horno.

▲ Quemadores del precalcinador en hornos con precalcinador.

▲ Tolva de alimentación al precalcinador (para combustible no pulverizado).

▲ Válvula de alimentación situada en la mitad del horno en el caso de hornos largos (para combus-

tibles no pulverizados).

3.2.2.A. Hornos rotativos largos

Los hornos rotativos largos se pueden alimentar con pasta, tortas de filtrado molidas, nódulos o crudo

seco y, por ello, son aptos para todos los tipos de proceso. Los hornos largos más grandes tienen una

relación longitud a diámetro de 38:1 y pueden tener más de 200 metros de longitud. Estas enormes uni-

dades producen alrededor de 3.600 toneladas/día empleando el proceso húmedo (Bélgica, USA, países

del Este de Europa). Los hornos rotativos largos están diseñados para secar, precalentar, calcinar y clin-

kerizar, de tal manera que sólo se completan con el sistema de alimentación y el enfriador. La primera parte

de los hornos largos va equipada con pantallas de cadenas para mejorar la transferencia térmica.

Los hornos de proceso húmedo, empleados desde 1895, son los tipos más antiguos de hornos rota-

tivos empleados en la producción de clínker de cemento. Este tipo de hornos se empleó inicialmente

con materias primas húmedas, más fáciles de homogeneizar en dilución con agua. La alimentación

típica del horno húmedo contiene de 32 a 40% de agua, necesaria para mantener su fluidez. Este agua

tiene que ser evaporada en la zona de secado, diseñada especialmente en la sección de entrada del

horno, en donde se consume una porción significativa de calor consumido en el horno. Esta tecno-

logía tiene un consumo específico de calor superior a la vía seca, lo que conlleva a una mayor emi-

sión de gases de combustión y de vapor de agua.

Page 29: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 29 de 358

Revisión 0

Página: 7 de 13

3.2.2.B. Hornos rotativos equipados con precalentadores

Los hornos rotativos equipados con precalentadores tienen una relación típica de longitud a diámetro

de entre 10:1 y 17:1. Hay tres tipos de precalentadores: de parrilla, de suspensión y de cuatro etapas

de ciclones.

● Precalentador de parrilla

La tecnología del precalentador de parrilla, mejor conocido como horno Lepol, se inventó en 1928.

Representa la primera instalación en que parte del proceso de cocción (la calcinación) tiene lugar en

una instalación estacionaria fuera del horno. Permite que el horno rotativo sea más corto y reducir así

la pérdida de calor e incrementar la eficiencia energética del total de la instalación.

En el precalentador de parrilla los gránulos hechos con harina cruda y agua en un plato granulador

(proceso semiseco) o las tortas filtradas de lechada húmeda en un extrusor (proceso semihúmedo)

se alimentan a una parrilla horizontal móvil que se desplaza a través de un túnel cerrado. Las placas

de la parrilla permiten el paso de aire a través de las mismas. El túnel se divide en una cámara de gas

caliente y una cámara de secado separadas por un tabique atravesado por la parrilla.

El gas de salida del horno rotativo, aspirado por un ventilador, pasa primeramente a través de las capas

de gránulos en la cámara de gas caliente y luego a través de los ciclones del colector intermedio de polvo.

En estos ciclones se eliminan las partículas grandes de polvo, que causarían desgastes en el ventilador.

Un segundo ventilador dirige el gas a la parte superior de la cámara de secado, atravesando las capas

húmedas de gránulos, y finalmente lo lleva al colector de polvo. Para conseguir una óptima eficacia tér-

mica, los precalentadores de parrilla semihúmedos pueden equiparse con sistemas de triple paso de gas.

El tamaño máximo de sistema de horno semihúmedo construido es de 3.300 toneladas/día.

El gas de salida del horno rotativo entra en el precalentador con una temperatura de 1.000-1.100ºC. Mientras

que fluye a través de las capas de material en la cámara de gas caliente, el gas de salida se enfría a 250

- 300ºC, y sale de la cámara de secado a 90 - 150ºC. El material al calentarse alcanza una temperatura

de alrededor de 150ºC en la cámara de secado y de 700-800ºC en la cámara de calentamiento.

● Precalentador de suspensión

La invención del precalentador de suspensión o intercambiador de calor de ciclones en los comien-

zos de los años 30 fue una gran innovación en el proceso cementero. El precalentamiento e incluso

la calcinación parcial del crudo seco (procesos seco y semihúmedo) tiene lugar por el mantenimiento

de la harina cruda en suspensión con los gases calientes de salida del horno rotativo.

Se pueden aplicar diversos sistemas de precalentador en suspensión. Generalmente tienen entre cua-

tro y seis etapas de ciclones, los cuales se colocan uno sobre otro en una torre de 50-120 metros de

altura. La etapa mas alta puede llevar dos ciclones paralelos para separar mejor el polvo. Los gases

de salida del horno rotativo fluyen a través de las etapas de ciclones desde la parte inferior a la supe-

rior. La mezcla de materias primas pulverulentas secas se añade al gas de salida antes de la última

etapa superior de ciclones. Se separa del gas en los ciclones y se alimenta antes de la siguiente etapa

de ciclones. Este procedimiento se repite en todas las etapas hasta que finalmente el material se des-

carga desde la última etapa en el horno rotativo. Esta alternancia de mezclado, separación y nuevo

mezclado cada vez a temperaturas más altas permite la óptima transferencia térmica entre el calor

de los gases de salida y la harina cruda.

Existen problemas con los precalentadores de suspensión en los casos en que las materias primas

y/o el combustible contienen cantidades elevadas de materiales como cloruros, sulfatos y álcalis. Los

ciclos altamente enriquecidos de estos elementos conducen a pegaduras en las paredes de los ciclo-

nes y conductos, que frecuentemente causan taponamientos con las consiguientes paradas del horno

durante bastantes días. El desvío del gas del horno, es decir, la extracción de parte de la corriente de

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español3. Proceso de Fabricación del Cemento

Page 30: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 8 de 13

Página 30 de 358

gas que sale del horno, purgando con ello las corrientes circulantes de esos materiales es la solución

empleada más frecuentemente para resolver el problema. Este gas desviado se enfría para conden-

sar los álcalis y luego se trata en un colector de polvo antes de emitirlo a la atmósfera.

● Precalentador de cuatro etapas de ciclones

El sistema de horno de precalentador de cuatro etapas de ciclones fue la tecnología estándar desde

los años 70, época en que se construyeron gran número de plantas con un rango de 1.000 a 3.000

toneladas/día (en España existen muchas fábricas que datan de esa época).

El gas de salida después de la torre de ciclones, que tiene una temperatura de alrededor de 330 ºC,

se emplea generalmente para el secado de las materias primas y del combustible.

Cuando el crudo entra al horno rotativo, ya se ha completado alrededor del 30% de la calcinación.

Casi todos los precalentadores de suspensión de cuatro etapas trabajan adosados a hornos rotati-

vos con tres apoyos. Los hornos, con diámetros de 3,5 a 6 metros, tienen relaciones de longitud a diá-

metro del rango de 13:1 a 16:1. Estos hornos, mecánicamente más sencillos que los hornos largos

secos y húmedos, son los más empleados hoy día.

3.2.2.C. Hornos rotativos con precalcinador

La técnica de la precalcinación ha sido empleada en la industria del cemento desde 1970. En este pro-

cedimiento la quema del combustible se realiza en dos puntos.

La combustión primaria ocurre en la zona de salida del horno. La combustión secundaria tiene lugar

en una cámara especial situada entre el horno rotativo y el precalentador. En esta cámara denominada

calcinador o precalcinador se puede quemar hasta el 60% del combustible total del horno. Esta ener-

gía se emplea básicamente para calcinar la harina cruda, la cual está casi completamente calcinada

cuando entra al horno. El aire caliente (opcional) para la combustión en el calcinador procede del enfria-

dor. El material sale del calcinador a unos 870 ºC.

El principio de la precalcinación se puede aplicar en cierta medida a hornos con precalentador de parri-

lla, pero no se puede colocar un precalcinador en este tipo de hornos.

Para un tamaño determinado de horno rotativo la precalcinación incrementa la capacidad de producción

de clínker.

Cuando la humedad de las materias primas es baja, se pueden instalar torres de ciclones de seis etapas.

Actualmente, el sistema de horno de ciclones y precalcinador se considera la mejor tecnología dis-

ponible para las plantas con vía seca. En ellas el número de etapas del intercambiador de ciclones

dependerá de la humedad de las materias primas, oscilando entre cuatro y seis.

Las plantas nuevas europeas, en las que se montan estos tipos de horno con precalentador de sus-

pensión y precalcinador, suelen tener capacidades de entre 3.000 y 5.000 t/día, aunque excepcio-

nalmente puede haber unidades de mayor capacidad (existe algún ejemplo en Polonia de 8.500 t/día

y en Asia de 10.000 t/día).

3.2.3. Enfriamiento del clínker

El enfriador de clínker es una parte integral del sistema del horno y tiene una decisiva influencia en

el desarrollo y economía del rendimiento energético de la planta. El enfriador tiene dos tareas: recu-

perar el calor del clínker caliente tanto como sea posible (el clínker sale del horno con una tempera-

tura de alrededor de los 1.450 ºC) para devolverlo al proceso; y reducir la temperatura del clínker para

consolidar sus propiedades mineralógicas.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español3. Proceso de Fabricación del Cemento

Page 31: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 31 de 358

Revisión 0

Página: 9 de 13

El calor se recupera por el precalentamiento del aire empleado para la combustión en el quemadorprincipal, tan cerca como sea posible del límite termodinámico. Sin embargo, esta recuperación seobstaculiza por circunstancias tales como las altas temperaturas, la extrema abrasividad del clínkery su amplio rango granulométrico.

Los enfriamientos rápidos son beneficiosos para el clínker, mejorando su molturabilidad y optimizandola reactividad del cemento.

Los problemas típicos de los enfriadores de clínker son: la expansión térmica, desgaste, flujos inco-rrectos de aire y el bajo rendimiento.

Hay dos tipos principales de enfriadores: rotativos y de parrilla. Existen otros enfriadores, como en elcaso del clínker blanco, que difieren de los habituales por la necesidad de mantener las condicionesreductoras hasta los 600º para mantener el color del producto final.

3.2.3.A. Enfriadores rotativos

● Enfriador tubular

El enfriador tubular emplea el mismo principio que el horno rotativo, pero con un intercambio de calorinverso. Se ubica a la salida del horno, a menudo en configuración invertida, es decir, debajo del hornose instala un segundo tubo rotativo con su propio accionamiento. Por ello, cuando sale del horno, elclínker pasa a una tolva de transición antes de entrar en el enfriador, que va equipado con placas vol-teadoras para dispersar el clínker en el flujo de aire.

El caudal del flujo de aire de enfriamiento se determina en función del aire requerido para la combustióndel combustible. En el rendimiento del enfriador intervienen la velocidad de paso y el diseño internodel mismo. El diseño de los volteadores debe tener en cuenta el intercambio de calor y controlar elciclo de retorno del polvo hacia el horno.

● El enfriador planetario (o de satélites)

El enfriador planetario (o de satélites) es un tipo especial de enfriador rotativo. Consta de varios tubos,típicamente de 9 a 11, fijados al horno rotativo en el extremo de descarga. Los enfriadores van unidosal tubo del horno a lo largo de una circunferencia perimetral y el material pasa a ellos a través de aber-turas situadas en el horno. La cantidad de aire de enfriamiento se determina por el oxígeno requeridopara la combustión. Éste entra en cada uno de los tubos desde el extremo de la descarga, permitiendoel intercambio de calor a contracorriente. Al igual que en el enfriador tubular, los dispositivos internos

Figura 3.11. Enfriador de satélites

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español3. Proceso de Fabricación del Cemento

Page 32: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 10 de 13

Página 32 de 358

para el volteo y dispersión del clínker son esenciales. Este tipo de enfriador no presenta ningún pará-metro operativo variable. El alto desgaste y el choque térmico, en conjunción con los ciclos de polvodentro de los tubos, origina que el clínker salga con altas temperaturas por lo que el ratio de recupe-ración de calor es bajo. La temperatura de salida del clínker sólo puede reducirse por inyección de aguadentro de los tubos del enfriador o sobre la carcasa de los mismos.

Dado que es prácticamente imposible extraer aire terciario, el enfriador planetario no es apto paraimplantar una precalcinación. Sin embargo, es posible instalar un quemador auxiliar en la parte de entra-da al horno, en la parte baja de la torre de precalentamiento. En este quemador secundario se puedellegar a quemar hasta un 25% del combustible (lo más normal es alrededor del 10%).

Figura 3.12. Enfriador de parrilla

● Enfriadores de parrilla de movimiento deslizante

En este tipo de enfriadores el clínker se transporta a lo largo de una parrilla en movimiento. Esta parri-lla tiene las mismas características de diseño que la parrilla del precalentador (Lepol). El aire de enfria-miento se insufla en compartimentos debajo de la parrilla, por medio de ventiladores. Las ventajas deeste diseño son: una capa homogénea de clínker (sin escalones) y la posibilidad de cambiar placassin parar el horno. Este diseño se dejó de emplear en las nuevas instalaciones a partir de 1980. Sucomplejidad mecánica y pobre recuperación debida al limitado espesor del lecho, generado por uncierre inefectivo entre la parrilla y las paredes, motivaron el desuso.

● Enfriadores de parrilla de vaivén

Convencional. El transporte del clínker en el enfriador de parrilla de vaivén se efectúa por el empu-je progresivo de los bordes de ataque de las filas de placas alternadas sobre el lecho del material. Elmovimiento relativo de los bordes de ataque se genera mediante accionamientos hidráulicos o mecá-nicos (cigüeñal) conectados a cada segunda fila. El clínker se desplaza desde el final de alimentaciónal final de descarga, pero la parrilla es fija.

Las placas de la parrilla se fabrican en acero moldeado resistente al calor. Son básicamente de 300mm de ancho y van taladradas para permitir el paso del aire a través de ellas.

El aire de enfriamiento se insufla a través de compartimentos situados debajo de la parrilla por mediode ventiladores de 300 - 1.000 mm de presión de columna de agua. Estos compartimentos están sepa-rados unos de otros por tabiques para mantener el perfil de presión. Se pueden distinguir dos zonasde enfriamiento:

• La zona de recuperación. El aire de enfriamiento caliente producido en esa área se emplea para lacombustión en el quemador principal (aire secundario) y en el precalcinador (aire terciario);

• La zona de enfriamiento posterior. El aire de enfriamiento adicional reduce el calor del clínker hastatemperaturas más bajas.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español3. Proceso de Fabricación del Cemento

3.2.3.B. Enfriadores de parrilla

El intercambio en los enfriadores de parrilla se realiza por elpaso de una corriente de aire ascendente a través de unacapa de clínker (lecho de clínker) depositado sobre una parri-lla permeable al aire. Los enfriadores se clasifican en funciónde la forma del transporte del clínker a lo largo de los mismosen: parrilla de movimiento deslizante y parrilla de vaivén.

El aire que no se utiliza en la combustión se emplea para pro-pósitos de secado de, por ejemplo, materias primas, aditi-vos de cemento o carbón. Si no se usa para el secado, esteaire tiene que ser desempolvado antes de emitirse a laatmósfera.

Page 33: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 33 de 358

Revisión 0

Página: 11 de 13

Las unidades más grandes en funcionamiento tienen una superficie activa de unos 280 m2 y capacidadde enfriamiento de 10.000 t/día de clínker. Los problemas característicos de estos enfriadores son la segre-gación y distribución desigual del clínker, conduciendo al desequilibrio aire-clínker, fluidificación del clín-ker fino (río rojo) y también pegaduras (muñecos de nieve) y una baja duración de las placas.

Modernos. La introducción y desarrollo de la tecnología moderna de los enfriadores de parrilla de vai-vén empezó alrededor de 1983. El diseño proponía eliminar los problemas de los enfriadores con-vencionales obteniendo un intercambio térmico más cercano al óptimo y también enfriadores más com-pactos, empleando menos aire de enfriamiento y sistemas de desempolvado más pequeños. Lascaracterísticas claves de la tecnología del enfriador moderno son (dependiendo del suministrador):

• Nuevos diseños de placas, fijas o móviles, con menor pérdida de carga, permeables al aire pero noal clínker.

• Aireación forzada de las placas.

• Zonas de aireación regulables individualmente.

• Entrada fija.

• Menor número de parrillas y más anchas.

• Machacadora de rodillos.

• Pantallas térmicas.

3.3. Molienda de cemento.

El proceso de fabricación de cemento termina con la molienda conjunta de clínker, yeso y otros mate-riales denominados "adiciones".

Los materiales utilizados, que están normalizados como adiciones, son entre otros:

• Yeso.

• Anhidrita.

• Escorias de horno alto.

• Humo de sílice.

• Puzolanas naturales.

• Cenizas volantes.

• Caliza.

En función de la composición, la resistencia y otras características adicionales, el cemento es clasi-ficado en distintos tipos y clases. En ese sentido, tiene relevancia la molturabilidad, la humedad y laabrasión de sus componentes.

La exactitud y fiabilidad en el pesaje y dosificación de los componentes alimentados en el molino, esde gran importancia para conseguir y mantener una alta eficiencia energética de la molienda. Los equi-pos de pesaje y dosificación más utilizados son las básculas pesadoras de banda.

La molienda de cemento se realiza en equipos mecánicos en las que la mezcla de materiales es some-tida a impactos de cuerpos metálicos o a fuerzas de compresión elevadas. Debido a la variedad detipos de cemento requeridos por el mercado, predominan los sistemas de molienda de última gene-ración equipados con separador dinámico de aire. Los sistemas de molienda más empleados son:

■ Molino de bolas en circuito cerrado (el porcentaje de adiciones es bastante limitado, si no son secaso presecadas).

■ Molino vertical de rodillos (mejor adaptado para porcentajes de adición más altos, debido a su capa-cidad de secado, y para la molienda separada de las adiciones).

■ Prensa de rodillos (el porcentaje de adiciones es bastante limitado si no son secas o presecadas).

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español3. Proceso de Fabricación del Cemento

Page 34: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 12 de 13

Página 34 de 358

Otros sistemas de molienda son:

■ Molino de bolas en circuito abierto.

■ Molino de bolas en circuito cerrado con separador mecánico de aire o separador de aire de ciclo-nes de antiguas generaciones.

■ Molino horizontal de rodillo.

El principio de trabajo de los molinos verticales de rodillos se basa en la acción de 2 a 4 rodillos mole-dores, soportados en brazos articulados y montados sobre una mesa horizontal de molienda o pistade rodadura. Está especialmente indicado para el molido y secado simultáneo de materias primas paracemento o escoria, debido a que los molinos verticales de rodillos pueden manejar contenidos relati-vamente altos de humedad. El tiempo de permanencia del material en el molino es bastante corto paraprevenir la prehidratación del clínker, por ejemplo en el caso de molienda de cemento con escorias.

La prensa de rodillos de alta presión requiere un alto grado de mantenimiento. Las prensas horizon-tales de rodillos se emplean muy a menudo en serie con los molinos de bolas. Un desarrollo más recien-te de la molienda de cemento es el molino de rodillo horizontal. Éste consta de una carcasa anular degran diámetro y corta longitud soportado sobre rodamientos hidrostáticos o hidrodinámicos. El anillocilíndrico gira, accionado por medio de un engranaje circunferencial. Dentro del anillo hay un rodillo hori-zontal que gira libremente y puede ser presionado hidráulicamente contra el cuerpo cilíndrico. El mate-rial a moler se alimenta por uno o dos accesos sobre el rodillo, y se tritura entre el rodillo y el cuerpocilíndrico. El material resultante se lleva a un separador y la fracción gruesa se retorna al molino.

Figura 3.14. Molino de bolas cerradoFigura 3.13. Molino vertical de rodillos

Figura 3.16. Cemento ensacado

Figura 3.15. Silos de cemento

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español3. Proceso de Fabricación del Cemento

Page 35: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 35 de 358

Revisión 0

Página: 13 de 13

3.4. Almacenamiento, ensacado y expedición de cemento.

Para transportar el cemento a los silos de almacenamiento se pueden emplear sistemas mecánicosy neumáticos. Los sistemas mecánicos normalmente tienen un coste de inversión más alto, aunquesu gasto por operación es menor que el neumático. El sistema utilizado más habitualmente es una com-binación de transportadores fluidificados o de rosca, y elevadores de cangilones.

Generalmente se requieren varios silos para almacenar distintos cementos. Sin embargo, los nuevosdiseños permiten guardar más de un tipo de cemento en el mismo silo. Las configuraciones máscorrientes son:

■ Silo de celda única con tolva de descarga.

■ Silo de celda única con cono central.

■ Silo multicelular.

■ Silo domo con cono central.

Para iniciar y mantener el proceso de descarga del cemento se emplea aire comprimido que se inyec-ta en el silo a través de unidades de aireación situadas en el fondo del mismo.

La expedición del cemento se realiza directamente a granel mediante cisternas por carretera, ferro-carril, barco, o bien ensacado. Las operaciones de ensacado y paletizado se realizan en una línea auto-matizada.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español3. Proceso de Fabricación del Cemento

Page 36: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 37 de 358

Revisión 0

Página: 1 de 20

4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y

Salud en el Trabajo

El trabajo es una actividad social imprescindible que puede implicar riesgos para la salud de los tra-bajadores. El trabajo y la salud están íntimamente relacionados ya que, hoy en día, es difícil encon-trar alguna actividad laboral que no comporte ningún tipo de riesgo.

El concepto prevención de riesgos laborales comprende el conjunto de actividades o medidas adop-tadas o planificadas en todas las áreas de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los peligros parala salud derivados del trabajo. Los riesgos se deben identificar y eliminar –o reducir al máximo- a tra-vés de acciones específicas de prevención.

4.1. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales.

Factores de riesgo.

El artículo 4 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales define riesgo laboral como la posi-bilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

Para ampliar y precisar lo que es un riesgo laboral es muy útil tener en cuenta los siguientes términos:

A. Gravedad del riesgo

B. Inminencia del riesgo

C. Peligro

A. La gravedad del riesgo: El citado artículo 4 de la Ley de Prevención define la gravedad del ries-go como la probabilidad de que se produzca el daño por la severidad del mismo. Es decir, para podercalificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se habrá de valorar conjuntamente la pro-babilidad de que se produzca el daño y su severidad.

Gravedad de riesgo = Probabilidad x Severidad

En función de las posibilidades de que un accidente se produzca, la ley establece diversos nive-

les de gravedad. Según este concepto básico, el delegado de prevención debe priorizar el empleo

de los recursos y las medidas preventivas ante de aquellos riesgos que tengan una más alta pro-

babilidad de causar un daño y que además sea grave.

B. La inminencia del riesgo: La ley define como riesgo laboral grave e inminente, aquel que resulte

probable de materializarse en un futuro próximo y que suponga un daño grave para la salud de los

trabajadores.

C. El peligro: Se define peligro como un riesgo con una probabilidad muy elevada de producir un daño

-grave o no- en un periodo de tiempo muy corto o inmediato.

En la siguiente figura se muestran algunas situaciones en las que se pueden generar riesgos.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 37: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 2 de 20

Página 38 de 358

1. La forma de realizar el trabajo

Métodos y operacionespara realizar las tareas

¿Qué puede ocurrir si no

detectamos el riesgo en la

forma de trabajar?

2. Los equipos

Máquinas o aparatoscon los que se realizan

las tareas

Y si no prestamos atención

a los equipos con los que

trabajamos,

¿qué puede suceder?

3. Las condiciones del entorno

Características generales del espacio y conjunto

de agentes físicos, químicosy biológicos

Cuando las condiciones del

entorno no son adecuadas,

¿también existen riesgos?

Luego podemos

tener dolores

Que suframos algún

daño por la mala utilización

de los equipos o bien por

su mal estado

¡Claro! Tenemos

que prestar atención a los

elementos del entorno, pues

también son factores de

riesgo

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 38: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 39 de 358

Revisión 0

Página: 3 de 20

Ahora que sabemos dónde ubicar los riesgos laborales y sus posibles consecuencias, veamos cua-les son los más frecuentes.

4.1.1. Los riesgos comunes.

Encontramos riesgos comunes en diferentes empresas y sectores, aunque existen riesgos propiosde cada tipo de actividad. Podemos señalar que los riesgos más comunes, denominados así porquees posible encontrarlos en multitud de actividades laborales, son:

Por gas: Ocasionados por manipular gases ose trabaja cerca de una fuete de gas.

De incendios: Causados por operar conmateriales y elementos inflamables.

De elevación: Provocados por trabajar conequipos de elevación, transporte, etcétera.

De carácter psicológico. Creados por exce-so de trabajo, clima social desfavorable, etc.(pueden producir depresión o fatiga laboral,entre otros).

Biológicos: Resultados de trabajar con agen-tes infecciosos.

TIPOS DE RIESGOS

Físicos: Generados por los elementos delentorno como la humedad, el frío o el calor.

Químicos: Provocados por la presencia y mani-pulación de agentes químicos (alergias, asfixias,etcétera).

Mecánicos: Producidos por utilizar máquinas,útiles o herramientas (cortes, quemaduras ogolpes).

De las alturas: Originados por trabajar enzonas altas, galerías o pozos profundos.

De origen eléctrico: Derivados de trabajar conmáquinas o aparatos eléctricos.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

4.1.2. Factor de riesgo.

De acuerdo con la legislación vigente, podemos definir factor de riesgo de la siguiente manera:

Un factor de riesgo es toda condición potencialmente productora de un daño para la salud.

Así, las máquinas y equipos, las condiciones del entorno y las propias operaciones

pueden constituir factores de riesgo.

Page 39: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 4 de 20

Página 40 de 358

De seguridad Los factores directamente relacionados con los equipos, objetos, aparatos, máquinas, sustancias e instalaciones de trabajo.

Higiénicos Los elementos presentes en el ambiente del trabajador tales como las radiaciones, el calor, la humedad, etcétera.

De proceso Los relativos a las operaciones, tiempos y métodos detrabajo.

Sociales Los factores donde la acción humana puede originar claramente un riesgo.

Del sistema o Los aspectos del procedimiento preventivo, como las guías deprocedimiento en la evaluación, medidas, etcétera, que por su incorrecta realizaciónprevención pueden causar daños.

Clasificación de los factores de riesgo

Según la empresa en que se trabaje, existen unos riesgos propios de cada actividad. Por tanto, sedeben detectar los factores de riesgo para utilizar las medidas preventivas oportunas y así evitar o mini-mizar los riesgos laborales.

4.1.3. Tipos de prevención y sistemas y técnicas preventivas.

La actividad de prevención, como ya se ha expuesto anteriormente, consiste en poner la medida queelimine o disminuya el riesgo antes de que se produzca el daño laboral. Por ello, a la hora de preve-nir tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos:

A. El sistema preventivo.

B. Los tipos de prevención.

C. Las técnicas preventivas.

A. El sistema preventivo. Para prevenir hay que disponer de un procedimiento o sistema preventivo deter-minado. Este sistema es un conjunto de disposiciones técnicas diseñadas para actuar sobre los factoresde riesgo con el fin de mejorar la seguridad de los trabajadores en todas las fases de su actividad.

Así pues, para prevenir, el empresario –o el trabajador encargado de la seguridad laboral designado porel empresario- tiene que diseñar un sistema preventivo que reduzca o elimine los factores de riesgo.

B. Los tipos de prevención. Se pueden distinguir dos formas de prevención:

Prevención reactiva: Es aquella acción que se limita a estudiar los accidentes y daños en general queocurren en la empresa, averiguar las causas que los provocan y tomar medidas de seguridad que loseliminen. Es decir, la prevención se hace después de que el daño ha sucedido.

Este tipo de prevención sólo es eficaz durante un tiempo y sobre las áreas y factores de riesgo cono-cidos a través de los estudios sobre accidentes y daños. No aporta nada acerca de otros factorespotenciales de riesgo que se puedan producir en un futuro próximo.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 40: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 41 de 358

Revisión 0

Página: 5 de 20

Prevención proactiva: Cuando se han tomado las medidas antes de que se haya producido algún dañopara la salud se dice que se está haciendo una prevención proactiva. Lo que se hace es estudiar lasáreas, los métodos y los equipos de la empresa para detectar los riesgos potenciales y se desarro-llan medidas con el fin de que no se llegue a producir ningún tipo de accidente.

Naturalmente, es preferible realizar una acción de prevención proactiva, si bien no hay que ignorar elanálisis de los accidentes y enfermedades profesionales ya producidos. La aparición de un accidenteo una enfermedad profesional demuestra que el sistema de prevención que se ha establecido en laempresa no es todo lo bueno que debiera.

C. Técnicas preventivas. Para prevenir hay que disponer de procedimientos y técnicas preventivas,dirigidos a la detección y corrección de los distintos factores que intervienen en la aparición de losriesgos.

Las ciencias de la salud en el trabajo cuentan con potentes técnicas preventivas que actúan desdeperspectivas diferentes y se complementan. Las más importantes son:

▲ La seguridad

▲ La higiene

▲ La ergonomía

▲ La psicosociología

▲ La medicina

La seguridad es una técnica que se encarga, sobre todo, de la prevención de los accidentes de tra-bajo. Actúa sobre los equipos de trabajo y sobre ciertas condiciones del entorno (seguridad de los edi-ficios y lugares de trabajo, superficies de los locales de trabajo, suelos, techos y paredes, pasillos, esca-leras, puertas, barandillas, ventanas, limpieza, etc.). Esta técnica localiza y analiza los riesgos y planteaacciones de prevención, protección y corrección.

La higiene es una técnica que se aplica contra los posibles agentes productores de enfermedadesprofesionales. Detecta agentes biológicos (virus, bacterias...), físicos (ruido, temperatura, humedad,luz...), químicos (gases, sustancias...), además de tensiones psicológicas y sociales que pueden estarpresentes en el medio ambiente del trabajador.

Esta técnica analiza y evalúa dicha presencia a través de la comparación con los estándares máxi-mos permisibles e implanta medidas que reduzcan los riesgos y protejan al trabajador.

La ergonomía estudia la adaptación del trabajo a las condiciones fisiológicas y psicológicas de laspersonas. En conjunto, estudia y diseña los puestos de trabajo, sus procesos y los equipos de tra-bajo de acuerdo con las características del trabajador.

La psicosociología estudia los daños de carácter psicológico que puede sufrir una persona en el entor-no de trabajo, así como los factores que producen insatisfacción.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 41: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 6 de 20

Página 42 de 358

La medicina aplicada al mundo del trabajo presenta tres especialidades básicas:

• Medicina preventiva

• Medicina curativa laboral

• Medicina reparadora laboral

4.2. Daños derivados del trabajo. Los accidentes y las enfermedades

profesionales. Otras patologías.

Un trabajador puede perder su salud en el curso de la realización de sus tareas, es decir, mientrasestá trabajando.

Es necesario señalar que al hablar de salud se incluyen tres aspectos:

■ La salud física u orgánica de la persona como resultado del funcionamiento de su cuerpo, células,tejido, órganos, etcétera.

■ La salud psíquica, que presupone un equilibrio intelectual y emocional.

■ La salud social o el bienestar de la persona en sus relaciones sociales.

Tal y como señala el artículo 4 de la Ley de Prevención, "el daño profesional es la enfermedad, pato-

logía o lesión sufrida con motivo u ocasión del trabajo".

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 42: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 43 de 358

Revisión 0

Página: 7 de 20

4.2.1. El accidente laboral.

Se define accidente laboral como aquel suceso brusco, inesperado y normalmente evitable que puedecausar lesiones corporales con disminución o anulación de la integridad física de las personas.

Es la lesión corporal que sufre el trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecu-ta. Incluye los accidentes ocurridos:

A. Durante el trayecto de ida o vuelta del trabajo.

B. Durante el desempeño de funciones sindicales.

C. Durante actos de salvamento, pero en relación con el trabajo.

Para comprender mejor el concepto de "accidente de trabajo" es necesario entender:

Clasificamos los daños profesionales en...

Accidentes de trabajo.

Enfermedades

profesionales.

Fatiga.

Estrés.

Envejecimiento

prematuro.

Insatisfacción.

El accidente es un

suceso con daño físico.

El incidente no ha producido

un daño, pero podría haberlo

hecho si las condiciones

hubieran sido algo distintas.

Es un "suceso o aconteci-

miento potencialmente pro-

ductor de un daño".

El origen de los accidentes puede encontrarse en:

• Causas técnicas: son los fallos de las máquinas y equipos, de manera que suelen ser fáciles de reconocer.

¿Se puede prevenir? ➔ Se descubre el error y se corrige o reduce.

• Causas humanas: actos de los trabajadores que producen directamente efectos dañinos.

¿Se pueden controlar? ➔ Se controlan mediante información, formación y sanción.

La diferencia entre accidente / incidente

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 43: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 8 de 20

Página 44 de 358

• Causas técnicas y humanas: se combina el error técnico con un acto de imprudencia o de des-conocimiento por parte del trabajador.

¿Se pueden controlar? ➔ Hay que descubrir el fallo y formar al personal.

Además los accidentes se suelen clasificar en función de la gravedad del daño causado, que se deter-mina en función de si se origina o no una baja médica.

▲ Accidentes sin baja médica: son accidentes leves y se caracterizan por una gravedad baja y sinsecuelas.

2002 2003

Total de accidentes sin baja médica 800.613 833.569

▲ Accidentes con baja médica: son accidentes de mayor gravedad ocasionados por atropellos devehículos, caídas, exposición a contactos eléctricos, sustancias gaseosas, etcétera.

2005 2006 2007

Total de accidentes con baja médica 890.872 911.561 1.032.435Leves 880.682 902.062 1.020.607Graves 9.255 8.552 10.637Mortales 935 947 1.191

4.2.2. Las enfermedades profesionales.

Se dice que una enfermedad profesional es aquella que contrae la persona durante la realización

de su trabajo como consecuencia de su exposición a sustancias peligrosas o a unas condicionesambientales nocivas.

Se suele manifestar:

• En un plazo breve de tiempo.

• En ocasiones sus efectos se advierten tiempo después, cuando ya no se ejerce el trabajo que lageneró.

Los requisitos para definir una enfermedad profesional son:

• Que se produzca como consecuencia del trabajo.

• Que su origen se deba al desempeño de las actividades especificadas en el cuadro de enferme-

dades profesionales publicado en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que seaprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se esta-blecen criterios para su notificación y registro. BOE núm. 302 de 19 de diciembre.

• Que esté provocada por la acción de elementos y sustancias indicadas en el citado cuadro.

Cualquier enfermedad que no reúna estos requisitos se considerará enfermedad común.

Si no se toman las medidas oportunas se puede padecer alguna de las siguientes enfermedades pro-fesionales:

▲ Enfermedades producidas por agentes químicos.

▲ Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de losotros apartados.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 44: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 45 de 358

Revisión 0

Página: 9 de 20

▲ Enfermedades provocadas por inhalación (asma, irritación de la nariz o la boca, etcétera).

▲ Enfermedades infecciosas y parasitarias.

▲ Enfermedades producidas por agentes físicos.

▲ Enfermedades sistémicas (ulceración de la córnea, etcétera).

4.2.3. La fatiga.

La fatiga es el desgaste originado cuando se produce un exceso de trabajo y no se compensa condescanso.

Los distintos tipos de fatiga (nerviosa, psicológica, muscular,intelectual y/o sensorial), pueden provocar:

▲ Pérdida de capacidad funcional.

▲ Pérdida de resistencia.

▲ Sensación de impotencia y malestar.

4.2.4. El estrés.

Se dice que nos encontramos ante una situación deestrés cuando el trabajador percibe que lo que se leexige supera su capacidad para afrontarlo y, además,considera esta situación una amenaza a su estabilidad.

El estrés puede obedecer a causas objetivas, como un ritmo excesivo, si bien también a factores sub-

jetivos derivados de las circunstancias del trabajador.

Los síntomas del estrés son:

▲ Ansiedad.

▲ Depresión.

▲ Agresividad.

▲ Frustración.

El estrés: causas y consecuencias

Veamos de manera esquemática cuáles pueden ser la causas y consecuencias del estrés:

● Causas del estrés por factores...

• Físicos: temperatura, ruido, vibraciones, etcétera.

• Intelectuales: toma de decisiones, sobrecarga de trabajo, falta de definición de los puestos.

• Emocionales: miedos, culpas, ansiedades en las relaciones sociales.

● Consecuencias del estrés como...

• Abandono de la actividad.

• Reducción del rendimiento

• Formulación de quejas y causa de conflictos.

La organización puede y debe actuar principalmente de forma preventiva para reducir las condiciones

estresantes que se producen en el trabajo. Las acciones pueden dirigirse hacia:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 45: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 10 de 20

Página 46 de 358

Medidas preventivas de los trabajadores

Debemos saber qué aspectos pueden conducir al estrés, a qué nos enfrentamos y qué acciones o

medidas tomar para evitarlo. Veamos entonces los elementos sobre los que hay que basar las medi-das preventivas para disminuir el nivel de estrés:

Factores como... Medidas

1. El análisis y la clarificación del rol ● Explicar qué se exige del trabajador

● Reestructurar del trabajo para que sea más gratificante

2. La mejora del clima de la organización ● Favorecer la participación de los trabajadores

en la toma de decisiones

3. El ambiente físico ● Actuar en las condiciones del entorno

4.2.5. El envejecimiento prematuro.

El envejecimiento prematuro es un proceso regresivo del ciclo vital humano que se inicia por una fati-

ga crónica originada por el desarrollo de la actividad laboral.

Podríamos decir que el trabajador vive una aceleración del proceso normal de envejecimiento, algomuy común en trabajadores sometidos a altas temperaturas o mucha fatiga, etc.

¿Cómo prevenir el envejecimiento laboral?

Medidas ergonómicas Mantener una buena relación entre la carga de trabajo y la capacidad humana

Medidas de adaptación individual Favorecer el cambio ocupacional

Medidas de salud laboral Proporcionar reconocimientos médicos regulares a los trabajadores

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 46: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 47 de 358

Revisión 0

Página: 11 de 20Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

4.2.6. La insatisfacción.

La insatisfacción es la sensación de falta de gratificación que sientela persona con respecto a sus funciones y entorno laboral.

No es estrictamente una enfermedad, pero su presencia durante largosperíodos de tiempo está claramente relacionada con el bienestar y con

la salud psíquica de los empleados. Además, incide de una forma muynotable en el rendimiento.

Podemos decir que las causas de la insatisfacción se deben al equi-librio negativo que el trabajador experimenta en su puesto de trabajocuando las compensaciones que recibe en concepto de salario, jornadao actividad atractiva no superan las contribuciones que él proporcio-na a la empresa, como pueden ser las actividades que realiza, la dedi-cación de horas, etcétera.

Además, el hecho de no atender la insatisfacción de una persona puede originar unas consecuen-

cias desencadenantes de toda una serie de comportamientos agresivos.

¿Qué podemos hacer para evitar la insatisfacción?

▲ Controlar la cantidad y calidad de la información.

▲ Dar interés a las tareas.

▲ Proporcionar una definición clara de objetivos.

Page 47: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Obligaciones de los Empresarios Norma

Revisión 0

Página: 12 de 20

Página 48 de 358

4.3. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos

laborales. Derechos y deberes básicos.

Por ser la ley de referencia obligada, haremos una clara mención de la Ley 31/95 de Prevención de

Riesgos Laborales, ya que recoge las normas comunitarias más importantes en materia de seguridadlaboral:

■ La Directiva Marco 89/391/CEE, relativa a la aplicación de las medidas para promover la mejora de laseguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo.

■ Las Directivas 92/85/CEE, 94/33/CEE y 91/383/CEE, relativas a la protección de la maternidad y delos jóvenes y al tratamiento de las relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y enempresas de trabajo temporal.

La legislación española no sólo contiene preceptos de carácter general, sino la obligatoriedad paralos gobernantes de desarrollarla a través de normativa como el Reglamento de Servicios de

Prevención, que presenta la pauta para la planificación de la acción preventiva.

4.3.1. Obligaciones de los empresarios.

Veamos cuáles son las obligaciones de los empresarios:

Protección frente a los riesgos: Ley 31/95, art. 14

Constituye un deber para el empresario. ¿Qué supone para los trabajadores?Es una responsabilidad por la que el empresariotiene que realizar una prevención permanente y específica de los riesgos laborales existentes.

"Supone que todos los trabajadores tenemos derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo."

Medios de protección individual: Artículo17, Ley 31/95

Cuando los riesgos no se puedan evitar o no Observa la imagen. ¿Qué ocurre?

puedan reducirse suficientemente por los distintos

medios, tiene la obligación de proporcionar a

sus trabajadores equipos de protección individual.

"El operario no lleva todos los equiposde protección individual adecuados. Lleva guantes y ropa adecuada, pero también debe utilizar un casco".

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 48: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 49 de 358

Revisión 0

Página: 13 de 20

Principios de la acción

preventiva

En el ámbito de sus deberes, el empresario

y la persona designada por él tienen la

obligación de realizar lo siguiente.

Presta atención:

• Evitar riesgos.

• Evaluar los riesgos que no se pueden

evitar.

• Combatir los riesgos en su origen.

• Adaptar el trabajo a la persona, sus

métodos e instrumentos con miras, en

particular, a atenuar el trabajo monótono

y repetitivo y a reducir los efectos del

mismo en la salud.

• Tener en cuenta la evolución de la

técnica y la posible aparición de nuevos

riesgos.

• Sustituir lo peligroso por lo que

entrañe poco o ningún peligro.

• Planificar la prevención.

• Adaptar medidas que antepongan la

protección colectiva a la individual.

• Dar las debidas instrucciones a los

trabajadores.

Artículo 15, Ley 31/95

Derecho de información,

consulta y participación

de los trabajadores

El empresario tiene la obligación de

adoptar las medidas adecuadas para que

los trabajadores recibamos todas las

informaciones necesarias en relación con:

• Los riesgos para nuestra seguridad y

salud.

• Las medidas y actividades de

protección y prevención aplicables a

los riesgos existentes.

• Las medidas de emergencia.

Asimismo, el empresario consultará a los

trabajadores y permitirá su participación

en todas las cuestiones que afecten a la

seguridad y a la salud en el trabajo.

Artículo 18, Ley 31/95.

Derecho de formación

de los trabajadores

El empresario deberá garantizar que cada

trabajador recibe una formación teórica y

práctica suficiente y adecuada en materia

de los riesgos y medidas que le afecten de

forma directa.

Artículo 19, Ley 31/95¿Cuándo debo recibir la

formación?

"En el momento de la con-

tratación como cada vez

que se produzcan cambios

en tus tareas, se introduzcan

nuevas tecnologías, etc."

Obligaciones de los Empresarios Norma

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 49: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 14 de 20

Página 50 de 358

Obligaciones de los Empresarios Norma

Derecho a una

protección de

emergencia

El empresario tiene la obligación de

analizar las posibles situaciones de

emergencia y adoptar las medidas

necesarias en materia de primeros auxilios,

lucha contra incendios y evacuación de

los trabajadores. Para ello, designará al

personal responsable.

Artículo 20 y 21,

Ley 31/95Y como jefe.¿Para qué

tengo que hacer todo esto?

"Para que, en caso de

peligro grave, inminente e

inevitable, los trabajadores

puedan abandonar de

inmediato el lugar de

trabajo."

Derecho a la vigilancia

de la salud

El empresario tienen la obligación de

garantizar a los trabajadores un servicio de

vigilancia periódica de su estado de salud

en función de los riesgos del trabajo

Artículo 22 ,Ley 31/95

Protección de los

trabajadores

especialmente sensibles

a los riesgos derivados

del trabajo. A tener en

cuenta a la hora de

evaluar los factores

de riesgo

El empresario deberá garantizar la

protección de los trabajadores que, por

sus propias características personales o

estado biológico conocido, incluidos

aquellos que tengan reconocida la

situación de discapacidad física, psíquica

o sensorial, sean especialmente sensibles

a los riesgos del trabajo.

Artículo 25, Ley 31/95

Derecho de protección

de la maternidad

La evaluación de los riesgos que realice el

empresario deberá comprender la

determinación de la naturaleza y el grado

de la exposición de las trabajadoras en

situación de embarazo o parto reciente a

agentes, procedimientos o condiciones de

trabajo que puedan influir negativamente

en su salud o en la del feto.

Artículo 26, Ley 31/95¿Qué ocurre si en la

evaluación se revelase

algún riesgo?

Si se detecta algún riesgo,

se deben tomar medidas

para protegerlas

adecuadamente.

Derecho de protección

de menores

El empresario deberá efectuar una

evaluación de los puestos que

desempeñarán los trabajadores menores

de 18 años antes de su incorporación al

trabajo con el fin de determinar la

naturaleza, el grado y la duración de su

exposición a agentes o condiciones de

trabajo que puedan poner en peligro la

salud de dichos trabajadores.

Artículo 27, Ley 31/95

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 50: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 51 de 358

Revisión 0

Página: 15 de 20

Por tanto, las obligaciones de los empresarios son:

1. Protección frente a los riesgos.

2. Medios de protección individual.

3. Principios de la acción preventiva.

4. Derecho de información, consulta y participación de los trabajadores.

5. Derecho de formación de los trabajadores.

6. Derecho a una protección de emergencia.

7. Derecho a la vigilancia de la salud.

8. Protección de los trabajadores especialmente sensibles a riesgos determinados.

9. Derecho de protección de la maternidad.

10. Derecho de protección de menores.

11. Derechos de los trabajadores temporales.

Obligaciones de los Empresarios Norma

Derechos de los

trabajadores temporales

Los trabajadores con contrato de trabajo

temporal o de duración determinada, así

como los contratados por empresas de

trabajo temporal, deberán disfrutar del

mismo nivel de protección en materia de

seguridad y salud que los restantes

trabajadores de la empresa.

Artículo 28, Ley 31/95Sergio trabajará durante

estos tres meses en la

fundición. ¿Qué necesitará?

Necesitará las mismas

medidas de seguridad que

un trabajador con contrato

fijo.

Corresponde a los

trabajadores velar por

su propia seguridad en

el trabajo y por lo que

pueda afectar su

actividad profesional a

causa de sus actos y

omisiones, de acuerdo

con su formación y las

instrucciones del

empresario

Obligaciones de los Trabajadores Norma

En particular, los trabajadores deberán

seguir las instrucciones indicadas por el

empresario y:

• Utilizar adecuadamente todos los

medios con los que desarrollen su

actividad.

• Emplear correctamente los medios y

equipos de protección facilitados por el

empresario.

• No poner fuera de funcionamiento y

utilizar correctamente los dispositivos de

seguridad.

• Informar de inmediato al superior y al

responsable de prevención sobre

cualquier situación que entrañe riesgo

para la seguridad.

• Contribuir al cumplimiento de las

obligaciones establecidas.

• Cooperar con el empresario para que

éste pueda garantizar unas condiciones

de trabajo seguras

Artículo 29, Ley 31/95

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

4.3.2. Obligaciones de los trabajadores.

Page 51: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 16 de 20

Página 52 de 358

4.3.3. Los órganos de prevención.

Para asegurar su deber de prevención, el empresario asumirá personalmente o designará a unoo varios trabajadores, que se ocuparán de dicha actividad. También podrá constituir un servicio

de prevención o concertar dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa, tal ycomo se establece en el Artículo 30 de la Ley 31/95 y en el Capítulo 3 del Reglamento de losServicios de Prevención.

4.3.4. La consulta y participación de los trabajadores.

A continuación se verá la normativa establecida de cara a la consulta y la participación de los tra-bajadores.

Consulta de los trabajadores El empresario deberá consultar a los trabajadores o a sus

representantes acerca de la toma de decisiones relativas a:

Artículo 33, Ley 31/9

• La organización del trabajo y la introducción de nuevas

tecnologías en relación con las consecuencias que éstas

pudieran tener para su seguridad y salud.

• La organización de actividades de protección de la salud

y seguridad y prevención de riesgos.

• La designación de trabajadores encargados de las

medidas de emergencia.

• La formación en materia preventiva.

Delegados de prevención Los encargados de prevención son los representantes de los

trabajadores con funciones específicas en materia de

Artículo 35, 36 y 37 Ley 31/95 prevención de riesgos laborales.

La consulta y participación de los trabajadores se realizará también a través de:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 52: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 53 de 358

Revisión 0

Página: 17 de 20

Derecho de participación • Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa

y representación en cuestiones de prevención de riesgos.

Artículo 34, Ley 31/95 • En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis

o más trabajadores, la participación de éstos se realizará a

través de sus delegados de prevención y/o del comité de

seguridad y salud, si los hubiere.

Comité de seguridad y salud • El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y

colegiado de participación destinado a la consulta regular

Artículo 38 y 39, Ley 31/95 y periódica de las actuaciones de la empresa en materia

de prevención de riesgos.

• Se constituirá en todas las empresas que cuenten con

50 o más trabajadores y estará formado por los delegados

de prevención, de una parte, y por el empresario o sus

representantes, de otra.

4.3.5. Responsabilidades y sanciones.

A continuación se exponen los diferentes tipos de responsabilidades que establecen las diferentesnormas frente al incumplimiento de las obligaciones que la normativa vigente exige a los empresa-rios en materia de prevención de riesgos laborales:

1. La responsabilidad administrativa.

2. La responsabilidad civil.

3. La responsabilidad penal.

La responsabilidad administrativa

La responsabilidad administrativa aparece cuando alguno de los sujetos responsables mencionadosen la Ley de Prevención de Riesgos Laborales incumple, bien por acción u omisión, alguna de lasobligaciones que les impone la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales.

Dichos incumplimientos implican una sanción económica que será impuesta a quien resulte res-

ponsable tras seguir el procedimiento que se inicia con la instrucción de un expediente sancionadorpor parte de la Inspección de Trabajo.

Los sujetos responsables de dichas infracciones administrativas pueden ser los siguientes:

● El empresario.

● Los servicios de prevención ajenos.

● Las empresas auditoras de prevención de riesgos laborales.

● Las entidades formativas ajenas a las empresas.

● Los promotores y propietarios de obras.

La responsabilidad civil

La responsabilidad civil es exigible para reclamar los daños y lesiones sufridas por el trabajador debi-

do al incumplimiento de la obligación que tiene el empresario de asegurar al trabajador una proteccióneficaz frente a riesgos de seguridad e higiénicos.

También puede aparecer tanto por hechos propios como por aquellos cometidos por otros emplea-dos a cargo del empresario.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 53: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 18 de 20

Página 54 de 358

Los sujetos responsables desde el punto de vista civil pueden ser:

● El empresario.

● El directivo.

● El técnico.

● El fabricante.

● El arrendador de la maquinaria

La responsabilidad penal

Lo recogido en el Código Penal es el delito de riesgo, mientras que el resto es un delito de resultado.

La jurisdicción penal es preferente, lo que supone que se suspende la tramitación de otros procedi-mientos hasta que no se produzca la resolución expresa de la vía penal.

El delito de riesgo precisa una infracción de normativa de prevención de riesgos laborales con evi-dente probabilidad de que el accidente se produzca. Los requisitos son los siguientes:

¿Quién puede ser el responsable? • Cuando no se adopten medidas de

prevención reglamentarias tanto colectivas

"Sería necesario estudiar las causas, pero los como individuales.

sujetos responsables, legalmente obligados,

pueden ser el empresario, los mandos, • Que por causa de estas omisiones se

la dirección, los técnicos de ejecución, ponga en peligro grave la vida, la salud o la

los administradores, así como los delegados integridad física.

de prevención y del comité."

• Que la acción u omisión se cometa con

dolo o imprudencia grave.

4.3.6. Otras normas.

Existen multitud de directivas, leyes, decretos, reglamentos, normas técnicas y normas europeas entorno a la seguridad laboral, pero entre todas, podemos destacar las normas UNE de AENOR(Asociación Española de Normalización y Certificación).

Además, existen guías técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo que carecende carácter vinculante, pero que ayudan a aplicar las normas. Entre las editadas podemos señalar:

▲ Guía Técnica de Manipulación Manual de Cargas.

▲ Guía Técnica de Utilización de Equipos de Trabajo.

▲ Guía Técnica de Lugares de Trabajo.

▲ Guía Técnica de Pantallas de Visualización de Datos.

▲ Guía Técnica de Señalización.

4.3.7. La visita del inspector.

La Ley de Prevención reserva a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social el derecho de vigilancia

y de control sobre el cumplimiento de la normativa.

Esta Ley establece que la Inspección de Trabajo tiene, entre otras, las misiones de:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 54: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 55 de 358

Revisión 0

Página: 19 de 20

• Vigilar el cumplimiento de las normas por parte de los empre-sarios y los trabajadores.

• Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobrela mejor manera de cumplir con las obligaciones.

• Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes mortales.

• Ordenar la paralización inmediata de los trabajos si advierteun peligro grave.

• Proponer a la autoridad laboral competente la sanción corres-pondiente.

¿Qué debemos hacer en la visita del inspector?

Si, por ejemplo, soy el delegado de

prevención, ¿qué he de hacer?

"A lo largo de la visita deberás acompañar

al inspector, que podrá formular cuantas

cuestiones estime oportunas".

Durante la visita al centro de trabajo, el

inspector comunicará su presencia al

empresario o al trabajador designado, al

Comité de Seguridad y Salud y al delegado de

prevención, con el fin de solicitar su ayuda.

Al finalizar la inspección, el inspector

comunicará a los delegados de prevención

los resultados obtenidos y las medidas

adoptadas, así como al empresario o

trabajador designado mediante anotaciones

en el libro de visitas.

¿Qué ocurre si descubre alguna infracción?

"Si el inspector comprobase la existencia de

una infracción, podrá requerir al empresario

la subsanación de las deficiencias observadas

salvo que, por su gravedad, procediese a

ordenar la paralización de los trabajos".

4.3.8 Las actitudes preventivas

Es muy importante que el trabajador designado para la prevención tenga en cuenta que el riesgo puedepermanecer:

▲ Si no se detecta correctamente.

▲ Si la valoración de la gravedad potencial es baja.

▲ Si la valoración del nivel de tolerancia es inadecuada.

▲ Si la elección de la medida es errónea.

▲ Si no se realiza un seguimiento de la eficacia de la medida propuesta.

¿De qué dependerá el grado de seguridad?

En definitiva, el grado de seguridad frente al riesgo depende de:

■ El conocimiento de los riesgos existentes.

■ La valoración y medida.

■ La atención preventiva prestada.

Es necesario que el trabajador designado para la pre-vención disponga de la información y la formaciónnecesarias con el fin de que su percepción y medidade los riesgos se ajuste todo lo posible a su dimensión"real".

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 55: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Actitudes ante la prevención de riesgos

Revisión 0

Página: 20 de 20

Página 56 de 358

1 No debe subestimar o ignorar la alta probabilidad de ocurrencia de un riesgo, ya que tal

actitud puede dar lugar a que se produzcan daños muy graves para la salud.

2 No debe sobreestimar los riegos de baja probabilidad y baja seriedad, ya que la

exagerción puede hacer que algunos trabajadores resten credibilidad al sistema.

3 No debe sobreestimar la "no ocurrencia de accidentes": pensar que cuanto más tiempo

lleva la empresa sin accidentes, más "vacunado" se está contra ellos.

4 Por el contrario, se debe evitar tener exceso de confianza

5 No debe sobreestimar los sucesos favorables: si hubo un accidente con un daño leve,

pensar que no pasa nada.

6 No debe subestimar los sucesos adversos: ante un accidente, pensar que no ocurre

nada.

7 No debe asumir riesgo para lograr beneficios (económicos, de tiempo) aunque sean

riesgos leves.

8 No debe primar la seguridad individual sobre la colectiva.

9 Debe intentar eliminar los riesgos si ello es posible.

10 No debe creer en la ilusión de invulnerabilidad física y mental, creer que los empleados

pueden salir bien parados, y por sí mismos, de los diferentes riesgos.

11 Por último, no debe permitir que ningún empleado se ponga a prueba por afán de

notoriedad, búsqueda de emociones fuertes, por frustración, etc.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español4. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 56: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 57 de 358

Revisión 0

Página: 1 de 39

5. Riesgos Generales y su Prevención

5.1. Riesgos de contacto dinámico.

Los riesgos de contacto dinámico son aquellos en los que se produce un intercambio de energía

mecánica:

Caída de personas a distinto nivel.

Caída de personas al mismo nivel.

Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.

Caída de objetos en manipulación.

Caída de objetos desprendidos.

Pisadas sobre objetos.

Choques contra objetos inmóviles.

Choque contra objetos móviles.

Golpes, cortes y erosiones producidos por objetos y herramientas.

Proyección de fragmentos o partículas.

Atrapamiento por y entre objetos.

Atrapamiento por vuelco o caída de máquinas o vehículos.

Atropellos o golpes con vehículos.

5.1.1. Caída de personas a distinto nivel.

El riesgo de caída de personas a distinto nivel se refiere a caídas desde alturas como taludes, exca-vaciones, fosos, aberturas en el suelo, escaleras, pasarelas, plataformas, vehículos, máquinas, etc.

Las causas de riesgos por caídas pueden ser variadas, como por ejemplo:

• Caer desde máquinas o equipos por haber suciedad en los estribos.

• Trabajar con las protecciones colectivas en mal estado.

• Enganchar el cinturón al maquinillo, ya que si se produjese una caída arrastraría al operario.

• Utilizar equipos de elevación de cargas para subir a plataformas.

• Realizar prácticas de trabajo inadecuadas y/o tener descuidos en las plataformas.

• Sufrir un deslizamiento de la escalera o andamio por haberlos apoyado mal o a causa de un suelo irregular.

• Tener una rotura de los elementos de la escalera, como la cadena de seguridad, peldaños, etc.

Ejemplos:

1. Existencia de aberturas, desniveles o huecos sin proteger. 2. Ausencia de elementos de sujeción en operaciones de carga. 3. Inexistencia de protecciones o de redes. 4. No utilización de equipo de protección adecuado, ¡No llevar arnés! 5. Escalas fijas de altura superior a 4m sin protección circundante. 6. Pérdida de estabilidad en la superficie. 7. Escaleras, rampas...en mal estado; superficie de peldaños sucia

y resbaladiza.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 57: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 2 de 39

Página 58 de 358

Las medidas que podemos utilizar para evitar o minimizar las caídas a distinto nivel se clasifican de

la siguiente manera:

Medidas que se deben tomar en...

▲ Las alturas

• Restringir el acceso de personas a la zona de cumbrera de los taludes, edificios, u otros lugareselevados.

• Utilizar un cinturón o un arnés cuando se circule en alturas superiores a 2m exentas de elemen-tos de protección.

• Cinturón de sujeción: cinturón de seguridad utilizado para sostener al usuario a un punto deanclaje, anulando la posibilidad de caída libre. Está constituido al menos por una faja y uno o máselementos de amarre.

• Arnés anticaídas: Equipo de trabajo destinado a evitar las caídas mediante el anclaje del tra-bajador a puntos fijos. El arnés anticaída puede estar constituido por bandas, elementos de ajus-te, hebillas y otros elementos ajustados adecuadamente al cuerpo de una persona para sujetar-se durante la caída.

• Emplear un cinturón o arnés de seguridad al trabajar en fachadas, cubiertas inclinadas, etcétera,si no existen protecciones colectivas adecuadas.

• Utilizar un cable de unión del cinturón con la longitud necesaria para que el operario se manejey realice sus labores.

• Realizar el enganche del cinturón o arnés en un punto fijo que tenga suficiente resistencia.

• Conservar los elementos de protección en buen estado (barandillas o rodapiés) limpiando el sueloy los peldaños.

• Revisar la instalación para que no existan objetos u otros elementos con los que se pueda tropezar,resbalar y caer.

▲ Las plataformas

• Proteger las plataformas de trabajo (de un mínimo 60cm de ancho) con barandillas y plintos o roda-piés en andamios donde exista peligro de caída desde una altura superior a 2 m.

• Asegurarse de que las plataformas de trabajo con ruedas disponen de guardacuerpos o baran-dillas y de dispositivos para inmovilizar las ruedas.

• Efectuar el desplazamiento con la plataforma limpia de materiales y sin ningún trabajador sobrela misma.

• Acceder a las plataformas mediante una escalera adosada o integrada, y nunca utilizando los tra-vesaños laterales de la estructura.

▲ Las escaleras

• Disponer de elementos de seguridad que impidan la apertura de las escaleras de tijera mientrasse utilizan.

• Mantener el tensor de seguridad de las escaleras de tijera completamente extendido.

• Realizar el ascenso, el descenso y el trabajo mirando de frente a la escalera.

• No trabajar en las escaleras de tijera "a caballo" ni pasar de un lado a otro por la parte superior.

▲ Las cabinas de control

• Dotar a la maquinaria de peldaños y asidero para subir o bajar de la cabina de control. Salir de lacabina de cara a la máquina y sujetándose firmemente.

• Mantener los estribos y escaleras limpios.

• No utilizar las cadenas, guardabarros o cubiertas como apoyo para subir a la cabina de control.

• No descender desde los equipos y máquinas saltando al suelo.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 58: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 59 de 358

▲ El entorno de trabajo

• El lugar de trabajo se debe mantener ordenado y limpio.

• No asomarse a las barandillas o protecciones imprudentemente.

• Emplear correctamente los equipos de protección como el casco, botas, arnés, etcétera.

• Trabajar con la iluminación suficiente; en el caso de no tener suficiente con la luz natural, se recu-rrirá a la luz artificial, evitando los deslumbramientos y manteniendo los contrastes. Si el fallo del alum-bramiento normal supone un riesgo, se dispondrá de una iluminación de emergencia.

5.1.2. Caída de personas al mismo nivel.

Los riesgos de caída de personas al mismo nivel comprenden los que pueden suceder en el lugar de

paso o superficie de trabajo y las caídas sobre o contra objetos.

Veamos cuáles pueden ser las posibles causas y las medidas preventivas que podríamos adoptar:

▲ Estado del suelo irregular, resbaladizo, pendiente, etcétera.

El suelo debe ser fijo, estable y no resbaladizo, sin irregularidades ni pendientes fuertes.

▲ Falta de limpieza, como la presencia de grasas, productos resbaladizos o desperdicios.

El suelo debe mantener limpio, sin sustancias resbaladizas.Debe de haber una periodicidad en la limpieza, y limpiarinmediatamente cualquier producto derramado.

▲ Objetos que interrumpen el paso.

Eliminar o señalar los objetos que pueden provocar trope-zones, dejando despejado y limpio el suelo.

▲ Iluminación deficiente.

Iluminación adecuada y suficiente, evitando deslumbra-miento. Si el fallo del alumbramiento normal supone un ries-go, disponer de iluminación de emergencia.

▲ Emplear calzado de seguridad.

▲ Actuar de forma responsable y con la debida concentración para evitar distracciones que pue-dan provocar un accidente.

▲ No obstaculizar la visibilidad del recorrido con la carga en el transporte manual de materiales.

5.1.3. Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.

El riesgo de accidente se debe al derrumbamiento del terreno, caída de rocas y desplomes de edi-ficios, muros, estructuras como grúas-torre, andamios, escaleras, materiales apilados en el suelo, pla-taformas, baldas, etcétera.

Las causas de caídas de objetos por desplome o derrumbamiento pueden ser:

▲ La falta de resistencia de los elementos en los que se realiza el acopio.

▲ Los deslizamientos incontrolados del material o del macizo rocoso.

▲ El apilamiento de materiales sin respetar las disposiciones de seguridad.

▲ La falta de resistencia del suelo o elementos, como paredes o muros, donde se apoyan o fijan losandamios, las plataformas o las grúas-torre.

Revisión 0

Página: 3 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 59: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 4 de 39

Página 60 de 358

▲ La mala nivelación o equilibrado de los andamios, escalas oestanterías.

▲ La falta de espacio para una correcta manipulación y tránsito.

▲ La utilización de los laterales de andamios como escalera desubida a la plataforma.

▲ El trabajo con grúas-torre cuando la velocidad del viento supe-ra los 80 km/h.

▲ Superar la capacidad de izado de la máquina.

Cuando descargamos tendremos que...

▲ Asegurar que el suelo donde depositamos los materiales es losuficientemente firme y resistente como para aguantar la carga,y lo más horizontal posible para evitar deslizamientos.

▲ Evitar el apilamiento contra muros, ya que es posibleque no aguanten el empuje lateral.

▲ Respetar las distancias de seguridad en cuanto a api-lamientos de áridos y otros amontonamientos de mate-riales que pueden ser inestables. Colocar una señali-zación al respecto que se respetará siempre.

Cuando cargamos tendremos que...

▲ Cargar el material con la pala cargadora. Afrontaremosel acopio de frente.

▲ Coger el material desde varios puntos diferentes, y no de un único punto, con el fin de evitar des-moronamientos de la pila.

▲ Realizar la toma de muestras en apilamientos con precauciones y con la supervisión de otra per-sona. Nunca se tomarán muestras cuando se está cargando el acopio.

▲ Evitar pisar los acopios, sobre todo los de arena, con el fin de evitar sepultamientos.

Al almacenar cuidaremos de...

▲ No sobrecargar las estanterías.

▲ Realizar el almacenamiento por medio de carretillas elevadoras, encarando las plataformas de frente.

▲ Dejar un espacio mínimo de 20 cm entre ellos si se almacenan en palés.

▲ No apilar los bidones unos encima de otros, como regla general.

▲ Inmovilizar los recipientes o bidones mediante dispositivos de retención para evitar su caída.

Por ultimo, se indican las medidas que debemos adoptar en:

Andamios, en los que cuidaré de...

▲ Riostrar los elementos (andamios) que ocasionalmente puedan resultar inestables.

▲ Que quien los instale sea personal cualificado.

▲ Revisar periódicamente, y antes de su colgado, los elementos de elevación y descenso de laandamiada.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 60: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 61 de 358

▲ Indicar la altura en que es necesario colocar apoyos para queno se vuelquen.

▲ Bloquear las ruedas de los andamios rodantes.

▲ Apilar en las plataformas únicamente los materiales de uso

inmediato.

Trabajando con grúas...

▲ Cumplir la normativa en el lastre de las grúas-torre del fabri-cante. El montaje de la grúa lo realizará una empresa espe-cializada.

▲ Interrumpir el trabajo cuando las cargas no se puedan con-

trolar por causa del viento, aunque éste no supere 80 Km/h.

Otras medidas que tenemos que conocer son...

▲ Que es necesario respetar las instrucciones de almacenamiento que se incluyen en los envaseso embalajes.

▲ Se debe verificar la estabilidad de los taludes, impidiendo que los trabajadores se aproximen impru-dentemente a los mismos.

▲ Asegurar que plataformas, baldas, anaqueles, estanterías, etcétera, son lo suficientemente resis-

tentes como para soportar la carga y lo más horizontales posible como para evitar deslizamientos.

5.1.4. Caída de objetos en manipulación.

Son los riesgos que se pueden sufrir con la caída de herramientas como el taladro o las llaves y obje-

tos como piezas, materiales o envases que se están utilizando, siempre que el accidentado sea el

trabajador que los manipula.

Las causas que pueden originar estas caídas pueden ser:

▲ Falta de orden y limpieza en el lugar de trabajo.

▲ Falta de atención en la ejecución del trabajo, negligencia o inexperiencia del trabajador.

▲ Colocación deficiente de los implementos de elevación.

▲ Manejo inadecuado de cargas.

▲ Utilización de herramientas inadecuadas para el trabajo que se va a realizar.

▲ Deslizamiento de las cargas por amarre deficiente en operaciones de carga y transporte.

Algunas causas que pueden provocar este tipo de accidentes son:

▲ Inestabilidad en la instalación o almacenamiento de objetos enestanterías o armarios.

▲ Apertura de más de un cajón en archivadores poco estables.

▲ Dificultad en la realización de los trabajos debido a las carac-terísticas del lugar o del objeto manipulado.

▲ Formación de pilas demasiado altas al transportar materiales.

▲ Carga de objetos demasiado pesados y manejo dificultoso sinayuda de otros trabajadores.

▲ Cansancio muscular.

Revisión 0

Página: 5 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 61: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 6 de 39

Página 62 de 358

Herramientas encima de la mesa:

▲ Los útiles de trabajo se deben almacenar de formaestable y ordenada en su correspondiente caja o mesa.

▲ Nunca se deben dejar las herramientas detrás o sobre

elementos móviles de máquinas o equipos.

▲ Comprobar que las asas y mangos de las herramien-tas estén bien fijados.

▲ No inclinar la broca en el taladro con el fin de agran-dar el agujero, ya que puede trabarse y forzarnos a sol-tarlo.

Trabajador descargando:

▲ Examinar la carga antes de manipularla, localizando las zonas peligrosas como aristas o bordesafilados planificando su levantamiento.

▲ Limpiar la superficie de los objetos antes de manipu-larlos ante la sospecha de que puedan causar el escu-rrimiento de los mismos.

▲ Facilitar la inclinación de los recipientes de tamañomediano instalando sistemas de basculación mecánica.

▲ Manejar la carga entre dos personas siempre que elobjeto tenga dos dimensiones superiores a 76cm ocuando pese más de 30Kg y no constituya su trabajohabitual.

▲ Emplear medios mecánicos auxiliares como carreti-llas, gatos o equipos de elevación siempre que seaposible.

▲ En las operaciones de descarga nos situaremos deforma que, si la carga resbala o se viene encima, no nos afecte.

Reloj:

▲ Organizar el trabajo permitiendo pausas de descanso o la realización de otras operaciones paradisminuir el agarrotamiento muscular que se pueda producir.

Estanterías:

▲ No sobrecargar las estanterías o armarios, ni colocar los materiales pesados en los estantes superiores.

▲ Evitar deshacer los montones o apilamientos tirando desde abajo. En su lugar, se comenzará porel más superficial y más accesible.

▲ No abrir más de un cajón de los archivadores a la vez para evitar la posible caída del mismo.

5.1.5. Caída de objetos desprendidos.

Los riesgos por caída de objetos desprendidos incluyen las caídas de herramientas y objetos quese están manejando, siempre que el accidentado sea un trabajador diferente al que los manipula.

A continuación se enumeran algunas causas que pueden provocar este tipo de accidente:

▲ Falta de atención o negligencia del operario.

▲ Ausencia de avisos, señales o protecciones.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 62: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 63 de 358

▲ Manejo inadecuado de cargas.

▲ Falta de protección bajo cargas en movimiento.

▲ Carencia de plintos en plataformas, escaleras y rellanos.

▲ Carencia de redes y marquesinas, obras de construcción, etcétera.

▲ Pavimentos perforados con intersticios grandes.

Disponemos de distintas medidas para poder evitar o minimizar el riesgo de caída de objetos des-

prendidos, como:

▲ Evitar circular bajo equipos en funcionamiento o cargas suspendidas.

▲ No desplazar cargas por encima de personas o cabinas.

▲ Comprobar que la carga está bien sujeta antes de levantarla.

▲ Utilizar implementos o recipientes adecuados (como horquillas) al elevar cargas.

▲ Revisar, antes de utilizarlos, sus accesorios (poleas, cables o ganchos), así como sus dispositivos de

seguridad y los mecanismos de accionamiento.

▲ Disponer de elementos de protección en zonas de trabajo que se encuentren influenciadas por las

cargas en movimiento (barreras, mallas, etcétera).

5.1.6. Pisadas sobre objetos.

Hablamos de riesgos de pisadas sobre objetos cuando son cortantes o punzantes, como clavos, cha-

pas, etc.

Medidas preventivas

▲ Se debe mantener el lugar de trabajo limpio y sin sustancias resbaladizas (derrames de aceite o

de grasa).

▲ Eliminar los objetos que pueden provocar tropezones.

▲ Emplear calzado de seguridad y otros EPI.

▲ Actuar responsablemente y con la debida concentración.

▲ Iluminar adecuadamente las zonas de trabajo. Si la luz natural no fuera suficiente, se utilizará luz

artificial evitando los deslumbramientos y manteniendo los contrastes. Si el fallo del alumbramiento

normal supone un riesgo, se dispondrá de iluminación de emergencia.

5.1.7. Choques contra objetos inmóviles.

Son los riegos que puede sufrir un trabajador en movimiento al chocar, golpear, rozar o rasparse con-

tra un objeto inmóvil.

Medidas preventivas

▲ Evitar la presencia de obstáculos en la zona de operación y tránsito.

▲ Actuar responsablemente y con la debida concentración.

▲ Iluminar adecuadamente las diversas zonas de trabajo, evitando deslumbramientos y manteniendo

los contrastes. Si el fallo del alumbramiento normal supone un riesgo, se dispondrá de iluminación

de emergencia.

▲ Utilizar casco, calzado de seguridad y otros EPI que sirvan para amortiguar el efecto del golpe.

▲ Disponer separaciones adecuadas entre los elementos materiales y entre éstos y las estructuras

fijas. La OGHST recomienda una separación mínima de 0,8m.

Revisión 0

Página: 7 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 63: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 8 de 39

Página 64 de 358

▲ Mantener el lugar de trabajo limpio y libre de sustancias resbaladizas.

▲ Eliminar los objetos que pueden causar tropezones.

5.1.8. Choques contra objetos móviles.

El trabajador, estático o en movimiento, choca, golpea, roza o se raspa contra un objeto móvil, perosin que se produzca atrapamiento. Antes de aprender las medidas, es necesario conocer las posiblescausas.

Causas:

▲ La falta o mal estado de las protecciones.

▲ El desconocimiento del funcionamiento de la máquina por parte del personal.

▲ La negligencia de los operarios.

▲ La escasez o usura de espacio.

Las medidas que podemos poner en marcha para evitar estos golpes son...

▲ Lugar de trabajo en orden y limpio.

▲ Preparación adecuada del trabajador.

▲ Buen nivel de atención por parte del trabajador.

▲ Señalización suficiente y adecuada.

▲ Utilización correcta de los EPI y los equipos de protección

colectiva.

▲ Respeto de las señales y distancias de seguridad.

▲ No rebasar los resguardos de protección de las piezas enmovimiento.

▲ Mantenimiento, limpieza y reparación con la máquina parada.

▲ Iluminación localizada en las zonas peligrosas de la máquina.

▲ Empleo de equipos enclavados y señalizados.

▲ Disposición de espacio adicional o protección mediante estructura fija de la zona que el elementoinvade.

▲ Revisión del buen estado de las protecciones.

▲ Conocimiento del funcionamiento de los elementos móviles.

5.1.9. Golpes, cortes y erosiones producidos por objetos y herramientas.

Son los golpes, cortes y erosiones que se pueden deber a la rotura o desprendimiento de los imple-mentos de la herramienta (muela, fresa u otros dispositivos); a la propia naturaleza de la herramienta,como el filo de corte; a su mala manipulación y empleo, como martillazos, cortes o lesiones con pun-zones; o al estado de conservación de los objetos y herramientas. El movimiento se producirá por fuer-zas distintas de las de la gravedad.

Las causas que pueden originar estos accidentes son:

▲ Malos hábitos, negligencia del operario por tratar de forma indebida la herramienta.

▲ Utilización de llaves, limas o destornilladores a modo de palancas.

▲ Empleo de material de calidad deficiente, prolongar los brazos de palanca con tubos.

▲ Uso prolongado de la herramienta sin realizar el mantenimiento adecuado.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 64: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 65 de 358

▲ Herramientas con mangos sueltos o rajados.

▲ Accionamiento involuntario de la máquina.

Las medidas que podemos adoptar respecto a este tipo de riesgos son:

▲ Mantener las herramientas en buen estado y utilizar las que son adecuadas para la tarea que seva a realizar.

▲ Emplear correctamente los equipos de protección. Cuando se empleen llaves y destornilladores,se utilizarán guantes de tacto. Para manejar objetos cortantes (chapas, perfiles, etcétera) o pun-zantes (cables), se utilizarán guantes de cuero muy resistente. Por último, para golpear o romperse emplearán gafas anti-impactos.

▲ No utilizar materiales y equipos que presenten riesgo de corte sin conocer su utilización y peligro.

▲ Conocer dónde se encuentran los elementos peligrosos por ser cortantes y punzantes.

▲ No sujetar las herramientas por sus partes cortantes.

▲ Mantener un buen nivel de atención y, desde luego, una preparación como trabajador.

▲ Respetar las distancias de seguridad respecto de los equipos y no circular por zonas prohibidas.

5.1.10. La proyección de fragmentos o partículas.

Se trata de la proyección de partículas u objetos procedentes de máquinas, herramientas, viento ocuerpos extraños hacia los ojos. Para evitar este tipo de accidentes debemos:

▲ Mantener las herramientas en buen estado.

▲ Utilizar las herramientas adecuadas para la tareaque se va a realizar.

▲ Emplear correctamente los equipos de pro-

tección como casco, gafas, caretas transpa-rentes o pantallas para impedir que esquirlas ytrozos desprendidos puedan dañar los ojos.

▲ Mantenerse informado y conocer los elemen-tos y lugares peligrosos.

▲ Mantener un buen nivel de atención y unabuena preparación.

▲ Disponer de equipos y procedimientos de ope-ración que eviten que las personas puedanencontrarse permanentemente en la trayectoriade los objetos.

▲ Proveer a los equipos de resguardos fijos o

móviles que puedan retener los objetos y queno molesten en la realización del trabajo.

Además de las medidas indicadas, podemos añadir las siguientes:

▲ Colocar obstáculos u otros medios que impidan circular por las zonas en que se puedan produ-cir estos peligros.

▲ Respetar las distancias de seguridad respecto a los equipos y no circular por zonas prohibidas.

▲ No emplear el aire comprimido para limpiar las ropas.

▲ Disponer de una carcasa de protección contra proyecciones o rotura de los elementos de corteen herramientas eléctricas de corte como la amoladora.

Revisión 0

Página: 9 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 65: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 10 de 39

Página 66 de 358

5.1.11. Atrapamientos por y entre objetos.

Se refieren al atrapamiento del cuerpo, de alguna de sus partes o de alguna prenda por o entre ele-mentos de máquinas: piezas que se engranan, como mecanismos de transmisión; dos o más obje-tos móviles que no se engranan, como cintas transportadoras o poleas; un objeto móvil y otro inmó-vil que no se engranan, como brocas, amoladoras, etcétera; u otros materiales.

Para evitar que esto ocurra se puede aplicar:

▲ Señalizar de manera suficiente y adecuada.

▲ Utilizar los EPI correctamente, así como los equipos de protección colectiva como resguardosfijos, resguardos móviles y otros.

▲ Utilizar correctamente los dispositivos instalados sin modificarlos ni anularlos.

▲ Equipar las máquinas con dispositivos de parada de emergencia que la detengan en condicionesde seguridad.

▲ Respetar las distancias de seguridad.

▲ No rebasar los resguardos de protección de las piezas en movimiento.

5.1.12. Atrapamientos por vuelco o caída de máquinas o vehículos.

En ocasiones, por vuelco o caída de vehículos y máquinas como carretillas elevadoras, palas car-gadoras, u otros objetos, se pueden sufrir accidentes en los que el trabajador queda atrapado.

Algunas causas que pueden originar estos accidentes son:

▲ Falta de visibilidad.

▲ Velocidad excesiva.

▲ Negligencia de los trabajadores.

No obstante, existen medidas que podemos adoptar paraevitar o reducir este tipo de accidentes, como...

▲ Delimitar las áreas de trabajo y las vías de circulación.

▲ Señalizar de manera clara y correcta.

▲ Circular a una velocidad adecuada.

▲ Estacionar en lugares apropiados y con el freno puesto.

▲ Respetar las Disposiciones Internas de Seguridad.

▲ Utilizar adecuadamente las señales acústicas y luminosas del vehículo.

▲ Transitar, por parte de los peatones, por las zonas destinadas para caminar, evitando situarse enlas áreas bajo la influencia de los equipos.

▲ Emplear el cinturón de seguridad.

▲ No transportar a los trabajadores en equipos no dispuestos para ello.

▲ Dotar a las máquinas de cabinas protectoras.

Otras medidas que podremos adoptar son...

▲ Evitar, en la medida de lo posible, circular en las proximidades de los bordes de las plataformas.

▲ No rebasar los topes de seguridad en la carga y descarga efectuadas cerca de bordes.

▲ Nunca transportar la carga con los implementos (horquillas, cazos, etcétera) totalmente alzados.Cuanto más cerca del suelo se mantengan, mayor será la estabilidad del vehículo.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 66: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 67 de 358

▲ Como trabajadores, mantener un buen nivel de atención.

▲ Asegurar una buena preparación del trabajador en el manejo de vehículos o maquinaria.

▲ Mantener la maquinaria en buen estado.

5.1.13. Atropellos o golpes con vehículos.

Se refieren a los riesgos que se pueden sufrir por atropellos de personas por vehículos o accidentesen los que el trabajador lesionado va en el vehículo que interviene en el accidente.Así que es momento de ir aprendiendo a ...:

▲ Usar los sistemas de manos libres en los sistemas decomunicación.

▲ Verificar la limpieza de cristales y retrovisores, así comosu correcta orientación.

▲ Comprobar que los limpiaparabrisas funcionan correc-tamente.

▲ Comprobar que hay agua en el depósito del parabrisas.

▲ Mantener la maquinaria en buen estado.

▲ Señalizar correctamente las vías de circulación.

▲ Circular a una velocidad adecuada.

▲ Estacionar en lugares apropiados, con el freno puesto.

5.2. Otros riesgos de contacto.

Los riesgos de contacto se clasifican en los cuatro grandes grupos que presentamos a continuación:

Revisión 0

Página: 11 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Contactos

térmicos.

Contactos

eléctricos

directos

e indirectos.

Explosiones. Incendios.

Page 67: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 12 de 39

Página 68 de 358

5.2.1 Riesgos de contactos térmicos

Incluyen todos aquellos relacionados con trabajadores que entran en contacto con superficies a tem-

peraturas extremas, produciéndose quemaduras, heridas, infecciones y otras lesiones.

Éstas son las causas indicadas como motivo o causa de este tipo de riesgo:

▲ Ausencia de indicaciones en elementos o equipos que funcionen a altas temperaturas.

▲ Salpicaduras de líquidos o de vapor, que producen quemaduras.

▲ Negligencia por parte del trabajador al realizar su trabajo.

▲ Contactos con diversas máquinas o zonas que se encuentran a altas temperaturas como moto-res, autoclaves, hornos, tuberías por donde circulan líquidos o gases a temperaturas elevadas, ope-raciones de soldadura, etcétera.

▲ La no utilización de los equipos de protección adecuados, como guantes de soldar y otros materiales.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

❂ Los trabajadores deben mostrar una actitud responsable.

❂ No tocar elementos sometidos a rozamiento o que puedan estar a altas temperaturas.

❂ Proteger los equipos que puedan alcanzar temperaturas elevadas con resguardos térmicos (rejillas, chapa perforada, etcétera). Otra medida es colocar un aislante térmico alrededor de los elementos peligrosos.

❂ Seguir los procedimientos de trabajo establecidos,

como el uso de guantes, pautas, distancia de seguridad, entre otros, al trabajar con elementos a altas temperaturas o estar en el área de influencia de los mismos.

Page 68: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 69 de 358

Revisión 0

Página: 13 de 39

5.2.2 Contactos eléctricos directos e indirectos

Otro tipo de accidentes son aquellos que se producen por contacto eléctrico directo, es decir, con

un elemento que habitualmente se encuentra en tensión, o indirecto, o lo que es lo mismo, con ele-

mentos accidentalmente puestos bajo tensión.

Las causas que pueden originar estos accidentes son:

▲ Los defectos de instalación en las tomas de corriente, enchufes, cables, etcétera.

▲ Los ambientes húmedos.

▲ La utilización o el mantenimiento defectuoso de los equipos eléctricos.

▲ La electricidad estática.

▲ La falta de cumplimiento de las normas de seguridad.

▲ La falta de atención durante la comprobación de las instalaciones, cambios de baterías, etcétera.

▲ La falta de uso de los equipos de protección adecuados.

❂ Esperar a que los fluidos de los correspondientes circuitos se enfríen.

❂ Aguardar al enfriamiento del motor, depósito, horno, etc.

❂ Señalar e identificar las partes u objetos calientes, sobre todo si no se reconocen fácilmente.

❂ Utilizar el equipo de protección individual correctamente.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 69: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 14 de 39

Página 70 de 358

Disponemos de toda una serie de medidas que podemos adoptar para evitar o disminuir la posibi-

lidad de sufrir este tipo de accidentes:

Las protecciones:

▲ Las protecciones contra contactos directos mediante alejamiento, aislamiento o por envolventes.

▲ La protección contra contactos involuntarios con los dedos o cualquier parte del cuerpo, en las par-tes accesibles en tensión de zonas donde sea necesario realizar trabajos.

▲ La utilización de los equipos de protección individual como guantes, calzado o herramientas ais-lantes.

▲ La desconexión de la batería de la maquinaria móvil al revisar el sistema eléctrico.

Las instalaciones:

Es fundamental que en las instalaciones eléctricas...

▲ Exista un recubrimiento aislante.

▲ Las masas estén unidas eléctricamente a una toma de tierra.

▲ No se abran las protecciones.

▲ Se disponga de un interruptor automático de corriente en los armarios eléctricos.

▲ Nunca se toquen cables desnudos sin aislamiento.

▲ Se disponga de dispositivos de seguridad. Está prohibido anularlos.

▲ Se cuente con un diseño y revisiones para evitar riesgos de incendios o de explosión.

▲ Sea personal cualificado quien repare los equipos o instalaciones eléctricas.

Cuando llueve

Ante condiciones de lluvia y aparatos eléctricos...

▲ No utilizar equipos eléctricos en días de lluvia a la intemperie sin comprobar que los dispositivosde protección se encuentran en buen estado.

▲ Mantener secas las instalaciones eléctricas.

▲ No tocar instalaciones o aparatos eléctricos mojados, o con las manos o partes del cuerpo mojadas.

▲ No emplear agua para apagar fuegos donde es posible que exista tensión eléctrica.

Otras medidas que se pueden adoptar para que no ocurran estos accidentes son las referentes a:

Las distancias:

▲ Mantener las distancias de seguridad respecto de las líneas eléctricas aéreas.

▲ Las instalaciones de alta tensión eléctrica deben encontrarse lejos de los lugares de trabajo.

Los trabajos de soldadura:

En este tipo de trabajos pondremos nuestra atención en...

▲ Adecuar la pinza portaelectrodos para que sea la que convenga al tipo de electrodo utilizado.

▲ Examinar el estado de los cables, protegiéndolos contra proyecciones incandescentes, con el finde evitar arcos o circuitos irregulares.

▲ Instalar el interruptor principal o la máquina de soldar portátil cerca del lugar de soldadura con elfin de poder cortar la corriente en caso necesario.

▲ No utilizar electrodos a los que les quede entre 40-50mm, ya que se pueden dañar los aislantesde los porta electrodos y provocar un cortocircuito accidental.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 70: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 71 de 358

▲ No realizar trabajos con los guantes mojados.

▲ Utilizar calzado de seguridad aislante en los trabajos llevados a cabo sobre elementos metálicos.

Los trabajos en instalaciones de tensión:

Para realizar trabajos en instalaciones en tensión, necesitamos...

▲ Contar con especialistas eléctricos.

▲ Bloquear los aparatos de corte.

▲ Comprobar la ausencia de tensión.

▲ Tomar a tierra y en cortocircuito las fuentes de tensión.

5.2.3. Explosiones.

Se habla de lesiones causadas por la onda expansiva o sus efectos secundarios cuando son pro-

vocadas por las reacciones químicas violentas o la rotura de elementos presurizados.

Las causas que pueden originar una explosión pueden ser las siguientes:

▲ Negligencia de los trabajadores.

▲ Falta de mantenimiento y comprobación de los equipos.

▲ Falta de información de los trabajadores sobre los peligros existentes y las malas prácticas de trabajo.

▲ Omisión de las indicaciones de manejo y almacenamiento incluidas en las etiquetas informativas

de los envases.

▲ Presencia en el ambiente o dentro de los envases de mezclas detonantes/deflagrantes.

▲ Formación de tapones en los conductos de aire comprimido.

Las medidas que podemos adoptar para evitar o disminuir la posibilidad de sufrir este tipo de acci-

dentes son:

▲ No fumar ni producir chispas o llamas en lugares con riesgo de explosión.

▲ Nunca calentar o quemar los recipientes vacíos, ya que se puede originar una autoinflamación de

los volátiles desprendidos.

▲ Realizar un mantenimiento sistemático de compresores, mangueras, válvulas y otros elementos.

▲ No realizar una soldadura en el interior de depósitos, contenedores o barriles, si antes no han sido

limpiados y desgasificados con vapor.

También es necesario...

▲ Asegurar la buena cualificación profesional del trabajador que trabaje con dichas sustancias.

▲ No doblar la manguera para cortar el aire.

En cuanto al almacenaje, podemos destacar que...

▲ De acuerdo con las prescripciones legales, las áreas de almacenaje provisional de sustancias peli-

grosas deben estar protegidas y debidamente señalizadas.

▲ El almacenamiento del material debe ser adecuado para evitar detonaciones incontroladas.

▲ La normativa debe cumplirse para dichas sustancias.

▲ Debemos consultar las etiquetas y fichas de datos de seguridad.

Para evitar o minimizar el riesgo de incendio, también tendremos en cuenta que...

▲ Los recipientes vacíos que hayan contenido sustancias peligrosas se deben almacenar en un lugar

seguro o se neutralizarán antes de enviarlos a un gestor de recogida autorizado.

Revisión 0

Página: 15 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 71: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 16 de 39

Página 72 de 358

▲ Los envases empleados deben de ser homologados y en caso de ser de plástico se revisarán con

frecuencia y se mantendrán protegidos del sol y del frío.

Es preciso adoptar precauciones con...

▲ Los sistemas de presión y calentamiento.

▲ Los sistemas de aire comprimido, procurando que no se produzcan dobleces ni pinzamientos en

la conducción.

5.2.4. Incendios.

Los incendios son accidentes causados por el fuego.

Las causas que pueden originar un incendio son:

▲ Desconocer por parte de los trabajadores, los peligros existentes y las malas prácticas de trabajo.

▲ Ignorar las indicaciones de manejo y almacenamiento incluidas en las etiquetas informativas de

los envases.

▲ Tener fallos en la conservación y el mantenimiento de los equipos e instalaciones.

▲ Generar una inflamación por la posible presencia en el ambiente de mezclas inflamables.

▲ Utilizar serrín para absorber derrames de líquidos inflamables.

▲ Cometer negligencias como fumar, hacer un fuego para calentarse, etcétera, o situaciones que pue-

den provocar incendios con posterioridad.

Podemos clasificar las medidas posibles ante incendios en dos tipos: las medidas adoptadas antes

de que se produzca, y las adoptadas después que haya ocurrido.

Antes de que se produzca un incendio, los siguientes agentes pueden poner en práctica distintas

medidas:

Los trabajadores

▲ Consultar las etiquetas y fichas de seguridad.

▲ Conservar la indumentaria libre de manchas de grasa, disolventes o cualquier otra sustancia infla-

mable.

▲ Conocer el plan de seguridad contra incendios.

▲ No depositar cerca de fuentes de calor, como radiadores o calderas, productos inflamables o sus

envases vacíos.

▲ No fumar o producir llamas o chispas en instalaciones con riesgo de incendio.

▲ Prescindir del uso de herramientas que puedan provocar chispas cerca de sustancias inflamables.

▲ Conocer dónde se encuentran los dispositivos contra incendios.

La organización

▲ Mantener las salidas al exterior libres de obstáculos.

▲ Realizar revisiones para eliminar la humedad o el agua que, en contacto con instalaciones eléc-

tricas, pueda provocar cortocircuitos.

▲ Revisar periódicamente los dispositivos de alarma y detección de incendios.

▲ Mantener los medios de lucha contra el fuego, como extintores o mangueras, en perfecto esta-

do y en lugares bien situados y visibles, colocando señales que faciliten su ubicación.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 72: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 73 de 358

Almacenes

Es importante que...

▲ El almacén de materiales inflamables se mantenga ordenado y limpio.

▲ Se prohíba almacenar juntos productos que puedan reaccionar y dar lugar a incendios.

▲ Se encuentren limpios de residuos, cajas, papeles, etc. Asimismo se diseñarán de manera que,en caso de incendio, permitan evacuar rápidamente los lugares de trabajo.

Las medidas que se pueden adoptar una vez que se ha producido el incendio son las siguientes:

▲ Los trabajadores dan la voz de alarma y se colocan en lugares fuera de peligro.

▲ Los trabajadores no cometen imprudencias ante un incendio.

5.3. Riesgos higiénicos.

Cuando hablamos de higiene industrial nos referimos al estudio de los elementos presentes en el entor-no, de modo que, por inferencia, los riesgos higiénicos son todos los elementos del entorno que pue-den causar enfermedades profesionales a los trabajadores.

Aunque la aparición de una enfermedad dependerá de muchos factores como las características per-sonales, el tiempo de exposición, la concentración, la intensidad del contaminante o una presenciasimultánea de varios de ellos.

Los riesgos higiénicos se clasifican en los cuatro grandes grupos siguientes:

La exposición a temperaturas ambientales extremas.

La exposición a sustancias nocivas y/o tóxicas.

El ruido, la onda aérea.

Las vibraciones

El polvo, los humos y los vapores.

5.3.1. Exposición a temperaturas ambientales extremas.

Se refieren a aquellas situaciones en las que se pueden sufrir alteraciones fisiológicas por estar expues-tos a temperaturas excesivamente altas o bajas.

Las causas de riesgos por este tipo de exposición pueden ser:

▲ La realización de trabajos a la intemperie de forma continua.

▲ Los cambios climáticos bruscos, a los que el trabajador no puede acos-tumbrarse con la suficiente rapidez.

Las medidas que podemos llevar a cabo para evitar estas alteraciones son...

▲ Utilizar ropa adecuada a las condiciones climatológicas.

▲ Organizar las tareas de manera que se realice una rotación entre luga-res con sol y sombra.

▲ Evitar las exposiciones innecesarias al sol.

▲ Realizar un mantenimiento correcto de los dispositivos de climatizaciónde los equipos e instalaciones.

▲ Eliminar las tareas de mera vigilancia que impliquen una escasa actividad física durante los perío-dos de frío.

Revisión 0

Página: 17 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 73: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 18 de 39

Página 74 de 358

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

▲ Limitar la duración de la exposición. Programar las tareas más duras durante los períodos más fríosdel turno de trabajo.

▲ Es conveniente utilizar calzado y ropa impermeables en el caso de que llueva.

▲ Evitar la deshidratación bebiendo agua en abundancia.

5.3.2. Exposición a sustancias nocivas y/o tóxicas.

Dentro de los riesgos por exposición o contacto con sustancias, diferenciamos los siguientes:

▲ La exposición a sustancias nocivas y/o tóxicas que porinhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñascantidades pueden provocar enfermedades profesionalescon efectos agudos o crónicos, e incluso la muerte.

▲ Los contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas que,en contacto con tejidos vivos, pueden ejercer una accióndestructiva sobre los mismos.

▲ La exposición a contaminantes químicos no corrosivos queen contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las

mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria, que porinhalación o penetración cutánea pueden ocasionar reac-ciones de hipersensibilidad. También pueden causar molestias menores de carácter temporal.

Algunas de las causas que llevan a la exposición a sustancias nocivas y/o tóxicas podrían ser:

▲ No seguir las Instrucciones Técnicas de Almacenamiento (I.T.A.) según los productos.

▲ Ignorar las indicaciones de manejo y almacenamiento que se incluyen en los envases.

▲ No tener limpieza e higiene.

▲ No utilizar las protecciones necesarias.

▲ Estar en lugares mal ventilados.

▲ Tener presentes en el ambiente componentes que no han reaccionado durante el proceso químico.

▲ No disponer de información por parte de los trabajadores sobre los peligros existentes y las prác-ticas de trabajo inadecuadas.

Es obvio que los trabajadores están expuestos a muchos riesgos, pero también es cierto que las medi-

das que se pueden adoptar para evitar o minimizar enfermedades profesionales son muchas.

Respecto a ... Contamos con las siguientes medidas:

El trabajador • Contar con información y preparación.

• Emplear adecuadamente los EPI en los lugares bajo la influencia de

sustancias de este tipo.

• Evitar la manipulación de sustancias cuya composición se desconozca.

• Registrar en fichas de seguridad todos los productos químicos que se utilicen.

• Comprobar las etiquetas de los envases, respetando las indicaciones de uso.

El almacenaje • Manipular y almacenar en lugares apropiados, situándose a una distancia prudencial

para evitar salpicaduras, proyecciones o contactos con dichas sustancias.

• Evitar almacenar productos químicos cerca de fuentes de calor, que deberán estar

señalizadas.

• Evitar apilar los recipientes que contengan sustancias químicas.

• Almacenar en lugares refrigerados los productos químicos que son inestables

a temperatura ambiente.

Page 74: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 75 de 358

5.3.3. Los ruidos, las ondas aéreas.

Los ruidos o las ondas aéreas generadas son todo sonido que interfiera en la actividad humana. Entreellos se encuentran los generados por motores, herramientas de percusión, escapes de aire com-primido, impactos, rozamientos, máquinas, ondas aéreas, etc.

Las causas que los pueden originar son:

▲ El propio proceso industrial como golpes, maquinaria, etcétera.

▲ Los motores de accionamiento, correas y otros elementos.

▲ Los fallos o la falta de mantenimiento y conservación de las máquinas, equipos, instalaciones, etc.

Revisión 0

Página: 19 de 39

Para minimizar los riesgos producidos por los ruidos se puede realizar lo siguiente:

▲ Reducir en lo posible los focos de emisión del ruido. ¿Cómo? Utilizando engranajes poliméricos en lugar de metálicos.

▲ Alejar a los operarios de las fuentes productoras de ruido en la medida de lo posible.

▲ Reducir la propagación del ruido. ¿Cómo? Instalando cabinas, barreras o cerramientos.

▲ Adquirir maquinaria que emita el menor ruido posible.

▲ Revisar periódicamente la maquinaria. ¿Para qué? Para realizar un mantenimiento preventivo.

▲ Realizar las labores más ruidosas en recintos aislados.

▲ Utilizar los equipos de protección individual correspondientes. ¿Cuáles? Con medidas como las orejeras, tapones y cascos antirruido.

▲ Reducir la exposición de los trabajadores a los ruidos.

▲ Utilizar silenciadores. ¿Dónde? Se utilizan en los motores de combustión interna.

5.3.4. Las vibraciones.

Se refiere a la oscilación de partículas alrededor de un medio físico originada por vehículos, herra-mientas y máquinas.

¿Cuáles pueden ser sus efectos?

Sus efectos pueden ser diver-

sos, desde ligeras molestias

(trastornos del sueño o irrita-

bilidad), que pueden disminuir

la capacidad de alerta del tra-

bajador y causar accidentes,

hasta lesiones y enfermeda-

des (taquicardia, aumento de

la presión sanguínea o sorde-

ra entre otros). Las alteracio-

nes físicas y psíquicas depen-

den de la clase de ruido, el

tiempo de exposición, la

intensidad, etcétera.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 75: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 20 de 39

Página 76 de 358

El riesgo se produce cuando esa oscilación se transmite a alguna parte del cuerpo, ya que la vibra-ción puede causar desde una ligera molestia hasta alteraciones graves en la salud.

¿Dónde pueden encontrarse los motivos?

▲ En las vibraciones producidas por los diversos equipos en movimiento, que se transmiten a lasdiferentes estructuras.

▲ En la falta de aislamientos o deficiencias en el sistema de cimentación y anclaje de las estruc-turas y equipos.

Al igual que con otros riesgos, para evitar las posibles alteraciones de la salud producidas por vibra-ciones se pueden poner en marcha las siguientes medidas preventivas:

▲ Realizar un mantenimiento adecuado de máquinas y equipos.

▲ Desarrollar un buen mantenimiento de los sistemas antivibraciones.

▲ Efectuar controles periódicos del nivel de vibraciones.

▲ Emplear adecuadamente los EPI como fajas y cinturones antivibraciones para prevenir accidentes.

▲ Revisar periódicamente los aislamientos.

Además de dotar de...

▲ Asientos antivibraciones a los equipos móviles.

▲ Elementos que amortigüen la transmisión de las vibraciones a los elementos circundantes, comomuelles o elementos elásticos en los apoyos de las máquinas, plataformas aisladas, manguitosabsorbentes de vibraciones en las empuñaduras de las herramientas, etcétera.

5.3.5. El polvo, el humo y los vapores.

La exposición a polvo, humos y vapores pueden provocar enfermedades profesionales o molestiasmenores de carácter temporal.

Los principales escenarios donde el trabajador puede estarexpuesto a este tipo de riesgos son:

▲ La manipulación (transporte, vertido u otras actividades) y lautilización de materiales como arena o cemento.

▲ La modificación de los materiales en el corte, desbarbado,golpeo, trituración y otras acciones, que generan materialesfinos.

▲ La acción del viento sobre los apilamientos, suelos de hor-migón, etcétera.

▲ Los motores de combustión interna.

▲ El propio proceso industrial:

1. La utilización de los fluidos de corte (formación de nieblasy aerosoles).

2. Polvo procedente de las muelas o discos utilizados para la preparación mecánica de las piezas.

▲ La generación de polvo metálico generado en los procesos de soldadura.

Las medidas para evitar o disminuir las posibilidades de exposición a estos riesgos son:

▲ Disponer de sistemas de ventilación, captación de polvo y otros sistemas eficientes.

▲ Mantener dichos sistemas en buen estado.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 76: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 77 de 358

▲ Cerrar los equipos e instalaciones para evitar la formación y propagación del polvo, humo y vapores.

▲ Efectuar la limpieza en el lugar de trabajo, riego de suelos, etcétera.

▲ Realizar controles en los procesos de carga y descarga de materiales.

▲ No permanecer demasiado tiempo en lugares mal ventilados o donde haya polvo y/o humo excesivo.

▲ Emplear dispositivos para extraer o diluir el polvo.

▲ Utilizar adecuadamente los EPI, como gafas y mascarillas, en caso de que sea necesario.

Y también se puede:

▲ Colocar barreras corta-viento en el parque de almacenamiento de áridos.

▲ Disminuir la altura de descarga de los materiales sueltos empleando grúas, bateas u otros medios,o bien colocando tubos de descarga con campana de lona en el punto de descarga final.

5.4 Riesgos ergonómicos y psicosociales.

Como tal, la ergonomía vincula aspectos relacionados con la calidad de servicios, la eficiencia y lascondiciones de trabajo.

Los riesgos ergónomicos y psicosociales se clasifican en...

Los sobreesfuerzos.

El estrés térmico.

Las enfermedades profesionales músculo-esqueléticas.

La fatiga física o mental.

5.4.1 Los sobreesfuerzos.

Son los riesgos originados por la manipulación inadecuada de

cargas o la realización de movimientos incorrectos.

Las causas que pueden originar los sobreesfuerzos son:

▲ Tener malos hábitos de trabajo o una formación inadecuada.

▲ Manejar cargas de peso excesivo.

▲ Manipular cargas de forma incorrecta.

▲ No utilizar los medios auxiliares oportunos en los procesosde carga y descarga.

▲ Adoptar posturas forzadas y/o antinaturales.

▲ Carecer de aptitud física.

Como medidas generales se puede...

▲ Adoptar la técnica adecuada de manipulación de cargas para no lastimarse, es decir, formarse einformarse sobre el manejo correcto.

▲ Aplicar métodos de elevación de cargas que impidan que la espalda sufra.

▲ Evitar elevar pesos superiores a 1/3 del peso del operario.

▲ Realizar mini-descansos antes de llegar a la fatiga.

▲ Utilizar, siempre que sea posible, medios de elevación y transporte mecánicos.

▲ Emplear, si se cree conveniente, los EPI, como por ejemplo fajas lumbares.

Revisión 0

Página: 21 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 77: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 22 de 39

Página 78 de 358

Las medidas preventivas más concretas si tenemos que manejar una carga manualmente son:

▲ Mantener una postura adecuada que evite lesiones en la espalda o en otras partes del cuerpo.

¿Cómo se debe levantar un peso?

1. Acercarse a la carga lo más posible.

2. Asentar los pies firmemente y separados a la distancia apro-ximada de la anchura de los hombros.

3. Agacharse doblando las rodillas.

4. Mantener la espalda derecha.

5. Agarrar el objeto firmemente.

▲ Levantar la carga debe ser un esfuerzo que realicen los mús-

culos de las piernas.

▲ Transportar la carga manteniéndola a la altura de la cadera ylo más cerca posible del cuerpo.

▲ No levantar más peso del permitido.

Según la “Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los Riesgos relativos a la ManipulaciónManual de Cargas”, elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo por man-dato de la disposición final primera del Real Decreto 487/1997, cuando se carguen objetos pesadosde forma ocasional, su peso no superará 40 kg para los hombres y 25 kg para las mujeres.

En el caso de que la carga sea frecuente, los pesos máximos recomendados disminuyen a 25 kg paralos hombres y 10 kg para las mujeres. No obstante, lo más adecuado es que estas operaciones serealicen con la ayuda de otro operario.

5.4.2. El estrés térmico.

El estrés térmico se refiere a las enfermedades profesionales o molestias menores de carácter tem-poral producidas por la exposición a temperaturas extremas.

Las causas posibles son:

▲ Que se produzcan cambios bruscos de temperaturas.

▲ Que el operario no pueda emitir al ambiente todo el calor generado por su organismo, con lo queaumenta su temperatura interna, es decir, se produce un exceso de temperatura.

▲ Que a pesar de la disminución del riego sanguíneo a la periferia y la generación de temblores, el orga-nismo no consiga mantener la temperatura normal del cuerpo, produciéndose un exceso de frío.

▲ Que el trabajo se desarrolle en instalaciones carentes de climatización o sin ventilación.

¿Cuáles son sus efectos?

Sensación de calor, momento en que el pulso se acelera, se sienten calambres, fatiga, agotamiento,etc. Otras veces se siente frío, con molestias, desasosiego, torpeza en los movimientos y lentitud enlos reflejos.

Frente el estrés térmico también se dispone de una serie de medidas que lo evitan o minimizan.

Los trabajadores pueden...

▲ Mantener la distancia de seguridad respecto de equipos que trabajen a temperaturas elevadas.

▲ Utilizar ropa adecuada a las condiciones ambientales.

▲ Beber agua abundantemente, si es preciso, para evitar la deshidratación.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 78: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 79 de 358

▲ No deben producirse exposiciones innecesarias al sol.

▲ Reducir el ritmo de trabajo.

Como empresa...

▲ Disponer de sistemas de climatización o ventilación eficientes y en buen estado.

▲ Realizar un correcto mantenimiento de los dispositivos de climatización de los equipos e insta-laciones.

▲ Aislar o apantallar la fuente con el fin de reducir la radiación sobre el trabajador.

▲ Realizar una aclimatación previa del operario como paso previo a su incorporación definitiva allugar de trabajo.

5.4.3. Las enfermedades profesionales músculo-esqueléticas.

Como su mismo nombre indica, las enfermedades profesionales músculo-esqueléticas son enfer-medades o molestias menores de carácter temporal producidas por problemas de ergonomía. Sonlas producidas específicamente por el ejercicio de la profesión.

Las causas pueden encontrarse en:

▲ Las tareas que precisen posiciones o movimientos forzados.

▲ El uso regular y continuado de herramientas vibrátiles.

▲ El puesto de trabajo no cumple reglas ergonómicas en cuanto al asiento, el espacio, etcétera.

▲ No realizar los correspondientes descansos.

Posibles efectos: Dolor lumbar, dolores articulares, trastornos reumáticos, etc.

Las principales medidas que se deben tomar para evitar o redu-cir en la medida de los posible estos efectos, son:

▲ Elección de equipos aplicando criterios ergonómicos con elfin de conseguir una buena adaptación al trabajador.

▲ Correcta adecuación del equipo al trabajador que lo utiliza.

▲ Informar al trabajador acerca de las posturas, posiciones o

movimientos menos perjudiciales para el organismo duran-te el trabajo.

▲ Buena organización del trabajo y diseño del puesto.

▲ Condiciones ambientales adecuadas respecto a la ilumina-ción, la temperatura, las dimensiones del lugar de trabajo, lainsonorización, etcétera.

▲ Acortar la duración de los procesos que requieran movimientos repetitivos.

▲ No mantener durante demasiado tiempo la misma postura, cambiándola de vez en cuando pararelajar los músculos y las articulaciones.

5.4.4. La fatiga física y mental.

La fatiga física y mental es una enfermedad profesional o molestia menor de carácter temporal ori-ginada por una organización deficiente del trabajo.

Las causas por las que puede aparecer la fatiga física y mental pueden ser las siguientes:

▲ Esfuerzo físico frecuente y prolongado, con poco tiempo para el reposo, descanso o recuperación.

Revisión 0

Página: 23 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 79: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 24 de 39

Página 80 de 358

▲ Adopción de posturas forzadas durante el trabajo.

▲ Climatización inadecuada. El exceso de calor o frío puedeproducir fatiga y somnolencia.

▲ Ingesta de bebidas alcohólicas.

▲ Comidas muy copiosas.

▲ Sobrecarga de trabajo intelectual.

▲ Falta de definición de los puestos de trabajo.

▲ Escasez de formación y experiencia en la tarea que se deberealizar y la poca capacidad de respuesta.

Las medidas que previenen a los trabajadores de la fatiga físi-ca y/o mental o sus consecuencias son...

▲ Acudir al trabajo en buenas condiciones físicas.

▲ Disminuir la repetitividad de las tareas, instaurando una cierta rotación.

▲ Alternar con otro tipo de tarea que exija un menor nivel o esfuerzo.

▲ Disponer de una maquinaria y equipos adecuados para la realización de los diversos trabajos uoperaciones.

▲ Adaptar el trabajo a las capacidades de cada trabajador.

▲ Asegurar una buena iluminación y ventilación del lugar de trabajo, manteniendo un buen ambien-te laboral.

▲ Formar al trabajador, dándole una definición clara de los objetivos que debe cumplir y despertandosu interés por las tareas.

▲ Ofrecer cierta variedad que tenga sentido para quien lo realiza.

Otras medidas que se pueden adoptar para prevenir el riesgo de sufrir fatiga física o mental son:

▲ Reducir la carga de trabajo en el turno de noche por la dificultad del organismo para mantener unbuen nivel operativo al trabajar por turnos.

▲ Adecuar el diseño y la ubicación de las diferentes señalizaciones en lo referente al tamaño de loscaracteres, la distancia de lectura, la duración de las señales, el contraste con el fondo, etc.

▲ Organizar el trabajo de manera sistemática y realista, adecuando las tareas y los descansos. Esconveniente realizar pausas para contrarrestar los efectos negativos de la fatiga física y mental.

5.5. Sistemas elementales de control de riesgos.

Protección colectiva e individual.

5.5.1. La higiene y salud.

La higiene tal como se entiende comúnmente es el respeto por uno mismo y por los demás. Simplesnormas permiten el mantenimiento de una buena salud y contribuyen a evitar accidentes o enfer-

medades. Dentro de la prevención de riesgos laborales se incluye el concepto de "higiene industrial".

Para mantener la higiene en el lugar de trabajo...

▲ Instalaciones Sanitarias: el empresario debe poner a disposición del personal los medios para ase-gurar su aseo personal: vestuarios, lavabos y duchas. Estos recintos deben estar ventilados, ilu-minados, climatizados y limpios.

▲ Higiene personal: los comportamientos básicos de la higiene corporal son:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 80: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 81 de 358

• El lavado de las manos, la ducha después de un trabajo insalubre y llevar vestimentas limpias.

• Consumir alimentos equilibrados en los sitios acondicionados para este fin.

▲ Higiene colectiva: los comportamientos básicos son: la limpieza y mantenimiento de las herra-mientas, maquinaria y del lugar o puesto de trabajo. Por ejemplo:

• El respeto de las instalaciones y de la limpieza.

• El uso de papeleras y ceniceros.

Revisión 0

Página: 25 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

A continuación se resume el papel que desempeña y cómo interviene la medicina en la prevenciónde riesgos y enfermedades laborales.

Funciones del médico de trabajo:

▲ Seguimiento: Los resultados de las medidas de seguimiento médico de la salud de los trabajadoresson confidenciales. El médico sólo debe informar al empresario o responsables en materia de pre-vención, de las conclusiones de los reconocimientos.

▲ Control: El médico de empresa ha de poseer y controlar el historial médico de los trabajadores. Lainformación que contienen los historiales no podrá ser usada con fines discriminatorios ni en per-juicio del trabajador.

▲ Aconsejar: El médico de empresa debe aconsejar alempresario, a los trabajadores y las asociaciones repre-sentantes del personal sobre la salud y las condicionesde trabajo. Así, es conveniente facilitar al empresarioy/o al responsable de prevención los resultados de losreconocimientos médicos, con el fin de examinarlos yevaluar la necesidad de introducir o mejorar las medi-das de protección y prevención.

La medicina del trabajo interviene activamente en la pre-vención de riesgos y enfermedades laborales a través demedidas preventivas y medidas reactivas.

Intervención médica

▲ Medidas preventivas: que evitan la manifestación de enfermedades y/o accidentes.

• Exámenes Médicos: Esta medida preventiva se aplica por diferentes motivos:

– Revisiones al contratar nuevo personal.

Page 81: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

El accidente no es provocado por el azar o la fatalidad.

Alrededor del 80% de los accidentes son originados por el hombre.

Revisión 0

Página: 26 de 39

Página 82 de 358

– Revisiones periódicas de aptitudes para el puesto que desempeña (agudeza visual, campo visual,enfermedades cardiovasculares, ...).

– Revisiones de reincorporación después de una baja laboral.

– Revisiones específicas para otorgar autorizaciones dentro de la empresa.

– Reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores que por la exposición a ciertos ries-gos (ruido, polvo, radiaciones, gases, ...) puedan sufrir diferentes patologías.

▲ Medidas reactivas: que socorren la manifestación de enfermedades y/o accidentes.

• Cuidados sanitarios: la mínima herida puede ocasionar graves consecuencias por lo que es nece-sario que exista una persona habilitada en la planta o en enfermería para su cuidado. En caso de nodisponer de personal especializado el trabajador limpiará y desinfectará la herida, cubriéndola pos-teriormente con una gasa estéril. En caso de heridas profundas es necesaria la asistencia médica.

• Registro del accidente: El registro del accidente es una medida reactiva que, además de garan-tizar los derechos de cobertura social en caso de gravedad de la herida, es una de las fuentes de

información para obtener las causas de los accidentes.

5.5.2. El accidente y su auxilio.

El accidente es un acontecimiento súbito, brutal y no intencionado.

Todo accidente es consecuencia de un encadenamiento de causas ligadas a los medios, a los pro-cedimientos y a las acciones.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

A pesar de que la prevención de accidentes organizada tiene más de 75 años, los accidentes siguenconstituyendo una importante preocupación y una grave responsabilidad para los empresarios,mandos y obreros.

Entre las consecuencias de los accidentes de trabajo cabe destacar:

Page 82: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 83 de 358

5.5.2.A. Investigación de accidentes.

Dentro de la prevención, cada hecho accidental debe ser señalado y tomado en cuenta con el fin deevitarlo nuevamente. La detección e identificación de las causas permite incidir sobre ellas con mayorgarantía de eficacia. En la siguiente tabla se muestran de manera resumida las diferentes etapas quese deben seguir en la investigación de accidentes:

Revisión 0

Página: 27 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

❂ Plano humano: padecimientos físicos y molestias que causan las lesiones, sufrimientos morales asociados a la pérdida de padres, hijos, etc., problemas psicológicos que acompañan a las incapacidades permanentes, deformaciones físicas o perturbaciones del entorno familiar y profesional.

❂ Plano técnico: desorganización, reparación o reemplazo del material.

❂ Plano jurídico: La administración pública a través de sus organismos exige el cumplimiento de las disposiciones vigentes, sancionando su infracción (responsabilidad penal, civil y administrativa).

❂ Plano económico: imputación a la empresa del coste del accidente (indemnizaciones, multas). Coste del daño causado a las instalaciones, máquinas y herramientas. Coste de los tiempos perdidos. Coste sanitario (médicos, enfermeras,...).

Accidentes de Trabajo Consecuencias

Page 83: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 28 de 39

Página 84 de 358

Toda la información recogida se incluirá dentro del sistema de prevención de la empresa.

5.5.2.B. Conducta frente a un accidente.

La gravedad de las consecuencias de un accidente depende de la rapidez y de la calidad de los pri-meros auxilios.

Socorristas

Los socorristas tienen doble función como asistentes de seguridad:

● Prevención: su formación, comportamiento y experiencia les permiten prevenir mejor los riesgosy las consecuencias.

● Intervención: su formación, entrenamiento y experiencia les permiten asistir con sangre fría y efi-cacia.

En caso de accidente debe aplicar el P.E.A.S:

PROTEGER contra un peligro suplementario que se pueda derivar.

EXAMINAR rápidamente a la víctima.

ALERTAR o avisar a los auxilios.

SOCORRER efectuando los actos de urgencia.

Éstos son los primeros actos que salvan a las víctimas.

Resto de trabajadores

Los trabajadores que no posean título de socorrista o conocimientos de primeros auxilios, solamentepodrán "Alertar" siguiendo las normas de la empresa (Disposiciones Internas de Seguridad - D.I.S.).

Según la formación recibida, se distinguen:

● Los socorristas del trabajo: han recibido una corta formación.

● Los socorristas titulados: han recibido una larga formación y la "Patente Nacional de Socorrismo".

5.5.2.C. Conducta frente a un incendio.

Desde que se detecta un incendio, no se pueden prever las consecuencias humanas, materiales y finan-cieras (nº de víctimas, extensión del siniestro, pérdidas).

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Estudio de Etapa 1. Etapa 2. Etapa 3.Accidentes Informe Búsqueda de causas Acciones correctivas

El accidente no tienelímite, pues puedeocasionarse sin teneren cuenta dónde,cuándo o a quién seproduce. Cualquiertrabajador puede servíctima o testigo y sedebe participar en elestudio delaccidente: esto es unacto de prevención.

El responsable másdirecto debe realizarel informe. Ademásdebe hacersesistemática einmediatamente, en el lugar del accidentecon la víctima, si suestado lo permite, ylos testigos paraaclarar los hechoscon precisión.

La búsqueda decausas han derealizarla laspersonas encargadasde la prevención.Consiste, sea cualsea el método, enregistrar elencadenamiento delas causas.

El análisis de lascausas conduce acorregir ciertasacciones ocomportamientos que deben impedirreincidir en el hechoaccidental.Esta etapafundamentalmenteestá condicionada por la precisión y elrigor de las etapasprecedentes.

Page 84: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 85 de 358

Todas las empresas deben tener un Plan de Emergencia contra Incendios y de Evacuación, que com-prende la organización de los medios humanos y materiales disponibles para la prevención del ries-go del incendio, o de cualquier otro equivalente, y para garantizar una intervención y evacuación

inmediata.

Un Plan de Emergencia define la secuencia de acciones a desarrollar para obtener el control inicialde las incidencias que se puedan producir. El documento responde a las preguntas “¿qué se hará?,¿quién lo realizará?, ¿cómo? y ¿dónde?”. Además, planifica la organización humana y los medios nece-sarios para llevarlo a cabo. Algunos puntos básicos a seguir son:

● Alertar inmediatamente siguiendo los procedimientos o consignas del Plan de Emergencia,

● Mantener la calma evitando el pánico.

● Cortar la corriente eléctrica.

● Aislar las fuentes de energía.

● Intervenir con el personal entrenado para la lucha contra incendios (ejercicios periódicos) o con per-sonal especializado (bomberos).

● Elegir los medios para sofocar un incendio, que deben ser apropiados para combatirlo.

Revisión 0

Página: 29 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Alertar

Cortar

Elegir

Aislar

Intervenir

Tipo de fuego Materia Medios

Fuegos secos Madera, papel, caucho Todos los medios de extinción son aplicables.

Fuegos grasos Hidrocarburos, solventes, Combatir con nieve carbónica,aceites espuma o polvos.

Fuegos eléctricos Corriente eléctrica Cortar la corriente y utilizar los medios de extinción de la fábrica.

Fuegos especiales Productos químicos Sobre todo no usar agua (riesgo de explosión); usar los extintores de polvo o de nieve carbónica.

Page 85: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 30 de 39

Página 86 de 358

Además, los medios y el material contra incendios exige un mantenimiento riguroso:

● Verificar periódicamente el material contra incendios.

● Señalar los extintores vacíos.

● Vigilar que estén en funcionamiento todos los accesorios contra incendios.

5.5.3. Señalización.

La señalización es un código internacional a partir de tres formas y de cuatro colores.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Señales de Amarillo Señal de advertencia obligación (atención, precaución, de

zona riesgo)Anaranjado Señal de prohibición.

Señales de advertencia Advierte de un+ Rojo peligro-alarma de parada.

Señales de Azul Señal de obligaciónsalvamento

Señal de salvamento o auxilioVerde Situación de seguridad

(vuelta a la normalidad).

Formas Significado Color de Seguridad Significado

Las señales de seguridad, formadas a partir de la combinación y asociación de tres formas y cuatrocolores, constituyen una señal específica. Por ellas sabemos si se trata de una prohibición, una adver-

tencia, una obligación o simples informaciones de seguridad.

Los colores y señales de seguridad son la expresión de un código internacional que nos indica cómotenemos que actuar en las distintas situaciones del entorno laboral. Pero también nos permiten iden-

tificar materiales de trabajo que pueden conllevar riesgo y señalizar el transporte de estos materiales

peligrosos.

Fluidos

Identificar y localizar los colores convencionales y el sentido de los desagües de los fluidos en las

tuberías permite identificar y localizar los diferentes tipos de fluidos. De esta forma se evitan los ries-gos en presencia de tuberías, depósitos, compuertas y dispositivos de aislamientos.

Señales de prohibición Señales de obligación Señales de advertencia Señales de información

Page 86: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 87 de 358

Gas: Un código de color aplicado sobre la ojiva de las botellas, determina la naturaleza del gas.

Revisión 0

Página: 31 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Familia de Fluidos Color de Fondo Convencional

Agua Verde Amarillo

Vapor Gris medio

Aceites Marrón claro

Combustibles Líquidos Marrón claro

Lubricantes Marrón claro

Gas Amarillo Anaranjado

Ácidos Morado Pálido

Aire Azul Claro

Otros líquidos Negro

Fuente contra incendios Rojo

Otras marcas Blanco

Gas Color

Acetileno disuelto Marrón claro

Oxígeno Blanco

Argón Amarillo claro

Nitrógeno Negro

Hidrógeno Rojo

Transporte

Dada la naturaleza comprometida y delicada de las mercancías peligrosas y sus graves consecuen-cias en caso de accidente, su transporte, almacenamiento y utilización ha de estar muy controlado.

Señalización de transportes peligrosos.

Las etiquetas de peligro permiten conocer la naturaleza del riesgo ante contenedores, embalajes, tone-les, frascos, etc.

Se debe:

• Seguir las indicaciones de mantenimiento expuestasen la etiqueta.

• Examinar los paneles de color amarillo anaranjado

expuestos en los camiones de transporte de materialespeligrosos.

• Tener en cuenta la naturaleza del peligro que figurenen estas señales de color amarillo anaranjado y man-tenerse a distancia si no se va a intervenir.

Page 87: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 32 de 39

Página 88 de 358

Almacenamiento

• Informar y advertir al personal propio o ajeno de los peligros existentes.

• Identificar las zonas, lugares o recintos donde se encuentren dichas sustancias mediante la señal

de advertencia apropiada. Las señales deben colocarse cerca del lugar o en la puerta de acce-

so al mismo.

• Colocar señales de advertencia e informativas del peligro existente.

5.5.4. Controles técnicos.

Un control técnico es la verificación del estado de conformidad del equipamiento respecto a un infor-

me técnico o reglamentario.

El informe técnico para verificar el estado de conformidad de un equipo nos da las pautas sobre lo

que se está haciendo y los criterios que se seguirán para valorar la información recogida.

Algunos de los controles se incluyen en los registros oficiales y pueden ser considerados en infor-

mes técnicos. Estos documentos están a disposición del inspector de trabajo o de la asociación de

minas.

Existen distintos tipos de control dependiendo del momento en el que se realice la verificación del equi-

pamiento o material:

▲ Verificaciones en la recepción del pedido.

▲ Verificaciones iniciales: al ponerlo en uso.

▲ Verificaciones periódicas: en proceso de su utilización según el reglamento de mantenimiento.

▲ Verificaciones después de un traslado o de su arreglo.

▲ Verificaciones y auditorías periódicas del propio sistema de control.

Debemos controlar los principales tipos de aparatos e instalaciones:

▲ Aparatos de elevación y de mantenimiento.

▲ Montacargas y ascensores.

▲ Grúas y vehículos.

▲ Instalaciones eléctricas.

▲ Aparatos a presión de gas.

▲ Energía-combustibles - vapor.

• Material incendiario.

• Herramientas.

• Maquinarias.

• Cubas.

• Ramificaciones y vías férreas.

El seguimiento del control se debe realizar de una forma continua, realizando las comprobaciones

y revisiones con frecuencia, con el fin de corregir los posibles fallos o problemas cuando todavía se

está a tiempo de evitar la presencia de riesgos futuros.

▲ Fuera de servicio (temporal o definitivamente).

▲ Puesta en marcha (en servicio) y control de aprobación.

Tres figuras son las responsables por realizar los controles técnicos. Cada una tiene unos cometidos

específicos.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 88: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 89 de 358

El trabajador

Es el encargado del mantenimiento y control de turno o diario. Su misión es la de limpiar la maquinaria,

las herramientas, etc., asegurándose del buen estado y del buen funcionamiento de los mismos. Detecta

e informa de las posibles anomalías, coopera en los controles y revisiones semanales, mensuales,... La

colaboración del trabajador es una pieza básica dentro de la seguridad del conjunto de la empresa.

El servicio de mantenimiento

Verifica sistemática o periódicamente el estado del equipamiento. Su misión es la localización de ave-

rías, el mantenimiento periódico y las diversas reparaciones necesarias, ya sean de carácter ligero (encar-

gado de mantenimiento) o de carácter más importante (talleres propios o ajenos). Para llevar a cabo estas

tareas es primordial el contacto y la colaboración del trabajador con el personal de mantenimiento.

Los organismos de aprobación

Controlan la conformidad de los equipos en relación a los dispositivos reglamentarios.

5.5.5. Sistemas de prevención.

El sistema de prevención de una empresa está constituido por el desarrollo, implantación y segui-

miento de una serie de actividades preventivas, que están reguladas por procedimientos generales

y específicos que definen los modos de actuación y las responsabilidades en cada uno de los casos.

Es la herramienta sistematizada de accidentes/incidentes y daños materiales de la empresa.

Procedimientos Generales

● Evaluación de Riesgos.

● Seguimiento de Acciones Correctoras.

● Planificación de la Prevención.

● Revisión del Sistema de Gestión. Auditorías.

● Control de Documentación.

Procedimientos Específicos

● Inspecciones de seguridad.

● Información e investigación de accidentes/incidentes. Análisis de accidentes/incidentes.

● Estadísticas.

● Formación del Personal.

● Equipos de Protección.

● El Plan de Emergencia y Lucha contra Incendios.

● Evaluación y Control de la Salud Personal.

● Comunicación: Reuniones de Grupo.

● Instrucciones, Normas y Disposiciones Internas de Seguridad (D.I.S.)

5.5.6. Reglamentaciones.

Algunas situaciones de trabajo y equipamientos son objeto de reglamentaciones. Son normas que se

tienen que respetar para reducir los riesgos y que se aplican mediante:

Reglamentaciones:

Los textos reglamentarios están constituidos por:

● Directivas europeas.

● Leyes, decretos, órdenes.

Revisión 0

Página: 33 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 89: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 34 de 39

Página 90 de 358

● Reglamentos, disposiciones, instrucciones técnicas complementarias (I.T.C.), normas técnicas, pla-

nes de emergencia contra incendios, evacuación y primeros auxilios, circulares y convenios.

● Recomendaciones emitidas por las mutuas de trabajo.

Procedimientos

Los procedimientos definen y precisan la conducta que se debe tener frente a algunas situaciones.

Estos documentos explican paso a paso cómo actuar, desde el comienzo hasta el final, para des-

empeñar una tarea o actividad. Además, especifican también los medios, humanos y materiales, nece-

sarios para desarrollar dicha actividad.

¿Qué procedimientos utilizaremos?

● De trabajo y modos operativos.

● De consigna.

● De alerta y de servicio.

● Administrativos.

Reglamentos interiores y consignas

Las consignas de seguridad completan y necesitan del reglamento interior del establecimiento o cen-

tro de trabajo. Toda consigna es obligatoriamente:·

● Comunicada al inspector de trabajo.

● Integrada en los requisitos de formación y en las medidas de seguridad del puesto de trabajo.

Titulaciones

Para el desempeño de ciertos puestos o trabajos dentro del centro de producción puede ser nece-

sario disponer de titulaciones específicas.

Son títulos expedidos y entregados por las diversas administraciones, o por los responsables de la

instalación, basándose en la reglamentación legal, la aptitud física (confirmaciones por el médico)

y los conocimientos técnicos (adquiridos por formación).

Los títulos autorizan:

● La conducción de:

• Carretillas elevadoras.

• Grúas.

• Automóviles

● La utilización de:

• Explosivos.

• Pistolas de agua a presión.

Autorizaciones

Como norma general, el acceso de trabajadores a zonas peligrosas de los lugares de trabajo, donde

su seguridad pueda verse afectada por distintos riesgos, exige una evaluación de dichos riesgos y

la adopción de medidas de control precisas para proteger a los trabajadores: las autorizaciones.

Las autorizaciones regulan el acceso a:

● Las zonas reglamentadas (locales eléctricos, irradiaciones iónicas).

● Los acumuladores de materias.

● Tanques, dispositivos.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 90: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 91 de 358

Estas autorizaciones son:

● Válidas únicamente en el establecimiento donde se han expedido.

● Permanentes o renovables periódicamente según el caso.

Plan de prevención

Documento que establece una serie de acciones de prevención de riesgos específicos para la empre-sa. Incluye la estructura organizativa, la definición de funciones, las prácticas, los procedimientos ylos recursos necesarios para llevar a cabo dicha acción.

5.5.7 Protecciones colectivas

En toda empresa existen situaciones de riesgo que pueden involucrarnos a cualquier trabajador. Lasprotecciones colectivas permiten neutralizar una parte de estos riesgos.

Situaciones Colectivas de Riesgo

● Circulación: Planes de circulación de peatones y vehículos.

● Trabajos en altura: Andamios, grúas y escaleras reglamentarias.

● Incendios: Medios de intervención y participación en simulacros.

● Equipos de baja tensión: Transformadores externos y doble aislamiento.

● Maquinaria: Protecciones y dispositivos de seguridad.

Circulación

Como en cualquier establecimiento industrial, la circulación de una fábrica de cementos presenta cier-tos riesgos que pueden minimizarse aplicando las medidas de protección colectivas.

Revisión 0

Página: 35 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Riesgos de colisión Riegos de caídas

● Carretillas automotoras, camiones. ● Mal estado del suelo.

● Personas. ● Desde alturas (pasarelas, plataformas, ...).

● Equipamiento móvil (transportadoras).

Riesgos de la circulación

Page 91: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 36 de 39

Página 92 de 358

Circulación de peatones Circulación de vehículos

● Respetar la señalización y zonas ● Respetar la señalización y normas de la ruta de circulación. (velocidad, prioridades y aparcamiento).

● Circular de cara al sentido de circulación ● Utilizar solamente los vehículos para los que y por los lados. se tiene autorización.

● Coger correctamente los accesos. ● Verificar el buen estado del funcionamiento

● Verificar la altura desde el puerto de de las máquinas antes de su utilización.

carga a las vías de circulación. ● Comprobar la inmovilidad del vehículo

● No aparcar ni circular cerca de un equipo después de estacionarlo.

móvil.

● Llevar vestimentas fluorescentes en zonas poco iluminadas.

Protección: Planes de circulación

Trabajos en altura

En las situaciones de carácter ocasional que requieran trabajar en instalaciones situadas en altura hayque utilizar andamios, grúas elevadoras o escaleras que sean reglamentarias para su uso.

En los casos que sea imposible el uso de estos métodos, se deberá usar un arnés de seguridad quedebe estar apropiadamente enganchado a un punto fijo o línea de vida.

Riesgos de los trabajos en altura

● Caída del trabajador

● Caída o desplazamiento del medio empleado

● Caída de herramientas o materiales

● Descargas eléctricas

● Encuentro con equipos o vehículos en movimiento

Prevención General

● Balizar la obra (visible de día y de noche).

● Asegurarse de la existencia de los puntos de apoyo, dela suspensión de anclaje y "amarres".

● Emplear materiales en buen estado y adaptados almedio ambiente.

● Montar correctamente el material que se empleará.

● Respetar las distancias reglamentarias.

Prevención Específica

● Andamiaje

• Emplear materiales de buena calidad (resistencia):

– Planchas estables.

– Pretiles y barandillas dispuestas a 1 m. y a 0,45m. y con plintos de protección de una alturamínima de 0,15 m.

• Asegurar el montaje por personal competente.

● Grúas elevadoras: Manipulación por personal autorizado.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 92: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 93 de 358

● Escaleras

• Subir y bajar de cara a la escalera.

• Usar escaleras no conductoras para trabajos donde exista riesgo de descargas eléctricas

Incendios

Las actuaciones a tener en cuenta para evitar un incendio son:

● Velar por el orden y la limpieza porque será la base dela prevención de incendios.

● Tener al alcance los medios de intervención en casode necesidades (extintores).

● Mantener libre el acceso a las salidas de emergencia.

● Respetar las señalizaciones de prohibido fumar y deautorización del uso de fuego.

● Participar en simulacros de incendios.

Equipos de baja tensión

Toda intervención que requiera material eléctrico dentro del recinto conductor (horno,moledoras, cubas) puede crear un riesgo de electrocución.

En estos casos es obligatoria la utilización de alumbramiento y de herramientaseléctricas de baja tensión. ¿Cómo? Empleando un transformador colocado fueradel recinto y herramientas con doble aislamiento.

Maquinaria

Las máquinas para la industria cementera están nor-malmente equipadas con protecciones y dispositivos deseguridad (parada de emergencia, antivuelco...).

Como medidas preventivas es importante no usar lasmáquinas que no tengan instaladas estas protecciones,verificar el funcionamiento de los dispositivos antes desu uso y colocar correctamente los equipos de protec-

ción después de cada control.

5.5.8. Protección individual.

Junto con los con dispositivos de protección colectiva y la protección de las herramientas de

producción, la protección individual es otra de las medidas preventivas contra los riesgos no neu-tralizados.

Como regla general hay que abstenerse de usar ropas holgadas, cabellos largos y evitar llevar cual-quier tipo de joya (ej. anillos).

En relación con los riesgos, dentro de la prevención es obligatorio usar un equipo de protección indi-

vidual (E.P.I.) determinado para cada situación específica. Este equipamiento se ha verificado y ele-gido en función de los riesgos, teniendo en cuenta el confort y la estética.

Llevar estos equipos es, por lo tanto, una medida de prevención.

Revisión 0

Página: 37 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 93: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 38 de 39

Página 94 de 358

Señal EPI Especificación EPI Riesgos de los que nos protege

Cabeza Protección de la cabeza: • Caída de objetos

• Casco de seguridad verificado • Golpe en la cabeza durante ely homologado. desplazamiento de una persona

Ojos Protección de los ojos: • Productos abrasivos

• Gafas adecuadas con cristal, • Proyección de partículascolor y forma adecuados al (limaduras, metal en función,riesgo que concierne productos químicos)

• Máscaras de soldadores • Destellos (de soldaduras

• Máscaras enrejadas cortocircuito...)

• Irritación provocada por gas, vapores corrosivos, humos de soldaduras...

Oídos Protección de los oídos:

• Protecciones internas: • Ruido de elevados decibelios tapones internos en los oídos (alto nivel sonoro)

• Protecciones externas:cascos antirruido en orejas

Vías Protección de las vías

Respiratorias respiratorias:

• Máscaras filtrantes de partículas • Inhalación de polvos

• Cánula • Respiración de gases tóxicos

• Aislante con suministro de aire o irritantes

Manos Protección de las manos:

• Guantes que serán del material • Riesgos mecánicos: choques, y la forma adaptados al riesgo fracturas, abrasivos,correspondiente perforaciones, cortes…

• Riesgos térmicos: calor, proyección de partículasincandescentes, fríos…

• Riesgos químicos: contacto o proyección de productos químicos peligrosos tales como ácidos, disolventes…

• Riesgos eléctricos: contacto accidental con conductores de tensión

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 94: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Señal EPI Especificación EPI Riesgos de los que nos protege

Página 95 de 358

Pies Protección de los pies:

• Calzado de seguridad • Fracturas y traumatismos por

• Botas de seguridad caída de materiales y objetos

• Perforaciones del calzado por objetos punzantes

• Resbalones

• Quemaduras por proyecciones incandescentes

Cuerpo Protección del cuerpo:

• Fracturas y traumatismos por • Térmicos: calor, proyeccionescaída de materiales y objetos incandescentes…

• Resbalones • Irradiación por soldaduras

• Quemaduras por proyecciones • Proyección de productos incandescentes agresivos

Caídas Protección de las caídas:

• Arnés de seguridad o equipos • Caídas por trabajos en alturade unión con un punto de amarre o con desniveles

• Chaleco salvavidas • Caída en una cuenca, vías de aguas

Revisión 0

Página: 39 de 39Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español5. Riesgos Generales y su Prevención

Page 95: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 97 de 358

6. Riesgos Específicos y su Prevención en

el Sector Cementero

6.1. Instalaciones de producción.

En este apartado se explica cómo prevenir y tratar los principales riesgos del proceso de fabricacióndel cemento.

Revisión 0

Página: 1 de 16Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

Cantera

Riesgos: explosivos, proyecciones, caídas, polvo, ruido y vibraciones.

Trituradora

Riesgos: caídas, proyecciones, atrapamientos y golpes, ruido,inhalación de polvo.

Molienda de crudo

Riesgos: golpes y atrapamientos, caídas a nivel, ruido.

Silos de crudo

Riesgos: inhalación de polvo, avalanchas, caídas.

Horno de clínker

Riesgos: derrames, proyecciones, quemaduras, gases, ruido.

Molienda de cemento

Riesgos: atrapamientos y golpes, caídas, ambiente pulvígeno, ruido.

Silos de cemento y expedición

Riesgos: atrapamientos y golpes, proyecciones, caídas.

6.1.1. Medidas de prevención en la cantera.

En la cantera se extrae, a través de barrenación y detonación, la materia prima del cemento que, enfragmentos, se transporta hasta las trituradoras.

Todas estas actividades conllevan una serie de riesgos específicos. Y como ya sabemos, frente a losriesgos hay que tomar medidas preventivas.

Page 96: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 2 de 16

Página 98 de 358

▲ Manipulación de explosivos

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

Medidas preventivas contra el....

Transporte • No fumar ni hacer llama.

• Transporte separado de los fulminantes.

• Evitar el transporte de materiales inflamables.

Almacenamiento • No fumar ni hacer llama.

• Almacenar separado de los fulminantes.

• Evitar materiales inflamables.

Colocación y encendido de cargas • Limpiar los barrenos antes de cargarlos.

en barrenos • Cargar los barrenos inmediatamente antes de la

pega.

• Nunca realizar simultáneamente en el mismo frente la perforación y carga de barrenos.

• Evitar las pegas eléctricas en casos de tormentas.

• Verificar la continuidad de la línea de pega por el Jefe de Cantera.

• Disponer de refugios y utilizarlos.

• Señalizar acústicamente la iniciación y final de la pega.

• Impedir el acceso al área de explosión antes de que transcurra el intervalo de tiempo de seguridad.

Después de la pega de barrenos • Cerciorarse que han hecho explosión todos los barrenos.

• Adoptar las medidas preventivas normalizadas y específicas en la retirada de barrenos

no explosionados.

▲ Explosiones y proyecciones

Medidas de prevención ante explosiones y proyecciones de rocas o fragmentos:

• Separación suficiente de todos los trabajadores en la cantera respecto del frente de voladura.

• Señalización y aviso acústico de la voladura con tiempo suficiente.

• Obligatoriedad absoluta de retirarse.

• Utilización de los equipos de protección individual.

• Utilización de los refugios para esperar la voladura.

▲ Ambiente pulvígeno

Los ambientes cargados de polvo pueden eliminarse regando frecuentemente la zona de trabajo yde rodadura de máquinas en la cantera. En casos de altas concentraciones de polvo, que no sea posi-

Page 97: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 99 de 358

ble eliminar, será obligatorio el uso de mascarillas protectoras de las vías respiratorias para preve-nir la inhalación de polvo.

▲ Ruido y vibraciones

Prevención ruido elevado: uso de protectores auditivos.

Prevención vibraciones elevadas: fajas antivibratorias para los operarios de máquinas y tractoresen el caso de que las cabinas y asientos carezcan de tal protección.

▲ Bloques de piedra

Hay tres medidas preventivas para evitar la caída de bloques de piedra en el frente de cantera:

1. Verificar sistemáticamente la estabilidad del frente.

2. Impedir que los trabajadores se aproximen al frente de la cantera.

3. Colocar una señalización clara al efecto y respetar siempre.

▲ Personas

Para evitar la caída de personas desde lo alto del frente de la cantera, el acceso a la zona cumbre debeestar prohibido. Lo mismo ocurre con las bancadas o bermas.

En el caso de labores de limpieza y refino de taludes se utilizarán arneses de seguridad sujetos encables fijadores o en elementos fijos de amarre.

▲ Máquinas

Para prevenir la caída de máquinas o equipos desde altura:

1. Delimitar las áreas de trabajo y los caminos de recorrido de las máquinas con bordes físicos.Así se evitarán las pisadas de orugas o ruedas en el borde de desniveles.

2. Prohibir la circulación y el estacionamiento en los márgenes superiores de los frentes.

6.1.2. Medidas de prevención en los trabajos de trituración.

En la siguiente tabla se muestran una serie de medidas preventivas que se pueden tomar para evi-tar los riesgos inherentes al proceso de trituración de la materia prima.

Revisión 0

Página: 3 de 16Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

Caídas desde altura • Diseño y construcción adecuados de las instalaciones de trituración.

• Seguimiento estricto del procedimiento de trabajo.

• Mantener en estado adecuado la barrera de cadenas.

• Impedir que se remuevan o desplacen las protecciones colectivas

instaladas.

• No sobrepasar nunca las barandillas o barreras de seguridad, respetar la señalización de seguridad.

Proyecciones • Impedir que se remuevan o desplacen las protecciones colectivas

instaladas.

• No sobrepasar nunca las barandillas o barreras de seguridad, respetar la señalización de seguridad.

• Emplear equipos de protección individual: casco.

Riesgos Medida preventiva

Page 98: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 4 de 16

Página 100 de 358

Atrapamientos y • Realizar un seguimiento estricto del procedimiento de trabajo.

golpes • Impedir que se remuevan o desplacen las protecciones colectivas

instaladas.

• No sobrepasar nunca las barandillas o barreras de seguridad, respetar la señalización de seguridad.

• Poner atención en el empleo de barras, evitando golpear a otros compañeros.

• Prohibir acceder al interior de la trituradora sin antes haber colocado la caja de seguridad en cero y el cartel correspondiente. Además es necesario que un compañero permanezca siempre junto a la entrada.

• Jamás manipular en bandas de transporte en movimiento.

• Utilizar equipos de protección individual: guantes.

Caídas a nivel • Impedir que se remuevan o desplacen las protecciones colectivas

instaladas.

• Emplear equipos de protección individual: botas de seguridad.

Ruido Para evitar exposiciones a elevados niveles de ruido hay que utilizar el equipo de protección individual: protectores auditivos.

Inhalación de polvo Para evitar inhalación de polvo se debe utilizar el equipo de protección individual: mascarilla antipolvo.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

Riesgos Medida preventiva

6.1.3. Medidas de prevención en los molinos de crudo.

En los molinos de crudo, la caliza triturada anteriormente continúa moliéndose hasta formar una "pastade caliza". La realización de tareas dentro de estas instalaciones comporta riesgos laborales.

Como prevención, siempre habrá un compañero junto a la entrada, para socorrer o dar aviso en casode necesidad y se dispondrán las cadenas para impedir el cierre de las puertas por causa del tirode aire. Pero....

¿Cómo prevenir los riesgos tras esa puerta?

▲ Golpes y atrapamientos

Medidas preventivas frente al riesgo de golpes y atrapa-mientos por bandas y cintas de transporte o por las ins-talaciones de los molinos:

• Poner siempre y previamente la caja a cero.

• Conservar en buen estado los resguardos y protec-

ciones colectivas de las cintas de transporte, sin anu-

lar nunca el cable de parada de emergencia.

• Usar equipos de protección individual: guantes y casco.

Page 99: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 101 de 358

▲ Ruido intenso

El ruido presente en el interior del molino puede provocar daños en el sistema auditivo,por lo que se hace necesario el empleo de protección que amortigüe dicho ruido, en estecaso, los cascos.

▲ Inhalación de polvo

En la limpieza de la esclusa y su caída siempre es necesario desconectar los cañones

de aire, para evitar los ambientes pulvígenos.

▲ Caídas a nivel

Dentro de los molinos de crudo existe el riesgo de tropezarcon herramientas u objetos situados en el suelo o resbalar porlos materiales derramados, secos o húmedos. ¿Cómo evitarlo?

• Limpieza de pasillos y plataformas de trabajo.

• Recogida y guarda de herramientas al final de un trabajo.

• Equipos de protección individual: botas de seguridad.

6.1.4. Trabajos en silos de crudo.

Los silos de crudo son emplazamientos en los que se mezcla dicho material hasta obtener la pastanecesaria para producir clínker. Los trabajos de inspección y limpieza de estos silos implican riesgos,tanto por la forma de actuación como por la materia almacenada, que pueden conllevar inhalación depolvo, avalanchas y caídas. Por ello se requieren unas medidas preventivas. Principalmente son:

▲ Inspección

La inspección interior de un silo puede realizarse tanto accediendo por la parte superior como porla inferior, en un ambiente pulvígeno derivado del producto almacenado.

▲ Limpieza

Los trabajos de limpieza siempre se realizan accediendo desde la parte superior del silo. Es muy pro-bable la presencia de crudo adherido en las paredes de su interior.

▲ Inhalación de polvos

El polvo no sólo representa un peligro serio si se inhala, además, puede cegar a los trabajadores ypropiciar así caídas o golpes.

▲ Avalanchas

Las avalanchas o proyecciones de crudo pueden provocar caídas al cubrir obstáculos o lugares de

peligro.

▲ Caídas

Las operaciones de inspección y limpieza conllevan el riesgo de provocar caídas de los trabajado-res en el interior de un silo.

Medidas preventivas

Inspección

• Acceso por puerta superior:

Mantener siempre la reja de seguridad y puesto el candado.

Revisión 0

Página: 5 de 16Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

Page 100: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 6 de 16

Página 102 de 358

• Acceso por su parte inferior:

Antes de entrar pasar todo el crudo posible al silo de alimentación. Tener en cuenta que puede que-dar crudo pegado al cono.

Limpieza

• Antes:

Desde la boca superior inspeccionar con luz adecuada si exis-te crudo pegado a las paredes.

• Durante:

Comenzar siempre de arriba hacia abajo. Es obligatorio emple-ar un arnés de seguridad con la cuerda amarrada a las argo-llas disponibles.

Crudo pegado

Antes de entrar a limpiar el silo, hay que prever la posibilidad

de derrame del crudo pegado a las paredes. Si existe, descolgarlo con lanzas de aire antes depermitir la entrada por la puerta de visita.

6.1.5. Horno de clínker: prevención de riesgos.

En el horno de clinker, la harina cruda es sometida a elevadas temperaturas dentro de hornos rota-

torios. Estas dos características implican que cualquier intervención u actividad que se desarrolle enestas instalaciones exige la aplicación de medidas preventivas específicas.

Riesgos específicos

• Proyección de materiales incandescentes o de gas muy caliente en tiros de cañones de aire, para-das de ventiladores o durante el atizamiento.

• Golpes y atrapamientos con las partes móviles de los equipos.

• Temperatura muy elevada: exposición a calor radiante y radiaciones luminosas de llamas y mate-riales incandescentes.

• Ventilación insuficiente: polvo; exposición a gases de combustión.

• Quemaduras.

• Caídas de costras, incrustaciones y materiales refractarios en intervenciones en el interior del horno.

• Golpes con machos y barras o por esquirlas al retirar las incrustaciones. Ruido elevado.

• Caídas a nivel.

Golpes y atrapamientos

Un ejemplo de golpes y atrapamientos con las partes móviles, son los giros del horno con personalen su interior o los contactos con los ciclones durante la limpieza.

Quemaduras

Producidas bien por derrames de crudo muy caliente; por sustancias incandescentes; o por super-

ficies muy calientes como las lanzas utilizadas para pinchar los atascos de los conductos.

Desatascar intercambiadores

Antes de comenzar cualquier labor de desatasco en los intercambiadores de calor, se pondrán enmarcha los indicadores luminosos y se colocarán las cadenas de corte del acceso en pasillos y pasosde personas. Además se pondrá atención en que no haya nadie en pisos inferiores y que sólo estépresente el personal estrictamente necesario.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

Page 101: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 103 de 358

Robot

Cuando se utiliza un robot para retirar las incrustaciones del horno puede caer material sobre los tra-bajadores o recibir golpes y atrapamientos con las partes móviles del equipo. Para evitar estos ries-gos, el personal ha de mantener una distancia suficiente con respecto al robot y su zona de acción.

Manual

Las operaciones manuales sobre incrustaciones y ladrillos comenzarán siempre por la inspecciónvisual de la costra, quitando primero la que parezca comenzar a descomponerse o desprenderse; laretirada se efectuará siempre desde arriba y proseguirá por los laterales.

Pero además se tendrá en cuenta que:

• Los materiales se retirarán regular y frecuentemente, para evitar acumulaciones.

• El trabajo se hará siempre con buena iluminación, que evite deslumbramientos y con un peque-ño tiro de aire, para evitar acumulaciones de polvo.

• En el uso de barra y macho o almádena, todos los trabajadores, excepto el que sujeta la barra(que también debe separarse lo más posible) y el que golpea, deben permanecer lo bastante sepa-

rados del tajo para que el mazo no pueda golpearles, aunque se falle el golpe. El personal que mane-je los machos será habitual en este trabajo, debe ser relevado frecuentemente y debe estar sufi-cientemente preparado, al objeto de evitar lesiones musculares.

Medidas preventivas

• Mantener y limpiar los hornos sólo por personas habilitadas para ello. La coordinación correra acargo del Jefe de Turno, quien debe dar la orden de retirar el magnetotérmico del motor eléctri-co y colocar la protección en el accionamiento auxiliar.

• Seguir escrupulosamente los procedimientos de trabajo.

• Limpiar y purgar antes de todo el acceso al horno. En el momento de abrir las piqueras es pre-ciso contar con posibles derrames del material. No se debe comenzar a trabajar sin haber retiradoel material derramado.

• Respetar siempre la señalización establecida.

• Tener accesos adecuados y protegidos en el área de trabajo.

• Refrigerar el ambiente de trabajo antes de iniciar la operación. Mantener un ambiente de ligeradepresión por medio de ventiladores.

• Disponer de plataformas de trabajo y protecciones colectivas adecuadas.

• Llevar equipos de protección individual: casco, botas, guantes, traje de seguridad, protectoresauditivos y mascarillas antipolvo.

¿Cuándo utilizar este EPI?

Los trajes de protección térmica se utilizarán siempre que exista posibilidad de derramede crudo caliente y los trajes de seguridad en los desatasques de ciclones.

6.1.6. Prevención durante la molienda de cemento.

En la fase de molienda del cemento, el clínker, junto con yeso y ceniza volcánica, se muele hasta lle-gar a la finura requerida para cada tipo de cemento. Los equipos utilizados son molinos, separado-res, prensas y hornos diversos. Las operaciones que se realizan en estas instalaciones conllevan dife-rentes riesgos.

Riesgos generales

• Atrapamientos y golpes por equipos en movimiento y bandas transportadoras.

Revisión 0

Página: 7 de 16Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

Page 102: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión

Página: 8 de 16

Página 104 de 358

• Posibles caídas a las tolvas de alimentación.

• Caídas de personas a nivel por pisadas sobre materiales derramados.

• Exposición a elevados niveles de ruido.

• Exposición a ambientes pulvígenos.

Medidas preventivas generales

• Seguir estrictamente los procedimientos de trabajo.

• Mantener siempre cerradas las trampillas de entrada en las tolvas.

• Respetar las protecciones colectivas.

• Evitar moverse o manipular cargas cuando los molinos están en movimiento.

• Acceder a las tolvas subiendo por una escalera adecuada y con arnés de seguridad amarrado

a un punto fijo exterior, estando siempre presente un compañero fuera de la tolva.

• No descender nunca por debajo del talud al entrar en la tolva.

• Disponer de equipos de protección individual: casco, botas, guantes, gafas, protectores audi-

tivos y mascarillas antipolvo. Evitar el uso de prendas o monos sueltos.

Riesgos específicos

• Caídas de materiales sobre los trabajadores.

• Proyecciones de cuerpos metálicos.

• Ambientes con ventilación insuficiente.

• Exposición a temperaturas elevadas.

• Espacios estrechos de trabajo en los que es necesario adoptar posturas forzadas.

Medidas preventivas específicas

• Poner las cajas a cero o desconectar la alimentación eléctrica.

• Airear y ventilar las áreas de trabajo.

• Utilizar los equipos de protección individual requeridos.

• Respetar estrictamente los procedimientos de trabajo establecidos.

• Posicionar el molino, de modo que se facilite el acceso al mismo por la zona superior utilizando

una escalera reglamentaria.

• Inmovilizar el molino con la carga en posición inferior.

• Purgar antes de intervenir y controlar la atmósfera interior antes del acceso.

6.1.7. Prevención de riesgos en los silos y expedición.

Aunque no lo pueda parecer, el trabajo en los silos y las instalaciones de ensacadoras y carga con-

llevan una serie de riesgos que se pueden prevenir. Estos son:

Silos de cemento

Las caídas en los silos o depósitos se pueden evitar si se siguen las siguientes pautas:

• El trabajador estará siempre acompañado por otro que vigile desde el exterior.

• El trabajador estará provisto de arnés de seguridad atado a una cuerda de elevación en casos de

emergencia.

• Las trampillas de inspección de los silos deben permanecer cerradas, para evitar caídas acci-

dentales en los mismos.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

Page 103: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 105 de 358

• En caso de tener que entrar en silos con cañones neumáticos, lo primero que se hará es cortar

la entrada de aire a los mismos. A continuación se descargarán manualmente con la electro-vál-

vula y se desconectarán del suministro eléctrico.

Línea de ensacado y carga

En la línea de ensacado y en las instalaciones de transporte y carga con movimiento de material, debe-mos seguir las siguientes medidas preventivas para evitar atrapamientos y golpes.

• Respeto a los procedimientos establecidos.

• Uso y conservación adecuada de las protecciones colectivas precisas.

• Utilización de los dispositivos de parada de emergencia y de los equipos de protección individual.

• Parada de la instalación cuando sea necesario retirar sacos defectuosos de la cadena.

• Acceso a la ensacadora y equipos complementarios sólo por puertas dotadas con interruptores

automáticos de parada.

• Prohibido el paso de personas a la zona de influencia de los equipos de carga en movimiento.

• Mantenimiento de los equipos.

Mantenimiento

Durante el mantenimiento de los equipos, bien para sustituir piezas, limpiar o reparar, hay que encla-

var la máquina afectada, desactivar la alimentación en el área afectada, anulando la presión en lascanaletas y bloquear mecánicamente las cadenas de elevación.

6.2. Equipamientos comunes.

Los equipamientos comunes de una fábrica de cemento, las instalaciones de almacenaje, trans-

portadores de materias e instalaciones de depuración, son casi siempre el origen de accidentes muygraves, y algunas veces mortales, cuando no se adoptan las medidas preventivas adecuadas...

Revisión 0

Página: 9 de 16Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

6.2.1 Instalaciones de almacenaje

En las instalaciones de almacenaje, silos, tolvas, tanques y depósitos, es necesario aplicar medidaspreventivas ante posibles accidentes laborales.

Instalaciones de almacenaje Transportadores de materias Instalaciones de depuración

Page 104: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 10 de 16

Página 106 de 358

Instalaciones de almacenaje:

● Silos y tolvasRiesgos como hundimiento y enterramiento, explosión, asfixia, caídas...

● Tanques y depósitosRiesgos como fugas, asfixia, ahogamiento, intoxicación, explosión, caídas...

Silos y tolvas

Medidas preventivas:

• Tener autorización escrita para acceder al silo o tolva.

• Respetar las protecciones y las señalizaciones dellugar: barreras, barandillas, accesos bajo llave.

• Controlar la atmósfera.

• Llevar las protecciones individuales y acceder a lasprotecciones colectivas.

• Acceder siempre por lo alto.

• Quedarse por encima del nivel más alto de la materia.

• No reposar directa o indirectamente sobre la materia

almacenada.

• Aplicar el procedimiento "autorización de fuego".

• Consignar la alimentación, extracción y los disposi-

tivos anexos (fluidos y desprendimientos).

Autorización escrita

Prohibición de entrar sin autorización: la autorización de acceder a un acumulador de materia es expe-dida por el jefe de planta. Esta consigna debe de ser leída, exhibida y comentada a los interventorespor el responsable designado para la vigilancia de las operaciones de la cantera.

Consignar

Antes de cada intervención, se debe aplicar el procedimiento de consignación. Los aparatos de para-da de emergencia no deben ser considerados como un dispositivo de consignación.

Tanques y depósitos

Medidas preventivas:

• Poseer obligatoriamente autorización escrita para acceder en la instalación.

• Respetar las protecciones y señalizaciones.

• Verificar que han sido vaciados y limpiados

• Controlar la atmósfera.

• Vigilar las operaciones mediante un experto designado.

• Llevar arnés de seguridad si el acceso es por lo alto.

• Asegurar la ventilación, la aireación y controlar la atmósfera en permanencia, si es necesario.

• Aplicar el procedimiento de "autorización de fuego" en el caso de depósitos de combustibles.

• Consignar aguas abajo y aguas arriba de la instalación.

Autorización escrita

Prohibición de entrar sin autorización: la autorización de acceder a un acumulador de materia es expe-dida por el jefe de planta. Esta consigna debe de ser leída, exhibida y comentada a los interventorespor el responsable designado para la vigilancia de las operaciones de la cantera.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

Recuerda: siempre que accedas a unsilo o una tolva no olvides el arnés,

si quieres evitar...

Caer en su interior y quedar enterrado

Page 105: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 107 de 358

Consignar

Antes de cada intervención, se debe aplicar el procedimiento de consignación. Los aparatos de para-da de emergencia no deben ser considerados como un dispositivo de consignación.

6.2.2. Transportadores de materias.

¿Qué riesgos se corren en el transporte de materias y cómo prevenirlos?

Revisión 0

Página: 11 de 16Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

Transportadores Riesgo Prevención

Neumáticos y • Proyección de materias y de • Aislar y controlar la producción

manuales materiales (presión). del aire (compresor, ventilador).

• Calor (temperatura de la materia • Poner al aire libre el aparatotransportada). bajo presión.

• Llevar los equipos individuales

de protección (gafas, guantes).

Elevadores • Proyección y caída de materias. En funcionamiento:

• Enterramiento (pie del elevador). • Llevar gafas.

• Alejarse de la zona de evolución

de partes en movimiento.

Intervención:

• Realizar un bloqueo mecánico visible.

• Asegurarse de ausencia de materias.

Automáticos • Arrastre de una herramienta o • Mantener en su sitio y en buende bandas de una parte corporal. estado los protectores y los o cadenas dispositivos de seguridad.

• Utilizar los transportadores solamente para transportar materias.

• No apoyar o dejar una herramienta

sobre el transportador aunque no esté en funcionamiento.

• Visitar la instalación después de una parada accidental.

6.2.3. Instalaciones de depuración.

Siempre que se interviene en los equipamientos de depuración, electrofiltros y filtros, es impres-cindible...

▲ Tener autorización escrita: prohibición de entrar sin autorización en los acumuladores de mate-rias. Esta documentación es expedida por el jefe de planta.

▲ Consignar: antes de cada intervención, hay que aplicar el procedimiento de consignación.

... como medidas básicas de prevención ante los riesgos que implican las operaciones de limpiezaque en ellos se realizan.

Pero, ¿qué otras precauciones deben tomar los trabajadores?

Page 106: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 12 de 16

Página 108 de 358

• Prevención en los electrofiltros

• Prevención en los filtros

Autorización escrita

Esta consigna debe de ser leída, exhibida y comentada a los interventores por el responsable desig-

nado para la vigilancia de las operaciones de la cantera.

Consignar

Los aparatos de parada de emergencia no deben ser considerados como un dispositivo de consig-

nación.

Riesgos

Electrofiltros

• Electrocución. • Caída de personas.

• Caída de materias. • Asfixia.

Filtros

• Caída de personas. • Caída de materias.

• Incendio, explosión (carbón). • Irritación por inhalación o contacto del polvo.

Prevención en los electrofiltros

En la prevención con electrofiltros se debe....

• Proceder a la conexión "a tierra".

• Poner en su sitio las protecciones colectivas.

• Controlar la atmósfera, orear y ventilar.

• Usar las protecciones individuales: gafas, máscaras respiratorias, guantes.

• Consignar aguas arriba y aguas abajo toda la intervención.

Prevención en los filtros

En la prevención con filtros se debe....

• Colocar en su sitio las protecciones colectivas.

• Llevar las protecciones individuales: gafas, máscaras respiratorias, guantes.

• Controlar la atmósfera, orear y ventilar.

• Aplicar el procedimiento de "autorización de fuego".

6.3. Combustibles.

Los combustibles almacenados y utilizados en la producción del cemento son de naturaleza sólida,

líquida o gaseosa. Por su naturaleza, son materiales peligrosos.

Ante los riesgos de incendio, explosión, polución, intoxicación y asfixia, es imprescindible, en el uso

y almacenamiento de los combustibles, establecer medidas de prevención.

6.3.1. Medidas de prevención.

Las llamas, chispas, temperaturas muy elevadas, mezclas detonantes, fugas y emanaciones duran-

te el uso y manipulación de los combustibles pueden provocar las consecuencias que hemos visto.

¿Qué medidas de prevención han de adoptarse?

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

Page 107: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 109 de 358

▲ Respetar las consignas y los procedimientos.

▲ Mantener la limpieza en las instalaciones.

▲ Controlar la atmósfera antes de cualquier intervención.

▲ Verificar periódicamente el funcionamiento de los dispositivos de protección y de seguridad.

▲ Usar las protecciones individuales adecuadas.

Consignas

• Prohibición o restricción de acceso.

• Prohibido fumar.

Procedimientos

• Autorización del uso del fuego.

• Procedimiento de consignación.

Limpieza

• Vaciar, quitar el gas de los silos y depósitos.

6.3.2. Prevención específica de los combustibles.

¿Qué riesgos existen y cómo prevenirlos?

Revisión 0

Página: 13 de 16Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

Riesgos Medida preventiva

Carbón • Auto-calentamiento. • Evitar la oxidación (supresión de• Combustión lenta. entradas de aire en los almacenajes).• Emanación de CO • Controlar las temperaturas del(óxido de carbono). almacenaje.

• Evitar la acumulación de polvode carbón. • Vaciar y purgar las instalaciones antes de una parada.

Gas • Volátil, tóxico. • Controlar y verificar los materiales• Distribuido bajo presión. y los circuitos.

• Identificar la ubicación de la válvulade alimentación general. • Controlar la atmósfera antes de introducir el gas en los aparatos.

Hidrocarburos • Riesgos de quemaduras al ser • Evitar el contacto cutáneolíquidos utilizados bajo presión y a temperatura directamente.

elevada (150º C a 250º C). • No recalentar. • Poner fuera de presión los circuitos antes de su intervención.

Combustibles • Son productos de diversas industrias • Controlar y verificar el material y losde sustitución y se presentan bajo diferentes formas. circuitos.

• Algunas veces tóxicos (inhalación, • Por la diversidad de estos productos, escontacto cutáneo, ingestión). indispensable regirse por las consignas• Inflamables. y por los procedimientos específicos de• Se rigen bajo un reglamento particular. cada instalación.

Page 108: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 14 de 16

Página 110 de 358

6.4. Productos – fluidos – energías.

La mayoría de los trabajos en la industria del cemento necesitan la utilización de máquinas o herra-mientas que requieren energía, así como de productos químicos.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

¿Cómo utilizar estos productos sin riesgo? Analicémoslo a continuación.

6.4.1. Energía.

La manipulación de todas aquellas herramientas, máquinas o equipos que necesitan energía, tantoeléctrica como hidráulica o radiactiva, supone un riesgo para los trabajadores si no se establecen medi-

das preventivas en el uso de la misma.

▲ Eléctrica

Frente a los riesgos de electrocución, electrización o quemaduras por el arco eléctrico o llama, alusar energía eléctrica se debe:

• Mantener cerrados bajo llave los armarios y tableros de electricidad.

• Sólo pueden intervenir el personal autorizado.

• Usar las herramientas y el material de protección individual y colectiva adaptadas a cada inter-vención.

▲ Hidráulica

La energía hidráulica emplea líquidos bajo presión: motores hidráulicos, gatos hidráulicos, bombasa alta presión. Debido a este factor, están inherentes durante su utilización riesgos tales como: rup-

tura de canalizaciones, fugas, temperaturas elevadas del líquido.

Es necesario adoptar las siguientes medidas de prevención:

• Usar las protecciones individuales adecuadas.

• Aplicar los procedimientos de consignación.

• Antes de cada intervención cortar la alimentación de energía.

• Verificar el estado de los equipos y de los accesorios y señalar cualquier anomalía.

• Poner fuera de servicio todo equipo defectuoso.

▲ Radioactiva

Medidas preventivas en el uso de energía radioactiva (irradiación ionizante):

• Señalar las zonas.

• Aplicar el procedimiento correspondiente ante cualquier intervención.

• Señalar toda anomalía al responsable en radio-protección de la instalación.

Page 109: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 111 de 358

6.4.2. Gas.

Además de usarse como combustible, los gases se utilizan para las soldaduras y la mezcla de óxidos.

Revisión 0

Página: 15 de 16Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

Recuerda: en presencia de una zona señalada con este símbolo, está totalmenteprohibido acceder sin tener previamente aislada la fuente según el procedimiento.¿Por qué? Porque corremos riesgo de irradiación y polución.

Riesgos Medida preventiva

Soldaduras y • Inflamación. • Utilizar material en buen estado

mezcla de • Explosión. (sopletes, tuberías, válvulas).

óxidos • Quemaduras térmicas • Usar protecciones individuales

(calor o frío). adecuadas.

• Localizar las protecciones colectivas.

• Colocar en su sitio las protecciones

colectivas.

Gas inerte • Explosión. • Verificar la concentración de gas en la

• Asfixia. atmósfera antes de cada intervención.

6.4.3. Aire comprimido.

El aire comprimido es la fuente de energía más utilizada en aquellas máquinas en las que es nece-sario disponer de una energía gradual y segura, existiendo el peligro de frecuentes accidentes deri-vados de contactos involuntarios con líneas de alimentación eléctrica.

¿Cómo usar el aire comprimido sin correr riesgos?

▲ Aplicar el procedimiento de consignación antes de cada intervención en una máquina o en un equi-po neumático.

▲ Cortar la red de alimentación.

▲ Asegurarse del buen funcionamiento de los dispositivos de seguridad (válvulas de seguridad).

▲ Usar las protecciones individuales adecuadas.

Riesgos del uso del aire comprimido: proyección de cuerpos extra-ños; escape del aire comprimido; estallido de un depósito o de unacanalización bajo presión.

Las instalaciones de aire comprimido se clasifican según sus ele-mentos básicos:

• Compresor (generador de aire comprimido)

– Estacionario (fijo) – Portátil

• Instalación de conducción de aire a través de:

– Tuberías principales (tuberías metálicas) – Conducciones secundarias (conducciones de goma o plástico)

Page 110: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 16 de 16

Página 112 de 358

6.4.4 Productos químicos

Todo trabajo que requiera el uso de productos químicos, exige una cuidadosa manipulación debidoa los riesgos específicos de estos materiales peligrosos.

¿Cómo actuar con prevención en la manipulación de los productos químicos?

▲ Identificar los riesgos a partir de sus símbolos.

▲ Usar protecciones individuales adecuadas.

▲ Respetar las consignas de manipulación y utilización de los productos:

• Usar los productos dentro de recipientes etiquetados.

• No mezclarlos entre ellos si no son compatibles.

• No desecharlos en la alcantarilla.

▲ Usar la autorización de fuego para los productos inflamables.

Riesgos específicos

Los principales riesgos derivados de la manipulación de productos químicos son: intoxicación, que-maduras químicas, incendio, explosión y asfixia.

En la siguiente figura se muestran los símbolos que permiten identificar los riesgos de los productosquímicos.

Xn - Nocivo

T - Tóxico

T+ - Muy tóxico. Productos peligrosos

en caso de penetración en el

organismo por el tacto o el olfato.

Xi - Irritante. Productos que pueden

provocar una reacción inflamatoria

en contacto con la piel.

C - Corrosivo. Producto que puede

ejercer una acción destructiva sobre

los tejidos vivos como mucosa, piel,

córnea...

E - Explosivo. Productos que pueden

explotar por acción calorífica o por

frotamiento.

O - Comburente. Producto que puede

activar la combustión. No ponerlo

cerca de productos inflamables.

F - Fácilmente inflamable. Productos

que pueden inflamarse bajo acción

calorífica.

F+ - Altamente inflamables. Productos

que pueden inflamarse muy fácilmente,

mismo a temperatura normal.

Símbolos de los productos químicos

Nocivo Tóxico Muy Tóxico

ExplosivoCorrosivoIrritante

Comburente Fácilmente inflamable Altamente inflamable

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español6. Riesgos Específicos y su Prevención en el Sector Cementero

Page 111: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 113 de 358

7. Elementos Básicos de Gestión de la

Prevención de Riesgos

7.1. Documentación: recogida, elaboración y archivo.

El empresario elaborará y conservará un conjunto de documentos con dos finalidades:

■ Tener a disposición las medidas de seguridad establecidas. Estos documentos constituyen la norma

de referencia interna para la prevención, la actuación en caso de accidente o emergencia y la sanción.

■ Mostrarlos a la autoridad laboral siempre que le sean requeridos.

Según establece el Artículo 23 de la Ley de Prevención 31/1995, el tipo de documentación será la

siguiente:

• La evaluación de riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, así como la planificación de

la acción preventiva.

• Las medidas de protección y de prevención que se deben adoptar y, en su caso, el material de

protección de los trabajadores.

• El resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los tra-

bajadores.

• La práctica de los reconocimientos médicos.

• La relación de los accidentes y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una

incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

Igualmente, al cesar la empresa su actividad, deberá remitirle toda esta documentación a la autori-

dad laboral.

7.2. Organismos públicos relacionados con la Seguridad y Salud

en el trabajo.

En materia de seguridad y salud laboral, es preciso mencionar la función que desempeñan los orga-

nismos públicos nacionales. Corresponde a la Administración pública fijar, vía legislativa, dos aspec-

tos de gran importancia: por un lado, las medidas de seguridad y salud mínimas, y por otro, las res-

ponsabilidades por el incumplimiento de tales medidas. Esta actividad se inspira en la legislación

europea y en la actividad técnica y de análisis realizada por organismos estatales y entidades priva-

das de prestigio.

Algunos de los organismos más significativos son:

A. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I.N.S.H.T.).

Adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en

el Trabajo es el órgano científico técnico de la Administración especializado en el análisis de las con-

diciones de seguridad y salud laboral de las empresas españolas. La Ley 31/95 de Prevención de

Riesgos Laborales establece que el I.N.S.H.T. tiene las siguientes funciones:

• Asesoramiento técnico.

• Promoción y desarrollo de actividades de formación, información, estudio y divulgación.

Revisión 0

Página: 1 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español7. Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos

Page 112: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 2 de 10

Página 114 de 358

B. Inspección de Trabajo.

Corresponde a la Inspección de Trabajo vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención deriesgos laborales.

C. Otras Administraciones públicas.

Hay que destacar las competencias de:

• El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en relación con la regulación de la seguridad indus-trial (Ley 21/1992).

• Las administraciones sanitarias, establecen medios para la evaluación y control de las actuacionessanitarias que realizan en las empresas los distintos servicios de prevención.

• La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, es un órgano asesor de las admi-nistraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención, además de ser un órgano departicipación en materia de seguridad y salud laboral.

• Los organismos de carácter autónomo. Las comunidades autónomas han transferido las com-petencias en materia de ejecución de la legislación laboral y disponen de potestad sancionadora.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español7. Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos

7.3. Organización del trabajo preventivo: rutina básica.

Ante todo es preciso tener en cuenta que la gestión preventiva encuentra en cada empresa una situa-ción de partida diferente. Sin embargo, independientemente del entorno laboral, las actividades deprevención se plantean para alcanzar unos objetivos determinados que se modifican en función desu validez y se gestionan a la par con los restantes planes empresariales.

La legislación establece un nuevo enfoque preventivo que exige a las empresas ir más allá del cum-plimiento de los deberes y obligaciones dictados por las leyes.

Page 113: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 115 de 358

En este apartado se pretende facilitar los conocimientos básicos para planificar las acciones pre-

ventivas encaminadas a eliminar o reducir los factores de riesgo que previamente se han detecta-do y valorado.

7.3.1. Identificación de los riesgos laborales de cada puesto de trabajo.

La identificación clara y precisa de un factorde riesgo no es tarea sencilla porque:

1º. En las empresas existe una gran variedad

de agentes agresivos. Unos son fácilmentereconocibles como factores de riesgo, perootros pueden pasar desapercibidos.

2º. En ocasiones la identificación del riesgorequiere realizar por parte de especialistas detareas extremadamente técnicas o, al menos,disponer del asesoramiento de expertos en lamateria.

Para determinar el riesgo es preciso conocerlos agentes o elementos potencialmentedañinos presentes en el área de trabajo. En ese sentido, se averigua el daño que ese agente produ-ce durante un tiempo de exposición y con un grado de concentración determinados.

En general, para proceder a la identificación de un riesgo es preciso seguir el siguiente proceso:

▲ Determinar los puestos de trabajo

La identificación de riesgos debe dirigirse a todos los puestos de la empresa. Es necesario elaborar

un mapa de los lugares y puestos de trabajo, haciendo hincapié en aquellos en que existan mate-riales susceptibles de contener algún elemento dañino, en los que se hayan cambiado el proceso detrabajo, en los que haya empleados que manifiesten dolencias o molestias, etc.

▲ Dividir los puestos en partes menores

Dividiremos tanto los equipos como las operaciones y el ambiente de trabajo del puesto o puestosen partes menores para analizarlos por separado.

▲ Marcadores de riesgo

Son medidas para detectar actuaciones potencialmente dañinas. Hay que conocer el grado de con-

centración del posible riesgo, anotar los tiempos de exposición del empleado al posible agente quelo provoca y precisar la situación causal que potencialmente puede producir daño, así como la forma

de riesgo.

▲ Describir factores de riesgo

Descripción pormenorizada y sistemática de: factor de riesgo, daño que produce el agente, situa-

ción causal, concentración del factor y tiempo de exposición dañino.

Para realizar la identificación de los riesgos es importante realizar en el lugar de trabajo un cuestio-

nario o guía de chequeo.

La guía de identificación permite:

• Estimar los daños esperados.

• Averiguar la forma del riesgo.

• Profundizar en la situación de cada factor de riesgo (concentración de elementos, etc).

• Conocer los tiempos de exposición de los empleados.

Revisión 0

Página: 3 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español7. Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos

Page 114: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 4 de 10

Página 116 de 358

7.3.2. Evaluación de los riesgos laborales.

Evaluar quiere decir estimar en lo posible la gravedad potencial de los riesgos de cara a priorizar lasmedidas preventivas. Según lo anterior es preciso establecer:

• El nivel de deficiencia que hay en los factores de riesgo.

• La gravedad potencial, es decir, el resultado de la probabilidad de que ocurra el daño multiplicadopor la severidad del mismo. A su vez, la probabilidad de que un riesgo surja es igual al nivel de defi-ciencia o concentración de agentes dañinos ya detectados que existen en el medio laboral, más eltiempo de exposición de la persona a esas deficiencias.

• El nivel de tolerancia. Las medidas que se deben tomar para evitar los riesgos, así como su tem-poralización, se deciden en función de los niveles.

No hay que olvidar que la probabilidad de que ocurra el daño es la suma del nivel de deficiencias

y el grado de exposición de la persona.

A continuación se muestra, a modo de ejemplo, un criterio de niveles de tolerancia para evaluar ries-gos laborales:

Niveles de tolerancia

Riesgo trivial o por debajo Probabilidad nula y severidad leve. No se requierede lo tolerante acción específica, al menos a corto plazo.

Riesgo tolerable o cerca Se deben considerar soluciones o mejoras que nodel limite de lo tolerable supongan una carga económica importante. Se requieren

comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Riesgo intolerable de grado I Probabilidad alta y severidad pequeña. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado.

Riesgo intolerable de grado II Probabilidad baja y severidad grave. Se harán esfuerzos para reducir el riesgo lo antes posible.

Riesgo intolerable de grado III Probabilidad alta y severidad grave. No debe comenzarse el trabajo hasta haber reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos para reducirlo. Si el riesgo está asociado a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema lo antes posible.

Riesgo intolerable de grado IV Probabilidad alta o baja pero severidad muy grave o mortal. No debe comenzarse o continuar realizando el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español7. Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos

Page 115: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 117 de 358

7.3.3. Elección de medidas.

Las empresas tienen dos alternativas a la hora de abordar la elección de medidas para la preven-ción de riesgos y la salud en el trabajo:

Revisión 0

Página: 5 de 10

Alternativa 1 Alternativa 2 (recomendada)

Atenerse al cumplimiento estricto de las Considerar las normas como punto de

normas legales vigentes en la materia. partida para una gestión preventiva

• Reglamentos de protección y prevención ajustada a la realidad de la empresa.

de incendios.

• Reglamentos de instalaciones, máquinas y Esta opción es mucho más recomendable,equipos. ya que su poder preventivo es mayor.

• Legislación estatal.

• Normas establecidas por organismos internacionales (ISO), europeos (EN), nacionales (UNE), etc.

7.3.3.A. El cuadro de prevención.

Se trata de elegir aquella medida a través de la cual se mejora el nivel de tolerancia del riesgo. Así,aumenta la seguridad y también el rendimiento del empleado, ya que no tiene que dirigir su atenciónal riesgo existente.

Se entiende por cuadro de prevención el resumen-balance de la situación de la empresa en mate-

ria de seguridad y salud laboral. La elaboración del cuadro de prevención se justifica por la necesidadde disponer de una visión global de la situación, que permita el analizar de una forma rápida y com-

parativa los distintos riesgos de cara a la planificación, priorización y coordinación de los recursos ymedidas que se van a adoptar.

Existen dos cuadros de prevención:

● Inicial: recoge los datos de la identificación y la valoración de cada guía de evaluación de las dis-tintas áreas y factores de riesgo analizados.

● Final: contempla las medidas aprobadas en la fase de planificación para actuar sobre los factoresde riesgo.

Ejemplos de cuadros de prevención:

Cuadro inicial de la identificación y valoración realizada

Factor de riesgo Puestos Personas Valoración Irregularidades Propuestas Impresióngeneral detectadas provisionales grado de control

Ruidos

Contaminantes

químicos

Ventilación industrial

Aparatos de elevación

y transporte

Etc.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español7. Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos

Page 116: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 6 de 10

Página 118 de 358

7.3.3.B. Criterios para elegir la medida preventiva. Normas legales y relación

coste/beneficio.

Normas legales y acuerdos laborales

• Las normas legales establecidas por la Administración para la seguridad y salud laboral.

• Los acuerdos establecidos con los trabajadores o sus representantes a través, fundamentalmente,de la negociación colectiva.

Relación coste / beneficio

Es necesario priorizar la acción sobre los riesgos de acuerdo con su valoración, de modo que se ele-girán primero aquellos riesgos que sean intolerables y/o que se aproximan al nivel de tolerable. Sonestos los riesgos sobre los que se volcarán las medidas y los recursos.

En función de los medios disponibles hay que desarrollar las siguientes actuaciones:

• Intentar eliminar el riesgo.

• Reducir el riesgo.

7.3.3.C. Criterios para elegir la medida preventiva. Grado de control.

Para concretar el grado de control que se puede ejercer sobre el factor de riesgo, es preciso decidirsi éste se puede eliminar, sustituir, reducir o aceptar. La acción de reducción se aplicará solamen-te sobre el riesgo que es inevitable soportar.

Tipos de medidas preventivas

Una medida preventiva es un objetivo de seguridad que se desea conseguir. Se trata de tomar medi-das para eliminar y reducir los riesgos y aumentar de este modo la seguridad de una o varias personas,así como proteger a los trabajadores de forma individual cuando los riesgos no se puedan eliminarni reducir de forma directa.

• Medidas colectivas: protegen a un grupo de personas de forma simultánea.

• Medidas individuales: influyen a un sólo trabajador, dado que en la situación de trabajo sólo hayuna persona afectada y el riesgo no se ha podido reducir suficientemente con medidas colectivas.

• Medidas de protección individual: afectan a una sola persona ante riesgos que no se han podi-do eliminar ni reducir suficientemente con las medidas anteriores.

7.3.4. La implantación de medidas preventivas.

De acuerdo con los Artículos 14 y 15 de la Ley de Prevención de Riesgos 31/1995, el empresario tiene

el deber y la responsabilidad de aplicar una política eficaz de prevención de los riesgos laborales.Según la citada Ley de Prevención (artículos 30 y 31), el empresario puede elegir entre diversas opcio-nes para realizar la política de prevención en función del tamaño de la empresa y del tipo de riesgoasociado a su actividad:

Opciones del empresario

• Asumir personalmente la gestión preventiva.

• Designar a uno o varios trabajadores.

• Constituir un servicio de prevención propio.

• Constituir un servicio de prevención externo.

Para llevar a cabo la prevención, el empresario debe realizar un esfuerzo y poner a disposición de unaserie de órganos y personas capacitadas los recursos necesarios, tanto económicos como técnicoso de otro tipo, delegar y determinar funciones preventivas entre los miembros de la plantilla y asig-nar responsabilidades a sus directivos y empleados.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español7. Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos

Page 117: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 119 de 358

El sistema preventivo no será efectivo mientras no exista la participación de todos los trabajadores.Por ello, el empresario debe nombrar responsables y realizar una tarea divulgativa. No obstante, la res-ponsabilidad de la definición de la política preventiva, de la seguridad del personal, etcétera, corres-ponde a la dirección de la empresa.

Las responsabilidades y funciones de prevención deben distribuirse entre la línea de mandos de laempresa:

▲ La línea de mando es la responsable final dela organización de la prevención.

▲ El servicio de prevención es auxiliar de ladirección.

▲ Cada directivo o jefe es responsable de laseguridad de las personas que trabajan bajo suárea funcional de responsabilidad.

▲ Es preciso que el empleado sepa que el jefe seinteresa por su seguridad.

▲ Todos los trabajadores tienen la obligación de

velar, mediante el cumplimiento de las medidasde prevención, por su propia seguridad y por lade aquellas otras personas a las que puede afec-tar su actividad profesional.

▲ El trabajador tiene que conocer los riesgos y medidas de prevención.

▲ El trabajo en equipo es importante.

▲ La organización de la práctica preventiva se vertebra a través de un conjunto de órganos y figurasque deben existir en todas las empresas.

Cada empresa y centro de trabajo debe definir su propio programa preventivo de medidas, así comoel procedimiento para su desarrollo.

7.3.4.A. Normas para poner en práctica las medidas preventivas.

● Procedimiento

1. Definición de la situación.

2. Campo de aplicación.

3. Origen y justificación.

4. Actividades que hay que desarrollar.

5. Medios y responsables para su planificación.

6. Períodos de realización.

7. Mecanismos para verificar su eficacia.

A la hora de crear un procedimiento es necesario tener en cuenta las siguientes cuestiones:

• Evitar en lo posible el exceso de medidas preventivas en un procedimiento.

• Implantar las medidas en el momento justo en que son necesarias.

• Graduar la exigencia del cumplimiento de la medida, es decir, especificar si es obligatoria, reco-mendada o de otro tipo.

• Diferenciar entre: medidas generales y medidas particulares.

• Describir el riesgo del que pretenden proteger.

• Dejar claras las responsabilidades derivadas del incumplimiento de las medidas.

Revisión 0

Página: 7 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español7. Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos

Page 118: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 8 de 10

Página 120 de 358

• Especificar el lugar, la zona de trabajo y la operación a las que se aplican las medidas.

• Indicar las referencias legales o técnicas en las que se basan o a las que están supeditadas.

• Reflejar por escrito las medidas. La redacción debe ser clara, concreta y atractiva.

Para poder implantar las medidas definidas en la fase de planificación, parece evidente que se debenproporcionar los medios necesarios, tales como:

Medios humanos Medios técnicos Medios económicos

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español7. Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos

Una vez asignados los recursos a las medidas definidas, es preciso tener claro que esto produce uncoste económico directo que, sin embargo, siempre es rentable. La rentabilidad aumentará si dota-mos de recursos a aquellas medidas dirigidas a eliminar o a reducir los riesgos intolerables o graves.

7.3.4.B. Costes humanos y económicos que producen los daños laborales.

• Sanciones administrativas y penales.

• Indemnizaciones por daños a terceros.

• Ayudas y retribuciones graciables.

• Donativos a familias.

• Penalizaciones e indemnizaciones por demoras debidas a los accidentes.

• Horas perdidas por bajas médicas.

• Pérdidas de rendimiento.

• Coste del empleado que sustituye al accidentado.

• Temor a accidentes con incidencia negativa sobre la productividad.

• Pérdida de motivación de algunos trabajadores.

7.3.5 Seguimiento y vigilancia

Si queremos que la acción preventiva sea realmente eficiente en el entorno laboral, es imprescindi-ble realizar un control y una supervisión del procedimiento que se está aplicando.

El seguimiento del programa consiste en:

▲ Evaluar si se ha alcanzado el resultado esperado.

▲ Comparar el resultado previsto con el obtenido y anotar la desviación, si la hay.

▲ Valorar la desviación para detectar la causa de la misma.

▲ Corregir el resultado obtenido mediante la adopción de algún tipo de acción.

Evidentemente, el seguimiento se debe realizar durante la aplicación del programa con el fin de rea-lizar correcciones cuando todavía se está a tiempo. Naturalmente, para hacer esas comprobaciones

Page 119: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 121 de 358

es preciso disponer de información sobre lo que se está haciendo y lo que se pretende conseguir,así como de criterios para valorar esa información. La última fase del control de la medida preven-tiva consiste en valorar los efectos que se han logrado con su aplicación.

Las medidas de seguridad deben actualizarse, renovarse o desecharse en función de los cambiosque pudieran producirse en los procesos o en las condiciones de trabajo.

7.3.5.A. La investigación de los accidentes. El método

Una de las labores más significativas de la acción de seguimiento es el análisis de los accidentes y

enfermedades que se producen. Generalmente, un accidente se produce porque no se han aplica-do las medidas oportunas para evitarlo. Por esta razón, cuando ocurre es muy importante examinarlocon detalle y obtener un conocimiento lo más exacto posible de los hechos, realizando un diagnós-tico de las causas. El estudio de un accidente leve puede desvelar un riesgo potencial de acciden-te grave.

El método que se debe utilizar para llevar a cabo una investigación es el siguiente:

1. Constatar las lesiones. El informe médico confirmala veracidad y el alcance de las lesiones.

2. Indicar los factores presentes. Es importante visi-tar el lugar del accidente y recoger todo tipo de datossobre el entorno.

3. Reconstruir el accidente. Consiste en realizar unavaloración global de los hechos y antecedentes.

4. Analizar las causas. A partir de la reconstrucción delos hechos se elabora un diagnóstico de las causas.

5. Proponer medidas preventivas. La investigación delaccidente debe concluir con la formulación de unaserie de propuestas concretas.

7.3.5.B. La investigación de los accidentes. Notificación y registro de los accidentes

Desde el punto de vista preventivo, todos los accidentes que ocurren en una empresa deben que-

dar reflejados, ordenados y dispuestos para averiguar los factores de riesgo que existen en dichaempresa. Por ello, es muy interesante clasificar los accidentes por tipos, causas, lesiones, costes, etc.A continuación se muestran dos elementos importantes en el proceso de investigación de todaempresa.

Notificación:

Consiste en la confección y el envío de un documento que des-cribe el accidente de forma detallada y resumida. Los tipos denotificaciones son:

• Notificación del servicio médico de la empresa. Lo realiza-rán los servicios médicos de la empresa después de atender allesionado y se enviará al servicio de prevención, al comité y aljefe inmediato.

• Parte interno de la empresa. Documento elaborado por el jefedirecto de la persona que proporciona información completasobre el accidente. Se enviará al servicio de prevención y al comité de seguridad.

• Parte oficial del accidente. Es la notificación oficial de la empresa. Se realiza a través de Internetutlizando el programa Delt@.

Revisión 0

Página: 9 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español7. Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos

Page 120: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 10 de 10

Página 122 de 358

Registro:

El paso siguiente a la notificación es el registro, que es la ordenación de los datos proporcionados

por el parte de accidentes. El registro permite disponer de los datos necesarios para efectuar análi-sis, estadísticas, etcétera, con vistas a determinar los factores de riesgo que deben corregirse.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español7. Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos

Page 121: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 123 de 358

8. Primeros Auxilios

8.1. Introducción.

Se ha visto la importancia de adoptar medidas de prevención, tanto durante el desarrollo de las acti-vidades como en la utilización de las herramientas, maquinaria y productos, con el objetivo de evi-tar los riesgos del trabajo.

Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que se produzcan accidentes laborales, con mayor pro-babilidad cuantos más factores de riesgo presente la actividad.

Además, es tremendamente difícil que en todos los centros de trabajo haya un médico, por lo que lasempresas tienen que estar en condiciones de proporcionar, con medios y recursos propios, la asis-tencia sanitaria de primeros auxilios. Es necesario, por tanto, que los trabajadores conozcan y sepan

aplicar las técnicas de primeros auxilios.

8.2. Concepto y misión de la acción de primeros auxilios.

Cuando se realizan primeros auxilios, lo que se está haciendo es...

Revisión 0

Página: 1 de 18Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Proporcionar cuidados y atenciones inmediatas a las personas que han sufrido un acciden-te, en ausencia de un médico o una persona cualificada, con el fin de aliviarles el dolor y evi-

tar que empeore su estado y mejore su evolución.

Misión de los primeros auxilios:

■ Asegurar el mantenimiento de la vida.

■ No agravar el estado general de la víctima o las lesiones que pueda

presentar.

■ Proteger las heridas de posibles complicaciones e infecciones.

■ Asegurar el traslado a un centro sanitario en condiciones ade-

cuadas.

Evolución

Es fundamental no perder de vista estas consideraciones, ya que de esos primeros cuidados depen-

de en muchos casos la evolución posterior de un accidentado y, en ocasiones, hasta la vida. Sin embar-go, una actuación inadecuada puede agravar la situación del accidentado.

Forma de actuar

La asistencia inmediata la realizará el personal con formación en primeros auxilios, generalmenteen el lugar de los hechos y hasta la llegada del personal médico especializado que complete la asis-tencia.

En los lugares de trabajo, dicha asistencia de primeros auxilios está regida por la legislación vigen-

te que establece una serie de normas.

Page 122: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 2 de 18

Página 124 de 358

Legislación vigente

La legislación vigente exige que todos los lugares de trabajo dis-pongan de los medios suficientes para prestar una asistencia inme-diata de primeros auxilios, de acuerdo con las siguientes normas:

• El servicio médico de empresa -en aquellas que estén obligadasa disponer de uno autónomo- será el encargado de prestar los pri-

meros auxilios.

• Las empresas con 50 o más trabajadores, que no estén obli-gadas a disponer de servicio médico propio, deberán tener unlocal exclusivamente dedicado a la asistencia médica de urgen-

cia.

• La obligación anterior se extiende también a las empresas con

25 o más trabajadores cuando su actividad presente riesgos graves.

• Los locales dedicados a primeros auxilios dispondrán como mínimo de botiquín, camilla y servi-cio de agua potable. Además, estarán próximos a los puestos de trabajo y tendrán accesos fáciles.

8.2.1. Pautas de actuación en primeros auxilios.

En caso de accidente, siempre hay que actuar de forma rápida y conservando la calma. La manerade proceder es la siguiente:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Proteger

Por ejemplo, no atender a un electrocutado • Verificar las condiciones de peligrosidad

sin antes desconectar la corriente causante posibles que puedan darse en el lugar en quedel accidente. En caso contrario, el socorrista se encuentra la víctima. también sufriría un accidente.

• Tener la seguridad de que, tanto el accidentado como el socorrista están fuera de todo peligro.

Examinar

En el mismo lugar donde se haya producido • Proceder a un examen general para el accidente, tumbar a la víctima en el suelo, comprobar los efectos del accidente (fractura,colocándola de costado, con la cabeza hacia hemorragia, quemadura, torcedura, etc.).atrás o inclinada hacia un lado.

Manejar al accidentado con suavidad y

precaución, tranquilizándole, dándole ánimos y reduciendo su miedo y preocupación.

Alertar

Avisar al médico o sanitario más próximo, • Siempre que sea posible, dar aviso a los

dándole los datos conocidos para que pueda servicios sanitarios (médico, ambulancia, etc.),indicar las medidas que se deben adoptar de la existencia del accidente. Esta medida hasta su llegada. activa el sistema de emergencia.

Trasladar al accidentado, una vez atendido, hasta el puesto de socorro u hospital más

próximo.

Pautas de actuación

Page 123: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 125 de 358

8.2.2. Prestar socorro.

Es aconsejable elaborar una composición previa del lugar y del hecho. Silos accidentados son varios, nunca se debe comenzar con el primer heri-do que nos encontremos; puede haber otro en situación más precaria.

Normas de atención:

▲ A menos que sea absolutamente necesario (ambientes peligrosos, etc.),no debe retirarse al accidentado del lugar en que se encuentra hasta quese conozca con seguridad su lesión y se le hayan aplicado los primerosauxilios.

▲ Comenzar por el reconocimiento de los signos vitales básicos: conciencia, respiración y pulso.

▲ Lo primero que se atenderá es la respiración y las posibles hemorragias.

▲ No se debe dar de beber en caso de pérdida del conocimiento.

8.2.3 El botiquín

Todos los centros de trabajo deben disponer de botiquines fijos o portátiles, convenientemente situa-

dos y señalizados.

Los botiquines corren a cargo de un socorrista diplomado o, en su defecto, del res-ponsable de seguridad designado por la empresa.

Cada material del botiquín debe llevar su etiqueta con las especificaciones concretas.En todos los frascos se indicará si el contenido es tóxico o no.

Todos los componentes del botiquín deben revisarse mensualmente y los que se han utilizado debenreponerse rápidamente.

El contenido mínimo de todo botiquín de urgencia debe ser:

Revisión 0

Página: 3 de 18Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Pautas de actuación

Socorrer • En el mismo lugar del accidente, mientras llega el médico o se envía al accidentado a un centro médico.

• Comenzar por el reconocimiento de lossignos vitales básicos: conciencia, respiración y pulso. Después, se dan los primeros auxilios.

• Compresas de gasas esterilizadas de 10 x 10 cm.

• Vendas de gasa esterilizada, de 5 cm. de ancho.

• Cajas de tiritas.

• Rollos de esparadrapo.

• Paquete de algodón hidrófilo.

• Frasco de alcohol de 90 grados.

• Un jabón desinfectante.

• Un antiséptico.

• Botella de agua oxigenada.

• Tubo de vaselina esterilizada.

• Tubo de pomada antihistamínica.

• Caja de bicarbonato sódico.

• Frasco de amoníaco.

• Una tijera y una pinza.

• Una tira de goma para hacer torniquetes.

• Un termómetro.

• Bolsas para agua caliente y hielo.

• Una jeringuilla de 10 cc.

• Seis tablillas para fracturas.

• Guantes esterilizados desechables.

Page 124: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Contusiones

Heridas

Hemorragias

Quemaduras

Luxaciones

Fracturas

Revisión 0

Página: 4 de 18

Página 126 de 358

8.3. Daños y actuaciones.

En general, siempre que el accidentado respire, debemos colocarlo en posición lateral de seguridad:tumbado en el suelo, de costado, con la cabeza hacia atrás o inclinada hacia un lado.

No obstante, se deben adoptar tratamientos específicos para cada tipo de lesión.

Posición lateral de seguridad

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Arrodíllate a un costado

de la víctima y estira

hacia atrás el brazo

más cercano a tí.

8.3.1. Daños más comunes.

Flexiona por la rodilla la

pierna más lejana

Coge al accidentado

con una mano por la

muñeca del brazo que

no ha movido y con la

otra, la rodilla flexionada.

Tira hacia ti con

suavidad.

Apoya en el suelo el

brazo y la pierna sobre

los que has traccionado.

Reajusta la posición de

la cabeza.

Cuerpos extraños

Pérdida de conocimiento

Lipotimia

Envenenamiento

Electrocuciones

Asfixia

Lesiones por temperaturas extremas

Page 125: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 127 de 358

8.3.1.A. Contusiones.

Las contusiones son producidas por golpes, caídas, etc. La piel no se lastima pero sí los tejidos inme-diatos. Se rompen vasos sanguíneos y se produce una inflamación roja y oscura que pasa despuésa adquirir un tono morado.

Síntomas

• Dolor inmediato.

• Inflamación.

• Descoloramiento.

Tratamiento

• Aplicar compresas frías o bolsas de hielo en la parte magullada.

• Mantener la parte lesionada en reposo y elevada.

• Las contusiones graves deben ser tratadas por un médico.

8.3.1.B. Heridas.

Las heridas son otros de los daños más comunes dentro del entorno laboral. ¿Qué son, cómo se cla-sifican y cuál es su tratamiento?

Se clasifican en:

• Incisas: Heridas causadas por cortes limpios.

• Contusas: Heridas producidas por golpes que, además de romper la piel,tienen hematomas.

• Punzantes: Heridas causadas por objetos que se introducen en los tejidos.

Deben tratarse según sean:

● Herida leve

Tratamiento:• Desinfectar la herida (agua oxigena y jabón desinfectante que debenestar en el botiquín de primeros auxilios).

• Aplicar compresas frías o bolsas de hielo en la parte magullada.

• Mantener la parte lesionada en reposo y elevada.

● Herida con shock

Las heridas pueden provocar un shock traumático, que se detecta a través desíntomas como: respiración débil y rápida, piel fría y sudorosa, agitación, náu-seas y vómitos.

¿Cómo actuar?

• Acostar al herido con la cabeza más baja que los pies. Si la herida estálocalizada en la cabeza o en el pecho, se elevarán los hombros y la cabezapor medio de una almohadilla.

• Aflojarle la ropa.

• Mantener el calor del cuerpo, tapándole con una tela ligera.

• Retirar de la boca todo objeto que pueda obstaculizar la respiración.

• Tener presente que, después de una notoria mejoría, puede sobrevenir un empeoramiento.Prestar atención a las recaídas.

• En caso necesario, realizar la respiración artificial.

Revisión 0

Página: 5 de 18Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Page 126: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 6 de 18

Página 128 de 358

● Heridas complejas

Vientre

¿Cómo actuar ante las heridas profundas en el vientre?

• Acostar al herido sobre la espalda, manteniéndole caliente.

• Colocar una cura seca sobre la herida; si el intestino sale por la herida, no intente colocarlo ensu sitio.

• Una vez efectuada la cura, cubrir el vientre con una manta.

• Transportar al herido rápidamente para que reciba asistencia médica o quirúrgica.

Ojos

¿Cómo actuar ante las heridas en los ojos?

Colocar una compresa esterilizada sobre el ojo lesionado. Cubrir la compresa con un vendaje que pasepor encima de las dos orejas y el pelo. Trasladar inmediatamente al accidentado al oculista.

Pecho

Las heridas en el pecho son siempre peligrosas, siendo más graves aquéllas en las que se ve y se

oye el aire al entrar y salir por la herida. La víctima respira con suma dificultad. Existe peligro de muer-te si no se atiende con rapidez.

En estos casos se deberá:

• Recubrir la herida con una cura seca grande, sujetándola bien para impedir que pase aire.

• Tratar de evitar la posible infección.

• No darle nada de beber.

• Trasladarle con urgencia a un centro sanitario.

8.3.1.C. Hemorragias.

La hemorragia es la emanación de sangre fuera de su conducto normal.

Las hemorragias pueden ser:

• Internas

• Externas

• Arteriales: En las hemorragias arteriales la sangre es de color rojo y sale con intermitencias.

• Venosas: En las hemorragias venosas la sangre es de color rojo oscuro y sale lentamente

Toda hemorragia es grave, sobre todo la arterial.

¿Cómo tratar? Cuando debamos tratar una hemorragia deberemos:

• Tumbar al herido, descubriéndole la zona que sangra. Si se trata de una extremidad, mantenerlaelevada.

• Aplicar una gran gasa esterilizada o paño muy limpio sobre la herida y comprimir durante cinco

minutos. Si se consigue que la herida deje de sangrar, aplicar un fuerte vendaje. Si continúa san-grando, colocar otra gasa encima y comprimir con más fuerza si es posible.

• Cuando no se logre detener la hemorragia con las medidas arriba indicadas, se hará una com-

presión de la arteria con los dedos entre la herida que sangra y el corazón.

• El torniquete es muy peligroso, pero si la hemorragia no se corta después de la compresión digi-

tal, se aplicará un torniquete con una goma elástica, un cinturón, corbata, etc., anudándolo por enci-

ma de la herida. Cada diez minutos se aflojará durante unos instantes para impedir que le afec-te la gangrena. Si al aflojarlo se aprecia que la herida ya no sangra, no se le colocará de nuevo.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Page 127: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 129 de 358

• Siempre es necesario que lo vea un médico, y en caso de usar el torniquete, se anotará lahora en que se colocó.

Para controlar la hemorragia se ha de actuar de la siguiente manera:

Revisión 0

Página: 7 de 18Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

8.3.1.D. Quemaduras.

Las quemaduras son otro de los daños más comunes dentro de la industria cementera, ya que es habi-tual manipular tanto herramientas como productos susceptibles de provocar dichos daños. Las que-maduras pueden ser

• De primer grado: Parte externa de la piel enrojecida y ligeramente inflamada.

• De segundo grado: Parte interior de la piel quemada formándose ampollas.

• De tercer grado: Piel calcinada con lesión de los tejidos internos y destrucción de músculos yvasos sanguíneos.

Se tratan:

Arteria femoral Comprimir la ingle con la palma de la mano o con los pulgares en el tercio superior del muslo para evitar hemorragias en las piernas.

Arteria facial Comprimir en el hueco que existe entre la mandíbula

y los labios.

Arteria carótida Oprimir por encima de la clavícula, en la unión

del hombro con el cuello.

Arteria subclavia Presionar por detrás de la clavícula contra la primera

costilla en caso de hemorragias en hombros y brazos.

Arteria humeral Oprimir la cara interna del brazo contra el hueso a la

altura de la axila.

Arteria temporal Presionar esta arteria por delante de la oreja contra

el cráneo.

Nasal Comprimir la ventana nasal que sangra durante tres

minutos. Colocar la cabeza del paciente hacia delante. Introducir en la nariz un algodón o gasa impregnado con agua oxigenada

Oído Llamar con rapidez a un médico pues puede haber fractura del cráneo.

Origen de la hemorragia Control de la hemorragia

Page 128: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 8 de 18

Página 130 de 358

Quemaduras leves

La gravedad de una quemadura depende de su extensión más que de su grado. Así, una quema-dura de primer grado muy extensa es más peligrosa que una de tercer grado localizada.

Tratamiento:

• No reventar las ampollas que se hayan formado.

• Lavar con agua y jabón; nunca aplicar antisépticos.

• Cubrir la quemadura con gasa y vendajes.

• No aplicar nunca cremas, polvos "Azol", sulfamidas, etc. Sólo sirven para complicar la futura labordel médico.

• Para las quemaduras de escasa importancia se recomiendan pomadas de novocaína y cualquierderivado de la cortisona.

• Llevar al herido a un médico.

Quemaduras especiales

● Hemorragia blanca

La hemorragia blanca es la pérdida de líquido circulante (plasma de color blanco) a consecuenciade una quemadura.

¿Cómo tratar? Dar al paciente agua con sal, únicamente en el caso de que no haya perdido el cono-cimiento y, luego, trasladarle al puesto de socorro.

● Quemaduras por ácidos

¿Cómo tratar?

• Lavar la zona afectada con agua abundante durante 15 minutos y conuna solución alcalina (bicarbonato sódico y agua) y llevar al herido a unmédico.

• Si la quemadura se produjo con sosa, lavarla con una solución que inclu-ya vinagre.

• Si ha saltado ácido a los ojos, lavarlos con agua. Aplicar una cura seca

y llevar inmediatamente al oculista.

8.3.1.E. Luxaciones.

La luxación es la salida de su sitio de uno de los extremos de un hueso que forma una articulación.Si la separación es total, la luxación es completa. Cuando la separación es parcial recibe el nombrede subluxación. Las más frecuentes son las del codo, cadera, hombro, dedos, rodilla, etc.

● Causa: el movimiento forzado de una articulación produce un esguince. La zona debilitada ori-gina la luxación.

● Síntomas:

• Deformidad de la articulación.

• Movilidad articular disminuida.

• Dolores acusados.

• Desviación del eje normal del miembro.

• Alargamiento o acortamiento aparente de la articulación.

● Tratamiento: inmovilizar la zona afectada y trasladar al enfermo lo antes posible al médico.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Page 129: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 131 de 358

8.3.1.F. Fracturas.

Las fracturas, tanto abiertas como cerradas, tienen una sintomatología que debe ser tratada en fun-ción de la zona donde se produjo la rotura.

Las fracturas pueden ser

● Cerradas: la piel que cubre el hueso permanece intacta.

● Abiertas: el hueso asoma al exterior a través de los tejidos y piel o bien existe una herida sobreel foco de fractura que facilitará la comunicación entre el exterior y el hueso. Son fracturas más gra-ves y complicadas, debido al riesgo de infección que encierran.

Sintomatología

• Imposibilidad de realizar movimientos con el miembro facturado.

• Deformación y amoratamiento de la zona lesionada.

• Intenso dolor.

• Sensación de que rozan los dos fragmentos del hueso fracturado.

• Shock.

• En las abiertas, hemorragias y fragmentos del hueso roto.

Tratamiento

El socorrista debe tener en cuenta que los huesos rotos presentan bordes cortantes que al menormovimiento se clavan en la carne, produ-ciendo roturas de vasos sanguíneos y de

fibras. Por ello, realizará las siguientes ope-raciones:

• No permitirá que el lesionado cambie de

postura ni se mueva hasta que se le hagaun examen cuidadoso para comprobar queexiste fractura y localizar el miembro afec-tado. Si es abierta, se procederá a curar la

herida.

• Después de reconocer al accidentado,deberá inmovilizar el hueso fracturadomediante planchas de metal o de madera,denominadas férulas, que abarquen la zonaherida, incluso la articulación más próxima.

• Las férulas deberá sujetarlas con venda-

jes no muy apretados para no dificultar lacirculación de la sangre. En todo caso, lainmovilización será provisional.

Fracturas de cabeza

Cráneo:

Tratamiento: acostar al herido con la cabeza algo elevada, si presenta rostro congestionado. Si estápálido, acostarlo con la cabeza baja. Inmediatamente trasladarlo a la clínica más próxima.

Maxilar inferior:

Tratamiento: colocar una venda o pañuelo por debajo de la mandíbula, anudándola por encima de

la cabeza a fin de que las arcadas dentarias queden adosadas unas a otras.

Revisión 0

Página: 9 de 18Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Page 130: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Brazo • Inmovilizar colocando dos férulas, una desde el hombro hasta el codo yotra también desde la axila hasta el antebrazo, sujetándolas con vendas.

• Mantener el antebrazo cruzando delante del pecho con un cabestrillo

sujeto al cuello.

Revisión 0

Página: 10 de 18

Página 132 de 358

Fracturas de extremidades

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Clavícula Tratamiento de fracturas producidas por una caída con la mano extendidao por un golpe en el hombro:

• Inmovilizar al accidentado. Para ello se colocará una chapa y un rodillode algodón debajo de la axila, sujetándolos al tronco y al hombro contrario por medio de un vendaje.

• Sujetar el brazo, doblado por el codo, a la altura del pecho por medio de una venda.

Cuello • Tener mucha precaución en su asistencia porque son una de las fracturas más delicadas.

• No mover la cabeza del accidentado bajo ningún pretexto. Cualquier movimiento en falso puede tener consecuencias irreparables. Para su inmovilización, el herido estará acostado boca arriba.

• Inmediatamente, colocar una tablilla larga desde el cuello hasta la

cintura que se sujetará al tronco con vendajes, de tal forma que el cuerpo se mantenga siempre en la misma posición.

Columna vertebral • Si la víctima no puede mover las piernas o los brazos, es síntoma clarode fractura de columna (la fractura de médula, o bien cuando una vértebra desplazada presiona aquélla, provoca parálisis del cuerpo).

• Requieren gran habilidad por parte de la persona que atienda al accidentado.

• No llevar a cabo maniobras que impliquen doblar la espalda del accidentado. Cualquier intento de movilización será efectuado por no menos de tres-cuatro personas, procurando mantener la columna

siempre rígida.

• El accidentado ha de permanecer en todo momento acostado boca

arriba sobre un plano duro (mesa, puerta, etc.), con la cabeza inclinada

hacia un lado, evitando cualquier movimiento de torsión o de flexión en el lesionado. La cabeza, el tronco y las piernas se mantendrán en un mismo plano.

Costillas No se debe inmovilizar, pues la respiración es más importante que el dolor que pueda producir.

Cadera (pelvis) Colocar una férula por la parte externa desde la axila hasta el pie, y otra por la parte interna desde la ingle hasta el pie. Ambas se sujetarán con vendas anudadas al tronco y a la pierna.

Fracturas de tronco

Localización Tratamiento

Localización Tratamiento

Page 131: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 133 de 358

8.3.1.G. Lesiones producidas por temperaturas extremas.

Las temperaturas extremas pueden provocar lesiones, bien porque la temperatura es elevada, bienporque es extremadamente baja.

Por calor:

Insolación: mal repentino por prolongada exposición al sol o a una fuente de calor.

Agotamiento: colapso físico por efecto del sol o una fuente de calor.

Por frío:

Congelación: pérdida de temperatura interna por exposición a frío intenso.

Helamiento: congelación profunda grave que puede provocar la muerte.

● Insolación

Síntomas

• Se presenta de forma súbita y si es grave, se pierde el conocimiento.

• Fuerte dolor de cabeza, náuseas y vómitos.

• El rostro se vuelve purpúreo y congestionado.

• Calambres dolorosos.

• La piel se torna seca y sin sudor.

• El pulso es fuerte y rápido.

• Las pupilas se hacen mayores.

• En casos extremos, el accidentado padece fiebres de 40 grados omás y puede llegar a entrar en estado de coma.

Tratamiento

• Colocar a la víctima en un lugar más fresco.

• Acostarla con la cabeza elevada para reducir el flujo de sangre en elcerebro.

• Aflojarle la ropa que le oprima.

• Aplicar compresas de agua fría en la cabeza o refrescarla con una esponja.

• Frotar los miembros de la víctima en dirección al corazón para facilitarle la circulación de la sangre.

• Si no ha perdido el conocimiento, darle de beber agua con una pequeña solución de sal para reem-plazar el agua y sales perdidas por el sudor.

• Controlar la temperatura del paciente. Puede presentarse un shock.

• Es importante que le atienda un médico cuanto antes.

Revisión 0

Página: 11 de 18Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Codo • Si el accidentado no puede doblar el codo, colocar una tablilla desde

la axila hasta el antebrazo.

• Si puede doblarlo, sujetar el brazo sobre el pecho con un cabestrillo.

Antebrazo • Colocar el antebrazo entre dos tablillas sujetas.

Pierna, rodilla • Colocar dos tablillas inmovilizando la zona fracturada.y tobillo

Localización Tratamiento

Page 132: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 12 de 18

Página 134 de 358

● Agotamiento

Síntomas

• Agotamiento leve: el paciente siente un cansancio anormal, pade-ciendo náuseas y mareos.

• Agotamiento grave: el paciente suda mucho, se encuentra débil, vol-viéndose la piel pálida y viscosa. Tiene vómitos y siente escalofríos. Supulso es rápido y débil, y la respiración débil con expansión del pecho.

Tratamiento

• Acostar al paciente con la cabeza baja.

• Limpiarle la boca.

• Administrarle una solución de agua con sal.

• Cubrir su cuerpo y aplicarle compresas calientes.

• Frotar sus extremidades.

• Mantenerlo en absoluto reposo hasta la llegada del médico.

● Congelación

Síntomas

• Antes de producirse la congelación, se enrojece la piel.

• A medida que se desarrolla, el color cambia a blanco o a gris amarillento.

• Posteriormente aparecen ampollas.

• Aunque en un primer momento se siente dolor, luego éste desaparece.

Tratamiento

• No frotar la zona congelada.

• Cubrir la parte afectada con un material de lana, pero que no roce.

• Llevarlo inmediatamente a un lugar cubierto. Manipular la parte con-gelada con mucha precaución.

• No aplicar calor directo (estufa, brasero, lámparas, etc.). Lo más indi-cado es introducirle esa parte en agua a 35 ó 37 grados. Una vez hechoesto, intentar que el paciente la mueva.

• No tocar las ampollas y, si hay que viajar, aplicarle un vendaje.

• Darle de beber algo caliente, café, coñac.

• Debe ser atendido por un médico.

● Helamiento

Síntomas

• Entumecimiento general del cuerpo.

• Dificultad para realizar cualquier movimiento.

• La vista se nubla.

• Aparece una gran somnolencia.

• Se pierde el conocimiento.

Tratamiento

• Si no respira, aplicar la respiración artificial.

• Transportar a la víctima a un lugar cubierto y caldeado.

• Calentar la parte helada con compresas de agua tibia tapándola bien.

• Darle de beber algo caliente en el momento que recobre el conocimiento, nunca antes.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Page 133: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 135 de 358

• Si tarda en reaccionar, no perder la calma. A veces se tardan horas en ello.

• Es necesario que lo vea un médico cuanto antes.

8.3.1.H. Cuerpos extraños.

Es muy frecuente la introducción de cuerpos extraños en los orificios externos del cuerpo, tales como

partículas, arena, polvo, etc. En estos casos, ¿qué se debe hacer?

● En los ojos

• Impedir que el paciente frote el ojo afectado.

• Tomar el borde del párpado superior y voltearlo hacia fuera con la mirada del paciente hacia abajo.

• Si se observa el cuerpo extraño en la parte inferior del párpado, eliminarlo cuidadosamente con

la punta de un pañuelo limpio. Nunca utilizar para su extracción objetos punzantes.

• Si se ha introducido en la parte superior de la córnea, el paciente ha de parpadear varias veces.

Si el cuerpo sigue adherido, colocar algodón humedecido sobre el párpado cerrado, fijándolo con

dos tiras de esparadrapo y acudir al médico.

• Si el cuerpo extraño ha rasgado el ojo, llevarle rápidamente al médico.

● En la nariz

• Siempre que se vean en el interior de la fosa nasal, intentar sacarlos con una pinza y sin brus-

quedad.

● En el oído

• Hay que limitarse a extraer solamente los cuerpos que se vean en la proximidad del pabellón de

la oreja.

● En la garganta

• Observar su garganta, deprimiendo la lengua, en un lugar que tenga buena luz.

• Si se ve el cuerpo extraño, no intentar sacarlo pues podría empujarlo hacia adentro y obstruir las

vías respiratorias. Colocar al individuo boca abajo y darle golpes en la espalda, entre los omoplatos.

• Estimular a que tosa con fuerza. En muchos casos, la misma tos arroja fuera el cuerpo introducido.

• Si el cuerpo extraño está alojado en la laringe o en la parte superior de las vías respiratorias,

trasladar urgentemente al accidentado al centro quirúrgico más próximo para que le hagan una

traqueotomía.

• Si se interrumpe la respiración, intentar extraer el cuerpo con los dedos o con unas pinzas y pro-

porcionarle la respiración artificial, pues hay peligro inminente de que sobrevenga la muerte. Avisar

urgentemente al médico.

8.3.1.I. Pérdida de conocimiento.

La pérdida del conocimiento puede ser la expresión de un desmayo o lipotimia, en cuyo caso care-

ce de gravedad, o consecuencia de una lesión traumática o de otro tipo que pone en peligro la vida

del paciente. Por eso, lo primero es conocer la causa para aplicar el tratamiento.

Carece de gravedad. No son síntomas de gravedad:

• Si no ha perdido totalmente el conocimiento.

• Carece de heridas.

• Respira con seguridad.

• No supera las 110 pulsaciones.

• No ha habido convulsiones.

• Si aparecen síntomas de recuperación.

Revisión 0

Página: 13 de 18Guía de Buenas Prácticas de PRL8. Primeros Auxilios

Page 134: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0/12

Página: 14 de 18

Página 136 de 358

Signos de gravedad

Heridas visibles en la cabeza; rostro congestionado o muy pálido; pulso sobrepasando las 120 pul-saciones o no alcanzando las 45; demora en recobrar el conocimiento y no se aprecia recuperación.

Causas

Las principales causas que suelen provocar esta situación de pérdida de conocimiento son:

• Traumatismos o heridas de cabeza.

• Intoxicaciones por gases, braseros, alcohol, etc.

• Asfixia y accidentes eléctricos con parada de la respiración.

• Congestión cerebral.

• Ataque al corazón.

• Convulsiones y ataques epilépticos.

• Lipotimias.

Tratamiento

Lo primero que ha realizar el socorrista es conocer la causa que ha originado esta situación a travésde signos externos que le indicarán la mayor o menor gravedad del paciente.

Sin lesión. Si el paciente carece de lesión:

• Colocar al paciente tendido sobre la espalda, con la cabeza lo másbaja posible si tiene la cara pálida.

• Si tiene el rostro congestionado, elevarle la cabeza y hombros

sobre el resto del cuerpo.

• Desabrocharle la ropa para facilitar la respiración.

• Darle golpecitos en la cara con la palma de la mano y frotarle elpecho.

• Mantener al accidentado con buena temperatura.

• No darle nada de beber.

• Practicar la respiración artificial si fuese necesario

Con lesión

Si manifiesta una lesión, debe tratarse como se indica en el apartado correspondiente de los que esta-mos estudiando.

8.3.1.J. Lipotimia.

La lipotimia se produce en las grandes aglomeraciones, sobre todo en días de calor, tanto en loca-les cerrados como al aire libre.

Sus síntomas característicos son: mareos, sudores, pesadez en las piernas y, en ocasiones, pérdidas

de conocimiento.

Tratamiento

• Colocar al afectado en el suelo, boca arriba y con la cabeza lo más baja posible, en lugar fresco.

• Desabrocharle la ropa y facilitar su recuperación, dándole aire con un abanico, cartón, etc.

• Si no se recupera, avisar al médico.

8.3.1.K. Envenenamiento.

Los casos de envenenamiento son cada día más frecuentes a causa del empleo de productos quí-

micos en los procesos industriales y agrícolas.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Page 135: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 137 de 358

Los tóxicos pueden penetrar en el organismo:

• Por vía respiratoria (inhalación).

• Por vía bucal (ingestión).

• Por contacto a través de la piel.

● Envenenamiento por ingestión

Lo primero que hay que hacer es descartar que el tóxico sea corrosivo (ácidos: nítrico, sulfúrico, clor-

hídrico, etcetera o lejía, sosa, aguafuerte, amoníaco, etc...).

Si el tóxico es corrosivo: trasladar urgentemente al centro sanitario. Nunca se debe provocar el vómito.

Si el tóxico no es corrosivo (detergentes, medicamentos, alcohol, pintura, insecticidas, etc...), se actua-

rá de la siguiente manera:

• Provocar el vómito con toques en la faringe o al final de la lengua, o bien dando a beber un vaso

de agua tibia con una cucharada de sal común.

• Una vez conseguido el vómito, dar un vaso de agua con dos cucharadas soperas de polvo de car-

bón vegetal (raspaduras de pan tostado requemado).

• Seguir las instrucciones del médico o remitir a un centro sanitario.

● Envenenamiento por inhalación (gases)

Si son gases combustibles (propano, butano, gas ciudad):

• Sacar rápidamente de ese ambiente y dejar respirar durante 5 ó 10 minutos aire no viciado.

• Si está inconsciente y no se recupera en pocos minutos, hacer respiración artificial y trasladar

urgentemente.

Si la inhalación se produce con gases producidos por incendios:

• Sacar rápidamente de este ambiente y dejar respirar durante unos minutos aire no viciado.

• Si está inconsciente, hacer respiración artificial, aplicar oxígeno si es posible y trasladarlo urgen-

temente a un hospital.

En todos los casos, salvo los evidentemente leves, se debe avisar al médico, informándole del tóxi-

co y la dosis y seguir sus instrucciones hasta su llegada. Si no es posible, trasladar al paciente urgen-

temente al centro sanitario más cercano (no olvidar llevar la información sobre el tóxico y la dosis).

8.3.1.L. Electrocuciones.

Cuando una persona sufre una electrocución, ¿cómo actuar?:

• Desconectar la corriente, maniobrando en los interruptores de la sección o en los generales de

la fábrica o edificio.

• Si no se puede actuar sobre los interruptores, aislarse debidamente (usando calzado y guantes

de goma o subiéndose sobre una tabla).

Tener presente que el electrocutado es un conductor eléctrico mientras pase la corriente a través de él.

• Si el accidentado queda unido al conductor eléctrico, actuar sobre este último, separándolo de

la víctima por medio de una pértiga aislante. Si no tiene una a mano, utilizar un palo o bastón de

madera seca.

• Cuando el lesionado quede tendido encima del conductor, envolverle los pies con ropa o tela seca,

tirar de la víctima por los pies con la pértiga o el palo, cuidando que el conductor de corriente no

sea arrastrado también. Para actuar con mayor rapidez, cortar el conductor eléctrico a ambos lados

de la víctima, utilizando un hacha provista de mango de madera.

Revisión 0

Página: 15 de 18Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Page 136: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 16 de 18

Página 138 de 358

• Si el accidentado hubiera quedado suspendido a cierta altura del suelo, prever su caída, colocandodebajo colchones, mantas, montones de paja o una lona.

• En alta tensión, suprimir la corriente a ambos lados de la víctima, pues si no, su salvación serámuy peligrosa. Si no puede hacerlo, aislarse tanto de los conductores como de tierra, utilizandoguantes de goma, tarimas aislantes, pértigas, etc.

• Una vez rescatado, reanimar rápidamente. Por lo general, el accidentado sufre una repentina pér-dida de conocimiento al recibir la descarga, su pulso es muy débil, el cuerpo rígido y probablementetenga quemaduras. Si no respira, practicarle la respiración artificial. Seguramente será necesarioaplicarle un masaje cardíaco, pues el efecto del shock suele paralizar el corazón o descompasarsu ritmo.

8.3.1.M. Asfixia.

La asfixia sobreviene por la dificultad que, en un momento dado, tiene el organismo para introducirel aire externo en los pulmones. A pesar de ser diversas las causas, los síntomas son comunes:

• Dificultades para respirar.

• Espasmos y convulsiones o se lleva las manos a la garganta.

• Intenta hacer grandes inspiraciones de aire.

• Más tarde, cesa la respiración y pierde el conocimiento.

• Finalmente, estado de coma o agonía hasta llegar a la muerte.

¿Cómo actuar en caso de asfixia? Lo importante es la rapidez con que se actúe. Los auxilios quese pueden prestar son:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Rescate + Respiración artificial + Reanimación de la circulación sanguínea

Causas

Las causas más frecuentes son: por sumersión, por ahorcamiento, estrangulación, compresión del

tórax (derrumbamiento, caídas, etc.), intoxicación de óxido de carbono o cualquier otro gas, por con-tracción de los músculos respiratorios como en las electrocuciones y por sofocación, en los casosen que hay algún obstáculo en las vías respiratorias que impide la respiración normal.

Rapidez

Es fundamental reaccionar y actuar rápidamente en caso de asfixia. Un ejemplo: en los casos de aho-gados, el agua entra en el pulmón un minuto y medio después de la sumersión. La muerte aparen-te ocurre dos minutos después y la muerte real se retrasa de 15 a 20 minutos.

● Rescate

1. Sacar a la víctima de lugar de los hechos y colocarla al aire

libre o en un espacio bien ventilado.

2. Liberarle de los cuerpos que puedan dificultarle la respiración

y colocarla boca a bajo. Limpiarle las mucosidades de boca,nariz y garganta.

3. Sacarle la lengua, sujetando la mandíbula para dejar pasar elaire a las vías respiratorias.

4. Hacerle oler amoniaco, vinagre o sales para reanimarle.

5. Frotar la cara y tórax con una toalla impregnada de alcohol.

Page 137: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 139 de 358

● Respiración artificial

Existen diversos métodos de reanimación para accidentados. Sin embargo, la respiración boca a bocaes el método más efectivo para la reanimación de personas en situación de asfixia.

Revisión 0

Página: 17 de 18Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

1º Colocar a la persona

boca arriba

con la cabeza inclinada

2º Verificar que no hay

obstáculos que impidan la

entrada de aire (dentadura

postiza, residuos, etc.)

3º Taparle la nariz.

Colocar la boca sobre la

de la victima abierta e

insuflar aire en sus pulmones

4º Observar si se levanta

el pecho

5º Retirar la boca un

par de segundos y

comprobar si

expulsa el aire

6º Repetir la operación

de doce a dieciseis

veces por minuto

● Reanimación de la circulación sanguínea

Uno de los métodos para reanimar la circulación sanguínea es el masaje cardíaco.

¿Cómo realizar un masaje cardíaco?

• Colocar al paciente sobre una superficie rígida y llana

(una mesa) y desnudo de cintura para arriba.

• Situarse al lado del paciente y colocar el talón de una

mano sobre el esternón. El talón de la otra mano seapoya sobre la anterior.

• Se comprime el tórax hacia abajo, haciendo que des-cienda tres o cuatro centímetros. Esperar unos segundoshasta que la pared torácica vuelva a expansionarse.

• Repetir la operación a un ritmo de 60 veces por minuto.

• Es conveniente que otra persona realice la respiración

"boca a boca".

Page 138: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0/12

Página: 18 de 18

Página 140 de 358

8.4 El socorrista.

El socorrista es un asistente de seguridad que ha recibido una formación, por tanto, el socorrista esuna pieza clave en el área de la seguridad laboral.

Sin embargo, no hay una regulación concreta que indique cuántos socorristas se requieren por núme-ro de trabajadores. En todo caso, siempre tiene que haber una persona encargada de la actuación

en situaciones de emergencia.

Asistente de seguridad

El socorrista tiene que ser una persona de la empresa que se ofrez-ca como voluntaria para desempeñar una doble función:

• Prevención: debe conocer bien los riesgos existentes en laempresa.

• Intervención: debe tener los conocimientos básicos desocorrismo y aplicar el P.E.A.S.

Formación

• Los socorristas del trabajo: han recibido una corta formación.

• Los socorristas titulados: han recibido una larga formación y la "Patente Nacional de Socorrismo".

Regulación

Aunque no exista una regulación concreta respecto al número de socorristas necesarios en cada orga-nización, sí se pueden estimar a partir de criterios orientativos como:

• El número de trabajadores.

• La distribución de estos trabajadores por la superficie, naves, plantas...

• Los riesgos existentes.

• Los turnos de trabajo.

• La sustitución de los socorristas por vacaciones, etc.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español8. Primeros Auxilios

Page 139: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 141 de 358

9. Bases Estadísticas Aplicadas

a la Prevención

En Seguridad e Higiene en el Trabajo, con objeto de poder establecer comparaciones de accidentalidadentre distintos países, comunidades, provincias, actividades industriales, empresas y sus dependencias,períodos de tiempo, etc., o para valorar el grado de seguridad, se emplean los denominados Índices

Estadísticos.

Los índices más utilizados en Seguridad, recomendados por la Xª y XIIIª Conferencias Internacionalesde Estadísticos del Trabajo de la O.I.T. son los siguientes:

1. Índice de frecuencia

2. Índice de gravedad

3. Índice de incidencia

4. Duración media de las bajas

9.1. Índice de frecuencia.

Relaciona el número de accidentes registrados en un período de tiempo y el número de horas tra-bajadas en dicho período. Es el índice más utilizado en Seguridad.

Se calcula por la expresión:

Nº total de accidentes

I.F. = ----------------------------------------------- x 106

Nº total de horas trabajadas

Este índice representa el número de accidentes ocurridos en jornada de trabajo con baja por cadamillón de horas trabajadas por el colectivo expuesto al riesgo.

En su cálculo deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

• Sólo se incluyen los accidentes dentro de las horas de trabajo, excluyendo por consiguiente, losaccidentes “in itinere”.

• Sólo se contabilizan las horas reales de exposición al riesgo, descartando, permisos, vacaciones,enfermedad, etc.

• No todo el personal de la empresa está expuesto al mismo riesgo, por lo que se tienen que cal-cular índices distintos para cada zona de riesgo homogéneo (talleres, oficinas, etc.).

Aunque normalmente estos índices están referidos a accidentes con baja, podrá calcularse tambiénla frecuencia de los accidentes con y sin baja, según el interés interno de la empresa.

El número total de horas-hombre trabajadas se calcula según la recomendación de la O.I.T. a partirde la expresión:

Nº total de horas-hombre trabajadas = Pm x Hd x DI

Revisión 0

Página: 1 de 4Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español9. Bases Estadísticas Aplicadas a la Prevención

Page 140: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 2 de 4

Página 142 de 358

Siendo: • Pm = Número de trabajadores expuestos al riesgo• Hd = Horas trabajadas por día

• DI = Días laborables o trabajados

9.2. Índice de gravedad.

Relaciona el número de jornadas perdidas por accidentes durante un período de tiempo y el total dehoras trabajadas durante dicho período de tiempo.

Se calcula por la expresión:

Nº de Jornadas Perdidas por accidente

I.G. = ------------------------------------------------------- x 103

Nº total de horas trabajadas

Este índice representa el número de jornadas perdidas por los accidentes de trabajo por cada mil horastrabajadas.

En su cálculo deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

• Las anteriormente numeradas para la determinación del I.F.

• Los días naturales.

• Las jornadas perdidas se determinarán sumando las correspondientes a las incapacidades tem-porales y las incapacidades permanentes y muertes. Estas últimas se calcularán según la esca-la o baremo de equivalencia entre la naturaleza de la lesión (porcentaje de incapacidad) y las jor-nadas perdidas equivalentes.

Para el cálculo del I.G. teniendo en cuenta las consideraciones apuntadas, se aplicará la expresión:

(Jt + Jb) x 103

I.G. = --------------------------------------------------

Nº total de horas trabajadas

Siendo: • Jt= Jornadas perdidas por los accidentes que dieron lugar a incapacidades temporales, contando días naturales y sin incluir el día del accidente y el día de la incorporación.• Jb = Jornadas equivalentes de las incapacidades permanentes según un baremo.

9.3. Índice de incidencia.

Relaciona el número de accidentes registrados en un periodo de tiempo y el número medio de per-sonas expuestas al riesgo considerado.

Se calcula por la expresión:

Nº total de accidentes

Ii = ------------------------------------------ x 103

Nº medio de personas expuestas

Este índice representa el número de accidentes en jornada de trabajo con baja por cada mil perso-nas expuestas.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español9. Bases Estadísticas Aplicadas a la Prevención

Page 141: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 143 de 358

9.4. Duración media de las bajas.

Relaciona las jornadas perdidas por incapacidades en un periodo de tiempo y los accidentes en jor-

nada de trabajo con baja ocurridos en dicho período.

Se calcula por la expresión:

Nº total de jornadas perdidas por accidente

Dmb = -----------------------------------------------------

Nº de accidentes con baja

Este índice representa el número de jornadas perdidas por cada accidente con baja.

9.5. Otros índices.

9.5.1. Índice de Frecuencia de Accidentes Mortales.

Relaciona el número de accidentes mortales registrados en jornada de trabajo en un periodo de tiem-

po y el número de horas trabajadas.

Se calcula por la expresión:

Nº de accidentes mortales

IFM = -------------------------------------- x 108

Nº de horas trabajadas

Representa el número de accidentes mortales ocurridos por cada cien millones de horas trabajadas.

9.5.2. Índice de Incidencia de Accidentes Mortales.

Relaciona el número de accidentes registrados en jornada de trabajo en un periodo y el número medio

de personas expuestas.

Se calcula por la expresión:

Nº de accidentes mortales

IIM = --------------------------------------------------- x 105

Nº de personas expuestas

Representa el número de accidentes mortales ocurridos por cada cien mil personas expuestas.

9.5.3. Porcentaje de horas perdidas por accidente.

Relaciona las horas perdidas con el número de horas trabajadas en un periodo de tiempo determinado.

Se calcula por la expresión:

Nº de horas perdidas

Porcentaje de horas perdidas = ---------------------------------- x 102

Nº de horas trabajadas

Representa las horas perdidas por accidente de cada cien horas de trabajo.

Revisión 0

Página: 3 de 4Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español9. Bases Estadísticas Aplicadas a la Prevención

Page 142: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 4 de 4

Página 144 de 358

9.5.4. Horas trabajadas por accidente.

Relaciona las horas-hombre trabajadas con el número de accidentes ocurridos en un periodo de tiem-po determinado.

Se calcula por la expresión :

Nº de horas trabajadas

Horas por accidente = ------------------------------------------Nº de accidentes

Representa cada cuántas horas de trabajo se produce un accidente.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español9. Bases Estadísticas Aplicadas a la Prevención

Page 143: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 145 de 358

10. Metodología y Desarrollo de la Guía

10.1. Metodología de desarrollo.

Con el fin de realizar un documento lo más didáctico posible, en esta Guía se ha querido exponer casosde buenas prácticas en la prevención de riesgos laborales. Para ello, Oficemen ha contado con la par-ticipación de todas las empresas que forman parte de la Agrupación.

A través del debate e intercambio de información se han identificado y definido los principales gruposde casos que más afectan al sector. Así, en un primer término se han detectado cinco grupos:

1) Seguridad Vial: la principal causa de accidentes del sector cementero son el tráfico y los equi-pos en movimiento. En este grupo de casos se ha tratado la seguridad vial interna en las fábricasde cemento, carga y transporte de materiales en cantera y carga de graneles.

2) Trabajos en altura: las caídas de altura constituyen la segunda causa de fatalidad. Las laborescon plataforma elevadora y el montaje y utilización de andamios son ejemplos que se han trata-do en esta sección.

3) Mantenimiento de maquinaria: ha comprendido la reparación de hornos y enfriadores, limpiezay desatasco de los ciclones de la torre, trabajos en molinos, atascos en machacadoras, cintas trans-portadoras y trabajos eléctricos.

4) Almacenamiento: trabajos de laboratorio y almacenamiento de productos químicos.

5) Legislación: la nueva legislación creado la figura del recurso preventivo, así como la necesidadde realizar una coordinación de las actividades empresariales. En este documento se han analizadoambas cuestiones.

Además, conscientes de que la seguridad laboral tiene entre sus retos principales conseguir implicacióne interés social, se ha analizado un último grupo de casos formado por la motivación en la Prevenciónde Riesgos Laborales y las Observaciones Preventivas de Seguridad.

Para cada grupo, se ha decidido aportar una experiencia de buenas prácticas a modo ilustrativo. Deeste modo, se ha contado con dieciocho casos que se exponen a continuación.

10.2. Estructura de los casos.

En primer lugar se ha realizado una introducción del caso que ha sido dividida en cuatro puntos:

■ Aspectos técnicos:

• Situación inicial previa a la detección del riesgo (fotos, diagramas, videos).

• Indicios detectados de la existencia del riesgo.

• Accidentes – incidentes producidos consecuencia del riesgo.

• Análisis del trabajo.

■ Consecuencias para la salud:

• Tipología de accidentes producidos, patologías padecidas por los trabajadores.

• Duración de las bajas producidas

■ Marco social:

• Posibles reivindicaciones sociales (problemas con sindicatos, denuncias…).

Revisión 0

Página: 1 de 5Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español10. Metodología y Desarrollo de la Guía

Page 144: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 2 de 5

Página 146 de 358

■ Marco jurídico.

Una vez realizada la introducción se enumeran los riesgos teóricos que se pueden asociar al caso.

El siguiente paso que se realiza es la determinación de las alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.El objetivo es clarificar aspectos técnicos, económicos y jurídicos que interesan a la industria cemen-tera para conseguir un sector más seguro.

10.3. Casos analizados.

Los casos de los que consta la Guía de Buenas Prácticas proceden de la experiencia de las empre-sas que propusieron su realización. Estos son:

Caso 1

Título: Seguridad vial interna en fábricas Empresa: Sociedad Financiera y Minera, S.A.

Resumen:

La seguridad vial en las fábricas es un tema que no está contemplado en la legislación. El sec-tor cementero, muy consciente de la importancia de este tema, ha decidido la mejora de este punto.

Caso 2

Título: Cargas de graneles Empresa: Cementos Cosmos, S.A.

Resumen:

La mayor parte del cemento se vende a granel (a través de camiones, trenes o barcos).El objetivo de este caso es el de analizar la forma más segura de realizar esta tarea.

Caso 3

Título: Carga y transporte de materiales Empresa: Cementos Alfa, S.A.en cantera

Resumen:

Bajo este título se analizan las tareas de carga y transporte de materia prima que se realiza en lacantera.

Caso 4

Título: Trabajos en altura con plataforma Empresa: Sociedad Financiera y Minera, S.A.elevadora

Resumen:

La aparición de la plataforma elevadora para la realización de los trabajos en altura es bastantereciente. Por ello, se trata de analizar la mejor forma de operar con la plataforma.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español10. Metodología y Desarrollo de la Guía

Page 145: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Caso 8

Título: Protocolos de máquinas Empresa: A.G. Cementos Balboa, S.A.

Resumen:

El objeto de este caso es el de analizar el protocolo que se debe seguir en caso de realizar cual-quier trabajo de mantenimiento en las máquinas (molinos, motores…) de una fábrica de cemento.

Página 147 de 358

Caso 5

Título: Andamios Empresa: Lafarge Cementos, S.A.

Resumen:

El trabajo en altura conlleva muchos peligros. Este caso trata de establecer la mejor forma de mon-tar, utilizar y desmontar todos los andamios que se emplean en la reparación de averías, obras deampliación, mejora y mantenimiento.

Revisión 0

Página: 3 de 5Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español10. Metodología y Desarrollo de la Guía

Caso 6

Título: Limpieza de torre de ciclones Empresa: Lafarge Cementos, S.A.

Resumen:

Este es un tema que analiza las labores de mantenimiento más complicadas y peligrosas que serealizan en una fábrica de cemento.

Caso 7

Título: Reparaciones de hornos y enfriadores Empresa: Uniland Cementera, S.A.

Resumen:

El funcionamiento del horno es necesario para poder producir clínker (imprescindible para producircemento). Con este argumento se analizan las tareas que se han de llevar a cabo para realizar unareparación de horno de manera segura.

Caso 9

Título: Trabajos en molinos Empresa: Cementos Molins Industrial, S.A

Resumen:

Muchas de las labores de mantenimiento que se realizan en una fábrica de cemento se realizan en espa-cios confinados. En este apartado se analiza la puesta en práctica efectiva del empleo de medidoresde gases en espacios confinados, con valoración de oxígeno, monóxido de carbono y explosividad.

Caso 10

Título: Atascos machacadoras Empresa: Lemona Industrial, S.A.

Resumen:

En muchas ocasiones se producen atascos en la machacadora que suministra la materia prima.La peligrosidad del proceso de desatranque ha originado la necesidad de un estudio más en deta-lle para poder crear una Buena Práctica.

Page 146: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 4 de 5

Página 148 de 358

Caso 11

Título: Trabajos en silos y tolvas Empresa: Cemex España, S.A.

Resumen:

Con relativa frecuencia es necesario realizar actuaciones en los silos y tolvas consistentes en unvaciado total de los mismos con el fin de eliminar pegaduras de material que se van acumulan-do sobre sus paredes o para reparar los sistemas de fluidificación. En este caso se analizan lastareas que han de realizarse así como las medidas de seguridad que se han de emplear para efec-tuar los trabajos de manera segura.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español10. Metodología y Desarrollo de la Guía

Caso 12

Título: Cintas transportadoras Empresa: Uniland Cementera, S.A.

Resumen:

Las cintas transportadoras son elementos auxiliares de las instalaciones, cuya misión es la de reci-bir un producto de forma más o menos continua y conducirlo a otro punto. Pese a la sencillez defuncionamiento de estos elementos, desde el sector cementero se quiere realizar un estudio pro-fundo de esta maquinaria tan importante en el proceso productivo.

Caso 13

Título: Trabajos eléctricos Empresa: Cementos Alfa, S.A.

Resumen:

Los trabajos eléctricos que se realizan en una fábrica de cemento pueden ser en instalaciones debaja y alta tensión. El número de accidentes producidos por trabajos eléctricos es muy bajo. Elsector cementero, dispuesto a mejorar la seguridad laboral y reducir aun más el número de acci-dentes, ha querido incluir en esta Guía un caso dedicado a los trabajos eléctricos.

Caso 14

Título: Trabajos en laboratorios Empresa: Cementos Portland Valderrivas, S.A.

Resumen:

Para la obtención y comercialización de un producto de calidad es de vital importancia los trabajosque se realizan en los laboratorios de las fábricas. En este caso se analiza la forma correcta de actuar,así como el almacenaje de los productos (peligrosos y no peligrosos) empleados en el laboratorio.

Caso 15

Título: Organización de los recursos preventivos Empresa: Cemex España, S.A.

Resumen:

La aparición de la Ley 54/2003 de Reforma del marco normativo de la PRL tiene por objetivo evi-tar accidentes de trabajo producidos por el agravamiento o modificación de riesgos, e introdu-ce la figura del recurso preventivo. En el ejemplo se analiza la labor y la mejor forma de organi-zar los recursos preventivos en una empresa cementera.

Page 147: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 149 de 358

Caso 16

Título: Coordinación de actividades Empresa: Cemex España, S.A. yempresariales Lemona Industrial, S.A.

Resumen:

La aparición del RD 171/2004, que es un desarrollo del art. 24 de la LPRL en materia de coordi-nación de actividades empresariales, hace necesario el estudio detallado de cómo coordinar a lasdistintas empresas que operan en una fábrica de cemento.

Revisión 0

Página: 5 de 5Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español10. Metodología y Desarrollo de la Guía

Caso 17

Título: Motivación en la PRL Empresa: Cementos Portland Valderrivas, S.A.

Resumen:

El sector cementero es consciente de la necesidad de seguridad y salud en el trabajo y realiza fuer-tes inversiones en este sentido. El objeto de este caso es el de analizar la mejor manera de con-cienciar a los trabajadores.

Caso 18

Título: Observaciones preventivas de seguridad Empresa: Holcim España, S.A.

Resumen:

Las Observaciones Preventivas de Seguridad son una herramienta muy útil para detectar actospeligrosos que pueden llegar a convertirse en accidentes graves.

Page 148: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol
Page 149: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 1 de 12

Página 151 de 358

11. Caso 1:

Seguridad Vial

11.1. Introducción al caso.

11.1.1. Aspectos técnicos.

La circulación en el conjunto de la fábrica se considera habitualmente como una actividad auxiliary de difícil dominio debido a la variedad y cantidad de desplazamientos de vehículos, maquinariay personas.

La circulación en la empresa puede definirse como el conjunto de desplazamientos de personas,medios de transporte, materias primas y productos en el interior y exterior de edificios. En definitiva:

• Entradas y salidas de trabajadores y visitantes.

• Entrada en fábrica de materias primas y cualquier producto necesario para la fabricación.

• Entrada de productos necesarios para el funcionamiento de la empresa (administración, reparación…).

• Salida del producto terminado tanto a granel como ensacado.

• Desplazamiento de personal por el interior de la fábrica para realizar las labores propias de su pues-to de trabajo, reparación, vigilancia …

• Desplazamientos del personal hacia los vestuarios, lavabos, enfermería, comedor…

La rentabilidad de la empresa está estrechamente ligada a la correcta gestión de los desplazamien-tos, sea en términos de beneficios (tiempo, número de operarios…) o de costes directos o indirectos(accidentes, mercancías perdidas, coste de las reparaciones, desorganización de servicios, conflic-tos sociales…).

Un estudio realizado por el World Business Council for Sustenable Development entre los años 2000y 2003 revela que el 79% de todas las fatalidades derivan de tres causas principales:

Las siguientes imágenes tratan de ilustrar los riesgos relacionados con la circulación que existen enuna fábrica de cemento.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español11. Caso 1: Seguridad Vial

Page 150: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 2 de 12

Página 152 de 358

El principal problema al que nos enfrentamos está en el origen de las fábricas. Por lo general, son ins-talaciones muy antiguas, en las cuales no estaba previsto un intenso movimiento de maquinaria y vehí-culos como existe actualmente.

El sector cementero en su esfuerzo continuo para aumentar la seguridad, no ha olvidado la importanciade la mejora en la circulación. Es por ello que se están realizando fuertes inversiones en el acondi-cionamiento de las instalaciones, así como en la formación del personal tanto propio como contra-tado, con el fin de que la circulación en las fábricas sea lo más segura posible.

11.1.2. Consecuencias para la salud.

Los accidentes relacionados con la circulación se caracterizan por ser de índole muy variada, desdeel resbalón sufrido por un trabajador al dirigirse a su puesto de trabajo, hasta el caso más grave delatropello de un trabajador por un vehículo.

Las patologías que padecen los trabajadores, así como las partes del cuerpo afectadas, como con-secuencia de los accidentes relacionados con la circulación aparecen reflejadas en la siguiente tabla:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español11. Caso 1: Seguridad Vial

PATOLOGÍAS PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

Golpes Miembros superiores e inferiores

Torceduras Cráneo

Esguinces Cuello

Fracturas Tórax y espalda

Hemorragias Órganos internos

Fallecimiento

La variabilidad de las patologías padecidas por los trabajadores como consecuencia de los accidentesrelacionados con la circulación influye directamente en la duración de las bajas.

Figura 11. 1. Camioneta arrollada por dumper

Page 151: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 3 de 12

Página 153 de 358

11.1.3. Marco social.

Todas las actuaciones que se están llevando a cabo para la mejora de la circulación en las fábricasse consultan con los delegados de prevención. En la medida que suponen un aumento de la segu-ridad son bien recibidas por los trabajadores de las fábricas (tanto propios como contratados).

Cuando una nueva medida comienza a funcionar, como es el caso de badenes o ropa de trabajo dealta visibilidad, siempre existen leves reticencias y oposición al cambio. Con el paso del tiempo lostrabajadores no solo las aceptan sino que se involucran para mejorarlas.

11.1.4. Marco jurídico.

No existe ninguna legislación específica de circulación en el interior de las fábricas. En todas las fábri-cas se exige el cumplimiento del Código de Circulación y en muchas instalaciones se ha desarrolla-do una normativa de circulación interna para conductores clientes.

11.2. Riesgos teóricos asociados al caso.

Los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores relacionados con la circulación son principalmente:

■ Caídas al mismo nivel ■ Colisión entre vehículos ■ Atropello

11.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

11.3.1. Alternativas planteadas.

Una de las herramientas para poder gestionar adecuadamente la circulación en la fábrica consiste enidentificar los diferentes parámetros (técnicos, arquitectónicos, funcionales, organizacionales) que ladeterminan, para seguidamente elegir aquellos sobre los cuales se puede actuar.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español11. Caso 1: Seguridad Vial

Fabricación - Otros

OBJETIVO SepararVehículos - Personas

FABRICACIÓN OTROS

VEHÍCULOS • Carga clientes • Visitas

• Transportes internos • Acceso personal fábrica

• Mantenimiento y producción

• Descarga proveedores

PERSONAS • Rondas de vigilancia • Acceso y zonas sociales

• Accesos a maquinaria (vestuarios, comedor…)

• Visitas

Tabla 11. 1. Actividades de circulación en fábrica

La circulación, según la situación de cada empresa, puede ser abordada según dos posibilidades:

• Fábrica en nueva construcción o con proyecto de ampliación

• Fábrica en funcionamiento

Page 152: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 4 de 12

Página 154 de 358

Las medidas de señalización (horizontales, verticales) se consideran imprescindibles para poder ges-tionar correctamente la circulación y, de esta manera, garantizar la seguridad, en el interior de las ins-talaciones. Se utilizan conformes al Código de Circulación y se adaptan a las características de la plan-ta. Es necesario emplearlas con rigor y sin excesos para aumentar su fuerza de convicción y lacapacidad de producir una reacción en las personas a las que van destinadas.

Figura 11. 4. Medidas de señalización

El acceso de camiones en las fábricas de cemento es constante. En ocasiones pueden circular a velo-cidades indebidas por las instalaciones, por ello, y para aumentar la eficacia de las señales de velo-cidad, se ha planteado la construcción de badenes en diversos puntos de las plantas.

Históricamente muchos de los atropellos producidos en fábricas de cemento se han producido por-que el conductor del vehículo no ha visto al trabajador. Con el objeto de eliminar o reducir este ries-go se ha planteado que los trabajadores lleven ropa de alta visibilidad.

11.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas.

Para ilustrar el caso de una fábrica en nueva construcción o con un proyecto de ampliación se ha toma-do como ejemplo las labores de ampliación y mejora que se están llevando a cabo en la fábrica deMálaga de la empresa Sociedad Financiera y Minera S.A.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español11. Caso 1: Seguridad Vial

Figura 11. 2. Fábrica en proceso de ampliación Figura 11. 3. Fábrica en funcionamiento

Page 153: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Figura 11.5. Fábrica antes del proyecto de ampliación

Página 155 de 358

La situación inicial de la planta se caracterizaba por la siguientes cuestiones:

• Se observa, que en el diseño original, el acceso a fábrica era único tanto para personal como paracamiones.

• Los aparcamientos estaban muy alejados del acceso y la gran mayoría de los trabajadores no losempleaban, estacionando el vehículo en el interior de las instalaciones.

• El personal que se dirigía a las oficinas tenía que recorrer toda la fábrica a pie para poder llegara su puesto de trabajo.

• Los camiones que iban a cargar recorrían la fábrica en un único sentido, el contrario al de las agu-jas del reloj (marcado por la flecha roja). Esta era una buena medida, sin embargo mantenía el ries-go de personas circulando continuamente por la zona de paso de los camiones.

Revisión 0

Página: 5 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español11. Caso 1: Seguridad Vial

En el proyecto de ampliación de la fábrica de Málaga se ha tenido en cuenta la importancia de la cir-culación y por ello se han realizado las siguientes actuaciones:

• Se ha duplicado el acceso, de manera que los trabajadores entren por un acceso y los camio-nes, por otro. Con ello se ha conseguido que haya un menor número de personas próximas a loscamiones.

• Se ha realizado un aparcamiento exterior para camiones, con ello se consigue que las esperas paracargar se realicen fuera de la fábrica.

• El acceso del personal se encuentra junto a la zona de aparcamiento cubierto, ningún vehículo noautorizado podrá entrar en las instalaciones. Los vestuarios y las oficinas se encuentran junto al par-king cubierto y acceso a la planta. Con todas estas medidas se ha cumplido el objetivo de sepa-rar la fábrica de otras instalaciones y los vehículos de las personas.

Page 154: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 156 de 358

En el caso de fábricas existentes y de igual forma para las fábricas remodeladas se han adoptado lassiguientes medidas:

• Control de accesos.

• Ropa de trabajo de alta visibilidad.

• Badenes.

• Señalización vertical y horizontal.

• Sentidos únicos de circulación.

• Aceras.

• Pasos de peatones.

• Pintado de zonas de acceso peatonal.

• Normas de circulación internas.

Revisión 0

Página: 6 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español11. Caso 1: Seguridad Vial

Figura 11.6. Fábrica tras el proyecto de ampliación

Fig 11. 7. Control de accesos

Fig 11. 8. Ropa de trabajo de alta visibilidad Fig 11. 9. Badenes Fig 11. 10. Aceras

Page 155: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 157 de 358

Es importante destacar que todas las empresas cementeras están de acuerdo en que el badén queobtiene mejores resultados en la reducción de velocidad de los vehículos es el plano y alargado, yaque todos ellos coinciden en que la única forma de pasarlo es hacerlo lentamente.

La señalización vertical es muy importante pero hay que tener cuidado con ella, ya que el polvo pre-sente en la fábrica puede acumularse, haciendo que sea menos visible.

11.3.3. Valoración y seguimiento.

El control se hace de la siguiente manera:

• En caso de que un conductor de una empresa cliente incumpla las normas se le sancionará pro-hibiéndole la entrada a la planta durante varios días.

• Una vez al año se pondrá un vigilante con el fin de recordar a los camioneros las normas de cir-culación en la fábrica.

• Control riguroso de acceso. Ningún vehículo podrá entrar sin tener una autorización previa.

• Los trabajadores tienen la obligación de emplear las aceras en las zonas existentes, así como decircular por las zonas delimitadas.

Para que las medidas implantadas funcionen es imprescindible un compromiso completo de la direc-ción de fábrica así como del departamento comercial.

Revisión 0

Página: 7 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español11. Caso 1: Seguridad Vial

Fig 11. 11. Sentidos únicos de circulación Fig 11. 12. Señalización vertical

Page 156: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol
Page 157: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 159 de 358

Revisión 0

Página: 9 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español11. Caso 1: Seguridad Vial

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

La circulación en el conjunto de la fábrica se considera habitualmente una actividad auxiliar, de difí-cil dominio debido a la variedad y cantidad de desplazamientos de vehículos, maquinaria y personas.

La circulación en la empresa puede ser definida como el conjunto de desplazamientos de personas,medios de transporte, materias primas y productos en el interior y exterior de edificios. En definitiva:

• Entradas y salidas de trabajadores y visitantes.

• Entrada en fábrica de materias primas y cualquier producto necesario para la fabricación.

• Entrada de productos necesarios para el funcionamiento de la empresa (administración, repara-ción…)

• Salida del producto terminado tanto a granel como ensacado.

• Desplazamiento de personal por el interior de la fábrica para realizar las labores propias de su pues-to de trabajo, reparación, vigilancia …

• Desplazamientos del personal hacia los vestuarios, lavabos, enfermería, comedor…

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

11.4. Ficha Resumen

Caso 1: Seguridad Vial

El principal problema al que nos enfrentamos está en el origen de las fábricas. Por lo general son ins-talaciones muy antiguas, en las cuales no estaba previsto un intenso movimiento de maquinaria y vehí-culos como existe actualmente.

El sector cementero en su esfuerzo continuo para aumentar la seguridad, no ha olvidado la importanciade la mejora en la circulación. Es por ello que se están realizando fuertes inversiones en acondicio-namiento de las instalaciones, así como en la formación del personal tanto propio como contratadocon el fin de que la circulación en las fábricas sea lo más segura posible.

Ropa de trabajo de alta visibilidad

AcerasSentidos únicos de circulación

Page 158: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 160 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

En el proyecto de ampliación de una fábrica hay que tener en cuenta la importancia de la circulaciónintentando realizar las siguientes actuaciones:

➜ Duplicar los accesos. Con ello se ha conseguido que haya un menor número de personas próximasa los camiones.

➜ Realización de aparcamiento exterior para camiones para que las esperas para cargar se realicenfuera de la fábrica.

➜ El acceso del personal se encuentrea junto a la zona de aparcamiento cubierto, para que ningúnvehículo no autorizado pueda entrar en las instalaciones.

En el caso de fábricas existentes y de igual forma para las fábricas remodeladas se han adoptado lassiguientes medidas:

➜ Control de accesos

➜ Ropa de trabajo reflectante

➜ Badenes

➜ Señalización vertical y horizontal

➜ Sentidos únicos de circulación

➜ Aceras

➜ Pasos de peatones

➜ Pintado de zonas de acceso peatonal

➜ Normas de circulación internas

Revisión 0

Página: 10 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español11. Caso 1: Seguridad Vial

Fábrica tras el proyecto de ampliación

Control de accesos

Page 159: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 161 de 358

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Revisión 0

Página: 11 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español11. Caso 1: Seguridad Vial

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

11.4. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 1: Seguridad Vial

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Page 160: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 162 de 358

Revisión 0

Página: 12 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español11. Caso 1: Seguridad Vial

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Page 161: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Revisión 0

Página: 1 de 12

Página 163 de 358

12. Caso 2:

Cargues de Cemento a Granel

12.1. Introducción al caso.

12.1.1. Aspectos técnicos.

El objetivo comercial de una fábrica de cemento es la venta del producto elaborado. El cemento se puedevender ensacado o a granel, cargado en camiones cisterna. Esta Guía de Buenas Prácticas va a ana-lizar en profundidad la modalidad de venta de cemento a granel ya que en los últimos años se ha cons-tatado que el momento de carga de cemento es un factor de riesgo calificado como muy alto por lasempresas del sector. En este caso práctico, Cementos Cosmos aporta su experiencia en el tema.

Para poder cargar el cemento el trabajador ha de subirse necesariamente a la cisterna del camión paraproceder a la apertura de las tapas. Las cisternas tienen una altura media de cuatro metros y, por logeneral, no disponen de protección perimetral. Estos son dos de los problemas más importantes quedebemos afrontar.

Figura 12. 2. Camión cisterna para transporte de cemento a granel

Figura 11. 1. Silos de cemento a granel

A estos riesgos hay que añadir las escasas medidas de seguridad de los camiones cisterna. Estoscamiones, por lo general, disponen de accesos a través de escalas a la parte superior del camión,donde se encuentran las tapas para el llenado. Los problemas anteriores se agravan en el caso de con-diciones climatológicas adversas como pueden ser la lluvia y el hielo.

El cargue de cemento comprende todo el proceso desde que el camión entra en las instalaciones hastaque abandona las mismas con el producto cargado

De la problemática expuesta y del análisis de los accidentes e incidentes producidos en los cargues,así como del estudio exhaustivo del proceso y las condiciones en las que se venía realizando la ope-

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español12. Caso 2: Cargues de Cemento a Granel

Page 162: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 164 de 358

ración de carga, Cementos Cosmos se plantea lanecesidad de abordar una solución a esta preo-cupante situación de riesgo.

Teniendo en cuenta que la expedición de cemen-to a granel supone un alto porcentaje de las sali-das de cemento de una fábrica o instalación deexpedición, y dadas las condiciones en que serealiza, esto supone una elevada exposición a unasituación de riesgo. Los estudios estadísticosdemuestran que las acciones inseguras acabancon un accidente grave o mortal.

En la realización de los cargues de cemento se haobservado que existen una serie de riesgos que esnecesario evitar y que se ilustran en las siguientesFiguras.

En la Figura 12. 7 se observa como el trabajador se encuentra dentro de las instalaciones y no dis-pone de los EPI’s obligatorios. La figura 12. 6 muestra el riesgo que existe al realizar la apertura dela tapa de la cisterna.

Revisión 0

Página: 2 de 12

Figura 12. 3. Accesos a camión cisterna

Figura 12. 4. Camión accediendo a las instalaciones

Figura 12. 6. Riesgo apertura de las tapas

Figura 12. 7. Incumplimientonormas de seguridad

Figura 12. 5. Pirámide de accidentes

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español12. Caso 2: Cargues de Cemento a Granel

Page 163: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 165 de 358

12.1.2. Consecuencias para la salud.

Los accidentes relacionados con el cargue de graneles se caracterizan por su elevada gravedad yaque son trabajos que se realizan en altura.

Las patologías que padecen los trabajadores, así como las partes del cuerpo afectadas, como con-secuencia de los accidentes relacionados con esta actividad se pueden resumir en:

Revisión 0

Página: 3 de 12

PATOLOGÍAS PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

Fracturas Cráneo

Luxaciones Cuello

Esguinces Miembros superiores e inferiores

Torceduras Tórax y espalda

Distensiones Órganos internos

Fallecimiento

La variabilidad de las estas dolencias padecidas por los trabajadores como consecuencia de los acci-dentes relacionados con la carga de material sin ensacar influye directamente en la duración de las bajas.

12.1.3. Marco social.

La gravedad de las consecuencias de un accidente que se ha producido en el cargue de granel es unasunto que provoca una gran preocupación tanto a la empresa como a los trabajadores.

El mayor problema radica en el incumplimiento por parte de los transportistas (principalmente aque-llos que no pertenecen a la empresa) de las medidas de seguridad existentes en esta tarea.

La empresa, consciente de la necesidad de mejora de la seguridad en el cargue de graneles, ha toma-do medidas que han permitido reducir la probabilidad de un accidente de forma drástica.

12.1.4 Marco jurídico

El cargue de graneles es un proceso de gran complejidad desde el punto de vista legal. La solución apli-cada está afectada fundamentalmente por Reales Decretos tanto generales como de diseño y fabricación.

■ Diseño y fabricación:

• RD 1435/1992

• RD 56/1995

■ Disposiciones generales:

• RD 486/1997

• RD 773/1997

• RD 1215/1997

LE AFECTAN

PRINCIPALMENTE

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español12. Caso 2: Cargues de Cemento a Granel

Page 164: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 166 de 358

12.2. Riesgos teóricos asociados al caso.

Tanto los trabajadores propios como los contratados se encuentran sometidos a una serie de riesgoscuando van a realizar el cargue:

■ Caídas a distinto nivel

■ Caídas al mismo nivel

■ Desplazamiento involuntario del vehículo

■ Golpes, choques o atrapamientos del operario contra objetos fijos o móviles

■ Caídas de materiales sobre personas y/o bienes

12.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

12.3.1. Alternativas planteadas.

Conscientes de la problemática existente en el cargue de graneles y con el objetivo de encontrar lamejor solución posible, se realizaron visitas a instalaciones como fábricas de pienso y transformadorasde leche en las que el producto, al igual que el cemento, se carga en cisternas.

Revisión 0

Página: 4 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español12. Caso 2: Cargues de Cemento a Granel

Tras descartar opciones por su difícil aplicación en el sector cementero las posibles alternativas que-daron reducidas a dos:

• Colocación de líneas de vida.

• Instalación en el silo de una plataforma diseñada específicamente para el cargue en cisterna.

Page 165: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 167 de 358

12.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas.

De las dos posibles alternativas planteadas anteriormente, se ha decidido implementar la colocaciónde plataformas específicamente diseñadas para la realización del cargue de cemento a granel.

Ello se debe a que se ha primado la protección colectiva frente a la individual.

Revisión 0

Página: 5 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español12. Caso 2: Cargues de Cemento a Granel

Figura 12. 9. Plataforma bajo silo de cemento para carga de cisternas

Figura 12. 8. Línea de vida en un cargue

Figura 12. 10. Plataforma previa al montaje

Figura 12. 11. Alternativa de barandillas móviles

Page 166: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 168 de 358

La medida aplicada ha permitido reducir la labor de vigilancia que venía realizando la empresa ya quela propia plataforma dispone de mecanismos que impiden la realización de tareas si no se han cum-plido una serie de medidas de seguridad. La utilización de sistemas como la línea de vida se descartóal existir problemas que garantizaran su uso.

Revisión 0

Página: 6 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español12. Caso 2: Cargues de Cemento a Granel

Figura 12. 12. Detalle de la plataforma

La plataforma evita el empleo de equipos auxiliares para las labores de mantenimiento y ofrece unaprotección continua en todas las operaciones.

Figura 12. 13. Acceso a todas las tapas de la cisterna

Figura 12. 14. Tareas de mantenimiento

Page 167: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 169 de 358

La plataforma cumple con toda la normativa vigente y se le ha realizado el examen CE de tipo.

Revisión 0

Página: 7 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español12. Caso 2: Cargues de Cemento a Granel

Figura 12. 15. Cumplimiento de la directiva de máquinas

En algunos casos, con el objeto de instalar la plataforma, ha sido necesario realizar obras de refor-ma en los silos ya que no disponían de espacio suficiente.

En otros silos ha sido imposible instalar la plataforma por las características constructivas del mismoy la reducida altura libre, con lo que se ha optado por otras soluciones ya comentadas:

• Instalación de barandillas perimetrales móviles.

• Líneas de vida para eliminar – reducir el riesgo.

12.3.3. Valoración y seguimiento.

La plataforma para realizar el cargue de cemento tiene un coste aproximado de 18.000 €. A ello habríaque añadir los costes de instalación, así como el de las posibles modificaciones que han de realizarseen el silo para poder acoplar este elemento.

La única forma de cargar cemento, en el caso que exista la plataforma, es empleándola.

La movilidad de esta instalación permite una protección perimetral totalmente segura en todas las tare-as que se realicen sobre la cisterna.

Figura 12. 16. Adaptación al techode la cisterna

Figura 12. 17. Detalle de protección perimetral

Para evaluar la efectividad y el coste de mantenimiento de la plataforma se llevó a cabo el montajede una versión piloto en un silo de las instalaciones de Cementos Cosmos. La plataforma tuvo granacogida entre los trabajadores, ya que además de aumentar su seguridad disminuye el tiempo de carga.

Page 168: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 170 de 358

La experiencia demostró que el coste de mantenimiento de la plataforma es muy bajo en relación conotras alternativas.

En la evaluación inicial de riesgos el cargue de graneles estaba calificado como una actividad de ries-go muy alto. Tras la instalación de la plataforma en la mayoría de los silos la actividad ha pasado aclasificarse de riesgo bajo y controlado.

Revisión 0

Página: 8 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español12. Caso 2: Cargues de Cemento a Granel

Page 169: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 171 de 358

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Para poder realizar el cargue de cemento el trabajador ha de subirse necesariamente a la cisterna paraproceder a la apertura de las tapas. Las cisternas tienen una altura media de cuatro metros y, por logeneral, no disponen de protección perimetral. Estos son dos de los problemas más importantes alos que nos hemos de enfrentar.

Revisión 0

Página: 9 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español12. Caso 2: Cargues de Cemento a Granel

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

12.4. Ficha Resumen

Caso 2: Cargues de Cemento a Granel

Camión cisterna para transporte decemento a granel

Silos de cemento a granel

Accesos a camión cisterna Camión accediendo a las instalaciones

A estos riesgos hay que añadir las escasas medidas de seguridad de los camiones cisterna. Estoscamiones, en general, disponen de accesos a través de escalas a la parte superior, donde se encuen-tran las tapas para el llenado. Los problemas anteriores se agravan en el caso de condiciones cli-matológicas adversas como pueden ser la lluvia y el hielo.

El cargue de cemento comprende todo el proceso desde que el camión entra en las instalaciones hastaque abandona las mismas con el producto cargado

Page 170: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 172 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

La aplicación de medidas para la mejora de la seguridad en el cargue de cemento a granel dependeráde la configuración de cada fábrica.

Revisión 0

Página: 10 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español12. Caso 2: Cargues de Cemento a Granel

Tras descartar opciones por su difícil aplicación en el sector cementero las posibles alternativas que-daron reducidas a dos:

➜ Colocación de líneas de vida.

➜ Instalación en el silo de una plataforma diseñada específicamente para el cargue en cisterna.

En caso de que la instalación sea viable se recomienda la segunda medida debido a que se ha pri-mado la protección colectiva frente a la individual.

Plataforma bajo silo de cemento para carga de cisternasLínea de vida en un cargue

Page 171: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 173 de 358

Revisión 0

Página: 11 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español12. Caso 2: Cargues de Cemento a Granel

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

12.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 2: Cargues de Cemento a Granel

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Page 172: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 174 de 358

Revisión 0

Página: 12 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español12. Caso 2: Cargues de Cemento a Granel

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Page 173: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 175 de 358

13. Caso 3:

Carga y Transporte de Materiales en Cantera

13.1. Introducción al caso.

13.1.1. Aspectos técnicos.

La operación de carga se define como la introducción de materiales en un determinado recinto o áreade confinamiento, generalmente para su transporte o su utilización dentro del proceso productivo. Elmaterial previamente volado será recogido por un equipo móvil para ser vertido, bien en la caja de undúmper, bien en la tolva de alimentación directamente.

Revisión 0

Página: 1 de 14Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español13. Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

Figura 13. 1. Carga de material previamente volado

Los equipos móviles encargados de la carga, suelen ser:

• Retroexcavadoras

• Palas cargadoras frontales

Las palas cargadoras, al ser articuladas sobre ruedas, tienen una gran capacidad de traslación. Porello pueden cargar los dúmperes y verter en la tolva de alimentación directamente.

Figura 13. 2. Pala cargadora frontal cargandomaterial en dumper

Page 174: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 176 de 358

Las retroexcavadoras suelen ir montadas sobre orugas, ello reduce su capacidad de traslación. Sinembargo no suelen tener problemas a la hora de cargar los dúmperes por la altura a la que levantasu brazo. Son, además, máquinas versátiles para realizar otros trabajos como hacer rampas, sane-ar frentes de banco, hacer zanjas, etc.

Revisión 0

Página: 2 de 14

Figura 13. 3. Retroexcavadora cargando material en dúmper

Se define el transporte de material como el acarreo del mismo desde los frentes de banco o de mate-rial apilado hasta la tolva de alimentación. Este proceso lo llevan a cabo, por lo general, camiones degran tamaño denominados dúmperes. Los datos fundamentales para la carga de estos vehículos sonla altura y la capacidad de su carga.

En la tolva de alimentación se descarga el material de los frentes de tajo, directamente de los dúm-peres o las palas cargadoras frontales.

Figura 13. 4. Dúmper transportando material Figura 13. 5. Descarga en tolva de alimentación

El sector cementero, conocedor de la necesidad de mejorar la seguridad en todas las tareas del pro-ceso productivo, ha querido incluir en esta Guía de Buenas Prácticas un caso específico a las labo-res de carga y transporte de material en cantera.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español13. Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

Page 175: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 177 de 358

Estos trabajos se desempeñan con maquinaria pesada. La utilización de dicha maquinaria conllevauna serie de riesgos que se hace necesario eliminar-reducir. En la siguiente figura se muestra el esta-do en que quedó un turismo pick-up tras ser atropellado por un dúmper.

Revisión 0

Página: 3 de 14

Figura 13. 6.Vehículo aplastado por dúmper

El personal que realiza las labores de carga y transporte de material en cantera son el palista y el con-ductor respectivamente. Sus tareas consisten en manejar la maquinaria para formar pilas, recoger elmaterial previamente volado, cargar camiones y alimentar tolvas de alimentación de material.

13.1.2. Consecuencias para la salud.

Los accidentes relacionados con la carga y transporte de material en cantera suelen ser atropellos,colisión entre vehículos y vuelco de vehículos.

Las patologías que padecen los trabajadores, así como las partes del cuerpo afectadas, como con-secuencia de los accidentes relacionados con la carga y transporte de material en cantera aparecenreflejadas en la tabla siguiente:

PATOLOGÍAS PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

Fracturas Cráneo

Luxaciones Cuello

Esguinces Miembros superiores e inferiores

Torceduras Tórax y espalda

Distensiones Órganos internos

Fallecimiento

La variabilidad de las patologías padecidas por los trabajadores como consecuencia de los accidentesrelacionados con la carga y transporte de material en cantera influye directamente en la duración delas bajas.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español13. Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

Page 176: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 178 de 358

13.1.3. Marco social.

El personal de cantera es conocedor de las medidas de seguridad así como de los procedimientosde trabajo y está muy concienciado en que la seguridad es prioritaria.

13.1.4. Marco jurídico.

Para realizar las labores de carga y transporte de material en cantera se emplean máquinas y, por lotanto, le afectan fundamentalmente los Reales Decretos relativos a maquinaria móvil. Asimismo, enestos trabajos se ha de cumplir la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Revisión 0

Página: 4 de 14Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español13. Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

• Ley 31/95

• RD 1389/97

• RD 773/97

• RD 1316/89

• RD 1215/97

LE AFECTAN

PRINCIPALMENTE

13.2. Riesgos teóricos asociados al caso.

Los principales riesgos a los que se enfrentan los trabajadores que operan en cantera realizando labo-res de carga y transporte son:

■ Caída al mismo nivel

■ Caída a distinto nivel

■ Caída o vuelco de la máquina

■ Colisión entre máquinas

■ Caídas al subir o bajar de la máquina

■ Caída de objetos desprendidos

■ Pisadas sobre objetos

■ Golpes atrapamientos y aplastamientos

■ Accidentes causados por visibilidad limitada o deslumbramiento

■ Exposición a temperaturas extremas, polvo, ruido y vibraciones

■ Posturas estáticas

■ Atropellos

■ Aplastamiento por caída de material

■ Proyección de fragmentos

13.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

13.3.1. Alternativas planteadas.

Pese a que no hay alternativas a la hora de trabajar en cantera, sí que se pueden tomar una serie demedidas que van a permitir eliminar – reducir los riesgos presentes en los trabajos de carga y trans-porte de materiales.

13.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas.

El primer paso que se ha de tomar consiste en la elaboración de una Instrucción Técnica de Seguridadpara la realización de los trabajos de carga y transporte en cantera.

Page 177: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 179 de 358

Estas tareas se realizarán en el lugar y de la manera que indique el Jefe/ Adjunto de Canteras o per-

sona en quien éste delegue. Si se observa algún tipo de peligro se suspenderá el trabajo y se comu-

nicará lo más rápidamente posible al Jefe/ Adjunto de Canteras. En caso de anomalía en frenos, direc-

ción o similar, se parará la labor avisando al Jefe/Adjunto de Cantera.

Antes de la utilización de cualquier máquina, se realizará una inspección de la misma con objeto de

detectar anomalías: estructura, mecanismos, partes operacionales etc.. En caso afirmativo se avisará

inmediatamente al Jefe/Adjunto de Cantera.

Se mantendrá una zona de seguridad alrededor de todas las máquinas, palas y camiones, cuando

estén trabajando. Esta zona de seguridad se puede estimar en unos 30 m. alrededor de la pala,

en la que no podrán permanecer ni vehículo ni persona alguna sin previa autorización del Jefe/Adjunto

de Canteras. Los conductores mantendrán además una velocidad adecuada a las características de

las pistas.

Los vehículos de cantera tendrán siempre prioridad al resto de vehículos.

Siempre que un conductor se baje del vehículo deberá utilizar obligatoriamente el casco y gafas para

el polvo.

Durante las horas de trabajo, los operarios prestarán la atención necesaria a las funciones que rea-

lizan, estando siempre en disposición de recibir la advertencia de cualquier peligro o anomalía que

pudiera producirse.

Antes de ponerse en movimiento o realizar cualquier maniobra se cerciorarán de que no entraña nin-

gún peligro.

Está prohibido terminantemente elevar, y transportar personas en cualquier lugar de palas y camio-

nes que no sea la cabina, siempre y cuando ésta última esté diseñada al efecto y no interfiera con las

maniobras del conductor.

Cuando por cualquier circunstancia un maquinista tenga que bajarse de la máquina en las proximi-

dades del frente, comprobará que las condiciones de seguridad sean las deseables.

Todas las instrucciones escritas reflejadas en las máquinas serán de obligado cumplimiento. Asimismo,

será obligatorio el uso de los medios de protección que disponen las máquinas.

Está prohibido terminantemente pasar por debajo del cazo de las palas cuando está levantado.

Está prohibido permanecer en las inmediaciones de los camiones cuando están basculando o cir-

culando.

En caso de reparación de una pala que requiera tener el cazo levantado, antes de comenzar la misma,

se calzará adecuadamente el cazo de forma que no pueda deslizarse hacia abajo.

Cuando se realice un trabajo debajo de un basculante levantado se colocará el bulón de amarre de

seguridad que a tal efecto dispone la máquina.

Se evitará aproximarse a las cercanías de los bancos por el peligro de deslizamiento y el peso de la

maquinaria.

Se prestará mucha atención en las operaciones que se realicen en las cercanías de las líneas

eléctricas.

Deberá mantenerse una velocidad adecuada de acuerdo con las condiciones de las pistas, pendientes,

capacidad de frenado y limitaciones establecidas.

Cuando se circule detrás de otro vehículo se dejará una distancia de seguridad equivalente a tres veces

la longitud del propio vehículo. En el cruce de vehículos en las pistas se mantendrá al menos una dis-

Revisión 0

Página: 5 de 14Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español13. Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

Page 178: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 180 de 358

tancia de seguridad igual a la del vehículo más próximo. Si no fuese posible uno de los dos cederáel paso con suficiente antelación y guardando suficiente distancia.

Antes de bascular, el conductor accionará los frenos y quitará la marcha atrás.

La explanada de descarga se conservará libre de obstáculos y las pistas tendrán las dimensiones ypendientes reglamentarias para el uso de la misma.

Una vez basculada la carga no se emprenderá la marcha hasta que esté completamente bajada la caja.

Para evitar que los camiones se introduzcan en la tolva cuando están descargando la zona de des-carga dispondrá de un tope.

Revisión 0

Página: 6 de 14Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español13. Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

Figura 13. 7. Tope de seguridad

La descarga estará controlada por un semáforo, de tal forma que cuando la luz sea roja no está per-mitida la descarga en su interior. El semáforo cambia en función de un nivel máximo de llenado de latolva, fijado por un valor de consigna en la sala de control, situado entre el 45 y el 55 % de llenado.El semáforo pasa a rojo (prohibición de descargar) al alcanzar este valor de consigna, estando en verde(permiso para descargar) por debajo de este valor.

Se estacionará la maquinaria sobre superficie horizontal en las zonas de aparcamiento previstas, conlos mandos en punto muerto, bloqueados y con el freno de estacionamiento.

Las máquinas dispondrán de mecanismos sonoros y luminosos para informar de que están despla-zándose marcha atrás. Asimismo en algunas empresas se están instalando cámaras de seguridad enlas máquinas con el fin de que el conductor pueda tener una mayor visibilidad.

Los vehículos sólo podrán ser conducidos por personal formado. En algunas empresa se han adop-tados medidas particulares como:

a) Que el trabajador disponga de un carné de minas

b) Que únicamente conduzca la plataforma elevadora aquel que tenga la autorización administrativaque le permita dirigirla por la vía pública.

Page 179: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 181 de 358

Otra medida adoptada es que el vehículo sea revisado por un organismo certificador (ITV). Se utilizarála ITV como criterio técnico, ya que ellos son los responsables del informe criminológico en caso deaccidente.

13.3.3. Valoración y seguimiento.

Todos los trabajadores que realicen labores de carga y transporte de material en cantera respetaránescrupulosamente las Instrucciones Técnicas de Seguridad.

Sólo podrán conducir los vehículos las personas que la empresa considere que están capacitadas,bien porque dispongan del carné de minas o bien porque tengan la autorización administrativa paraconducir ese vehículo por la vía pública.

Revisión 0

Página: 7 de 14Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español13. Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

Page 180: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

OBSERVACIONES:

Página 182 de 358

Los trabajadores realizarán partes diarios de trabajo y chequeo de maquinaria. Dichos partes seránguardados durante un periodo no inferior a un año.

El personal responsable de la empresa realizará inspecciones de seguridad.

FECHA: ZONA DE TRABAJO:

TURNO: MATERIAL CARGADO/ PERF.:

SECCIÓN: NÚMERO DE VIAJES/BARR.:

MÁQUINA: TRABAJO REALIZADO:

CÓDG. MQ: REPOSTAJE:

Revisión 0

Página: 8 de 14Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español13. Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

PARTE DIARIO DE TRABAJO Y CHEQUEO DE MAQUINARIA

OPERARIO: HORÓMETRO:

LITROS: HORA:

HORAS: HORAS PARA

PRÓXIMO SERVICIO DE REVISIÓN:

CHEQUEO CORRECTO INCORRECTO

MOTOR

COMBUSTIBLE

FILTROS DE AIRE

RUEDAS

NEUMÁTICOS U ORUGAS

CADENAS

FRENOS

TRANSMISIÓN

DIFERENCIAL

REDUCCIÓN FINAL

DIRECCIÓN

SUSPENSIÓN

HIDRÁULICO

COMPRESOR

MARTILLO Y VARILLAJE

LUBRICADOR DE LÍNEA

AGUA Y RADIADOR

ENGRASE CENTRALIZADO

BATERÍAS

PANEL DE MANDOS

LUCES

BOCINA Y SIRENA

INTERMITENTES

ESPEJOS

CRISTALES

CABINA

SISTEMA DE ESCAPE

CHASIS

FDO. OPERARIO

Page 181: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 183 de 358

Revisión 0

Página: 9 de 14Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español13. Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

OBSERVACIONES:

FECHA: ZONA DE TRABAJO:

TURNO: MATERIAL CARGADO/ PERF.:

SECCIÓN: NÚMERO DE VIAJES/BARR.:

MÁQUINA: TRABAJO REALIZADO:

CÓDG. MQ: REPOSTAJE:

OPERARIO: HORÓMETRO:

LITROS: HORA:

HORAS: HORAS PARA PRÓXIMO SERVICIO DE REVISIÓN:

PARTE DIARIO DE TRABAJO Y CHEQUEO DE MAQUINARIA

CHEQUEO CORRECTO INCORRECTO

MOTOR

COMBUSTIBLE

FILTROS DE AIRE

RUEDAS

NEUMÁTICOS U ORUGAS

CADENAS

FRENOS

TRANSMISIÓN

DIFERENCIAL

REDUCCIÓN FINAL

DIRECCIÓN

SUSPENSIÓN

HIDRÁULICO

COMPRESOR

MARTILLO Y VARILLAJE

LUBRICADOR DE LÍNEA

AGUA Y RADIADOR

ENGRASE CENTRALIZADO

BATERÍAS

PANEL DE MANDOS

LUCES

BOCINA Y SIRENA

INTERMITENTES

ESPEJOS

CRISTALES

CABINA

SISTEMA DE ESCAPE

CHASIS

CUCHARA O VOLQUETE

LIMPIEZA CABINA

LIMPIEZA EXTERIOR

AIRE ACONDICIONADO

FDO. OPERARIO

Page 182: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 184 de 358

Revisión 0

Página: 10 de 14Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español13. Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

OBSERVACIONES:

FECHA: ZONA DE TRABAJO:

TURNO: MATERIAL CARGADO/ PERF.:

SECCIÓN: NÚMERO DE VIAJES/BARR.:

MÁQUINA: TRABAJO REALIZADO:

CÓDG. MQ: REPOSTAJE:

OPERARIO: HORÓMETRO:

LITROS: HORA:

HORAS: HORAS PARA PRÓXIMO SERVICIO DE REVISIÓN:

PARTE DIARIO DE TRABAJO Y CHEQUEO DE MAQUINARIA

CHEQUEO CORRECTO INCORRECTO

MOTOR

COMBUSTIBLE

FILTROS DE AIRE

RUEDAS

NEUMÁTICOS U ORUGAS

CADENAS

FRENOS

TRANSMISIÓN

DIFERENCIAL

REDUCCIÓN FINAL

DIRECCIÓN

SUSPENSIÓN

HIDRÁULICO

COMPRESOR

MARTILLO Y VARILLAJE

LUBRICADOR DE LÍNEA

AGUA Y RADIADOR

ENGRASE CENTRALIZADO

BATERÍAS

PANEL DE MANDOS

LUCES

BOCINA Y SIRENA

INTERMITENTES

ESPEJOS

CRISTALES

CABINA

SISTEMA DE ESCAPE

CHASIS

CUCHARA O VOLQUETE

LIMPIEZA CABINA

LIMPIEZA EXTERIOR

AIRE ACONDICIONADO

FDO. OPERARIO

Page 183: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 185 de 358

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

La operación de carga se define como la introducción de materiales en un determinado recinto o áreade confinamiento, generalmente para su transporte o su utilización dentro del proceso productivo.

Revisión 0

Página: 11 de 14Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español13. Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

13.4. Ficha Resumen

Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

Retroexcavadora cargando material en dúmper

Dúmper transportando material Descarga en tolva de alimentación

Por su parte, el transporte de material comprende el acarreo del mismo desde los frentes de bancoo de material apilado hasta la tolva de alimentación. Este proceso lo llevan a cabo, por lo general,camiones de gran tamaño denominados dúmperes. Los datos fundamentales para la carga de estosvehículos son la altura y la capacidad de su carga.

Page 184: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 186 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

➜ Antes de la utilización de cualquier máquina, se realizará una inspección de la misma con obje-to de detectar anomalías. En caso afirmativo se avisará inmediatamente al Jefe/Adjunto de Cantera.

➜ Se mantendrá una zona de seguridad alrededor de todas las máquinas, palas y camiones, cuan-do estén trabajando.

➜ Los vehículos de cantera tendrán siempre prioridad sobre el resto de vehículos.

➜ Siempre que un conductor se baje del vehículo deberá utilizar obligatoriamente el casco.

➜ Está prohibido terminantemente elevar y transportar personas en cualquier lugar que no sea lacabina de los vehículos.

➜ Se prestará mucha atención en las operaciones que se realicen en las cercanías de las líneas eléctricas.

➜ Deberá circular a una velocidad adecuada

➜ Cuando se marche detrás de otro vehículo se mantendrá una distancia de seguridad

➜ La explanada de descarga se mantendrá libre de obstáculos. Las pistas tendrán las dimensionesy pendientes reglamentarias para el uso.

➜ No se emprenderá la marcha hasta que esté completamente bajada la caja.

➜ Para evitar que los camiones se introduzcan en la tolva cuando están descargando, la zona de des-carga dispondrá de un tope.

➜ La descarga estará controlada por un semáforo, de tal forma que cuando la luz sea roja no estápermitida la descarga en su interior.

➜ Las máquinas dispondrán de mecanismos sonoros y luminosos para informar de que están des-plazándose marcha atrás. En algunas empresas se están instalando cámaras de seguridad en lasmáquinas.

➜ Los vehículos sólo podrán ser conducidos por personal formado. En algunas empresas será nece-sario que el trabajador disponga de carné de minas o, en el caso del manejo de una plataforma ele-vadora, tenga la autorización administrativa que permita conducir ese vehículo por la vía pública.

Revisión 0

Página: 12 de 14Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español13. Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

Figura 13. 7 Tope de seguridad

Page 185: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 187 de 358

Revisión 0

Página: 13 de 14Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español13. Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

13.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Page 186: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 188 de 358

Revisión 0

Página: 14 de 14Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español13. Caso 3: Carga y Transporte de Materiales en Cantera

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Page 187: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 189 de 358

14. Caso 4:

Trabajos en Altura con Plataforma Elevadora

14.1. Introducción al caso.

14.1.1. Aspectos técnicos.

Se definen como trabajos en altura los que son ejecutados en alturas superiores a dos metros (anda-mios, plataformas, escaleras…) así como los trabajos en profundidad.

Tradicionalmente, para la realización de los trabajos en altura era necesario el montaje de un anda-mio. La aparición de la plataforma elevadora ha permitido reducir el número de andamios empleadosy mejorar la rapidez y seguridad de determinadas actuaciones.

Revisión 0

Página: 1 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español14. Caso 4: Trabajos en Altura con Plataforma Elevadora

Figura 14. 1. Principales posibilidades para la realización de los trabajos en altura

El estudio realizado por el World Business Council for Sustenable Development entre los años 2000 y 2003revela que el 21% de todas las fatalidades se producen por las caídas en altura y objetos que caen.

Page 188: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 190 de 358

Los accidentes que se producen en la realización de trabajos en altura son de elevada gravedad.

La plataforma elevadora aporta facilidad y rapidez de acceso a las instalaciones que no son accesi-bles por medio de escalas o plataformas. Sin embargo, una incorrecta utilización de esta máquinapuede acarrear una serie de riesgos que tratan de ilustrarse en las siguientes figuras.

• Desplazar la plataforma con el brazo extendido (Figura 14. 2).

• Realizar de tareas de mantenimiento en las que no se ha señalizado la zona de trabajo de la pla-taforma (Figura 14. 3) .

• Acometer trabajos con plataforma elevadora en las cercanías de líneas de tensión (Figura 14. 4).

• Transportar en la plataforma más carga de la permitida (Figura 14. 5).

• No utilizar los Equipos de Protección Individual adecuados (Figura 14. 6).

• Subir a la plataforma más personal del autorizado (Figura 14. 7).

Revisión 0

Página: 2 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español14. Caso 4: Trabajos en Altura con Plataforma Elevadora

Figura 14. 2. Desplazamientoindebido de la plataforma

Figura 14. 3. Ausencia deseñalización zona de trabajo

Figura 14. 4. Riesgo de electrocución por proximidad

a cables de alta tensión

Figura 14. 5. Exceso de cargade la plataforma

Figura 14. 6. Acceder a laplataforma sin EPI’s

adecuados

Figura 14. 7. Empleo de laplataforma por más personal

del autorizado

Page 189: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 191 de 358

La plataforma elevadora se emplea principalmente para la realización de trabajos de reparación y man-tenimiento.

Revisión 0

Página: 3 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español14. Caso 4: Trabajos en Altura con Plataforma Elevadora

Figura 14. 8. Reparación puente grúa Figura 14. 9. Reparación horno

14.1.2. Consecuencias para la salud.

Los accidentes relacionados con la utilización de la plataforma elevadora se caracterizan por su impor-tante gravedad ya que son trabajos que se realizan a alturas superiores a 2 metros.

Las patologías que padecen los trabajadores, así como las partes del cuerpo afectadas, como conse-cuencia de los accidentes relacionados con la circulación aparecen reflejadas en la tabla siguiente:

PATOLOGÍAS PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

Fracturas Miembros superiores e inferiores

Luxaciones Cabeza y cuello

Esguinces Región lumbar

Torceduras Tórax y espalda

Distensiones Órganos internos

Fallecimiento

La variabilidad de las patologías padecidas por los trabajadores como consecuencia de los accidentesrelacionados con el empleo de la plataforma elevadora influye directamente en la duración de las bajas.

Page 190: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 192 de 358

14.1.3. Marco social.

Todas las actuaciones que se están llevando a cabo para la mejora de los métodos de trabajos en altu-ra en las fábricas son consultadas con los delegados de prevención y en el sentido de que suponenun aumento de la seguridad, son bien recibidas por los trabajadores de las fábricas (tanto propios comocontratados).

Cuando una nueva medida comienza a funcionar, como es el caso de la plataforma elevadora, siem-pre existen leves reticencias y oposición al cambio. Con el paso del tiempo los trabajadores no sololas aceptan sino que se involucran para mejorarlas.

14.1.4. Marco jurídico.

La plataforma elevadora es una máquina, y por lo tanto, le afectan fundamentalmente los RealesDecretos relativos a maquinaria móvil. Por lo que para su empleo se debe cumplir rigurosamente conel Real Decreto 2177/2004 sobre trabajos en altura.

Revisión 0

Página: 4 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español14. Caso 4: Trabajos en Altura con Plataforma Elevadora

■ Diseño y fabricación:

• RD 1435/1992

• RD 56/1995

■ Disposiciones generales:

• RD 486/1997

• RD 773/1997

• RD 1215/1997

LE AFECTAN

PRINCIPALMENTE

Mejora aplicación RD 2177/2004Permite

14.2. Riesgos teóricos asociados al caso.

Los principales riesgos a los que se enfrentan los trabajadores que hacen uso de la plataforma o seencuentran en su radio de acción son principalmente:

■ Caídas desde la plataforma.

■ Vuelco de la plataforma.

■ Caída de material sobre personas y/o bienes.

■ Golpes contra objetos físicos en maniobras de elevación.

■ Contactos eléctricos directos o indirectos.

■ Atrapamiento entre partes móviles del equipo.

14.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

14.3.1. Alternativas planteadas.

Las dos alternativas más importantes (existen otras pero menos empleadas) para la realización de lostrabajos en altura son la plataforma elevadora y los andamios.

La Figura 14. 10 resume las ventajas e inconvenientes de emplear una medida u otra.

Page 191: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 193 de 358

14.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas.

Para que el empleo de la plataforma elevadora elimine en gran medida los riesgos de los trabajos enaltura se hace necesaria una utilización adecuada de la máquina. Es por ello que en todas las empre-sas del sector se han elaborado instrucciones técnicas de seguridad para el empleo de la platafor-ma elevadora.

Antes de subirse a la plataforma elevadora los trabajadores harán un reconocimiento de la zona de tra-bajo, con el fin de evitar el vuelco de la misma. Asimismo, y el con el objetivo de prevenir el riesgo decaídas de objetos sobre personas, se señalizará de manera clara la zona de trabajo de la misma.

La plataforma sólo podrá ser utilizada por los trabajadores formados y que estén en posesión de uncarné expedido por la empresa. Esta medida es obligatoria tanto para personal propio como para elcontratado.

La formación que se imparte a los trabajadores consta de dos partes: una primera realizada por unexperto de la empresa que vende o mantiene la plataforma y otra segunda, impartida por un exper-to en trabajos de altura (bomberos, alpinistas…). La formación tendrá una duración mínima de cua-tro horas, pudiéndose ampliar en caso necesario hasta un máximo de ocho.

Otra medida adoptada por alguna empresa consiste en que únicamente podrán emplear la plataformaelevadora aquellas personas que dispongan del carné de conducir.

Todos los trabajadores que tengan que realizar trabajos con la plataforma deberán llevar y emplearlos equipos de protección necesarios (arnés, casco, gafas, guantes…).

Revisión 0

Página: 5 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español14. Caso 4: Trabajos en Altura con Plataforma Elevadora

Figura 14. 10. Alternativas para la realización de los trabajos en altura

En cuanto a la estabilidad, aunque parecen mucho más estables las plataformas de tijera, la estabi-lidad de la plataforma de brazo es muy similar.

Page 192: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 194 de 358

Los trabajadores se anclarán preferiblemente a un punto de la plataforma especificado por el fabri-cante. En caso de no existir dicho punto lo harán en alguna parte de la plataforma que no sea de labarandilla.

Otra de las medidas que se está estudiando dentro del sector es la colocación en el brazo de la pla-taforma de un dispositivo capaz de detectar los campos eléctricos. De esta manera, los trabajado-res estarían avisados de la proximidad de un campo eléctrico y así se evitaría en gran medida el ries-go de contacto eléctrico directo o indirecto.

14.3.3. Valoración y seguimiento.

El coste de la plataforma elevadora es variable, ya que depende si la empresa se decanta por plataformade tijera o de brazo. Asimismo, existen plataformas eléctricas o diesel. La mayoría de las empresas delsector se han decantado por las plataformas de brazo cuyo coste medio asciende a 77.000 €.

Todo trabajador que haga uso de la plataforma elevadora ha de estar en posesión de un carné o auto-rización administrativa que le permita hacer uso de la misma. Los trabajadores que posean dicho carnéo autorización tendrán la obligación de mostrarlo cuando sea requerido por cualquier mando o cua-dro de la empresa, es por ello que deberán llevarlo consigo en todo momento.

Los mandos realizarán de forma periódica observaciones preventivas de seguridad. Éstas son de dostipos:

• Observaciones preventivas de seguridad inmediatas. Los mandos observan a los trabajadores ensu puesto de trabajo, posteriormente conversan con él comunicándole aquello que realiza correc-tamente y haciéndole ver si ha incurrido en un acto inseguro. Todo queda anotado en una tarjeta,que se pone a disposición del coordinador de seguridad.

• Observaciones preventivas de seguridad formativas. El coordinador de seguridad observa al tra-bajador durante la realización completa de una tarea con la finalidad de explicarle los métodos segu-ros de trabajo.

Los trabajadores que utilizan la plataforma pertenecen a la empresa cementera. En caso de que unaempresa contratada requiera la utilización de la plataforma elevadora es necesario realizar un contratode cesión.

Revisión 0

Página: 6 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español14. Caso 4: Trabajos en Altura con Plataforma Elevadora

Figura 14. 11. Trabajadores en plataforma Figura 14. 12. Señalización zona de trabajo

Page 193: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 195 de 358

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Se definen como trabajos en altura los que son ejecutados en alturas superiores a dos metros (anda-mios, plataformas, escaleras…) así como los trabajos en profundidad.

Tradicionalmente, para la realización de los trabajos en altura era necesario el montaje de un anda-mio. La aparición de la plataforma elevadora ha permitido reducir el número de andamios empleadosy mejorar la rapidez y seguridad de determinadas actuaciones.

La plataforma elevadora aporta facilidad y rapidez de acceso a las instalaciones que no son accesi-bles por medio de escalas o andamios.

La plataforma elevadora se emplea principalmente para la realización de trabajos de reparación y man-tenimiento.

Revisión 0

Página: 7 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español14. Caso 4: Trabajos en Altura con Plataforma Elevadora

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

14.4. Ficha Resumen

Caso 4: Trabajos en Altura con Plataforma Elevadora

Principales posibilidades para la realización de los trabajos en altura

Reparación puente grúa Reparación horno

Page 194: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 196 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

➜ Para que el empleo de la plataforma elevadora elimine en gran medida los riesgos de los traba-jos en altura se hace necesaria una utilización adecuada de la máquina. Es por ello que en todaslas empresas del sector se han elaborado instrucciones técnicas de seguridad para su empleo.

➜ Antes de subirse a la plataforma elevadora los trabajadores harán un reconocimiento de la zona detrabajo, con el fin de evitar el vuelco de la misma. Asimismo, y el con el objetivo de prevenir el ries-go de caídas de objetos sobre personas, se señalizará de manera clara la zona de trabajo.

➜ La plataforma sólo podrá ser utilizada por los trabajadores formados y que estén en posesión deun carné expedido por la empresa. Esta medida es obligatoria tanto para personal propio comopara el contratado.

➜ La formación que se imparte a los trabajadores consta de dos partes: una primera realizada porun experto de la empresa que vende o mantiene la plataforma y, otra segunda, impartida por unexperto en trabajos de altura (bomberos, alpinistas…). La formación tendrá una duración mínimade cuatro horas, pudiéndose ampliar en caso necesario hasta un máximo de ocho.

➜ Otra medida adoptada por alguna empresa consiste en que únicamente podrán emplear la pla-taforma elevadora aquellas personas que dispongan del carné de conducir y tengan formaciónen utilización de plataformas y trabajos en altura.

➜ Todos los trabajadores que tengan que realizar trabajos con la plataforma deberán llevar y emple-ar los equipos de protección necesarios (arnés, casco, gafas, guantes…).

➜ Los trabajadores se anclarán preferiblemente a un punto de la plataforma especificado por el fabri-cante. En caso de no existir dicho punto lo harán en alguna parte de la plataforma que no sea dela barandilla.

➜ Otra de las medidas que se está estudiando dentro del sector es la colocación en el brazo de laplataforma de un dispositivo capaz de detectar los campos eléctricos. De esta manera, los tra-bajadores estarían avisados de la proximidad de un campo eléctrico y así se evitaría en gran medi-da el riesgo de contacto eléctrico directo o indirecto.

Revisión 0

Página: 8 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español14. Caso 4: Trabajos en Altura con Plataforma Elevadora

Page 195: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 197 de 358

Revisión 0

Página: 9 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español14. Caso 4: Trabajos en Altura con Plataforma Elevadora

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

14.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 4: Trabajos en Altura con Plataforma Elevadora

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Page 196: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 198 de 358

Revisión 0

Página: 10 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español14. Caso 4: Trabajos en Altura con Plataforma Elevadora

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Page 197: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 199 de 358

15. Caso 5:

Trabajos con Andamios

15.1. Introducción al caso.

15.1.1. Aspectos técnicos.

Se definen como trabajo en altura los que son ejecutados en alturas superiores a dos metros (anda-mios, plataformas, escaleras…) así como los trabajos en profundidad

Tradicionalmente, para la realización de los trabajos en altura era necesario el montaje de un anda-mio. La aparición de la plataforma elevadora ha permitido reducir el número de andamios emplea-dos. Sin embargo, en ocasiones es necesario realizar trabajos en lugares a los que únicamente sepuede acceder empleando estas estructuras.

Revisión 0

Página: 1 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español15. Caso 5: Trabajos con Andamios

Figura 15. 1. Principales posibilidades para la realización de los trabajos en altura

El estudio realizado por el World Business Council for Sustenable Development entre los años 2000 y 2003revela que el 21% de todas las fatalidades se producen por las caídas en altura y objetos que caen.

Page 198: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 200 de 358

Todos los trabajos que se realizan en altura son de alto riesgo, ya que los accidentes que se produ-cen son de mucha gravedad.

Los trabajos en altura que requieren el montaje y utilización de andamios están sometidos a una seriede riesgos. Las siguientes figuras tratan de ilustrar algunos de ellos.

En la figura 15. 2 se observa cómo los trabajadores han empleado una escalera, un conducto y untablón de madera para poder acceder al lugar donde tenían que realizar el trabajo. Como se puedeobservar el riesgo para el trabajador es muy elevado. En la figura 15. 3 los trabajadores han montadoun andamio tubular que no están empleando correctamente ya que no acceden a él de manera ade-cuada y no utilizan los Equipos de Protección Individual necesarios.

Revisión 0

Página: 2 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español15. Caso 5: Trabajos con Andamios

Figura 15. 2. Trabajo sin ningunamedida de seguridad

La figura 15. 4 muestra la realización de unas tareas en un andamio inadecuado. Los trabajadores nodisponen de los EPI’s necesarios y existe un elevado riesgo de caída. En la figura 15. 5 aparece unandamio móvil con sus patas traseras apoyadas en unas sillas. El objetivo de este ingenio es el de bus-car la “estabilidad” del andamio.

Los andamios se pueden caracterizar, entre otras cosas, por:

• Tipo: de fachada, móviles, colgados, de borriquetas …

• Complejidad de montaje.

• Ubicación: interiores o exteriores.

Figura 15. 3. Andamio sin condiciones deseguridad o empleado indebidamente.

Figura 15. 4. Andamio no aptopara el trabajo

Figura 15. 5. Andamio empleadoindebidemante

Page 199: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 201 de 358

Pese a que la plataforma elevadora ha sustituido en gran medida a los andamios, éstos continúanempleándose en las fábricas de cemento en tareas de:

• Reparación de averías. • Obras de ampliación y/o mejora.

• Mantenimiento. • Construcción de nuevas instalaciones.

Revisión 0

Página: 3 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español15. Caso 5: Trabajos con Andamios

Figura 15. 6. Características de los andamios

Figura 15. 7. Trabajos que requierenandamios

15.1.2. Consecuencias para la salud.

Los accidentes relacionados con el montaje y utilización de andamios se caracterizan por su impor-tante gravedad, ya que son trabajos que se realizan en las aturas.

Las patologías que padecen los trabajadores, así como las partes del cuerpo afectadas, como conse-cuencia de los accidentes relacionados con el montaje y utilización de andamios son las siguientes:

PATOLOGÍAS PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

Contusiones Cabeza y cuello

Traumatismos Miembros superiores e inferiores

Parálisis Tórax y espalda

Roturas Órganos internos

Fallecimiento

Page 200: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 202 de 358

La variabilidad de las patologías padecidas por los trabajadores como consecuencia de los acci-dentes relacionados con el empleo y montaje de andamios influye directamente en la duración delas bajas.

Revisión 0

Página: 4 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español15. Caso 5: Trabajos con Andamios

15.1.3 Marco social.

Muchos de los accidentes mortales que se han producido en las fábricas de cemento han sido con-secuencia de la caída de un andamio.

Las nuevas medidas que se están aplicando han sido consensuadas con los trabajadores. Los sin-dicatos consideran que el nuevo procedimiento elaborado por Lafarge Cementos tiene el único obje-tivo de proteger al trabajador.

El procedimiento se comenzó a aplicar en las instalaciones de Lafarge Cementos desde Marzo de 2006.

Los usuarios están mucho más satisfechos ya que los andamios están mejor construidos y son muchomás aptos para el trabajo.

Además, se han producido menos rectificaciones globales a los andamios construidos, lo que reper-cute en un mayor aprovechamiento del tiempo por parte de los trabajadores.

15.1.4 Marco jurídico.

La entrada en vigor del RD 2177/2004 sobre trabajos en altura es responsable de la necesidad de modi-ficar los procedimientos existentes en las fábricas sobre montaje y utilización de los andamios.

■ Normas técnicas:

• Derogada HD 1000.

• UNE-EN 12810, Partes 1 y 2.

• UNE-EN 12811, Partes 1, 2 y 3.

• RD 2177/2004

(En vigor desde 3/12/2004)

LE AFECTAN

RD 12157/97Modifica

15.2. Riesgos teóricos asociados al caso.

Los principales riesgos a los que se enfrentan los trabajadores que hacen uso de los andamios pararealizar las tareas asignadas son:

■ Caída a distinto nivel ■ Caída al mismo nivel

Page 201: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 203 de 358

■ Caída de material sobre personas y/o bienes ■ Contactos eléctricos directos o indirectos

■ Derrumbe de la estructura ■ Golpes contra objetos

15.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

15.3.1. Alternativas planteadas.

Para instalar un andamio existen varias opciones. Realizar el montaje:

• A través de una empresa subcontratada

• Por los propios trabajadores de la empresa cementera

Otra variable a tener en cuenta es la elección del andamio. En el mercado existen muchos tipos deandamios, dependiendo del uso que se le vaya a dar y del lugar en que se vaya a montar se selec-cionara un tipo u otro.

A la hora de montar este tipo de estructuras el coste y la seguridad se encuentran en lugares opuestos.El coste de un andamio puede resultar “barato” si se incumplen medidas de seguridad exigidas por la ley.

15.3.2 Ejemplos de Buenas Prácticas

En el caso de la empresa Lafarge Cementos siempre se ha optado siempre por la subcontrataciónde los andamios, ya que su actividad principal es la fabricación de cemento. Con ello se consi-gue que el personal que realiza el montaje del andamio sea especializado y se obtiene una garan-tía de seguridad.

El cumplimiento del RD 2177/2004 ha exigido la elaboración de una norma de condiciones de mon-taje, uso y desmontaje de andamios que se resume en el siguiente esquema.

Revisión 0

Página: 5 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español15. Caso 5: Trabajos con Andamios

Page 202: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 204 de 358

Antes de montar el andamio se han de determinar las especificaciones que ha de cumplir el mismo.Se considerará el lugar y la utilidad que se le va a dar al andamio, así como los cálculos de resistenciay estabilidad

Revisión 0

Página: 6 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español15. Caso 5: Trabajos con Andamios

Según su complejidad:

• Los andamios de menos de seis metros de altura se instalarán con-forme a las instrucciones del fabricante.

• Los andamios de más de seis metros de altura o los instalados en elexterior sobre estructuras superiores, cuya distancia entre el nivel deapoyo y el nivel del suelo exceda de 24 metros de altura, cuando ten-gan riesgo de caída o dispongan de elementos horizontales que salvendistancias entre soportes de más de ocho metros, deberán atender a:

– Las instrucciones del fabricante cuando se monten conforme a unaconfiguración normalizada, previamente establecida por el fabricante.

– Un plan de montaje, utilización y desmontaje cuando su instala-ción requiera algunas particularidades.

La dirección del montaje y desmontaje:

• Si se realiza conforme a las instrucciones del fabricante, se realizará bajo la dirección de una per-sona con experiencia certificada de más de dos años en el montaje y desmontaje de andamios.Asimismo, deberá disponer del título de Técnico de Nivel Básico de cincuenta horas.

• Si se ejecuta conforme al plan de montaje, utilización y desmontaje, se realizará bajo la direcciónde una persona con formación universitaria o profesional que lo habilite para ello.

En caso de que sea necesario el empleo de arneses anticaídas durante la utilización del andamio, elplan de montaje/instrucciones especificará los puntos de anclaje necesarios.

El personal que realiza el montaje y desmontaje estará cualificado para el trabajo. Habrá recibidouna formación específica y dispondrá “in situ” el plan de montaje y desmontaje o las instruccionesdel fabricante.

Figura 15. 8. Montaje de andamio Figura 15. 9. Medidas de balizamiento

Page 203: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 205 de 358

Cuando alguna de las partes del andamio no esté lista para su utilización (en montaje desmontaje omodificación) se señalizará con indicaciones de advertencia de peligro y se colocarán elementos físi-cos que impidan el acceso a la zona.

Se tomarán medidas de protección o balizamiento durante el montaje, uso y desmontaje contra la caídade objetos.

Revisión 0

Página: 7 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español15. Caso 5: Trabajos con Andamios

Una vez terminado el andamio se procederá a su certificación por la empresa montadora.

El siguiente paso es la recepción, que consiste en una revisión inicial por parte de la empresa cemen-tera y la empresa usuaria. La recepción es necesaria para verificar las condiciones del andamio ypara determinar si es apto para el trabajo.

Figura 15. 10. Andamio no apto para el trabajo

Únicamente podrá emplearse un andamio que muestre en su acceso, de forma visible, la copia de sucertificación y recepción.

Este tipo de estructuras se utilizarán siempre de acuerdo con lo establecido en el plan de utilización oen sus instrucciones específicas de uso. Los trabajadores usuarios dispondrán de dichos documentos.

El encargado de la empresa usuaria se hará responsable de que todo su personal esté formado parasu trabajo y emplea los EPI’s necesarios. Asimismo, se asegurará de que no se realiza ninguna modi-ficación del andamio sin la aprobación del responsable de la empresa cementera.

Queda terminantemente prohibido realizar cualquier modificación a un andamio sin la autorización delresponsable de trabajo de la cementera. Las modificaciones serán realizadas siempre por la empresamontadora. Asimismo, las modificaciones de un andamio darán lugar a una nueva certificación del mismo.

Page 204: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

15.3.3. Valoración y seguimiento.

La primera valoración que se puede hacer desde la entra-da en vigor de la norma de uso y montaje de andamios enlas instalaciones de Lafarge Cementos, es que se ha gana-do en planificación y organización de los trabajos.

La aplicación de la norma ha entrañado muchas dificultadesdebido a que las exigencias del RD 2177/2004 sobre tra-bajos en altura no se ajustan a las disponibilidades reales delas empresas montadoras.

Desde hace tiempo en las instalaciones de LafargeCementos todos los andamios que se montan son contra-tados. Desde el punto de vista económico la aplicación dela nueva norma ha encarecido muchísimo el precio de estetipo de estructuras.

Los andamios siempre son revisados por el responsable deLafarge Cementos y/o el Servicio de Prevención una vez ala semana.

Se ha de llevar un registro escrito de las revisiones realiza-das, anotándose las incidencias observadas. En caso deque las deficiencias encontradas impidan el uso del anda-mio éste se clausurará hasta que sean subsanadas.

Todo trabajador que no cumpla con el procedimiento podráser expulsado de la obra.

Página 206 de 358

Revisión 0

Página: 8 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español15. Caso 5: Trabajos con Andamios

Figura 15. 11. Placa de acceso al andamio

Figura 15. 12 Andamio no operativo

Figura 15. 13 Registro de revisionesen panel de acceso al andamio

Page 205: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 207 de 358

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Los andamios se pueden caracterizar entre otras cosas, por:

➜ Tipo: de fachada, móviles, colgados, de borriquetas …

➜ Complejidad de montaje.

➜ Ubicación: interiores o exteriores.

Revisión 0

Página: 9 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español15. Caso 5: Trabajos con Andamios

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

15.4. Ficha Resumen

Caso 5: Trabajos con Andamios

Características de los andamios

Pese a que la plataforma elevadora ha sustituido en gran medida a los andamios, éstos continúanempleándose en las fábricas de cemento en tareas de:

➜ Reparación de averías. ➜ Obras de ampliación y/o mejora.

➜ Mantenimiento. ➜ Construcción de nuevas instalaciones.

Trabajos que requieren andamios

Page 206: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 208 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

Para una de las empresas del sector el cumplimiento del RD 2177/2004 ha exigido la elaboración deuna norma de condiciones de montaje, uso y desmontaje de andamios. La norma queda resumida enel siguiente esquema.

Revisión 0

Página: 10 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español15. Caso 5: Trabajos con Andamios

Desde hace tiempo en las instalaciones de una de las empresas del sector, todos los andamios quese montan son contratados. Desde el punto de vista económico, la aplicación de la nueva norma haencarecido muchísimo el precio de este tipo de estructuras.

Page 207: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 209 de 358

Revisión 0

Página: 11 de 12

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

15.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 5: Trabajos con Andamios

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español15. Caso 5: Trabajos con Andamios

Page 208: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 210 de 358

Revisión 0

Página: 12 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español15. Caso 5: Trabajos con Andamios

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Page 209: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 211 de 358

16. Caso 6:

Limpieza de Torre de Ciclones

16.1. Introducción al caso.

16.1.1. Aspectos técnicos.

Los ciclones están situados en una conducción de gases y tienen como finalidad el decantar el polvocontenido en la corriente de aire que lo atraviesa. Consisten en un cilindro prolongado en su parte infe-rior por un cono. El aire (aspirado por el ventilador) con material penetra tangencialmente en el cilindropor la parte superior y, por el efecto de rotación, las partículas de polvo o material se centrifugan y decan-tan. Al mismo tiempo el aire sufre una expansión, por lo que pierde velocidad y las partículas en sus-pensión caen por la acción de la gravedad. Sólo las partículas finas salen por el tubo de inmersión.

La eficacia de un ciclón (94-96%) depende de la velocidad radial de las partículas que a su vez depen-de principalmente de la velocidad tangencial y del radio de las partículas.

Revisión 0

Página: 1 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español16. Caso 6: Limpieza de Torre de Ciclones

Figura 16. 1. Torre de ciclones Figura 16. 2. Detalle de un ciclón

Entrada

Arrastre de finos

Salida degruesos

Las averías más frecuentes que se suelen producir en los ciclones son:

• Atascos (cono, clapetas de descarga).

• Pegaduras interiores.

• Desgaste de chapas.

• Entradas de aire.

• Caída de recubrimientos interiores.

Para que se produzca un clínker de calidad es de vital importancia que el proceso, desde que el mate-rial entra en la torre de ciclones hasta que sale de la misma para entrar en el horno, se realice de formacorrecta. Los accidentes que se producen en esta etapa tan relevante del proceso de fabricación delcemento son de elevada gravedad. Por ello se ha incluido este caso dedicado a la limpieza y des-emboce de los ciclones de la torre.

Page 210: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 212 de 358

La figura 16.3 muestra la posible salida de material fino a muy alta temperatura (hasta 800 ºC). Dichomaterial fluye como el agua, se desplaza a gran velocidad y puede introducirse en cualquier parte, loque puede producir graves quemaduras a los trabajadores.

Cortes – Seccionamiento:

Revisión 0

Página: 2 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español16. Caso 6: Limpieza de Torre de Ciclones

Figura 16. 3. Posible salida de material caliente

Figura 16. 4. Trabajos con equipos de alta presión

Para la realización de las tareas de limpieza y desemboce de los ciclones de la torre se suele trabajarcon equipos de limpieza a alta presión (lanza de agua –200 a 400 bar de utilización-). La figura 16. 4muestra uno de estos equipos. Al trabajar a unas presiones tan elevadas existe el riesgo para los tra-bajadores de recibir cortes o sufrir seccionamientos.

Los trabajos que se realizan son:

• Limpieza de ciclones: Se realiza diariamente, en algunas instalaciones varias veces al día. Puedeser realizado por personal propio o contratado.

• Eliminación de atascos: Se realiza cuando se produce un emboce de los ciclones de la torre. Porlo general esta tarea la realizan empresas contratadas especializadas en este tipo de trabajos.

Figura 16. 3. Posible salida de material caliente

Figura 16. 4. Trabajos con equipos de alta presión

Page 211: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 213 de 358

16.1.2. Consecuencias para la salud.

Los accidentes relacionados con la limpieza y desemboce de los ciclones de la torre se caracterizanpor su importante gravedad ya que las tareas se realizan a elevada temperatura, con el riesgo de queel material caliente salga del ciclón y entre en contacto con los trabajadores.

Las patologías que padecen los trabajadores, así como las partes del cuerpo afectadas, como con-secuencia de los accidentes relacionados con la limpieza y desemboce de los ciclones de la torre son:

Revisión 0

Página: 3 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español16. Caso 6: Limpieza de Torre de Ciclones

PATOLOGÍAS PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

Fracturas Cráneo

Golpes Cara y Cuello

Cortes Región lumbar

Quemaduras Extremidades

Fallecimiento Tórax y espalda

Órganos internos

Huesos

La variabilidad de las patologías padecidas por los trabajadores como consecuencia de estos acci-dentes influye directamente en la duración de las bajas.

16.1.3. Marco social.

El personal que realiza la limpieza y desemboce de los ciclones de la torre es conocedor de las medi-das de seguridad así como de los procedimientos de trabajo y está muy concienciado en que la segu-ridad es prioritaria.

En algunas fábricas las tareas de limpieza diaria de los ciclones de la torre son realizadas por el per-sonal propio. Sin embargo, en todas las instalaciones el desemboce de ciclones lo realiza personalcontratado especializado.

16.1.4. Marco jurídico.

Los trabajos que se llevan a cabo durante la limpieza diaria y el desemboce de los ciclones de la torrese caracterizan por ser muy específicos y se han de realizar sin el menor descuido. Desde el puntode vista legal requieren el cumplimiento de numerosos Reales Decretos.

• Ley 31 / 1995

• RD 39/1997

• RD 604/2006

• RD 485/1997

LE AFECTAN

PRINCIPALMENTE

Page 212: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 214 de 358

16.2. Riesgos teóricos asociados al caso.

Tanto los trabajadores propios como los contratados se encuentran sometidos a una serie de riesgoscuando van a realizar labores de limpieza o desemboce de los ciclones de la torre. Dichos riesgos secitan a continuación:

■ Golpes/cortes por objetos o herramientas

■ Proyección de fragmentos o partículas

■ Contactos térmicos

■ Agentes físicos (polvo)

16.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

16.3.1. Alternativas planteadas.

Para la realización de los trabajos de limpieza de los ciclones de la torre existen tres alternativasposibles.

▲ Prevenir atascos

Los atascos que mejor se eliminan son los que no se producen. Para evitar esta situación es muy impor-tante realizar una buena conducción del horno desde la sala de control.

Asimismo, se pueden instalar en los ciclones unos cañones que disparen aire a muy alta presión. Lamisión de estos cañones es prevenir la formación de pequeñas pegaduras que si no se eliminan pue-den dar lugar a un emboce del ciclón. Estos cañones se disparan de manera automática o puedendispararse de manera manual desde la sala de control.

Revisión 0

Página: 4 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español16. Caso 6: Limpieza de Torre de Ciclones

Figura 16. 5. Cañones de aire

▲ Limpieza tradicional (aire – agua)

La limpieza tradicional se realiza de manera manual con sistemas de aire o agua a muy alta presión.

Este sistema se aplica diariamente (una o varias veces al día dependiendo de la fábrica) para realizaruna limpieza preventiva de las pequeñas pegaduras que no han podido eliminarse con los cañonesde aire.

Page 213: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 215 de 358

La limpieza tradicional también se aplica cuando se ha producido un emboce del ciclón. Para realizarlase introduce el extremo de una lanza por un registro del ciclón. Una vez dentro se expulsa por ella unfluido (aire o agua) cuya misión es romper la pegadura formada y así eliminar el emboce.

Revisión 0

Página: 5 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español16. Caso 6: Limpieza de Torre de Ciclones

Figura 16. 6. Limpieza tradicional con aire - agua

▲ Cardox

Sistema muy novedoso que comienza a aplicarse en las fábricas de cemento para eliminar los atascosproducidos en los ciclones de la torre. El Cardox consiste en la introducción de una carga explosiva (ode CO2) en el interior del ciclón. Dicha carga se hace detonar para conseguir romper el emboce.

Figura 16. 7. Sistema Cardox

La tabla siguiente refleja las ventajas e inconvenientes de aplicar la limpieza tradicional o el sistemaCardox.

Page 214: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 216 de 358

Puesto que el sistema Cardox está en fase experimental en algunas fábricas y en otras no se aplica,el procedimiento que se explica a continuación se refiere a la limpieza tradicional con lanza de aire oagua. En futuras revisiones de la Guía de Buenas Prácticas, cuando el sistema Cardox se haya implan-tado, se expondrá el procedimiento para la realización de la limpieza mediante este sistema.

El procedimiento de trabajo para la realización de la limpieza y desemboce de los ciclones de la torrecon los métodos tradicionales de sistemas de alta presión consta de tres puntos:

▲ Actuaciones previas

▲ Limpieza del ciclón con lanza de aire o agua

▲ Arranque de la instalación

Durante las actuaciones previas se procederá a:

• Desenergizar los elementos de alimentación de material a la torre. Para ello se emplearán las tar-jetas y los candados de seguridad. Asímismo, se anularán todos los cañones de aire.

• Se avisará a todo el personal del atasco del ciclón mediante señalización luminosa y acústica espe-cífica de la torre.

• Únicamente podrá acceder a la torre el personal que ejecuta las labores de desatasco o limpieza.

• Se procederá al balizamiento de la zona de trabajo con cadenilla o cinta de balizamiento.

• Se informará al personal de las vías de evacuación en caso de incidencia durante el desatasco.

• Se bloqueará el ascensor en el nivel superior/inferior (cada instalación determinará el nivel en quequiere bloquear el ascensor) señalizando la prohibición de su utilización.

• Se mantendrá la torre en depresión.

Durante las labores de limpieza del ciclón con lanza de aire o agua:

• Se emplearán EPI’s ignífugos adicionales (guantes, peto capuchón, cubrebotas …).

• Los registros, portillas y puertas se mantendrán perfectamente cerradas sin posibilidad de aper-tura. Únicamente se mantendrá abierto el registro por el que se está realizando la limpieza.

• Las condiciones de aire – agua se mantendrán en perfectas condiciones de uso.

• Se abrirá el aire o agua una vez el extremo de la lanza haya penetrado un metro en el material.

• Se procederá al cierre de los registros inmediatamente después de haber retirado la lanza del ciclón.

• Todos los trabajos se realizarán desde las plataformas instaladas en los correspondientes registros.

• Se actuará bajo las instrucciones dadas por el jefe de fabricación o persona responsable. Dichapersona controlará la zona de trabajo y las anexas para evitar incidencias.

Revisión 0

Página: 6 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español16. Caso 6: Limpieza de Torre de Ciclones

Alternativa Ventajas Inconveniente

Limpieza Procedimiento de trabajo general. Menos efectivo.tradicional Personal propio o contratado adecuadamente

instruido en los procedimientos de trabajo.

Cardox Muy efectivo Requiere preparación previa.Personal muy cualificado entrenado por la Equipo específico.empresa Cardox Procedimiento de trabajo

específico y complejo.Mayores riesgos.

Tabla 16. 1. Ventajas e inconvenientes de los sistemas de limpieza.

Page 215: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 217 de 358

Una vez realizada la limpieza y durante el arranque de la instalación:

• Los trabajadores se asegurarán que no queda material atascado en el interior del ciclón

• Se procederá a la comprobación de que todos los puntos en los que ha rebosado el material delciclón han sido enfriados con agua abundante y están señalizados.

• Se realizará la comprobación de que todos los registros, portillas y puertas están debidamentecerrados.

• Se retirará el balizamiento de la zona de trabajo.

16.3.2 Ejemplos de Buenas Prácticas

Independientemente que se aplique el sistema Cardox o la limpieza tradicional con sistema de altapresión siempre se han de aplicar los cañones de aire y la buena conducción del horno para preve-nir atascos.

Durante las labores de limpieza se emplearán los Equipos de Protección Adecuados (ropa de trabajoignífuga).

Revisión 0

Página: 7 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español16. Caso 6: Limpieza de Torre de Ciclones

Figura 16. 8. Equipos de protección

Serán de obligado cumplimiento para todo el personal las normas internas de seguridad de cada fábri-ca para la limpieza y desatasco de los ciclones de la torre.

Respecto a la obligación de enfriar todos los puntos en los que ha rebosado material, se dispondráde un extintor para sofocar los posibles incendios.

Únicamente podrá acceder a la zona el personal autorizado que tendrá la obligación de cumplir lasinstrucciones dadas por el jefe de fabricación.

Se emplearán medios de comunicación, megafonía, emisoras, información y señales luminosas.La limpieza se realizará siempre de abajo hacia arriba. Esto quiere decir que se limpiará primero la parteinferior del ciclón y luego la superior, ya que si se hiciese al revés, no se desharía el atasco.

Para evitar confusiones con las barras calientes y frías se pintarán los soportes de las mismas con loscolores rojo (para las calientes) y verde (para las frías).

La limpieza se realizará, al menos, por parejas. Una de las personas realizará los trabajos con la lanza y la otra trabajará con el equipo de alta presión.

Page 216: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 218 de 358

16.3.3. Valoración y seguimiento.

El encargado comprobará que los trabajadores cumplen con el procedimiento de trabajo.

Todo el personal que realice las labores de limpieza y desemboce habrá recibido una formación muyespecífica para poder llevar a cabo esos trabajos.

Ninguna persona accederá a la zona de limpieza sin autorización. Tampoco se podrá acceder a la zonahasta que el material se haya enfriado completamente.

Revisión 0

Página: 8 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español16. Caso 6: Limpieza de Torre de Ciclones

Figura 16. 9 Sistemas de señalización

Page 217: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 219 de 358

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Para que se produzca un clínker de calidad es de vital importancia que el proceso, desde que el mate-rial entra en la torre de ciclones hasta que sale de la misma para entrar en el horno, se realice de formacorrecta.

Las averías más frecuentes que se suelen producir en los ciclones son:

➜ Atascos (cono, clapetas de descarga).

➜ Pegaduras interiores.

➜ Desgaste de chapas.

➜ Entradas de aire.

➜ Caída de recubrimientos interiores.

Para la realización de las tareas de limpieza y desemboce de los ciclones de la torre se suele traba-jar con equipos de limpieza a alta presión (lanza de agua –200 a 400 bar de utilización-).

Los trabajos que se realizan son:

➜ Limpieza de ciclones: se realiza diariamente, en algunas instalaciones varias veces al día. Puederealizarse por personal propio o contratado.

➜ Eliminación de atascos: se realiza cuando se produce un emboce de los ciclones de la torre. Porlo general esta tarea la realizan empresas contratadas especializadas en este tipo de trabajos.

Revisión 0

Página: 9 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español16. Caso 6: Limpieza de Torre de Ciclones

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

16.4. Ficha Resumen

Caso 6: Limpieza de Torre de Ciclones

Trabajos realizados en la limpieza y desemboce de ciclones

Page 218: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

➜ Será de obligado cumplimiento para todo el personal las normas internas de seguridad de cadafábrica para la limpieza y desatasco de los ciclones de la torre.

➜ Obligación de enfriar con agua abundante y señalizar todos los puntos en los que ha rebosadomaterial. Se dispondrá de extintor para sofocar las posibles quemaduras

➜ Únicamente podrá acceder a la zona el personal autorizado que tendrá la obligación de cumplirlas instrucciones dadas por el jefe de fabricación.

➜ Se emplearán medios de comunicación, megafonía, emisoras, información y señales luminosas.

➜ La limpieza se realizará siempre de abajo hacia arriba. Esto quiere decir que se limpiará primero laparte inferior del ciclón y luego la superior ya que si se hiciese al revés, no se desharía el atasco.

➜ Para evitar confusiones con las barras calientes y frías se pintarán los soportes de las mismas conlos colores rojo y verde (rojo para colocar las barras calientes y verde para colocar las barras frías).

➜ La limpieza se realizará, al menos, por parejas. Una de las personas realizará los trabajos con lalanza y la otra trabajará con el equipo de alta presión.

Página 220 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

➜ Independientemente que se aplique el sistema Cardox o la limpieza tradicional con sistema de altapresión siempre se han de aplicar los cañones de aire y la buena conducción del horno para pre-venir atascos.

➜ Durante las labores de limpieza se emplearán los Equipos de Protección Adecuados (ropa de tra-bajo ignífuga).

Revisión 0

Página: 10 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español16. Caso 6: Limpieza de Torre de Ciclones

Equipos de protección

Page 219: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 221 de 358

Revisión 0

Página: 11 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español16. Caso 6: Limpieza de Torre de Ciclones

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

16.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 6: Limpieza de Torre de Ciclones

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Page 220: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 222 de 358

Revisión 0

Página: 12 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español16. Caso 6: Limpieza de Torre de Ciclones

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Page 221: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 223 de 358

17. Caso 7:

Reparaciones de Hornos y Enfriadores

17.1. Introducción al caso.

17.1.1. Aspectos técnicos.

Una de las reparaciones de mayor envergadura que se efectúan en una fábrica de cemento es la dehornos y enfriadores. La gran mayoría de las paradas realizadas por este tipo de incidencias suele serprogramada. Sin embargo, las no previstas pueden implicar enormes riesgos a los que hay que pres-tar atención.

Revisión 0

Página: 1 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español17. Caso 7: Reparaciones de Hornos y Enfriadores

Figura 17. 1. Trabajos no habituales

Figura 17. 2. Personal contratado

Los trabajos que se desarrollan suelen caracterizarse por su elevada peligrosidad y por la presenciade numeroso personal contratado. El mayor riesgo reside en los trabajadores no habituales de la empre-sa, ya que no se encuentran familiarizados con los procedimientos de trabajo ni con el peligro que con-lleva realizarlo de manera inadecuada.

Page 222: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 224 de 358

La temperatura es otro de los parámetros que aumenta la peligrosidad de los trabajos. Ello se debea que en el proceso de fabricación del cemento los hornos y enfriadores son los elementos que seencuentran a mayor temperatura.

Tras el enfriamiento del horno se pueden comenzar las labores de reparación y mantenimiento. Llegadosa este punto se ha de tener muy en cuenta el riesgo de desprendimiento de material adherido a lasparedes.

Revisión 0

Página: 2 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español17. Caso 7: Reparaciones de Hornos y Enfriadores

Figura 17. 3. Temperatura durante el enfriamiento

Figura 17. 4. Riesgo de desprendimiento Figura 17. 5. Empleo inadecuado de EPI’s

Todos los trabajadores de las fábricas de cemento son conocedores de la obligación de emplear losEPI’s en cualquier trabajo que se vaya a realizar. Por ello, la no utilización de los equipos puede serdebido a un problema de motivación. En los siguientes casos prácticos se proponen medidas paraatajar esta dinámica.

En las reparaciones de hornos y enfriadores se llevan a cabo gran cantidad de labores entre las quedestacan:

• Picado, encofrado, hormigonado y gunitado. • Limpieza de macizos y mecanismos del horno.

• Reparación del refractario. • Limpieza y reparación de parrillas del enfriador.

Page 223: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 225 de 358

17.1.2. Consecuencias para la salud.

Los accidentes producidos en las reparaciones de hornos y enfriadores suelen ser muy graves ya queun buen número de tareas se realizan con altas temperaturas.

Las patologías que padecen los trabajadores, así como las partes del cuerpo afectadas, como con-secuencia de los accidentes relacionados con estas labores son:

Revisión 0

Página: 3 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español17. Caso 7: Reparaciones de Hornos y Enfriadores

Figura 17. 6. Labores de reparación en hornos y enfriadores

PATOLOGÍAS PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

Fracturas Cráneo

Golpes Cuello

Esguinces Región lumbar

Torceduras Miembros superiores e inferiores

Quemaduras Tórax y espalda

Fallecimiento Órganos internos

Por ello, la variabilidad de las patologías influye directamente en la duración de las bajas.

17.1.3 Marco social

El personal propio de la empresa conoce las medidas de seguridad así como los procedimientos detrabajo y está muy concienciado de que la seguridad es prioritaria.

El mayor problema radica en el incumplimiento, por parte del personal contratado, de las medidas deseguridad y procedimientos existentes para realizar las labores de mantenimiento y reparación de hor-nos y enfriadores.

Page 224: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 226 de 358

17.1.4. Marco jurídico.

Los trabajos de reparación de hornos y enfriadores son muy variados. Desde el punto de vista legalrequieren el cumplimiento de numerosos Reales Decretos.

Revisión 0

Página: 4 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español17. Caso 7: Reparaciones de Hornos y Enfriadores

• Ley 31 / 1995

• RD 485 / 1997

• RD 486 / 1997

• RD 487 / 1997

• RD 773 / 1997

• RD 1215 / 1997

• RD 1627 / 1997

• RD 614 / 2001

• RD 2177 / 2004

• …

LE AFECTAN

PRINCIPALMENTE

17.2. Riesgos teóricos asociados al caso.

Tanto los trabajadores propios como los contratados se encuentran sometidos a una serie de riesgos

cuando van a realizar labores de reparación o mantenimiento en hornos y enfriadores. Estos son:

■ Caída de personas a diferente nivel.

■ Caída de personas al mismo nivel.

■ Caída de objetos por desplome.

■ Caída de objetos en manipulación.

■ Golpes/cortes por objetos o herramientas.

■ Proyección de fragmentos o partículas.

■ Atrapamiento por o entre objetos.

■ Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.

■ Sobreesfuerzos.

■ Contactos térmicos.

■ Contactos eléctricos.

■ Exposición a radiaciones (de soldadura especialmente).

■ Incendios y explosiones.

■ Atropellos.

■ Agentes físicos (polvo, ruido).

17.3 Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas

17.3.1 Alternativas planteadas

Las paradas que se efectúan para realizar labores de mantenimiento o reparación de los hornos y enfria-

dores se abordan sin posibilidad de alternativa. La única opción posible es la de coordinar los trabajos

y elaborar un plan de seguridad que se ha de cumplir escrupulosamente.

La secuencia de los pasos a realizar a la hora de efectuar trabajos en el horno aparece reflejada en

la figura 17. 7.

Page 225: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 227 de 358

Durante las reparaciones de refractario se empleará únicamente el motor auxiliar. Se prohibirá la manipu-lación de dicho motor mientras haya personal trabajando en el interior del horno, rodillos o enfriador.

En el manejo de refractarios se emplearán los medios mecánicos disponibles para evitar sobreesfuerzosinnecesarios. Se acotará la zona de vertido de escombros mediante la instalación de un balizamientovisible para evitar accidentes a la hora de desprenderse del ladrillo utilizado.

A la hora de acceder al interior del horno se empleará una plataforma que cubra la totalidad del hueco.Además, deberá resistir el peso del personal, materiales, deformaciones por temperatura o caídas,sin posibilidad de accidentes para los que trabajen en el enfriador.

Revisión 0

Página: 5 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español17. Caso 7: Reparaciones de Hornos y Enfriadores

Apagado del horno Limpieza ciclones exterior

e interior

Bono de

descargo

Entrada personal

al horno

Utilización EPI’s

adecuados

Trabajo exterior uso de andamio con cumplimiento norma de andamios

Trabajo exterior uso de cinturón sujeto a puntofijo y seguro

Comenzar siempre con el saneamiento de la parte superior

Figura 17. 7.

Page 226: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 228 de 358

A la hora de girar el horno durante las reparaciones del refractario, el hornero empleará únicamen-te el motor auxiliar. Asimismo, el jefe de equipo de obras colocará cuñas de madera para evitar queel peso excéntrico de los refractarios pueda girar el horno.

La secuencia de los pasos a realizar a la hora de efectuar trabajos en el enfriador aparece reflejadaen la figura 17. 8.

Revisión 0

Página: 6 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español17. Caso 7: Reparaciones de Hornos y Enfriadores

Figura 17. 8

Apagar el quemador y quitar tensión a la

trituradora con el bono de descargo

Limpiar el interior de la primera y

segunda parrilla

Realizar la reparación necesaria Gunitado

Antes de entrar en el enfriador se debe tener la conformidad del jefe de turno. Éste se habrá asegu-rado previamente de que todo el circuito de material del horno se encuentra limpio.

Cuando se realicen intervenciones por averías y exista material caliente sobre las parrillas deberánemplearse prendas de protección personal: gafas, guantes, casco y calzado de seguridad.

En intervenciones sobre la zona descubierta de la primera parrilla, será necesario retirar el anillo deboca o refractario siempre que amenace peligro de caer sobre el personal que intervenga. Podrá sus-tituirse esta precaución por una plataforma resistente y estanca que cumpla la misma finalidad.

Para entrar en la primera parrilla será imprescindible asegurarse de que no existe peligro de des-prendimiento de costras de la boca del horno o torre de ciclones. En caso de que haya posibili-dad de producirse desprendimientos o avalanchas, primero se limpiará y saneará hasta eliminartal posibilidad.

Page 227: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 229 de 358

Para los trabajos que se realizan en altura, como es el caso de revisión de soldadura y medición deespesores, se emplearán andamios y/o plataformas elevadoras.

Con el objetivo de evitar el desplome de material caliente se comenzará siempre con la limpieza delos ciclones de la torre. Esta torre se limpiará de abajo hacia arriba, con ello se evita que el materialsalga por los registros y se saneará de arriba hacia abajo.

Revisión 0

Página: 7 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español17. Caso 7: Reparaciones de Hornos y Enfriadores

Figura 17. 9. Empleo equipos de protección Figura 17. 10. Andamios y plataforma elevadora

Figura 17. 11. Saneamiento del horno Figura 17. 12. Alumbrado 24V

Se utilizará alumbrado de 24V en interiores metálicos y zonas de gunitado. Así se evita la posibilidadde electrocución. Con el fin de obtener una mayor luminosidad se usará un número oportuno de pun-tos de luz.

Los vehículos que intervengan en las labores de reparación y/o mantenimiento serán conducidos porpersonal formado y que se encuentren en posesión de un carné oficial.

17.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas.

En cualquier trabajo que se realice existe la obligación de emplear los equipos de protección ade-cuados. Dicho material será suministrado por la empresa.

Page 228: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 230 de 358

Se emplearán medios de comunicación, información y megafonía. Se recomienda la utilización de sis-temas Full Dúplex a la hora de realizar la comunicación. Este sistema consiste en radio teléfonos quepermiten la comunicación de dos vías.

Para cualquier protocolo que se efectúe en máquinas se usará el bono de descargo.

17.3.3. Valoración y seguimiento.

Se efectuará diariamente una reunión de seguridad en la que se expondrán los trabajos que se vana realizar, así como las medidas de seguridad específicas para cada trabajo. Con ello se consigue unamejor coordinación de las actividades empresariales y que los representantes de todas las contratasescuchen las medidas de seguridad de todos los compañeros.

La complejidad de los trabajos que se realizan durante las reparaciones de hornos y enfriadores obli-ga a una vigilancia continua por parte de la empresa.

Diariamente se informará al control de acceso del personal autorizado a las instalaciones, para tenerconocimiento detallado de los trabajadores que acceden a las mismas.

Revisión 0

Página: 8 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español17. Caso 7: Reparaciones de Hornos y Enfriadores

Figura 17. 13. Panel informativo Figura 17. 14. Sistemas Full Dúplex

Page 229: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 231 de 358

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Una de las reparaciones de mayor envergadura que se efectúan en una fábrica de cemento es la repa-ración de hornos y enfriadores.

Revisión 0

Página: 9 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español17. Caso 7: Reparaciones de Hornos y Enfriadores

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

17.4. Ficha Resumen

Caso 7: Reparaciones de Hornos y Enfriadores

Trabajos no habituales

En estas actuaciones se llevan a cabo gran cantidad de tareas entre las que destacan:

➜ Picado, encofrado, hormigonado y gunitado.

➜ Reparación del refractario.

➜ Limpieza macizos y mecanismos del horno.

➜ Limpieza y reparación parrillas del enfriador.

Labores de reparación en hornos y enfriadores

Page 230: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 232 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

➜ En cualquier trabajo que se realice existe la obligación de emplear los equipos de protección ade-cuados. Dicho material será suministrado por la empresa.

➜ Para los trabajos que se realizan en altura se utilizarán andamios y/o plataformas elevadoras.

Revisión 0

Página: 10 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español17. Caso 7: Reparaciones de Hornos y Enfriadores

Empleo Equipos de protección Andamios y plataforma elevadora

➜ Con el objetivo de evitar el desplome de material caliente se comenzará siempre con la limpiezade los ciclones de la torre. La torre de ciclones se limpiará de abajo hacia arriba, con ello se evitaque el material salga por los registros, y se saneará de arriba hacia abajo

➜ Se usará alumbrado de 24V en interiores metálicos y zonas de gunitado. Así se evita la posibili-dad de electrocución. Con el fin de obtener una mayor luminosidad se utilizará un número opor-tuno de puntos de luz.

Saneamiento del horno Alumbrado 24V Panel informativo

➜ Los vehículos que intervengan en las labores de reparación y/o mantenimiento serán conducidospor personal formado y que se encuentre en posesión de un carné oficial.

➜ Se emplearán medios de comunicación, información y megafonía. Se recomienda la utilización desistemas Full Dúplex a la hora de realizar la comunicación. Este sistema consiste en radio telé-fonos que permiten la comunicación de dos vías.

Page 231: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 233 de 358

Revisión 0

Página: 11de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español17. Caso 7: Reparaciones de Hornos y Enfriadores

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

17.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 7: Reparaciones de Hornos y Enfriadores

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Page 232: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 234 de 358

Revisión 0

Página: 12 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español17. Caso 7: Reparaciones de Hornos y Enfriadores

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Page 233: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 235 de 358

18. Caso 8:

Seguridad de Máquinas

18.1. Introducción al caso.

18.1.1. Aspectos técnicos.

En toda empresa existe algún tipo de instalación que conlleva un riesgo más o menos importan-

te. Cualquier fallo puede tener graves consecuencias para las personas o la propia fábrica.

En las instalaciones consideradas peligrosas encontramos diferentes hechos que pueden origi-

nar accidentes: corrosión, desgaste de las partes rotativas, fatiga de los materiales, daños y defor-

maciones en las partes internas, suciedad, desviaciones de las condiciones normales de la ope-

ración, errores humanos, etc. Antes de que estos aspectos afecten a la seguridad de toda la

instalación y a las personas, será necesario llevar a cabo una atención y mantenimiento de la

misma.

Por tanto, es de vital importancia que se implemente un programa de mantenimiento acorde a la peli-

grosidad de cada instalación. Se debe tener en cuenta que en una planta industrial, en la que hay ins-

talaciones peligrosas, los trabajos de mantenimiento son más o menos peligrosos según la forma en

que se efectúan.

Para que el mantenimiento sea lo más eficaz posible es muy importante disponer de la mayor can-

tidad de información sobre las instalaciones, equipos y lugares de trabajo. Para ello es básica la rea-

lización de distintos tipos de revisiones programadas. A continuación, se exponen brevemente algu-

nas de ellas:

▲ Revisiones específicas de equipos o componentes regulados por una legislación propia: aparatos

a presión, instalación eléctrica, instalaciones fijas contra incendios...

▲ Revisiones generales de instalaciones y lugares de trabajo: suelos, escaleras, vías y salidas de eva-

cuación…

▲ Observaciones de trabajo: analizan las actuaciones inseguras de los trabajadores en la realización

de sus funciones con el fin de incorporar las mejoras que se estimen oportunas.

Para que la organización del sistema de mantenimiento de la empresa sea efectivo, se ha de mantener

una correcta programación, planificación y control del mantenimiento.

El “protocolo de máquinas” se aplica a las tareas de mantenimiento que se realizan en las instalaciones.

Éstas pueden ser de dos tipos:

• Mantenimiento correctivo: efectuado a una máquina o instalación cuando la avería ya se ha

producido. Se realiza para restablecer la máquina o instalación a su estado operativo habitual

de servicio.

• Mantenimiento preventivo: consiste en programar las intervenciones o cambios de algunos com-

ponentes o piezas según intervalos predeterminados o regulares de tiempo. El objetivo de este tipo

de mantenimiento es reducir la probabilidad de avería o pérdida de rendimiento de una máquina o

instalación.

Revisión 0

Página: 1 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español18. Caso 8: Seguridad de Máquinas

Page 234: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 236 de 358

Revisión 0

Página: 2 de 12

Figura 18. 1. Mantenimiento correctivo

Figura 18. 2. Mantenimiento preventivo

18.1.2. Consecuencias para la salud.

En la reparación y mantenimiento de la maquinaria de una fábrica de cemento se realizan gran can-tidad de tareas de índole muy diversa.

Las patologías que padecen los trabajadores, así como las partes del cuerpo afectadas, como con-secuencia de los accidentes relacionados con la reparación de maquinaria de una fábrica de cemen-to aparecen reflejadas en la siguiente tabla:

PATOLOGÍAS PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

Fracturas Cráneo

Quemaduras Cuello

Amputaciones Región lumbar

Electrocución Miembros superiores e inferiores

Fallecimiento Tórax y espalda

Órganos internos

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español18. Caso 8: Seguridad de Máquinas

Uno de los mayores problemas detectados a la hora de actuar en cualquier máquina es la falta decomunicación entre la persona que solicita la reparación (mecánico, por lo general), el personal de lasala de control y el personal de mantenimiento eléctrico. Más adelante veremos algunos ejemplos debuenas prácticas al respecto.

Page 235: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 237 de 358

La variabilidad de las patologías padecidas por los trabajadores, como consecuencia de los accidentesrelacionados con las labores de reparación y mantenimiento de la maquinaria existente en una ins-talación de fabricación de cemento, influye directamente en la duración de las bajas.

Revisión 0

Página: 3 de 12

18.1.3. Marco social.

En las instalaciones que se han inaugurado recientemente, los trabajadores han interiorizado los pro-cedimientos y los respetan escrupulosamente.

Por lo general, los trabajadores son conscientes de que las labores de reparación – mantenimientode la maquinaria de la fábrica conllevan muchos riesgos sobre todo de atrapamiento y de electrocución.Ellos mismos han aportado sugerencias que han sido recogidas por los responsables de seguridady salud y se han tenido en cuenta a la hora de elaborar los procedimientos de trabajo.

18.1.4. Marco jurídico.

Los trabajos que se realizan en la reparación – mantenimiento de maquinaria exigen el cumplimien-to de la legislación general sobre seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, y por tratarse de ope-raciones que, en ocasiones, se desarrollan en espacios confinados exigen el cumplimiento de una legis-lación específica.

• Ley 31/95

• RD 486/1997

• RD 1215/1997

• RD 485/1997

• RD 1435/92

Directiva Maquinas modificado

por RD 56/1995

• RD 1495/1986

LE AFECTAN

PRINCIPALMENTE

18.2 Riesgos teóricos asociados al caso

Los riesgos principales a los que se enfrentan los trabajadores que realizan labores de reparación –mantenimiento en la maquinaria de las fábricas son los siguientes:

■ Caídas de personas a distinto y al mismo nivel.

■ Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.

■ Caídas de objetos en manipulación.

■ Caída de objetos desprendidos.

■ Pisadas sobre objetos.

■ Choques contra objetos móviles o inmóviles.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español18. Caso 8: Seguridad de Máquinas

Page 236: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 238 de 358

■ Golpes por objetos o herramientas.

■ Proyecciones de fragmentos o partículas.

■ Atrapamiento por o entre objetos.

■ Sobreesfuerzos.

■ Contactos térmicos.

■ Exposición a contactos eléctricos.

■ Explosiones.

■ Incendios.

18.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

18.3.1. Alternativas planteadas.

Como se ha expuesto anteriormente, uno de los mayores problemas a la hora de actuar en cualquiermáquina es la falta de comunicación entre la persona que solicita la reparación (mecánico por lo gene-ral), el personal de la sala de control y el personal de mantenimiento eléctrico.

Para evitar este hecho a la hora de realizar paradas en máquinas existen dos alternativas:

▲ Procedimiento de Orden de Seguridad.

▲ Procedimiento de Bloqueo.

Procedimiento de Orden de Seguridad

Es un procedimiento por el cual el trabajador que va a intervenir en una máquina o equipo de traba-jo, solicita una Orden de Seguridad que será rellenada en la sala de control.

Para ello, hace uso de unas hojas con unos códigos de colores que impide la puesta en funcionamientode cualquier máquina que esté siendo reparada por uno o varios trabajadores.

Revisión 0

Página: 4 de 12

Figura 18. 3. Hoja blancapara el solicitante

Figura 18. 4. Hoja amarillapara Sala de Control

Figura 18. 5. Hoja rosa para el eléctrico, colocada en el

cuadro eléctrico correspondiente

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español18. Caso 8: Seguridad de Máquinas

Page 237: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 239 de 358

Se aplica en aquellas fábricas que no disponen de dispositivos de corte de energía a pie de máquina.

Cuando no sea posible cortar la tensión y sea necesario efectuar una reparación en la que haya peligrode desprendimiento de materiales o atrapamientos con la máquina, el procedimiento será el siguiente:

• Se buscará un medio mecánico que impida que la persona que vaya a efectuar la reparación corrapeligro.

• Para la búsqueda de dicho medio mecánico se buscará al jefe del departamento al que se per-tenezca.

• En ausencia del jefe de departamento se recurrirá al jefe de turno o, en su caso, a la persona queesté de guardia en el departamento correspondiente.

• No se comenzará con los trabajos hasta estar completamente seguro de que se ha cortado la ten-sión o adoptado las medidas de seguridad (de tipo mecánico) necesarias para la realización delmismo.

Procedimiento de Bloqueo

Es un procedimiento por el cual todas las fuentes de energía son aisladas y bloqueadas antes de inter-venir sobre cualquier parte del equipo. Para realizar esta tarea se coloca un candado personal y unatarjeta informativa y se comprueba que el equipo no se puede poner en marcha.

No se trata de un enclavamiento. Un bloqueo consiste en un aislamiento de la corriente de la máqui-na y la colocación de un candado personal por cada trabajador que vaya a actuar sobre la máquina.

Se aplica en aquellas instalaciones que disponen de dispositivos de corte de energía a pie de máqui-na, conjuntamente con el procedimiento de Orden de Seguridad, ya que se ha de realizar a la sala decontrol una Petición de Parada de Máquina.

Revisión 0

Página: 5 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español18. Caso 8: Seguridad de Máquinas

Page 238: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 240 de 358

18.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas.

La primera medida que se ha de tomar es el cumplimiento riguroso de los procedimientos de Ordende Seguridad y Bloqueo.

Se empleará un código de colores tanto para las hojas del procedimiento de Orden de Seguridad comopara los candados en el procedimiento de Bloqueo.

• Candados rojos (bloqueo): se colocan en cada uno de los puntos de bloqueo de un equipo o unamáquina. Son los primeros que se ponen y los últimos que se quitan. Se usan siempre cuando hayPetición de Parada de Máquina (PPM) o bien cuando hay varios puntos de bloqueo.

• Candados azules (personales): el de cada persona. Intransferibles y únicos. Deben usarlos todoslos trabajadores, supervisores o “visitas” que intervienen en la máquina. Sin candado personal no sepuede intervenir. Al final de la jornada laboral, si la tarea continua el día siguiente, cada persona tieneque quitar su candado. El candado personal nunca se deja colocado al terminar la jornada.

• Candados amarillos (supervisión): sólo sirven para cerrar las Cajas de Seguridad. Se cierran ade-más por cada trabajador con sus candados personales. Como los candados personales deben dequitarse al final del turno, el candado de supervisión permite mantener el sistema bloqueado y tras-pasar si es necesario la PPM a otro turno.

Revisión 0

Página: 6 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español18. Caso 8: Seguridad de Máquinas

Page 239: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 241 de 358

En caso de tener varios puntos de bloqueo, cada trabajador debería de bloquear cada punto con uncandado. Para limitar el número de candados personales a un solo candado se usan Cajas deSeguridad. La llave de los candados de bloqueo (candados rojos) se coloca dentro de la caja. Se usantambién las Cajas de Seguridad cuando hay un bloqueo en la sala eléctrica, ya que los trabajadoresno pueden acceder a estas salas.

Se colocarán tarjetas que identifican a la persona que ha realizado el bloqueo (se ponen siempre encada candado rojo) o bien a la persona que ha cerrado la Caja de Seguridad (se ponen siempre encada candado amarillo).

Revisión 0

Página: 7 de 12

Figura 18. 6. Candados de seguridad

Figura 18. 7. Candado de seguridad Figura 18. 8. Tarjetas de peligro

En todas las máquinas se colocarán señales de advertencia o peligro para informar a los trabajado-res de los riesgos a los que se enfrentan.

Los trabajadores recibirán una formación para poder cumplir con los procedimientos de Orden deSeguridad y Bloqueo.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español18. Caso 8: Seguridad de Máquinas

Page 240: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 242 de 358

18.3.3. Valoración y seguimiento.

Los procedimientos de Orden de Seguridad y de Bloqueo se respetarán escrupulosamente.

En el caso de que se aplique el procedimiento de Orden de Seguridad se realizarán inspecciones perió-dicas a la sala de control y CCM. No se cortará la tensión sin el consentimiento del personal de man-tenimiento eléctrico y de la sala de control. La hoja amarilla se colocará en la sala de control. Se rea-lizará una recogida y revisión semanal, por parte del Servicio de Prevención, de las hojas blancas yde la Orden de Seguridad.

En el caso de que se aplique el procedimiento de Bloqueo se avisará siempre a la sala de control antesde parar la máquina. Se colocará siempre una pinza y una tarjeta de peligro. Cada trabajador colo-cará su candado personal y se quedará con su llave. Es preciso avisar a la sala de control antes deparar la máquina.

El supervisor o trabajador comprobará que no hay otras personas en la zona de peligro antes de pro-bar el equipo por si se pusiera en marcha. Verificará que no hay riesgo si se pone en marcha la máqui-na. Avisará a todos los trabajadores de que se ha terminado el trabajo y que debenrán quitar sus can-dados personales. Quitará su candado personal, su tarjeta de peligro y la pinza (una vez quitados todoslos candados personales).

Revisión 0

Página: 8 de 12

Figura 18. 9. Carteles de peligro

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español18. Caso 8: Seguridad de Máquinas

Page 241: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 243 de 358

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

El protocolo de máquinas se aplica a las tareas de mantenimiento que se realizan en las instalacio-nes. Estas tareas de mantenimiento pueden ser de dos tipos:

➜ Mantenimiento correctivo: efectuado a una máquina o instalación cuando la avería ya se haproducido. Se realiza para restablecer la máquina o instalación a su estado operativo habitualde servicio.

Revisión 0

Página: 9 de 12

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

18.4. Ficha Resumen

Caso 8: Seguridad de Máquinas

Mantenimiento correctivo

➜ Mantenimiento preventivo: consiste en programar las intervenciones o cambios de algunos com-ponentes o piezas según intervalos predeterminados o regulares de tiempo. El objetivo de estetipo de mantenimiento es reducir la probabilidad de avería o pérdida de rendimiento de una máqui-na o instalación.

Mantenimiento preventivo

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español18. Caso 8: Seguridad de Máquinas

Page 242: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 244 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

➜ Cumplimiento riguroso de los procedimientos de Orden de Seguridad y Bloqueo.

➜ Uso de un código de colores, tanto para las hojas del procedimiento de Orden de Seguridad, comopara los candados en el procedimiento de Bloqueo.

• Candados rojos (bloqueo): se colocan en cada uno de los puntos de bloqueo de un equipo o unamáquina. Son los primeros que se ponen y los últimos que se quitan. Se usan siempre cuandohay Petición de Parada de Máquina (PPM) o bien cuando hay varios puntos de bloqueo.

• Candados azules (personales): el de cada persona. Intransferibles y únicos. Deben usarlos todoslos trabajadores, supervisores o “visitas” que intervienen en la máquina. Sin candado personal nose puede intervenir. Al final de la jornada laboral, mismo si la tarea continua el día siguiente, cadapersona tiene que quitar su candado. El candado personal nunca se deja colocado al terminar lajornada.

• Candados amarillos (supervisión): solo sirven para cerrar las Cajas de Seguridad. Se cierran ade-más por cada trabajador con sus candados personales. Como los candados personales debende quitarse al final del turno, el candado de supervisión permite mantener el sistema bloqueadoy traspasar si necesario la PPM a otro turno.

➜ En caso de tener varios puntos de bloqueo, cada trabajador debe bloquear cada punto con uncandado. Para limitar el número de candados personales a un solo candado se usan Cajas deSeguridad. La llave de los candados de bloqueo (candados rojos) se coloca dentro de la caja. Seusan también las Cajas de Seguridad cuando hay un bloqueo en la sala eléctrica ya que los tra-bajadores no pueden acceder a estas salas.

➜ Empleo de tarjetas que identifiquen a la persona que ha realizado el bloqueo (se ponen siempreen cada candado rojo) o bien a la persona que ha cerrado la Caja de Seguridad (se ponen siem-pre en cada candado amarillo).

➜ En todas las máquinas se deben colocar señales de advertencia o peligro para informar a los tra-bajadores de los riesgos a los que se enfrentan.

Revisión 0

Página: 10 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español18. Caso 8: Seguridad de Máquinas

Page 243: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 245 de 358

Revisión 0

Página: 11 de 12

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

18.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 8: Seguridad de Máquinas

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español18. Caso 8: Seguridad de Máquinas

Page 244: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 246 de 358

Revisión 0

Página: 12 de 12

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español18. Caso 8: Seguridad de Máquinas

Page 245: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 247 de 358

19. Caso 9:

Trabajos en Molinos

19.1. Introducción al caso.

19.1.1. Aspectos técnicos.

Las plantas de molienda pueden estar en ubicaciones separadas de las plantas de producción del clín-ker. El tipo de molienda de cemento y el diseño de la instalación dependen del tipo de cemento quese vaya a producir. Tienen gran importancia la molturabilidad, la humedad y la abrasión de los com-ponentes del cemento producido.

El cemento portland se produce moliendo juntos clínker y sulfatos tales como yeso y anhidrita. En loscementos de adición (cementos compuestos) hay otros constituyentes, tales como escoria granula-da de alto horno, puzolanas artificiales o naturales o filler calizo. Las adiciones se pueden moler juntocon el clínker o pueden necesitar secarse y molerse por separado.

La mayoría de los molinos trabajan en circuito cerrado, es decir, pueden separar el cemento de la finu-ra requerida y devolver el material grueso al molino.

Debido a la variedad de tipos de cemento requeridos por el mercado, predominan los sistemas demolienda de última generación equipados con separador dinámico de aire.

Los sistemas de molienda más empleados son:

▲ Molino de bolas en circuito abierto o cerrado.

▲ Molino vertical de rodillos.

▲ Prensa de rodillos.

Revisión 0

Página: 1 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español19. Caso 9: Trabajos en Molinos

Figura 19. 1. Molinos de bolas Figura 19. 2. Molino vertical derodillos

Acceder al interior de los molinos conlleva muchos riesgos. Para realizar los trabajos necesarios espreciso establecer un procedimiento de trabajo que ha de cumplirse escrupulosamente.

En las instalaciones de Cementos Molins Industrial el mantenimiento se realiza cada dos o tres sema-nas. Cada vez que se realiza una parada en los molinos el horno se deja al mínimo de capacidad oincluso se llega a parar.

Page 246: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Las labores de mantenimiento que se efectúan en los molinos son muy diversas. Destacan las siguien-tes:

• Reparación del molino.

• Reclasificación y recarga de bolas.

• Eliminación de atascos.

• Cambio de placas y tornillos rotos.

• Inspección de desgastes de placas, tuercas, tabiques …

• Revisión de los cojinetes (holgura de rodamientos, aceite,agua …).

• Inspección de las fisuras en el testero.

• Inspección del circuito de pulverización del agua.

Página 248 de 358

En los trabajos que se realizan en los molinos se ha observado que existen una serie de riesgos quees necesario evitar y que se ilustran en las siguientes imágenes. En la figura 19. 3 se observa el res-cate de una persona inconsciente. La figura 19. 4 muestra cómo el trabajador cruza por debajo delmolino.

Revisión 0

Página: 2 de 10

Figura 19. 3. Rescate depersona inconsciente

Figura 19. 4. Cruzar debajo del molino

Figura 19. 5. Reparación delmolino

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español19. Caso 9: Trabajos en Molinos

Page 247: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 249 de 358

19.1.2. Consecuencias para la salud.

Las tareas de reparación y mantenimiento de los molinos se caracterizan por las condiciones extre-mas de temperatura en que se pueden desarrollar.

Las patologías que padecen los trabajadores, así como las partes del cuerpo afectadas, como con-secuencia de los accidentes relacionados con la reparación de molinos aparecen reflejadas en lasiguiente tabla:

Revisión 0

Página: 3 de 10

PATOLOGÍAS PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

Fracturas Cráneo

Luxaciones Cuello

Esguinces Región lumbar

Torceduras Miembros superiores e inferiores

Intoxicaciones Tórax y espalda

Fallecimiento Órganos internos

La variabilidad de las patologías padecidas por los trabajadores por accidentes relacionados con losmolinos influye directamente en la duración de las bajas.

19.1.3. Marco social.

Los trabajadores son conscientes de que las labores de reparación – mantenimiento de los molinosse desarrollan en condiciones extremas de temperatura.

El personal centra sus reivindicaciones en los procedimientos de trabajo así como el tiempo de per-manencia en el interior del molino. Piden que los procedimientos desarrollados por los responsablesde seguridad y salud tengan muy en cuenta las condiciones en que se realizan los trabajos. Asimismo,demandan que se establezca el tiempo máximo que un trabajador puede permanecer en el interiordel molino.

19.1.4. Marco jurídico.

Los trabajos que se realizan en los molinos exigen el cumplimiento de la legislación general sobre segu-ridad y salud en el trabajo. Asimismo, y por tratarse de trabajos que se desarrollan en espacios con-finados, exigen el cumplimiento de una legislación específica.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español19. Caso 9: Trabajos en Molinos

Page 248: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 250 de 358

19.2. Riesgos teóricos asociados al caso.

Los riesgos principales a los que se enfrentan los trabajadores que realizan labores de reparación –mantenimiento en los molinos se citan a continuación:

■ Caída de objetos desde alturas.

■ Caída de personas desde alturas.

■ Accidentes con máquinas (atrapamientos, golpes …).

■ Incendio/explosión (molinos de carbón).

■ Asfixia del trabajador (molino de carbón).

■ Aumento de la temperatura corporal (molinos a alta temperatura).

■ Evacuación con dificultad de una persona inconsciente.

19.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

19.3.1. Alternativas planteadas.

Todas las posibles alternativas para la realización de los trabajos de reparación y mantenimiento conel menor riesgo posible tienen su origen en la elaboración de un procedimiento de trabajo riguroso.

Los pasos previos de los que ha de constar un correcto procedimiento de trabajo deben ser los siguientes:

▲ El encargado de los trabajos comunicará a la sala de control el inicio de los mismos.

▲ La sala de control realizará las siguientes tareas:

• Dejará el molino suficientemente vacío de material.

• Optimizará la ventilación interior del molino para minimizar su tiempo de enfriamiento.

• Mantendrá las máquinas necesarias en condiciones de seguridad.

Cualquier actividad que se realice en un molino de carbón requerirá la comprobación previa de la con-centración de gases.

En los molinos de carbón debe existir la prohibición de fumar durante todo el trabajo. Será obligatoriala utilización de alumbrado antideflagrante, ya que las tareas se realizan en una atmósfera explosivay una simple chispa puede provocar una detonación.

Revisión 0

Página: 4 de 10

• Ley 31 / 1995

• RD 485 / 1997

• RD 486 / 1997

• RD 487 / 1997

• RD 773 / 1997

• RD 1215 / 1997

• RD 614 / 2001

• RD 54 / 2003

• RD 171 / 2004

• RD 2177 / 2004

• RD 1311 / 2005

• RD 286 / 2006

LE AFECTAN

PRINCIPALMENTE

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español19. Caso 9: Trabajos en Molinos

Page 249: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 251 de 358

En ocasiones, es necesario el empleo de herramientas metálicas o utensilios que generan chispas o lla-mas desnudas. En este caso se deberá cubrir el suelo de bolas. Existen dos alternativas para hacerlo:

• Cubrir el suelo con crudo.

• Cubrir el suelo con una manta especial.

Cuando se trabaje en molinos de crudo estará terminantemente prohibido poner en marcha o encen-der su horno.

Cuando se produzca un paro inesperado del horno se avisará inmediatamente al encargado del tra-bajo y se procederá a la evacuación inmediata del molino.

19.3.2, Ejemplos de Buenas Prácticas.

La primera medida que se ha de tomar es el cumplimiento riguroso del procedimiento de trabajo ela-borado por el responsable de Seguridad y Salud.

Quien realice labores de mantenimiento en los molinos será personal formado, no sólo en los aspec-tos técnicos sino también en aspectos médicos. Esto se hace con el objetivo de que los trabajado-res puedan reconocer los síntomas de mareos, golpes de calor…

Se señalizará el suelo bajo el molino para impedir el acceso de terceras personas. La señalización debe-rá impedir que los trabajadores se acerquen a tres metros de la vertical del molino.

Revisión 0

Página: 5 de 10

Figura 18. 6. Molino de carbón Figura 18. 7. Trabajos de soldadura en molino

Figura 18. 8. Trabajos de soldadura en molino

Otra medida importante es la instalación de un sistema de rescate que permitirá evacuar a los tra-bajadores que se encuentren inconscientes.

Se realizarán mediciones de temperatura, humedad y gases.

Para controlar el estrés térmico que sufren los trabajadores se aplicará el índice de tensión térmica.Con este índice se podrá conocer el tiempo que puede permanecer un trabajador en el interior del moli-no sin riesgo para su salud.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español19. Caso 9: Trabajos en Molinos

Page 250: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 252 de 358

Para prevenir el riesgo de aumento de la temperatura corporal se aconseja la ingesta de bebidas consales, en cantidad suficiente, sin esperar a tener sed. Asimismo se respetará el tiempo y lugar de des-canso.

Se cortarán aquellas máquinas que puedan aportar riesgos a los trabajadores.

19.3.3. Valoración y seguimiento.

El encargado comprobará que los trabajadores cumplen con el procedimiento de trabajo.

Todo trabajador que acceda al molino deberá llevar colocado un arnés anticaída. Gracias a él se podráevacuar al trabajador en caso de necesidad.

Se dispondrá en todo momento de una persona en el exterior que realice la labor de vigilancia y queestará comunicada con un servicio de ayuda de emergencias.

El encargado colocará candados y/o placas personales en los puntos de corte de corriente, circui-tos hidráulicos, de agua, aire… de todas las máquinas que puedan aportar riesgos a los trabajado-res para impedir un arranque accidental de los equipos.

La comprobación de la concentración de gases se realizará en presencia de otro trabajador para ase-gurar que la persona que realiza la medición no se ve afectada por los gases que se están midiendo.

El encargado, a lo largo de toda la tarea, controlará y anotará el tiempo de salida (y re-entrada) detodos los trabajadores. Igualmente, cumplimentará un registro de seguridad con todos los pasosa seguir. Del mismo modo anotará cualquier incidencia observada en la hoja de registro, la cual fir-mará y remitirá a su jefe de inmediato, quien verificará que todo el trabajo se ha efectuado conformeal procedimiento.

Revisión 0

Página: 6 de 10

Figura 18. 9. Tabla de control

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español19. Caso 9: Trabajos en Molinos

Page 251: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 253 de 358

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

El tipo de molienda del cemento y el diseño de la instalación dependen del tipo de cemento que sevaya a producir. Tienen gran importancia la molturabilidad, la humedad y la abrasión de los compo-nentes del cemento producido

Los sistemas de molienda más empleados son:

➜ Molino de bolas en circuito abierto o cerrado.

➜ Molino vertical de rodillos.

➜ Prensa de rodillos.

Revisión 0

Página: 7 de 10

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

19.4. Ficha Resumen

Caso 9: Trabajos en Molinos

Molinos de bolas Molino vertical de rodillos

Las labores de mantenimiento que se efectúan en los molinos se caracterizan por su diversidad. Sedestacan las siguientes:

➜ Reparación del molino.

➜ Reclasificación y recarga de bolas.

➜ Eliminación de atascos.

➜ Cambio de placas y tornillos rotos.

➜ Inspección de desgastes de placas, tuercas, tabiques …

➜ Revisión de los cojinetes (holgura de rodamientos, aceite, agua …).

➜ Inspección de las fisuras en el testero.

➜ Inspección del circuito de pulverización del agua.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español19. Caso 9: Trabajos en Molinos

Page 252: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 254 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

➜ Cumplimiento riguroso del procedimiento de trabajo elaborado por el responsable de Seguridady Salud.

➜ Quien realice labores de mantenimiento en los molinos será personal formado, no sólo en los aspec-tos técnicos sino también en aspectos médicos. Esto se hace con el objetivo de que los traba-jadores puedan reconocer los síntomas de mareos, golpes de calor…

➜ Se señalizará el suelo bajo el molino para impedir el acceso a terceras personas. La señalizacióndeberá impedir que los trabajadores se acerquen a tres metros de la vertical del molino.

➜ Otra medida importante es la instalación de un sistema de rescate que permitirá evacuar a los tra-bajadores que se encuentren inconscientes.

➜ Se realizarán mediciones de temperatura, humedad y gases.

➜ Para controlar el estrés térmico que sufren los trabajadores se aplicará el índice de tensión tér-mica. Con este índice se podrá conocer el tiempo que puede permanecer un trabajador en el inte-rior del molino sin riesgo para su salud.

➜ Para prevenir el riesgo de aumento de la temperatura corporal se aconseja la ingesta de bebidascon sales, en cantidad suficiente, sin esperar a tener sed. Asimismo, se respetará el tiempo y lugarde descanso.

➜ Se cortarán aquellas máquinas que puedan suponer riesgos para los trabajadores.

Revisión 0

Página: 8 de 10

Trabajos de soldadura en molino

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español19. Caso 9: Trabajos en Molinos

Page 253: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 255 de 358

Revisión 0

Página: 9 de 10

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

19.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 9: Trabajos en Molinos

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español19. Caso 9: Trabajos en Molinos

Page 254: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 256 de 358

Revisión 0

Página: 10 de 10

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español19. Caso 9: Trabajos en Molinos

Page 255: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 257 de 358

20. Caso 10:

Atascos en Machacadoras

19.1. Introducción al caso.

19.1.1. Aspectos técnicos.

Para poder fabricar cemento es necesario reducir los grandes bloques de roca, obtenidos en la can-

tera, a tamaños más manejables. Esta reducción se lleva a cabo mediante trituración y molienda, a

menudo combinadas con actividades de clasificación por tamaños, como el cribado.

Por lo general, en este proceso no se usa una sola máquina, sino varias a modo de circuito. De la

efectividad del mismo en la imbricación de los diferentes aparatos depende el éxito de estas ope-

raciones.

Además, se ha de tener en cuenta que en todo el proceso se ha de controlar la emisión de polvos,

lodos, producción de ruido, etc., relativos al cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en

el trabajo y medioambientales.

El caso que aparece reflejado en esta Guía de Buenas Prácticas se ha centrado en el estudio de tri-

turadoras primarias de mandíbulas. Éstos son los aparatos más utilizados en trituración y sus dise-

ños varían atendiendo a la granulometría para la que están destinados, su capacidad, características

de manejabilidad del producto, etc.

En toda operación de reducción de tamaño va a existir un roce, más o menos notable, dependien-

do del tipo de fuerza aplicada y del diseño del aparato, entre el material rocoso y ciertas partes metá-

licas. Por ello, dado el carácter abrasivo de las sustancias minerales, va a producir desgaste en las

mismas.

También es preciso que los aparatos, dentro de ciertas limitaciones, puedan adaptarse a dar diferentes

productos con el fin de tener una cierta versatilidad en la instalación.

Otra cuestión importante es la posible presencia de intriturables, normalmente constituidos por

piezas metálicas procedentes de roturas o pérdidas producidas en las diversas fases de arran-

que (barrenas, tornillos, etc.) y el transporte. Éstos pueden dar lugar a esfuerzos excesivos den-

tro dentro de los aparatos que provocarían graves daños en los mismos, por lo que es preciso

realizar un diseño adecuado, aparte de que se pueda intentar detectar o eliminar estos mate-

riales antes de que entren en las máquinas mediante técnicas de detección de metales y/o sepa-

ración magnética.

Es muy importante recalcar que cada atasco producido en una machacadora o puente es total-

mente diferente al anterior y hay que actuar con todas las medidas de seguridad disponibles. Para

ayudar al desatasco en este tipo de machacadoras es muy aconsejable el empleo de martillos

hidráulicos.

La formación y capacitación de los trabajadores es un factor muy importante para valorar el riesgo

y la forma de actuar. La eliminación de puentes en machacadoras primarias es una operación que con-

lleva un alto riesgo.

El mayor problema que se puede plantear cuando se produce un atasco en una machacadora primaria

de mandíbulas es la correcta valoración de la situación. Para ello, como se ha comentado anterior-

Revisión 0

Página: 1 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español20. Caso 10: Atascos en Machacadoras

Page 256: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 258 de 358

mente, es necesaria una formación adecuada de los operarios. Asimismo, dichos trabajadores debe-rán utilizar los EPI’s necesarios.

Otro de los dispositivos que, junto con los martillos hidráulicos, se hace necesario instalar en lasmachacadoras son los detectores de nivel. Su cometido es localizar los posibles atascos que se pue-dan producir.

El desatasco se puede realizar en:

▲ Machacadoras primarias con medios mecánicos.

▲ Machacadoras primarias sin medios mecánicos.

Revisión 0

Página: 2 de 12

Figura 20. 1. Boca machacadora Figura 20. 2. Atasco machacadora

Figura 20. 3. Machacadora con mediosmecánicos

Figura 20. 4. Machacadora sin medios mecánicos

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español20. Caso 10: Atascos en Machacadoras

Page 257: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 259 de 358

20.1.2. Consecuencias para la salud.

No se suelen producir muchos accidentes en las labores de desatasco de las machacadoras, perocuando suceden, las consecuencias pueden llegar a ser muy graves, llegando incluso a provocar elfallecimiento del trabajador. Por lo general, las bajas son de larga duración.

Revisión 0

Página: 3 de 12

Las patologías que padecen los trabajadores, así como las partes del cuerpo afectadas, como con-secuencia de los accidentes relacionados con el desatasco de las machacadoras son:

PATOLOGÍAS PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

Fracturas Cráneo

Golpes Extremidades superiores

Luxaciones Extremidades inferiores

Torceduras Órganos internos

Aplastamiento Huesos

Inclusiones de trozos de metal

Proyecciones

Fallecimiento

20.1.3. Marco social.

En las tareas de desatasco de las machacadoras el personal está muy concienciado de la peligrosi-dad. Por ello que no se opera sin la autorización del jefe de planta.

20.1.4. Marco jurídico.

Los trabajos que se llevan a cabo durante el desatasco de la machacadora se caracterizan por ser muyespecíficos y, debido a su peligrosidad, se deben realizar sin el menor descuido. Desde el punto devista legal requieren el cumplimiento de numerosos Reales Decretos.

• RD 830 / 1991

• RD 1435 / 1992

• RD 1215 / 1997

• RD 1389 / 1997

• I.T.C’S

LE AFECTAN

PRINCIPALMENTE

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español20. Caso 10: Atascos en Machacadoras

Page 258: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 260 de 358

20.2. Riesgos teóricos asociados al caso.

Cuando una persona tiene que realizar las labores de desatasco de una machacadora debe conocerlos riesgos a los que se enfrenta. Dichos riesgos se citan a continuación:

■ Caídas al mismo nivel.

■ Caídas a distinto nivel.

■ Caída de objetos en manipulación.

■ Caídas de objetos desprendidos.

■ Pisadas sobre objetos.

■ Choques contra objetos móviles o inmóviles.

■ Golpes por objetos.

■ Proyecciones de fragmentos o partículas.

■ Atrapamiento por y entre objetos.

■ Sobreesfuerzo.

20.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

20.3.1. Alternativas planteadas.

El caso de desatasco de machacadoras que aparece reflejado en esta Guía de Buenas Prácticas hasido elaborado por Cementos Lemona S.A y se ha centrado en el estudio de la machacadora de man-díbulas. En futuras revisiones de la Guía se analizará otro tipo de machacadoras.

Las alternativas para la eliminación de atascos en las machacadoras de mandíbulas dependen de sila instalación dispone de martillo hidráulico o no. En caso afirmativo, el método a seguir es tan sim-ple que nos conduce a aconsejar su instalación en aquellas machacadoras que carezcan de él.

En el siguiente punto se van a tratar los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para rea-lizar el desatasco de una machacadora de mandíbulas.

20.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas.

▲ Instalaciones que disponen de martillo hidráulico

La primera medida que se ha de tomar consiste en la realización de los trabajos únicamente por per-sonal capacitado y autorizado por la empresa.

Una vez que se ha detectado el atasco de la machacadora se procederá a parar la cinta de alimen-tación. Para ello se utilizará el procedimiento de descarga que se emplea en la instalación.

Revisión 0

Página: 4 de 12

Figura 20. 5. Martillo hidráulico empleado en el desatasque de una machacadora

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español20. Caso 10: Atascos en Machacadoras

Page 259: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 261 de 358

El operario encargado del martillo será el responsable de alejar al personal que pudiera estar situa-do en las proximidades de su radio de actuación. Dicho operario se situará en el punto más alejadodesde donde sea posible observar las maniobras que realiza con el martillo hidráulico.

Todo el personal que intervenga en el desatasco de la machacadora hará uso de los EPI’s obligato-rios (guantes, botas, casco y careta).

Se picará la piedra con el martillo hasta romperla. Este paso se realizará con la trituradora en marcha.Con ello se consigue aprovechar la inercia de la trituradora que, conjuntamente con el picado, faci-litará la rotura de la piedra que produce el emboce.

▲ Instalaciones que no disponen de martillo hidráulico

Al igual que con las máquinas que sí disponen de martillo hidráulico, los trabajos se desarrollarán porpersonal capacitado y autorizado por la empresa.

Una vez que se ha detectado el atasco de la machacadora se procederá a comunicarlo al encarga-do o al jefe de planta. No se podrá realizar ninguna operación sin su permiso.

Se parará la cinta de alimentación siguiendo el procedimiento de descarga de la instalación. Asimismose limpiará la zonal final de la cinta de alimentación para evitar la caída de material.

Se limitará la zona y se observará la distancia existente entre la mandíbula móvil y la piedra. Si la dis-tancia es pequeña se introducirá una pieza metálica para hacer cuña entre la mandíbula y la piedra.

Revisión 0

Página: 5 de 12

Figura 20. 6. Pieza metálica empleada para el desatasco

Se sujetará la cuerda de forma que las manos queden libres de posibles atrapamientos con baran-dillas, tubos de riego, etc.

En caso de que no se pueda emplear o no dé resultado el empleo de la pieza metálica se procede-rá de la siguiente manera:

• Se pararán tanto la machacadora como la cinta de alimentación según el procedimiento de des-cargo de una instalación.

• Sin subirse a la piedra, ésta se atará con un estrobo y se tirará con el polipasto para extraerla.

• El número mínimo de operarios que realizarán esta operación será de dos.

Figura 20. 7. Polipasto empleado en el desatasco

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español20. Caso 10: Atascos en Machacadoras

Page 260: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 262 de 358

En caso de que fuera necesario subirse encima de la piedra para el amarre con el estrobo se procederáde la siguiente manera:

• Se sanearán desde el exterior todas las piezas sueltas y demás elementos que pudieran caer sobreel operario.

• La operación la realizarán como mínimo dos operarios y el que baje sobre la piedra irá provistode los EPI’s necesarios.

• Antes de tirar con el polipasto o grúa de la piedra, no habrá ninguna persona situada bajo su radiode acción y se deberá señalizar. El operario que maneje el polipasto o la grúa será el encargado deverificar este punto.

• Una vez amarrada la piedra, el operario saldrá y procederá a tirar del estrobo para sacar la pie-dra. Si no fuera posible extraerla de esta forma, se pone en marcha la machacadora y una vez alcan-zado el régimen nominal se procederá a tirar del estrobo hasta que la piedra haya sido extraída.

En el caso de que los procedimientos anteriores no dieran resultado, se procederá a realizar una peque-ña perforación en la piedra con el objetivo de fraccionarla con explosivo. Esta operación será super-visada en todo momento por el director facultativo.

20.3.3. Valoración y seguimiento.

El presupuesto de instalación de un martillo hidráulico asciende a 80.000 €. Dicho presupuesto inclu-ye el martillo, la obra civil y la instalación eléctrica.

Revisión 0

Página: 6 de 12

Todos los empleados tienen la obligación de emplear los EPI’s obligatorios, así como de cumplir conlos procedimientos elaborados para el desatasco de la machacadora.

En todo momento se han de seguir las instrucciones dadas por el encargado o jefe de obra.

Figura 20. 5 Martillo hidráulico

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español20. Caso 10: Atascos en Machacadoras

Page 261: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 263 de 358

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Para poder fabricar cemento es necesario reducir los grandes bloques de roca, obtenidos en la can-tera, a tamaños más manejables. Esta reducción se lleva a cabo mediante trituración y molienda, amenudo combinadas con actividades de clasificación por tamaños, como el cribado.

Por lo general, en este proceso no se usa una sola máquina, sino varias a modo de circuito. De laefectividad del mismo en la imbricación de los diferentes aparatos depende el éxito de estas ope-raciones.

Además, se ha de tener en cuenta que en todo el proceso se ha de controlar la emisión de polvos,lodos, producción de ruido, etc., relativos al cumplimiento de las normas de seguridad e higiene enel trabajo y medioambientales.

Es muy importante recalcar que cada atasco producido en una machacadora o puente es totalmentediferente al anterior y hay que actuar con todas las medidas de seguridad disponibles. Para ayudaral desatasco de machacadoras de mandíbulas es muy aconsejable el empleo de martillos hidráulicos.

El desatasco se puede realizar en:

➜ Machacadoras primarias con medios mecánicos.

➜ Machacadoras primarias sin medios mecánicos.

Revisión 0

Página: 7 de 12

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

20.4. Ficha Resumen

Caso 10: Atascos en Machacadoras

Machacadora con medios mecánicos Machacadora sin medios mecánicos

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español20. Caso 10: Atascos en Machacadoras

Page 262: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 264 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

➜ Instalaciones que disponen de martillo hidráulico

La primera medida que se ha de tomar consiste en la realización de los trabajos por personal capa-citado y autorizado por la empresa.

Una vez que se ha detectado el atasco de la machacadora se procederá a parar la cinta de alimen-tación. Para ello se utilizará el procedimiento de descargo que se emplee en la instalación.

El operario encargado del martillo será el responsable de alejar al personal que pudiera estar situa-do en las proximidades de su radio de acción. Dicho operario se situará en el punto más alejado desdedonde sea posible observar las maniobras que realiza con el martillo hidráulico.

Revisión 0

Página: 8 de 12

Martillo hidráulico empleado en el desatasque de una machacadora

Todo el personal que intervenga en el desatasco de la machacadora hará uso de los EPI’s obligato-rios (guantes, botas, casco y careta).

Se picará la piedra con el martillo hasta romperla. Este paso se realizará con la trituradora en marchaya que con ello se consigue aprovechar la inercia de la trituradora que actuará conjuntamente con elpicado y facilitará la rotura de la piedra que produce el emboce.

➜ Instalaciones que no disponen de martillo hidráulico

Al igual que con las máquinas que sí disponen de martillo hidráulico, los trabajos se desarrollarán porpersonal capacitado y autorizado por la empresa.

Una vez que se ha detectado el atasco de la machacadorase procederá a comunicarlo al encargado o al jefe de plan-ta. No se podrá realizar ninguna operación sin su permiso.

Se parará la cinta de alimentación siguiendo el procedi-miento de descargo de la instalación. Asimismo, se lim-piará la zonal final de la cinta de alimentación para evitarla caída de material.

Se limitará la zona y se observará la distancia existenteentre la mandíbula móvil y la piedra. Si la distancia espequeña se introducirá una pieza metálica para hacer cuñaentre la mandíbula y la piedra.

Se sujetará la cuerda de forma que las manos quedenlibres de posibles atrapamientos con barandillas, tubos deriego, etc. Pieza metálica empleada para

el desatasco

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español20. Caso 10: Atascos en Machacadoras

Page 263: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 265 de 358

En caso de que no se pueda emplear o no dé resultado la utilización de la pieza metálica se proce-derá de la siguiente manera:

➜ Se pararán tanto la machacadora como la cinta de alimentación según el procedimiento de des-cargo de una instalación.

➜ Sin subirse a la piedra, ésta se atará con un estrobo y se tirará con el polipasto para extraerla.

➜ El número mínimo de operarios que realizarán esta operación será de dos.

En caso de que fuera necesario subirse encima de la piedra para el amarre con el estrobo se procederáde la siguiente manera:

➜ Se saneará desde el exterior todas las piezas sueltas y demás elementos que pudieran caer sobreel operario.

➜ La operación la realizarán como mínimo dos operarios y el operario que baje sobre la piedra iráprovisto de los EPI’s necesarios.

➜ Antes de tirar con el polipasto o grúa de la piedra, no habrá ninguna persona situada bajo su radiode acción y se deberá señalizar. El operario que maneje el polipasto o la grúa será el encargadode verificar este punto.

➜ Una vez amarrada la piedra el operario saldrá y procederá a tirar del estrobo para sacar la piedra.Si no fuera posible extraerla de esta forma, se pondrá en marcha la machacadora y una vez alcan-zado el régimen nominal se procederá a tirar del estrobo hasta que la piedra haya sido extraída.

En el caso de que los procedimientos anteriores no dieran resultado, se realizará una pequeña per-foración en la piedra con el objetivo de fraccionarla con explosivo. Esta operación será supervisadaen todo momento por el director facultativo.

Revisión 0

Página: 9 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español20. Caso 10: Atascos en Machacadoras

Page 264: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol
Page 265: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 267 de 358

Revisión 0

Página: 11 de 12

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

20.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 10: Atascos en Machacadoras

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español20. Caso 10: Atascos en Machacadoras

Page 266: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 268 de 358

Revisión 0

Página: 12 de 12

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español20. Caso 10: Atascos en Machacadoras

Page 267: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 269 de 358

21. Caso 11:

Trabajos en Silos y Tolvas

21.1. Introducción al caso.

21.1.1. Aspectos técnicos.

El almacenamiento de los distintos tipos de cemento producidos en una fábrica requiere, generalmente,varios silos. Sin embargo, los nuevos diseños de silos permiten acumular más de un tipo de cemen-to en el mismo lugar. Las configuraciones más corrientes de los silos de cemento son:

▲ Silo de celda única con tolva de descarga.

▲ Silo de celda única con cono central.

▲ Silo multicelular.

▲ Silo domo con cono central.

Revisión 0

Página: 1 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español21. Caso 11: Trabajos en Silos y Tolvas

Figura 21. 1. Silos de almacenamiento

En los trabajos que se realizan en los silos y tolvas se ha observado que existen una serie de riesgosque es necesario evitar y que se ilustran en las siguientes figuras. En la figura 21. 2 se observa comodebido a las características de los silos, muchos de los trabajos de mantenimiento se realizan en altu-ra y en espacios confinados. La figura 21. 3 muestra el ambiente pulvígeno al que se enfrentan los tra-bajadores a la hora de realizar las tareas de mantenimiento.

Figura 21. 2. Trabajos en altura y en espacio confinado Figura 21. 3. Ambiente pulvígeno

Page 268: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 270 de 358

Con relativa frecuencia es necesario realizar un vaciado total de los silos y tolvas con el fin de elimi-nar pegaduras que material que se van acumulando sobre sus paredes, así como reparar los siste-mas de fluidificación.

Las pegaduras de material suponen una carga muerta que no puede ser evacuada por los mediosmecánicos de los que dispone el silo o tolva, lo que provoca una pérdida de capacidad de los mis-mos. Cuando alcanzan un gran volumen se hace necesario eliminarlas con otros medios para que seantotalmente operativos.

Asimismo, hay ocasiones que los sistemas de fluidificación necesitan de un mantenimiento para repa-rar telas rotas o tuberías atascadas y éste no se puede realizar sin un vaciado total de los mismos.Normalmente, cuando se procede a realizar el vaciado con los sistemas de extracción siempre que-dan unas zonas que no fluyen y que hacen necesaria una actuación para su eliminación.

La situación que nos encontramos normalmente son unos taludes de material de muchos metros dealtura y gran pendiente, relativamente inestables, o pegaduras de material en grandes bloques de losque ignoramos su estabilidad.

Estas actuaciones que se tienen que realizar de forma imperativa resultan sumamente peligrosas.

Los trabajos en silos y tolvas pueden resultar sumamente peligrosos si no se tienen en cuenta una seriede normas que se deberán seguir escrupulosamente para evitar accidentes. El encargado de los tra-bajos no debe permitir actitudes imprudentes e irresponsables que puedan poner en peligro a todoslos operarios que intervienen en el proceso.

21.1.2. Consecuencias para la salud.

Los accidentes relacionados con la limpieza de silos y tolvas se caracterizan por su elevada grave-dad, ya que son trabajos en los que existe un gran riesgo de sepultamiento. La duración de las bajasproducidas es muy variable ya que depende de la patología sufrida por el trabajador.

Revisión 0

Página: 2 de 12

Por otro lado, existe un grave riesgo higiénico debido a la gran concentración de polvo que se pro-duce en el interior.

Las patologías que padecen los trabajadores, así como las partes del cuerpo afectadas, como conse-cuencia de los accidentes relacionados con esta actividad aparecen reflejadas en la tabla siguiente:

PATOLOGÍAS PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

Fracturas Brazos

Golpes Manos

Esguinces Piernas

Torceduras Región lumbar

Aplastamiento Cabeza

Transtornos respiratorios Órganos internos

Fallecimiento Huesos

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español21. Caso 11: Trabajos en Silos y Tolvas

Page 269: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 271 de 358

21.1.3. Marco social.

Tradicionalmente para eliminar la carga muerta de un silo, se vaciaba por las bocas de descarga hastaque no salía más material y, posteriormente, se abría la puerta de entrada para que un hombre acce-diera al silo para limpiarlo. Este procedimiento resultaba peligroso, ya que se podían producir ava-lanchas de material.

Estas operaciones se han venido realizando de manera manual y asumiendo muchos riesgos. No hasido hasta hace relativamente pocos años cuando se han empezado a utilizar medios mecánicos.

Ahora está plenamente asumido que el mayor coste que puede representar la realización de la lim-pieza por medios mecánicos queda compensado por la eliminación de riesgos para la salud de lostrabajadores. Pensemos que con estos sistemas eliminamos totalmente el riesgo de sepultamientocuyas consecuencias suelen ser mortales, y que solamente un accidente que evitemos nos com-pensaría el sobrecoste de utilización de estos sistemas durante muchos años.

21.1.4. Marco jurídico.

Los trabajos de limpieza, vaciado o reparación de silos y tolvas se caracterizan por ser muy especí-ficos. Debido a su peligrosidad, dichos trabajos han de estar realizados por trabajadores cualifcadosconocedores de los riesgos de las tareas y comprometidos con la seguridad.

Desde el punto de vista legal requieren el cumplimiento de numerosos Reales Decretos.

Revisión 0

Página: 3 de 12

21.2. Riesgos teóricos asociados al caso.

Cuando una persona tiene que realizar las labores de mantenimiento o limpieza de un silo o una tolvadebe conocer los riesgos a los que se enfrenta. Estos son:

■ Caídas al mismo nivel.

■ Caídas a distinto nivel.

■ Caída de objetos por desplome.

■ Caída de objetos en manipulación.

■ Golpes/cortes por objetos o herramientas.

■ Proyecciones de fragmentos o partículas.

■ Atrapamiento por o entre objetos.

■ Sepultamiento.

■ Agentes físicos (polvo, ruido).

• Ley 31/95

• RD 1215/1997

• RD 171/2004

• RD 773/1997

• RD 486/1997

• RD 485/1997

• RD 681/2003

LE AFECTAN

PRINCIPALMENTE

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español21. Caso 11: Trabajos en Silos y Tolvas

Page 270: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 272 de 358

21.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

21.3.1. Alternativas planteadas.

Ante la problemática planteada en los apartados anteriores, es evidente que se debe intentar por todoslos medios realizar estas limpiezas con sistemas mecánicos que eviten el acceso de las personas alinterior de silos y tolvas. Pero hay que tener en cuenta que, aunque se utilicen estos sistemas, siem-pre existe una última fase en que la limpieza se debe realizar manualmente.

Revisión 0

Página: 4 de 12

Figura 21. 4. Alternativas trabajos en silos y tolvas

Por lo tanto, se hace necesario establecer un procedimiento de trabajo seguro cuando estas opera-ciones se realicen de manera manual. Este protocolo se debe seguir escrupulosamente y en todomomento estará vigilado por el mando responsable que actuará de recurso preventivo.

Aparte de este procedimiento vamos a contemplar diversas alternativas de sistemas mecánicos quese pueden utilizar y que evitan por completo los riesgos de sepultamiento y el de exposición al polvo.

Las alternativas que se van a contemplar son:

▲ Sistema de rotación con brazo articulado y accionamiento neumático.

▲ Tubo desde camión aspirador.

▲ Cartuchos de CO2 (CARDOX)

▲ Proyectiles

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español21. Caso 11: Trabajos en Silos y Tolvas

Page 271: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 273 de 358

21.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas.

La primera acción que se deberá realizar será la elaboración de un procedimiento de trabajo para las ope-

raciones que se realicen de forma manual. Dicho documento contará con los siguientes puntos:

▲ Entrada e inspección

• Se prohíbe a todo el personal introducirse en el interior de silos y tolvas, salvo que así lo autori-

ce el mando correspondiente.

• Se prohíbe penetrar en un silo o tolva con extracción defectuosa antes de haber agotado todos

los medios normales para reanudar la salida de material.

• Tanto el descenso como los trabajos en el interior de silos y tolvas, sólo se efectuarán bajo la vigi-

lancia del encargado o jefe de equipo responsable de la tarea. Éste no deberá bajar personalmente

al silo o tolva ni abandonar el lugar de vigilancia bajo ningún pretexto. Vigilará que los operarios desig-

nados para bajar vayan atados con el cinturón de seguridad.

• En caso de contratar un trabajo en silos o tolvas a una empresa exterior, se le adiestrará y adver-

tirá de las precauciones que se deben tomar y se les informará de las protecciones personales nece-

sarias para realizar el trabajo (guantes, gafas, mascarillas, cinturones, etc).

• Antes de entrar en un silo o tolva se pararán y bloquearán las instalaciones de llenado y vaciado,

poniendo en los conductos de entrada bridas ciegas y colocando los avisos de “No conectar.

Personal trabajando”. El desbloqueo durante el trabajo sólo se efectuará bajo orden del jefe de turno,

en coordinación con el encargado o jefe de equipo responsable de la tarea.

• Antes de desarrollar cualquier labor en el interior de un silo o una tolva se debe verificar la presencia

de contenido de oxígeno necesario, así como la ausencia de contaminantes que comprometan la

salud de las personas o presenten riesgo de incendio o explosión.

• Si las tolvas disponen de cañones de aire, se les cortará la entrada del mismo y se dispararán

manualmente desde la electroválvula para dejarlos descargados. A continuación se desconectarán

eléctricamente.

• Se prohíbe permanecer en o bajo aberturas de vaciado durante los trabajos de limpiezas. Será res-

ponsabilidad del jefe de turno o encargado del trabajo acotar la zona mientras dure la operación.

▲ Limpieza interior

• Al programar una limpieza de este tipo se valorará la conveniencia o no de realizar estos traba-

jos por medios mecánicos existentes al efecto.

• Sólo se podrá entrar en un silo o tolva por su parte superior. Cuando se esté seguro de que no hay

material por encima de las entradas laterales, también se podrá entrar por éstas.

• Durante la limpieza de un silo o tolva se actuará siempre por encima del nivel más alto alcanza-

do por el material existente en la misma y se procurará una ventilación forzada para tener una buena

visión en su interior.

• Estando los extractores en marcha, no descansará nunca el peso del cuerpo sobre el material, ni

directamente, ni mediante aparejos utilizados en el descenso.

• Sea cual fuere el tipo de descenso adoptado, el personal llevará los cinturones de seguridad o arnés

que tiene a su disposición.

• Para sujetar los cinturones de seguridad o arnés se escogerá un punto de amarre exterior con resis-

tencia suficiente.

• Para trabajar en el interior de silos y tolvas deberá asegurarse una buena iluminación, así como mas-

carillas adecuadas, además de los medios de protección normales (guantes, gafas, casco, botas, etc).

• Cada vez que se interrumpa el trabajo se cerrará la puerta del silo.

Revisión 0

Página: 5 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español21. Caso 11: Trabajos en Silos y Tolvas

Page 272: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 274 de 358

▲ Circulación por el exterior de silos y tolvas abiertos:

• Estará rigurosamente prohibido a cualquier persona que no conozca perfectamente el lugar cir-cular por las proximidades de silos o tolvas.

• El acceso a bordes de silos, tolvas y contenedores de material, en general, sólo se autorizará trashaber tomado todas las precauciones para evitar caídas accidentales.

• La circulación nocturna sobre silos, tolvas y tolvines sólo se permitirá si el alumbrado es suficientey, de todas formas, el operario irá provisto de un sistema de alumbrado personal (linterna) que le per-mita retirarse en caso de interrupción del alumbrado fijo.

• El acceso a la parte superior de los silos y tolvas estará bloqueado (cadenas con candado, esco-tillas, puertas, etc.) cuando exista posibilidad de caídas accidentales, siendo retirado después decada intervención.

▲ Información al personal:

• Se comentará la presente norma a todo el personal interesado. Además, en el lugar de trabajo,se recordarán verbalmente a los operarios encargados del trabajo, ya sean de la empresa cemen-tera o de empresas contratadas, los peligros existentes así como las medidas preventivas a tomar.

• Lo indicado en el punto anterior se aplicará, especialmente, al personal de las empresas exteriorescontratadas para trabajos de limpieza de silos. Dado que en última instancia la responsabilidad corres-ponde a la empresa cementera, es importarte que los jefes y encargados del departamento que con-traten a la empresa externa se aseguren de que ésta cumpla con las todas medidas indicadas enla presente norma. Para ello, entregarán al responsable de la empresa exterior una copia de la misma.

El sistema de rotación con brazo articulado y accionamiento neumático permite realizar la limpiezade un silo o tolva desde el exterior. Como se puede apreciar en la figura 21. 5 consiste en un dispo-sitivo rotatorio con accionamiento neumático que dispone de unas cadenas que son las que van gol-peando sobre el material. Un brazo articulado permite aproximar el equipo a cualquier zona del silo.

Una vez que se han derribado las pegaduras, el material se vacía a través de los mecanismos de extrac-ción del propio silo.

Revisión 0

Página: 6 de 12

Figura 21. 5. Sistema de rotación con brazo articulado y accionamiento neumático

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español21. Caso 11: Trabajos en Silos y Tolvas

Page 273: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 275 de 358

La empresa Cemex España, S.A. ha querido enriquecer esta Guía de Buenas Prácticas exponiendoalgunas alternativas que se desarrollan en sus fábricas. Entre ellas destaca el acometer la limpieza desilos y tolvas empleando un tubo desde un camión aspirador. Esto permite realizar la limpieza de formasegura, ya que imposibilita los accidentes por avalancha y permite el ahorro de costes que estos traenaparejados. Con este sistema se consigue una mejora sustan-cial de las condiciones de trabajo para los empleados que rea-lizan este tipo de labores.

El sistema consiste en una estructura ligera de aluminio “Truss”,desmontable, que desplaza la manguera del camión de aspiracióna través del silo sin necesidad de entrar al mismo. De este modo,el silo se vacía aspirando el material desde el exterior. Este sistemapuede sustituir al anterior cuando las pegaduras son ligeras y esmuy interesante cuando los sistemas de extracción no funcionan.

La longitud de los tramos es variable en función del espacio deacceso exterior en la boca de limpieza. La estructura es rec-tangular, ya que permite mayores giros que la estructura trian-gular, al estar limitados en el giro por el ancho de la boca.

Asimismo, para facilitar el trabajo, la estructura se soporta porun extremo mediante una cuerda, que pende de una polea situa-da en la parte superior del silo, y que se maneja desde la bocade entrada al silo. El ángulo de inclinación de la estructura semodifica tensando o aflojando el extremo de la cuerda situadoen la boca de limpieza del silo.

En la boca de limpieza, la estructura se apoya en un rodillo que sirve para que los operarios solamentetengan que manejar longitudinalmente la estructura, evitando así esfuerzos innecesarios. El punto desujeción de la estructura se puede variar cambiando el mosquetón de enganche de la cuerda.

Se ilumina el silo para facilitar la visión de la zona de trabajo, ya que al aspirar el material la atmós-fera permanece limpia.

Eliminando el talud de material desde el exterior del silo, por encima de la altura de las personas, seposibilita la entrada para la limpieza evitando el riesgo de accidentes por avalanchas del material.

Para la aplicación de este método se requieren dos personas para poder manejar la estructura, que hade ser ligera y, a ser posible, desmontable. Por último, se requiere un sistema de aspiración potente.

El derribo de pegaduras mediante disparo de proyectiles ofrece la posibilidad de eliminar estas acu-mulaciones sin necesidad de acceder a su interior.

Revisión 0

Página: 7 de 12

Figura 21. 6. Tubo desde camión aspirador

Figura 21. 6. Derribo de pegaduras medante el disparo de proyectiles

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español21. Caso 11: Trabajos en Silos y Tolvas

Page 274: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 276 de 358

Otro método de limpieza es el sistema CARDOX, que puede ser útil en caso de pegaduras duras loca-lizadas. Éste tiene una variedad de tubos para distintas aplicaciones, los cuales están llenos de dió-xido de carbono líquido (exactamente igual que un extintor). Cuando una pequeña carga eléctrica seaplica al tubo, un reactivo químico hace que, de forma instantánea, el dióxido de carbono líquido setransforme en gas. Este paso de un estado a otro, hace que el C02 expanda su volumen y se produzcaun incremento en el interior del tubo provocando la destrucción del disco de ruptura situado al finaldel tubo. Esto implica la liberación del C02 -ahora 600 veces su volumen original- a través de la tobe-ra de salida, creando un efecto rompedor instantáneo y frío, llegando a presiones de hasta 3.000 bar.La duración del proceso es de milisegundos.

Revisión 0

Página: 8 de 12

Figura 21. 7. Sistema CARDOX

El dióxido de carbono es un gas inerte que comúnmente se usa en extintores. Puede ser utilizado sintemor para la generación de reacciones secundarias con los gases acumulados en la nave/silo.Además, la rápida liberación del gas refrigera el dispositivo de salida, hasta una temperatura lo sufi-cientemente baja para evitar la ignición de cualquier mezcla de gases dentro del silo.

Este sistema usa como base la energía del aire comprimido aprovechando su presión, operando comouna herramienta neumática. Esta fuerza de limpieza se transmite a los cabezales, bien controlada tenien-do en cuenta la geometría interior de los silos, e incidiendo directamente en la materia acumulada unavez localizada en una inspección previa.

Figura 21. 8. Tubo CARDOX

21.3.3. Valoración. y seguimiento.

Únicamente podrán realizar las tareas de limpieza de silos y tolvas las personas que estén informa-das y formadas para la realización de dichos trabajos. Existirá un control de accesos que permita elcumplimiento de este punto. Los trabajadores que utilicen el sistema de proyectiles deberán dispo-ner de la autorización administrativa que les permita disparar dichos proyectiles.

Todos los trabajadores tendrán la obligación de emplear los EPI’s correspondientes, así como el deberde cumplir rigurosamente con el procedimiento de trabajo.

La tarea estará vigilada en todo momento por el mando responsable que actuará como recurso preventivo.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español21. Caso 11: Trabajos en Silos y Tolvas

Page 275: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 277 de 358

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

El almacenamiento de los distintos tipos de cemento producidos es una fábrica requiere generalmentede varios silos. Sin embargo, los nuevos diseños de silos permiten acumular más de un tipo de cemen-to en el mismo silo. Las configuraciones más corrientes de los silos de cemento son:

➜ Silo de celda única con tolva de descarga.

➜ Silo de celda única con cono central.

➜ Silo multicelular.

➜ Silo domo con cono central.

Revisión 0

Página: 9 de 12

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

21.4. Ficha Resumen

Caso 11: Trabajos en Silos y Tolvas

Silos de almacenamiento

Con relativa frecuencia es necesario realizar un vaciado total de los silos y tolvas con el fin de elimi-nar pegaduras que material que se van acumulando sobre sus paredes, así como reparar los siste-mas de fluidificación.

Las pegaduras de material suponen una carga muerta que no puede ser evacuada por los mediosmecánicos de los que dispone el silo o tolva, lo que provoca una pérdida de capacidad de los mis-mos. Cuando alcanzan un gran volumen se hace necesario eliminarlas con otros medios para que seantotalmente operativos.

Asimismo, hay ocasiones que los sistemas de fluidificación necesitan de un mantenimiento para repa-rar telas rotas o tuberías atascadas y éste no se puede realizar sin un vaciado total de los mismos.Normalmente, cuando se procede a realizar el vaciado con los sistemas de extracción, siempre que-dan unas zonas que no fluyen y que hacen necesaria una actuación para su eliminación.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español21. Caso 11: Trabajos en Silos y Tolvas

Page 276: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 278 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

➜ Es necesario la elaboración de un procedimiento de trabajo para las operaciones que se realicende forma manual.

➜ El sistema de rotación con brazo articulado y accionamiento neumático permite realizar la limpiezade un silo o tolva desde el exterior. Consiste en un dispositivo rotatorio con accionamiento neu-mático que dispone de unas cadenas que son las que van golpeando el material. Un brazo arti-culado permite aproximar el equipo a cualquier zona del silo. Una vez que se han derribado laspegaduras, el material se vacía a través de los mecanismos de extracción del propio silo.

➜ La alternativa de limpieza empleando un tubo desde un camión aspirador ha sido diseñada porCemex España S.A. y permite realizar la limpieza de silos y tolvas de forma segura, ya que eliminalos accidentes debidos a las avalanchas de material y permite el ahorro de los costes de los mis-mos. Con este sistema se consigue una mejora sustancial en las condiciones de trabajo para losempleados que realizan labores de mantenimiento y limpieza en silos y tolvas.

➜ El sistema de tubo desde camión aspirador consiste en una estructura ligera de aluminio “Truss”,desmontable, que desplaza la manguera del camión de aspiración a través del silo sin necesidadde entrar al mismo. De este modo, el silo se vacía aspirando el material desde el exterior. Este sis-tema puede sustituir al anterior cuando las pegaduras son ligeras y es muy interesante cuandolos sistemas de extracción no funcionan. Para su aplicación se requieren dos personas para podermanejar la estructura, que ha de ser ligera y, a ser posible, desmontable. Por último, se requie-re un sistema de aspiración potente.

➜ El derribo de pegaduras mediante disparo de proyectiles ofrece la posibilidad de eliminar estasacumulaciones sin necesidad de acceder a su interior.

➜ El sistema Cardox puede ser útil en caso de pegaduras duras localizadas. Cardox usa como basela energía del aire comprimido aprovechando su presión, operando como una herramienta neu-mática. Esta fuerza de limpieza se transmite a los cabezales, bien controlada teniendo en cuen-ta la geometría interior de los silos, e incidiendo directamente en la materia acumulada una vezlocalizada en una inspección previa.

Revisión 0

Página: 10 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español21. Caso 11: Trabajos en Silos y Tolvas

Page 277: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 279 de 358

Revisión 0

Página: 11 de 12

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

21.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 11: Trabajos en Silos y Tolvas

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español21. Caso 11: Trabajos en Silos y Tolvas

Page 278: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 280 de 358

Revisión 0

Página: 12 de 12

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español21. Caso 11: Trabajos en Silos y Tolvas

Page 279: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 281 de 358

22. Caso 12:

Cintas Transportadoras

22.1. Introducción al caso.

22.1.1 Aspectos técnicos.

Las cintas transportadoras son elementos auxiliares de las instalaciones, cuya misión es la de reci-bir un producto de forma más o menos continua y conducirlo a otro punto.

Por otra parte, las cintas son elementos de una gran sencillez de funcionamiento que, una vez instaladascorrectamente suelen dar pocos problemas mecánicos y de mantenimiento. Son aparatos que fun-cionan solos, intercalados en las líneas de proceso y que no requieren generalmente de ningún ope-rario que trabaje directamente sobre ellos de forma continuada.

Este tipo de transportadoras continuas están constituidas básicamente por una banda sinfín flexibleque se desplaza apoyada sobre unos rodillos de giro libre. El desplazamiento de la banda se realizapor la acción de arrastre que le transmite uno de los tambores extremos, generalmente el situado en"cabeza". Todos los componentes y accesorios del conjunto se disponen sobre un bastidor, casi siem-pre metálico, que les da soporte y cohesión.

Revisión 0

Página: 1 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español22. Caso 12: Cintas Transportadoras

Figura 22. 1. Esquema de componentes de una cinta transportadora

Se denominan cintas fijas a aquéllas cuyo emplazamiento no puede cambiarse. En el caso de las cin-tas móviles, están provistas de ruedas u otros sistemas que permiten su fácil cambio de ubicación.Generalmente se construyen con altura regulable, mediante un sistema que permite variar la incli-nación de transporte a voluntad.

En los trabajos de mantenimiento de cintas transportadoras o para los trabajadores que circulan pró-ximos a las mismas, se ha observado que existen una serie de riesgos que es necesario evitar y quese ilustran en las siguientes figuras. En la figura 22. 2 se observa la posibilidad de atrapamiento deltrabajador por las partes móviles del accionamiento. La figura 22. 3 muestra el riesgo eléctrico queexiste para los trabajadores.

Page 280: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 282 de 358

Otros riesgos detectados son la posibilidad de caída de personas desde o sobre la cinta, así comoel desprendimiento de materiales transportados, como se ilustra en la figura 22. 4. La figura 22. 5 mues-tra el riesgo de inhalación de polvo en las proximidades de la cinta.

Revisión 0

Página: 2 de 12

Figura 22. 2. Partes móviles del accionamiento Figura 22. 3. Riesgo eléctrico

Figura 22. 4. Caída de personas y materiales Figura 22. 5. Inhalación de polvo

Entre los trabajos que se realizan en las cintas transportadoras destacan los siguientes:

▲ Operaciones de limpieza.

▲ Procedimientos de inspección.

▲ Operaciones de mantenimiento.

▲ Almacenaje.

▲ Transporte.

▲ Instalación.

▲ Centrado, cambio y enlaces de la banda.

▲ Lubricación.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español22. Caso 12: Cintas Transportadoras

Page 281: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 283 de 358

22.1.2. Consecuencias para la salud.

Los accidentes relacionados con trabajos de mantenimiento de cintas transportadoras no son muyfrecuentes, pero cuando se producen suelen tener una gravedad considerable. La duración de las bajasproducidas es muy variable ya que depende de la dolencia sufrida por el trabajador.

Revisión 0

Página: 3 de 12

Figura 22. 6. Mantenimiento de cinta transportadora

Las patologías que padecen los trabajadores, así como las partes del cuerpo afectadas, como conse-cuencia de los accidentes relacionados con esta actividad aparecen reflejadas en la tabla siguiente:

PATOLOGÍAS PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

Fracturas Brazos

Golpes Manos

Esguinces Piernas

Torceduras Dedos

Distensiones Cabeza

Amputaciones Región lumbar

Fallecimiento Órganos internos

Huesos

22.1.3. Marco social.

El análisis de la accidentabilidad en las cintas transportadoras de materiales a granel pone de mani-fiesto que se trata de aparatos que producen pocos accidentes, lo que se puede atribuir a la esca-sa presencia de operarios a pie de máquina y a la reducida tasa de manipulación en las mismas.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español22. Caso 12: Cintas Transportadoras

Page 282: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 284 de 358

La mayoría de accidentes se producen por la manipulación directa de los operarios sobre partes delas cintas al intentar solucionar, sobre la marcha y sin parar, alguna anomalía en el funcionamiento (atas-cos, derrames, deslizamientos, etc.).

22.1.4. Marco jurídico.

Desde el punto de vista legal la instalación y manipulación de cintas transportadoras requiere el cum-plimiento de numerosos Reales Decretos.

Revisión 0

Página: 4 de 12

• Ley 31 / 1995

• RD 1215 / 1997

• RD 1435 / 1992

• RD 56 / 1995

• RD 486 / 1997

• RD 485 / 1997

• …

LE AFECTAN

PRINCIPALMENTE

22.2. Riesgos teóricos asociados al caso.

Cuando una persona tiene que realizar las labores de mantenimiento en una cinta transportadora debeconocer los riesgos a los que se enfrenta. Estos son:

■ Caída de personas a diferente nivel.

■ Caída de personas al mismo nivel.

■ Caída de objetos por desplome.

■ Caída de objetos en manipulación.

■ Golpes/cortes por objetos o herramientas.

■ Proyección de fragmentos o partículas.

■ Atrapamiento por o entre objetos.

■ Sobreesfuerzos.

■ Contactos eléctricos.

■ Atropellos.

■ Agentes físicos (polvo, ruido).

22.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

22.3.1. Alternativas planteadas.

Pese a que no hay alternativas a la hora de realizar las labores de mantenimiento en las cintas trans-portadoras, sí que se pueden tomar una serie de medidas que van a permitir realizar los trabajos demanera más segura.

22.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas.

En términos generales, una cinta transportadora se compone de la banda, el tambor motriz, con suaccionamiento, el tambor de retorno, la estructura intermedia con los rodillos superiores, inferiores yautocentradores, la estación de tensado y las estaciones de transferencia de una cinta a otra. Enmuchos casos se instalan rascadores de la banda.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español22. Caso 12: Cintas Transportadoras

Page 283: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 285 de 358

Los elementos de control son el mando de puesta en marcha y parada, mandos y cables de paradade emergencia, mecanismos de detección de desvíos de banda, deslizamiento o control de veloci-dad y sondas de nivel en lugares de transferencia, descargas o almacenamientos.

Revisión 0

Página: 5 de 12

Figura 22. 7. Mando local de cinta transportadora

En minería de interior y en aquellos lugares donde puede haber gases, también se instalan detecto-res de gases en continuo.

Para eliminar el riesgo de atrapamiento en los tambores y rodillos de la cinta, se ha de instalar un care-nado a base de malla metálica que permita la visión de la cinta. Asimismo, se han de colocar pro-tecciones fijas en todos los elementos móviles del accionamiento.

Figura 22. 8. Colocación de carenados

Las cintas dispondrán de mecanismos de parada de emergencia, normalmente a base de cables dis-tribuidos a lo largo de la misma. Si se instalan mandos de parada de emergencia, estarán situadoscada 15 metros y junto los tambores y órganos de accionamiento.

Las cintas que circulen elevadas o que ofrezcan peligro de caída de más de dos metros de altura, dis-pondrán de plataformas de visita y pasarelas de acceso. No existirán aberturas en el suelo y se dis-pondrán barandillas en todas ellas. Asimismo, se cerrarán los huecos en las estaciones tensoras y enlas de transferencia de una cinta a otra se instalarán carenados.

Se mantendrán todas las plataformas y accesos en perfecto estado de orden y limpieza. La iluminaciónde todas las zonas será la adecuada.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español22. Caso 12: Cintas Transportadoras

Page 284: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 286 de 358

En los trabajos de limpieza y mantenimiento de la banda y elementos móviles, será obligatorio tenerparada la cinta y sin tensión eléctrica. Asimismo, se preverá un posible movimiento de la banda (acu-mulación de material sobre la misma, pendientes del terreno, etc.).

Por su importancia, se establecerá un programa de tiempos de limpieza y mantenimiento.

Revisión 0

Página: 6 de 12

Figura 22. 10. Colocación de carenados

Figura 22. 9. Cable de parada de emergencia

Figura 22. 11. Orden, limpieza e iluminación adecuada

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español22. Caso 12: Cintas Transportadoras

Page 285: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 287 de 358

Las cintas que estén instaladas por encima de caminos o carreteras, dispondrán de elementos queeviten caídas de materiales u objetos.

Los trabajos eléctricos y cualquier intervención en estas instalaciones deben de realizarse únicamentepor personal especializado.

Se tendrá en cuenta el riesgo de atropello en caso de circulación de vehículos.

Para evitar la presencia de polvo en el ambiente, se diseñarán convenientemente las trasferencias, care-nándolas e instalando filtros, si fuese necesario, o incluso humedeciendo el polvo. Si en algún momen-to se observasen fugas de polvo, es obligatorio el uso de mascarillas.

Revisión 0

Página: 7 de 12

Figura 22. 12. Trabajos de mantenimiento

Figura 22. 13. Empleo de filtros Figura 22. 14. Alarma P/M

En los casos necesarios, se realizarán los controles periódicos de concentración de la fracción de polvorespirable y del porcentaje de sílice libre.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español22. Caso 12: Cintas Transportadoras

Page 286: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 288 de 358

Los equipos de protección individual, en general, para trabajos en cintas serán: casco, calzado de segu-ridad, guantes, mascarillas filtrantes y protección auditiva.

Se emplearán los elementos de comunicación necesarios cuando las cintas sean de considerablelongitud.

Si una cinta quiere habilitarse para el transporte de personas, hay que acondicionar la instalación alas prescripciones que se establecen en la ITC-04.5.05. Transporte de personal en cintas

22.3.3. Valoración y seguimiento.

Únicamente podrán realizar las tareas de mantenimiento de las cintas transportadoras las personasque estén informadas y formadas para la realización de dichos trabajos y existirá un control de acce-sos que permita el cumplimiento de este punto.

Todos los trabajadores tendrán la obligación de emplear los EPI’s correspondientes, así como el deberde cumplir rigurosamente con el procedimiento de trabajo y las medidas de seguridad.

El trabajo estará vigilado en todo momento por el mando responsable. Además, se realizarán visitasmecánicas a las cintas, de seguridad, eléctricas y de elementos de control.

Existirá una coordinación de actividades empresariales.

Revisión 0

Página: 8 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español22. Caso 12: Cintas Transportadoras

Page 287: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 289 de 358

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Las cintas transportadoras son elementos auxiliares de las instalaciones, cuya misión es la de reci-bir un producto de forma más o menos continua y regular para conducirlo a otro punto.

Son elementos de una gran sencillez de funcionamiento que, una vez instaladas correctamente sue-len dar pocos problemas mecánicos y de mantenimiento. Son aparatos que funcionan solos, inter-calados en las líneas de proceso y que no requieren generalmente de ningún operario que trabaje direc-tamente sobre ellos de forma continuada.

Básicamente están constituidas por una banda sinfín flexible que se desplaza apoyada sobre unos rodi-llos de giro libre. El desplazamiento de la banda se realiza por la acción de arrastre que le transmite unode los tambores extremos, generalmente el situado en "cabeza". Todos los componentes y acceso-rios del conjunto se disponen sobre un bastidor, casi siempre metálico, que les da soporte y cohesión.

Revisión 0

Página: 9 de 12

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

22.4. Ficha Resumen

Caso 12: Cintas Transportadoras

Esquema de componentes de una cinta transportadora

Las cintas fijas son aquéllas cuyo emplazamiento no puede cambiarse. Por su parte, las cintas móvi-

les están están provistas de ruedas u otros sistemas que permiten su fácil cambio de ubicación.

Generalmente se construyen con altura regulable, mediante un sistema que permite variar la inclinación

de transporte a voluntad.

Entre los trabajos que se realizan en las cintas transportadoras destacan los siguientes:

➜ Operaciones de limpieza.

➜ Procedimientos de inspección.

➜ Operaciones de mantenimiento y lubricación.

➜ Almacenaje.

➜ Transporte.

➜ Instalación.

➜ Centrado, cambio y enlaces de la banda.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español22. Caso 12: Cintas Transportadoras

Page 288: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 290 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

➜ Para eliminar el riesgo de atrapamiento en los tambores y rodillos de la cinta, se ha de instalar uncarenado a base de malla metálica que permita la visión de la cinta. Asimismo, se colocarán pro-tecciones fijas en todos los elementos móviles del accionamiento.

➜ Las cintas dispondrán de dispositivos de parada de emergencia, normalmente a base de cablesdistribuidos a lo largo de la cinta. Si se instalan mandos de parada de emergencia, estarán situa-dos cada 15 metros y junto los tambores y órganos de accionamiento.

➜ Las cintas que circulen elevadas o que ofrezcan peligro de caída de más de dos metros de altu-ra, dispondrán de plataformas de visita y pasarelas de acceso. No existirán aberturas en el sueloy se dispondrán barandillas en todas ellas. Asimismo, se cerrarán los huecos en las estacionestensoras y en las de transferencia de una cinta a otra se instalarán carenados.

➜ Se deberán mantener todas las plataformas y accesos en perfecto estado de orden y limpieza.La iluminación de todas las zonas será la adecuada.

➜ En los trabajos de limpieza y mantenimiento de la banda y elementos móviles, será obligatorio tenerparada la cinta y sin tensión eléctrica. Asimismo, se preverá un posible movimiento de la banda(acumulación de material sobre la misma, pendientes del terreno, etc.).

➜ Por su importancia, se establecerá un programa de tiempos de limpieza y mantenimiento.

➜ Los trabajos eléctricos y cualquier intervención en estas instalaciones lo realizará únicamente per-sonal especializado.

➜ Para evitar la presencia de polvo en el ambiente, se diseñarán convenientemente las trasferencias,carenándolas e instalando filtros, si fuese necesario, o incluso humedeciendo el polvo. Si en algúnmomento se observasen fugas de polvo, es obligatorio el uso de mascarillas.

➜ Se realizarán los controles periódicos de concentración de la fracción de polvo respirable y delporcentaje de sílice libre.

➜ Los equipos de protección individual que se emplearán serán: casco, calzado de seguridad, guan-tes, mascarillas filtrantes y protección auditiva.

➜ Se emplearán los elementos de comunicación necesarios cuando las cintas sean de considera-ble longitud.

➜ Si una cinta quiere habilitarse para el transporte de personas, se acondicionará la instalación a lasprescripciones que se establecen en la ITC-04.5.05. Transporte de personal en cintas.

Revisión 0

Página: 10 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español22. Caso 12: Cintas Transportadoras

Page 289: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 291 de 358

Revisión 0

Página: 11 de 12

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

22.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 12: Cintas Transportadoras

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español22. Caso 12: Cintas Transportadoras

Page 290: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 292 de 358

Revisión 0

Página: 12 de 12

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español22. Caso 12: Cintas Transportadoras

Page 291: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 293 de 358

23. Caso 13:

Trabajos Eléctricos

23.1. Introducción al caso.

23.1.1 Aspectos técnicos.

Los trabajos eléctricos pueden realizarse en dos tipos de instalaciones:

▲ De baja tensión.

▲ De alta tensión.

Las instalaciones de baja tensión son aquellas cuyas tensiones nominales son iguales o inferiores a1.000 V, para corriente alterna y 1.500 V para corriente continua. Asimismo se considerarán instala-ciones de muy baja tensión aquellas cuyas tensiones nominales sean iguales o inferiores a 50 V, paracorriente alterna y 75 V en corriente continúa.

Las instalaciones de alta tensión son aquellas cuyas tensiones nominales sean superiores a 1.000 Vpara corriente alterna y 1.500 V para corriente continua.

Los estudios realizados en las fábricas de cemento demuestran que la mayoría de los accidentes seproducen por las causas siguientes:

1. Descuido.

2. Instalaciones peligrosas de toma permanente.

3. Instalaciones con defectos temporales.

4. Debidos a otra persona.

5. Olvido de normas o peligro.

6. Ignorancia.

7. Falta de vigilancia.

8. Error.

9. Otros casos.

De los datos analizados, se concluye que aproximadamenteel 15% de todos los accidentes relacionados con trabajoseléctricos tienen consecuencias mortales para el trabajador.

Cuando una corriente eléctrica atraviesa el cuerpo humanoéste se comporta como un conductor siguiendo la Ley deOhm. Según la misma, la Intensidad es igual a la diferenciade potencial/resistencia

Revisión 0

Página: 1 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español23. Caso 13: Trabajos Eléctricos

Figura 23. 1. Simulación riesgotrabajo eléctrico

donde I= Intensidad en amperios (A)I = V/R V = Diferencia de potencial en voltios (V)

R = Resistencia en ohmios (Ω).

Page 292: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 294 de 358

Los factores que influyen en el efecto eléctrico son los siguientes:

• Intensidad.

• Resistencia.

• Tiempo de contacto.

• Frecuencia.

• Recorrido de la corriente a través del cuerpo.

• Capacidad de reacción de la persona.

Entre los trabajos eléctricos que se realizan en una fábrica de cemento destacan los siguientes:

• Operaciones de mantenimiento.

• Trabajos en seccionadores o interruptores.

• Trabajos en transformadores.

• Trabajos en condensadores.

• Trabajos en alternadores y motores.

Revisión 0

Página: 2 de 10

Figura 23. 2. Transformadores Figura 23. 3. Cuadros eléctricos

23.1.2. Consecuencias para la salud.

Los accidentes relacionados con los trabajos en instalaciones eléctricas no suelen ser muy frecuentes.Sin embargo, cuando se producen se caracterizan por su gravedad. La duración de las bajas pro-ducidas es muy variable ya que va a depender de la patología sufrida por el trabajador.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español23. Caso 13: Trabajos Eléctricos

Page 293: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 295 de 358

23.1.3. Marco social.

La corriente eléctrica de baja tensión, de ningún modo es inofensiva. La mayor parte de los accidentesmortales se producen con estas tensiones y, sobretodo, ocurren porque se acostumbra a trabajar enellas sin tomar las debidas precauciones, creyendo que tales tensiones no son peligrosas.

Los trabajos eléctricos de alta tensión son muy específicos y requieren un alto grado de especialización.

Todos los trabajos eléctricos que se realizan en una fábrica de cemento son potencialmente peligrosos.Es por ello que dichos trabajos requieren para su realización de unos protocolos y normas de segu-ridad muy estrictos.

23.1.4. Marco jurídico.

Desde el punto de vista legal la realización de trabajos en instalaciones eléctricas, tanto de baja comode alta tensión, requieren el cumplimiento de numerosos Reales Decretos.

Revisión 0

Página: 3 de 10

Las patologías que padecen los trabajadores, así como las partes del cuerpo afectadas, como conse-cuencia de los accidentes relacionados con esta actividad aparecen reflejadas en la tabla siguiente:

PATOLOGÍAS PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

Quemaduras Músculos

Calambres Extremidades

Contracciones Órganos internos

Tetanización músculos

Fibrilación ventricular

Inhibición centros nerviosos

Fallecimiento

• Ley 31 / 1995

• RD 1215 / 1997

• RD 614 / 2001

• RD 842 / 2002

• …

LE AFECTAN

PRINCIPALMENTE

23.2. Riesgos teóricos asociados al caso.

Cuando una persona tiene que realizar cualquier tipo de trabajo eléctrico, tanto en instalaciones debaja como de alta tensión, debe conocer los riesgos a los que se enfrenta. Estos son:

■ Choque eléctrico por contacto directo o indirecto.

■ Quemaduras por choque eléctrico o por arco eléctrico.

■ Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco.

■ Incendios o explosiones originados por la electricidad.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español23. Caso 13: Trabajos Eléctricos

Page 294: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 296 de 358

23.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

23.3.1. Alternativas planteadas.

No existen alternativas para la realización de los trabajos eléctricos. Lo que sí existen son procedi-

mientos de trabajo que han de cumplir los operarios escrupulosamente y que dependerán de si se tra-

baja a baja tensión o a alta tensión.

23.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas.

▲ Trabajos en instalaciones de baja tensión

Antes de comenzar una labor en cualquier instalación de baja tensión, se procederá a identificar la ins-

talación o conductores en los que se debe efectuar el mismo.

Toda instalación será considerada baja tensión, mientras no se compruebe lo contrario con el equi-

po destinado al efecto.

Una vez finalizados los trabajos en las instalaciones eléctricas, habrá que volver a poner en servicio

los sistemas de protección y comprobar su funcionamiento efectivo.

Los armarios de mando, control y maniobra deberán permanecer siempre cerrados y sólo podrán abrir-

los personas autorizadas. Estará prohibido guardar objetos dentro de ellos.

No se podrán emplear escaleras metálicas cuando se trabaje en instalaciones eléctricas.

No se llevarán partes metálicas en la ropa de trabajo. Tampoco relojes, anillos, pulseras u otros obje-

tos metálicos.

El cambio de lámparas de alumbrado se efectuará sin tensión. En caso de no ser posible, el opera-

rio estará completamente aislado.

▲ Trabajos en instalaciones de baja tensión sin tensión

El primer paso que debe realizar el personal encargado de la reparación será identificar la instalación

o conductores en los que se van a realizar los trabajos.

Se considerará siempre que la instalación se encuentra en tensión a no ser que se haya verificado lo

contrario. Se informará al personal responsable y se pedirá la autorización para el corte de suministro.

Se procederá al aislamiento y bloqueo de la zona de trabajo de cualquier posible alimentación median-

te la apertura de los aparatos de seccionamiento más próximos al lugar.

Para restablecer el servicio al finalizar el trabajo, se comunicará a la sala de control para que verifi-

quen que no existen trabajadores en esa instalación y se retirarán las medidas de protección adop-

tadas. Una vez hechas estas comprobaciones se podrá conectar la tensión nuevamente.

▲ Trabajos en instalaciones de baja tensión con tensión

Todo operario que realice tareas en tensión, con baja tensión, debe estar formado en los métodos de

trabajo que se deben seguir y conocer los equipos de protección que hay que aplicar.

Se autoriza los trabajos en tensión en los siguientes casos:

• Cuando se usan tensiones de seguridad de 24 V. o menos.

• A indicación del encargado responsable y sólo para evitar peligros adicionales.

• Los trabajos de medición de valores eléctricos, así como de calibración de componentes de cir-

cuitos. Se deberán tomar todas las precauciones para evitar contactos accidentales directos o indi-

rectos con las partes activas de la instalación.

Revisión 0

Página: 4 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español23. Caso 13: Trabajos Eléctricos

Page 295: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 297 de 358

Los trabajadores que realicen tareas en tensión cumplirán las siguientes recomendaciones:

• Colocarse sobre objetos aislantes (alfombras, banquetas, etc.).

• Utilizar guantes aislantes para baja tensión y herramientas aisladas.

• Utilizar gafas o pantallas faciales de protección y casco.

• Utilizar ropas secas, sin partes conductoras y antiestáticas.

• Aislar las partes desnudas en tensión, próximas al lugar de trabajo.

• No efectuar trabajos en tensión en lugares húmedos o con riesgo de explosión o incendio.

• Utilizar ropa antiestática.

Estos operarios deben estar, además, cualificados o autorizados para la realización de estos traba-jos, con tensión o sin tensión (BT o AT).

▲ Trabajos en instalaciones de alta tensión

Sólo podrá actuar en las instalaciones objeto de esta norma el personal especialista de mantenimientoeléctrico. En ningún caso se permitirá realizar trabajos en instalaciones de alta tensión a un hombresolo.

Quedará terminantemente prohibido abrir o retirar los resguardos de protección de las celdas de unainstalación eléctrica de alta tensión antes de dejar sin tensión los conductores y aparatos contenidosen ellas. No se volverá a dar la tensión hasta no estar colocados los resguardos.

Revisión 0

Página: 5 de 10

Figura 23. 4. Herramientas

Figura 23. 5. Equipos de protección

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español23. Caso 13: Trabajos Eléctricos

Page 296: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 298 de 358

Para trabajar en instalaciones de alta tensión se seguirán cada una de las siguientes reglas:

• Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión mediante interruptores y seccionadores quenos aseguren la imposibilidad de un cierre accidental.

• Enclavar o bloquear, si es posible, los aparatos de corte.

• Verificar la ausencia de tensión.

• Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.

• Colocar señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo.

Antes de restablecer el servicio de alta tensión al finalizar el trabajo, se informará a la sala de con-trol para que comprueben que no existen trabajadores en esa instalación. Posteriormente se retiraránlas medidas de protección adoptadas. Una vez hechas estas comprobaciones, se puede conectarla tensión.

En todos los trabajos que se realicen tanto en baja como en alta tensión se emplearán las herramientasy equipos de trabajo adecuados, así como los equipos de protección necesarios.

23.3.3. Valoración y seguimiento.

Antes de la realización de cualquier trabajo, el personal procederá a verificar de la ausencia de ten-sión.

Los trabajos los realizarán única y exclusivamente personal cualificado y con formación acreditada.

Se harán revisiones periódicas con el fin de determinar si se produce el cumplimiento de los proce-dimientos de seguridad. Asimismo, se llevarán a cabo comprobaciones de las herramientas y elementosaislantes para verificar su buen estado. Todo material que no se encuentre en buen estado no podráemplearse para el desarrollo de ningún trabajo.

Para trabajos de alta tensión se respetará en todo momento la distancia de seguridad.

Existirá una coordinación de actividades empresariales.

Revisión 0

Página: 6 de 10Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español23. Caso 13: Trabajos Eléctricos

Page 297: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 299 de 358

Revisión 0

Página: 7 de 10

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

23.4. Ficha Resumen

Caso 13: Trabajos Eléctricos

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Los trabajos eléctricos pueden realizarse en dos tipos de instalaciones:

➜ De baja tensión.

➜ De alta tensión.

Las instalaciones de baja tensión son aquellas cuyas tensiones nominales son iguales o inferiores a1.000 V, para corriente alterna y 1.500 V para corriente continua. Asimismo se considerarán instala-ciones de muy baja tensión aquellas cuyas tensiones nominales sean iguales o inferiores a 50 V, paracorriente alterna y 75 V en corriente continúa.

Cuando una corriente eléctrica atraviesa el cuerpo humano éste se comporta como un conductor siguien-do la Ley de Ohm. Según la misma, la Intensidad es igual a la diferencia de potencial / resistencia.

Los factores que influyen en el efecto eléctrico son los siguientes:

• Intensidad.

• Resistencia.

• Tiempo de contacto.

• Frecuencia.

• Recorrido de la corriente a través del cuerpo.

• Capacidad de reacción de la persona.

Entre los trabajos eléctricos que se realizan en una fábrica de cemento destacan los siguientes:

• Operaciones de mantenimiento.

• Trabajos en seccionadores o interruptores.

• Trabajos en transformadores.

• Trabajos en condensadores.

• Trabajos en alternadores y motores.

Transformadores Cuadros eléctricos

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español23. Caso 13: Trabajos Eléctricos

Page 298: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 300 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

Trabajos en instalaciones de baja tensión

➜ Antes de comenzar un trabajo en cualquier tensión, se procederá a identificar la instalación o con-ductores en los que se debe efectuar el mismo.

➜ Toda instalación será considerada bajo tensión, mientras no se compruebe lo contrario con el equi-po destinado al efecto. Se procederá a informar al personal responsable y se pedirá la autoriza-ción para el corte de suministro.

➜ Para restablecer el servicio al finalizar el trabajo, se comunicará a la sala de control para que veri-fiquen que no existen trabajadores en esa instalación y se retirarán las medidas de protección adop-tadas. Una vez hechas estas comprobaciones se podrá conectar la tensión nuevamente.

➜ Los armarios de mando, control y maniobra deberán permanecer siempre cerrados y sólo podránabrirlos personas autorizadas. Estará prohibido guardar objetos dentro de ellos.

➜ No se utilizarán escaleras metálicas cuando se trabaje en instalaciones eléctricas.

➜ No se llevarán partes metálicas en la ropa de trabajo. Tampoco relojes, anillos, pulseras u otrosobjetos metálicos.

➜ En todos los trabajos que se realicen, tanto en baja como en alta tensión, se emplearán las herra-mientas y equipos de trabajos adecuados, así como los equipos de protección necesarios.

Revisión 0

Página: 8 de 10

Herramientas

Equipos de protección

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español23. Caso 13: Trabajos Eléctricos

Page 299: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 301 de 358

Revisión 0

Página: 9 de 10

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

23.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 13: Trabajos Eléctricos

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español23. Caso 13: Trabajos Eléctricos

Page 300: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 302 de 358

Revisión 0

Página: 10 de 10

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español23. Caso 13: Trabajos Eléctricos

Page 301: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 303 de 358

24. Caso 14:

Almacenamiento de Productos Químicos

24.1. Introducción al caso.

24.1.1. Aspectos técnicos.

“Cinco personas resultan heridas en la explosión de un laboratorio en Valladolid”. “Dos heridos trasuna explosión de un laboratorio en Barcelona”.

Los anteriores titulares aparecidos en la prensa, reflejan la peligrosidad de los centros de trabajo en los quese emplean productos químicos. Por lo general no se suelen producir accidentes en los laboratorios. Sinembargo, cuando suceden, especialmente con incendios, se crea una importante alarma social.

Revisión 0

Página: 1 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español24. Caso 14: Almacenamiento de Productos Químicos

Figura 24. 1. Explosión laboratorio enValladolid

Figura 24. 2. Explosión laboratorio enBarcelona

En los laboratorios de las fábricas de cemento la probabilidad de accidentes es inferior a la media delaboratorios, pero también se dan. Para ilustrar este caso Cementos Pórtland Valderrivas S.A. se haofrecido a explicar el único accidente acontecido en la instalación que la empresa tiene en Olazagutía(Navarra).

Sucedió durante un fin de semana y no tuvo consecuencias para el personal. Se produjo por alma-cenar unos viales en un frigorífico no destinado a ese fin. Dichos viales se encontraban mal cerradosy desprendieron unos gases que originaron una atmósfera explosiva. La instalación eléctrica de dichofrigorífico no estaba preparada para atmósferas deflagrantes y se produjo la explosión provocandoque la puerta saliese despedida varios metros.

La siguiente figura refleja el estado en que se encontró el laboratorio después que aconteciera elaccidente.

El personal que trabaja en los laboratorios suele estar bastante concienciado con las medidas de segu-ridad que han de cumplirse en su puesto de trabajo. Pese a ello, ocasionalmente los trabajadores noemplean los EPI’s (equipo de protección individual) obligatorios.

Page 302: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 304 de 358

Revisión 0

Página: 2 de 12

Figura 24. 3. Accidente producido en laboratorio

Figura 24. 4. Trabajos sin emplear las medidas de seguridad adecuadas. Izda: Transvase de reactivopeligroso sin emplear, gafas, guantes ni campana extractora. Dcha: Sin utilizar los guantes

En general, para efectuar un análisis específico se necesita una pequeña cantidad de producto quí-mico y el resto requiere su almacenamiento en el laboratorio, que en ocasiones se realiza en arma-rios que no están diseñados para ello.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español24. Caso 14: Almacenamiento de Productos Químicos

Page 303: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 305 de 358

Otro de los problemas al que nos enfrentamos tiene su origen en las pocas alternativas que existende disminución de la peligrosidad por sustitución de reactivos con menor riesgo.

En ocasiones, el material que se recibe en el laboratorio previo a su almacenamiento puede no colo-carse adecuadamente. Este desorden origina un riesgo de caídas para el personal.

Revisión 0

Página: 3 de 12

Figura 24. 5. Material desordenado

La industria cementera ha evolucionado y está empleando combustibles alternativos. Debido a esto,en los laboratorios se emplean técnicas analíticas avanzadas que requieren la utilización de productosquímicos con mayor peligrosidad que los que tradicionalmente se utilizaban.

En algunas instalaciones más antiguas, en el diseño de los sistemas de ventilación y aire acondicionadono tuvieron en cuenta el riesgo de incendios en los laboratorios. Los circuitos de aire no son inde-pendientes y existe la posibilidad de que se den contaminaciones a través de ellos. Ésto es espe-cialmente peligroso debido a la combustión y evaporación de los productos químicos.

En los laboratorios de las fábricas de cemento se llevan a cabo gran cantidad de labores entre lasque destacan:

• Preparación de muestras.

• Análisis químicos.

• Trabajo con sustancias químicas.

Figura 24. 6. Trabajos en laboratorio

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español24. Caso 14: Almacenamiento de Productos Químicos

Page 304: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 306 de 358

El almacenamiento de los productos químicos puede que no se realice de la mejor manera posible.Por ello, el objetivo de esta Guía de Buenas Prácticas es el de concienciar a los laboratorios para quealmacenen sus productos de forma completamente segura.

24.1.2. Consecuencias para la salud.

No se suelen producir accidentes en los laboratorios de las fábricas de cemento. Sin embargo, el ries-go no es nulo y sus consecuencias pueden ser graves.

Las patologías que padecen los trabajadores, así como las partes del cuerpo afectadas, como con-secuencia de los accidentes ocurridos en los laboratorios son:

Revisión 0

Página: 4 de 12

PATOLOGÍAS PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

Amputaciones Cara

Quemaduras Cuello

Envenenamiento Extremidades

Intoxicación Órganos internos

Fallecimiento

No se tiene conocimiento de que se haya producido algún accidente con baja en los laboratorios delas cementeras. En caso de que se produjera alguno la duración de la baja puede ser muy variable.

24.1.3. Marco social.

En los laboratorios de las fábricas de cemento no se ha producido ningún accidente de gravedad rele-vante. Sin embargo, si sucediesen podrían provocar heridos y alarma social ya que se pueden gene-rar gases tóxicos para la salud. Ello requeriría la evacuación de personas.

24.1.4. Marco jurídico.

En los laboratorios, al trabajar con productos químicos es necesario cumplir con Reales Decretos espe-cíficos, además de los propios de un lugar de trabajo.

• RD 3485 / 1983

• RD 952 / 1990

• RD 363 / 1995

• RD 700 / 1998

• …

LE AFECTAN

PRINCIPALMENTE

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español24. Caso 14: Almacenamiento de Productos Químicos

Page 305: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 307 de 358

Revisión 0

Página: 5 de 12

24.2. Riesgos teóricos asociados al caso.

Cuando una persona tiene su puesto de trabajo en un laboratorio debe conocer los riesgos a los quese enfrenta. Estos son:

■ Contactos térmicos.

■ Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas.

■ Contacto con sustancias carcinogénicas.

■ Agentes químicos.

■ Explosiones.

■ Incendio.

■ Poca conciencia de que existe riesgo.

24.3. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

24.3.1. Alternativas planteadas.

Por lo general los reactivos que se utilizan en los laboratorios para sus análisis vienen fijados por nor-mativas externas a la empresa, por lo que se debe cumplir escrupulosamente con todas las medidasde seguridad y tomar una serie de precauciones que describimos a continuación.

24.3.2. Ejemplos de Buenas Prácticas.

La primera medida que se ha de tomar es la de almacenar los productos peligrosos en lugares segu-ros y, si es posible, en el exterior del edificio o en una sala independiente. El almacenamiento de pro-ductos químicos se ha de acondicionar con las medidas de ventilación y seguridad necesarias parapoder albergar productos peligrosos. Con ello se consigue que en caso de que se produzca un acci-dente en el laboratorio se proteja a las personas de la inhalación de los gases.

Figura 24. 7. Almacén de productos peligrosos

La segunda medida que se debe adoptar es la de adquirir material homologado para su utilización enlaboratorio. Es necesario que todos los armarios de almacenamiento, frigoríficos, campanas extrac-toras, etc. que se empleen cumplan los requisitos específicos para la manipulación y almacenamientode los productos químicos e incluso contemplen un posible mal uso de ellos como el del caso del acci-dente expuesto al inicio.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español24. Caso 14: Almacenamiento de Productos Químicos

Page 306: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 308 de 358

En los armarios del mobiliario del laboratorio únicamente se podrá almacenar productos químicos debaja o nula peligrosidad.

El laboratorio se mantendrá en las mejores condiciones de orden y limpieza.

Revisión 0

Página: 5 de 12

Figura 24. 8. Equipos específicos para emplear en laboratorio

Figura 24. 9. Almacenamiento de material inerte

Se debe tener la seguridad de que no se almacenan juntas sustancias incompatibles. En caso de dudase consultará el cuadro de sustancias que estará presente en un lugar visible del laboratorio.

Figura 24. 10. Orden y limpieza en el laboratorio

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español24. Caso 14: Almacenamiento de Productos Químicos

Page 307: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 309 de 358

Las instalaciones más antiguas, cuyo diseño del sistema de ventilación y aire acondicionado no tengalos circuitos de aire independientes, deberán acometer las reformas necesarias para eliminar el ries-go de inhalación de gases peligrosos para las personas ubicadas en otras zonas del edificio.

Revisión 0

Página: 6 de 12

Figura 24. 11. Cuadro sustancias incompatibles

24.3.3. Valoración y seguimiento.

El personal del laboratorio respetará los requisitos de almacenamiento establecidos. El responsabledel laboratorio efectuará con la periodicidad necesaria una inspección visual para comprobar que losproductos peligrosos se han guardado correctamente.

Asimismo, no se podrán acumular en un mismo lugar productos químicos incompatibles. Todo tra-bajador del laboratorio tiene la obligación de consultar el cuadro de sustancias incompatibles.

Desde la dirección del laboratorio se deberán impulsar las medidas para reducir la cantidad de pro-ducto químico que se adquiere. Con ello se evita tener que almacenar sustancias que no se van aemplear en un largo periodo de tiempo. Del mismo modo, se tratará de reducir los productos químicospeligrosos innecesarios o de baja probabilidad de utilización en un plazo razonable.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español24. Caso 14: Almacenamiento de Productos Químicos

Page 308: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol
Page 309: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 311 de 358

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

La industria cementera ha evolucionado y está empleando combustibles alternativos. Debido a esto,en los laboratorios se emplean técnicas analíticas avanzadas que requieren la utilización de productosquímicos con mayor peligrosidad que los que tradicionalmente se habían utilizado.

En algunas instalaciones más antiguas, en el diseño de los sistemas de ventilación y aire acondicionadono tuvieron en cuenta el riesgo de incendios en los laboratorios. Los circuitos de aire no son inde-pendientes y existe la posibilidad de que se den contaminaciones a través de ellos. Ésto es espe-cialmente peligroso debido a la combustión y evaporación de los productos químicos.

En los laboratorios de las fábricas de cemento se llevan a cabo gran cantidad de labores entre lasque destacan:

• Preparación de muestras.

• Análisis químicos.

• Trabajo con sustancias químicas.

Revisión 0

Página: 9 de 12

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

24.4. Ficha Resumen

Caso 14: Almacenamiento de Productos Químicos

Equipos de laboratorio

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español24. Caso 14: Almacenamiento de Productos Químicos

Page 310: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 312 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

➜ Almacenar los productos peligrosos en lugares seguros y, si es posible, en el exterior del edificioo en una sala independiente.

Revisión 0

Página: 10 de 12

Almacén de productos peligrosos

Almacenamiento de material inerte

➜ Adquirir material homologado para su utilización en laboratorio.

➜ Guardar únicamente en el mobiliario del laboratorio productos químicos de baja o nula peligro-sidad en caso de accidente.

➜ Mantener el laboratorio en las mejores condiciones de orden y limpieza.

➜ Se tendrá la seguridad de que no se almacenan juntas sustancias incompatibles. En caso deduda se consultará el cuadro de sustancias que estará presente en un lugar visible del labo-ratorio.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español24. Caso 14: Almacenamiento de Productos Químicos

Page 311: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 313 de 358

Revisión 0

Página: 11 de 12

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

24.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 14: Almacenamiento de Productos Químicos

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español24. Caso 14: Almacenamiento de Productos Químicos

Page 312: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 314 de 358

Revisión 0

Página: 12 de 12

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español24. Caso 14: Almacenamiento de Productos Químicos

Page 313: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 315 de 358

25. Caso 15:

Organización de los Recursos Preventivos

25.1. Introducción al caso.

El 11 de febrero de 1996 entró en vigor la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de RiesgosLaborales. Esta ley, articulada sobre los principios de eficacia, coordinación y participación al tiem-po que inspirada por los objetivos de responsabilidad y cooperación, vino a cumplir la exigencia deun nuevo enfoque normativo dirigido a terminar con la falta de visión unitaria de la prevención de ries-gos laborales en nuestro país, a actualizar regulaciones ya desfasadas, a adecuar la legislación espa-ñola a la legislación comunitaria sobre seguridad y salud en el trabajo y a regular situaciones nuevasno contempladas con anterioridad.

La aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como sus disposiciones de desarrolloo complementarias y demás normas relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito labo-ral, persigue no sólo la ordenación de las obligaciones y responsabilidades de los actores relacionadoscon el hecho laboral, sino fomentar una nueva cultura de prevención. De este modo, exigía no sóloen el cumplimiento de obligaciones y deberes por parte de las empresas, sino que ponía el acento enla planificación de la prevención desde el propio origen del proyecto empresarial. Asimismo, insistíaen la evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo, la actualización periódica de esa planifi-cación y el control de la efectividad de las medidas implementadas.

Desde su entrada en vigor los poderes públicos, Estado y Comunidades Autónomas, los agentes socia-les, las empresas y los trabajadores y demás entidades dedicadas a la prevención de riesgos labo-rales, han desarrollado un ingente esfuerzo, en todos los órdenes y cada uno en su ámbito de res-ponsabilidad, que ha dotado a España de un marco homologable en esta materia a la política comúnde seguridad y salud en el trabajo de la Unión Europea y a las políticas desarrolladas por sus Estadosmiembros.

Este esfuerzo debía conducir a la integración de la prevención de riesgos laborales en todos los nive-les de la empresa y a fomentar una auténtica cultura de la prevención. Sin embargo, la experienciaacumulada en la puesta en práctica del marco normativo, en los más de siete años transcurridos desdela entrada en vigor de la ley, permite ya constatar tanto la existencia de ciertos problemas que difi-cultan su aplicación, como la de determinadas insuficiencias en su contenido, que se manifiestan, entérminos de accidentes de trabajo, en la subsistencia de índices de siniestralidad laboral que recla-man actuaciones tan profundas como ágiles.

El análisis de estos problemas pone de manifiesto, entre otras cuestiones, una deficiente incorporacióndel nuevo modelo de prevención y una falta de integración del mismo en la empresa, que se evidenciaen muchas ocasiones en el cumplimiento más formal que eficiente de la normativa. Se pone, al mismotiempo, de manifiesto una falta de adecuación a la normativa de prevención de riesgos laborales a lasnuevas formas de organización del trabajo, en especial en las diversas formas de contratación en elsector de la construcción.

Revisión 0

Página: 1 de 8Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español25. Caso 15: Organización de los Recursos Preventivos

Page 314: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 316 de 358

Por estos motivos, la Ley 54/2003, fruto del diálogo social e institucional, reforma la anterior con-

cretando medidas que persiguen unos objetivos básicos:

■ Combatir de manera activa la siniestralidad laboral.

■ Fomentar una auténtica cultura de la prevención de los riesgos en el trabajo, que asegure el cum-plimiento efectivo y real de las obligaciones preventivas y proscriba el cumplimiento meramenteformal o documental de tales obligaciones.

■ Reforzar la necesidad de integrar la prevención de los riesgos laborales en los sistemas de ges-tión de la empresa.

■ Mejorar el control del cumplimiento de la normativa, mediante la adecuación de la norma san-cionadora a la norma sustantiva y el reforzamiento de la función de vigilancia y control, en el marcode las comisiones territoriales de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Una de las reformas de la ley consiste en la aparición del recurso preventivo en el centro de trabajo.

Se consideran recursos preventivos:

■ Uno o varios trabajadores designados por la empresa.

■ Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.

■ Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por la empresa.

■ Uno o varios trabajadores de empresa, que sin formar parte del servicio de prevención propio niser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesa-rios en las actividades o procesos de la empresa.

La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos, cualquiera que sea la manera en quese organicen, será necesaria en los siguientes casos:

■ Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peli-grosos o con riesgos especiales

■ Cuando existan riesgos que puedan agravarse o modificarse en el desarrollo de la actividad porconcurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesivamente y que hagan preciso elcontrol de la correcta aplicación de los métodos de trabajo.

■ Cuando lo requiera la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Los recursos preventivos deberán tener capacidad suficiente, disponer de medios necesarios y sersuficientes en número para poder vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas.

Igualmente deberán permanecer en el centro de trabajo mientras se mantenga la situación que deter-mine su presencia. La ley no especifica que su labor sea exclusiva y tampoco especifica que debanpermanecer en el tajo de trabajo.

El recurso preventivo deberá tener una formación preventiva, como mínimo de nivel básico.

Será considerado como una infracción grave no asignar a uno o varios trabajadores las actividadesde prevención y no organizar o concretar los servicios de prevención cuando sea obligatorio.

No dotar a los recursos preventivos de los medios que sean necesarios para el desarrollo de las acti-vidades preventivas será valorado como una infracción grave.

El incumplimiento de las obligaciones derivadas de la presencia de los recursos preventivos será con-siderado como una infracción grave.

Revisión 0

Página: 2 de 8Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español25. Caso 15: Organización de los Recursos Preventivos

Page 315: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 317 de 358

La cuantía de las sanciones aparece reflejada en la siguiente tabla:

Revisión 0

Página: 3 de 8

Grado Mínimo Grado Medio Grado Máximo

GRAVES 1.503,54 a 6.010,12 € 6.010,13 a 15.025,30 € 15.025,31 a 30.050,61 €

25.2. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

En el año 2000, Cemex elaboró en sus procedimientos generales del sistema de gestión de Prevenciónde Riesgos Laborales un protocolo específico sobre funciones y responsabilidades.

En este procedimiento se detallaban las funciones y responsabilidades de:

• Directores generales.

• Directores de unidades de gestión.

• Mandos de línea ejecutiva.

• Técnico de seguridad.

• Médico del trabajo.

• Servicio de prevención.

En el mismo las funciones y responsabilidades de los mandos de línea ejecutiva eran:

■ Implantar los programas y sistemas dirigidos a asegurar el cumplimiento de todos los requerimientoslegales, normativa interna y “buenas prácticas” asociados con las operaciones y actividades espe-cíficas bajo su control.

■ Poner en marcha los procedimientos del sistema de gestión de Prevención de Riesgos Laborales.

■ Participar activamente en la identificación y evaluación de todos los riesgos relacionados con lasoperaciones y actividades bajo su control.

■ Desarrollar medidas de control técnicas y/o administrativas para eliminar o reducir riesgos exis-tentes hasta niveles tolerables.

■ Realizar el seguimiento de las medidas correctoras emprendidas para subsanar los riesgos de acci-dentes e incidentes, así como de las actividades y condiciones de trabajo que sean poco seguras.

■ Mantener una supervisión adecuada de los sistemas de protección establecidos en el centro detrabajo.

■ Impartir formación, directa o indirectamente mediante terceros, a los empleados bajo su mandoen materia de prevención de riesgos laborales.

■ Suministrar la información adecuada para que los empleados bajo su mando conozcan y com-prendan los riesgos existentes en las materias primas y auxiliares, productos e instalaciones, asícomo en cualquier tipo de labor.

■ Informar a la dirección e investigar adecuadamente todos los accidentes e incidentes que ocurranen su área de competencia, con el apoyo en caso de ser necesario del técnico de seguridad.

■ Realizar inspecciones periódicas de las instalaciones y de las operaciones y actividades de sus tra-bajadores.

■ Evitar el ejercicio de prácticas peligrosas.

Como se puede observar, los mandos de Cemex tienen, entre otras funciones, un rol similar a los recur-sos preventivos. Además, todos los mandos/técnicos de la compañia tienen la formación obligato-ria de técnico de nivel básico.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español25. Caso 15: Organización de los Recursos Preventivos

Page 316: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 318 de 358

De las cuatro posibilidades de recursos preventivos que plantea la Ley 54/2003, Cemex analizó lasventajas e inconvenientes de cada una:

Revisión 0

Página: 4 de 8

Las conclusiones a las que llegó la dirección aparecen reflejadas en la siguiente tabla:

Ventajas Inconvenientes

Opción A • Persona muy preparada en prevención. • Aumento de los recursos humanos destinados a prevención por presencia continua.

• Aumento de costes.• Aumento de personas con garantías

laborales especiales.

Opción B • Persona muy preparada en prevención. • Aumento de los recursos humanos destinados a prevención por presencia continua.

• Aumento de costes.• Aumento de personas con garantías

laborales especiales.

Opción C • Válido para momentos puntuales. • Gran cantidad de situaciones que requieren recursos preventivos.

• Aumento de costes.

Opción D • No aumenta el número de personas • Formación trabajadores.con garantías laborales especiales.

• La labor la realiza siempre un mando, ello implica autoridad.

• Presencia continua.• Mayor integración de la prevención.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español25. Caso 15: Organización de los Recursos Preventivos

Page 317: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 319 de 358

Cemex se decantó por la alternativa D. Ello se debió al gran número de ventajas que proporcionabala elección de esta opción en relación a los inconvenientes.

La manera de poder aplicarla fue a través de las funciones y responsabilidades de los mandos de líneaejecutiva en el procedimiento del sistema de gestión de Prevención de Riesgos Laborales.

En el año 2005 se modificó el procedimiento Funciones y Responsabilidades del sistema de gestiónde Prevención de Riesgos Laborales de Cemex. A los mandos de línea ejecutiva se les añadió la res-ponsabilidad de:

■ Actuar como recurso preventivo cuando las condiciones del trabajo requieran su presencia o asig-

nar a otro trabajador, adecuadamente cualificado, la vigilancia del cumplimiento de las actividades

preventivas. Tanto el mando como el trabajador que sea asignado como recurso preventivo debe-

rán tener, como mínimo, la formación de nivel básico en prevención de riesgos laborales.

25.3. Valoración.

La implantación de la medida ha sido bien acogida por los mandos intermedios ya que tenían asu-mida la responsabilidad de recurso preventivo antes de la aparición de la ley 54/2003.

Los recursos preventivos actúan como una red de apoyo de coordinación, con el objetivo de asegurarseque los contratistas cumplen con todos los procedimientos y normas de seguridad.

Revisión 0

Página: 5 de 8Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español25. Caso 15: Organización de los Recursos Preventivos

Page 318: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol
Page 319: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 321 de 358

Revisión 0

Página: 7 de 8

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

25.4. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 15: Organización de los Recursos Preventivos

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español25. Caso 15: Organización de los Recursos Preventivos

Page 320: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 322 de 358

Revisión 0

Página: 8 de 8

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español25. Caso 15: Organización de los Recursos Preventivos

Page 321: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 323 de 358

26. Caso 16:

Coordinación de Actividades Empresariales

26.1. Introducción al caso.

El R.D. 171/2004, de 30 de enero desarrolla reglamentariamente el artículo 24 de la Ley 31/1995, de8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y toma como base para ello los criterios comu-nes y consideraciones generales consensuadas por los agentes sociales.

Con objeto de reducir los índices de siniestralidad laboral, en esta norma se tratan los distintos supues-tos en los que es necesaria la coordinación de las actividades empresariales y los medios destinadosa esta finalidad. Ello debe realizarse buscando siempre un adecuado equilibrio entre la seguridad yla salud de los trabajadores, así como la flexibilidad en su aplicación por las empresas.

En relación a la seguridad y salud de los trabajadores, el real decreto da un nuevo paso en los supues-tos de concurrencia de actividades empresariales en un mismo centro de trabajo. Estos casos son cadavez más habituales. Diariamente los empresarios contratan a otras empresas para la realización deobras o servicios en su centro de trabajo.

Respecto a la aplicación flexible por parte de las empresas, conforme al artículo 24 de la Ley 31/1995,el real decreto ofrece un abanico de posibilidades que permite en cada caso la elección de los mediosmás adecuados y, por ello, más eficientes para coordinar las actividades empresariales en la prevenciónde riesgos laborales. El hecho que las empresas puedan decidir cómo aplicar la ley, supone su cum-plimiento de un modo certero y no meramente formal.

A los efectos de lo establecido en el real decreto, se entenderá por:

■ Centro de trabajo: cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores deban permanecer oa la que deban acceder por razón de su trabajo.

■ Empresario titular del centro de trabajo: la persona que tiene la capacidad de poner a disposicióny gestionar el centro de trabajo.

■ Empresario principal: el empresario que contrata o subcontrata con otros la realización de obraso servicios correspondientes a la propia actividad de aquél y que se desarrollan en su propio cen-tro de trabajo.

Desde el sector cementero se ha querido definir, pese a su interpretación compleja, la expresión “pro-pia actividad” como la inherente al ciclo productivo de la empresa.

Los siguientes esquemas tratan de dar una visión general de las medidas que han de adoptar losempresarios:

Revisión 0

Página: 1 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español26. Caso 16: Coordinación de Actividades Empresariales

Page 322: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 324 de 358

Medidas a adoptar por EMPRESARIOS CONCURRENTES

en un mismo centro de trabajo

Revisión 0

Página: 2 de 12

Medidas a adoptar por EL EMPRESARIO TITULAR

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español26. Caso 16: Coordinación de Actividades Empresariales

Page 323: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 325 de 358

Revisión 0

Página: 3 de 12

Medidas a adoptar por EL EMPRESARIO TITULAR cuando tiene trabajadores

que desarrollan actividades en el centro de trabajo

Medidas a adoptar por EL EMPRESARIO TITULAR

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español26. Caso 16: Coordinación de Actividades Empresariales

Page 324: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 326 de 358

Sin perjuicio de otros que puedan se puedan establecer de manera particular, se consideran medios

de coordinación cualquiera de los siguientes:

■ El intercambio de información y de comunicación entre las empresas concurrentes.

■ La celebración de reuniones periódicas entre las empresas concurrentes.

■ Las reuniones conjuntas de los comités de seguridad y salud de las empresas concurrentes o,

en su defecto, de los empresarios que carezcan de dichos comités con los delegados de pre-

vención.

■ La impartición de instrucciones.

■ La formación del personal sobre los riesgos propios de la fábrica.

■ El establecimiento conjunto de medidas específicas de prevención de los riesgos existentes en el

centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes o de pro-

cedimientos o protocolos de actuación.

■ La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos de las empresas concurrentes.

■ La designación de una o más personas encargadas de la coordinación de las actividades pre-

ventivas.

■ La coordinación y seguimiento del personal y trabajos durante grandes paros.

■ La preparación del documento marco de seguridad del paro, sobre el cual se fundamenta la coor-

dinación empresarial.

■ Seguimiento de coordinación de trabajos en grandes paros y NI.

La iniciativa para el establecimiento de los medios de coordinación corresponderá al empresario titu-

lar del centro de trabajo cuyos trabajadores desarrollen actividades en éste, o, en su defecto, al empre-

sario principal.

La designación de una o más personas encargadas de la coordinación de actividades preventivas

se considerará medio de coordinación preferente cuando concurran dos o más de las siguientes

condiciones:

■ Cuando en el centro de trabajo se realicen, por una de las empresas concurrentes, actividades o

procesos reglamentariamente considerados como peligrosos o con riesgos especiales, que pue-

dan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores de las demás empresas concurrentes (reco-

gidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención).

■ Cuando exista una especial dificultad para controlar las interacciones de las diferentes activida-

des desarrolladas en el centro de trabajo que puedan generar riesgos calificados como graves o

muy graves.

■ Cuando exista una especial dificultad para evitar que se desarrollen en el centro de trabajo, suce-

siva o simultáneamente, actividades incompatibles entre sí desde la perspectiva de la seguridad

y la salud de los trabajadores.

■ Cuando exista una especial complejidad para la coordinación de las actividades preventivas como

consecuencia del número de empresas y trabajadores concurrentes, del tipo de actividades des-

arrolladas y de las características del centro de trabajo.

Podrán ser encargadas de la coordinación de las actividades preventivas las siguientes personas:

■ Uno o varios de los trabajadores designados para el desarrollo de las actividades preventivas por

el empresario titular del centro de trabajo o por los demás empresarios concurrentes.

■ Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa titular del centro de tra-

bajo o de las demás empresas concurrentes.

Revisión 0

Página: 4 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español26. Caso 16: Coordinación de Actividades Empresariales

Page 325: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 327 de 358

■ Uno o varios miembros del servicio de prevención ajeno concertado por la empresa titular del cen-tro de trabajo o por las demás empresas concurrentes.

■ Uno o varios de los trabajadores de la empresa titular del centro de trabajo o de las demás empre-sas concurrentes que, sin formar parte del servicio de prevención propio ni ser trabajadores desig-nados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesarios.

■ Cualquier otro trabajador de la empresa titular del centro de trabajo que, por su posición en la estruc-tura jerárquica de la empresa y por las funciones técnicas que desempeñen en relación con el pro-ceso o los procesos de producción desarrollados en el centro, esté capacitado para la coordinaciónde las actividades empresariales.

■ Una o varias personas de empresas dedicadas a la coordinación de actividades preventivas, quereúnan las competencias, los conocimientos y la cualificación necesarios.

Las funciones de la persona o las personas encargadas de la coordinación de las actividades pre-ventivas aparecen reflejadas en el cuadro siguiente.

Funciones de la persona encargada de la coordinación

Revisión 0

Página: 5 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español26. Caso 16: Coordinación de Actividades Empresariales

Page 326: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 328 de 358

26.2. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

El artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales originó la elaboración, por partede la empresa Cemex, del procedimiento PSO-09.

La aparición del RD 171/2004 que tiene por objeto el desarrollo del artículo 24 de la Ley de Prevenciónde Riesgos Laborales en materia de coordinación de actividades empresariales, dio lugar a la modi-ficación del procedimiento Cemex PSO – 09.

Revisión 0

Página: 6 de 12

El objeto y alcance de este procedimiento es:

■ Asegurar que las obras o servicios realizados por personal externo contratado, subcontratado oautónomo en los centros del grupo Cemex España se ejecutan bajo las medidas de seguridad ysalud establecidas por la legislación o por la propia normativa interna de la empresa.

■ Coordinar la actuación de las distintas empresas contratistas, subcontratistas y trabajadores autó-nomos dentro del centro de trabajo para que:

• Reciban la información y las instrucciones adecuadas en función de los riesgos existentes.

• Faciliten información de los riesgos de su actividad.

• Establecer, entre todos, una acción conjunta.

• El procedimiento será de aplicación a todos los trabajos que se realicen por contratación, sub-contratación o a través de autónomos en los centros de trabajo.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español26. Caso 16: Coordinación de Actividades Empresariales

Page 327: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 329 de 358

El esquema conceptual que resume el procedimiento de Cemex aparece reflejado en la siguiente figu-

Revisión 0

Página: 7 de 12

ra:A continuación se van a exponer las funciones y responsabilidades de todas las personas que inter-vienen en el proceso:

■ Departamento de compras:

• Actuar en coordinación con el técnico de seguridad.

• Formalizar el contrato según las políticas, normas y procedimientos.

• Entregar impreso en que el contratista designa a su encargado de prevención, con copia para eltécnico seguridad.

• Recoger del contratista la relación de trabajadores adscritos a los trabajos contratados, incluyendoel encargado su realización y sus fechas de inicio.

• Entregar a la empresa contratista las normas y procedimientos de seguridad genéricos o rela-cionadas con los trabajos que se van a realizar y un resumen del Plan de Emergencia del centro detrabajo.

• Recabar del contratista el documento firmado (formato FSO/09.01/C) de la declaración cumpli-mentada de requisitos en materia de PRL, así como la acreditación de los documentos requeridosen la misma.

• Solicitar a la empresa contratista copia de los recibos actualizados de la póliza de responsabili-dad civil.

• Contratación de director de obra, coordinador de seguridad y director facultativo, si lo indica eldepartamento solicitante.

• Autorizar la contratación de subcontratas por el contratista principal.

• Colaborar con el resto de departamentos en recabar información aportada por el contratista y entre-

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español26. Caso 16: Coordinación de Actividades Empresariales

Page 328: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 330 de 358

garla a los departamentos correspondientes.

■ Departamento de Recursos Humanos:

• Recoger la documentación relativa a la Seguridad Social de los trabajadores que vayan a desarrollar

su actividad en el centro de trabajo.

• TC1, TC2 y TA2 y documentos análogos para autónomos.

• Emitir autorizaciones para cada uno de los trabajadores del listado para acceder al centro de trabajo,

que le remitirá el departamento de compras junto con la notificación de la firma del contrato.

• Comunicar al departamento responsable la autorización de entrada en las instalaciones de Cemex

España a los trabajadores de la empresa seleccionada, una vez recibida la conformidad de com-

pras y técnico de seguridad.

• Controlar el acceso y su posterior salida del centro de trabajo del personal externo mediante los

medios disponibles.

• Elaborar un listado diario por contratista con la relación de trabajadores autorizados que han acce-

dido a las instalaciones de Cemex España, entregando copia a la direcciones, departamento res-

ponsable y técnico de seguridad.

■ Departamento responsable de los trabajos:

• Dirigir los trabajos que se contraten.

• Coordinar con el técnico de seguridad la elaboración de los requerimientos y especificaciones téc-

nicas de prevención para la contrata.

• Designar recursos preventivos con capacidad suficiente, medios necesarios y en número ade-

cuado para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas y verificar la eficacia de las medi-

das tomadas.

• Velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos de seguridad generales y específicos

asesorado por el coordinador de actividades preventivas o coordinador de Seguridad y Salud, según

proceda, a través del encargado de previsión del contratista y recursos preventivos. En caso de

incumplimiento, comunicar al director.

• La dirección de la unidad de gestión deberá:

– Informar por escrito a los departamentos de compras…

– Aprobar o solicitar la contratación…

– Designar o requerir, si lo considera necesario, la contratación

– Comunicar el aviso previo si procede.

■ Técnico de seguridad:

• Coordinar con el departamento responsable de los trabajos la elaboración de los requerimientos

y especificaciones técnicas de prevención para la contrata.

• Determinar el tipo de documentación que debe intercambiar con el contratista, en función de la

actividad contratada.

• Entregar a compras la documentación que aparecen en la declaración de requisitos de PRL.

• Garantizar que se suministra la información sobre riesgos específicos de la actividad y del con-

trol del trabajo, medidas de prevención y protección correspondientes e instrucciones de emergencia

del centro a todo el personal externo antes de comenzar los trabajos.

• Proporcionar a la empresa contratista instrucciones complementarias de seguridad específicas

del trabajo.

Revisión 0

Página: 8 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español26. Caso 16: Coordinación de Actividades Empresariales

Page 329: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 331 de 358

• Elaborar un archivo documental de expedientes por contratista.

• Revisar la documentación entregada por el departamento de compras.

• Colaborar con el departamento responsable en la planificación de la seguridad de los trabajos con-tratados y prestar apoyo a los mandos.

• Colaborar con el director UG para establecer mecanismos de verificación, control y comunicaciónnecesarios.

• Proponer la paralización del proceso de contratación hasta que el contratista satisfaga los reque-rimientos necesarios, comunicándolo a compras, recursos humanos y departamento solicitante.

• Estudiar la incidencia de las tareas que se debe realizar con los riesgos propios de la zona, su reper-cusión y planificación de medidas conjuntas, su repercusión y planificación de medidas conjuntascon contratistas.

• Colaborar con todos los departamentos implicados.

Además, es responsabilidad del técnico de seguridad del centro o de la persona encargada de la coor-dinación de las actividades preventivas, cuando se vaya a ejecutar cualquier trabajo que implique manode obra externa lo siguiente:

• Favorecer el cumplimiento de los objetivos establecidos en el artículo 3 del RD. 171/2004 sobrecoordinación de actividades empresariales.

• Servir de cauce para el intercambio de informaciones que deban producirse en el centro detrabajo.

• Comunicar a los delegados de prevención las contrataciones que se realicen y en su caso infor-mar de los medios de coordinación establecidos con la contrata.

• Notificar las incidencias al contratista según formato FSO/09.09 y notificar al departamento decompras.

Para la correcta aplicación del RD 171/2004, es necesario tener controlado en todo momento al per-sonal que está realizando alguna tarea en las instalaciones de la fábrica. Por ello el control de acce-sos es imprescindible.

26.3. Valoración de las medidas.

El sector cementero, conocedor de la importancia que tiene la seguridad laboral, lleva años realizandola coordinación de actividades con las empresas externas que trabajan en sus instalaciones.

La adaptación al Real Decreto 171/2004 por parte de las empresas cementeras no ha supuesto ungran esfuerzo. Ello se debe a que la gran mayoría de las empresas ya venían realizando este tipo deactuaciones.

Los recursos preventivos deberán trabajar como una red de apoyo de coordinación, con el objetivode asegurarse que los contratistas cumplen con todos los procedimientos y normas de seguridad.

Revisión 0

Página: 9 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español26. Caso 16: Coordinación de Actividades Empresariales

Page 330: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol
Page 331: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 333 de 358

Revisión 0

Página: 11 de 12

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

26.4. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 16: Coordinación de Actividades Empresariales

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español26. Caso 16: Coordinación de Actividades Empresariales

Page 332: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 334 de 358

Revisión 0

Página: 12 de 12

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español26. Caso 16: Coordinación de Actividades Empresariales

Page 333: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 335 de 358

27. Caso 17:

Motivación en la PRL

27.1. Introducción al caso.

Según todas las estadísticas, vivimos en una sociedad en la que la seguridad es uno de los pro-

blemas más relevantes. En todos los ámbitos donde nos movemos la siniestralidad alcanza cotas

muy altas, realmente preocupantes. El espacio del hogar, nuestra casa, es donde los índices de

siniestralidad son más altos, el segundo lugar lo ocupa el tráfico y el tercer lugar de este triste podio,

nuestro trabajo.

La siniestralidad laboral está en la agenda de preocupaciones de todos los actores del mundo del tra-

bajo. Desde hace años se han logrado avances tanto en legislación como en instrumentos para refor-

zar la prevención y la seguridad en el trabajo, pero la estadística de accidentes sigue siendo des-

alentadora y desproporcionada, mucho mayor que la de otros países desarrollados. Los datos son

abrumadores y claman por medidas eficaces.

Es verdad que la gravedad de los “accidentes” es distinta. En el trabajo y en el tráfico los resultados

son más graves que en el hogar, donde los accidentes, aunque más frecuentes, son en general más

leves.

Si se profundiza en el análisis de las causas que pueden producir dicha siniestralidad se observa que,

en general y en todos los órdenes, los equipamientos y la tecnología han mejorado notablemente su

seguridad (aunque todavía exista un buen camino que recorrer en esta materia). Así, los edificios y sus

instalaciones son cada vez mejores, los electrodomésticos más seguros.

El mundo laboral no es ajeno a este perfeccionamiento tanto del lugar físico del trabajo, locales e ins-

talaciones, como del equipamiento, del utillaje y herramientas que cada vez tienen elementos de segu-

ridad más altos.

Asimismo, las normas de fabricación y utilización de tecnología y utillaje tanto doméstico como indus-

trial son más exigentes y se ponen en marcha nuevas leyes como ocurrió hace unos pocos años con

la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Con todo esto y sin embargo cada vez hay más siniestralidad. Cada vez hay más accidentes. Cada

año se incrementa la siniestralidad. Esto es lo más preocupante, que las estadísticas reflejan un aumen-

to año a año.

Poniendo atención en el mundo del trabajo y realizando un enfoque más preciso de dichas estadís-

ticas, lo primero que salta a la vista es que el mayor número de siniestros y los más graves accidentes

están centrados en dos o tres sectores, siendo el de la construcción el que se lleva el primer pues-

to. Los demás lo siguen a mucha distancia. En el debate existente actualmente se habla de los pro-

cesos de trabajo, la tecnología, la formación de los trabajadores… como elementos y factores deter-

minantes que influyen decisivamente en la siniestralidad, pero que por si solos no explican los índices

de siniestralidad de nuestra sociedad. En los países de nuestro entorno Francia, Alemania, Italia,

Bélgica, etc., los índices son mucho más bajos y, sin embargo, los procesos y metodologías de tra-

bajo son iguales a los nuestros junto con los procesos de formación. Así pues, las fuertes diferencias

existentes entre nosotros y el resto de Europa deben residir en otras causas, en otros factores.

Revisión 0

Página: 1 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español27. Caso 17: Motivación en la PRL

Page 334: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 336 de 358

Las empresas han adoptado muchas medidas técnicas, organizativas, formativas, normativas, etc.Se han protegido muchos equipos de trabajo y, sin embargo, en algunas personas la protección delos equipos no genera un sentimiento de seguridad sino de incomodidad operativa. Se han realiza-do inversiones importantes en formación para la prevención, pero no es suficiente. Hay que buscarnuevos caminos de solución.

La siguiente tabla refleja las inversiones en seguridad que viene realizando la empresa CementosPórtland Valderrivas S.A. Estas cifras incluyen la inversión que se ha realizado en equipos, sin embar-go no recoge el coste de las campañas de seguridad que se han venido realizando desde el año 2001

Tabla 27. 1 Inversiones en seguridad

Revisión 0

Página: 2 de 12

AÑO GASTO EN SEGURIDAD

1999 2.882.069 €2000 3.299.904 €2001 2.367.093 €2002 5.960.881 €2003 4.261.473 €2004 4.134.288 €

La prevención no es sólo función de la empresa, sino que empieza por la aptitud y actitud de quie-nes intervienen en el proceso productivo. Actualmente y en general, falla la educación preventiva detodos los actores del mundo del trabajo, desde los empresarios al propio trabajador y los mandos inter-medios. Las causas son varias y complejas y están enraizadas en los comportamientos.

La prevención es una actitud personal de vida. La salud laboral es patrimonio de toda la familia y, porello, la seguridad ha de extenderse hasta el entorno familiar y social del individuo. “El origen y des-tino de la prevención es la persona, su actitud y su comportamiento”.

Si partimos de la base de que la prevención es función de la actitud del personal, debemos conocer/ investigar a fondo la realidad de esta situación, la opinión de cada uno de los colectivos, como basede mejoras. La prevención no es un problema y actitud sólo laboral. Nace en un entorno más amplio:el social y familiar. Por tanto, se hace necesario llegar a comportamientos de seguridad laboral a tra-vés de una actitud de prevención familiar y urbana.

En prevención, como en la vida, para hacer BIEN una cosa “hay que SABER y QUERER hacerla, …

bien”.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español27. Caso 17: Motivación en la PRL

Page 335: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 337 de 358

27.2 Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas

A comienzos del año 2001 la dirección de Cementos Pórtland Valderrivas S.A. decide apostar por laprevención y seguridad en el trabajo y por un proyecto innovador para atacar el problema.

La prevención no es sólo un problema técnico, es socio-técnico, y depende fundamentalmente dela actitud del personal que realmente es el protagonista. Por ello, se realizó un estudio sociológi-co interno en las cuatro fábricas portland, con la participación activa del personal que expresó libre-mente sus opiniones, sus actitudes, sus ideas y sus expectativas ante la prevención. Así se pudoactuar más certeramente sobre la práctica de la prevención y en sintonía y colaboración mutua conel personal.

Una vez que la plantilla conoció técnicamente las soluciones de prevención, se hizo necesario pro-fundizar en ellas, hacerlas propias de manera voluntaria y espontáneamente para llegar al objetivo de:“PRACTICA LA PREVENCIÓN”. Para ello se emplearon las modernas técnicas de formación a travésdel descubrimiento, la experimentación, la discusión y la reflexión, es decir, a través de un sistema deAUTOFORMACIÓN.

El sistema de autoformación es un sistema de avance aparentemente más lento que los tradiciona-les pero mucho más profundo y eficaz. Es un sistema que permite desechar prejuicios más fácilmente,adquirir juicio propio, modificar opiniones, cambiar actitudes y mejorar comportamientos hacia el prag-matismo y la eficacia.

Es por ello que desde el año 2001 el servicio de prevención de Pórtland Valderrivas S.A. viene rea-lizando una serie de campañas con el objetivo de sustituir los clásicos cursos de prevención, por lastécnicas de investigación y autoformación.

27.2.1. Grand Prix: Campaña de concienciación en prevención, seguridad y salud

laboral (diciembre/2001 a mayo/2002).

La implicación depende de la motivación y animación, por ello se diseñó y organizó para todos los tra-bajadores de Pórtland un gran concurso promocional: el Grand Prix Pórtland “Practica la Prevención”.

El Grand Prix Pórtland ha consistido en un sistema promocional de acumulación de puntos (SEGU-RIS) que, para crear mayor ilusión y emoción, ha combinado un sistema de potenciación de los segu-ris de cada participante con el azar positivo, dando así promoción y atractivo lúdico con incremen-to de la potencialidad de los premios y regalos. Todo ello a favor de la participación animosa en laprevención

Los objetivos de la campaña fueron:

▲ Concienciación de la importancia de la prevención como valor cultural asumido.

▲ Concienciación de que la seguridad es “cosa” del personal y de la empresa.

Revisión 0

Página: 3 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español27. Caso 17: Motivación en la PRL

Page 336: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 338 de 358

▲ Crear un ambiente (clima) de prevención. Conseguir “presencia mental” de la prevención.

▲ Conseguir un espíritu de equipo en la prevención (valor añadido).

▲ Trascender el concepto de prevención más allá de la fábrica, hasta el ámbito familiar.

La campaña Grand Prix Pórtland ha dado origen a una potente y frecuente comunicación ascendente,descendente y horizontal que ha dado lugar al deseado clima de prevención. Se utilizaron los medios:

• Pósters (varias ediciones).

• Paneles y puntos de encuentro.

• Vallas gigantes en cada fábrica.

• Dossieres.

• Videos de presentación.

• Cuestionarios.

• Briefing de ejercicios y correcciones.

• Protocolo de evaluaciones.

• Diplomas.

• Premios y regalos.

• Ruedas de prensa locales en las cuatro ciudades con fábrica.

• Papel timbrado de campaña para marketing directo personalizado.

• Números de revista “Preve News” con las noticias de la campaña, las clasificaciones y entregasde premios a los ganadores.

Revisión 0

Página: 4 de 12

Figura 27. 1. Carteles colocados en fábrica

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español27. Caso 17: Motivación en la PRL

Page 337: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 339 de 358

La investigación sociológica concluyó con la elaboración del LibroBlanco de la Prevención Pórtland. Este documento es una publi-cación construida entre todos los trabajadores de CementosPórtland. Con la opinión de todos aquellos que han participado enla campaña, bien a través de las reuniones o de los cuestionarios.No han sido opiniones individualizadas sino colectivas. Las opi-niones reflejaron el sentir de la mayoría y éstas siempre fueron anó-nimas.

El Libro Blanco ha servido para que otras empresas cementerasy otros sectores industriales conozcan de primera mano lo que seopina en Cementos Pórtland Valderrivas S.A sobre la prevención.

El Libro Blanco es un proceso que transcurre a través de tiempoy de las acciones que en esta campaña realizó. No es algo está-tico, algo sin perspectivas, es algo dinámico y vivo.

La campaña resultó ganadora del primer premio sobre salud labo-ral en Navarra en el año 2002.

27.2.2 Campaña Preve Master Portland (junio/2003 a mayo/2004)

Una vez cumplidos los objetivos de la campaña anterior, Cementos Pórtland Valderrivas S.A. se pusocomo meta que todos los trabajadores, no sólo poseyeran los manuales de seguridad, sino que cono-cieran, supieran y comprendieran las instrucciones contenidas en los mismos. Es por ello que a media-dos de 2003 lanzó la campaña Preve Master Pórtland.

La manera de conseguir el objetivo fue me mediante la discusión engrupos de los casos propuestos basados en fotografías de actosinseguros o situaciones peligrosas (fotografías simuladas peroambientadas en la realidad de las fábricas) y con ello se consiguiótrascender la literalidad de las instrucciones de seguridad a su apli-cación práctica y lógica en la realidad diaria del trabajo en fábrica.

Revisión 0

Página: 5 de 12

Figura 27. 2. Premio recibido por la campaña

Figura 27. 3. Caso analizado por los trabajadores

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español27. Caso 17: Motivación en la PRL

Page 338: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 340 de 358

Puesto que las discusiones eran en grupo y la solución adoptada era necesariamente consensuadaentre los portavoces de los equipos, la difusión y asunción de la solución final o práctica operativaalcanzó a un gran número de personas y, lo que es más importante, sin imposición desde arriba sinocomo autodescubrimiento de los participantes.

Se utilizaron los medios:

• Paneles y puntos de encuentro.

• Dossieres.

• Videos de presentación.

• Cuestionarios.

• Briefing de ejercicios y correcciones.

• Protocolo de evaluaciones.

• Diplomas.

• Premios y regalos.

• Papel timbrado de campaña para Marketing Directo personalizado.

27.2.3. Campaña 24 Horas de Prevención para toda la familia (noviembre/2003

a mayo/2004).

En esta campaña el objetivo que se trató de cumplir fue crear una concienciación colectiva hacia laprevención en un entorno más amplio: el social y familiar.

Para llevar a cabo esta campaña se envió a cada familia un archivador con tres secciones (Hogar,Jóvenes y Operarios) y tres módulos por sección. Cada módulo constaba de dos partes, una teóri-ca y otra práctica, con ejercicios de participación.

Se incentivó la participación de las familias con una serie deregalos promocionales de valor mucho menor que en cam-pañas anteriores.

Se utilizaron los medios:

• Archivador para la familia.

• Dossieres.

• Videos de presentación.

• Cuestionarios.

• Briefing de ejercicios y correcciones.

• Protocolo de evaluaciones.

• Premios y regalos.

• Papel timbrado de campaña para marketing directo personalizado.

27.2.4 Campaña Canal PORTLAND Visión Preventiva (enero/2005 a abril/2006)

El objetivo de esta campaña era suprimir en el trabajador la idea de que los accidentes no van a ocu-rrirle a él. La campaña contaba con dos fases.

▲ 1ª FASE:

En cada una de las fábricas se eligió una ubicación dondehabitualmente se reúnen los trabajadores para tomar café,charlar, comer, vestirse, etc. Allí se montó un punto deencuentro que se acondicionó para instalar una pantalla y un

Revisión 0

Página: 6 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español27. Caso 17: Motivación en la PRL

Page 339: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 341 de 358

proyector. Se proyectaron videos preventivos relacionados con caídas, manejo de cargas, protecciones,polvo, ruidos, trabajos en altura, etc.

Se animó a la participación del trabajador a través de cuestionarios incentivados y personalizados.

Se utilizaron los medios:

• Juegos para la familia.

• Videos.

• Cuestionarios.

• Briefing de ejercicios y correcciones.

• Reuniones.

• Carteles.

Revisión 0

Página: 7 de 12

Figura 27. 4. Cartel y Juego

▲ 2ª FASE:

En esta fase se proyectaron vídeos, con imágenes reales detrabajos en las fábricas y relacionando las escenas mostra-das con instrucciones y procedimientos de seguridad deCPV.

Para los vídeos se filmaron a los propios trabajadores de las fábricas en sus puestos de trabajo. Deesta manera se confirió más realismo, ya que fueron los propios trabajadores los que aparecían refle-jados. Las filmaciones las realizaron por cámaras contratados, pero con equipos semiprofesionales.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español27. Caso 17: Motivación en la PRL

Page 340: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 342 de 358

Para poder llegar con estos mensajes preventivos a las familias y sociedad, en general, se creó la pági-na: www.canalportland.com

Revisión 0

Página: 8 de 12

Figura 27. 5 Página Web de Canal Portland

27.3. Valoración de las medidas.

Las técnicas de autoformación, como ya se ha dicho, son técnicas aparentemente de avance más lentoque las tradicionales, pero mucho más profundas y eficaces. Son técnicas más adultas.

Los resultados de estas técnicas se obtienen a largo plazo, sin embargo, a corto plazo se observa-do lo siguiente:

■ Gran participación de los trabajadores.

■ Valoración muy positiva de las campañas.

■ Algunos carteles crearon polémicas entre los trabajadores pero consiguieron el objetivo de hablarde seguridad.

■ Se va consiguiendo poco a poco el “contagio” de la seguridad.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español27. Caso 17: Motivación en la PRL

Page 341: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 343 de 358

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOSLa prevención no es sólo función de la empresa, sino que empieza por la aptitud y actitud de quie-nes intervienen en el proceso productivo. Actualmente y en general, falla la educación preventiva detodos los actores del mundo del trabajo, desde los empresarios al propio trabajador y los mandos inter-medios. Las causas son varias y complejas y están enraizadas en los comportamientos.

La prevención es una actitud personal de vida. La salud laboral es patrimonio de toda la familia y, porello, la seguridad ha de extenderse hasta el entorno familiar y social del individuo. “El origen y des-tino de la prevención es la persona, su actitud y su comportamiento”.

Revisión 0

Página: 9 de 12

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

27.4. Ficha Resumen

Caso 17: Motivación en la PRL

Si partimos de la base de que la prevención depende de la actitud del personal, debemos conocer/ investigar a fondo la realidad de esta situación, la opinión de cada uno de los colectivos, como basede mejoras. La prevención no es un problema y actitud sólo laboral. Nace en un entorno más amplio:el social y familiar. Por ello se hace necesario llegar a comportamientos de seguridad laboral a travésde una actitud de prevención familiar y urbana.

En prevención, como en la vida, para hacer BIEN una cosa “hay que SABER y QUERER hacerla, …

bien”.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español27. Caso 17: Motivación en la PRL

Page 342: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 344 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

A comienzos del año 2001 la dirección de Cementos Pórtland Valderrivas S.A. decidió apostar por laprevención y seguridad en el trabajo y por un proyecto innovador para atacar el problema.

La prevención no es sólo un problema técnico, es socio-técnico, y depende fundamentalmente de laactitud del personal que realmente es el protagonista de la prevención. Por ello, se realizó un estu-dio sociológico interno en las cuatro fábricas Pórtland, con la participación activa del personal queexpresó libremente sus opiniones, sus actitudes, sus ideas y sus expectativas ante la prevención. Asíse pudo actuar más certeramente sobre la práctica de la prevención y en sintonía y colaboración mutuacon el personal.

Una vez que la plantilla conoció técnicamente las soluciones de prevención, fue necesario profundizaren ellas, hacerlas propias de manera voluntaria y espontáneamente para llegar al objetivo de “PRAC-TICA LA PREVENCIÓN”. Para ello se emplearon las modernas técnicas de formación a través del des-cubrimiento, la experimentación, la discusión y la reflexión, es decir, a través de un sistema deAUTOFORMACIÓN.

El sistema de autoformación tiene un avance aparentemente más lento que los tradicionales, peromucho más profundo y eficaz. Permite desechar prejuicios más fácilmente, adquirir juicio propio, modi-ficar opiniones, cambiar actitudes y mejorar comportamientos hacia el pragmatismo y la eficacia.

Es por ello que desde el año 2001, el servicio de prevención de Pórtland Valderrivas S.A. viene rea-lizando una serie de campañas con el objetivo de sustituir los clásicos cursos de prevención, por lastécnicas de investigación y autoformación.

➜ Grand Prix: Campaña de concienciación en prevención, seguridad y salud laboral(diciembre/2001 a mayo/2002).

➜ Campaña Preve Master Portland (junio/2003 a mayo/2004).

➜ Campaña 24 horas de prevención para toda la familia (noviembre/2003 a mayo/2004).

➜ Campaña Canal Portland Visión Preventiva (enero/2005 a abril/2006).

Revisión 0

Página: 10 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español27. Caso 17: Motivación en la PRL

Page 343: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 345 de 358

Revisión 0

Página: 11 de 12

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

27.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 17: Motivación en la PRL

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español27. Caso 17: Motivación en la PRL

Page 344: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 346 de 358

Revisión 0

Página: 12 de 12

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español27. Caso 17: Motivación en la PRL

Page 345: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 347 de 358

28. Caso 18:

Observaciones Preventivas de Seguridad

28.1. Introducción al caso.

De un estudio realizado por una compañía de seguros en el que se analizaron:

■ Más de 1,75 millones de casos.

■ 297 grupos industriales.

■ 1 tipo de industria.

■ Más de 3.000 millones de horas trabajadas.

Se obtuvieron dos conclusiones mayores:

1. Es, ante todo, un problema de comportamiento

Revisión 0

Página: 1 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español28. Caso 18: Observaciones Preventivas de Seguridad

Cuando se produce un accidente se debe eliminar el riesgo, instalar protecciones cuando no se puedeeliminar y señalar cuando no se puede proteger. Sin embargo, de los estudios se arroja la conclusiónde que la mayor parte de los accidentes son debidos a actos peligrosos o comportamientos inade-cuados.

Como se expresa en la figura siguiente, llega un momento en que por mucho que se realicen mejo-ras técnicas no se consigue descender significativamente el número de accidentes.

Page 346: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 348 de 358

2. Los accidentes son previsibles

Como se puede observar en el triángulo de los accidentes, cada acto inseguro tiene la misma impor-tancia, pudiendo originar un accidente grave con la repetición. Es por ello que hay que actuar sobretodos ellos.

Revisión 0

Página: 2 de 12

Las causas básicas de los actos peligrosos, que originaran accidentes leves y graves, son la falta deformación, motivación, procedimiento, comunicación …

La conversación con el trabajador permite entender el porqué de los actos inseguros. Si se llega a lacausa básica del acto peligroso no sólo se conseguirá eliminar dicho acto, sino también la repeticiónen otros trabajos.

El sector cementero, con el objetivo prioritario de reducir los accidentes, ha querido exponer en estaGuía de Buenas Prácticas un caso dedicado a la reducción de los actos peligrosos y con ello conseguirdisminuir el número de accidentes.

28.2. Alternativas y ejemplos de Buenas Prácticas.

La seguridad es una cultura, los comportamientos determinan y refuerzan la cultura. Para poder actuarsobre las causas básicas y conseguir reducir drásticamente el número de accidentes hay que con-seguir cambiar los valores de los trabajadores.

El objetivo es conseguir disminuir el nivel de riesgo que cada trabajador está dispuesto a aceptar ala hora de desempeñar su actividad laboral.

Figura 28. 1. Pirámide de los accidentes

Figura 28. 2. Reducción de riesgo aceptado

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español28. Caso 18: Observaciones Preventivas de Seguridad

Page 347: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 349 de 358

El sector cementero ha comenzado a aplicar una herramienta sistemática y estandarizada para la obser-vación del proceso de trabajo y a controlar su desarrollo. Esta herramienta se conoce con el nombrede Observación Preventiva de Seguridad y tiene por objetivo la prevención de los accidentes hacien-do una focalización sobre los actos peligrosos.

Revisión 0

Página: 3 de 12

Los principios de las Observaciones Preventivas de Seguridad son:

■ Dar refuerzo positivo para aquellas prácticas de trabajo que se hacen correctamente.

■ Identificar y eliminar de manera constructiva el comportamiento o condiciones de trabajo insegu-ras. Con ello se consigue crear un clima de colaboración que permite la realización de críticas cons-tructivas, participación en la búsqueda de soluciones, etc.

Al final de la observación se consigue que la persona esté comprometida con la seguridad en el tra-bajo.

La combinación de estos principios es lo más efectivo para cambiar el comportamiento hacia unambiente libre de incidentes.

Esta herramienta no suple el deber de vigilancia (que debe incluir órdenes y sanciones), sino que tieneotros fines diferentes enfocados a la motivación y, en cierta medida, a la formación. Es muy importanteresaltar que una Observación Preventiva de Seguridad no es lo mismo que una inspección rutinaria deseguridad. En la tabla siguiente aparecen reflejadas las principales diferencias.

Inspecciones Observaciones Preventivas

Objeto Cosas Personas

Realizada de manera Pasiva Interactiva (comunicación)

Realizada por Experto Cada uno

Búsqueda Negativo Positivo + Oportunidad de mejoras

Requiere Seguimiento Seguimiento

Figura 28. 3. Pirámide de los accidentes y campo de actuación de de las Observaciones Preventivas

Tabla 28. 1. Diferencias entre Inspecciones y Observaciones Preventivas

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español28. Caso 18: Observaciones Preventivas de Seguridad

Page 348: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 350 de 358

Las Observaciones Preventivas de Seguridad proporcionan los siguientes beneficios:

• Previenen de lesiones y pérdidas.

• Refuerzan positivamente el comportamiento seguro.

• Incrementan la toma de conciencia en seguridad.

• Permiten establecer los estándares.

• Permiten comprobar el conocimiento y el cumplimiento.

• Identifican y corrigen situaciones inseguras de manera constructiva.

• Identifican debilidades del sistema.

• Motivan a la vez que forman.

El personal que realiza las observaciones debe estar formado adecuadamente, teniendo en cuenta:

• Programación de observaciones centralizada.

• Conocimiento y selección de trabajos.

• Asignación de trabajos a un observador concreto, según características del trabajo y del observador.

El proceso de realización de una Observación Preventiva de Seguridad consta de cinco etapas:

• Programación de la OPS.

• Observación de la persona trabajando.

• Intervención.

• Documentación de la intervención empleando el formulario/librillo (no durante).

• Realización de un seguimiento de los acuerdos alcanzados.

■ Programación de la OPS

Para realizar una correcta programación de una Observación Preventiva de Seguridad es necesario

cubrir todos los turnos para que todos los trabajadores puedan ser observados. La persona que rea-

liza la OPS deberá cubrir también áreas de trabajo que no son de su responsabilidad.

La persona que realiza la Observación Preventiva de Seguridad deberá informarse de los trabajos en

curso con el fin de seleccionar las tareas clave. Deberá considerar los datos históricos y los niveles

de riesgos. Revisará los estándares.

La duración recomendable será de 20 a 30 minutos y en ningún caso se anunciará la fecha en la que

se va a realizar.

■ Observación de las personas trabajando

Los primeros segundos de la Observación Preventiva son vitales ya que en ellos se pueden captu-

rar los actos volátiles (colocación de gafas, casco…). Es recomendable observar unos minutos antes

de comenzar la conversación.

La observación se deberá centrar en las circunstancias, factores, condiciones… sobre los cuales el

trabajador tiene control.

En ningún momento de la observación se tomarán notas (en caso necesario, dichas notas se toma-

rán al finalizar).

■ Intervención

Lo primero que se ha de hacer es hablar con el trabajador y anunciarle que se le va a realizar una

Observación Preventiva. Es muy importante hablar con la persona, pero sobre todo, escuchar lo que

tiene que decir.

Se ha de reforzar positivamente el comportamiento seguro. De la misma manera se indicarán los actos

inseguros o condiciones peligrosas, buscando conjuntamente con el trabajador las causas básicas

de las mismas.

Revisión 0

Página: 4 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español28. Caso 18: Observaciones Preventivas de Seguridad

Page 349: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 351 de 358

Se debatirá con el trabajador sobre la forma de mejorar la seguridad y se tratará de alcanzar un acuer-do para trabajar con mayor seguridad.

Un aspecto muy importante que no sedebe olvidar es el de dar las gracias al trabajador una vez fina-lizada la observación.

Revisión 0

Página: 5 de 12

Figura 28. 4. Realización de una Observación Preventiva de Seguridad

■ Documentar la información empleando el formulario – librillo

Como se ha comentado anteriormente durante la realización de la Observación Preventiva de Seguridadno se tomará ninguna anotación. Una vez que finaliza la OPS, la persona encargada de realizarla acu-dirá al formulario – librillo, que tendrá un aspecto similar al de la figura

La solución que se adopte deberá casar con la causa básica – raíz. Deberá ser lo más práctica posi-ble a la par que viable. Deberá ser razonable para mantenerse a largo plazo. Por lo general, las solu-ciones más exitosas son frecuentemente las más baratas.

■ Realizar un seguimiento de los acuerdos alcanzados

Se deberá verificar que el trabajador realiza sus tareas conforme a lo acordado en los acuerdos alcan-zados. Para ello se realizará un seguimiento, si es posible, dentro de la hora que sigue. En caso deque no sea posible se le realizará una Observación sobre una tarea similar.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español28. Caso 18: Observaciones Preventivas de Seguridad

Page 350: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 352 de 358

Revisión 0

Página: 6 de 12

Figura 28. 5. Modelo de formulario de OPS

28.3. Valoración y seguimiento.

Todos los mandos tendrán la obligación de realizar un cierto número de observaciones preventivasde seguridad. Como mínimo sería recomendable que cada mando realizase una Observación Preventivade Seguridad al mes, siendo recomendable la cifra de dos OPS por mes y por mando.

Uno de los problemas que se plantea es el control de las observaciones realizadas por los mandos.Para solventar este problema se recomienda que cada mando envíe al responsable de seguridad localy al responsable de la acción el resultado de la observación. Con todos estos datos el coordinadorde seguridad elaborará una tabla en la que aparezca el tanto por ciento de cumplimiento. Esta tablaserá reportada a la dirección del grupo, que tomará las medidas convenientes en caso de que no sealcance un tanto por ciento de cumplimiento.

Otro de los problemas que se plantea a la hora de realizar Observaciones Preventivas de Seguridades la falta de motivación de las personas encargadas de realizarla. Para mejorar este aspecto una de

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español28. Caso 18: Observaciones Preventivas de Seguridad

Page 351: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 353 de 358

las posibles soluciones es la inclusión de un bonus en concepto de cumplimiento de realización deOPS y no solamente en relación con los índices de accidentes.

Otra de las medidas que se pueden adoptar, con el fin de dar ejemplo positivo, es la realización deObservaciones Preventivas de Seguridad por parte de los altos cargos directivos que visitan las ins-talaciones.

Revisión 0

Página: 7 de 12

Figura 28. 6. Ejemplo de tabla de realización de OPS

Con el objetivo de enriquecer el debate con el trabajador se recomienda que las ObservacionesPreventivas de Seguridad se realicen en grupos de dos o tres personas.

Una de las soluciones adoptadas ha sido la realización de una estadística de OPS. Dicha estadísti-ca consiste en la elaboración de un cuadro en el que aparece la evolución del tanto por ciento de actosseguros en relación con los actos observados. Dicha estadística se cuelga en los tablones de las fábri-cas y pueden ser analizadas y debatidas por los trabajadores. De esta manera se puede obtener unmayor provecho de las Observaciones Preventivas de Seguridad.

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español28. Caso 18: Observaciones Preventivas de Seguridad

Page 352: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 354 de 358

Revisión 0

Página: 8 de 12

Figura 28. 7. Ejemplo de estadística

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español28. Caso 18: Observaciones Preventivas de Seguridad

Page 353: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 355 de 358

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Cuando se produce un accidente se debe de eliminar el riesgo, instalar protecciones cuando no sepuede eliminar y señalar cuando no se puede proteger. Sin embargo de los estudios se arroja la con-clusión de que la mayor parte de los accidentes se deben a actos peligrosos o comportamientos inade-cuados.

Llega un momento en que por mucho que se realicen mejoras técnicas no se consigue descender sig-nificativamente el número de accidentes.

Revisión 0

Página: 9 de 12

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

28.4. Ficha Resumen

Caso 18: Observaciones Preventivas de Seguridad

Pirámide de los accidentes

Cada acto inseguro tiene la misma importancia, pudiendo originar un accidente grave con la repeti-ción. Es por ello que hay que actuar sobre todos ellos.

Las causas básicas de los actos peligrosos, que originaran accidentes leves y graves, son la falta deformación, motivación, procedimiento, comunicación …

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español28. Caso 18: Observaciones Preventivas de Seguridad

Page 354: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 356 de 358

EJEMPLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD

El sector cementero ha comenzado a aplicar una herramienta sistemática y estandarizada para la obser-vación del proceso de trabajo y a controlar su desarrollo. Esta herramienta se conoce con el nombrede Observación Preventiva de Seguridad y tiene por objetivo la prevención de los accidentes hacien-do una focalización sobre los actos peligrosos.

Los principios de las Observaciones Preventivas de Seguridad son:

➜ Dar refuerzo positivo para aquellas prácticas de trabajo que se hacen correctamente.

➜ Identificar y eliminar de manera constructiva el comportamiento o condiciones de trabajo inseguras.

La combinación de estos principios es lo más efectivo para cambiar el comportamiento hacia unambiente libre de incidentes.

Esta herramienta no suple el deber de vigilancia (que debe incluir órdenes y sanciones), sino que tieneotros fines diferentes enfocados a la motivación y, en cierta medida, a la formación. Es muy impor-tante resaltar que una Observación Preventiva de Seguridad no es lo mismo que una inspección ruti-naria de seguridad.

Las OPS proporcionan los siguientes beneficios:

➜ Previenen lesiones y pérdidas.

➜ Refuerzan positivamente el comportamiento seguro.

➜ Incrementan la toma de conciencia en seguridad.

➜ Permiten establecer los estándares.

➜ Permiten comprobar el conocimiento y el cumplimiento.

➜ Identifican y corrigen situaciones inseguras de manera constructiva.

➜ Identifican debilidades del sistema.

➜ Motivan a la vez que forman.

El proceso de realización de una Observación Preventiva de Seguridad consta de cinco etapas:

➜ Programación de la OPS.

➜ Observación de la persona trabajando.

➜ Iintervención.

➜ Documentación de la intervención empleando el formulario/librillo (no durante).

➜ Realización de un seguimiento de los acuerdos alcanzados.

Revisión 0

Página: 10 de 12Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español28. Caso 18: Observaciones Preventivas de Seguridad

Page 355: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 357 de 358

Revisión 0

Página: 11 de 12

Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Cementero Español

28.5. Ficha de Adaptación de Contenidos al Centro de Trabajo

Caso 18: Observaciones Preventivas de Seguridad

Nombre de empresa:

Fábrica:

Procedimiento de trabajo en la fábrica

Identificación de los principales riesgos asociados al caso en la fábrica

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español28. Caso 18: Observaciones Preventivas de Seguridad

Page 356: Guia Completa de Buenas Practicas Para La Prevencion de Riesgos Laborales en El Sector Cementero Espanol

Página 358 de 358

Revisión 0

Página: 12 de 12

Acciones Posibles soluciones alternativas Previsión de Resultados

Control y seguimiento

Aplicación de buenas prácticas:

Guía de Buenas Prácticas de PRL en el Sector Cementero Español28. Caso 18: Observaciones Preventivas de Seguridad