Guía Cambio Demografico en Chile Con Respuestas

9
LICEO N°1 JAVIERA CARRERA/DEPTO. HISTORIA/NIVEL NM3 PD CIUDAD CONTEMPORANEA (GEOGRAFÍA) GUIA DE CONTENIDO Y APRENDIZAJE: LA CIUDAD CONTEMPORANEA TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS EN CHILE SIGLO XX (PARTE I) Tema 2: Población de Chile. 2.1. Transformaciones demográficas en Chile siglo xx: Análisis histórico y tendencias. Aprendizajes esperados : Las estudiantes identifican el concepto de Transición demográfica, identificando sus etapas y características y lo aplican a la situación chilena. Objetivos : Comprender qué es la Transición demográfica, qué elementos la caracterizan. En los últimos 30 a 40 años la población chilena ha vivido transformaciones de gran importancia. Estos cambios en las variables demográficas son de vital importancia pues no tienen sólo un efecto sobre lo que corresponde a la geodemografía, sino que la trascienden, generando un impacto sobre otros ámbitos del país, como son lo económico, político, cultural y social. En este sentido, estudiar el fenómeno de la Transición demográfica en Chile a lo largo del siglo XX hasta la actualidad cobra gran relevancia.. ¿QUÉ ES LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA? Para definir la Transición demográfica asumiremos la propuesta por CEPAL, la que señala que es: “un proceso de larga duración, que transcurre entre dos situaciones o regímenes extremos: uno, inicial, de bajo crecimiento demográfico con altas tasas de mortalidad y fecundidad, y otro, final, de bajo crecimiento pero con niveles también bajos en las respectivas tasas.” 1 El origen de esta teoría se encuentra en los estudios del geógrafo Warren Thompson hacia 1929 y que fueron desarrollados a lo largo del siglo XX Entenderemos bajo este concepto el conjunto de transformaciones de orden demográfico que afectan a una sociedad, los que se desarrollan a lo largo de grandes períodos de tiempo. La particularidad de esta transformación dice relación con cuáles son sus puntos de partida y de término. Así, el punto de inicio está relacionado con una sociedad no industrializada, marcada por la presencia de una población con altas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad, lo que significa un bajo crecimiento demográfico para ese grupo humano. Por otro lado, el punto final del proceso se caracteriza por asociarse a economías desarrolladas, con una población con bajas tasas de natalidad y bajas tasas de mortalidad, lo que implica que ese grupo humano muestra bajos niveles de 1 CEPAL,” La transición demográfica en América Latina”, extraída de: http://www.cepal.org/Celade/SitDem/DE_SitDemTransDemDoc00e.html

description

Guia

Transcript of Guía Cambio Demografico en Chile Con Respuestas

Page 1: Guía Cambio Demografico en Chile Con Respuestas

LICEO N°1 JAVIERA CARRERA/DEPTO. HISTORIA/NIVEL NM3 PD CIUDAD CONTEMPORANEA (GEOGRAFÍA)

GUIA DE CONTENIDO Y APRENDIZAJE: LA CIUDAD CONTEMPORANEATRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS EN CHILE SIGLO XX (PARTE I)

Tema 2: Población de Chile.2.1. Transformaciones demográficas en Chile siglo xx: Análisis histórico y

tendencias.Aprendizajes esperados: Las estudiantes identifican el concepto de Transición demográfica, identificando sus etapas y características y lo aplican a la situación chilena.Objetivos: Comprender qué es la Transición demográfica, qué elementos la caracterizan.

En los últimos 30 a 40 años la población chilena ha vivido transformaciones de gran importancia. Estos cambios en las variables demográficas son de vital importancia pues no tienen sólo un efecto sobre lo que corresponde a la geodemografía, sino que la trascienden, generando un impacto sobre otros ámbitos del país, como son lo económico, político, cultural y social. En este sentido, estudiar el fenómeno de la Transición demográfica en Chile a lo largo del siglo XX hasta la actualidad cobra gran relevancia..

¿QUÉ ES LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA?

Para definir la Transición demográfica asumiremos la propuesta por CEPAL, la que señala que es: “un proceso de larga duración, que transcurre entre dos situaciones o regímenes extremos: uno, inicial, de bajo crecimiento demográfico con altas tasas de mortalidad y fecundidad, y otro, final, de bajo crecimiento pero con niveles también bajos en las respectivas tasas.”1 El origen de esta teoría se encuentra en los estudios del geógrafo Warren Thompson hacia 1929 y que fueron desarrollados a lo largo del siglo XXEntenderemos bajo este concepto el conjunto de transformaciones de orden demográfico que afectan a una sociedad, los que se desarrollan a lo largo de grandes períodos de tiempo. La particularidad de esta transformación dice relación con cuáles son sus puntos de partida y de término. Así, el punto de inicio está relacionado con una sociedad no industrializada, marcada por la presencia de una población con altas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad, lo que significa un bajo crecimiento demográfico para ese grupo humano. Por otro lado, el punto final del proceso se caracteriza por asociarse a economías desarrolladas, con una población con bajas tasas de natalidad y bajas tasas de mortalidad, lo que implica que ese grupo humano muestra bajos niveles de crecimiento. Este fenómeno se encuentra representado, en términos generales, en el imagen siguiente:

Modelo de transición demográfica2

1 CEPAL,” La transición demográfica en América Latina”, extraída de: http://www.cepal.org/Celade/SitDem/DE_SitDemTransDemDoc00e.html2 Fuente: Desenvolupment, extraido de desenvolupamentsostenible.org/index.php?option=com_co

Page 2: Guía Cambio Demografico en Chile Con Respuestas

LICEO N°1 JAVIERA CARRERA/DEPTO. HISTORIA/NIVEL NM3 PD CIUDAD CONTEMPORANEA (GEOGRAFÍA)

FASES DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

El proceso de la transición demográfica se compone de una serie de etapas, país que varían en número según el autor. No obstante, para nuestro caso, consideraremos la existencia de cuatro momentos.1. Etapa I: Es un fase marcada por un alto y estable crecimiento de la población. Se

caracteriza por presentar altas tasas de natalidad y altas mortalidad. A nivel global, esta etapa se relaciona con sociedades que se encuentran en una fase pre-industrial, lo que en líneas globales nos habla de la primera mitad del siglo XIX, en donde no existían posibilidades de una planificación familiar, los niños se incorporaban rápidamente al mundo del trabajo. Por su parte, los sistemas de salud y de asistencia social eran precarios, existiendo la constante presencia de plagas o pestes que afectaban a la población.

2. Etapa II: En esta etapa se produce un acelerado crecimiento de la población. Las causas de esta explosión demográfica se encuentran en, primero, la presencia de una alta tasa de natalidad, a la vez que la mortalidad sufre significativos descensos, así como una menor mortalidad infantil. Esta etapa puede ser comprendida en la segunda mitad del siglo XIX, en pleno proceso de industrialización, el que permite la masificación en el uso de medicamentos (un ejemplo es la penicilina) y el desarrollo de la vacunación, lo que habla de un mejoramiento de los sistemas de salud y los servicios básicos (agua potable, alcantarillado).

3. Etapa III: En esta etapa las tasas de mortalidad son semejantes a las de la etapa II, pero se marca una diferencia respecto de la natalidad, por cuanto se produce un descenso significativo, estimulado por mayores costos de los niveles de vida y la menor mortalidad infantil (lo que reduce la presión por tener hijos). No obstante lo anterior, el crecimiento sigue siendo positivo, aunque el ritmo al que estas sociedades lo hacen es menor que el de las etapas anteriores. Esta etapa se asocia con el período de mediados del siglo XX, en donde aparecieron políticas de control familiar desde el Estado, unido a la masificación de los primeros anticonceptivos y llegando incluso a la legalización del aborto en algunas sociedades. Así mismo, otro signo asociado a esta etapa es un aumento de la acción social del Estado, expresada en sistemas de salud y de educación.

4. Etapa IV: Esta etapa está caracterizada por una tasa de crecimiento muy baja, que en algunos casos puede estar muy cercana a cero. Esta situación es la consecuencia de la presencia de bajas tasas de natalidad y mortalidad.

De acuerdo a la teoría de la Transición demográfica, toda población debe tender, con mayor o menor rapidez, a realizar el tránsito desde la Etapa I hasta la Etapa IV.

Page 3: Guía Cambio Demografico en Chile Con Respuestas

LICEO N°1 JAVIERA CARRERA/DEPTO. HISTORIA/NIVEL NM3 PD CIUDAD CONTEMPORANEA (GEOGRAFÍA)

Actividad: Responde1. Completa el siguiente cuadro:

Etapa Período Natalidad Mortalidad Cambios económicos y/o socialesI Antes de

1800alta alta Economía prendustrial

II A partir de 1850

alta caída Revolución industrial.

III Mediados siglo xx

caída baja Sociedad industrial, robótica

IV actualidad Baja Baja Sociedad postindustrial, informática.

2. ¿En qué etapa de la transición demográfica crees que se encuentra la población chilena en la actualidad? Señala dos argumentos:

Etapa: Fase IIIArgumento 1: Presenta baja mortalidad.

Argumento 2: Presenta un caída de la natalidad yfertlidad.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN CHILE

Al analizar los diversos para la situación chilena, se puede concluir, inicialmente, que ella es un reflejo de lo que es el proceso de Transición demográfica, siendo similar en su proceso de evolución a lo que han vivido países con mayor nivel de desarrollo. Ejemplo de lo anterior son los gráficos que se presentan a continuación:

Page 4: Guía Cambio Demografico en Chile Con Respuestas

LICEO N°1 JAVIERA CARRERA/DEPTO. HISTORIA/NIVEL NM3 PD CIUDAD CONTEMPORANEA (GEOGRAFÍA)

Page 5: Guía Cambio Demografico en Chile Con Respuestas

LICEO N°1 JAVIERA CARRERA/DEPTO. HISTORIA/NIVEL NM3 PD CIUDAD CONTEMPORANEA (GEOGRAFÍA)

A partir de los tres gráficos se puede mostrar la situación promedio que vive la población chilena, tanto en la natalidad, en su crecimiento y en su envejecimiento, lo que finalmente permite establecer que el comportamiento del proceso de transición demográfica para la población chilena coincide con los modelos generales, tal como muestra la siguiente imagen:

Page 6: Guía Cambio Demografico en Chile Con Respuestas

LICEO N°1 JAVIERA CARRERA/DEPTO. HISTORIA/NIVEL NM3 PD CIUDAD CONTEMPORANEA (GEOGRAFÍA)

a. ¿Cuál es el comportamiento de la Tasa de fertilidad para los Siguientes momentos a lo largo del período?

1850: Es muy alta1960: Comienza un etapa de descenso sostenido2000: Presenta bajos índices, estabilizándose en ese nivel.

b. ¿Cuál es el comportamiento de la tasa de mortalidad para los siguientes momentos a lo largo del período?

1850: Se instala en torno a 15 por mil, siendo un nivel alto.1960: Presenta hace varias décadas una tendencia a caer de manera sostenida2000: Presenta los niveles más bajos e todo el período estudiado y se ha estabilizado

c. ¿Cuál es el comportamiento de la tasa de crecimiento para los siguientes momentos a lo largo del período?

1850: Presenta bajos niveles de crecimiento1960: Alcanza los mayores niveles de crecimiento del período estudiado.2000: Muestra una tendencia a descender.

LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN CHILE (cifras en tanto por mil)

AÑO NATALIDAD1955 36,101965 37,98

1975 27,301985 23,351995 21,86

2005 15,75

AÑO MORTALIDAD

Tasa mortalidad

Tasa fertilidad

Crecimiento población

Page 7: Guía Cambio Demografico en Chile Con Respuestas

LICEO N°1 JAVIERA CARRERA/DEPTO. HISTORIA/NIVEL NM3 PD CIUDAD CONTEMPORANEA (GEOGRAFÍA)

1955 13,581965 12,221975 8,831985 6,371995 5,542005 5,15

AÑO MORTALIDAD

INFANTIL1955 120,31965 109,01975 68,61985 23,71995 14,12005 8,0

AÑO CRECIMIENTO

1955 22,521965 25,461975 18,511985 16,981995 16,332005 10,60

AÑO ESPERANZA DE VIDA

1950

54

1960

59

1970

65

198 72

0199

075

2000

77

2005

77,7

Page 8: Guía Cambio Demografico en Chile Con Respuestas

LICEO N°1 JAVIERA CARRERA/DEPTO. HISTORIA/NIVEL NM3 PD CIUDAD CONTEMPORANEA (GEOGRAFÍA)

1992 1995 1997 2000 2002 2005 2007 20104.6

4.8

5

5.2

5.4

5.6

5.8

VARIACIÓN DE LA TASA DE MORTAL-

IDAD

VARIACIÓN DE LA TASA DE MORTALIDAD

1992 1995 1997 2000 2002 2005 2007 20100

5

10

15

20

25

VARIACIÓN DE LA TASA DE NATAL-

IDAD

VARIACIÓN DE LA TASA DE NATALIDAD

Page 9: Guía Cambio Demografico en Chile Con Respuestas

LICEO N°1 JAVIERA CARRERA/DEPTO. HISTORIA/NIVEL NM3 PD CIUDAD CONTEMPORANEA (GEOGRAFÍA)

1955 1965 1975 1985 1995 2005 20100

20406080

100120140

VARIACIÓN DE LA TASA DE MORTAL-

IDAD INFANTIL

VARIACIÓN DE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

19751980

19851990

19952000

20052010

20150

20406080

100

VARIACIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA

GENERAL

VARIACIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA GENERAL