Guia 5 Niveles de Habla

3
Nombre:_______________________________________________ Fecha: 26 de marzo Objetivo : Escucha activamente, respetando las ideas de otros y GUÍA Nº 5 PRIMER NIVEL MÓDULO 1”La identidad y el conocimiento de sí mismo” UNIDAD 1 “Comunicando lo que somos” Niveles de Habla Actividad de Inicio: Observa las películas y presentaciones de la profesora y contesta las siguientes preguntas: “La lengua es un sistema de signos”, es la definición que da Saussere lingüista suizo, da la expresión del lenguaje humano. Es un sistema de signos que el hombre ha creado con el tiempo para nombrar lo que le rodea y expresar lo que siente y piensa. Lenguaje, lengua y habla Si lo analizamos como una pirámide el concepto de Lenguaje estaría en la cúspide, este simplemente refiere a la facultad que tiene el ser humano para comunicarse. La lengua, por tanto es la manifestación verbal de esta capacidad – se encuentra en el segundo escalafón de la pirámide – y el habla es la utilización individual y concreta de la lengua. LENGUAJE : ORAL, ESCRITO, CORPORAL LENGUA: ESPAÑOL, ALEMAN, FRANCÉS HABLA: COLOQUIAL, FORMAL,CULTO Veamos si entendiste. Lee el siguiente cuento y realiza las actividades posteriores ENTRE MONOS Y ABOLLONES (2001) A la hora de la choca nos ponimos a mirar namis. Pasa la muñeca diabólica en chancha, gritamos... "Mijita, échele un huevito al caldo, que lleva 30 cazuelas atrasá". Del lote, el pulento John mueve monos y motes. Es pintiaito y bacán, tenía jermu y tres brocas. Le decíamos: "Ándate derechito pa' la casa, te ponen los cachos, te comen la color". El viernes se fue temprano, el sábado no llegó. Hoy leí en la popular que encontró a su jermu abollando con otro, le dio la fleta, la dejó fiambre, agarró una cuerda y en la cancha se ahorcó. (Alejandra Parra). 1.- ¿A qué clase socio cultural pertenece el lenguaje utilizado en este cuento? ¿Cómo lo reconoces? 2.- ¿Cómo se hubiese elaborado un obrero argentino el siguiente mensaje el mensaje: "Mijita, échele un huevito al caldo, que lleva 30 cazuelas atrasá". Del lote, el pulento John mueve monos y motes. Es pintiaito y bacán, tenía jermu y tres brocas”. 3.-Si el mensaje de la muerte del obrero de la construcción hubiese entregado el Ingeniero civil en obras civiles ¿Cómo crees lo hubiese entregado? 4.- ¿Cómo hubiese nombrado tu abuelita los siguientes conceptos a.Choca……………………………………………………………………………… b.- Pulento…………………………………………………………………………… c.-“Te comen la color”………………………………………………………… D.-“Le dio la fleta”…………………………………………………………… Ahora, resumamos lo que aplicaste en los ejercicios anteriores son las variables lingüísticas, veamos entonces un nuevo contenido “La Dimensión o clasificación de las variables” . Si bien los miembros de una comunidad lingüística se definen por hablar una lengua común, existen diversos factores como los geográficos, históricos, situacionales que determinan diferencias en el habla de quienes pertenecen a una misma comunidad idiomática, esto es lo que se conoce como variable lingüística. Este

description

niveles de habla

Transcript of Guia 5 Niveles de Habla

GUA N 5 PRIMER NIVEL MDULO 1La identidad y el conocimiento de s mismoUNIDAD 1 Comunicando lo que somos Niveles de HablaActividad de Inicio: Observa las pelculas y presentaciones de la profesora y contesta las siguientes preguntas:

Nombre:_______________________________________________ Fecha: 26 de marzo Objetivo : Escucha activamente, respetando las ideas de otros y reaccionando de acuerdo a un turno establecido.Objetivo : .Aplica estrategias para la mejor recepcin y seleccin de la informacin escuchada y vista para usarla con variados propsitos en situaciones de conversacin o discusin posteriores.Aplica estrategias para la mejor recepcin y seleccin de la informacin escuchada y vista para usarla con variados propsitos en situaciones de conversacin o discusin posteriores.Aplica estrategias para la mejor recepcin y seleccin de la informacin escuchada y vista para usarla con variados propsitos en situaciones de conversacin o discusin posteriores.

La lengua es un sistema de signos, es la definicin que da Saussere lingista suizo, da la expresin del lenguaje humano. Es un sistema de signos que el hombre ha creado con el tiempo para nombrar lo que le rodea y expresar lo que siente y piensa. Lenguaje, lengua y habla

Si lo analizamos como una pirmide el concepto de Lenguaje estara en la cspide, este simplemente refiere a la facultad que tiene el ser humano para comunicarse. La lengua, por tanto es la manifestacin verbal de esta capacidad se encuentra en el segundo escalafn de la pirmide y el habla es la utilizacin individual y concreta de la lengua.LENGUAJE : ORAL, ESCRITO, CORPORALLENGUA: ESPAOL, ALEMAN, FRANCSHABLA: COLOQUIAL, FORMAL,CULTOVeamos si entendiste. Lee el siguiente cuento y realiza las actividades posterioresENTRE MONOS Y ABOLLONES (2001) A la hora de la choca nos ponimos a mirar namis. Pasa la mueca diablica en chancha, gritamos... "Mijita, chele un huevito al caldo, que lleva 30 cazuelas atras". Del lote, el pulento John mueve monos y motes. Es pintiaito y bacn, tena jermu y tres brocas. Le decamos: "ndate derechito pa' la casa, te ponen los cachos, te comen la color". El viernes se fue temprano, el sbado no lleg. Hoy le en la popular que encontr a su jermu abollando con otro, le dio la fleta, la dej fiambre, agarr una cuerda y en la cancha se ahorc.(Alejandra Parra).1.- A qu clase socio cultural pertenece el lenguaje utilizado en este cuento? Cmo lo reconoces?

2.- Cmo se hubiese elaborado un obrero argentino el siguiente mensaje el mensaje: "Mijita, chele un huevito al caldo, que lleva 30 cazuelas atras". Del lote, el pulento John mueve monos y motes. Es pintiaito y bacn, tena jermu y tres brocas.

3.-Si el mensaje de la muerte del obrero de la construccin hubiese entregado el Ingeniero civil en obras civiles Cmo crees lo hubiese entregado?

4.- Cmo hubiese nombrado tu abuelita los siguientes conceptos

a.Chocab.- Pulentoc.-Te comen la colorD.-Le dio la fleta

Ahora, resumamos lo que aplicaste en los ejercicios anteriores son las variables lingsticas, veamos entonces un nuevo contenido La Dimensin o clasificacin de las variables.

Si bien los miembros de una comunidad lingstica se definen por hablar una lengua comn, existen diversos factores como los geogrficos, histricos, situacionales que determinan diferencias en el habla de quienes pertenecen a una misma comunidad idiomtica, esto es lo que se conoce como variable lingstica. Este fenmeno se debe a que la lengua siendo un sistema de signos es infinitamente variada. La sociolingstica, especialidad que se encarga de estudiar especficamente la lengua en sociedad, ha establecido diversas dimensiones que agrupan a las variaciones lingsticas, estas son: diatpica, diacrnica, diastrtica y diafsica.

DIMENSIN DIATPICA (o de lugar) Depender de la procedencia geogrfica del individuo (nacional, regional, rural, urbano). fnico (el acento), lxico (guita/plata); morfolgico tens/tienes).Tambin existen diferencias internas en el habla de un mismo pas, por ejemplo al comparar un dialogo entre un sureo, un nortino y capitalino vemos diferencias en fontica y semntica, por ejemplo: La bebida alimenticia elaborada con la mezcla de harina tostada con agua caliente Hulpo (zona central),Cocho (zona norte), Pavo (zona sur).

DIMENSIN DIACRNICA (o temporal) Toda lengua tiene una natural evolucin al tener influencias de variados tipos cientfico, tecnolgico, poltico, entre otros, esto har que en el tiempo quedarn muchos trminos obsoletos (arcasmos) y se necesitarn otros para satisfacer necesidades lingsticas de las diversas rea (neologismos), por ejemplo los abuelos necesitaban del bigrafo, la radio a pilas o transistores, el tocadiscos, los jvenes de hoy del ipod, notebook, etc.

DIMENSIN DIASTRTICA (o sociocultural)Mayoritariamente las clases sociales se dividen en funcin de las diferencias lingsticas; la forma que adquiere un individuo de acuerdo al tipo de instruccin de los padres.

Esta dimensin afecta a la lengua dependiendo de la procedencia social, y se mide por factores socioeconmicos y culturales. Adems la influencia en el barrio puede ser otro determinante en el uso de la lengua.

DIMENSIN DIAFSICA (o estilstica)Esta dimensin corresponde al uso que dan los individuos a la lengua en diferentes situaciones comunicativas y tiene dos subdimensiones: a) grado de formalidad y de familiaridad y b) grado de jerarqua, estos dos factores dan origen a

Por lo tanto:

En estas dimensiones se concentran todos los tipos de variables lingstica. Recuerda que estas corresponden a la alternativa de dos o ms expresiones de un mismo elemento cuando no supone ningn tipo de alteracin o cambio de naturaleza semntica. A continuacin te entregamos una lista de los principales factores que aportan para producir las variables lingsticas que determinan a la lengua.

Factores que aportan a las Variables anteriores Variable social de sexo Variable social de edad Variable clase social Variable de nivel de instruccin Variable de ocupacin: Variable de raza y etnia u origenActividadCrea una conversacin con el tema Todo tiempo pasado fue mejor?entre una seora mayor de 60 aos, su nieta de 16 aos, la asesora del hogar peruana y el jardinero chileno de Talca; recuerda que pertenecen a la misma comunidad lingstica, pero debes aprovechar las variables que en su comunicacin se producen. Analiza las diferentes variables estudiadas que pudiste encontrar en el dilogo. Esquematzalas en la gua con el anlisis correspondiente, identificando qu tipo de variables estn presentes

Dilogo

Anlisis

Niveles del HablaComo podrs ver, el uso de las variables estudiados en la gua anterior y puede relacionarse con los distintos niveles de habla los que corresponde a la utilizacin de la lengua en diversas situaciones comunicativas. Si recuerdas, estos se clasifican en: coloquial, culto y vulgar (o culto formal informal / inculto formal/ informal).

COLOQUIALEste tipo de acto surge de una manera espontnea en la conversacin, el lxico es amplio e incluso se utilizan groseras propias de una lengua. Los fonemas son pronunciados libremente y la semntica es poco cuidada, es decir, se conforman oraciones sin cuidado de su estructura. Adems se utilizan diminutivos, muletillas, etc., elementos que hacen del habla algo ms fcil de ser comunicado. CULTOEl acto de habla culto implica un conocimiento de la lengua mucho ms amplio en la medida que sta se utiliza de acuerdo a las normas gramaticales establecidas para ella. Nivel culto: ms grado acadmico y formalidad de uso.a) Nivel comn: el grado estndar de utilizacin de la lengua.b) Nivel popular: habla sencillo pero no vulgar. VULGAR o MARGINALEs muy parecido al acto de habla coloquial en cuanto a la forma de uso, pero la diferencia es que este tipo de habla es muy pobre en lxico, la mayora de la frase es dicha con palabras groseras, hay un evidente cambio de la sintaxis, se usan muchas expresiones locales y regionales alejndose de la lengua estndar.

Evaluemos formativamenteRealiza la actividad que se indica en el parntesis de cada elemento -Nivel formal(Definicin)

-Nivel marginal(Ejemplificar)

-R.A.E (Investigar Objetivo y misin)