guia 409

268
0 Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de profesionalidad de  Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

Transcript of guia 409

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 1/268

0

Guía de aprendizaje y

evaluación del certificado

de profesionalidad de

Mantenimiento del motor y

sus sistemas auxiliares

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 2/268

Guías de aprendizaje y evaluación de los certificados de profesionalidad: de Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

1

La Guía de aprendizaje y evaluación del

certificado de profesionalidad de Mantenimiento

del motor y sus sistemas auxiliares ha sido

financiada por el Servicio Público de Empleo

Estatal, como una acción del plan de trabajo que

ha realizado el Centro Nacional de Formación

Profesional Ocupacional de Valladolid en junio de

2012

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 3/268

2

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD:

MANTENIMIENTO DEL MOTOR Y SUS SISTEMAS

AUXILIARES

GUÍA PARA EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 4/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

3

ÍNDICEINTRODUCCIÓN .....................................................................................................................6

I. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD...............................................................................7

II. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE

PROFESIONALIDAD.............................................................................................................11

UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS

CERTIFICADOS, CAPACITACIONES PROFESIONALES Y TÍTULOS DE FORMACIÓN

PROFESIONAL 13

III. DESARROLLO MODULAR..........................................................................................16

ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN 16

MÓDULO FORMATIVO 1 19

UNIDAD FORMATIVA 1 26

UA 1. Tecnología de mecanizado manual y sus técnicas 33

UA 2. Tecnología de las uniones desmontables 37

UA 3. Metrología 39

UA 4. Soldadura blanda y eléctrica 41

Modelo de práctica/s 43

UNIDAD FORMATIVA 2 52

UA 1. Motores térmicos 60

UA 2. Motores policilíndricos 62

UA 3. Motores alternativos. El bloque de cilindros 64

UA 4. Motores alternativos. La culata y la distribución 67

UA 5. Mantenimiento periódico y diagnóstico de averías 70

Modelo de práctica/s 1 73

Modelo de práctica/s 2 78

Modelo de práctica/s 3 84

UNIDAD FORMATIVA 3 95

UA 1. Sistema de lubricación de los motores 102

UA 2. Sistema de refrigeración de los motores 104

UA 3. Sistemas de almacenaje y recogida de residuos 106

UA 4. Técnicas de mantenimiento periódico 108

Modelo de práctica/s 112

Modelo de práctica/s 2 117

UNIDAD FORMATIVA 4 127

UA 1. Prevención de riesgos laborales. Conceptos generales 133

UA 2. Emergencias y evacuación 135

UA 3. Riesgos ambientales y manipulación de residuos 137

Modelo de práctica/s 139

MÓDULO FORMATIVO 2 147

UNIDAD FORMATIVA 1 154

UA 1. Sistemas de encendido 164

UA 2. Sistema de admisión y escape 167

UA 3. Sistemas de depuración de gases 170

UA 4. Sistemas de alimentación de combustible 172

UA 5. Técnicas de localización de averías 175

Modelo de práctica/s 179

Evaluación final de la Unidad Formativa 1 185

UNIDAD FORMATIVA 2 188

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 5/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

4

UA 1. Sistemas de alimentación de combustible. Motores de inyección mecánica 198

UA 2. Sistemas de inyección electrónica Diesel directa. Turbocompresores ycompresores 202

UA 3. Sistemas anticontaminación en motores Diesel 206

UA 4. Técnicas de localización de averías 208

Modelo de práctica/s 211

Evaluación final de la Unidad Formativa 2 218

MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DEMANTENIMIENTO DEL MOTOR Y SUS SISTEMAS AUXILIARES 221

ANEXO DEL CERTIFICADO...............................................................................................228

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 6/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

5

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 7/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

6

INTRODUCCIÓN

Esta GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL CERTIFICADO DE

PROFESIONALIDAD DE MANTENIMIENTO DEL MOTOR Y SUS SISTEMAS AUXILIARES

tiene por objetivo apoyar y orientar al personal docente a la hora de impartir las acciones

formativas correspondientes a este certificado.

Con esta Guía de Aprendizaje y Evaluación se pretende:

• Proporcionar a los formadores estrategias metodológicas, procedimientos, métodos

y recursos didácticos para desarrollar los procesos de enseñanza/aprendizaje y

evaluación.

Atender las características de los destinatarios y establecer condiciones que

favorezcan el desarrollo del proceso de aprendizaje, seleccionar materiales,medios y recursos didácticos, impartir el curso utilizando técnicas y métodos

de comunicación, analizar las condiciones y recursos del entorno donde se

desarrolla la acción formativa, son los aspectos esenciales en los procesos de

aprendizaje y son tratados en esta Guía.

Otro aspecto esencial que se recoge es la evaluación del aprendizaje, que ha

de realizarse con criterios objetivos, fiables y válidos, comprobando, mediante

una evaluación continua y final de los módulos y unidades formativas, si se

alcanzan los resultados previstos.

Facilitar al alumno la adquisición de las competencias profesionales en sus

distintas dimensiones que incluyen también las capacidades personales y

sociales vinculadas a la profesionalidad, así como la capacidad para aprender

por sí mismo y de trabajar en equipo.

• Favorecer la homogeneidad en las acciones formativas que de un mismo certificado

se impartan en los distintos centros y por diferentes formadores.

• Contribuir a la calidad de la planificación, impartición y evaluación de la Formación

Profesional para el Empleo.

Esta Guía, además, cuenta con un documento de apoyo en el que, por una parte,

se recogen alternativas metodológicas y técnicas de dinamización en el aula y, por

la otra, las pautas y procedimientos para evaluar el aprendizaje y los criterios para

elegir los métodos e instrumentos más adecuados a los conocimientos, destrezas

y/o habilidades a comprobar.

Es importante que el docente tenga siempre presente el perfil profesional del

Certificado de forma que cada módulo formativo se enfoque considerando el

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 8/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

7

contexto profesional, puesto que la formación se dirige finalmente a la adquisición

de las competencias que hay que demostrar en la práctica profesional.

I. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

Las siguientes orientaciones están inspiradas en la concepción de la formación

profesional y, concretamente, de la formación del Subsistema de Formación Profesional

para el Empleo, cuya primera finalidad es favorecer la formación a lo largo de la vida de

los trabajadores desempleados y ocupados, mejorando su capacitación profesional y

desarrollo personal.

La oferta formativa del certificado de profesionalidad ha de proporcionar los

conocimientos y las prácticas adecuados a las competencias profesionales recogidas enel perfil profesional del mismo.

Para ello, el marco que debe orientar el desarrollo de la formación viene recogido en los

siguientes puntos:

Concepción y diseño de la formación

• La concepción de una formación abierta, flexible y accesible, estructurada en

forma modular que facilite el aprendizaje permanente a través de la ofertaformativa.

• La realización de la oferta por la totalidad de los módulos formativos asociados

al certificado, o bien por módulos formativos asociados a cada una de las

unidades de competencia del mismo, ofertados de modo independiente, a

efectos de favorecer la acreditación de dichas unidades de competencia.

• La posibilidad de dividir los módulos formativos en unidades formativas,

siempre que proceda, con el fin de promover el aprendizaje a lo largo de la

vida.

• La consideración del aprendizaje de las competencias profesionales desde una

perspectiva integradora y ligada al contexto y desempeño profesional;

incorporando las distintas dimensiones (conocimientos, destrezas cognitivas y

prácticas, y habilidades vinculadas a la profesionalidad) que sean necesarias.

• La consideración de la figura del cliente (ya sea representada por el profesor, el

alumno, o un colaborador externo) en el proceso formativo, el receptor del

trabajo a realizar (ya sea el responsable, la empresa o el particular), su

satisfacción es en último término el criterio por el que se valorará en una

situación real la competencia profesional en el desempeño.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 9/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

8

Impartición de la acción formativa

• El desarrollo de la formación en un contexto en el que se cumplen los

parámetros sobre requisitos mínimos que deben reunir los formadores; los

espacios, instalaciones y equipamientos y los criterios de acceso de alumnos.

• La incorporación de tecnologías para la impartición en el aula, así como el

acceso a entornos para la formación en Internet, ya sea por la implantación de

programas de nuevas tecnologías en la formación, ordenadores, pizarras

digitales, video, etc. o por la propia expansión del uso cotidiano de la tecnología

en la sociedad.

• La relación durante el proceso formativo con la realidad profesional en la

empresa o con los puestos de trabajo asociados al certificado. Incorporando enla impartición este acceso, facilitado por los nuevos medios audiovisuales y de

comunicación, pero también con visitas directas cuando fuera posible a las

empresas en las que se desarrollaría el módulo de formación en el centro de

trabajo.

• La consideración de distintas modalidades de impartición de la formación: de

forma presencial, a distancia, teleformación o mixta.

Estrategias metodológicas• La utilización de estrategias metodológicas que faciliten la participación activa

de los alumnos en la construcción de sus aprendizajes, el desarrollo de la

motivación, la autonomía, la iniciativa y la responsabilidad necesarias en el

desarrollo profesional y personal, y acordes con el nivel profesional requerido.

• La realización de prácticas durante la formación que faciliten la transferencia de

los aprendizajes a la hora de abordar situaciones, realizar actividades y

resolver problemas propios del ámbito laboral.

El empleo de los medios y recursos didácticos adecuados a los conocimientosy capacidades a adquirir y en conexión con el contexto profesional.

Evaluación del aprendizaje

• La realización de la evaluación por los formadores que impartan las acciones

formativas, a través de métodos e instrumentos que garanticen la fiabilidad y

validez, tomando como referencia las capacidades y los criterios de evaluación

establecidos para cada uno de los módulos formativos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 10/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

9

• La evaluación del alumno por módulos y en su caso por unidades formativas,

de forma sistemática y continua, con objeto de comprobar los resultados de

aprendizaje y, en consecuencia, la adquisición de las competencias

profesionales.

• El reflejo documental, por parte de los formadores, de los resultados obtenidos

por los alumnos en cada uno de los módulos del Certificado, de manera que

puedan estar disponibles en los procesos de seguimiento y control de la calidad

de las acciones formativas.

• La elaboración por los formadores de un acta de evaluación en la que quede

constancia de los citados resultados, indicando si han adquirido o no (apto o

no apto) las capacidades de los módulos formativos.

Prácticas profesionales no laborales

• El desarrollo de un módulo de prácticas profesionales no laborales con objeto

de completar las competencias profesionales no adquiridas en el contexto

formativo, facilitar la identificación con la realidad del entorno productivo y la

transferencia de los aprendizajes adquiridos en la formación.

Calidad. Evaluación, seguimiento y control de las acciones formativas

• El compromiso de favorecer una formación de calidad que favorezca elaprendizaje y garantice el valor de las acreditaciones obtenidas, ajustándose a

los dispositivos de calidad que se implanten en el Subsistema de Formación

para el Empleo.

• La realización de un proceso de evaluación, seguimiento y control, según el

Plan Anual de Evaluación que determine el Servicio Público de Empleo Estatal,

en coordinación con las Comunidades Autónomas, en el que se incluirán

acciones de control y evaluación internas y externas, con fines de diagnóstico y

mejora de la calidad.

Criterios de acceso

• Para acceder a la formación de los módulos formativos de los certificados de

profesionalidad de este certificado los alumnos deberán cumplir alguno de los

requisitos siguientes, según se especifica en el Real Decreto:

a) Estar en posesión del Título de Graduado en Educación Secundaria

Obligatoria para el nivel 2 o título de Bachiller para nivel 3.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 11/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

10

b) Estar en posesión de un certificado de profesionalidad del mismo nivel del

módulo o módulos formativos y/o del certificado de profesionalidad al que

desea acceder.

c) Estar en posesión de un certificado de profesionalidad de nivel 1 de lamisma familia y área profesional para el nivel 2 o de un certificado de

profesionalidad de nivel 2 de la misma familia y área profesional para el

nivel 3.

d) Cumplir el requisito académico de acceso a los ciclos formativos de grado

medio para el nivel 2 o de grado superior para el nivel 3, o bien haber

superado las correspondientes pruebas de acceso reguladas por las

administraciones educativas.

e) Tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25

años y/o de 45 años.

f) Tener los conocimientos formativos o profesionales suficientes que

permitan cursar con aprovechamiento la formación.

Expedición del certificado de profesionalidad

• La expedición del certificado se realizará a los alumnos que lo soliciten y

demuestren haber superado todos los módulos formativos del mismo.

Certificación de módulos

• Quienes no realicen o no superen la totalidad de los módulos asociados al

certificado de profesionalidad y superen los módulos asociados a una o varias

unidades de competencia del mismo, recibirán una certificación de los módulos

superados que tendrá efectos de acreditación parcial acumulable de las

competencias profesionales adquiridas.

Justificación de unidades formativas

• Se podrá obtener una justificación de haber superado unidades formativas siempre

que se hayan desarrollado con los requisitos de calidad establecidos para impartir el

módulo al que pertenecen.

• Esta justificación tendrá validez en el ámbito de la Administración laboral. La

superación de todas las unidades formativas definidas para el módulo, siempre que

el participante curse de forma consecutiva al menos una unidad formativa por año,

dará derecho a la certificación de módulo formativo y a la acreditación de la unidad

de competencia correspondiente.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 12/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

11

II. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE

PROFESIONALIDAD

Denominación: Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares.

Código: TVMG0409

Familia profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos.

Área profesional: Electromecánica de vehículos.

Nivel de cualificación profesional: 2

Cualificación profesional de referencia:

TMV048_2 Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares (RD 295/2004)

Competencia general:

Realizar operaciones de mantenimiento en el motor y sus sistemas auxiliares en

automóviles, vehículos industriales, motocicletas, maquinaria agrícola, maquinaria de

construcción y obras públicas y material rodante ferroviario, aplicando las técnicas y

procedimientos establecidos por el fabricante consiguiendo la calidad requerida y en

condiciones de seguridad.

Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de

profesionalidad:

UC0132_2: Mantener el motor térmico.

UC0133_2: Mantener los sistemas auxiliares del motor térmico.

Entorno Profesional:

Ámbito profesional

Ejerce su actividad en el área de electromecánica de grandes, medianas y pequeñas

empresas dedicadas a la fabricación y mantenimiento de vehículos, desarrollando

procesos de ejecución.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 13/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

12

Sectores productivos

Mantenimiento e instalación de motor y sus sistemas auxiliares de automóviles,

vehículos industriales, motocicletas, maquinaria agrícola y de obras públicas y material

rodante ferroviario.Otros sectores productivos donde se realicen trabajos de mantenimiento

electromecánico de motores térmicos.

Empresas fabricantes de vehículos y componentes.

Empresas dedicadas a la Inspección Técnica de Vehículos

Laboratorios de ensayos de conjuntos y subconjuntos de vehículos.

Empresas dedicadas a la fabricación de equipos de comprobación, diagnosis y

recambios de vehículos.

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados

7401.1052 Mecánico de motor y sus sistemas auxiliares en motocicletas.

7401.1081 Mecánico de motor y sus sistemas auxiliares en maquinaria agrícola y de

obras públicas.

7401.1092 Mecánico de motor y sus sistemas auxiliares en material rodante

ferroviario.

7401.1043 Mecánicos ajustadores de camiones y autobuses en general.

7401.1061 Mecánico-ajustador de motores de gasolina en vehículos.

7401.1070 Mecánico-ajustador de motores Diesel (vehículos).

7401.1100 Mecánico-ajustador de motores y equipos de inyección (Diesel y gasolina).

7401.1119 Mecánico-ajustador del automóvil, en general (turismos y furgonetas).

Duración de la formación asociada: 520 horas.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 14/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

13

UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS

CERTIFICADOS, CAPACITACIONES PROFESIONALES Y TÍTULOS DE

FORMACIÓN PROFESIONAL

MAPA DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE: TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHICULOS

NIVEL 3

NIVEL 2

Área Profesional:Conducción de vehículos por

carretera

NIVEL 1

Área Profesional:Electromecánica de

vehículos

Área Profesional: Carroceríade vehículos

Certificado: TMVL0109Operaciones auxiliares de

mantenimiento de carroceríade vehículos

Certificado: TMVL0209Mantenimiento de elementos

no estructurales decarrocerías de vehículos

Certificado: TMVL0309Mantenimiento de

estructuras de carrocerías devehículos

Certificado: TMVL0509Pintura de vehículos

Certificado: TMVL0409Embellecimiento y

decoración de superficies devehículos

Certificado: TMVI0108Conducción de autobuses

Certificado: TMVI0208Conducción de vehículospesados de transporte demercancías por carretera

Certificado: TMVG0109Operaciones auxiliares de

mantenimiento enelectromecánica de

vehículos

Certificado: TMVG0309Mantenimiento de sistemasde transmisión de fuerza y

trenes de rodaje devehículos automóviles

Certificado: TMVG0409Mantenimiento del motor y

sistemas auxiliares

Certificado: TMVG0209Mantenimiento de lossistemas eléctricos y

electrónicos de vehículos

Certificado: TMVG0310Mantenimiento del motor yde los sistemas eléctricos,

de seguridad yconfortabilidad de

maquinaria agrícola, deindustrias extractivas y deedificación y obra civil

Certificado: TMVG0210Mantenimiento de sistemasde rodaje y transmisión de

maquinaria agrícola, deindustrias extractivas y deedificación y obra civil, sus

equipos y aperos

Certificado: TMVL0609Planificación y control delárea de carrocería

Certificado: TMVG0110Planificación y control delárea de electromecánica

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 15/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

14

MAPA DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE: TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHICULOS

NIVEL 3

NIVEL 2

NIVEL 1

Área Profesional: Ferrocarrily cable Área Profesional:Aeronáutica Área Profesional:Náutica

Certificado: TMVO0109Operaciones auxiliares de

mantenimiento aeronáutico

Certificado: TMVU0110Operaciones auxiliares de

mantenimiento de sistemas yequipos de embarcaciones

deportivas y de recreo

Certificado: TMVU0210Operaciones auxiliares de

mantenimiento de elementosestructurales y derecubrimiento de superficiesde embarcaciones deportivas

y de recreo

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 16/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

15

RELACIÓN ENTRE TÍTULO DE FP Y CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

TÍTULO FP

TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DEVEHÍCULOS AUTOMÓVILES

CERTIFICADOS DEPROFESIONALIDAD

R.D. 453/2010

CUALIFICACIONES

PROFESIONALES

UC0132_2: Mantener el motortérmico.UC0133_2: Mantener los sistemasauxiliares del motor térmico.

TMVG0409 Mantenimiento delmotor y sus sistemas auxiliares

(RD 723/2011) TMV048_2

Mantenimiento delmotor y sus

sistemas auxiliares(RD 295/2004)

UC0132_2: Mantener el motor

térmico.UC0133_2: Mantener los sistemasauxiliares del motor térmico.

TMV197_2Mantenimiento de

los sistemaseléctricos y

electrónicos de

vehículos(R.D. 1228/2006)

UC0626_2: Mantener lossistemas de carga y arranque devehículos.UC0627_2: Mantener loscircuitos eléctricos auxiliares devehículos.

UC0628_2: Mantener lossistemas de seguridad yconfortabilidad de vehículos.

UC0626_2: Mantener lossistemas de carga y arranque de

vehículos.UC0627_2: Mantener loscircuitos eléctricos auxiliares devehículos.UC0628_2: Mantener lossistemas de seguridad yconfortabilidad de vehículos.

TMVG0209 Mantenimiento de lossistemas eléctricos y electrónicos

de vehículos(RD 723/2011)

TMV047_2Mantenimiento de

sistemas detransmisión de

fuerza y trenes derodaje de

vehículosautomóviles(R.D. 295/2004)

UC0130_2: Mantener lossistemas hidráulicos yneumáticos, dirección ysuspensión.UC0131_2: Mantener los

sistemas de transmisión yfrenos.

TMVG0309 Mantenimiento desistemas de transmisión de fuerza

y trenes de rodaje de vehículosautomóviles

(RD 723/2011)

UC0130_2: Mantener lossistemas hidráulicos yneumáticos, dirección ysuspensión.UC0131_2: Mantener lossistemas de transmisión yfrenos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 17/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

16

III. DESARROLLO MODULAR

ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN

Módulos

formativos

Unidades

Formativas Unidades Aprendizaje

Nº Prácticas

representativasTransversalidad

UA1. Tecnología de mecanizado

manual y sus técnicas (15 horas)

UA2. Tecnología de las uniones

desmontables (10 horas)

UA3. Metrología (10 horas)

UF1

UF1213: Técnicasde mecanizado y

metrología

(50 horas)UA4. Soldadura blanda y

eléctrica (15 horas)

P1. Fabricación de pieza

roscada remachada y

soldada

UA1. Motores térmicos (15

horas)

UA2. Motores policilíndricos (15

horas)

UA3. Motores alternativos. El

bloque de cilindros (20 horas)

UA4. Motores alternativos. La

culata y la distribución (20 horas)

UF2

UF1214:Mantenimiento de

motores térmicosde dos y cuatrotiempos

(90 horas)

UA5. Mantenimiento periódico y

diagnóstico de averías (20

horas)

P2. Mantenimiento y

reparación de un motor en

banco o caballete

P3. Reparar la culata de

un motor en banco

P4. Sustituir la distribucióny comprobar la

compresión de los

cilindros sobre un motor

en vehículo

UA1. Sistema de lubricación de

los motores (25 horas)

UA2. Sistemas de refrigeraciónde motores (25 horas)

UA3. Sistemas de almacenaje y

recogida de residuos (20 horas)

MF1

MF0132_2:

(Transversal)Motores

(260 horas)

UF3

UF1215:Mantenimiento de

sistemas derefrigeración y

lubricación de losmotores térmicos

(90 horas) UA4. Técnicas de mantenimiento

periódico (20 horas)

P5. Sustituir la bomba de

aceite del motor de un

vehículo y verificar sufuncionamiento

P6. Sustituir la bomba de

refrigerante, el termostato

y el refrigerante de un

vehículo

* Certificado

pendientepublicación

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 18/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

17

Módulosformativos

Unidades FormativasUnidades Aprendizaje

Nº Prácticas

representativas Transversalidad

UA1. Prevención de riesgos

laborales. Conceptos generales

(10 horas)

UA2. Emergencias y evacuación

(10 horas)

UF4

UF0917Prevención de riesgos

laborales ymedioambientales en

mantenimiento devehículos

(30 horas

UA3. Riesgos medioambientales

y manipulación de residuos (10

horas)

P7. Ejecutar todas las

operaciones de

reparación de acuerdo

con las normas de

seguridad y salud laboral.

Actuación ante una

emergencia

UA1. Sistemas de encendido (15horas)

UA2. Sistema de admisión y

escape (15 horas)

UA3. Sistemas de depuración de

gases (20 horas)

UA4. Sistemas de alimentación

de combustible (20 horas)

UF1UF1216:

Mantenimiento desistemas auxiliares del

motor de ciclo Otto

(90 horas)

UA5. Técnicas de localización deaverías (20 horas)

P1. Mantenimiento ydiagnosis de un vehículocon inyección electrónicade gasolina

UA1. Sistemas de alimentación

de combustible motores Diesel

de inyección mecánica (20horas)

UA2. Sistemas de inyección

electrónica Diesel directa.

Turbocompresores y

Compresores (20 horas)

UA3. Sistemas

anticontaminación en motores

Diesel (25 horas)

MF2MF0133_2:

(Transversal)Sistemas

auxiliares delmotor

(180 horas)

UF2UF1217:

Mantenimiento desistemas auxiliares del

motor de ciclo Diesel(90 horas)

UA4. Técnicas de localización de

averías (25 horas)

P2. Mantenimiento ydiagnosis de un vehículocon inyección Diesel

P3. Mantenimiento ydiagnosis de un vehículoDiesel con inyecciónelectrónica por raíl común

* Certificadopendiente

publicación

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 19/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

18

Módulosformativos

MP0255: Módulo de

prácticasprofesionales no

laborales de

Mantenimiento del

motor y sus

sistemas auxiliares

(80 horas)

Duración total 520 horas

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 20/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

19

MÓDULO FORMATIVO 1

Denominación: MOTORES

Código: MF0132_2

Nivel de cualificación: 2

Asociado a la unidad de competencia: UC0132_2: Mantener el motor térmico.

Duración: 260 horas

Objetivo general

Desmontar, reparar y montar, verificar y controlar el funcionamiento de los conjuntos o

subconjuntos mecánicos del motor, consiguiendo sus prestaciones de funcionamiento

con la calidad requerida y en condiciones de seguridad ajustándose a los criterios de

realización establecidos en la unidad de competencia correspondiente..

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 21/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

20

CERTIFICADO: MANTENIMIENTO DEL MOTOR Y SUS SISTEMAS AUXILIARES

MÓDULO FORMATIVO 1MF0132_2: (Transversal)

Motores

UNIDAD FORMATIVA 1

UF1213:

Técnicas de mecanizado ymetrología

UNIDAD FORMATIVA 2

UF1214:

Mantenimiento de motorestérmicos de dos y cuatro

tiempos

UA1 Motores térmicos

UA2 Motores policilíndricos

UA3 Motores alternativos. El bloque de cilindros

MÓDULO FORMATIVO 2MF0133_2: (Transversal)Sistemas auxiliares del

motor

UA5 Mantenimiento periódico y diagnóstico de averías

UNIDAD FORMATIVA 3

UF1215:

Mantenimiento de sistemasde refrigeración y lubricaciónde los motores térmicos

UA1 Sistema de lubricación de los motores

UA2 Sistemas de refrigeración de motores

UA3 Sistemas de almacenaje y recogida de residuos

UA4 Técnicas de mantenimiento periódico

UA4 Motores alternativo. La culata y la distribución

UA4 Soldadura blanda y eléctrica

UA3 Metrología

UA1 Tecnología de mecanizado manual y sustécnicas

UA2 Tecnología de las uniones desmontables

UNIDAD FORMATIVA 4

UF0917:

Prevención de riesgoslaborales y medioambientales

en mantenimiento devehículos

UA1 Prevención de riesgos laborales. Conceptosgenerales

UA2 Emergencias y evacuación

UA3 Riesgos medioambientales y manipulación deresiduos

MP0255: Módulo deprácticas no laborales deMantenimiento del motory sus sistemas auxiliares

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 22/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

21

Orientaciones sobre el módulo y su evaluación

Para garantizar el objetivo general de este módulo, la formación se ha organizado en

cuatro unidades formativas (UF) que, a su vez, están estructuradas en un total de 16

unidades de aprendizaje (UA). Tanto las unidades formativas como las unidades de

aprendizaje tienen una pretensión específica y han de impartirse de forma secuencial

para favorecer el aprendizaje significativo del alumno y, por tanto, el logro de las

capacidades del módulo.

La Unidad Formativa 1- UF1213, que a su vez se estructura en cuatro unidades de

aprendizaje, capacita para las actividades de mecanizado necesarias en el

mantenimiento de vehículos.

En la Unidad Formativa 2- UF1214 se establecen cinco unidades de aprendizaje, con

el objetivo de lograr la capacitación en el mantenimiento de diferentes tipos de bloques

de motor y culatas.

En la Unidad Formativa 3- UF1215 se establecen cuatro unidades de aprendizaje,

con el objetivo de lograr la capacitación en el mantenimiento de los sistemas básicos

de los motores térmicos, como la refrigeración y la lubricación, además del

mantenimiento preventivo periódico.

La formación establecida en la Unidad Formativa 4 UF0917, del presente certificado

de profesionalidad, garantiza el nivel de conocimientos necesarios para la obtención de

la habilitación para el desempeño de las funciones de prevención de riesgos laborales

nivel básico, de acuerdo al anexo IV del reglamento de los servicios de prevención,

aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.

Se ha planteado esta guía para que pueda ser utilizada de forma flexible; es decir, con

la posibilidad de adaptarla a las características del alumnado. Se incidirá en la

adquisición de aquellos conocimientos que sustenten las distintas destrezas y

habilidades implicadas en las competencias profesionales que se tendrán quedemostrar en la práctica laboral.

En el desarrollo de cada unidad de aprendizaje se tendrán en cuenta las técnicas que

favorezcan la participación activa del alumnado, el seguimiento del proceso de

aprendizaje y la obtención de los logros esperados.

Durante el desarrollo del módulo, se propone la realización de las siguientes prácticas

representativas:

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 23/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

22

Prácticas representativas del módulo Duración Unidades que integra cada práctica

(*) P1 Fabricación de pieza roscada remachada y

soldada

5 h UF1: UA1, UA2,UA3, UA4

(*) P2 Mantenimiento y reparación de un motor en

banco o caballete4 h UF2: UA1, UA2, UA3, UA4, UA5

(*) P3 Reparar la culata de un motor en banco 6 h UF2: UA4

(*) P4 Sustituir la distribución y comprobar la

compresión de los cilindros sobre un motor en

vehículo

3 h UF2: UA4, UA5

(*) P5 Sustituir la bomba de aceite del motor de un

vehículo y verificar su funcionamiento3 h UF3: UA1, UA3,UA4

(*) P6 Sustituir la bomba de refrigerante, el

termostato y el refrigerante de un vehículo3 h UF3: UA2,UA3, UA4

(*) P7: Ejecutar todas las operaciones de reparación

de acuerdo con las normas de seguridad y salud

laboral. Actuación ante una emergencia

5 h UF4:UA1, UA2, UA3

* De estas prácticas, en la UF correspondiente, se presenta el modelo completamente

desarrollado.

Este módulo requiere fundamentalmente de la realización de prácticas en taller, pero hay

una actividad previa de conocimiento de los sistemas y componentes, para ello es necesario

que el aula se configure en un aula-taller asociada y con acceso al propio taller.

Las estrategias que vamos a utilizar van encaminadas a dotar al alumno de las capacidades

de comprensión técnica y de autonomía profesional requeridas por este nivel de

cualificación profesional.

Las estrategias principales que se van a utilizar son las del método afirmativo expositivo,

y el método afirmativo demostrativo, mediante la resolución de casos prácticos cercanos

a la realidad y la inspección de casos ya resueltos por otros alumnos o en sesiones

anteriores.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 24/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

23

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas.

Se enriquece con material gráfico y audiovisual:

Se basa en la comunicación unidireccional del formador con los alumnos. El formadorexpone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se propone

como una vía de exposición motivante por parte del formador, resaltando los aspectos

de mayor interés. La función del formador es ser transmisor de la información y la del

alumno receptor, siendo necesario que el formador cree un clima positivo de

aprendizaje en que los alumnos puedan participar levemente para consultar las

posibles dudas sobre lo expuesto.

• Proporciona al alumnado información fundamental sobre los contenidos que se

están tratando.

• La proximidad del alumno permite flexibilizar los contenidos y el ritmo de

aprendizaje en base a sus reacciones.

• Se puede combinar con otras técnicas más participativas, como las técnicas de

dinámica de grupo y el uso de medios didácticos.

Este método se enriquece con la utilización de material audiovisual sacado de la

realidad profesional. La proyección de material gráfico o de vídeos de situaciones

reales, así como el acceso a webs especializadas con material disponible debe ser unmedio utilizado por el formador.

Método afirmativo demostrativo

El alumno sigue las instrucciones, procedimientos y demostraciones del profesor o del

experto en la realización de las tareas en un entorno lo más real posible, siendo el

docente el modelo a imitar.

En primer lugar el formador realiza la tarea y posteriormente la realiza el alumno.

Exige que tanto en el aula como en el taller se reproduzcan las condiciones de trabajo

de la forma más fehaciente posible, es decir ordenadores y material de oficina, espaciode instalación, mobiliario, herramientas y accesorios, maquinaria especializada,

equipos de protección individual, etc. Didácticamente expresado es el día a día

habitual en un aula taller de formación profesional para competencias de nivel 1 y 2.

Se aplicará en todas las actividades de taller.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 25/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

24

Medios tecnológicos

Para este certificado de profesionalidad se pueden utilizar diferentes herramientas

tecnológicas: de contenidos (medios audiovisuales); de acceso a la información y

documentación (Internet); de comunicación síncrona o asíncrona (Redes sociales) yde interacción simulada (Simuladores de instalación o de montaje).

Un simulador virtual facilita un aprendizaje de conocimientos y habilidades sobre

situaciones cercanas a la realidad, favoreciendo la inmersión del alumno en una

realidad simulada, y la recepción de feedback de sus interacciones.

Un simulador es útil para conocer el nivel cero de conocimientos de los alumnos,

para comprobar sus logros y avances en el aprendizaje a lo largo del desarrollo del

curso y también en la finalización del mismo.

De esta forma se puede visualizar y evaluar la diferencia en el logro de capacidadesde los alumnos desde el inicio del certificado de profesionalidad hasta su finalización.

Método de Evaluación

La evaluación del módulo se realizará ajustándose a una planificación, aplicando los

métodos e instrumentos recogidos en la misma. El formador ha de disponer o elaborar

estos instrumentos, de manera que se tengan garantías de que la evaluación sea

objetiva, fiable y válida.

Asimismo, a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollará unaevaluación sistemática y continúa, considerando las actividades prácticas, los métodos

e instrumentos que se indican en cada unidad de aprendizaje y las habilidades

personales y sociales vinculadas a la profesionalidad.

Al final de cada unidad formativa, se realizará una evaluación final, planteando que se

realice una prueba práctica y una prueba objetiva, en la que pueda aplicar de manera

integrada las capacidades adquiridas en las distintas unidades de aprendizaje.

La evaluación del módulo se efectuará a través de la evaluación de cada una de las

unidades formativas que lo componen, aplicando lo establecido en el apartado

correspondiente a las “Especificaciones de evaluación final. Métodos e instrumentos”.

Si el alumno obtiene evaluación positiva en cada unidad formativa, se le considerará

apto en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará

no apto (capacidades no adquiridas). La aptitud en un módulo formativo daría pie a la

acreditación de la Unidad de Competencia correspondiente.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 26/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

25

Organización y temporalización del módulo

Unidades

formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula Taller

UA1. Tecnología de mecanizado manual y

sus técnicas15 X X

UA2. Tecnología de las unionesdesmontables

10 X X

UA3. Metrología 10 X X

Unidad Formativa 1-

UF1213:

Técnicas de

mecanizado y

metrología

50

UA4. Soldadura blanda y eléctrica 15 X X

UA1. Motores térmicos 15 X X

UA2. Motores policilíndricos 15 X X

UA3. Motores alternativos. El bloque de

cilindros20 X X

UA4. Motores alternativos. La culata y la

distribución20 X X

Unidad Formativa 2-

UF1214:

Mantenimiento de

motores térmicos

de dos y cuatro

tiempos

90

UA5. Mantenimiento periódico y

diagnóstico de averías20 X X

UA1. Sistema de lubricación de losmotores

25 X

UA2. Sistemas de refrigeración de motores 25 X

UA3. Sistemas de almacenaje y recogida

de residuos20 X

Unidad Formativa 3-UF1215:

Mantenimiento de

sistemas de

refrigeración y

lubricación de los

motores térmicos

90

UA4. Técnicas de mantenimiento periódico 20 X X

UA1. Prevención de riesgos laborales.

Conceptos generales 10 X

UA2. Emergencias y evacuación 10 X X

Unidad Formativa 4-

UF0917:

Prevención de

riesgos laborales ymedioambientales

en mantenimiento

de vehículos

30

UA3. Riesgos medioambientales y

manipulación de residuos 10 X X

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 27/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

26

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: Técnicas de mecanizado y metrología

Código: UF1213

Duración: 50 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1:

RP1: Aplicar la normalización del dibujo técnico (normas y sistemas de

representación gráfica, acotación, escalas, secciones, roscas.), así comolos procesos de metrología y mecanizado básico implícito en los procesos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 28/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

27

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto pr

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientescapacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

C1: Seleccionar las

herramientas, útiles y

maquinaria necesarios para

realizar las operaciones de

mecanizado manual.

CE1.1 Clasificar las distintas

herramientas, útiles y maquinaria

CE1.2 Explicar los distintos

procesos implicados en el

mecanizado manual.

CE1.3 Clasificar los distintos

materiales a mecanizar por sus

principales propiedades.

CE1.4 Explicar los distintos

tratamientos que reciben los

materiales empleados en la

construcción del motor.

CE1.5 Describir los procesos de rectificado de los

componentes del motor sujetos a desgaste o

deformaciones.

CE1.6 En supuestos prácticos que impliquen, realizar

operaciones de mecanizado básico (taladrado,

aserrado, roscado, limado...) en materiales metálicos.

− Dibujar el croquis de la pieza que hay que

mecanizar, determinando las formas, dimensiones

y acabado superficial.

− Dibujar a escala vistas y secciones, aplicando la

normalización correspondiente

− Definir la secuencia de operaciones que se deben

realizar y las herramientas, máquinas y útiles

necesarios para realizar la pieza.

− Definir los trazados y marcados, que se requieran.

− Determinar los parámetros de funcionamiento para

el mecanizado a máquina.

− Definir las sucesivas operaciones de mecanizado,

en cada caso.

− Realizar procesos de metrología con los útiles y

herramientas específicos.

1. Tec

− Lim

− Téc

− Tip

− Util

− Ma

− Ma

− Cla

ace

− Cla

alea

− Pro

térm

sup

− Téc

torn− Cor

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 29/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

28

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientescapacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

− Realizar la pieza, aplicando los procesos

necesarios y siguiendo las especificaciones del

diseño.

− Verificar que la pieza elaborada cumple las

especificaciones del diseño.

2. Tec

− Tip

nor

− Ter

− Tip

apl

− Tipgra

− Téc

− Rec

− Par

− Fija

est

− Her

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 30/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

29

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

DESTREZAS cognitivas y prácticas

C2: Manejar las

herramientas manuales,

eléctricas y neumáticas

utilizadas en la

mecanización, desmontaje y

montaje de piezas.

CE2.1 Realizar operaciones de taladrado, avellanado y escariado.

CE2.2 Realizar roscas externas e internas y verificar medidas con peines de roscas

y calibre.

CE2.3 Realizar fijaciones roscadas aplicando el par correcto con las herramientas

de atornillar adecuadas y asegurando el enclavamiento, en su caso, de tornillos y/o

tuercas.

CE2.4 Desmontar y montar retenes radiales y juntas tóricas con los útilesapropiados.

CE2.5 Sustituir distintos tipos de cojinetes utilizando los extractores adecuados y

desmontar y montar correctamente casquillos de bancada y biela.

CE2.6 Desmontar y montar distintas uniones por medio de clavijas, chavetas y

pasadores.

CE2.7 Desmontar y montar uniones prensadas longitudinales y transversales.

3. Nociones

− Sistema d

− Vistas en

− Acotación

− Simbologí

− Especifica

− Interpretac

− Trazado s− Manuales

− Códigos y

4. Metrologí

− Magnitude

− Técnicas d

− Aparatos d

− Aparatos d

Errores en− Normas d

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 31/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

30

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

DESTREZAS cognitivas y prácticas C3: Operar diestramente

con los aparatos, útiles y

herramientas utilizados en

las tareas de medición y

comprobaciones.

CE3.1 Elegir el instrumento de medida apropiado al tipo de medida y la exactitudrequerida y calibrar el aparato para realizar la medición con la precisión adecuada.

CE3.2 Realizar diferentes mediciones (lineales, angulares, de roscas) con calibre,micrómetro, comparador, galgas de espesores, explicando su funcionamiento.

CE3.3 Comprobar la altura de pistones en motores Diesel, elegir el espesor de juntade culata.CE3.4 Comprobar y ajustar la holgura axial del cigüeñal.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticasC4: Operar con los equipos

de soldadura blanda y

eléctrica por electrodo

revestido, sin ser requerida

una gran destreza.

CE4.1 Relacionar los distintos tipos de

materiales base con los de aportación y

desoxidantes según el tipo de soldadura

que hay que obtener.

CE4.2 Describir los componentes de los

equipos de soldadura por arco eléctrico,

así como el funcionamiento de los

mismos.

CE4.3 Realizar operaciones de

soldadura eléctrica y relleno.

CE4.4 Operar con los equipos

oxiacetilénicos, realizar soldaduras

elementales y operaciones de corte

sencillas.

5. Técnicas

− Soldadura

− Materiales

− Soldadura

− Equipos d

− Tipos de e

− Técnicas b

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 32/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

31

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALID

− Planificación y organización en el trabajo.

− Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

− Trabajo en grupo, predisposición para ayudar a los compañeros y capacidad de adaptación a la situación.

− Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

− Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

− Gusto por el orden y limpieza.

− Cumplimiento de normas (comunicación, puntualidad, autocontrol, etc.).

− Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción del cliente.

− Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

− Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

− Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y orientación a la calidad.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 33/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

32

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓD

Medios de producciónBanco de diagnosis de motores, analizador de gases, compresímetros, manómetros, aparato para pruebas de esta

micrómetros, elevador de vehículos, utillaje específico.

Motor y sus conjuntos mecánicos (de dos y cuatro tiempos: gasolina, Diesel y rotativos). Sistemas de lubricación. Sis

Productos y resultados

Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los motores y sus sistemas de refrigeración y lubricación. D

conjuntos mecánicos, hidráulicos, neumáticos y electrónicos. Ajuste, control y medición de parámetros. Manejo de

soporte.

Información utilizada o generada

Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales. Manuales de despiece

equipos. Órdenes de trabajo. Soportes: gráficos, escritos e informáticos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 34/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

33

Unidades de aprendizaje

UA 1. Tecnología de mecanizado manual y sus técnicas

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 15 horas

TECNOLOGÍA DE MECANIZADO MANUAL Y SUS TÉCNICAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Seleccionar las herramientas, útiles y maquinaria necesarios para realizar las operaciones de

mecanizado manual.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Clasificar las distintas herramientas, útiles y maquinaria

CE1.2 Explicar los distintos procesos implicados en el mecanizado

manual.

CE1.3 Clasificar los distintos materiales a mecanizar por sus principales

propiedades.

CE1.4 Explicar los distintos tratamientos que reciben los materiales

empleados en la construcción del motor.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.5 Describir los procesos de rectificado de los componentes del

motor sujetos a desgaste o deformaciones.

CE1.6 En supuestos prácticos que impliquen, realizar operaciones de

mecanizado básico (taladrado, aserrado, roscado, limado...) en

materiales metálicos.

− Dibujar el croquis de la pieza que hay que mecanizar, determinando las

formas, dimensiones y acabado superficial.

− Dibujar a escala vistas y secciones, aplicando la normalización

correspondiente

− Definir la secuencia de operaciones que se deben realizar y las

herramientas, máquinas y útiles necesarios para realizar la pieza.

− Definir los trazados y marcados, que se requieran.

− Determinar los parámetros de funcionamiento para el mecanizado a

máquina.

− Definir las sucesivas operaciones de mecanizado, en cada caso.

1. Tecnología de mecanizado

manual.

− Limas, lijas, abrasivos, hojas

de sierra, brocas.

− Técnicas y normas para el

taladrado.

− Tipos de remaches y

abrazaderas.− Utilización de herramientas de

corte y desbaste.

− Materiales a mecanizar y sus

propiedades.

− Materiales metálicos utilizados

en los vehículos.

− Clasificación y normalización

del hierro y del acero.

Clasificación de los metales noférreos, aleaciones ligeras.

− Propiedades y ensayos de

metales, tratamientos

térmicos, termoquímicos,

mecánicos y superficiales.

− Técnicas de rectificado de

superficies, fresado, torneado

y bruñido.

− Corrosión y protección

anticorrosiva.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 35/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

34

− Realizar procesos de metrología con los útiles y herramientas

específicos.

− Realizar la pieza, aplicando los procesos necesarios y siguiendo las

especificaciones del diseño.

− Verificar que la pieza elaborada cumple las especificaciones del diseño.

Habilidades personales y sociales

− Planificación y organización en el trabajo.

− Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la

cualificación.

− Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

− Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

− Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

− Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

− Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

− Gusto por el orden y limpieza.

− Cumplimiento de normas (comunicación, puntualidad, autocontrol,

etc.).

3. Nociones de dibujo e

Interpretación de Planos.

− Sistema diédrico: alzado,

planta, perfil y secciones.

− Vistas en perspectivas.

Explosionados de conjuntos.

− Acotación.

− Simbología de Tolerancias.

− Especificaciones de

materiales.

− Interpretación de piezas en

planos o croquis.

− Trazado sobre materiales,

técnicas y útiles.

− Manuales técnicos de taller.

− Códigos y referencias de

piezas.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 36/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

35

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador:

- Expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece con

material gráfico y audiovisual.

- Realiza una exposición sobre las bases de la tecnología de mecanizado manual y sus

herramientas.

- Realiza una presentación de las nociones de dibujo técnico y de interpretación de planos.

- Resalta la identificación entre realidad y representación, explicando la importancia de las

normas de representación, los símbolos y las acotaciones.

- Expone el proceso de representación en un plano.

Método afirmativo demostrativo

El formador define los objetivos de la actividad antes de comenzar.

El alumno sigue las instrucciones, procedimientos y demostraciones del profesor o del experto en la

realización de las tareas.

El alumno realizará prácticas individualizadas, donde deberá:

- Describir la pieza y sus características.

- Identificar la simbología relacionada con la pieza a dibujar.

- Interpretar escalas, cortes, secciones y detalles de elementos.

- Determinar medidas de acuerdo a escalas en diferentes planos.

- Realizar el ajuste de parámetros de los equipos, así como las operaciones de mecanizado

indicadas en un plano, utilizando los útiles, maquinaria y equipo necesarios.

- Realizar sobre una chapa de 10 mm el trazado, corte con sierra, limado, ajuste y lijado de la

pieza a las medidas indicadas.

- Calcular de equivalencias entre escalas.

- Identificar en un plano de los componentes de una pieza.

- Identificación en un plano de las especificaciones de control de calidad y la aplicación de las

normas y simbologías, características que se deben controlar. Pautas de control y equipo.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 37/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

36

Medios

Material de aula

Medios de exposición / proyección en el Aula.

o Ordenador – Proyector.

o Pizarra Digital Interactiva.

Folios con cuadrícula milimetrada, escuadra, cartabón, compás, lapicero, goma de borrar, regla

flexible, cartulina, calculadora, escalímetro, equipos informáticos.

Utilización de recursos audiovisuales.

Utilización de Internet.

Utilización de un simulador virtual (programa informático específico que proporcione situacioneslo más reales posibles, con el objetivo de conocer los conocimientos previos de los alumnos).

Herramientas y útiles de dibujo, medición/trazado.

Equipos informáticos.

Fichas tecnológicas de dibujo técnico.

Planos, fotos o representación de piezas.

Material de taller

Reglas, punta de trazar, calibre, micrómetro, sierras, limas, lijas y lijadoras.

Taladradoras, remachadoras.

Instrumentos de medida y verificación.

Equipos de protección personal y medioambiental.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 38/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

37

UA 2. Tecnología de las uniones desmontables

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 10 horas

TECNOLOGÍA DE LAS UNIONES DESMONTABLES

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Manejar las herramientas manuales, eléctricas y neumáticas utilizadas en la mecanización,

desmontaje y montaje de piezas.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.1 Realizar operaciones de taladrado, avellanado y escariado.

CE2.2 Realizar roscas externas e internas y verificar medidas con

peines de roscas y calibre.

CE2.3 Realizar fijaciones roscadas aplicando el par correcto con las

herramientas de atornillar adecuadas y asegurando el enclavamiento,

en su caso, de tornillos y/o tuercas.

CE2.4 Desmontar y montar retenes radiales y juntas tóricas con los

útiles apropiados.

CE2.5 Sustituir distintos tipos de cojinetes utilizando los extractores

adecuados y desmontar y montar correctamente casquillos de bancada

y biela.

CE2.6 Desmontar y montar distintas uniones por medio de clavijas,

chavetas y pasadores.

CE2.7 Desmontar y montar uniones prensadas longitudinales y

transversales.

Habilidades personales y sociales

− Planificación y organización en el trabajo.

− Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de lacualificación.

− Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.

− Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

− Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

− Gusto por el orden y limpieza.

− Cumplimiento de normas (comunicación, puntualidad, autocontrol,etc.).

2. Tecnología de las uniones

desmontables.

− Tipos de roscas empleadas,

aplicaciones y normativas.

− Terminología de las uniones

atornilladas.

− Tipos de tornillos, tuercas y

arandelas y sus aplicaciones.

− Tipos de anillos de presión,

pasadores, clip, grapas y

abrazaderas.

− Técnica de roscado.

− Reconstrucción de roscas.

− Pares de Apriete.

− Tipos de juntas y cierres.

− Fijación de ruedas y poleas,

clavijas, chavetas y estriados.

− Herramientas manuales,eléctricas y neumáticas.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 39/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

38

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece

con material gráfico y audiovisual.

El formador realiza una exposición sobre las bases de la tecnología de uniones desmontables.

Método afirmativo demostrativo.

El alumno sigue las instrucciones, procedimientos demostraciones del profesor o del experto en la

realización de las tareas.

El alumno, de forma individualizada, deberá:

- Efectuar los cálculos necesarios para seleccionar la varilla y taladro según el diámetro de larosca en el roscado a mano.

- Efectuar el taladrado y remachado de las pletinas previamente soldadas.

- Manejar con soltura las llaves planas, estrella, acodadas, alicates, mordazas, atornilladores,

llaves de vaso y utillaje específico.

- Aplicar a uniones atornilladas pares de apriete, con las diversas técnicas.

Medios

Material de aula Medios de exposición / proyección en el Aula.

o Ordenador – Proyector.

o Pizarra Digital Interactiva.

Escuadra, cartabón, compás, lapicero, goma de borrar, regla flexible, cartulina, calculadora,

escalímetro, equipos informáticos.

Utilización de recursos audiovisuales.

Utilización de Internet.

Utilización de un simulador virtual (programa informático específico que proporcione situaciones lo

más reales posibles, con el objetivo de conocer los conocimientos previos de los alumnos).

Material de taller :

Varillas, taladros, llaves planas, de estrella, acodadas; alicates, mordazas, atornilladores, llaves

de vaso

Instrumentos de medida. Galgas de roscas. Galgas de espesores.

Llave dinamométrica.

Taladradora, manerales, machos y terrajas de roscado.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 40/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

39

UA 3. Metrología

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 10 horas

METROLOGÍA

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C3: Operar diestramente con los aparatos, útiles y herramientas utilizados en las tareas de medición

y comprobaciones.

Criterios de evaluaciónContenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de

aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE3.1 Elegir el instrumento de medida apropiado al tipo de

medida y la exactitud requerida y calibrar el aparato para

realizar la medición con la precisión adecuada.

CE3.2 Realizar diferentes mediciones (lineales, angulares, de

roscas) con calibre, micrómetro, comparador, galgas de

espesores, explicando su funcionamiento.

CE3.3 Comprobar la altura de pistones en motores Diesel,

elegir el espesor de junta de culata.

CE3.4 Comprobar y ajustar la holgura axial del cigüeñal.

Habilidades personales y sociales

− Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) yorientación a la calidad.

− Trabajo en grupo y capacidad de adaptación a la situación.

Responsabilidad y coherencia en sus actuaciones.− Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

− Gusto por el orden y limpieza.

− Cumplimiento de normas (comunicación, puntualidad,autocontrol, etc.).

4. Metrología.

− Magnitudes y unidades de medida

− Técnicas de medida y errores de

medición.

− Aparatos de medida directa.

− Aparatos de medida por comparación.

− Errores en la medición, tipos de errores.

− Normas de manejo de útiles de mediciónen general.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 41/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

40

Estrategias metodológicas

Método afirmativo demostrativo

El alumno sigue las instrucciones, procedimientos y demostraciones del profesor o del experto en la

realización de las tareas.

Se resolverán casos prácticos individualizados en los que el alumno tendrá que:

- Realizar mediciones con calibre o pie de rey y micrómetros de interiores y exteriores,

comprender y asimilar apreciación minima del aparato de medida hasta adquirir la destreza

necesaria.

- Realizar la verificación de piezas mecanizadas, comprobando que están dentro de las

medidas de tolerancia indicadas en el plano.

- Realizar los ensayos de separación y reciclado de residuos

Realización de trabajo en grupos y puesta en común, en las que el alumnado tendrá que:

- Identificar los riesgos asociados a la realización de la actividad en el taller.

- Identificar los criterios medioambientales asociados a la actividad en el taller.

Medios

Material de aula

Medios de exposición / proyección en el Aula.

o Ordenador – Proyector.

o Pizarra Digital Interactiva.

Escuadra, cartabón, compás, lapicero, goma de borrar, regla flexible, cartulina, calculadora,

escalímetro, equipos informáticos.

Utilización de recursos audiovisuales.

Utilización de Internet.

Utilización de un simulador virtual (programa informático específico que proporcione situaciones lo

más reales posibles, con el objetivo de conocer los conocimientos previos de los alumnos).

Material de taller

Herramientas de medición: calibre o pie de rey y micrómetros, galgas y peines de rosca.

Diferentes piezas: tornillos, arandelas, pequeños elementos mecánicos.

Contenedores y bolsas para recogida selectiva de residuos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 42/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

41

UA 4. Soldadura blanda y eléctrica

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 15 horas

SOLDADURA BLANDA Y ELÉCTRICA

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C4: Operar con los equipos de soldadura blanda y eléctrica por electrodo revestido, sin ser requerida

una gran destreza.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE4.1 Relacionar los distintos tipos de materiales base con los de

aportación y desoxidantes según el tipo de soldadura que hay que

obtener.

CE4.2 Describir los componentes de los equipos de soldadura por arco

eléctrico, así como el funcionamiento de los mismos.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE4.3 Realizar operaciones de soldadura eléctrica y relleno.

CE4.4 Operar con los equipos oxiacetilénicos, realizar soldaduras

elementales y operaciones de corte sencillas.

Habilidades personales y sociales

− Planificación y organización en el trabajo.

− Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

− Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

− Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas

− Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y orientación a la

calidad.

− Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción del cliente.

− Responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la

cualificación.

− Gusto por el orden y limpieza.

− Cumplimiento de normas (comunicación, puntualidad, autocontrol,

etc.).

5. Técnicas de soldadura.

− Soldadura blanda.

− Materiales de aportación y

decapantes.

− Soldadura oxiacetilénica y

oxicorte de chapa fina.

− Equipos de soldadura eléctrica

por arco.

− Tipos de electrodos.

− Técnicas básicas de soldeo.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 43/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

42

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquececon material gráfico y audiovisual.

El formador realiza una exposición sobre las bases de la soldadura blanda y eléctrica.

Método afirmativo demostrativo

El alumno sigue las instrucciones, procedimientos demostraciones del profesor o del experto en la

realización de las tareas.

El formador realiza una demostración previa y da las indicaciones para el desarrollo de la actividad.

El alumno, de forma individualizada, deberá:

-

Realización de una práctica llevada a cabo de forma individual, donde el alumno/a tendráque:

o Realizar la soldadura con latón de dos chapas a solape.

o Realizar con la soldadura por electrodo revestido (SER), la unión de dos pletinas a tope.

Medios

Material de aula:

Medios de exposición / proyección en el Aula.

o Ordenador – Proyector.

o Pizarra Digital Interactiva.

Escuadra, cartabón, compás, lapicero, goma de borrar, regla flexible, cartulina, calculadora,

escalímetro, equipos informáticos:

o Utilización de recursos audiovisuales.

o Utilización de Internet.

o Utilización de un simulador virtual (programa informático específico que proporcione

situaciones lo más reales posibles, con el objetivo de conocer los conocimientos previos de

los alumnos).

Manuales de soldadura y normativas de prevención de riesgos laborales en soldadura.

Material audiovisual, fotos, vídeos.

Material de taller:

Equipo de soldadura blanda o lamparilla de butano y encendedor de chispa.

Grupo oxiacetilénico.

Grupo eléctrico y electrodos de rutilo.

Chapas de acero de diferentes grosores, chapas de latón.

Equipos de protección personal para soldaduras.

Contenedores para residuos de la actividad de soldadura.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 44/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

43

Modelo de práctica/s

MF: 1

PRÁCTICA Nº: 1

UNIDADES DE

APRENDIZAJE A

LAS QUERESPONDE:

UF1: UA1, UA2, UA3,

UA4

DURACIÓN: 5 h

FABRICACIÓN DE PIEZA ROSCADA REMACHADA Y SOLDADA

DESCRIPCIÓN

Sobre una chapa de 10 mm, realizar el trazado, corte con sierra, limado, ajuste y lijado de la pieza a

las medidas indicadas en el plano suministrado en la que se remacharán otras chapas de 0,8 mm

soldadas a solape con latón y otras de 3mm soldadas a tope con soldadura S.E.R.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

- Reglas, punta de trazar, calibre, micrómetro, sierras, limas, lijas y lijadoras.

- Juego de limas completo.

- Arco de sierra y hojas suficientes para la realización.

- Taladros de columna.

- Brocas de taladrar metal estándar.

- Brocas milimetradas para roscar.

- Juego de machos y terrajas para roscado.

- Grupos de soldadura eléctrica por arco.

- EPI’s correspondientes.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

- Explicitar la importancia del mecanizado en el mantenimiento en electromecánica.

- Explicar el proceso de actuación para la realización de la práctica y las realizaciones

profesionales asociadas.

- Verificar la utilización de los medios y herramientas disponibles.

-

Verificar la precisión en las medidas.- Orden y limpieza de los puestos de trabajo.

- Referir a la calidad en la reparación efectuada.

- Vigilar el tiempo de ejecución de práctica.

- Observar la autonomía del alumno.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 45/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

44

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Realiza el proceso en el orden establecido,

siguiendo los pasos correctos establecidos en el

procedimiento.

Conforme a los criterios de evaluación CE1.5,

CE1.6, CE2.1, CE2.2, CE2.3, CE2.4, CE2.5,

CE2.6, CE2.7

1.1. Secuenciación del proceso.

2. Selecciona los medios y herramientas

apropiadas para cada fase del proceso.Conforme a los criterios de evaluación CE1.1,

CE1.2, CE1.3, CE1.4, CE3.1, CE3.2, CE3.3,

CE3.4

2.1. Adecuación de los medios y herramientas.

3. Utiliza los materiales en proporciones

correctas, realiza cálculos sin error, obtiene

medidas que se ajustan a las establecidas.

Conforme a los criterios de evaluación CE4.1,

CE4.2, CE4.3, CE4.4

3.1. Exactitud en la utilización de los materiales.

3.2. Precisión en los cálculos y obtención de

medidas.

4. Facilita el trabajo ordenado; utiliza el material

con aprovechamiento; etc.

Conforme a los criterios de evaluación CE1.7,

CE2.2, CE2.4, CE2.6

4.1. Planificación de las actividades.

4.2. Organización del proceso de trabajo.

4.3. Manejo del material con aprovechamiento.

5. Ejecuta con rapidez de ejecución; realiza la

actividad en el intervalo de tiempo establecido.

Conforme a los criterios de evaluación CE2.5

5.1. Tiempo adecuado para la realización del

producto.

6. Obtiene el producto con la funcionalidad

prevista.

Conforme a los criterios de evaluación CE3.2

6.1. Funcionalidad del producto.

6.2. Presentación del producto y reflejo de las

características estéticas que le otorgan mayor

perfección y calidad.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 46/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

45

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

En el cuadro siguiente se incluyen los resultados, indicadores de logro, escalas,

criterios de ponderación y mínimos exigibles para aptitud en esta unidad

formativa.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la aptitud en esta unidad formativa se establece

mediante un mínimo por cada resultado ponderado, y un mínimo de valoración

total.

El alumno debe superar cada resultado y finalmente el mínimo total.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 47/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

46

PRUEBA PRÁCTICA: Formación de pieza roscada remachada y soldada

Resultados a comprobar Indicador de logro Escalas

Toda la secuenciación es correcta

Más de las ¾ partes correctos 1. Realiza el proceso en el ordenestablecido, siguiendo los pasos correctosestablecidos en el procedimiento

Secuenciación del proceso

Menos de las ¾ partes correctos

Todos elementos seleccionados son correctos

Más de las ¾ partes correctos 2. Selecciona los medios y herramientasapropiadas para cada fase del proceso

Adecuación de los medios yherramientas

Menos de las ¾ partes correctos

Todos elementos utilizados son correctos

Más de las ¾ partes correctos Exactitud en la utilización de losmateriales

Menos de las ¾ partes correctos

Todos los cálculos son correctos

Más de las ¾ partes correctos

3. Utiliza los materiales en proporcionescorrectas, realiza cálculos sin error, obtienemedidas que se ajustan a las establecidas Precisión en los cálculos y obtención

de medidasMenos de las ¾ partes correctos

La planificación es correcta Planificación de las actividadesLa planificación no es correcta El orden es correcto

Organización del proceso de trabajo El orden no es correcto El aprovechamiento es correcto

4. Facilita el trabajo ordenado; utiliza elmaterial con aprovechamiento; etc.

Manejo del material conaprovechamiento El aprovechamiento no es correcto

Realización de la actividad en tiempo razonable5. Ejecuta con rapidez de ejecución; realizala actividad en el intervalo de tiempoestablecido

Tiempo adecuado para la realizacióndel producto

Realización de la actividad en tiempo no razonabl

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 48/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

47

La utilidad del producto es completa Funcionalidad del productoLa utilidad del producto no es completa

Las pautas de cuidado del producto son

correctas6. Obtiene el producto con la función prevista

Presentación del producto y reflejo de

las características estéticas que leotorgan mayor perfección y calidad Las pautas de cuidado del producto no soncorrectas

Valor mínimo exigible: 17 Valor máximo / Valor obtenido:

Condiciones de evaluación: el alumno debe de alcanzar al menos el 50% de cada resultado parcial

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 49/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

48

Evaluación final de la Unidad Formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas

sobre “Especificaciones de evaluación final. Métodos e instrumentos”.

Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicha unidad

formativa. La superación de las unidades formativas, dará lugar a la superación

del módulo formativo. Si se es apto en todas las unidades formativas que

componen un módulo formativo, se considerará que se ha logrado la adquisición

de las capacidades de la Unidad de Competencia. En caso contrario, se le

considerará no apto (capacidades no adquiridas).

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 50/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

49

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

En una situación real o en prácticas de taller, se comprueba que:

1. Realización de cada actividad en el orden establecido, siguiendo los pasos correctos establecidos en el

procedimiento.

2. Selección de los instrumentos y materiales apropiados para cada actividad.

3. Utilización de los instrumentos, manipulación de maquinaria y tratar con cuidado el equipo para evitar su

deterioro.

4. Utilización de los materiales en proporciones correctas, realizar cálculos sin error, obtener medidas que seajusten a las establecidas, ajuste del producto a las características técnicas de referencia; etc.

5. Aplicación de las normas de seguridad, higiene y medioambientales que, en cada caso, se hayan

determinado.

6. Programación de las actividades; disponer los elementos que son necesarios (instrumentos, equipos; etc.) de

forma que se facilite el trabajo ordenado; utilizar el material con aprovechamiento; etc.

7. Rapidez de ejecución; realizar la actividad u obtener el producto en el intervalo de tiempo establecido.

8. Adecuación del producto para la función prevista.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

− Secuenciación de actividades.

− Adecuación de los instrumentos y materiales.

− Destreza en el uso de los equipos, instrumentos; maquinaria, etc.

− Concreción de materiales en proporciones correctas.

− Exactitud en los cálculos necesarios.

− Precisión de las medidas, ajustadas a las establecidas.

− Ajuste de las características técnicas de referencia.

− Aplicación de la normativa correspondiente.

− Planificación de tareas.− Orden en el proceso de trabajo.

− Aprovechamiento del material.

− Obtención del producto en el tiempo adecuado.

− Funcionalidad del producto.

− Cuidado estético del producto para para obtención de producto decalidad.

Ver Cuadro en página

anterior.

Observación y valoración de

la evidencia de competencia,

mediante los indicadores delogro asociados a los

resultados a comprobar.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 51/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

50

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1. Método de trabajo individual: prueba práctica a partir la realización de una pieza de referencia

se debe elaborar una memoria de los medios necesarios y un esquema que identifica las fases demecanización.

2. Método de trabajo individual: a partir de unos croquis de referencia, identifica todos los

componentes a utilizar, la herramienta y los componentes.

3. Método de observación: prueba práctica consistente en la realización de un producto final que

cumpla la función esperada.

4. Método de participación: Cada alumno fotografía su pieza y se comparte. Los alumnos eligen la

mejor pieza, dándose una serie de criterios para la elección.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 52/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

51

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normas relativos a:- La tipología de herramientas, útiles y maquinaria.

- Los procesos implicados en el mecanizado manual.

- La clasificación de materiales a mecanizar en función de sus principales propiedades.

- La relación de los distintos tipos de materiales base con los de aportación y desoxidantes según el tipo

de soldadura que hay que obtener.

- Descripción de los componentes de los equipos se soldadura por arco eléctrico y su funcionamiento.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

− Identificación de la respuesta correcta.− Cada respuesta correcta: 1 punto.

− Cálculo de la suma total de respuestas

correctas/aciertos.

− Penalización de errores.

− Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima

que se pueda obtener mediante el instrumento de

evaluación.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante pruebas objetivas:

Pruebas de selección:

- De respuesta alternativa: contestar entre dos alternativas verdadero/falso o si/no a un

enunciado concreto.

- Selección múltiple: elegir la respuesta correcta ente varias alternativas.

- Correspondencia: asociar por parejas elementos de dos conjuntos de información que son

parte del enunciado.

- De ordenamiento: consiste en presentar una relación de datos, hechos o partes de un

proceso en sucesión desordenada para que el alumno los coloque en el orden o secuencia

debidos.

Pruebas de evocación:

- Texto incompleto: completar un enunciado donde falta una palabra o palabras.

- Respuesta breve: contestar con una palabra, frase o símbolo a una pregunta concreta.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 53/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

52

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: Mantenimiento de motores térmicos de dos y cuatro

tiempos.

Código: UF1214

Duración: 90 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la

RP4 en lo referente al mantenimiento de los motores de dos y cuatro

tiempos y con la RP2:

RP4. Verificar y controlar el funcionamiento del motor, diagnosticando

las averías e identificando las causas que las provocan, utilizando la

documentación técnica y los equipos adecuados, en condiciones de

seguridad.

RP2. Desmontar, reparar y montar los conjuntos o subconjuntos

mecánicos del motor, consiguiendo sus prestaciones de funcionamiento

con la calidad requerida y en condiciones de seguridad.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 54/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

53

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto pr

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS

C1: Describir la

constitución y

funcionamiento de los

motores de dos y cuatro

tiempos, para poder

mantenerlos y repararlos

de forma adecuada.

CE1.1 Enumerar los diferentes componentes de los motores de dos y cuatro tiempos,

relacionándolos con la función que cumplen y analizar sus diferencias.

CE1.2 Explicar el ciclo termodinámico de los motores de dos y de cuatro tiempos.

CE1.3 Explicar los diagramas teóricos y reales de los motores.

CE1.4 Detallar las diferencias entre el ciclo Otto y el Diesel.

CE1.5 Explicar y relacionar entre sí Calibre, Carrera, Cilindrada, Relación de

compresión, Potencia y Par motor, Potencia Fiscal.

1. Motores té

− Motores d

− Motores dcon los de

− Termodiná

− Rendimien

− Curvas ca− Calibre, ca

− Relación d

− Potencia y

CONOCIMIENTOS

C2: Clasificar y describir

los motores policilíndricos,

sus características

generales y

funcionamiento.

CE2.1 Clasificar los motores por el número y disposición de los cilindros, motores en

línea, en V, en W, radiales y de cilindros opuestos.

CE2.2 Conocer la norma de numeración de los cilindros y determinar los posibles

ordenes de encendido.

CE2.3 Realizar e interpretar los diagramas de distribución de los motores.

CE2.4 Conocer los motores de pistones rotativos, enumerar ventajas einconvenientes.

2. Motores p

− La cámara

influencia

− Colocació

NumeracióNormas U

− Motores d

constructiv

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 55/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

54

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS

− El ciclo At

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

C3: Realizar los reglajes y

ajustes necesarios para el

montaje del bloque de

cilindros en los motores.

CE3.1 Reconocer los distintos tipos de

segmentos del pistón, su ubicación y

colocación en el mismo.

CE3.2 Describir los distintos tipos

constructivos y posibilidades de montaje

del bulón en el pistón y en la biela.

CE3.7 Explicar las particularidades de los

montajes de camisas húmedas respecto

de las secas y cilindros tallados en los

motores.

CE3.3 Realizar el proceso de montaje

de los pistones y los útiles empleados.

CE3.4 Realizar el control y verificación

de las bielas y su montaje.

CE3.5 Realizar el equilibrado estático ydinámico del cigüeñal.

CE3.6 Montar el cigüeñal en la

bancada y la verificar el juego de los

cojinetes.

DESTREZAS cognitivas y prácticas

C5: Realizar distintos

procesos de desmontaje y

montaje de los motores en

el banco.

CE5.1 Desmontar y montar las camisas de un motor.

CE5.2 Realizar el montaje del bulón en el pistón y en la biela.

CE5.3 Realizar el montaje de pistones en los cilindros de un motor, utilizando el

utillaje preciso y colocando los segmentos en su posición correcta.CE5.4 Desmontar y montar el cigüeñal del motor, ajustar la holgura axial y los

cojinetes; colocar el volante de inercia y la polea auxiliar verificando el amortiguador

de oscilaciones.

3. Elemento

de cilindros

− Funciones

esfuerzos

calor y ma

− Pistones, f

refuerzos.

− Segmento

− Bielas, con

− Montaje p

− El cigüeña

dinámico,

amortigua

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 56/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

55

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS

C4: Explicar los reglajes,

ajustes y puestas a punto

que hay que realizar en la

culata y la distribución del

motor.

CE4.1 Conocer las operaciones de mantenimiento de la culata, sustitución de las

guías y asientos de válvula, planificado de la culata y control de estanqueidad.

CE4.2 Explicar el proceso de reglaje de taqués, su necesidad y el funcionamiento de

los taqués hidráulicos.

CE4.3 Conocer las distintas disposiciones que pueden presentar las válvulas en la

culata, formas de accionamiento y diferencias entre admisión y escape; ventajas de

las disposiciones multiválvula.

CE4.4 Explicar los distintos montajes que puede presentar la distribución en un motor

según la colocación y número de árboles de levas y del elemento de arrastre,

cadena, correa o ruedas dentadas.

CE4.5 Detallar los componentes del sistema de arrastre de la distribución y su

función.

CE4.6 Explicar la importancia y el proceso del calado de la distribución.

4. Elemento

y la distribu

− Culata del

cámaras y

− La junta d

motores D

− Distribució

− Elementos

− Válvulas y

reglajes.

− Tanques h

− Diagramas

− Reglajes y

− Distribució

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 57/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

56

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

DESTREZAS cognitivas y prácticas

C6: Reparar, desmontar y

montar la culata y la

distribución del motor.

CE6.1 Verificar el plano de la base de la culata con los medios adecuados y

determinar su estado.

CE6.2 Comprobar el estado de asientos, guías, cámaras y precámaras de la culata.

CE6.3 Realizar el fresado y esmerilado de válvulas y asientos en una culata.

CE6.3 Desmontar y montar válvulas, muelles, taques, los árboles de levas y demás

elementos de la distribución siguiendo el proceso adecuado.

CE6.4 Realizar el reglaje de taqués sobre un motor de taqués mecánicos.

CE6.5 Comprobar los taqués en un motor de taqués hidráulicos.

CE6.6 Desmontar y montar el sistema de arrastre de la distribución en montajes de

correa y cadena, asegurando su correcto calado y tensión.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 58/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

57

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

DESTREZAS cognitivas y prácticas

C7: Diagnosticar y reparar

averías posibles o reales,

del motor, utilizando las

técnicas de diagnosis, los

equipos, utillaje de

comprobación y los

manuales del fabricante.

CE7.1 Realizar las pruebas necesarias para determinar posibles averías internas del

motor, verificar la compresión, el calado de la distribución, la presencia de ruidos

anómalos, etc.

CE7.2 Observar y analizar detenidamente los elementos del motor para detectar el

origen de posibles averías, daños en el pistón y cámara de compresión, ralladuras en

el cilindro, fisuras en bloque, camisas o culata etc.

CE7.3 Verificar la estanqueidad interna y externa del motor y la no presencia de

fluidos, aceite o refrigerante fuera de sus cámaras y circuitos.

CE7.4 Comparar los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones con

los dados en la documentación técnica.

CE7.5 Comprobar la funcionalidad de la reparación, ausencia de fugas y aquellos

valores inherentes a la seguridad, para la entrega del motor reparado.

DESTREZAS cognitivas y prácticas

C8: Realizar el

mantenimiento periódico y

preventivo de los distintos

tipos de motores térmicosutilizados en los vehículos.

CE8.1 Obtener e interpretar los datos necesarios utilizando los distintos soportes en

los que se puede presentar la información para realizar el mantenimiento periódico.

CE8.2 Establecer los elementos sujetos a mantenimiento periódico en el motor bienpor el tiempo transcurrido desde la última vez o por los kilómetros recorridos.

CE8.3 Realizar operaciones periódicas de mantenimiento como cambiar los

elementos de la distribución sujetos a desgaste: correa, tensores y rodillos.

5. Mantenim

averías.

− Tablas de

− Técnicas d

mecánicos

− Manuales

fabricante

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 59/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

58

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

DESTREZAS cognitivas y prácticas

CE8.4 Realizar operaciones de mantenimiento preventivo como sustitución del

amortiguador de oscilaciones y soportes de motor.

CE8.5 Cumplimentar los partes de trabajo anotando los materiales sustituidos y los

tiempos de reparación comparándolos con los estándar del fabricante.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDA

− Planificación y organización en el trabajo.

− Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

− Trabajo en grupo, predisposición para ayudar a los compañeros y capacidad de adaptación a la situación.

− Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

− Mostrar destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

− Gusto por el orden y limpieza.

− Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.).

− Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción del cliente.

− Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 60/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

59

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDU

Medios de producción y/o creación de serviciosBanco de diagnosis de motores, analizador de gases, compresímetros, manómetros, aparato para pruebas de estan

micrómetros, elevador de vehículos, utillaje específico.

Motor y sus conjuntos mecánicos (de dos y cuatro tiempos: gasolina, Diesel y rotativos). Sistemas de lubricación. Sis

Productos o resultado del trabajo

Mantenimiento preventivo y correctivo de los motores y sus sistemas de refrigeración y lubricación. Desmontaje

mecánicos, hidráulicos, neumáticos y electrónicos. Ajuste, control y medición de parámetros. Manejo de equipos y do

Información utilizada o generada

Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales. Manuales de despiece.

equipos. Órdenes de trabajo. Soportes: gráficos, escritos e informáticos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 61/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

60

Unidades de aprendizaje

UA 1. Motores térmicos

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 15 horas

MOTORES TÉRMICOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Describir la constitución y funcionamiento de los motores de dos y cuatro tiempos, para poder

mantenerlos y repararlos de forma adecuada.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Enumerar los diferentes componentes de los motores de dos y

cuatro tiempos, relacionándolos con la función que cumplen y

analizar sus diferencias.

CE1.2 Explicar el ciclo termodinámico de los motores de dos y de

cuatro tiempos.

CE1.3 Explicar los diagramas teóricos y reales de los motores.

CE1.4 Detallar las diferencias entre el ciclo Otto y el Diesel.

CE1.5 Explicar y relacionar entre sí Calibre, Carrera, Cilindrada,

Relación de compresión, Potencia y Par motor, Potencia Fiscal.

Destrezas cognitivas y prácticas

− Planificación y organización en el trabajo.

− Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y orientación ala calidad.

− Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel dela cualificación.

− Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

− Mostrar destreza y seguridad en las operaciones manualesdelicadas.

1. Motores térmicos

− Motores de dos, cuatro tiempos

y rotativos.

− Motores de ciclo Diesel, tipos

principales diferencias con los

de ciclo Otto.

− Termodinámica: Ciclos teóricos

y reales.− Rendimiento térmico y consumo

de combustible.

− Curvas características de los

motores.

− Calibre, carrera, cilindrada.

− Relación de Compresión y

eficiencia volumétrica.

− Potencia y par motor. Potencia

fiscal.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 62/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

61

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece

con material gráfico y audiovisual:

- Proyección de imágenes, catálogos y visitas web especializadas.

- Descripción de las características y la información que aportan los distintos manuales que

normalmente se utilizan.

Método por elaboración interrogativo

Formador y alumno intervienen activamente en la construcción del aprendizaje a través de las

preguntas formuladas.

El formador define los objetivos de la actividad antes de comenzar.

Plantea una o varias preguntas o situaciones problemáticas al alumnado, sobre materias en las que

ya tienen conocimientos (por ejemplo materias ya impartidas mediante el método expositivo).

Responde a las preguntas del alumnado para ayudar al proceso de aprendizaje, pero sin resolver el

problema.

Procura que al final del proceso se describa claramente la solución a la pregunta o problema

planteado y las posibles alternativas.

Medios

Material de aula

Equipos informáticos, manuales, material audiovisual.

Elementos del motor representativos, de tamaño adecuado que el alumno pueda ver y tocar,

pistones, bielas, distintos segmentos etc.

Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales.

Manuales de despiece. Manuales de averías. Manuales de manejo de los distintos equipos.

Órdenes de trabajo. Soportes: gráficos, escritos e informáticos.

Material de taller

Banco de diagnosis de motores, analizador de gases, compresímetros, manómetros, aparato

para pruebas de estanqueidad, alexómetros, comparadores, micrómetros, elevador de vehículos,

utillaje específico.

Motor y sus conjuntos mecánicos (de dos y cuatro tiempos: gasolina, Diesel y rotativos).

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 63/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

62

UA 2. Motores policilíndricos

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 15 horas

MOTORES POLICILÍNDRICOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Clasificar y describir los motores policilíndricos, sus características generales y funcionamiento.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Clasificar los motores por el número y disposición de los cilindros,

motores en línea, en V, en W, radiales y de cilindros opuestos.

CE2.2 Conocer la norma de numeración de los cilindros y determinar los

posibles ordenes de encendido.

CE2.3 Realizar e interpretar los diagramas de distribución de los

motores. (Realizar una aproximación al ciclo Atkinson del motor de

gasolina de los vehículos híbridos, ver sus particularidades).

CE2.4 Conocer los motores de pistones rotativos, enumerar ventajas e

inconvenientes.

Habilidades personales y sociales

− Planificación y organización en el trabajo.

− Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y orientación a lacalidad.

− Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de lacualificación.

− Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

− Mostrar destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

− Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

2. Motores policilíndricos

− La cámara de compresión,

tipos de cámaras e influencia

de la misma.

− Colocación del motor y

disposición de los cilindros.

− Numeración de los cilindros y

orden de encendido. Normas

UNE 10052-72 DIN 7302-1.

− Motores de ciclo Otto y

motores Diesel, diferenciasconstructivas.

− El ciclo Atkinson en los

motores de gasolina.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 64/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

63

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece

con material gráfico y audiovisual.

- Proyección de imágenes, catálogos y visitas web especializadas.

- Describir las características y la información que aportan los distintos manuales que

normalmente se utilizan.

Método por elaboración interrogativo

Formador y alumno intervienen activamente en la construcción del aprendizaje a través de las

preguntas formuladas:

- El formador realizará una serie de preguntas sobre lo expuesto anteriormente, dando la

respuesta a continuación.

- El formador animará a los alumnos a formular sus propias preguntas.

Medios

Material de aula

Equipos informáticos, manuales, material audiovisual.

Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales.Manuales de despiece. Manuales de averías. Manuales de manejo de los distintos equipos.

Órdenes de trabajo. Soportes: gráficos, escritos e informáticos.

Material de taller

Banco de diagnosis de motores, analizador de gases, compresímetros, manómetros, aparato

para pruebas de estanqueidad, alexómetros, comparadores, micrómetros, elevador de vehículos,

utillaje específico.

Motor y sus conjuntos mecánicos (de dos y cuatro tiempos: gasolina, Diesel y rotativos).

Sistemas de lubricación. Sistemas de refrigeración.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 65/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

64

UA 3. Motores alternativos. El bloque de cilindros

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 20 horas

MOTORES ALTERNATIVOS. EL BLOQUE DE CILINDROS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C3: Realizar los reglajes y ajustes necesarios para el montaje del bloque de cilindros en los

motores.

C5: Realizar distintos procesos de desmontaje y montaje de los motores en el banco.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE3.1 Reconocer los distintos tipos de segmentos del pistón, su

ubicación y colocación en el mismo.

CE3.2 Describir los distintos tipos constructivos y posibilidades de

montaje del bulón en el pistón y en la biela.

CE3.7 Explicar las particularidades de los montajes de camisashúmedas respecto de las secas y cilindros tallados en los motores.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE3.3 Realizar el proceso de montaje de los pistones y los útiles

empleados.

CE3.4 Realizar el control y verificación de las bielas y su montaje.

CE3.5 Realizar el equilibrado estático y dinámico del cigüeñal.

CE3.6 Montar el cigüeñal en la bancada y la verificar el juego de los

cojinetes.

CE5.1 Desmontar y montar las camisas de un motor.

CE5.2 Realizar el montaje del bulón en el pistón y en la biela.

CE5.3 Realizar el montaje de pistones en los cilindros de un motor,

utilizando el utillaje preciso y colocando los segmentos en su posición

correcta.

CE5.4 Desmontar y montar el cigüeñal del motor, ajustar la holgura axial

y los cojinetes; colocar el volante de inercia y la polea auxiliar

verificando el amortiguador de oscilaciones.

3. Elementos de los motores

alternativos, el bloque de

cilindros

− Funciones y solicitación de los

elementos del motor,

esfuerzos mecánicos,

rozamientos, disipación del

calor y materiales.

− Pistones, formas constructivas,constitución, refuerzos.

− Segmentos y bulones.

− Bielas, constitución y

verificación, tipos.

− Montaje pistón biela.

− El cigüeñal, constitución,

equilibrado estático y

dinámico, cojinetes del

cigüeñal, volante motor y

amortiguador de oscilaciones.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 66/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

65

Habilidades personales y sociales

− Planificación y organización en el trabajo.

− Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y orientación a la

calidad.

− Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la

cualificación.

− Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

− Mostrar destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

− Trabajo en grupo, predisposición para ayudar a los compañeros y

capacidad de adaptación a la situación.

− Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

− Gusto por el orden y limpieza.

− Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción del cliente.

Estrategias metodológicas

Método afirmativo demostrativo

El alumno tiene que seguir y asimilar unos procedimientos establecidos para la realización de la

tarea en el contexto más real posible.

Resolución de casos prácticos llevados a cabo de forma grupal, (grupos de 3 alumnos máximo)

donde el alumno tendrá que:

- Montar y desmontar motores en banco.

- Montar y desmontar cigüeñal y sus soportes.

- Montar y desmontar bielas y bulones.

- Montar y desmontar pistones y segmentos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 67/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

66

Medios

Material de aula

Medios de exposición / proyección en el Aula.

o Ordenador – Proyector.

o Pizarra Digital Interactiva.

Escuadra, cartabón, compás, lapicero, goma de borrar, regla flexible, cartulina, calculadora,

escalímetro, equipos informáticos.

o Utilización de recursos audiovisuales.

o Utilización de Internet.

o Utilización de un simulador virtual (programa informático específico que proporcione

situaciones lo más reales posibles, con el objetivo de conocer los conocimientos previos delos alumnos).

Manuales y normativas.

Material audiovisual, fotos, vídeos.

Material de taller

Un motor completo sobre caballete en perfecto estado.

Un equipo de limpieza de piezas. Un carro de trabajo portaherramientas, con el equipamiento

normal aconsejado de herramientas manuales para automoción.

Instrucciones técnicas y manual de servicio del vehículo, así como los útiles específicos del

vehículo que sean imprescindibles para el desarrollo de la práctica.

Un juego de reparación de motor que incluya, un juego de segmentos, juntas de motor y los

retenes.

Elementos de protección necesarios para el sujeto y el vehículo (ropa de trabajo, guantes,

elementos de limpieza, calzado de seguridad, cubre-aletas y fundas).

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 68/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

67

UA 4. Motores alternativos. La culata y la distribución

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 20 horas

MOTORES ALTERNATIVOS. LA CULATA Y LA DISTRIBUCIÓN

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C4: Explicar los reglajes, ajustes y puestas a punto que hay que realizar en la culata y la distribución

del motor.

C6: Reparar, desmontar y montar la culata y la distribución del motor.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE4.1 Conocer las operaciones de mantenimiento de la culata,

sustitución de las guías y asientos de válvula, planificado de la culata y

control de estanqueidad.

CE4.2 Explicar el proceso de reglaje de taqués, su necesidad y el

funcionamiento de los taqués hidráulicos.

CE4.3 Conocer las distintas disposiciones que pueden presentar las

válvulas en la culata, formas de accionamiento y diferencias entre

admisión y escape; ventajas de las disposiciones multiválvula.

CE4.4 Explicar los distintos montajes que puede presentar la

distribución en un motor según la colocación y número de árboles de

levas y del elemento de arrastre, cadena, correa o ruedas dentadas.

CE4.5 Detallar los componentes del sistema de arrastre de la

distribución y su función.

CE4.6 Explicar la importancia y el proceso del calado de la distribución.

4. Elementos de los motores

alternativos, la culata y la

distribución.

− Culata del motor, cámara de

compresión, tipos de cámaras

y precámaras.

− La junta de la culata, tipos y

cálculo de la junta en motoresDiesel.

− Distribución del motor, tipos y

constitución.

− Elementos de arrastre de la

distribución.

− Válvulas y asientos, taques y

árboles de levas, reglajes.

− Tanques hidráulicos.

− Diagramas de trabajo y demando de la distribución.

− Reglajes y marcas. Puesta a

punto.

− Distribución en motores de dos

tiempos. Lumbreras.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 69/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

68

Destrezas cognitivas y prácticas

CE6.1 Verificar el plano de la base de la culata con los medios

adecuados y determinar su estado.

CE6.2 Comprobar el estado de asientos, guías, cámaras y precámaras

de la culata.

CE6.3 Realizar el fresado y esmerilado de válvulas y asientos en una

culata.

CE6.3 Desmontar y montar válvulas, muelles, taques, los árboles de

levas y demás elementos de la distribución siguiendo el proceso

adecuado.

CE6.4 Realizar el reglaje de taqués sobre un motor de taqués

mecánicos.

CE6.5 Comprobar los taqués en un motor de taqués hidráulicos.

CE6.6 Desmontar y montar el sistema de arrastre de la distribución en

montajes de correa y cadena, asegurando su correcto calado y tensión.

Habilidades personales y sociales

− Planificación y organización en el trabajo.

− Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y orientación a la

calidad.

− Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la

cualificación.

− Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

− Mostrar destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

− Trabajo en grupo, predisposición para ayudar a los compañeros y

capacidad de adaptación a la situación.

− Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

− Gusto por el orden y limpieza.

− Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción del cliente.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 70/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

69

Estrategias metodológicas

Método afirmativo demostrativo

Resolución de casos prácticos llevados a cabo de forma grupal, (grupos de 3 alumnos máximo)donde el alumno tendrá que:

- Desmontar y montar culata y junta, aplicando pares de apriete.

- Verificar el plano de la base de la culata.

- Comprobar el estado de asientos, guías, cámaras y precámaras.

- Realizar el fresado y esmerilado de válvulas y asientos.

Resolución de casos prácticos llevados a cabo de forma individual, donde el alumno tendrá que:

- Desmontar y montar válvulas, muelles, taques, los árboles de levas y demás elementos de ladistribución.

- Realizar el reglaje de taqués.

- Desmontar y montar el sistema de arrastre de la distribución en montajes de correa y cadena.

Medios

Material de aula

• Medios de exposición / proyección en el Aula.

o Ordenador – Proyector.

o Pizarra Digital Interactiva.

• Escuadra, cartabón, compás, lapicero, goma de borrar, regla flexible, cartulina, calculadora,

escalímetro, equipos informáticos.o Utilización de recursos audiovisuales.

o Utilización de Internet.

o Utilización de un simulador virtual (programa informático específico que proporcione

situaciones lo más reales posibles, con el objetivo de conocer los conocimientos previos de

los alumnos).

• Manuales y normativas.

• Material audiovisual, fotos, vídeos.

Material de taller• Un motor completo sobre caballete en perfecto estado.

• Vehículos, gasolina y Diesel, con distribución por correa en orden de marcha.

• Un equipo de limpieza de piezas.

• Un carro de trabajo portaherramientas, con el equipamiento normal aconsejado de

herramientas manuales para automoción. Instrucciones técnicas y manual de servicio del

vehículo, así como los útiles específicos del vehículo que sean imprescindibles para el

desarrollo de la práctica.

• Un juego de reparación de motor que incluya, un juego de segmentos, juntas de culata y

colectores y los retenes.

• Elementos de protección necesarios para el sujeto y el vehículo (ropa de trabajo, guantes,elementos de limpieza, calzado de seguridad, cubre-aletas y fundas).

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 71/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

70

UA 5. Mantenimiento periódico y diagnóstico de averías

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 5 Duración: 20 horas

MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y DIAGNÓSTICO DE AVERÍAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C7: Diagnosticar y reparar averías posibles o reales, del motor, utilizando las técnicas de diagnosis,

los equipos, utillaje de comprobación y los manuales del fabricante.

C8: Realizar el mantenimiento periódico y preventivo de los distintos tipos de motores térmicos

utilizados en los vehículos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE7.1 Realizar las pruebas necesarias para determinar posibles averías

internas del motor, verificar la compresión, el calado de la distribución, la

presencia de ruidos anómalos, etc.CE7.2 Observar y analizar detenidamente los elementos del motor paradetectar el origen de posibles averías, daños en el pistón y cámara decompresión, ralladuras en el cilindro, fisuras en bloque, camisas o culataetc.

CE7.3 Verificar la estanqueidad interna y externa del motor y la nopresencia de fluidos, aceite o refrigerante fuera de sus cámaras ycircuitos.

CE7.4 Comparar los valores de los parámetros obtenidos en las

comprobaciones con los dados en la documentación técnica.

CE7.5 Comprobar la funcionalidad de la reparación, ausencia de fugas y

aquellos valores inherentes a la seguridad, para la entrega del motorreparado.

CE8.1 Obtener e interpretar los datos necesarios utilizando los distintos

soportes en los que se puede presentar la información para realizar el

mantenimiento periódico.

CE8.2 Establecer los elementos sujetos a mantenimiento periódico en el

motor bien por el tiempo transcurrido desde la última vez o por los

kilómetros recorridos.

CE8.3 Realizar operaciones periódicas de mantenimiento como cambiarlos elementos de la distribución sujetos a desgaste: correa, tensores yrodillos.

CE8.4 Realizar operaciones de mantenimiento preventivo comosustitución del amortiguador de oscilaciones y soportes de motor.

5. Mantenimiento periódico y

diagnóstico de averías.

− Tablas de mantenimiento

periódico de motores.

− Técnicas de diagnosis de

averías en elementos

mecánicos. Árbol de causa-

efecto.

− Manuales de taller y

reparaciones desarrollados por

fabricantes.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 72/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

71

Habilidades personales y sociales

− Planificación y organización en el trabajo.

− Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y orientación a

la calidad.

− Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de

la cualificación.

− Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

− Mostrar destreza y seguridad en las operaciones manuales

delicadas.

− Trabajo en grupo, predisposición para ayudar a los compañeros y

capacidad de adaptación a la situación.

Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.− Gusto por el orden y limpieza.

− Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción del cliente.

Estrategias metodológicas

Método afirmativo demostrativo

El alumno tiene que seguir y asimilar unos procedimientos establecidos para la realización de la

tarea en el contexto más real posible.

Resolución de casos prácticos llevados a cabo de forma grupal, (grupos de 3 alumnos máximo)donde el alumno tendrá que:

- Establecer un plan de tareas de mantenimiento para un motor.

- Cumplimentar el cuaderno de mantenimiento del motor. Operaciones periódicas

Resolución de casos prácticos llevados a cabo de forma grupal, (grupos de 3 alumnos máximo)

donde el alumno tendrá que:

- Determinar las averías típicas en un motor.

- Realizar las pruebas para el diagnostico, estableciendo el origen.

- Determinar las pruebas finales a realizar después de la reparación para asegurar la calidadde la intervención.

- Cumplimentar el cuaderno de mantenimiento del motor.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 73/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

72

Medios

Material de aula

Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales.

Manuales de despiece. Manuales de manejo de los distintos equipos. Órdenes de trabajo.

Soportes: gráficos, escritos e informáticos.

Material de taller

Vehículos, gasolina y Diesel, en orden de marcha.

Un equipo de limpieza de piezas.

Un carro de trabajo portaherramientas, con el equipamiento normal aconsejado de herramientas

manuales para automoción. Instrucciones técnicas y manual de servicio del vehículo, así comolos útiles específicos del vehículo que sean imprescindibles para el desarrollo de la práctica.

Elementos de protección necesarios para el sujeto y el vehículo (ropa de trabajo, guantes,

elementos de limpieza, calzado de seguridad, cubre-aletas y fundas).

Elementos de protección necesarios para el sujeto y el vehículo (ropa de trabajo, guantes,

elementos de limpieza, calzado de seguridad, cubre-aletas y fundas).

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 74/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

73

Modelo de práctica/s 1

MF: 1

PRÁCTICA Nº: 2

UNIDADES DE

APRENDIZAJE A

LAS QUE

RESPONDE:

UF2: UA1,UA2, UA3,

UA4, UA5DURACIÓN: 4 h (*)

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE UN MOTOR EN BANCO O CABALLETE

DESCRIPCIÓN

Sobre un motor térmico policilíndrico, previamente extraído de un vehículo y acoplado sobre un

caballete adecuado: desmontar y montar el tren alternativo, enumerar sus componentes principales

y características funcionales. Valorar su estado general y de los segmentos en particular, cambiar

los segmentos.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

- Un motor sobre caballete en perfecto estado, al que previamente se habrá desmontado

el conjunto de la distribución y la culata.

- Un equipo de limpieza de piezas. Un carro de trabajo portaherramientas, con el

equipamiento normal aconsejado de herramientas manuales para automoción.

Instrucciones técnicas y manual de servicio del vehículo, así como los útiles específicos

del vehículo que sean imprescindibles para el desarrollo de la práctica.

- Un juego de reparación de motor que incluya, un juego de segmentos, junta del cárter

inferior y los retenes del cigüeñal.

- Elementos de protección necesarios para el sujeto y el vehículo (ropa de trabajo,

guantes, elementos de limpieza, calzado de seguridad, cubre-aletas y fundas).

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

- Explicar el proceso de actuación para la realización de la práctica y las realizaciones

profesionales asociadas.

- Verificar la utilización de los medios y herramientas disponibles.

-

Orden y limpieza de los puestos de trabajo.

- Normas de seguridad e higiene en el trabajo.

- Referir a la calidad en la reparación efectuada.

- Vigilar el tiempo de ejecución de práctica.

- Observar la autonomía del alumno.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 75/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

74

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Realiza cada operación en el orden

establecido, siguiendo las instrucciones

técnicas.

Conforme a las habilidades personales y

sociales demostrables.

1.1. Secuenciación de las operaciones.

2. Enumera los componentes esenciales del

tren alternativo, cigüeñal, bielas y pistones yvalorar su estado general.

Conforme a los criterios de evaluación CE1.1,

CE3.1

2.1. Enumeración de los componentes y valoración

en base a una observación detallada.

3. Realiza los procesos de desmontaje y

montaje del cigüeñal, ajuste axial,

comprobación de los casquillos de bancada,

desmontaje y montaje de las bielas,

sustitución de los segmentos de un pistón,

desmontaje y montaje de pistones y bulonesenumerando sus particularidades y pastes.

Conforme a los criterios de evaluación CE2.1,

CE2.2, CE2.3, CE2.4, CE3.2, CE3.4, CE3.5,

CE3.6, CE3.7. CE5.1, CE5.2, CE5.3, CE5.4

3.1. Ejecución de los procesos atendiendo a las

instrucciones técnicas y realizando las

verificaciones correspondientes.

3.2. Precisión en los cálculos necesarios.

4. Obtiene el producto con la función prevista.

Conforme a los criterios de evaluación CE7.2,

CE7.3, CE7.4, CE7.5

4.1. Funcionalidad del producto.

4.2. Presentación del producto y reflejo de las

características estéticas que le otorgan mayor

perfección y calidad.

5. Ejecuta con rapidez de ejecución; realiza la

actividad u obtiene el producto en el intervalo

de tiempo establecido.

Conforme al criterio de evaluación CE8.5

5.1 Se cumplimentan los partes de trabajo

constatando tiempos y materiales empleados.

5.2. Tiempo adecuado para la realización del

producto.

* El tiempo marcado podrá variar en función de las características del motor a utilizar se tomará

como referencia la guía de tiempos del fabricante.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 76/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

75

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

En el cuadro siguiente se incluyen los resultados, indicadores de logro, escalas,

criterios de ponderación y mínimos exigibles para aptitud en esta unidad

formativa.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la aptitud en esta unidad formativa se establece mediante

un mínimo por cada resultado ponderado, y un mínimo de valoración total.

El alumno debe superar cada resultado y finalmente el mínimo total.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 77/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

76

PRUEBA PRACTICA: Mantenimiento y reparación de un motor en banco o caballete

Resultados a comprobar Indicador de logro Escalas

Toda la secuenciación es correcta

Más de las ¾ partes correctos 1. Realiza cada operación en el orden

establecido, siguiendo las instrucciones

técnicas Secuenciación de las operaciones Menos de las ¾ partes correctos

Se enumeran y valoran correctamente

Se enumeran los componentes, pero n

valora correctamente

2. Enumera los componentes esenciales del

tren alternativo, cigüeñal, bielas y pistones y

valorar su estado general

Enumeración de los componentes y

valoración en base a una observación

detallada No se enumeran los componentes

correctamente

Toda la ejecución es correcta

Más de las ¾ partes correctos

Ejecución de los procesos atendiendo a

las instrucciones técnicas y realizando

las verificaciones correspondientes Menos de las ¾ partes correctos

Todos los cálculos son correctos

Más de las ¾ partes correctos

3. Realiza los procesos de desmontaje y

montaje del cigüeñal, ajuste axial,

comprobación de los casquillos de bancada,

desmontaje y montaje de las bielas, sustitución

de los segmentos de un pistón, desmontaje y

montaje de pistones y bulones enumerando sus

particularidades y pastes

Precisión en los cálculos necesarios

Menos de las ¾ partes correctos

La utilidad del producto es completa Funcionalidad del productoLa utilidad del producto no es completa

Las pautas de cuidado del producto so

correctas

4. Obtiene el producto con la función prevista

Presentación del producto y reflejo de

las características estéticas que le

otorgan mayor perfección y calidad

Las pautas de cuidado del producto no

correctas

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 78/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

77

Cumplimentación correcta de la documSe cumplimentan los partes de trabajo

constatando tiempos y materiales

empleados Cumplimentación incorrecta o incompl

documentaciónRealización de la actividad en tiempo 5. Ejecuta con rapidez de ejecución; realiza la

actividad u obtiene el producto en el intervalo

de tiempo establecido

Tiempo adecuado para la realización del

productoRealización de la actividad en tiempo n

razonable

Valor mínimo exigible: 14 Valor máximo /Valor obtenido:

Condiciones de evaluación: el alumno debe de alcanzar al menos el 50% de cada resultado parcial

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 79/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

78

Modelo de práctica/s 2

MF: 1

PRÁCTICA Nº: 3

UNIDADES DE

APRENDIZAJE A

LAS QUE

RESPONDE:

UF2: UA4 DURACIÓN: 6 h (*)

REPARAR LA CULATA DE UN MOTOR EN BANCO

DESCRIPCIÓN

A partir de la culata de un motor de gasolina o Diesel en banco, con árbol o árboles de levas en

cabeza y taques hidráulicos, enumerar sus componentes fundamentales y características generales

y particulares, proceder a su desmontaje y realizar las operaciones de mantenimiento:

- -Comprobar la planitud de la superficie de la culata en contacto con el bloque motor.

- -Sustituir guías de válvula.

- -comprobar y esmerilar los asientos y las válvulas.

- - Comprobar los taques hidráulicos.

- -Montar todo el conjunto con las juntas y retenes necesarios.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

- Una culata en banco en perfecto estado, preferiblemente de un motor de cuatro cilindros

multiválvulas, con taques hidráulicos.

- Un equipo de limpieza de piezas. Un carro de trabajo portaherramientas, con el

equipamiento normal aconsejado de herramientas manuales para automoción.Instrucciones técnicas y manual de servicio del vehículo, así como los útiles específicos

del vehículo que sean imprescindibles para el desarrollo de la práctica.

- Un juego de reparación de motor que incluya, retenes de válvula, retenes de árbol de

levas y juntas de motor parte alta.

- Elementos de protección necesarios para el sujeto y el vehículo (ropa de trabajo, guantes,

elementos de limpieza, calzado de seguridad, cubre-aletas y fundas).

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

- Explicar el proceso de actuación para la realización de la práctica y las realizaciones

profesionales asociadas.

- Verificar la utilización de los medios y herramientas disponibles.

- Orden y limpieza de los puestos de trabajo.

- Normas de seguridad e higiene en el trabajo.

- Referir a la calidad en la reparación efectuada.

- Vigilar el tiempo de ejecución de práctica.

- Observar la autonomía del alumno.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 80/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

79

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Realiza cada operación en el orden

establecido, siguiendo las instrucciones

técnicas.

Conforme a las habilidades personales y

sociales demostrables.

1.1. Secuenciación correcta de las actividades.

2. Identifica los componentes de la culata

montada, sus características, particularidades y

operaciones de mantenimiento necesarias para

garantizar su funcionalidad.

Conforme a los criterios de evaluación CE 1.2,

CE1.3, CE1.4, CE1.5, CE4.1, CE4.2, CE4.3

2.1 Identificación de los componentes y

características.

2.2 Identificación de las operaciones a realizar.

3. Realiza los procesos de desmontaje y

montaje de los componentes necesarios para

acometer el mantenimiento de la culata,

comprobación de la planitud de la culata con los

medios adecuados, sustitución de las guías de

válvula con los reglajes y ajustes necesarios,comprobación de asientos de válvula y

realización del esmerilado de válvulas.

Conforme al criterio de evaluación CE6.1,

CE6.2, CE6.3

3.1. Ejecución de los procesos atendiendo a las

instrucciones técnicas y realizando las

verificaciones correspondientes.

3.2. Precisión en los cálculos necesarios.

4. Explica el procedimiento de ejecución de un

reglaje de taques y su necesidad comprobar los

taques hidráulicos.

Conforme a los criterios de evaluación CE4.2,

CE6.4, CE6.5

4.1 Exactitud en la explicación del procedimiento.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 81/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

80

5. Obtiene el producto con la función prevista.

Conforme a los criterios de evaluación CE7.2,

CE7.3, CE7.4, CE7.5

5.1. Funcionalidad del producto.

5.2. Presentación del producto y reflejo de las

características estéticas que le otorgan mayor

perfección y calidad.

6. Ejecuta con rapidez de ejecución; realiza la

actividad u obtiene el producto en el intervalo

de tiempo establecido.

Conforme al criterio de evaluación CE8.5

6.1 Se cumplimentan los partes de trabajo

constatando tiempos y materiales empleados.

6.2. Tiempo adecuado para la realización del

producto.

* El tiempo marcado podrá variar en función de las características del motor a utilizar se tomará

como referencia la guía de tiempos del fabricante.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 82/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

81

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

En el cuadro siguiente se incluyen los resultados, indicadores de logro,

escalas, criterios de ponderación y mínimos exigibles para aptitud en esta

unidad formativa.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la aptitud en esta unidad formativa se establece

mediante un mínimo por cada resultado ponderado, y un mínimo devaloración total.

El alumno debe superar cada resultado y finalmente el mínimo total.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 83/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

82

PRUEBA PRÁCTICA: Reparar la culata de un motor en banco

Resultados a comprobar Indicador de logro Escalas

Toda la secuenciación es correcta

Más de las ¾ partes correctos

1. Realiza cada operación en el orden

establecido, siguiendo las instrucciones

técnicas

Secuenciación de actividades

Menos de las ¾ partes correctos

Todos elementos identificados son correctos

Más de las ¾ partes correctos

Identificación de los componentes

y características

Menos de las ¾ partes correctos

Todos elementos identificados son correctos

Más de las ¾ partes correctos

2. Identifica los componentes de la culata

montada, sus características, particularidades

y operaciones de mantenimiento necesarias

para garantizar su funcionalidadIdentificación de las operaciones a

realizarMenos de las ¾ partes correctos

La ejecución es correcta completamente

Más de las ¾ partes correctos

Ejecución de los procesos

atendiendo a las instrucciones

técnicas y realizando las

verificaciones correspondientesMenos de las ¾ partes correctos

Todos los cálculos son correctos

Más de las ¾ partes correctos

3. Realiza los procesos de desmontaje y

montaje de los componentes necesarios para

acometer el mantenimiento de la culata,

comprobación de la planitud de la culata con

los medios adecuados, sustitución de las guías

de válvula con los reglajes y ajustes

necesarios, comprobación de asientos de

válvula y realización del esmerilado de

válvulas

Precisión en los cálculos

necesarios Menos de las ¾ partes correctos

La explicación es correcta 4. Explica el procedimiento de ejecución de un

reglaje de taques y su necesidad comprobar

los taques hidráulicos

Exactitud en la explicación del

procedimientoLa explicación no es correcta

La utilidad del producto es completa Funcionalidad del producto

La utilidad del producto no es completa Las pautas de cuidado del producto son correctas

5. Obtiene el producto con la función previstaPresentación del producto y reflejo

de las características estéticas que

le otorgan mayor perfección y

calidad

Las pautas de cuidado del producto no son correcta

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 84/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

83

Realización de la actividad en tiempo razonable 6. Ejecuta con rapidez de ejecución; realiza la

actividad u obtiene el producto en el intervalo

de tiempo establecido

Tiempo adecuado para la

realización del productoRealización de la actividad en tiempo no razonable

Valor mínimo exigible: 13 Valor máximo/ Valor obtenido:

Condiciones de evaluación: el alumno debe de alcanzar al menos el 50% de cada resultado parcial

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 85/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

84

Modelo de práctica/s 3

MF: 1

PRÁCTICA Nº: 4

UNIDADES DE

APRENDIZAJE A

LAS QUE

RESPONDE:

UF2: UA4, UA5 DURACIÓN: 3 h (*)

SUSTITUIR LA DISTRIBUCIÓN Y COMPROBAR LA COMPRESIÓN DE LOS CILINDROS SOBRE

UN MOTOR EN VEHÍCULO

DESCRIPCIÓN

Sobre un vehículo con sistema de arrastre de distribución por correa en orden de marcha realizar los

siguientes trabajos:

- Describir las características y particularidades del motor en lo referente al sistema de

distribución, enumerar sus componentes e importancia.

- Desmontar y montar el sistema de arrastre de la distribución, así como todos los rodillos y

poleas necesarios para un correcto mantenimiento periódico y preventivo del motor.

- Realizar la prueba de compresión de cilindros y valorar los resultados, enumerar posibles

causas y su solución en caso de un hipotético mal resultado en alguno de los cilindros.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

- Un vehículo en orden de marcha, gasolina o Diesel con sistema de distribución con

arrastre por correa y árbol o árboles de levas en cabeza.

- El vehículo no presentará una complejidad excesiva y deberá tener buena accesibilidad alos órganos de la distribución.

- Un equipo de limpieza de piezas. Un carro de trabajo portaherramientas, con el

equipamiento normal aconsejado de herramientas manuales para automoción.

Instrucciones técnicas y manual de servicio del vehículo, así como los útiles específicos

del vehículo que sean imprescindibles para el desarrollo de la práctica, en especial todos

los relativos al calado de la distribución.

- Un juego de reparación de distribución que incluya, correa síncrona, rodillos, poleas y

tensor, así como la bomba de refrigerante si lo preconiza el fabricante. La o las correas

auxiliares y los rodillos, poleas y tensores oportunos.

- Un compresímetro adecuado al tipo de motor.

- Elementos de protección necesarios para el sujeto y el vehículo (ropa de trabajo, guantes,

elementos de limpieza, calzado de seguridad, cubre-aletas y fundas).

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 86/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

85

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

- Explicar el proceso de actuación para la realización de la práctica y las realizaciones

profesionales asociadas.

-

Verificar la utilización de los medios y herramientas disponibles.- Orden y limpieza de los puestos de trabajo.

- Normas de seguridad e higiene en el trabajo.

- Referir a la calidad en la reparación efectuada.

- Vigilar el tiempo de ejecución de práctica.

- Observar la autonomía del alumno.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Realiza cada operación en el orden

establecido, siguiendo las instrucciones técnicas.

Conforme a las habilidades personales y

sociales demostrables.

1.1. Secuenciación de las actividades.

2. Detalla los componentes de la distribución sus

características y particularidades y enumerar los

distintos tipos de montaje que se puedenpresentar.

Conforme a los criterios de evaluación CE4.4,

CE4.5, CE4.6

2.1 Enumeración de los componentes y sus

características.

2.2. Identificación y detalle de los distintos tiposde distribución.

3. Obtiene los datos de calado, localiza las

marcas de la distribución y posiciona los distintos

componentes.

Conforme al criterio de evaluación CE8.1

3.1 Precisión en la obtención de datos.

3.2 Localización de las marcas y/o útiles de

calado y posicionamiento de la distribución.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 87/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

86

4. Realiza los procesos de desmontaje y montaje

del sistema de arrastre de la distribución

sustituyendo correa, rodillos y tensores y todos

los elementos sujetos a mantenimiento preventivocomo soportes de motor y amortiguadores de

oscilaciones.

Conforme al criterio de evaluación CE6.6, CE 8.2,

CE8.3, CE8.4

4.1. Ejecución de los procesos atendiendo a las

instrucciones técnicas y realizando las

verificaciones correspondientes.

5. Verifica el calado de la distribución con los

medios oportunos y realiza la prueba de la

compresión de cilindros desmontando y

montando para ello los elementos oportunos.

Conforme al criterio de evaluación CE7.1

5.1. Verificación del proceso.

6. Analiza y valora los resultados obtenidos, las

posibles anomalías que pudieran surgir, su origen

y solución, comprobando que el producto sirve

para la función prevista.

Conforme a los criterios de evaluación CE7.2, CE7.3,

CE7.4, CE7.5

6.1. Funcionalidad del producto.

6.2. Aporte de soluciones a las anomalías

detectadas.

7. Ejecuta con rapidez de ejecución; realiza la

actividad u obtiene el producto en el intervalo de

tiempo establecido.

Conforme al criterio de evaluación CE8.5

7.1 Se cumplimentan los partes de trabajo

constatando tiempos y materiales empleados.

7.2. Tiempo adecuado para la realización del

producto.

* El tiempo marcado podrá variar en función de las características del motor a utilizar se tomará

como referencia la guía de tiempos del fabricante.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 88/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

87

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

En el cuadro siguiente se incluyen los resultados, indicadores de logro,escalas, criterios de ponderación y mínimos exigibles para aptitud en esta

unidad formativa.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la aptitud en esta unidad formativa se establece

mediante un mínimo por cada resultado ponderado, y un mínimo de

valoración total.

El alumno debe superar cada resultado y finalmente el mínimo total.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 89/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

88

PRUEBA PRÁCTICA: Sustituir la distribución y comprobar la compresión de los cilindros sobre un motor en vehículo

Resultados a comprobar Indicador de logro Escalas

Toda la secuenciación es correcta

Más de las ¾ partes correctos 1. Realiza cada operación en el ordenestablecido, siguiendo las instruccionestécnicas Secuenciación de las actividades Menos de las ¾ partes correctos

Se enumeran y valoran correctamente

Enumeración de los componentes y suscaracterísticas No se enumeran los componentes correcta

Se identifican y detallan correctamente 2. Detalla los componentes de ladistribución sus características yparticularidades y enumerar los distintostipos de montaje que se pueden presentar

Identificación y detalle de los distintos tipos dedistribución No se enumeran los componentes correcta

Todos los datos son correctos

Más de las ¾ partes correctos Precisión en la obtención de datos Menos de las ¾ partes correctos

Localización y posicionamiento correcto 3. Obtiene los datos de calado, localiza lasmarcas de la distribución y posiciona losdistintos componentes

Localización de las marcas y/o útiles de caladoy posicionamiento de la distribución Localización y posicionamiento no correcto

La ejecución es correcta completamente

Más de las ¾ partes correctos 4. Realiza los procesos de desmontaje ymontaje del sistema de arrastre de ladistribución sustituyendo correa, rodillos ytensores y todos los elementos sujetos amantenimiento preventivo como soportesde motor y amortiguadores de oscilaciones

Ejecución de los procesos atendiendo a las

instrucciones técnicas y realizando las

verificaciones correspondientes

Menos de las ¾ partes correctos

Verificación correcta 5. Verifica el calado de la distribución con

los medios oportunos y realiza la pruebade la compresión de cilindrosdesmontando y montando para ello loselementos oportunos Verificación del proceso Verificación no correcta

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 90/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

89

La utilidad del producto es completaFuncionalidad del producto

La utilidad del producto no es completa

SI6. Analiza y valora los resultadosobtenidos, las posibles anomalías que

pudieran surgir, su origen y solución,comprobando que el producto sirve para lafunción prevista

Aporte de soluciones a las anomalías

detectadas

NO

Cumplimentación correcta de la documenta

Se cumplimentan los partes de trabajoconstatando tiempos y materiales empleados

Cumplimentación incorrecta o incompleta d

documentación

Realización de la actividad en tiempo razon7. Ejecuta con rapidez de ejecución;realiza la actividad u obtiene el productoen el intervalo de tiempo establecido

Tiempo adecuado para la realización delproducto

Realización de la actividad en tiempo no

razonable

Valor mínimo exigible: 15 Valor máximo/ Valor obtenido:

Condiciones de evaluación: el alumno debe de alcanzar al menos el 50% de cada resultado parcial

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 91/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

90

Evaluación final de la Unidad Formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas

sobre “Especificaciones de evaluación final. Métodos e instrumentos”.

Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicha unidad

formativa. La superación de las unidades formativas, dará lugar a la superación

del módulo formativo. Si se es apto en todas las unidades formativas que

componen un módulo formativo, se considerará que se ha logrado la adquisición

de las capacidades de la Unidad de Competencia. En caso contrario, se le

considerará no apto (capacidades no adquiridas).

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 92/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

91

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

En una situación real o en prácticas de taller, se comprueba que:

1. Realiza las operaciones, siguiendo las instrucciones técnicas.

2. Enumera los componentes esenciales del tren alternativo, cigüeñal, bielas y pistones y valorar su estado

general.

3. Realiza los procesos de desmontaje y montaje del cigüeñal, realiza el ajuste axial y comprueba los casquillos

de bancada.

4. Realiza los procesos de desmontaje y montaje de las bielas.

5. Sustituye los segmentos de al menos un pistón (uno por alumno), realizando todas las operaciones previas,

reglajes y ajustes necesarios, desmonta y monta pistones y bulones enumerando sus particularidades y partes

fundamentales.

6. Adecuación del producto para la función prevista.

7. Rapidez de ejecución; realizar la actividad u obtener el producto en el intervalo de tiempo establecido.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

− Secuenciación de actividades.

− Adecuación de instrumentos y materiales.

− Se manejan con destreza manual los equipos, instrumentos;

maquinaria, etc.

− Enumeración de los componentes y valoración en base a una

observación detallada.

− Identificación de los distintos segmentos y comprobación de su

estado.

− Ejecución de procesos de desmontaje y montaje del cigüeñal

atendiendo a las instrucciones técnicas y verificación de sus

casquillos de bancada y de holgura axial.

− Ejecución de procesos de desmontaje y montaje de las bielas de

manera correcta, extracción de los pistones, desmontaje y montaje del

bulón, atendiendo a su tipo y constitución según el tipo de motor.

− Ejecución de procesos de desmontaje y montaje de los segmentos,

con el equipo adecuado verificándose y valorándose correctamente.

− Precisión en los cálculos.

− Aplicación de la normativa correspondiente.

− Planificación y orden de tareas.

− Obtención del producto en el tiempo adecuado.

− Funcionalidad del producto.

− Cuidado estético del producto para obtención de producto de calidad.

Ver Cuadro.

Observación y valoración

de la evidencia de

competencia, mediante los

indicadores de logro

asociados a los resultados

a comprobar.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 93/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

92

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Método de trabajo individual: prueba práctica de montaje y desmontaje de componentes, con

medidas, cálculos y verificación de acabados.

2. Método de trabajo colectivo: prueba práctica consistente en la realización de trabajos de taller

de forma colaborativa, con distribución de tareas y puesta en común.

3. Método de participación: de forma individual o por pequeños grupos realizar una memoria

gráfica de los trabajos realizados y compartirlos con los demás.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 94/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

93

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normas relativos a:

- Los componentes de los motores con su función.

- Los ciclos y diagramas teóricos.

- La clasificación de los motores.

- La norma de numeración de los cilindros.

- Los motores de pistones rotativos.

- Los distintos tipos de segmentos del pistón, su ubicación y colocación en el mismo.

- Los distintos tipos constructivos y posibilidades de montaje del bulón en el pistón y en la biela.

- Las operaciones de mantenimiento de la culata, sustitución de las guías y asientos de válvula,

planificado de la culata y control de estanqueidad.

- Las disposiciones que pueden presentar las válvulas en la culata, formas de accionamiento y

diferencias entre admisión y escape; ventajas de las disposiciones multiválvula.

- Los tipos de montajes de la distribución en un motor según la colocación y número de árboles de levas

y del elemento de arrastre, cadena, correa o ruedas dentadas.

- Los componentes del sistema de arrastre de la distribución y su función.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

− Identificación de la respuesta

correcta.

− Cada respuesta correcta: 1 punto.

− Cálculo de la suma total de respuestas correctas/aciertos.

− Penalización de errores.

− Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda

obtener mediante el instrumento de evaluación.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 95/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

94

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante pruebas objetivas:

Pruebas de selección:- De respuesta alternativa: Contestar entre dos alternativas verdadero/falso o si/no a un

enunciado concreto.

- Selección múltiple: Elegir la respuesta correcta ente varias alternativas.

- Correspondencia: Asociar por parejas elementos de dos conjuntos de información que son

parte del enunciado.

- De ordenamiento: Consiste en presentar una relación de datos, hechos o partes de un

proceso en sucesión desordenada para que el alumno los coloque en el orden o secuencia

debidos.

Pruebas de evocación:

- Texto incompleto: completar un enunciado donde falta una palabra o palabras.

- Respuesta breve: contestar con una palabra, frase o símbolo a una pregunta concreta.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 96/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

95

UNIDAD FORMATIVA 3

Denominación: Mantenimiento de sistemas de refrigeración y lubricación

de los motores térmicos.

Código: UF1215

Duración: 90 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la

RP4 en lo referido al mantenimiento de sistemas de refrigeración ylubricación de los motores térmicos y con la RP3:

• RP3. Desmontar, reparar y montar los sistemas de lubricación y

refrigeración, consiguiendo las prestaciones de funcionamiento con

la calidad requerida y en condiciones de seguridad.

• RP4. Verificar y controlar los sistemas de lubricación y refrigeración,

diagnosticando las averías e identificando las causas que las

provocan, utilizando la documentación técnica y los equipos

adecuados, en condiciones de seguridad.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 97/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

96

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto pr

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

C1: Describir las

características de los

lubricantes empleados

en los motores de los

vehículos.

CE1.1 Explicar la clasificación de los

aceites y lubricantes utilizados en los

motores según la normativa API y

ACEA de clasificación de lubricantes.

CE1.2 Explicar las diferencias entre los

aceites entre sintéticos y minerales y

sus aplicaciones, índice de viscosidadSAE.

CE1.3 Comparar la viscosidad de un aceite y de una grasa

lubricante.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 98/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

97

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

C2: Describir la

constitución y

funcionamiento de los

sistemas de lubricación

de los motores térmicos,

para poder

diagnosticarlos y

seleccionar el

procedimiento que sedebe utilizar en las

operaciones de

mantenimiento.

CE2.2 Conocer las distintas formas de

engrase de los motores, barboteo, a

presión, por cárter húmedo y por cárter

seco.

CE2.1 Describir el sistema de lubricación de un motor,

enumerando los componentes que lo forman y la función

que realiza cada uno de ellos.

CE2.3 Describir la función de la bomba y la válvula de

sobrepresión, describir diferentes tipos de bombas.

CE2.4 Explicar la función del filtro, de la válvula by pass y

de la válvula de retención.

CE2.5 Describir los sistemas de control de la presión del

aceite y de control del intervalo de cambio de aceite.

CE2.6 Detallar diferentes tipos de refrigeración del aceite y

explicar su necesidad.

CE2.7 Explicar la relación con otros sistemas, tensores

hidráulicos, tanques hidráulicos, variadores de distribución,

etc.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 99/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

98

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

C3: Describir los

sistemas de refrigeración

de un motor enumerando

los componentes que lo

forman y la función que

realiza cada uno de

ellos.

CE3.1 Explicar las especificaciones de

líquidos refrigerantes para motores

térmicos, tipos y normativa (UNE,

SAE).

CE3.2 Comprobar con densímetro y refractómetro el

estado y concentración del fluido y la relación entre la

concentración de anticongelante y la protección

conseguida.

CE3.3 Explicar el funcionamiento del termostato y de la

válvula de presurización del circuito.

CE3.4 Describir los sistemas de control de la temperatura,

termocontactos y electroventiladores, ventiladores conarrastre mecánico, bimetálicos o hidrodinámicos.

CE3.5 Conocer distintos tipos de radiadores y posibilidades

de montaje.

CE3.6 Explicar la importancia del purgado del circuito y

como se realiza la operación de purga, conocer los

sistemas autopurgables.

CE3.7 Explicar las particularidades del sistema de

refrigeración por aire.

CE3.8 Explicar la refrigeración por corriente de la marcha.

CE3.9 Describir los elementos que componen la

refrigeración forzada.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 100/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

99

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

C4: Realizar el

mantenimiento de los

sistemas de lubricación

de los motores térmicos

con los equipos,

herramientas y utillaje

específico.

CE4.1 Identificar los elementos que

componen el sistema de lubricación de

un motor y su ubicación.

CE4.2 Seleccionar la documentación técnica necesaria que

permita determinar el proceso de montaje y desmontaje de

los distintos componentes.

CE4.3 Realizar la secuencia de operaciones de montaje y

desmontaje de una bomba de aceite, siguiendo la

establecida en la documentación técnica.

CE4.4 Desmontar, verificar y montar un radiador de aceitemotor.

CE4.5 Comprobar el funcionamiento y precisión de los

manocontactos de control de la presión de aceite.

CE4.6 Comprobar la ausencia de fugas y asegurar la

estanqueidad.

CE4.7 Comprobar la presión de funcionamiento del sistema

de lubricación según la documentación técnica.

CE4.8 Utilizar de forma adecuada los equipos, útiles y

herramientas empleados en las distintas operaciones.

CE4.9 Respetar las normas de seguridad personales y

medioambientales estipuladas en las distintas operaciones.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 101/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

100

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticasC5: Realizar el

mantenimiento de los

sistemas de refrigeración

de los motores térmicos

con los medios y utillaje

específico.

CE5.1 Identificar los componentes del

sistema de refrigeración de un motor y

su ubicación en el vehículo.

CE5.2 Seleccionar la documentación técnica necesaria que

permita determinar el proceso de verificación, montaje y

desmontaje de los distintos componentes.

CE5.3 Desmontar y montar una bomba de refrigeración,

siguiendo la establecida en la documentación técnica.

CE5.4 Desmontar, verificar y montar un radiador de

refrigeración, sus canalizaciones de aire y ventiladores.

CE5.5 Sustituir un termostato de refrigeración y verificar sufuncionamiento.

CE5.6 Comprobar el funcionamiento y precisión de los

termocontactos de control de los ventiladores y el sensor

de temperatura del motor.

CE5.7 Comprobar la ausencia de fugas y asegurar la

estanqueidad; comprobar la temperatura de funcionamiento

del motor según la documentación técnica.

CE5.8 Utilizar de forma adecuada los equipos, útiles y

herramientas empleados en las distintas operaciones.

CE5.9 Respetar las normas de seguridad personales y

medioambientales estipuladas en las distintas operaciones.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 102/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

101

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDA

− Planificación y organización en el trabajo.

− Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

− Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

− Destreza y seguridad en las operaciones manuales delicadas.

− Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción del cliente.

− Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y orientación a la calidad.

− Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

− Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y orientación a la calidad.

− Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDU

Medios de producción

Banco de diagnosis de motores, analizador de gases, compresímetros, manómetros, aparato para pruebas de estanqueidaelevador de vehículos, utillaje específico.

Motor y sus conjuntos mecánicos (de dos y cuatro tiempos: gasolina, Diesel y rotativos). Sistemas de lubricación. Sistemas d

Productos y resultados

Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los motores y sus sistemas de refrigeración y lubricación. Desmo

mecánicos, hidráulicos, neumáticos y electrónicos. Ajuste, control y medición de parámetros. Manejo de equipos y documen

Información utilizada o generada

Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales. Manuales de despiece. Manuales de trabajo. Soportes: gráficos, escritos e informáticos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 103/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

102

Unidades de aprendizaje

UA 1. Sistema de lubricación de los motores

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 20 horas

SISTEMA DE LUBRICACION DE LOS MOTORES

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Describir las características de los lubricantes empleados en los motores de los vehículos.

C2: Describir la constitución y funcionamiento de los sistemas de lubricación de los motores

térmicos, para poder diagnosticarlos y seleccionar el procedimiento que se debe utilizar en lasoperaciones de mantenimiento.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Explicar la clasificación de los aceites y lubricantes utilizados en

los motores según la normativa API y ACEA de clasificación de

lubricantes.

CE1.2 Explicar las diferencias entre los aceites entre sintéticos y

minerales y sus aplicaciones, índice de viscosidad SAE.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.3 Comparar la viscosidad de un aceite y de una grasa lubricante.

CE2.1 Describir el sistema de lubricación de un motor, enumerando los

componentes que lo forman y la función que realiza cada uno de ellos.

CE2.2 Conocer las distintas formas de engrase de los motores,

barboteo, a presión, por cárter húmedo y por cárter seco.CE2.3 Describir la función de la bomba y la válvula de sobrepresión,

describir diferentes tipos de bombas.

CE2.4 Explicar la función del filtro, de la válvula by pass y de la válvula

de retención.

CE2.5 Describir los sistemas de control de la presión del aceite y de

control del intervalo de cambio de aceite.

CE2.6 Detallar diferentes tipos de refrigeración del aceite y explicar su

necesidad.

CE2.7 Explicar la relación con otros sistemas, tensores hidráulicos,

tanques hidráulicos, variadores de distribución, etc.

1. Sistema de lubricación del

motor.

− Los lubricantes, tipos,

propiedades y características,

clasificación e intervalos demantenimiento.

− Sistemas de lubricación. Tipos

de cárter.

− Tipos de bombas y transmisión

del movimiento.

− Enfriadores de aceite.

− Tecnología de los filtros de

aceite.

− Control de la presión del aceitey control de la presión interior

del motor.

− Sistema de desgasificación y

reciclaje de los vapores de

aceite.

− Mantenimiento periódico del

sistema.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 104/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

103

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y

orientación a la calidad.

- Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el

nivel de la cualificación.

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos

establecidos.

- Mostrar destreza y seguridad en las operaciones manuales

delicadas.

- Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción del

cliente.

- Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

Estrategias metodológicas

Método afirmativo demostrativo

Resolución de casos prácticos llevados a cabo de forma individual, donde el alumno/a tendrá que:

- Realizar la comprobación del sistema de lubricación del motor verificando su correcto

funcionamiento comprobando presiones y temperaturas.

- Realizar el análisis del circuito de lubricación del motor de ciclo Otto, verificando y analizando

todos y cada uno de sus componentes y pasos y diagnosticando posibles averías y

desgastes.

- Realizar el análisis del circuito de lubricación del motor de ciclo Diesel, verificando y

analizando todos y cada uno de sus componentes y pasos y diagnosticando posibles averías

y desgastes.

Medios

Material de aula

Información utilizada o generada.

Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales.

Manuales de despiece.

Manuales de manejo de los distintos equipos.

Órdenes de trabajo.

Soportes: gráficos, escritos e informáticos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 105/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

104

UA 2. Sistema de refrigeración de los motores

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 25 horas

SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN DE MOTORES

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C3: Describir los sistemas de refrigeración de un motor enumerando los componentes que lo forman

y la función que realiza cada uno de ellos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE3.1 Explicar las especificaciones de líquidos refrigerantes para

motores térmicos, tipos y normativa (UNE, SAE).

Destrezas cognitivas y prácticas

CE3.2 Comprobar con densímetro y refractómetro el estado y

concentración del fluido y la relación entre la concentración de

anticongelante y la protección conseguida.

CE3.3 Explicar el funcionamiento del termostato y de la válvula de

presurización del circuito.

CE3.4 Describir los sistemas de control de la temperatura,

termocontactos y electroventiladores, ventiladores con arrastre

mecánico, bimetálicos o hidrodinámicos.

CE3.5 Conocer distintos tipos de radiadores y posibilidades de montaje.

CE3.6 Explicar la importancia del purgado del circuito y como se realizala operación de purga, conocer los sistemas autopurgables.

CE3.7 Explicar las particularidades del sistema de refrigeración por aire.

CE3.8 Explicar la refrigeración por corriente de la marcha.

CE3.9 Describir los elementos que componen la refrigeración forzada.

2. Sistema de refrigeración del

motor.

− Sistema de refrigeración por

aire o por agua.

− Tipos de intercambiadores de

calor.

− Tipos de ventiladores y su

transmisión.

− Los fluidos refrigerantes,

características y

mantenimiento, importancia de

la concentración del

anticongelante.

− Control de la temperatura de

funcionamiento del motor,

termostatos pilotados.

− Funcionamiento y constitución

de los elementos eléctricos y

circuitos asociados.

− Mantenimiento periódico del

sistema.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 106/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

105

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y

orientación a la calidad.

- Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el

nivel de la cualificación.

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos

establecidos.

- Mostrar destreza y seguridad en las operaciones manuales

delicadas.

- Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

- Orientación a la satisfacción del cliente.

Estrategias metodológicas

Método afirmativo demostrativo

Resolución de casos prácticos llevados a cabo de forma individual, donde el alumno/a tendrá que:

- Realizar la comprobación del sistema de refrigeración del motor verificando su correcto

funcionamiento comprobando presiones y temperaturas.

- Realizar el análisis del circuito de refrigeración del motor por agua y anticongelante,

verificando y analizando todos y cada uno de sus componentes y pasos y diagnosticando

posibles averías y desgastes.

- Realizar el análisis del circuito de refrigeración del motor por aire, verificando y analizando

todos y cada uno de sus componentes y pasos y diagnosticando posibles averías y

desgastes.

Medios

Material de aula

Información utilizada o generada

Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales.

Manuales de despiece.

Manuales de manejo de los distintos equipos.

Órdenes de trabajo.

Soportes: gráficos, escritos e informáticos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 107/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

106

UA 3. Sistemas de almacenaje y recogida de residuos

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 20 horas

SISTEMAS DE ALMACENAJE Y RECOGIDA DE RESIDUOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C5: Realizar el mantenimiento de los sistemas de refrigeración de los motores térmicos con los

medios y utillaje específico en lo relativo a las normas personales y medioambientales.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE5.9 Respetar las normas de seguridad personales y

medioambientales estipuladas en las distintas operaciones.

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) yorientación a la calidad.

- Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por elnivel de la cualificación.

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientosestablecidos.

- Mostrar destreza y seguridad en las operaciones manualesdelicadas.

- Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción del cliente.

- Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

3. Técnicas y equipos de

recogida de residuos.

− Recogida de refrigerantes y

lubricantes por vertido y por

succión.

− Preparación de los equipos de

recogida de refrigerantes y

lubricantes.

− Pasos a realizar para extraer

los líquidos y cambio de filtros.

− Manipulación y etiquetado de

contenedores de líquidos para

reciclaje.

− Trazabilidad del proceso de

recogida de residuos líquidos y

filtros.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 108/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

107

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece

con material gráfico y audiovisual.

Exposición de los criterios, procedimientos y tareas de recogida de residuos y su tratamiento,

resaltando los efectos nocivos de los residuos en el medioambiente y calidad de visa si no se tratan

correctamente.

Método afirmativo demostrativo

Resolución de casos prácticos llevados a cabo de forma individual, donde el alumno/a tendrá que:

- Realizar la recogida de los residuos de fluidos, de aceite, de lubricante y de refrigerante

- Realizar el almacenaje y etiquetado de los residuos para su posterior tratamiento.

Medios

Material de aula

Información utilizada o generada.

Manuales técnicos y de usuario de los equipos de recuperación de líquidos.

Órdenes de trabajo.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 109/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

108

UA 4. Técnicas de mantenimiento periódico

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 20 horas

TECNICAS DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C4: Realizar el mantenimiento de los sistemas de lubricación de los motores térmicos con los

equipos, herramientas y utillaje específico.

C5: Realizar el mantenimiento de los sistemas de refrigeración de los motores térmicos con los

medios y utillaje específico en lo relativo al mantenimiento periódico.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE4.1 Identificar los elementos que componen el sistema de lubricación

de un motor y su ubicación.

CE5.1 Identificar los componentes del sistema de refrigeración de un

motor y su ubicación en el vehículo.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE4.2 Seleccionar la documentación técnica necesaria que permita

determinar el proceso de montaje y desmontaje de los distintos

componentes.

CE4.3 Realizar la secuencia de operaciones de montaje y desmontaje

de una bomba de aceite, siguiendo la establecida en la documentación

técnica

CE4.4 Desmontar, verificar y montar un radiador de aceite motor.CE4.5 Comprobar el funcionamiento y precisión de los manocontactos

de control de la presión de aceite.

CE4.6 Comprobar la ausencia de fugas y asegurar la estanqueidad.

CE4.7 Comprobar la presión de funcionamiento del sistema de

lubricación según la documentación técnica.

CE4.8 Utilizar de forma adecuada los equipos, útiles y herramientas

empleados en las distintas operaciones.

CE4.9 Respetar las normas de seguridad personales y

medioambientales estipuladas en las distintas operaciones.

4. Mantenimientos periódicos y

reparación de averías.

− Periodicidad del

mantenimiento según

fabricantes.

− Análisis de refrigerantes.

− Puesta a cero de indicadores

de mantenimiento.

− Procesos de desmontaje y

montaje de elementos en la

reparación de averías.

− Procesos de verificaciones en

la reparación de averías.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 110/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

109

CE5.2 Seleccionar la documentación técnica necesaria que permita

determinar el proceso de verificación, montaje y desmontaje de los

distintos componentes.

CE5.3 Desmontar y montar una bomba de refrigeración, siguiendo la

establecida en la documentación técnica.

CE5.4 Desmontar, verificar y montar un radiador de refrigeración, sus

canalizaciones de aire y ventiladores.

CE5.5 Sustituir un termostato de refrigeración y verificar su

funcionamiento.

CE5.6 Comprobar el funcionamiento y precisión de los termocontactos

de control de los ventiladores y el sensor de temperatura del motor.

CE5.7 Comprobar la ausencia de fugas y asegurar la estanqueidad;

comprobar la temperatura de funcionamiento del motor según la

documentación técnica.

CE5.8 Utilizar de forma adecuada los equipos, útiles y herramientasempleados en las distintas operaciones.

CE5.9 Respetar las normas de seguridad personales y

medioambientales estipuladas en las distintas operaciones.

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) yorientación a la calidad.

- Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el

nivel de la cualificación.- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos

establecidos.

- Iniciativa propia para realizar las actividades designadas.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 111/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

110

Estrategias metodológicas

Método afirmativo demostrativo

El alumno sigue las instrucciones, procedimientos y demostraciones del profesor o del experto en la

realización de las tareas.

Resolución de casos prácticos llevados a cabo de forma individual, donde el alumno/a tendrá que:

- Realizar la comprobación del sistema de lubricación del motor verificando su correcto

funcionamiento comprobando presiones y temperaturas.

- Realizar el análisis del circuito de lubricación del motor de ciclo Otto, verificando y analizando

todos y cada uno de sus componentes y pasos y diagnosticando posibles averías y

desgastes.

- Realizar el análisis del circuito de lubricación del motor de ciclo Diesel, verificando yanalizando todos y cada uno de sus componentes y pasos y diagnosticando posibles averías

y desgastes.

Resolución de casos prácticos llevados a cabo de forma individual, donde el alumno/a tendrá que:

- Realizar la comprobación del sistema de refrigeración del motor verificando su correcto

funcionamiento comprobando presiones y temperaturas.

- Realizar el análisis del circuito de refrigeración del motor refrigerado por agua, verificando y

analizando todos y cada uno de sus componentes y pasos y diagnosticando posibles averías

y desgastes.

- Realizar el análisis del circuito de refrigeración del motor refrigerado por aire, verificando yanalizando todos y cada uno de sus componentes y pasos y diagnosticando posibles averías

y desgastes.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 112/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

111

Medios

Material de aula

Información utilizada o generada.

Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales.

Manuales de despiece.

Manuales de manejo de los distintos equipos.

Órdenes de trabajo.

Soportes: gráficos, escritos e informáticos.

Material de taller

Materiales consumibles como aceite motor, líquido refrigerante y filtros.

Herramental:

o Carro completo de herramientas manuales.

o Utillaje especifico de motores.

o Dinamométricas.

o Manómetros de presión de refrigerante.

o Termómetro digital.

o Calentador eléctrico de agua.

o Equipo de diagnosis para la verificación de datos a tiempo real.

o Polímetro.o Equipo de detección de fugas de refrigerante.

o Densímetro.

o Refractómetro.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 113/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

112

Modelo de práctica/s

MF: 1

PRÁCTICA Nº: 5

UNIDADES DE

APRENDIZAJE A

LAS QUE

RESPONDE:

UF3: UA1, UA3, UA4 DURACIÓN: 3 h (*)

SUSTITUIR LA BOMBA DE ACEITE DEL MOTOR DE UN VEHÍCULO Y VERIFICAR SU

FUNCIONAMIENTO

DESCRIPCIÓN

Sobre un vehículo Diesel o gasolina en orden de marcha, sustituir la bomba de aceite, identificar y

describir los componentes esenciales del sistema de lubricación, desmontar y montar el sistema de

refrigeración del aceite motor, seleccionar el tipo de aceite a emplear y su intervalo de servicio

conforme a las instrucciones del fabricante, comprobar la presión de funcionamiento del sistema y

valorar los resultados obtenidos, comprobar el funcionamiento de los manocontactos de control del

sistema.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

- Un vehículo en orden de marcha, gasolina o Diesel, que no presente demasiada

complejidad para desmontar el cárter inferior y buena accesibilidad inferior a los órganos

del motor.

- Un equipo de limpieza de piezas. Un carro de trabajo portaherramientas, con el

equipamiento normal aconsejado de herramientas manuales para automoción.

Instrucciones técnicas y manual de servicio del vehículo, así como los útiles específicosdel vehículo que sean imprescindibles para el desarrollo de la práctica, en especial

manómetros los racores necesarios para el control de la presión de aceite.

- Un juego de juntas de parte inferior del motor, aceites de motor de distintas

características e indicaciones y un filtro adecuado.

- Elementos de protección necesarios para el sujeto y el vehículo (ropa de trabajo,

guantes, elementos de limpieza, calzado de seguridad, cubre-aletas y fundas).

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

-

Explicar el proceso de actuación para la realización de la práctica y las realizacionesprofesionales asociadas.

- Verificar la utilización de los medios y herramientas disponibles.

- Orden y limpieza de los puestos de trabajo.

- Normas de seguridad e higiene en el trabajo.

- Referir a la calidad en la reparación efectuada.

- Vigilar el tiempo de ejecución de práctica.

- Observar la autonomía del alumno.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 114/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

113

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Realiza las operaciones en el ordenestablecido, siguiendo las instruccionestécnicas.

Conforme a las habilidades personales ysociales demostrables.

Conforme a los criterios de evaluación CE4.2,CE4.9

1.1. Secuenciación de las operaciones.

2. Realiza los procesos de desmontaje y

montaje del cárter inferior y la bomba de aceite,comprobando y valorando su estado eidentificando y describiendo la válvula desobrepresión; desmontaje y montaje delradiador refrigerador de aceite motor,comprobando su estado y estanqueidad ycomentando sus características y función.

Conforme al criterio de evaluación. CE2.3,CE2.6, CE4.3, CE 4.4, CE4.6

2.1 Ejecución de los procesos atendiendo a las

instrucciones técnicas y realizando lasverificaciones correspondientes.

3. Describe el sistema de lubricación del motor,

en función de su estructura y funcionamiento.Conforme a los criterios de evaluación CE 2.1,CE2.2, CE2.7

3.1 Precisión en la descripción del sistema de

lubricación.

4. Realiza el proceso de cambio de aceite,seleccionando el aceite adecuado y explicandosus características, sustituyendo el filtro, aclarasu función y componentes, marca el intervalode sustitución en el cuadro y en libro demantenimiento del vehículo.

Conforme a los criterios de evaluación CE1.1,

CE1.2, CE1.3, CE2.4. CE2.5

4.1 Ejecución de los procesos de cambio de

aceite.

5. Comprueba la presión de funcionamiento del

sistema de lubricación y la señal de los

sensores de presión, verificando la

estanqueidad del sistema.

Conforme a los criterios de evaluación CE2.5,CE4.5, CE4.7, CE4.8

5.1 Comprobación y verificación del proceso.

* El tiempo marcado podrá variar en función de las características del motor a utilizar se tomará

como referencia la guía de tiempos del fabricante.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 115/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

114

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

En el cuadro siguiente se incluyen los resultados, indicadores de logro, escalas,

criterios de ponderación y mínimos exigibles para aptitud en esta unidad

formativa.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la aptitud en esta unidad formativa se establece

mediante un mínimo por cada resultado ponderado, y un mínimo de valoración

total.

El alumno debe superar cada resultado y finalmente el mínimo total.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 116/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

115

PRUEBA PRÁCTICA: Sustituir la bomba de aceite del motor de un vehículo y verificar su funcionamiento

Resultados a comprobar Indicador de logro Escalas

Toda la secuenciación es correcta

Más de las ¾ partes correctos 1 Realiza las operaciones en el orden

establecido, siguiendo las instrucciones

técnicas Secuenciación de las operaciones Menos de las ¾ partes correctos

La ejecución es correcta completamente

Más de las ¾ partes correctos

2. Realiza los procesos de desmontaje y

montaje del cárter inferior y la bomba de aceite,

comprobando y valorando su estado e

identificando y describiendo la válvula de

sobrepresión; desmontaje y montaje del

radiador refrigerador de aceite motor,

comprobando su estado y estanqueidad y

comentando sus características y función

Ejecución de los procesos atendiendo a

las instrucciones técnicas y realizando las

verificaciones correspondientes

Menos de las ¾ partes correctos

Todos los datos son correctos

Más de las ¾ partes correctos 3. Describe el sistema de lubricación del motor,

en función de su estructura y funcionamiento

Precisión en la descripción del sistema de

lubricación Menos de las ¾ partes correctos

La ejecución es correcta completamente

Más de las ¾ partes correctos

4. Realiza el proceso de cambio de aceite,

seleccionando el aceite adecuado y explicando

sus características, sustituyendo el filtro, aclara

su función y componentes, marca el intervalo

de sustitución en el cuadro y en libro de

mantenimiento del vehículo

Ejecución de los procesos de cambio de

aceite

Menos de las ¾ partes correctos

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 117/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 118/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

117

Modelo de práctica/s 2

MF: 1

PRÁCTICA Nº: 6

UNIDADES DE

APRENDIZAJE A

LAS QUE

RESPONDE:

UF3: UA2, UA3, UA4 DURACIÓN: 3 h (*)

SUSTITUIR LA BOMBA DE REFRIGERANTE, EL TERMOSTATO Y EL REFRIGERANTE DE UN

VEHÍCULO

DESCRIPCIÓN

Sobre un vehículo Diesel o gasolina en orden de marcha, sustituir la bomba de refrigerante,

identificar y describir los componentes esenciales del sistema refrigeración, desmontar y montar el

termostato del circuito, comprobar y sustituir el refrigerante, seleccionar el más adecuado y su

intervalo de servicio conforme a las instrucciones del fabricante, comprobar el funcionamiento de los

termocontactos, termómetros, válvula de presurización del sistema. Con el motor en marcha verificar

el funcionamiento del sistema.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

- Un vehículo en orden de marcha, gasolina o Diesel.

- Un equipo de limpieza de piezas. Un carro de trabajo portaherramientas, con elequipamiento normal aconsejado de herramientas manuales para automoción.Instrucciones técnicas y manual de servicio del vehículo, así como los útiles específicosdel vehículo que sean imprescindibles para el desarrollo de la práctica, en especialrefractómetro, comprobador de fugas del sistema de refrigeración, termómetro porinfrarrojos o de contacto.

- Una bomba de agua con junta y su correa de accionamiento, refrigerantes de distintascaracterísticas.

- Elementos de protección necesarios para el sujeto y el vehículo (ropa de trabajo,

guantes, elementos de limpieza, calzado de seguridad, cubre-aletas y fundas).

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

- Explicar el proceso de actuación para la realización de la práctica y las realizaciones

profesionales asociadas.

- Verificar la utilización de los medios y herramientas disponibles.

- Orden y limpieza de los puestos de trabajo.

- Normas de seguridad e higiene en el trabajo.

- Referir a la calidad en la reparación efectuada.

- Vigilar el tiempo de ejecución de práctica.

- Observar la autonomía del alumno.

NOTA:

Si desmontar y montar la bomba de refrigerante implica desmontar y montar la distribución debido a sudisposición en el motor, esta práctica podría ser realizada de manera conjunta o alterna a la práctica 3 de la UF2 “Desmontar y montar la distribución…”. Si no, el vehículo deberá llevar la bomba de refrigerante arrastradapor una correa auxiliar.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 119/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

118

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRACTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Realiza las operaciones en el orden establecido,siguiendo las instrucciones técnicas.

Conforme a las habilidades personales y sociales

demostrables.

Conforme al criterio de evaluación CE5.2, CE5.9

1.1. Secuenciación de las operaciones.

2. Identifica los elementos del sistema de

refrigeración del motor y de ventilación del

radiador y describe su función y particularidades.

Conforme a los criterios de evaluación CE3.4,

CE3.5, CE3.7, CE3.8, CE3.9. CE5.1

2.1. Identificación y descripción de

funcionamiento de los componentes del

sistema de refrigeración del motor.

2.2. Aporte de alternativas de refrigeración al

sistema utilizado.

3. Realiza el proceso de desmontaje y montaje de

la bomba de refrigerante y del termostato del

circuito de refrigeración, comprueba y valora su

estado.

Conforme al criterio de evaluación. CE5.3

3.1 Ejecución de los procesos.

4. Verifica con el refractómetro el refrigeranteextraído y valorar su estado.

Conforme al criterio de evaluación CE 3.2

4.1. Verificación y valoración del estado del

refrigerante y su punto de congelación con el

refractómetro.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 120/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

119

5. Realiza el proceso de selección y puesta del

refrigerante adecuado al motor y al servicio que

va a desempeñar, comentando sus

características y el proceso de purga del circuitosi procede y comprueba la válvula de

presurización y posibles fugas.

Conforme a los criterios de evaluación CE3.1,

CE3.3, CE3.6

5.1. Secuenciación del proceso de selección,

puesta del refrigerante adecuado y

comprobación de la válvula.

6. Realiza el proceso de comprobación del

funcionamiento del circuito y de sus

componentes, temperatura de apertura del

termostato, temperatura de funcionamiento de los

ventiladores o electroventiladores y del sensor dede indicación de temperatura y la estanqueidad

del circuito.

Conforme a los criterios de evaluación CE5.6,

CE5.7, CE5.8

6.1 Verificación del funcionamiento.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 121/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

120

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

En el cuadro siguiente se incluyen los resultados, indicadores de logro,

escalas, criterios de ponderación y mínimos exigibles para aptitud en esta

unidad formativa.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la aptitud en esta unidad formativa se establece

mediante un mínimo por cada resultado ponderado, y un mínimo de

valoración total.

El alumno debe superar cada resultado y finalmente el mínimo total.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 122/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

121

PRUEBA PRÁCTICA: Sustituir la bomba de refrigerante, el termostato y el refrigerante de un vehículo

Resultados a comprobar Indicador de logro Escalas

Toda la secuenciación es correcta

Más de las ¾ partes correctos 1. Realiza las operaciones en el orden

establecido, siguiendo las instrucciones técnicas Secuenciación de las operaciones Menos de las ¾ partes correctos

Se identifican y detallan correctamente Identificación y descripción defuncionamiento de los componentes delsistema de refrigeración del motor

No se identifican y detallan los componente

correctamente

SI

2. Identifica los elementos del sistema de

refrigeración del motor y de ventilación del

radiador y describe su función y particularidades

Aporte de alternativas de refrigeración al

sistema utilizado NO

La ejecución es correcta completamente

Más de las ¾ partes correctos3. Realiza el proceso de desmontaje y montaje de

la bomba de refrigerante y del termostato del

circuito de refrigeración, comprueba y valora su

estado Ejecución de los procesos

Menos de las ¾ partes correctos

Verificación correcta 4 Verifica con el refractómetro el refrigerante

extraído y valorar su estado

Verificación y valoración del estado delrefrigerante y su punto de congelacióncon el refractómetro Verificación no correcta

Toda la secuenciación es correcta

Más de las ¾ partes correctos

5. Realiza el proceso de selección y puesta del

refrigerante adecuado al motor y al servicio que

va a desempeñar, comentando sus

características y el proceso de purga del circuito

si procede y comprueba la válvula de

presurización y posibles fugas

Secuenciación del proceso de selección,

puesta del refrigerante adecuado y

comprobación de la válvula

Menos de las ¾ partes correctos

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 123/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

122

Verificación correcta 6. Realiza el proceso de comprobación del

funcionamiento del circuito y de sus

componentes, temperatura de apertura del

termostato, temperatura de funcionamiento de losventiladores o electroventiladores y del sensor de

de indicación de temperatura y la estanqueidad

del circuito Verificación del funcionamiento Verificación no correcta

Valor mínimo exigible: Valor máximo / Valor obtenido:Condiciones de evaluación: el alumno debe de alcanzar al menos el 50% de cada resultado parcial

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 124/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

123

Evaluación final de la Unidad Formativa 3

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas

sobre “Especificaciones de evaluación final. Métodos e instrumentos”.

Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicha unidad

formativa. La superación de las unidades formativas, dará lugar a la superación

del módulo formativo. Si se es apto en todas las unidades formativas que

componen un módulo formativo, se considerará que se ha logrado la adquisición

de las capacidades de la Unidad de Competencia. En caso contrario, se le

considerará no apto (capacidades no adquiridas).

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 125/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

124

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

En una situación real o en prácticas de taller, se comprueba que:

1. Realiza cada operación en el orden establecido, siguiendo las instrucciones técnicas

2. Identifica y describe de los sistemas de lubricación, refrigeración y ventilación del motor, en función de su

estructura y funcionamiento.

3. Realiza procesos de montaje y desmontaje de:

• El cárter inferior y la bomba de aceite. Comprobar y valorar su estado, identificar y describir la válvula

de sobrepresión.

• El radiador refrigerador de aceite motor, comprobar su estado y estanqueidad.

• La bomba de refrigerante, comprobarla y valorar su estado

• El termostato del circuito de refrigeración, comprobar su estado.

4. Realiza el servicio del cambio de aceite, seleccionando el adecuado y explicando sus características,

sustituyendo el filtro aclarar su función y componentes, marcando el intervalo de sustitución en el cuadro y en

libro de mantenimiento del vehículo

5. Realiza el servicio de cambio de refrigerante, seleccionando y poniendo el refrigerante adecuado al motor,

realizando la purga del circuito, si procede, y comprobando la válvula de presurización y posibles fugas.

6. Comprueba la presión de funcionamiento del sistema de lubricación y la señal de los sensores de presión,

verificando la estanqueidad del sistema

7. Comprueba el funcionamiento del circuito y de sus componentes, temperatura de apertura del termostato,

temperatura de funcionamiento de los ventiladores o electroventiladores y del sensor de indicación de

temperatura y la estanqueidad del circuito.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

− Seguimiento de las instrucciones.

− Identificación y descripción de los sistemasauxiliares del vehículo.

− Ejecución de los procesos de montaje y

desmontaje de los componentes.− Realización del servicio adecuado.

− Comprobación y verificación de los sistemas.

Ver Cuadro.

Observación y valoración de la evidencia decompetencia, mediante los indicadores de

logro asociados a los resultados a comprobar.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 126/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

125

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Método de trabajo individual: prueba práctica de montaje y desmontaje de componentes, con

medidas, cálculos y verificación de acabados.

2. Método de trabajo colectivo: prueba práctica consistente en la realización de trabajos de taller

de forma colaborativa, con distribución de tareas y puesta en común.

3. Método de participación: de forma individual o por pequeños grupos realizar una memoria

gráfica de los trabajos realizados y compartirlos con los demás.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 127/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

126

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normas relativos a:- Los tipos de aceites y lubricantes utilizados en los motores según la normativa API y ACEA, sus

diferencias y aplicaciones.

- Las formas de engrase de los motores.

- Los elementos del sistema de lubricación de un motor.

- Los líquidos refrigerantes para motores térmicos.

- Los elementos del sistema de refrigeración.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

− Identificación de la respuesta correcta.− Cada respuesta correcta: 1 punto.

− Cálculo de la suma total de respuestas

correctas/aciertos.

− Penalización de errores.

− Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima

que se pueda obtener mediante el instrumento de

evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante pruebas objetivas:

Pruebas de selección:

- De respuesta alternativa: Contestar entre dos alternativas verdadero/falso o si/no a un

enunciado concreto.

- Selección múltiple: Elegir la respuesta correcta ente varias alternativas.

- Correspondencia: Asociar por parejas elementos de dos conjuntos de información que sonparte del enunciado.

- De ordenamiento: Consiste en presentar una relación de datos, hechos o partes de un

proceso en sucesión desordenada para que el alumno los coloque en el orden o secuencia

debidos.

Pruebas de evocación:

- Texto incompleto: completar un enunciado donde falta una palabra o palabras.

- Respuesta breve: contestar con una palabra, frase o símbolo a una pregunta concreta.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 128/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

127

UNIDAD FORMATIVA 4

Denominación: Prevención de riesgos laborales y medioambientales en

mantenimiento de vehículos.

Código: UF0917

Duración: 30 horas

Referente de competencia: esta unidad formativa se corresponde con la

RP5:

RP5: Ejecutar todas las operaciones de reparación de acuerdo con

las normas de seguridad y salud laboral.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 129/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

128

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto pr

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientescapacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

C1: Analizar las medidas de

prevención y de seguridad

respecto a las actuaciones de la

manipulación de las

instalaciones y equipos,

contenidas en los planes de

seguridad de las empresas del

sector.

CE1.1 Especificar los aspectos de la

normativa de prevención y seguridad

relacionados con los riesgos derivados de

la manipulación de instalaciones y

equipos.

CE1.2 Identificar y evaluar los factores de

riesgo y riesgos asociados.

CE1.3 Identificar los requerimientos de

protección medioambiental derivados de

las actuaciones con productos

contaminantes.

CE1.6 Definir los derechos y deberes del

empleado y de la empresa en materia de

prevención y seguridad.

CE1.4 Describir los requerimientos de las áreas

de trabajo y los procedimientos para su

preparación, determinando los riesgos laborales

específicos correspondientes y sus medidas

correctoras.

CE1.5 Analizar los requerimientos de primeros

auxilios en diferentes supuestos de accidentes.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 130/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

129

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 131/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

130

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

DESTREZAS cognitivas y prácticas

C2: Aplicar el plan de seguridad

analizando las medidas de

prevención, seguridad y

protección medioambiental de

la empresa.

CE2.1 Aplicar medidas preventivas y correctoras ante los riesgos detectados, incluyendo

selección, conservación y correcta utilización de los equipos de protección individual y

colectiva.

CE2.2 Aplicar los protocolos de actuación ante posibles emergencias, tales como:

- Identificar a las personas encargadas de tareas específicas.

- Informar de las disfunciones y de los casos peligrosos observados.

- Proceder a la evacuación de los edificios con arreglo a los procedimientos establecidos, en

caso de emergencia.

CE2.3 Adoptar las medidas sanitarias básicas, técnicas de primeros auxilios y traslado de

accidentados en diferentes supuestos de accidentes.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 132/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

131

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

C3: Aplicar las medidas de

protección medioambiental y

reciclado de residuos de la

empresa.

CE3.1 Especificar los aspectos de la

normativa de medioambiental relacionados

con los riesgos derivados de la actividad

del taller, tales como ruidos, vibraciones, y

de la manipulación de productos

combustibles, lubricantes, pinturas y

disolventes, gases de la combustión,

gases de soldadura, materiales de

desecho, lijas, electrodos, etc.

CE3.2 Identificar y evaluar los factores de

riesgo y riesgos medioambientales

asociados.

CE3.3 Aplicar medidas preventivas y

correctoras ante los riesgos detectados,

incluyendo la manipulación correcta de los

productos y su almacenamiento, utilización

de los equipos de protección individual y

colectiva.

CE3.4 Aplicar los protocolos de actuación ante

posibles emergencias, tales como:

- Evacuar la zona de trabajo

- Informar de las disfunciones y de los casos

peligrosos observados.

CE3.5 Aplicar la recogida selectiva de residuos:

- Identificar los contenedores y puntos limpios.

- Respetar la señalización y los protocolos de

reciclado de residuos.

CE3.6 Mantener las zonas de trabajo en orden y

limpieza para prevenir incidentes.

3. R

resi

− R

d

− R

g

− P

m

− T

− A

s

− M

− M

tr

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 133/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 134/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 135/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

134

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientosestablecidos.

- Mostrar destreza y seguridad en las operacionesmanuales delicadas.

- Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción delcliente.

• Organismos nacionales.

• Organismos de carácter

autonómico.

− Riesgos generales y su prevención:

• En el manejo de herramientas yequipos.

• En la manipulación de sistemas e

instalaciones.

• En el almacenamiento y

transporte de cargas.

• Exposición a agentes físicos,

químicos o biológicos.

• El fuego.

• La fatiga física.

• La fatiga mental.

• La insatisfacción laboral.

• La protección colectiva.

• La protección individual.

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece

con material gráfico y audiovisual.

El formador realiza una exposición sobre las bases de la tecnología de mecanizado manual y sus

herramientas.

Medios

Material de aula

• Medios de exposición / proyección en el Aula:

o

Ordenador – Proyector.o Pizarra Digital Interactiva.

o PCs instalados en red, cañón con proyección e Internet.

• Utilización de un simulador virtual (programa informático específico que proporcione situaciones

lo más reales posibles, con el objetivo de conocer los conocimientos previos de los alumnos).

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 136/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

135

UA 2. Emergencias y evacuación

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 10 horas

EMERGENCIAS Y EVACUACION

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Aplicar el plan de seguridad analizando las medidas de prevención, seguridad y protección

medioambiental de la empresa.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.1 Aplicar medidas preventivas y correctoras ante los riesgos

detectados, incluyendo selección, conservación y correcta utilización de

los equipos de protección individual y colectiva.

CE2.2 Aplicar los protocolos de actuación ante posibles emergencias,

tales como:− Identificar a las personas encargadas de tareas específicas.

− Informar de las disfunciones y de los casos peligrosos observados.

− Proceder a la evacuación de los edificios con arreglo a los

procedimientos establecidos, en caso de emergencia.

CE2.3 Adoptar las medidas sanitarias básicas, técnicas de primeros

auxilios y traslado de accidentados en diferentes supuestos de

accidentes.

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) yorientación a la calidad.

- Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por elnivel de la cualificación.

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientosestablecidos.

- Mostrar destreza y seguridad en las operaciones manualesdelicadas.

- Orientación al trabajo bien hecho y la satisfacción del cliente.

2. Actuación en emergencias y

evacuación

− Tipos de accidentes.

− Evaluación primaria del

accidentado.

− Primeros auxilios.

− Socorrismo.

− Situaciones de emergencia.

− Planes de emergencia y

evacuación.

− Información de apoyo para la

actuación de emergencias.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 137/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

136

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquececon material gráfico y audiovisual.

El formador realiza una exposición sobre las bases de la tecnología de mecanizado manual y sus

herramientas.

Método afirmativo demostrativo

Resolución de casos prácticos llevados a cabo de forma individual, donde el alumno/a tendrá que:

- Realizar la comprobación del sistema de refrigeración del motor verificando su correcto

funcionamiento comprobando presiones y temperaturas

- Realizar el análisis del circuito de refrigeración del motor de ciclo Otto, verificando y

analizando todos y cada uno de sus componentes y pasos y diagnosticando posibles averías

y desgastes

- Realizar el análisis del circuito de refrigeración del motor de ciclo Diesel, verificando y

analizando todos y cada uno de sus componentes y pasos y diagnosticando posibles averías

y desgastes.

Medios

Material de aula

• Medios de exposición / proyección en el Aula:

o Ordenador – Proyector.

o Pizarra Digital Interactiva.

o PCs instalados en red, cañón con proyección e Internet.

• Utilización de un simulador virtual (programa informático específico que proporcione situaciones

lo más reales posibles, con el objetivo de conocer los conocimientos previos de los alumnos).

• Normativa de Riesgos Laborales, Símbolos, Carteles.

• Normativa de reciclado de residuos y protección del medio ambiente.

Material de Taller

• Equipos de protección individual.

• Medidas de protección colectivas.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 138/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 139/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 140/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

139

Modelo de práctica/s

MF: 1

PRÁCTICA Nº: 7

UNIDADES DE

APRENDIZAJE A

LAS QUE

RESPONDE:

UA1, UA2, UA3 Duración: 5 h

EJECUTAR TODAS LAS OPERACIONES DE REPARACIÓN DE ACUERDO CON LAS

NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

DESCRIPCIÓN

- Establecer el grado de seguimiento y observación de las normas de seguridad y salud

laboral.

- De forma paralela al desarrollo de las prácticas de las UF 1, 2 y 3, se establecerá el

grado de cumplimiento de las normas, de tal manera que los resultados a comprobar y

los indicadores de logro se extraerán de las apreciaciones realizadas en dichas

prácticas.

- En supuestos prácticos de accidentes, electrocución y hemorragia arterial, establecer

los requerimientos y la pauta a seguir en primeros auxilios.

- En base al plan de emergencia del Aula-Taller describir la actuación a seguir en caso

de evacuación.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

- Manual de primeros auxilios.

- Plan de emergencia del Aula-Taller.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

- Orden y limpieza de los puestos de trabajo.

- Normas de seguridad e higiene en el trabajo.

- Observar la autonomía del alumno.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 141/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

140

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Utiliza los equipos de protección individual.

Conforme al criterio de evaluación CE2.1

1.1. Ajuste a normas de seguridad laboral.

1.2. Utilización de los EPIs adecuados y

necesarios.

2. Recoge y trata los residuos.

Conforme al criterio de evaluación CE3.5

2.1. Responsabilidad ante la recogida y desecho

de los residuos generados en las prácticas es la

adecuada.

3. Mantiene el puesto de trabajo ordenado y

limpio para prevenir incidentes.

Conforme al criterio de evaluación CE3.6

3.1. Mantenimiento del orden y limpieza de laszonas de trabajo.

4. Describe la pauta de actuación en materia

de primeros auxilios ante un supuesto

accidente por electrocución.

Conforme al criterio de evaluación CE2.3

4.1. Descripción de la manera correcta de

prestar los primeros auxilios.

5. Describe la manera de proceder en base al

Plan de Emergencia ante un supuesto de

evacuación de las instalaciones.

Conforme al criterio de evaluación CE2.2 y

CE3.4.

5.1 Identificación y localización de las claves de

la evacuación.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 142/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 143/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

142

PRUEBA PRÁCTICA: Ejecutar todas las operaciones de reparación de acuerdo con las normas de seguridad y salud labor

Resultados a comprobar Indicador de logro Escalas

Se aplica la normativa

Ajuste a normas de seguridad laboral No se aplica la normativa

SI1. Utiliza los equipos de protecciónindividual Utilización de los EPI’s adecuados y necesarios NO

SI

2. Recoge y trata los residuosResponsabilidad ante la recogida y desecho de losresiduos generados en las prácticas es la adecuada

NO

SI3. Mantiene el puesto de trabajoordenado y limpio para prevenir

incidentes

Mantenimiento del orden y limpieza de las zonas de

trabajo NO

SI4. Describe la pauta de actuación enmateria de primeros auxilios ante unsupuesto accidente por electrocución

Descripción de la manera correcta de prestar losprimeros auxilios NO

SI5. Describe la manera de proceder enbase al Plan de Emergencia ante unsupuesto de evacuación de lasinstalaciones

Identificación y localización de las claves de laevacuación NO

Valor mínimo exigido: 13 Valor máximo / Valor obteni

Condiciones de evaluación: el alumno debe de alcanzar al menos el 50% de cada resultado parcial

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 144/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

143

Evaluación final del Módulo

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre

“Especificaciones de evaluación final. Métodos e instrumentos”.

Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicho módulo

(capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto

(capacidades no adquiridas). La aptitud en el modulo formativo daría pie a la

acreditación de la Unidad de Competencia asociada.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 145/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 146/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 147/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

146

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante pruebas objetivas:

Pruebas de selección:

- De respuesta alternativa: Contestar entre dos alternativas verdadero/falso o si/no a un

enunciado concreto.

- Selección múltiple: Elegir la respuesta correcta ente varias alternativas.

- Correspondencia: Asociar por parejas elementos de dos conjuntos de información que

son parte del enunciado.

- De ordenamiento: Consiste en presentar una relación de datos, hechos o partes de un

proceso en sucesión desordenada para que el alumno los coloque en el orden o

secuencia debidos.

Pruebas de evocación:

- Texto incompleto: completar un enunciado donde falta una palabra o palabras.

- Respuesta breve: contestar con una palabra, frase o símbolo a una pregunta concreta.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 148/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 149/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

148

CERTIFICADO: MANTENIMIENTO DEL MOTOR Y SUS SISTEMAS AUXILIARES

MÓDULO FORMATIVO 1MF0132_2: (Transversal)

Motores

MÓDULO FORMATIVO 2MF0133_2: (Transversal)Sistemas auxiliares del

motor

UNIDAD FORMATIVA 1

UF1216:Mantenimiento de sistemasauxiliares del motor de ciclo

Otto

UA3 Sistemas de depuración de gases

UA4 Sistemas de alimentación decombustible

UA5 Técnicas de localización de averías

UA1 Sistemas de encendido

UA2 Sistema de admisión y escape

UA1.

Sistemas de alimentación decombustible motores Diesel de inyecciónmecánica

UA3. Sistemas anticontaminación enmotores Diesel

UNIDAD FORMATIVA 2

UF1217:Mantenimiento de sistemasauxiliares del motor de ciclo

Diesel

UA4. Técnicas de localización de averías

UA2. Sistemas de inyección electrónicaDiesel directa. Turbocompresores yCompresores

MP0255: Módulo deprácticas no laborales deMantenimiento del motory sus sistemas auxiliares

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 150/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 151/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

150

Este módulo requiere fundamentalmente de la realización de prácticas en un taller,

pero hay una actividad previa de conocimiento de los sistemas y componentes,

para ello es necesario que el aula se configure en un aula-taller asociada y con

acceso al propio taller.

Las estrategias que vamos a utilizar van encaminadas a dotar al alumno de lascapacidades de comprensión técnica y de autonomía profesional requeridas por

este nivel de cualificación profesional.

El Aula se configurará como un espacio de trabajo, asociado al taller, evitando la

configuración de un Aula teórica de lección magistral. El formador debe de tener a

disposición en el Aula material real que los alumnos puedan manejar.

El formador va progresivamente pasando la responsabilidad de las actividades y

soluciones al alumno y por tanto teniendo menos intervención directiva, pasando a

un papel más de guía y facilitador del proceso de aprendizaje del alumno.

Las estrategias principales que se van a utilizar son las del método afirmativo

expositivo, y el método afirmativo demostrativo.

Método afirmativo expositivo

Se basa en la comunicación unidireccional del formador con los alumnos. El

formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas.

Se propone como una vía de exposición motivante por parte del formador,

resaltando los aspectos de mayor interés. La función del formador es ser transmisor

de la información y la del alumno receptor, siendo necesario que el formador creeun clima positivo de aprendizaje en que los alumnos puedan participar levemente

para consultar las posibles dudas sobre lo expuesto.

• Proporciona al alumnado información fundamental sobre los contenidos que

se están tratando.

• La proximidad del alumno permite flexibilizar los contenidos y el ritmo de

aprendizaje en base a sus reacciones.

• Se puede combinar con otras técnicas más participativas, como las técnicasde dinámica de grupo y el uso de medios didácticos.

Este método se enriquece con la utilización de material audiovisual sacado de la

realidad profesional. La proyección de material gráfico o de vídeos de situaciones

reales, así como el acceso a webs especializadas con material disponible debe ser

un medio utilizado por el formador .

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 152/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

151

Método afirmativo demostrativo

El alumno sigue las instrucciones, procedimientos y demostraciones del profesor o

del experto en la realización de las tareas en un entorno lo más real posible, siendo

el docente el modelo a imitar.

En primer lugar el formador realiza la tarea y posteriormente la realiza el alumno.Exige que tanto en el aula como en el taller se reproduzcan las condiciones de

trabajo de la forma más fehaciente posible, es decir ordenadores y material de

oficina, espacio de instalación, mobiliario, herramientas y accesorios, maquinaria

especializada, equipos de protección individual, etc. Didácticamente expresado es

el día a día habitual en un aula taller de formación profesional para competencias

de nivel 1 y 2.

Se aplicará en todas las actividades de taller.

Medios tecnológicos

Para este certificado de profesionalidad se pueden utilizar diferentes herramientas

tecnológicas: de contenidos (medios audiovisuales); de acceso a la información y

documentación (Internet); de comunicación síncrona o asíncrona (Redes sociales)

y de interacción simulada (Simuladores de instalación o de montaje).

Un simulador virtual facilita un aprendizaje de conocimientos y habilidades sobre

situaciones cercanas a la realidad, favoreciendo la inmersión del alumno en una

realidad simulada, y la recepción de feedback de sus interacciones.

Un simulador es útil para conocer el nivel cero de conocimientos de los alumnos,

para comprobar sus logros y avances en el aprendizaje a lo largo del desarrollo del

curso y también en la finalización del mismo.De esta forma se puede visualizar y evaluar la diferencia en el logro de capacidades

de los alumnos desde el inicio del certificado de profesionalidad hasta su

finalización.

Método de Evaluación

La evaluación del módulo se realizará ajustándose a una planificación, aplicando

los métodos e instrumentos recogidos en la misma. El formador ha de disponer o

elaborar estos instrumentos, de manera que se tengan garantías de que la

evaluación sea objetiva, fiable y válida.

Asimismo, a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollará una

evaluación sistemática y continúa, considerando las actividades prácticas, los

métodos e instrumentos que se indican en cada unidad de aprendizaje y las

habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad.

Al final de cada unidad formativa, se realizará una evaluación final, planteando que

se realice una prueba práctica y una prueba objetiva, en la que pueda aplicar de

manera integrada las capacidades adquiridas en las distintas unidades de

aprendizaje.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 153/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

152

La evaluación del módulo se efectuará a través de la evaluación de cada una de las

unidades formativas que lo componen, aplicando lo establecido en el apartado

correspondiente a las “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

Si el alumno obtiene evaluación positiva en cada unidad formativa, se le

considerará apto en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, sele considerará no apto (capacidades no adquiridas). La aptitud en un módulo

formativo daría pie a la acreditación de la Unidad de Competencia correspondiente.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 154/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 155/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 156/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

155

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto pr

OBJETIVOS

ESPECÍFICOSLogro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS

C1: Analizar la formación de

la mezcla en un motor de

gasolina.

CE1.1 Explicar las características y propiedades de las gasolinas comerciales, índice

de octano.

CE1.2 Conocer los diferentes tipos de mezclas según la demanda de par del motor.

CE1.3 Definir el concepto de mezcla estequiométrica.

CE1.4 Explicar cómo se forma la mezcla en un motor de inyección indirecta, mezclas

homogéneas.CE1.5 Explicar cómo se forma la mezcla en un motor de inyección directa, mezclas

estratificadas y mezclas pobres.

1. Sistema

− Bujías d

− El avanc

− El porce

− Valores

primario− Oscilogr

− Sistema

electrón

tensión.

− Principa

compon

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 157/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

156

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientescapacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS

C2: Describir la constitución

y funcionamiento de los

sistemas de encendido en

los motores de ciclo Otto.

CE2.1 Explicar la necesidad del avance al encendido en las distintas solicitaciones de

par del motor, factores que influyen.

CE2.2 Conocer los parámetros que definen la calidad de la chispa, tipos de bujías y

grado térmico.

CE2.3 Definir el concepto de ángulo de cierre en un sistema de encendido, su

importancia y valores característicos en función del tipo de encendido.

CE2.4 Conocer los distintos sistemas de encendido, mecánicos, electrónicos y

electrónicos integrales con distribución estática de la alta tensión.

CE2.5 Conocer los componentes de los distintos sistemas y la función de cada uno de

ellos, bobinas de encendido, etapas de potencia, calculadores, sensores inductivos y

de efecto Hall.

CONOCIMIENTOS

C3: Identificar y explicar la

función de los elementos

que constituyen el circuito

del aire aspirado en un

motor de ciclo Otto y del

circuito del combustible

CE3.1 Conocer los componentes del sistema de admisión de aire y su función.

CE3.2 Explicar la importancia del filtrado y conocer los diferentes tipos de filtros

empleados en los diferentes motores térmicos.

CE3.3 Analizar el colector de admisión, su función, la importancia del diseño y los

colectores de geometría variable.

CE3.4 Conocer los componentes del circuito de combustible, desde el depósito hasta

el inyector, explicar su misión y funcionamiento y las diferentes construcciones según

el sistema de inyección.

2. Sistema

− El circuide sus c

− El colecresonan

El filtrad− Tubulad

silenciad

− Principacompon

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 158/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

157

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientescapacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS

C4: Analizar los distintos

sistemas de inyección de

motores Otto, su

constitución y

funcionamiento.

CE4.1 Clasificar y conocer los sistemas de inyección por sus características.

CE4.2 Describir los sensores y actuadores de los distintos sistemas, su misión, su

función y la manera correcta de comprobarlos.

CE4.3 Analizar la gestión electrónica de los sistemas de inyección y comprender la

respuesta del calculador en determinadas situaciones de funcionamiento.

CE4.4 Conocer en el sistema de alimentación de GLP: presión de sobrealimentación,

reductores y mezcladores (desgasificadores), parámetros que se deben controlar en

las fases de arranque, postarranque, calentamiento, aceleración y plena carga y

carga parcial.

3. Sistema

− Colecto

proporc

− Distribu

tipos y v

− La sobre

turboco

4. Sistema

− El carbu

diagnos

− La inyec

Evolució

− Tipos de

• Siste

• Siste

mult

• Sistesem

• Siste

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 159/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

158

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientescapacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS

− Sistema

− Sensore

− Actuado

caracter

− Unidad

− Sistema

− Protoco

multiple

CONOCIMIENTOS

C5: Explicar las siguientes

funciones, elementos o

parámetros en los sistemas

de anticontaminación:

CE5.1 Definir cuáles son los parámetros de ralentí, carga parcial y plena carga.

CE5.2 Conocer el concepto de regulación en bucle cerrado aplicado a la composiciónde los gases de escape y la regulación Lambda.

CE5.3 Describir el funcionamiento del sistema de depuración de gases de escape porcatalizador regulado.

CE5.4 Describir el acumulador de óxidos de nitrógeno, la sonda NOx, conocer sufuncionamiento y su proceso de regeneración.

CE5.5 Describir el sistema de inyección de aire secundario, sus componentes y sufuncionamiento.

CE5.6 Describir el sistema de recirculación de gases de escape, EGR.

5. Sistema

− Sistema

motores

• Siste

• El ca

reac

• Son

anch

func

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 160/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

159

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientescapacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS

CE5.7 Analizar el funcionamiento del motor, evaluando la influencia que tiene sobre elrendimiento y la formación de los gases de escape, la variación de distintosparámetros o averías provocadas.

• Acu

sond

gase

acum

− Particula

directa d

(gases l

− El analiz

paráme− Normati

EURO V

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y practicas

C6: Identificar averías,

reales o simuladas, en los

sistemas auxiliares del

motor:

CE6.1 Describir el funcionamiento y manejo

de los equipos de verificación y diagnosis y

el protocolo EOBD; interpretar los datos

obtenidos.

CE6.2 Identificar en el vehículo o maqueta el

sistema o elemento que hay que comprobar,seleccionando el punto de medida correcto y

localizando la conexión EOBD, utilizando la

documentación técnica necesaria.

CE6.3 Seleccionar y preparar el

equipo de medida o control, teniendo

en cuenta el parámetro que se debe

controlar.

CE6.4 Efectuar la conexión del equipo

y realizar la lectura de los distintosparámetros registrados por la Unidad

de Control del motor, obtener las

posibles averías registradas e

interpretarlas correctamente.

6. Técnica

− Técnica

efectos

− Árbol de

− Manuale

por fabr

− Método

análisis

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 161/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

160

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientescapacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y practicas

CE6.5 Realizar el diagrama de

secuenciación lógica del proceso de

diagnóstico de la avería y el proceso

de corrección.

DESTREZAS cognitivas y prácticas

C7: Realizar la reparaciones

de averías diagnosticadas y

ajustes en los sistemas

auxiliares del motor

CE7.1 Efectuar el reglaje y puesta a punto del turbocompresor:

- Ajustar y comprobar la válvula de regulación (waste gate) de un turbo de

geometría fija.

- Sustituir y comprobar la electroválvula de regulación de un turbocompresor de

geometría variable.

- Verificar el funcionamiento del turbocompresor, las holguras y estanqueidad.

CE7.2 Sustituir y comprobar el sistema de inyección de aire en el escape.

CE7.3 Desmontar y montar la rampa de inyección y los inyectores, sustituir las juntas

de estanqueidad.

CE7.4 Sustituir y comprobar los sensores de impulsos (inductivo y/o efecto Hall) de

posición y velocidad de giro del cigüeñal, sustituir el sensor de posición del árbol de

levas en sistemas secuenciales.CE7.5 Sustituir y comprobar la etapa de potencia final del encendido si es accesible y

la/las bobinas (EFS, DFS).

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 162/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

161

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Logro de las siguientescapacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia

DESTREZAS cognitivas y prácticas

CE7.6 Desmontar y montar la bomba eléctrica de combustible, verificar la presión en

rampa y el caudal aportado.

CE7.7 Sustituir y comprobar y efectuar la sincronización respecto de la unidad de

control del potenciómetro de la mariposa y/o la caja de mariposas.

DESTREZAS cognitivas y prácticas

C8: Realizar el

mantenimiento básico de los

sistemas auxiliares del

motor con los equipos,herramientas y utillaje

necesarios.

CE8.1 Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje, montaje y reglaje,

siguiendo el procedimiento establecido.

CE8.2 Seleccionar los medios, herramientas y utillaje específico necesarios pararealizar estas operaciones.

CE8.3 Efectuar la lectura de la memoria de averías de la unidad de control,

interpretarla y hacer el borrado.

CE8.4 Comprobar la comunicación de la unidad de control con el resto de unidades

de control (ABS, inmovilizador, cuadro de instrumentos, climatizador…)

CE8.5 Comprobar las señales de entrada y salida de la Unidad de Control, sustituirla

y codificarla, adaptarla al inmovilizador del vehículo.

CE8.6 Restituir los valores de los parámetros a los indicados por las especificaciones

técnicas.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 163/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

162

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDA

− Planificación y organización en el trabajo.

− Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y orientación a la calidad.

− Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de la cualificación.

− Sensibilización de la importancia de la correcta organización y clasificación de la información desarrollada.

− Rigor en la correcta selección y archivo de las fuentes de información.

− Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos establecidos.

− Valoración de la importancia de una correcta y completa información.

− Diligencia ante las instrucciones que se reciban tanto en su interpretación como en su ejecución.

− Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 164/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

163

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDU

Medios de producciónBanco de diagnosis de motores, banco de pruebas de bombas inyectoras, analizador de gases, manómetros, ap

comparadores, micrómetros, banco de comprobación de inyecciones electrónicas, máquina de limpieza de toberas,

bobinas, polímetros, lámpara estroboscópica, utillaje específico.

Conjuntos mecánicos del motor (de dos y cuatro tiempos: gasolina, Diesel y rotativos): Sistemas de alimentación

Diesel). Sistemas de sobrealimentación y anticontaminación. Sistemas de encendido (convencional, electrónico, prog

Productos y resultados

Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los sistemas auxiliares de los motores. Desmontaje y montaje

hidráulicos, neumáticos y electrónicos. Ajuste, control y medición de parámetros. Manejo de equipos y documentación

Información utilizada o generada

Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales. Manuales de despiece.

equipos. Órdenes de trabajo. Soportes: gráficos, escritos e informáticos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 165/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

164

Unidades de aprendizaje

UA 1. Sistemas de encendido

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 15 horas

SISTEMAS DE ENCENDIDO

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Analizar la formación de la mezcla en un motor de gasolina.

C2: Describir la constitución y funcionamiento de los sistemas de encendido en los motores de cicloOtto.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Explicar las características y propiedades de las gasolinas

comerciales, índice de octano.

CE1.2 Conocer los diferentes tipos de mezclas según la demanda depar del motor.

CE1.3 Definir el concepto de mezcla estequiométrica.

CE1.4 Explicar cómo se forma la mezcla en un motor de inyección

indirecta, mezclas homogéneas.

CE1.5 Explicar cómo se forma la mezcla en un motor de inyección

directa, mezclas estratificadas y mezclas pobres.

CE2.1 Explicar la necesidad del avance al encendido en las distintas

solicitaciones de par del motor, factores que influyen.

CE2.2 Conocer los parámetros que definen la calidad de la chispa,tipos de bujías y grado térmico.

CE2.3 Definir el concepto de ángulo de cierre en un sistema de

encendido, su importancia y valores característicos en función del tipo

de encendido.

CE2.4 Conocer los distintos sistemas de encendido, mecánicos.

CE2.5 Conocer los componentes de los distintos sistemas y la función

de cada uno de ellos, bobinas de encendido, etapas de potencia,

calculadores, sensores inductivos y de efecto Hall.

1. Sistemas de encendido

− Bujías de encendido, tipos y

características.

− El avance del encendido.

− El porcentaje Dwell y el ángulo

de cierre.

− Valores de tensión e

intensidad en los circuitos

primario y secundario.

− Oscilogramas más relevantes.

− Sistemas de encendido:

mecánico, electrónico y

electrónico integral,

distribución estática de la alta

tensión.

− Principales comprobaciones

del sistema y de sus

componentes.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 166/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

165

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y

orientación a la calidad.- Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el

nivel de la cualificación.

- Sensibilización de la importancia de la correctaorganización y clasificación de la información desarrollada.

- Rigor en la correcta selección y archivo de las fuentes deinformación.

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientosestablecidos.

- Valoración de la importancia de una correcta y completainformación.

- Diligencia ante las instrucciones que se reciban tanto en suinterpretación como en su ejecución.

- Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expondrá los contenidos, enriqueciéndolos con material gráfico y audiovisual:

proyección de imágenes, catálogos y visitas web especializadas.

El formador describirá las características y la información que aportan los distintos manuales y

catálogos que normalmente se utilizan.

Método afirmativo demostrativo

El formador expone los sistemas, sus componentes y modo de diagnóstico.

El alumno sigue las instrucciones, procedimientos y demostraciones del profesor o del experto en la

realización de las tareas sobre maquetas didácticas de encendidos que permitan simular distintos

sistemas y estados de funcionamiento.

El alumno debe reproducir las actuaciones del formador y realizar la resolución de casos prácticos

llevados a cabo de forma individual, donde el alumno/a tendrá que:

- Realizar la comprobación del Sistema de encendido y sus componentes.

- Realizar la diagnosis del sistema de encendido por los procedimientos adecuados.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 167/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

166

Medios

Material de aula

Medios de exposición / proyección en el Aula.o Ordenador – Proyector.

o Pizarra Digital Interactiva.

• Equipos informáticos: Ordenadores instalados en red.

• Maquetas capaces de simular distintos sistemas de encendido.

Material de taller

• Carro completo de herramientas manuales.

• Utillaje especifico de motores.

• Dinamométricas.

• Polímetro, Osciloscopio.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 168/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 169/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

168

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol,

etc.) y orientación a la calidad.- Mostrar la responsabilidad y autonomía

requeridas por el nivel de la cualificación.

- Sensibilización de la importancia de lacorrecta organización y clasificación de lainformación desarrollada.

- Rigor en la correcta selección y archivo de lasfuentes de información.

- Seguir las instrucciones de trabajo yprocedimientos establecidos.

- Valoración de la importancia de una correcta ycompleta información.

- Diligencia ante las instrucciones que sereciban tanto en su interpretación como en suejecución.

- Compromiso con la calidad en el desarrollodel trabajo.

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece

con material gráfico y audiovisual. - Proyección de imágenes, catálogos y visitas web especializadas

- Comparar. Describir las características y la información que aportan los distintos manuales ycatálogos que normalmente se utilizan.

Método afirmativo demostrativo

El alumno sigue las instrucciones, procedimientos y demostraciones del profesor o del experto en larealización de las tareas

Sobre maquetas didácticas de encendidos que permitan simular distintos sistemas y estados defuncionamiento.

El formador expone los sistemas, sus componentes y modo de diagnóstico.

El alumno debe reproducir las actuaciones del formador y realizar la resolución de casos prácticosllevados a cabo de forma individual, donde el alumno/a tendrá que:

- Realizar la comprobación del Sistema de admisión y escape y sus componentes.

- Realizar la diagnosis del sistema de admisión y escape por los procedimientos adecuados.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 170/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 171/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 172/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

171

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece con

material gráfico y audiovisual.

Proyección de imágenes, catálogos y visitas Web especializadas

Comparar. Describir las características y la información que aportan los distintos manuales y catálogos que

normalmente se utilizan.

Método afirmativo demostrativo

Sobre maquetas didácticas de encendidos que permitan simular distintos sistemas y estados de

funcionamiento:

El formador expone los sistemas, sus componentes y modo de funcionamiento.

El alumno debe reproducir las actuaciones del formador y realizar la resolución de casos prácticos llevados

a cabo de forma individual, donde el alumno/a tendrá que:

o Realizar la diagnosis del sistema de admisión y escape por los procedimientos adecuados.

o Realizar la comprobación del sistema anticontaminación de los motores de ciclo Otto.

Medios

Material de aula

• Medios de exposición / proyección en el Aula.o Ordenador – Proyector.

o Pizarra Digital Interactiva.

• Equipos informáticos: Ordenadores instalados en red

Material de taller

• Carro completo de herramientas manuales.

• Utillaje especifico de motores.

• Dinamométricas.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 173/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

172

UA 4. Sistemas de alimentación de combustible

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 20 horas

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C4: Analizar los distintos sistemas de inyección de motores Otto, su constitución y funcionamiento.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE4.1 Clasificar y conocer los sistemas de inyección por sus

características.

CE4.2 Describir los sensores y actuadores de los distintos

sistemas, su misión, su función y la manera correcta de

comprobarlos.

CE4.3 Analizar la gestión electrónica de los sistemas de

inyección y comprender la respuesta del calculador endeterminadas situaciones de funcionamiento.

CE4.4 Conocer en el sistema de alimentación de GLP: presión

de sobrealimentación, reductores y mezcladores

(desgasificadores), parámetros que se deben controlar en las

fases de arranque, postarranque, calentamiento, aceleración y

plena carga y carga parcial.

4. Sistemas de alimentación decombustible

− El carburador, principio de

funcionamiento y diagnosis.

− La inyección electrónica de

combustible. Evolución y

principio de funcionamiento.

− Tipos de sistemas de inyección

de combustible:

• Sistemas de inyección

continua y discontinua.

• Sistemas de inyección

monopunto y multipunto.

• Sistemas de inyección múltiple,

semisecuencial y secuencial.

• Sistemas de inyección

indirecta y directa.

− Sistemas dosificadores de GLP,

particularidades.

− Sensores empleados en los

sistemas.

− Actuadores o unidades

terminales y características.

− Unidad de control, cartografía.

Esquemas.

− Sistemas de autodiagnosis.

− Protocolo EOBD, líneas de

comunicación multiplexadas.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 174/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

173

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y

orientación a la calidad.- Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el

nivel de la cualificación.

- Sensibilización de la importancia de la correcta organizacióny clasificación de la información desarrollada.

- Rigor en la correcta selección y archivo de las fuentes deinformación.

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientosestablecidos.

- Valoración de la importancia de una correcta y completainformación.

- Diligencia ante las instrucciones que se reciban tanto en suinterpretación como en su ejecución.

- Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquece

con material gráfico y audiovisual.

Proyección de imágenes, catálogos y visitas Web especializadas

Comparar. Describir las características y la información que aportan los distintos manuales y catálogosque normalmente se utilizan.

Método afirmativo demostrativo

Sobre maquetas didácticas de encendidos que permitan simular distintos sistemas y estados de

funcionamiento.

El formador expone los sistemas, sus componentes y modo de diagnóstico.

El alumno debe reproducir las actuaciones del formador y realizar la resolución de casos prácticos

llevados a cabo de forma individual, donde el alumno/a tendrá que:

-

Realizar la comprobación del Sistema de alimentación de combustible y sus componentes.- Realizar la diagnosis del sistema de alimentación de combustible por los procedimientos

adecuados.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 175/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

174

Medios

Material de aula

Medios de exposición / proyección en el Aula.o Ordenador – Proyector.

o Pizarra Digital Interactiva.

• Equipos informáticos: Ordenadores instalados en red

Material de taller

• Carro completo de herramientas manuales.

• Utillaje especifico de motores.

• Dinamométricas.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 176/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

175

UA 5. Técnicas de localización de averías

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 5 Duración: 20 horas

TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C6: Identificar averías, reales o simuladas, en los sistemas auxiliares del motor:

C7: Realizar la reparaciones de averías diagnosticadas y ajustes en los sistemas auxiliares del motor.

C8: Realizar el mantenimiento básico de los sistemas auxiliares del motor con los equipos,

herramientas y utillaje necesarios.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE6.1 Describir el funcionamiento y manejo de los equipos de

verificación y diagnosis y el protocolo EOBD; interpretar los datos

obtenidos.

CE6.2 Identificar en el vehículo o maqueta el sistema o elemento que

hay que comprobar, seleccionando el punto de medida correcto y

localizando la conexión EOBD, utilizando la documentación técnica

necesaria.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE6.3 Seleccionar y preparar el equipo de medida o control, teniendo

en cuenta el parámetro que se debe controlar.

CE6.4 Efectuar la conexión del equipo y realizar la lectura de los

distintos parámetros registrados por la Unidad de Control del motor,obtener las posibles averías registradas e interpretarlas correctamente.

CE6.5 Realizar el diagrama de secuenciación lógica del proceso de

diagnóstico de la avería y el proceso de corrección.

CE7.1 Efectuar el reglaje y puesta a punto del turbocompresor:

- Ajustar y comprobar la válvula de regulación (waste gate) de un

turbo de geometría fija.

- Sustituir y comprobar la electroválvula de regulación de un

turbocompresor de geometría variable.

- Verificar el funcionamiento del turbocompresor, las holguras y

estanqueidad.

6. Técnicas de localización de

averías.

− Árbol de averías y cuadros de

diagnosis.

− Técnicas AMFEC, análisis de

modos de fallos, sus efectos y

criticidad.

− Manuales sobre avería y

reparaciones facilitados por

fabricantes.

− Método sistemático de obtención

de diagnosis y análisis de

síntomas.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 177/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 178/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 179/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

178

Evaluación final de la Unidad Formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas

sobre “Especificaciones de evaluación final. Métodos e instrumentos”.

Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicha unidad

formativa. La superación de las unidades formativas, dará lugar a la superación

del módulo formativo. Si es apto en todas las unidades formativas que componen

un módulo formativo, se considerará que se ha logrado la adquisición de las

capacidades. En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no

adquiridas).

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 180/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 181/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

180

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

- Explicar el proceso de actuación para la realización de la práctica y las realizaciones

profesionales asociadas.

- Verificar la utilización de los medios y herramientas disponibles.

-

Orden y limpieza de los puestos de trabajo.- Normas de seguridad e higiene en el trabajo.

- Referir a la calidad en la reparación efectuada.

- Vigilar el tiempo de ejecución de práctica.

- Observar la autonomía del alumno.

A lo largo de la práctica el formador provocará distintas averías.

- Falseando la información de la sonda temperatura motor por medio de dos resistencias

de 200Ω de 2KΩ

- Desenchufando algún componente que altere o provoque un malfuncionamiento delmotor.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Realiza las operaciones en el orden

establecido, siguiendo las instrucciones

técnicas.Conforme a las habilidades personales y

sociales demostrables.

1.1. Secuenciación de las operaciones.

2. Identifica las averías, reales o provocadas, y

valora los resultados.

Conforme a los criterios de evaluación, CE1.1,

CE1.2, CE1.3, CE1.4, CE1.5, CE8.2, CE8.3

2.1 Identificación, diagnóstico y aporte de

alternativas sobre las averías memorizadas

3. Realiza la lectura de los parámetros en la

UCE de rpm, temperatura motor, temperatura

aire aspirado, caudal o masa de aire aspirado,

tensión de la sonda o sondas lambda y la

sonda NOx, valorar los resultados y las

alteraciones que sufren al provocar distintas

averías y falsear la señal de temperatura motor.

Conforme a los criterios de evaluación CE4.3,

CE6.1, CE6.2, CE6.3, CE6.4, CE6.5, CE8.2,

CE8.5

3.1 Precisión en la lectura de parámetros en laUCE por medio del equipo de diagnosis.

3.2 Exactitud de los parámetros pedidos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 182/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 183/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

182

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

En el cuadro siguiente se incluyen los resultados, indicadores de logro,

escalas, criterios de ponderación y mínimos exigibles para aptitud en esta

unidad formativa.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la aptitud en esta unidad formativa se establece

mediante un mínimo por cada resultado ponderado, y un mínimo de

valoración total.

El alumno debe superar cada resultado y finalmente el mínimo total.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 184/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

183

PRUEBA PRÁCTICA: Mantenimiento y diagnosis de un vehículo con inyección electrónica de gasolina

Resultados a comprobar Indicador de logro Escalas

Toda la secuenciación es correcta

Más de las ¾ partes correctos1. Realiza las operaciones en el orden establecido,siguiendo las instrucciones técnicas

Secuenciación de las operaciones Menos de las ¾ partes correctos

Toda el proceso es correcto

Más de las ¾ partes correctos2. Identifica las averías, reales o provocadas, y valora

los resultadosIdentificación, diagnóstico y aporte dealternativas sobre las averíasmemorizadas

Menos de las ¾ partes correctos

SI Precisión en la lectura de parámetros en laUCE por medio del equipo de diagnosis NO

SI

3. Realiza la lectura de los parámetros en la UCE derpm, temperatura motor, temperatura aireaspirado, caudal o masa de aire aspirado,tensión de la sonda o sondas lambda y la sonda

NOx, valorar los resultados y las alteracionesque sufren al provocar distintas averías y falsearla señal de temperatura motor Exactitud de los parámetros pedidos NO

Todos los resultados son

correctos

Más de las ¾ partes correctos4. Obtiene los oscilogramas de inyectores, actuadorde ralentí, sondas lambda, sensor rpm, etapasde potencia de los transformadores deencendido, electroválvula de EGR, valorando ycomentando los resultados y las alteracionesque sufren al provocar distintas averías y falsearla señal de temperatura motor

Obtención de los resultados

Menos de las ¾ partes correctos

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 185/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 186/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

185

Evaluación final de la Unidad Formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas

sobre “Especificaciones de evaluación final. Métodos e instrumentos”.

Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicha unidad

formativa. La superación de las unidades formativas, dará lugar a la superación

del módulo formativo. Si se es apto en todas las unidades formativas que

componen un módulo formativo, se considerará que se ha logrado la

adquisición de las capacidades de la Unidad de Competencia. En caso contrario,

se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 187/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

186

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

En una situación real o en prácticas de taller, se comprueba que:

1. Realiza cada operación en el orden establecido, siguiendo las instrucciones técnicas

2. Consulta la memoria de averías, reales o provocadas, identificándolas y valorando los resultados.

3. Realiza la lectura de los parámetros en la UCE, valora los resultados y las alteraciones que sufren.

4. Realiza medidas con el osciloscopio digital y obtiene los oscilogramas, valorando y comentando los

resultados y las alteraciones que sufren.

5. Realiza el proceso de desmontaje y montaje de los inyectores, la caja de mariposa y la válvula EGR,

los transformadores de encendido y las etapas de potencia.

6. Realiza el análisis de los gases de escape, en funcionamiento normal y alterado.

7. Comprueba la red LAN de comunicación entre la UCE motor y el resto de unidades de control del

vehículo afectadas.

8. Realiza el borrado de todas las averías y verifica que no se reproducen.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

− Secuenciación de las operaciones.

− Consulta y diagnóstico de averías.

− Lectura de medidas en la UCE

− Obtención e interpretación de medidas yoscilogramas.

− Montaje y desmontaje de componentes

− Análisis de los datos de gases.

− Verificación de conexiones LAN

− Borrado y verificación de sensores.

Escalas graduadas y/o listas de cotejo en

cada indicador.

Ver cuadro en página anterior.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1. Método de trabajo individual: prueba práctica, a partir de su realización se debe elaborar

una memoria de los medios necesarios y un esquema que identifica las fases y operaciones

realizadas.

2. Método de observación: en la prueba práctica el formador observa la realización por parte

del alumno de la forma correcta, valorando su desempeño en situaciones reales.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 188/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 189/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

188

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: Mantenimiento de sistemas auxiliares del motor de ciclo

Diesel.

Código: UF1217

Duración: 90 horas.

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la

RP3 y en lo relativo a motores Diesel de la RP4.

RP3: Desmontar, reparar y montar el sistema de alimentación y

sobrealimentación en los motores Diesel, ajustando los parámetros para

obtener las prestaciones de funcionamiento a todos los regímenes del motor

con la calidad requerida y en condiciones de seguridad.

RP4: Verificar y controlar el funcionamiento de los sistemas auxiliares del

motor, diagnosticando las averías e identificando las causas que las provocan,

utilizando la documentación técnica y los equipos adecuados, en condiciones

de seguridad.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 190/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 191/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 192/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

191

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la

competencia

CONOCIMIENTOS

CE2.7 Conocer la gestión electrónica de los diferentes tipos de

inyección, bombas en línea, rotativas, por rail común e inyector bomba.

3. Sistemas de

Compresores

Principio de fu

diferencias en

− Sistemas de

fija y variabl

− Principales

componente

CONOCIMIENTOSC3: Explicar los sistemas deanticontaminación en los motores

Diesel, las funciones, elementos y

parámetros.

CE3.1 Describir el catalizador de oxidación, su función, gases que trata y

las reacciones que en él se producen, función de la sonda lambda Diesel

de banda ancha.

CE3.2 Describir el sistema EGR (recirculación de gases de escape), su

funcionamiento y la importancia de la refrigeración de los gases de

escape recirculantes.

CE3.3 Describir el filtro de partículas, su funcionamiento, la importancia

de la temperatura de la combustión y de los gases de escape, proceso

de regeneración, aditivos en el combustible.

4. Sistemas an

− El opacímet

− Normativa rnorma EUR

− El sistema d AGR).

− Principio decomponente

− Refrigeració

− El catalizado

− El filtro de p

− Sondas de t

− El ciclo de r

− Identificació

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 193/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 194/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 195/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 196/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 197/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 198/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

197

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓ

Medios de producción

Banco de diagnosis de motores, banco de pruebas de bombas inyectoras, analizador de gases, manómetros

comparadores, micrómetros, banco de comprobación de inyecciones electrónicas, máquina de limpieza de toberas, ba

polímetros, lámpara estroboscópica, utillaje específico.

Conjuntos mecánicos del motor (de dos y cuatro tiempos: gasolina, Diesel y rotativos): Sistemas de alimentación (

Sistemas de sobrealimentación y anticontaminación. Sistemas de encendido (convencional, electrónico, programado).

Productos y resultados

Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los sistemas auxiliares de los motores. Desmontaje y mon

hidráulicos, neumáticos y electrónicos. Ajuste, control y medición de parámetros. Manejo de equipos y documentación

Información utilizada o generada

Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales. Manuales de despiece. Ma

Órdenes de trabajo. Soportes: gráficos, escritos e informáticos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 199/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 200/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 201/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

200

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) y

orientación a la calidad.- Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el

nivel de la cualificación.

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientosestablecidos.

- Valoración de la importancia de una correcta y completainformación.

- Diligencia ante las instrucciones que se reciban tanto en suinterpretación como en su ejecución.

- Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.

- Iniciativa y carácter crítico positivo en la aportación de

variaciones y alternativas.- Disposición para la toma de decisiones, a su nivel, ante

situaciones y problemas que lo requieran.

- Interés por la obtención de información.

- Participación y cooperación en el trabajo de equipo.

- Orientación a la satisfacción del cliente.

Estrategias metodológicas

Método afirmativo expositivo

El formador expone los contenidos y los alumnos visualizan, escuchan y toman notas. Se enriquececon material gráfico y audiovisual.

Proyección de imágenes, catálogos y visitas web especializadas

Comparar. Describir las características y la información que aportan los distintos manuales y

catálogos que normalmente se utilizan.

Método afirmativo demostrativo

El alumno sigue las instrucciones, procedimientos y demostraciones del profesor o del experto en la

realización de las tareas.

Sobre maquetas didácticas de encendidos e inyección mecánica que permitan simular distintos

sistemas y estados de funcionamiento.

El formador expone los sistemas, sus componentes y modo de diagnóstico.

El alumno debe reproducir las actuaciones del formador y realizar la resolución de casos prácticos

llevados a cabo de forma individual, donde el alumno/a tendrá que:

- Realizar la comprobación del Sistema de alimentación y sus componentes.

- Realizar la diagnosis del sistema de alimentación por los procedimientos adecuados.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 202/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 203/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 204/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 205/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 206/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 207/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

206

UA 3. Sistemas anticontaminación en motores Diesel

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 20 horas

SISTEMAS ANTICONTAMINACIÓN EN MOTORES DIESEL

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C3: Explicar los sistemas de anticontaminación en los motores Diesel, las funciones, elementos y

parámetros.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE3.1 Describir el catalizador de oxidación, su función, gases que trata

y las reacciones que en él se producen, función de la sonda lambda

Diesel de banda ancha.

CE3.2 Describir el sistema EGR (recirculación de gases de escape), su

funcionamiento y la importancia de la refrigeración de los gases de

escape recirculantes.

CE3.3 Describir el filtro de partículas, su funcionamiento, la importancia

de la temperatura de la combustión y de los gases de escape, proceso

de regeneración, aditivos en el combustible.

Habilidades personales y sociales

- Planificación y organización en el trabajo.

- Cumplimiento de normas (calidad, autocontrol, etc.) yorientación a la calidad.

- Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por elnivel de la cualificación.

- Seguir las instrucciones de trabajo y procedimientos

establecidos.- Valoración de la importancia de una correcta y completa

información.

- Diligencia ante las instrucciones que se reciban tanto en suinterpretación como en su ejecución.

- Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.

- Iniciativa y carácter crítico positivo en la aportación devariaciones y alternativas.

- Disposición para la toma de decisiones, a su nivel, antesituaciones y problemas que lo requieran.

- Interés por la obtención de información.

- Participación y cooperación en el trabajo de equipo.- Orientación a la satisfacción del cliente.

4. Sistemas anticontaminaciónen motores Diesel.

− El opacímetro, interpretación

de parámetros.

− Normativa referente a gases

de escape en motores Diesel,

la norma EURO V.

− El sistema de Recirculación de

gases de escape (EGR, AGR).

− Principio de funcionamiento e

identificación de los

componentes.

− Refrigeración de los gases de

escape recirculantes.

− El catalizador de Oxidación.

− El filtro de partículas (FAP)

− Sondas de temperatura y de

presión diferencial.

− El ciclo de regeneración,

aditivación del combustible.

− Identificación de componentes

y principales comprobaciones.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 208/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 209/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

208

UA 4. Técnicas de localización de averías

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 25 horas

TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C5: Identificar averías, reales o simuladas, en los sistemas auxiliares del motor de ciclo Diesel,

analizando los diferentes circuitos que los componen, utilizando los equipos, medios y técnicas de

diagnóstico adecuados.

C6: Realizar el mantenimiento de los sistemas auxiliares del motor con los equipos, herramientas y

utillaje necesarios.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Destrezas cognitivas y prácticas

CE5.1 Identificar en el vehículo o maqueta el sistema o elemento que

hay que comprobar, seleccionando el punto de medida correcto y

localizando la conexión EOBD, utilizando la documentación técnica

necesaria.

CE5.2 Seleccionar y preparar el equipo de medida o control, teniendoen cuenta el parámetro que se debe controlar.

CE5.3 Verificar el sistema de sobrealimentación, controlar la presión

del aire y el funcionamiento del sistema de regulación, tubos de

presión y vacío, válvulas y electroválvulas implicadas.

CE5.4 Efectuar la conexión del equipo y realizar la lectura de los

distintos parámetros registrados por la Unidad de Control del motor,

obtener las posibles averías registradas e interpretarlas correctamente.

CE5.5 Realizar el diagrama de secuenciación lógica del proceso de

diagnóstico de la avería y el proceso de corrección.

CE6.1 Describir el proceso de desmontaje, montaje y los posiblesajustes.

CE6.2 Seleccionar los medios, herramientas y utillaje específico

necesarios para realizar estas operaciones, una vez identificada la

avería.

CE6.3 Restituir los valores de los parámetros a los indicados por las

especificaciones técnicas.

CE6.4 Aplicar normas de uso en equipos y medios, así como las

normas de seguridad estipuladas, durante el proceso de trabajo.

1. Sistemas de alimentación de

combustible.

− Mantenimiento de los sistemas

de alimentación de combustible.

2. Sistemas de inyección

indirecta y directa.

− Mantenimiento de los sistemas

de inyección directa.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 210/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 211/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

210

Medios

Material de aula

• Medios de exposición / proyección en el Aula.

o Ordenador – Proyector.

o Pizarra Digital Interactiva.

• Equipos informáticos: Ordenadores instalados en red

Material de taller

• Equipos de diagnosis de motores, banco de pruebas de bombas inyectoras, opacímetros,,

manómetros de presión de combustible (alta presión) y de soplado de turbo y control neumático

(baja presión), bomba de vacío y presión neumática.

• Aparato para pruebas de estanqueidad, comparadores, micrómetros, banco de comprobación de

inyecciones electrónicas, máquina de limpieza de toberas, , polímetros, , utillaje específico.

• Maquetas que reproduzcan los distintos sistemas de alimentación e inyección electrónica Diesel

y sistemas de sobrealimentación y anticontaminación.

• Unidades de control.

• Vehículo dotado de motor Diesel con sistema de inyección por rail común, turbocompresor y filtro

de partículas, que cumpla la norma anticontaminación EU 4 o EU5.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 212/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 213/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

212

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

- Explicar el proceso de actuación para la realización de la práctica y las realizacionesprofesionales asociadas.

- Verificar la utilización de los medios y herramientas disponibles.

- Orden y limpieza de los puestos de trabajo.

- Normas de seguridad e higiene en el trabajo.

- Referir a la calidad en la reparación efectuada.

- Vigilar el tiempo de ejecución de práctica.

- Observar la autonomía del alumno.

A lo largo de la práctica el formador provocará distintas averías.

- Falseando la información de la sonda temperatura motor por medio de dos resistencias de200Ω de 2KΩ.

- Desenchufando algún componente que altere o provoque un malfuncionamiento del

motor.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Realiza las operaciones en el orden

establecido, siguiendo las instrucciones

técnicas.

Conforme a las habilidades personales y

sociales demostrables.

1.1. Secuenciación de las operaciones.

2. Identifica y valora los resultados consultando

la memoria de averías, reales o provocadas.

Conforme al criterio de evaluación, CE8.11

2.1 Identificación, diagnóstico y aporte de

alternativas sobre las averías memorizadas.

3. Realiza la lectura de los parámetros en la

UCE de rpm, temperatura motor, temperatura y

masa de aire aspirada, presión y temperatura

del gasoil en el raíl, presión diferencial ytemperatura del FAP, valorando los resultados y

las alteraciones que sufren al provocar distintas

averías y falsear la señal de temperatura motor.

Conforme a los criterios de evaluación CE4.1,

CE5.2, CE5.4, CE5.5, CE6.4

3.1 Precisión en la lectura de parámetros en la

UCE.

3.2 Exactitud de los parámetros pedidos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 214/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 215/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 216/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

215

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

En el cuadro siguiente se incluyen los resultados, indicadores de logro,

escalas, criterios de ponderación y mínimos exigibles para aptitud en esta

unidad formativa.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la aptitud en esta unidad formativa se establece

mediante un mínimo por cada resultado ponderado, y un mínimo de

valoración total.

El alumno debe superar cada resultado y finalmente el mínimo total.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 217/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

216

PRUEBA PRÁCTICA: Mantenimiento y diagnosis de un vehículo Diesel con inyección electrónica por raíl común

Resultados a comprobar Indicador de logro Escalas

Toda la secuenciación es c

Más de las ¾ partes correc1. Realiza las operaciones en el orden establecido, siguiendo las

instrucciones técnicasSecuenciación de las operaciones Menos de las ¾ partes corr

Toda el proceso es correct

Más de las ¾ partes correc2. Identifica y valora los resultados consultando la memoria de

averías, reales o provocadas

Identificación, diagnóstico y

aporte de alternativas sobre las

averías memorizadasMenos de las ¾ partes corr

SI Precisión en la lectura de

parámetros en la UCE por medio

del equipo de diagnosisNO SI

3. Realiza la lectura de los parámetros en la UCE de rpm,

temperatura motor, temperatura y masa de aire aspirada, presión y

temperatura del gasoil en el raíl, presión diferencial y temperaturadel FAP, valorando los resultados y las alteraciones que sufren al

provocar distintas averías y falsear la señal de temperatura motorExactitud de los parámetros

pedidos NO Todos los resultados son c

Más de las ¾ partes correc

4. Obtiene los oscilogramas de inyectores, regulador de presión de

combustible, sensor rpm, electroválvula regulación turbo,

electroválvula de EGR, por medio de la bornera adecuada y con el

osciloscopio digital, obteniendo los oscilogramas de inyectores,

valorando y comentando los resultados y las alteraciones que

sufren al provocar distintas averías y falsear la señal de

temperatura motor Obtención de los resultados

Menos de las ¾ partes corr

Toda la secuenciación es c

Más de las ¾ partes correc

5. Realiza el proceso de desmontaje y montaje del filtro de gasoil,

los inyectores y el raíl común, la válvula EGR y los calentadores,

realizando la adaptación en aquellos que lo precisen, según las

instrucciones del fabricante Secuenciación del procesoMenos de las ¾ partes corr

Todo el análisis es correcto6. Realiza el proceso de desmontaje y montaje del turbocompresor

de geometría variable y su regulación con los equipos adecuados,Precisión en el análisis

Más de las ¾ partes correc

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 218/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

217

verificando y comentando su funcionamiento y particularidades Menos de las ¾ partes cor

SI 7. Realiza el proceso de desmontaje y montaje de los calentadores

verificando su estado y su activación en función de los estados de

funcionamiento del motor Secuenciación del proceso NO

Todo la interpretación es coMás de las ¾ partes correcInterpretación de los valores deopacidad

Menos de las ¾ partes corr

Todo el análisis es correcto

Más de las ¾ partes correc

8. Realiza el control de la opacidad de los gases de escape, enfuncionamiento normal y después de alterar la señal de la sonda de

temperatura., provoca distintas averías, como desenchufar la

electroválvula EGR y comenta los valores obtenidos; descripción de

los sistemas anticontaminación que equipa el vehículo. y el estado

del FAP

Precisión en las explicaciones y

descripciones

Menos de las ¾ partes corr

SI 9. Comprobar la red LAN de comunicación entre la UCE motor y el

resto de unidades de control del vehículo afectadas y realizar el

borrado de las averías y verificar que no se reproducen

Verificación del funcionamiento

de la comunicaciónNO

Valor mínimo exigible: 21 Valor máximo / Valor ob

Condiciones de evaluación: el alumno debe de alcanzar al menos el 50% de cada resultado parcial

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 219/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 220/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

219

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

En una situación real o en prácticas de taller, se comprueba que:

1. Realiza las operaciones en el orden establecido, siguiendo las instrucciones técnicas.

2. Consulta la memoria de averías, reales o provocadas, identificarlas y valorar los resultados.

3. Realiza la lectura de los parámetros en la UCE, valorando los resultados y las alteraciones que sufren.

4. Realiza medidas con el osciloscopio digital, obteniendo los oscilogramas, valorando y comentando los

resultados y las alteraciones que sufren.5. Realiza el proceso de desmontaje y montaje de los inyectores, la caja de mariposa y la válvula EGR,

los transformadores de encendido y las etapas de potencia.

6. Realiza el análisis de los gases de escape, en funcionamiento normal y alterado.

7. Comprueba la red LAN de comunicación entre la UCE motor y el resto de unidades de control del

vehículo afectadas.

8. Realiza el borrado de todas las averías y verificar que no se reproducen.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

− Realización de secuencias de operaciones deforma correcta.

− Consulta y diagnóstico de averías.

− Lectura de medidas en la UCE

− Obtención e interpretación de medidas yoscilogramas.

− Montaje y desmontaje de componentes

− Análisis de los datos de gases.

− Verificación de conexiones LAN

− Borrado y verificación de sensores.

Escalas graduadas y/o listas de cotejo encada indicador.

Ver cuadro en página anterior.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1. Método de trabajo individual: prueba práctica, a partir de su realización se debe elaborar

una memoria de los medios necesarios y un esquema que identifica las fases y operaciones

realizadas.

2. Método de observación: en la prueba práctica el formador observa la realización por parte

del alumno de la forma correcta, valorando su desempeño en situaciones reales.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 221/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 222/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

221

MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE MANTENIMIENTO

DEL MOTOR Y SUS SISTEMAS AUXILIARES

Código: MP0255

Duración: 80 horas

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 223/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 224/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 225/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 226/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 227/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 228/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 229/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

228

ANEXO DEL CERTIFICADO

Real Decreto 723/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen once certificados de

profesionalidad de la familia profesional Transporte y mantenimiento de vehículos que se incluyen enel Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad.

La Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, establece, en su artículo 3, que corresponde al

Gobierno, a propuesta del actual Ministerio de Trabajo e Inmigración, y previo informe de este

Ministerio a la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, la elaboración y aprobación de

las disposiciones reglamentarias en relación con, entre otras, la formación profesional ocupacional y

continua en el ámbito estatal, así como el desarrollo de dicha ordenación.

El artículo 26.1 de la citada Ley 56/2003, de 16 de diciembre, tras la modificación llevada a cabo por

el Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la

empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo, se ocupa del subsistema de formación

profesional para el empleo, en el que, desde la entrada en vigor del Real Decreto 395/2007, de 23 demarzo, que lo regula, han quedado integradas las modalidades de formación profesional en el ámbito

laboral –la formación ocupacional y la continua. Dicho subsistema, según el reseñado precepto legal

y de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/2002, de las Cualificaciones y la Formación

Profesional, se desarrollará en el marco del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación

Profesional y del Sistema Nacional de Empleo.

Por su parte, la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, entiende el Sistema Nacional de cualificaciones

y Formación Profesional como el conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y

desarrollar la integración de las ofertas de formación profesional y la evaluación y acreditación de las

competencias profesionales. Instrumentos principales de ese Sistema son el Catálogo Nacional de

las Cualificaciones Profesionales y el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación yregistro de las mismas. En su artículo 8, la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, establece que los

certificados de profesionalidad acreditan las cualificaciones profesionales de quienes los han

obtenido y que serán expedidos por la Administración competente, con carácter oficial y validez en

todo el territorio nacional. Además, en su artículo 10.1, indica que la Administración General del

Estado, de conformidad con lo que se establece en el artículo 149.1.30.ª y 7.ª de la Constitución y

previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional, determinará los títulos y los

certificados de profesionalidad, que constituirán las ofertas de formación profesional referidas al

Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

El Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, según el artículo 3.3 del Real Decreto

1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de las CualificacionesProfesionales, en la redacción dada al mismo por el Real Decreto 1416/2005, de 25 de noviembre,

constituye la base para elaborar la oferta formativa conducente a la obtención de los títulos de

formación profesional y de los certificados de profesionalidad y la oferta formativa modular y

acumulable asociada a una unidad de competencia, así como de otras ofertas formativas adaptadas

a colectivos con necesidades específicas. De acuerdo con lo establecido en el artículo 8.5 del mismo

real decreto, la oferta formativa de los certificados de profesionalidad se ajustará a los indicadores y

requisitos mínimos de calidad que garanticen los aspectos fundamentales de un sistema integrado

de formación, que se establezcan de mutuo acuerdo entre las Administraciones educativa y laboral,

previa consulta al Consejo General de Formación Profesional.

El Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad,

modificado por el Real Decreto 1675/2010, de 10 de diciembre, ha actualizado, en consonancia con

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 230/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 231/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

230

Artículo 2. Certificados de profesionalidad que se establecen.

Los certificados de profesionalidad que se establecen corresponden a la familia profesional

Transporte y mantenimiento de vehículos y son los que a continuación se relacionan, cuyas

especificaciones se describen en los anexos que se indican:Familia profesional: TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

– Anexo I. Operaciones auxiliares de mantenimiento en electromecánica de vehículos. Nivel

1.

– Anexo II. Operaciones auxiliares de mantenimiento de carrocerías de vehículos. Nivel 1.

– Anexo III. Operaciones auxiliares de mantenimiento aeronáutico. Nivel 1.

– Anexo IV. Mantenimiento de sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje de

vehículos automóviles. Nivel 2.

– Anexo V. Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares. Nivel 2.

– Anexo VI. Mantenimiento de elementos no estructurales de carrocerías de vehículos. Nivel

2.

– Anexo VII. Mantenimiento de estructuras de carrocerías de vehículos. Nivel 2.

– Anexo VIII. Embellecimiento y decoración de superficies de vehículos. Nivel 2.

– Anexo IX. Pintura de vehículos. Nivel 2.

– Anexo X. Mantenimiento de los sistemas eléctricos y electrónicos de vehículos. Nivel 2.

– Anexo XI. Planificación y control del área de carrocería. Nivel 3.

Artículo 3. Estructura y contenido.

El contenido de cada certificado de profesionalidad responde a la estructura establecida en

los apartados siguientes:

a) En el apartado I: Identificación del certificado de profesionalidad.

b) En el apartado II: Perfil profesional del certificado de profesionalidad.

c) En el apartado III: Formación del certificado de profesionalidad.

d) En el apartado IV: Prescripciones de los formadores.

e) En el apartado V: Requisitos mínimos de espacios, instalaciones y equipamientos. Artículo 4. Requisitos de acceso a la formación de los certificados de profesionalidad.

1. Corresponderá a la Administración laboral competente la comprobación de que los

alumnos poseen los requisitos formativos y profesionales para cursar con aprovechamiento

la formación en los términos previstos en los apartados siguientes.

2. Para acceder a la formación de los módulos formativos de los certificados de

profesionalidad de los niveles de cualificación profesional 2 y 3 los alumnos deberán cumplir

alguno de los requisitos siguientes:

a) Estar en posesión del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria

para el nivel 2 o título de Bachiller para nivel 3.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 232/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 233/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 234/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 235/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 236/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

235

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «BoletínOficial del Estado».

Dado en Madrid, el 20 de mayo de 2011.JUAN CARLOS R.

El Ministro de Trabajo e Inmigración,

VALERIANO GÓMEZ SÁNCHEZ

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 237/268

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 238/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

237

7401.1100 Mecánico-ajustador de motores y equipos de inyección (Diesel y gasolina).7401.1119 Mecánico-ajustador del automóvil, en general (turismos y furgonetas).

Duración de la formación asociada: 520 horas

Relación de módulos formativos y de unidades formativas:

MF0132_2: (Transversal) Motores (260 horas).

• UF1213: Técnicas de mecanizado y metrología (50 horas).

• UF1214: Mantenimiento de motores térmicos de dos y cuatro tiempos (90 horas).

• UF1215: Mantenimiento de sistemas de refrigeración y lubricación de los motores

térmicos (90 horas).

• UF0917: Prevención de riesgos laborales y medioambientales en mantenimiento de

vehículos (30 horas).

MF0133_2: (Transversal) Sistemas auxiliares del motor (180 horas).

• UF1216: Mantenimiento de sistemas auxiliares del motor de ciclo Otto (90 horas).

• UF1217: Mantenimiento de sistemas auxiliares del motor de ciclo Diesel (90 horas).

MP0255: Módulo de prácticas profesionales no laborales de Mantenimiento del motor y sussistemas auxiliares (80 horas).

Vinculación con capacitaciones profesionales:

La formación establecida en la UF0917, del presente certificado de profesionalidad, garantizael nivel de conocimientos necesarios para la obtención de la habilitación para el desempeño delas funciones de prevención de riesgos laborales nivel básico, de acuerdo al anexo IV delreglamento de los servicios de prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 deenero.

II. PERFIL PROFESIONAL DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

Unidad de competencia 1

Denominación: MANTENER EL MOTOR TÉRMICO

Nivel: 2

Código: UC0132_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1: Aplicar la normalización del dibujo técnico (normas y sistemas de representación gráfica,acotación, escalas, secciones, roscas.), así como los procesos de metrología y mecanizadobásico implícito en los procesos.

CR1.1 Se realizan e interpretan los croquis, de piezas y de conjuntos mecánicosnecesarios para el desarrollo de los procesos aplicando la normativa y peticiones delcliente.CR1.2 Se realizan los procesos de mecanizado (taladrado, roscado, aserrado, limado.),cumpliendo especificaciones técnicas.CR1.3 Las mediciones realizadas en los procesos de metrología son efectuadassiguiendo los procesos establecidos, obteniéndose los parámetros de rango adecuado.

RP2: Desmontar, reparar y montar los conjuntos o subconjuntos mecánicos del motor,consiguiendo sus prestaciones de funcionamiento con la calidad requerida y en condiciones deseguridad.

CR2.1 La extracción y montaje del motor se efectúa de acuerdo con las normas delfabricante, utilizando correctamente los equipos necesarios y con los pares de apriete

establecidos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 239/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

238

CR2.2 La separación de la culata y montaje hermético sobre el bloque, despiece,limpieza y ajuste de válvulas se realiza según prescripción del fabricante, comprobandoel estado de la junta de culata y la estanqueidad de los circuitos internos de la culata.CR2.3 El conjunto biela-pistón-segmentos se desmonta y comprueba siguiendo lasdirectrices del fabricante, sustituyendo bulones, segmentos y casquillos si es necesario,realizándose el posterior montaje.

CR2.4 Se extrae el cigüeñal, limpiando y comprobando los distintos conductos, estadosuperficial del mismo y de los casquillos de apoyo de bancada y axiales, sustituyendoéstos, si se requiere y volviendo a colocarlo en el motor.CR2.5 Se efectúa la puesta a punto de la distribución, sustituyendo las piezasdesgastadas o rotas.CR2.6 Las mediciones efectuadas con los distintos aparatos determinan los desgastes yholguras existentes.CR2.7 Cuando se efectúan sustituciones de elementos, las operaciones demantenimiento se realizan siguiendo los métodos de desmontaje y montaje establecidos,efectuando los ajustes correspondientes y aplicando los pares de apriete y la normativade calidad establecidos por el fabricante.CR2.8 Las operaciones de mantenimiento básico de los equipos y herramientas detrabajo, así como de las instalaciones utilizadas se realizan en cada caso.

RP3: Desmontar, reparar y montar los sistemas de lubricación y refrigeración, consiguiendo lasprestaciones de funcionamiento con la calidad requerida y en condiciones de seguridad.

CR3.1 Las intervenciones realizadas sobre las bombas de los sistemas de lubricación yrefrigeración restituyen los valores establecidos por el fabricante de presión y caudal delos fluidos circulantes.CR3.2 Las revisiones, limpiezas y/o sustituciones de elementos de los circuitos delubricación y refrigeración se efectúan de acuerdo con los métodos de montaje ydesmontaje establecidos por el fabricante, cumpliendo las normas de calidad.CR3.3 Las intervenciones realizadas aseguran la total estanqueidad y presión de loscircuitos, así como la correcta recirculación de gases.CR3.4 Los fluidos lubricantes y refrigerantes se manejan correctamente, comprobandosu estado y realizando adecuadamente el cambio de los mismos, cumpliendo las normasde seguridad personal y medioambiental.

RP4: Verificar y controlar el funcionamiento del motor y sus sistemas de lubricación yrefrigeración, diagnosticando las averías e identificando las causas que las provocan,utilizando la documentación técnica y los equipos adecuados, en condiciones de seguridad.

CR4.1 La documentación técnica seleccionada permite relacionar planos yespecificaciones con el sistema objeto de la reparación.CR4.2 La presión de compresión de los cilindros es la establecida por el fabricante.CR4.3 El análisis del lubricante permite detectar en su caso restos metálicos, carbonilla ymezclas con el líquido refrigerante o combustible.CR4.4 La presión del aceite y la temperatura del refrigerante están dentro de los límitesestablecidos en todos los regímenes de motor, los niveles son correctos y no existenfugas en ningún elemento del circuito.CR4.5 El diagnóstico de la avería establece sus causas según un proceso razonado de

causa-efecto.CR4.6 Si es necesario, se evalúan diferentes alternativas de reparación.CR4.7 La diagnosis no provoca otras averías o daños.CR4.8 El diagnóstico de averías se realiza completamente en el tiempo predeterminado,llevando a cabo las intervenciones necesarias y respetando las normas de seguridadpersonal y de medio ambiente.CR4.9 Se verifica que todos los elementos del motor se mantienen en perfecto estado ysus parámetros de funcionamiento se corresponden con los especificados por elfabricante.

RP5: Ejecutar todas las operaciones de reparación de acuerdo con las normas de seguridad ysalud laboral.

CR5.1 De las normas de seguridad del taller se extraen los riesgos previstos inherentesal trabajo específico, y se comprueban las medidas de protección personales y

colectivas.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 240/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

239

CR5.2 Las normas de seguridad personal y colectiva, se respetan manteniendo libre deriesgos la zona de trabajo.CR5.3 Las contingencias acaecidas se comunican con la prontitud necesaria paraposibilitar su supervisión y resolución.

Contexto profesionalMedios de producción

Banco de diagnosis de motores, analizador de gases, compresímetros, manómetros, aparatopara pruebas de estanqueidad, alexómetros, comparadores, micrómetros, elevador devehículos, utillaje específico.

Motor y sus conjuntos mecánicos (de dos y cuatro tiempos: gasolina, Diesel y rotativos).Sistemas de lubricación. Sistemas de refrigeración.

Productos y resultados

Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los motores y sus sistemas derefrigeración y lubricación. Desmontaje y montaje de elementos o conjuntos mecánicos,hidráulicos, neumáticos y electrónicos. Ajuste, control y medición de parámetros. Manejo deequipos y documentación en cualquier soporte.

Información utilizada o generada

Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales.Manuales de despiece. Manuales de manejo de los distintos equipos. Órdenes de trabajo.Soportes: gráficos, escritos e informáticos.

Unidad de competencia 2

Denominación: MANTENER LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR

Nivel: 2

Código: UC0113_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización RP1: Desmontar, reparar y montar el sistema de alimentación y sobrealimentación en losmotores de gasolina, ajustando los parámetros para obtener las prestaciones defuncionamiento a cualquier régimen del motor, con la calidad requerida y en condiciones deseguridad.

CR1.1 El esquema del sistema de inyección que se está analizando se interpretacorrectamente, identificando sus componentes.CR1.2 Los valores de presión y de caudal en el circuito de combustible se ajustan a losestablecidos por el fabricante, presentando una total ausencia de fugas.CR1.3 Los parámetros de funcionamiento de los reductores y desgasificadores en laalimentación con G.L.P. están dentro de los rangos marcados por el fabricante y secomprueba la estanqueidad del sistema.CR1.4 La presión de aceite en el turbocompresor es la requerida a cualquier régimende giro.CR1.5 El sistema de sobrealimentación genera la «presión de soplado» prevista enfunción de las r.p.m. manteniéndose dentro de los márgenes definidos por elfabricante.CR1.6 El sistema de autodiagnosis ratifica la ausencia de averías en la unidad decontrol electrónico.CR1.7 Las señales procedentes de los dispositivos de control de medida del motor sonlas correctas.CR1.8 El manejo de combustibles se realiza con las precauciones establecidas en lanormativa vigente.CR1.9 La revisión, limpieza y sustitución de elementos y subconjuntos del sistema dealimentación y sobrealimentación se realiza siguiendo métodos de desmontaje y

montaje y la normativa de calidad establecida por el fabricante.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 241/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

240

CR1.10 Los distintos controles y ajustes de parámetros del sistema de alimentación ysobrealimentación se realizan con las herramientas, medios y equipos adecuados,siguiendo especificaciones del fabricante.CR1.11 En las distintas fases de funcionamiento del motor (arranque, post-arranque,calentamiento, aceleración, plena carga, etc) los parámetros de funcionamiento de labomba de inyección, inyectores y del resto de elementos del sistema de alimentación y

sobrealimentación están dentro de los rangos especificados por el fabricante.RP2: Desmontar, reparar y montar el sistema de encendido, ajustando los parámetros paraobtener las prestaciones de funcionamiento con la calidad requerida y en condiciones deseguridad.

CR2.1 Los esquemas eléctricos de diferentes sistemas de encendido son interpretadoscorrectamente.CR2.2 La revisión, limpieza y sustitución de elementos y subconjuntos del sistema deencendido se realizan siguiendo los métodos de desmontaje y montaje y la normativa decalidad establecida por el fabricante.CR2.3 Los distintos controles y ajustes de parámetros se realizan con las herramientas,medios y equipos adecuados, siguiendo las normas del fabricante.CR2.4 Los distintos componentes del encendido funcionan correctamente, y secomprueba que los parámetros de funcionamiento son los establecidos, siendocorregidos en los casos necesarios.CR2.5 La tensión, intensidad, calidad y duración de la chispa de encendido, cumplen lascaracterísticas establecidas por el fabricante.CR2.6 Las características de la señal a la salida del módulo de encendido son correctas.CR2.7 El estado de bujías y el reglaje de sus electrodos es el correcto.CR2.8 Se asegura que la intervención realizada no provoca daños a otros sistemas delautomóvil.CR2.9 Los sistemas de encendido programado cumplen los parámetros prefijados por elfabricante.CR2.10 Las operaciones de mantenimiento básico de los equipos y herramientas detrabajo, así como de las instalaciones utilizadas se realizan en cada caso.

RP3: Desmontar, reparar y montar el sistema de alimentación y sobrealimentación en los

motores Diesel, ajustando los parámetros para obtener las prestaciones de funcionamiento atodos los regímenes del motor con la calidad requerida y en condiciones de seguridad.CR3.1 El esquema del sistema de inyección que se está analizando se interpretacorrectamente, identificando sus componentes.CR3.2 El sistema de alimentación de combustible presenta una total ausencia de fugas yde tomas de aire, manteniéndose el caudal y presión dentro de los márgenes indicadospor el fabricante.CR3.3 La limpieza, cambios de toberas y tarado de inyectores (en los casos necesarios),como el posterior purgado del circuito de combustible, se realiza según especificacionestécnicas.CR3.4 El sistema de optimización de la temperatura del aire de admisión funcionacorrectamente.CR3.5 El calado y puesta en fase de la bomba inyectora se efectúa siguiendo

especificaciones técnicas en los casos necesarios.CR3.6 La presión de aceite en el turbocompresor es la requerida a cualquier número derevoluciones, con ausencia de ruidos y vibraciones anormales.CR3.7 El sistema de sobrealimentación genera la presión de soplado prevista en funciónde las r.p.m. y se mantiene dentro de los márgenes definidos por el fabricante.CR3.8 Las unidades de gestión electrónica del sistema de inyección cumplen lasespecificaciones prescritas.CR3.9 Las señales procedentes de los dispositivos de gestión del motor son lascorrectas.CR3.10 El manejo de combustibles se realiza con las precauciones establecidas.CR3.11 La revisión, limpieza y sustitución de elementos y subconjuntos del sistema dealimentación y sobrealimentación se realizan siguiendo métodos de desmontaje ymontaje establecidos por el fabricante y cumpliendo la normativa de calidad.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 242/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

241

CR3.12 Los distintos controles y ajustes de parámetros del sistema de alimentación ysobrealimentación se realizan con las herramientas, medios y equipos adecuados,siguiendo especificaciones del fabricante.CR3.13 En las distintas fases de funcionamiento del motor (arranque, post-arranque,calentamiento, aceleración, plena carga y cortes en alta y baja) los parámetros defuncionamiento de la bomba de inyección, inyectores y del resto de elementos del

sistema de alimentación y sobrealimentación están dentro de los rangos especificadospor el fabricante.

RP4: Verificar y controlar el funcionamiento de los sistemas auxiliares del motor,diagnosticando las averías e identificando las causas que las provocan, utilizando ladocumentación técnica y los equipos adecuados, en condiciones de seguridad.

CR4.1 La documentación técnica seleccionada permite relacionar planos yespecificaciones con el sistema objeto de la reparación.CR4.2 El análisis de los gases de escape permite determinar las causas de posiblesaverías.CR4.3 El consumo de combustible corresponde con el estipulado por el fabricante paratodos los regímenes de motor.CR4.4 La comprobación del sistema de encendido da como resultado que losparámetros son los establecidos por el fabricante.CR4.5 El diagnóstico de la avería establece sus causas según un proceso razonado decausa-efecto.CR4.6 Si es necesario, se evalúan diferentes alternativas de reparación.CR4.7 La diagnosis no provoca otras averías o daños.CR4.8 La interpretación de los datos obtenidos por los sistemas de diagnosis de losparámetros de funcionamiento permite realizar el diagnóstico de la avería.CR4.9 El diagnóstico de averías se realiza completamente en el tiempo predeterminado,llevando a cabo las intervenciones necesarias y respetando las normas de seguridadpersonal y de medio ambiente.CR4.10 Todos los elementos de los sistemas de encendido, alimentación ysobrealimentación se mantienen en perfecto estado y sus parámetros de funcionamientose corresponden con los especificados por el fabricante.CR4.11 Se verifica que la composición de los gases del motor reciclados por lossistemas anticontaminantes está dentro de los límites marcados por la normativavigente.

Contexto profesional

Medios de producción

Banco de diagnosis de motores, banco de pruebas de bombas inyectoras, analizador degases, manómetros, aparato para pruebas de estanqueidad, comparadores, micrómetros,banco de comprobación de inyecciones electrónicas, máquina de limpieza de toberas, bancode pruebas de distribuidores y bobinas, polímetros, lámpara estroboscópica, utillaje específico.

Conjuntos mecánicos del motor (de dos y cuatro tiempos: gasolina, Diesel y rotativos):Sistemas de alimentación (carburación, inyección electrónica y Diesel). Sistemas de

sobrealimentación y anticontaminación. Sistemas de encendido (convencionales, electrónicos,programados.). Unidad de control.

Productos y resultados

Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los sistemas auxiliares de los motores.Desmontaje y montaje de elementos o conjuntos mecánicos, hidráulicos, neumáticos yelectrónicos. Ajuste, control y medición de parámetros. Manejo de equipos y documentación encualquier soporte.

Información utilizada o generada

Manuales técnicos del fabricante, con planos parciales donde se dan valores originales.Manuales de despiece. Manuales de manejo de los distintos equipos. Órdenes de trabajo.Soportes: gráficos, escritos e informáticos.

III. FORMACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 243/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

242

MÓDULO FORMATIVO 1

Denominación: MOTORES

Código: MF0132_2

Nivel de cualificación profesional: 2

Asociado a la Unidad de Competencia:UC0132_2: Mantener el motor térmico.

Duración: 260 horas

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: TÉCNICAS DE MECANIZADO Y METROLOGÍA

Código: UF1213

Duración: 50 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1.Capacidades y criterios de evaluación

C1: Seleccionar las herramientas, útiles y maquinaria necesarios para realizar las operacionesde mecanizado manual.

CE1.1 Clasificar las distintas herramientas, útiles y maquinariaCE1.2 Explicar los distintos procesos implicados en el mecanizado manual.CE1.3 Clasificar los distintos materiales a mecanizar por sus principales propiedades.CE1.4 Explicar los distintos tratamientos que reciben los materiales empleados en laconstrucción del motor.CE1.5 Describir los procesos de rectificado de los componentes del motor sujetos adesgaste o deformaciones.CE1.6 En supuestos prácticos que impliquen, realizar operaciones de mecanizadobásico (taladrado, aserrado, roscado, limado.) en materiales metálicos.- Dibujar el croquis de la pieza que hay que mecanizar, determinando las formas,dimensiones y acabado superficial.- Dibujar a escala vistas y secciones, aplicando la normalización correspondiente- Definir la secuencia de operaciones que se deben realizar y las herramientas,máquinas y útiles necesarios para realizar la pieza.- Definir los trazados y marcados, que se requieran.- Determinar los parámetros de funcionamiento para el mecanizado a máquina.- Definir las sucesivas operaciones de mecanizado, en cada caso.- Realizar procesos de metrología con los útiles y herramientas específicos.- Realizar la pieza, aplicando los procesos necesarios y siguiendo las especificacionesdel diseño.- Verificar que la pieza elaborada cumple las especificaciones del diseño.

C2: Manejar las herramientas manuales, eléctricas y neumáticas utilizadas en la mecanización,desmontaje y montaje de piezas.

CE2.1 Realizar operaciones de taladrado, avellanado y escariado.CE2.2 Realizar roscas externas e internas y verificar medidas con peines de roscas ycalibre.CE2.3 Realizar fijaciones roscadas aplicando el par correcto con las herramientas deatornillar adecuadas y asegurando el enclavamiento, en su caso, de tornillos y/otuercas.CE2.4 Desmontar y montar retenes radiales y juntas tóricas con los útiles apropiados.CE2.5 Sustituir distintos tipos de cojinetes utilizando los extractores adecuados ydesmontar y montar correctamente casquillos de bancada y biela.CE2.6 Desmontar y montar distintas uniones por medio de clavijas, chavetas ypasadores.CE2.7 Desmontar y montar uniones prensadas longitudinales y transversales.

C3: Operar diestramente con los aparatos, útiles y herramientas utilizados en las tareas demedición y comprobaciones.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 244/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

243

CE3.1 Elegir el instrumento de medida apropiado al tipo de medida y la exactitudrequerida y calibrar el aparato para realizar la medición con la precisión adecuada.CE3.2 Realizar diferentes mediciones (lineales, angulares, de roscas) con calibre,micrómetro, comparador, galgas de espesores, explicando su funcionamiento.CE3.3 Comprobar la altura de pistones en motores Diesel, elegir el espesor de juntade culata.

CE3.4 Comprobar y ajustar la holgura axial del cigüeñal.C4: Operar con los equipos de soldadura blanda y eléctrica por electrodo revestido, sin serrequerida una gran destreza.

CE4.1 Relacionar los distintos tipos de materiales base con los de aportación ydesoxidantes según el tipo de soldadura que hay que obtener.CE4.2 Describir los componentes de los equipos de soldadura por arco eléctrico, asícomo el funcionamiento de los mismos.CE4.3 Realizar operaciones de soldadura eléctrica y relleno.CE4.4 Operar con los equipos oxiacetilénicos, realizar soldaduras elementales yoperaciones de corte sencillas.

Contenidos

1. Tecnología de mecanizado manual

- Limas, lijas, abrasivos, hojas de sierra, brocas.

- Técnicas y normas para el taladrado.

- Tipos de remaches y abrazaderas.

- Utilización de herramientas de corte y desbaste.

- Materiales a mecanizar y sus propiedades.

- Materiales metálicos utilizados en los vehículos.

- Clasificación y normalización del hierro y del acero.

- Clasificación de los metales no férreos, aleaciones ligeras.- Propiedades y ensayos de metales, tratamientos térmicos, termoquímicos, mecánicos

y superficiales.

- Técnicas de rectificado de superficies, fresado, torneado y bruñido.

- Corrosión y protección anticorrosiva.

2. Tecnología de las uniones desmontables- Tipos de roscas empleadas, aplicaciones y normativas.

- Terminología de las uniones atornilladas.

- Tipos de tornillos, tuercas y arandelas y sus aplicaciones.- Tipos de anillos de presión, pasadores, clip, grapas y abrazaderas.

- Técnica de roscado.

- Reconstrucción de roscas.

- Pares de Apriete.

- Fijación de ruedas y poleas, clavijas, chavetas y estriados.

- Herramientas manuales, eléctricas y neumáticas.

3. Nociones de dibujo e Interpretación de Planos

- Sistema diédrico: alzado, planta, perfil y secciones.

- Vistas en perspectivas.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 245/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

244

- Acotación.

- Simbología de Tolerancias.

- Especificaciones de materiales.

- Interpretación de piezas en planos o croquis.

- Trazado sobre materiales, técnicas y útiles.

- Manuales técnicos de taller.

- Códigos y referencias de piezas.

4. Metrología- Magnitudes y unidades de medida

- Técnicas de medida y errores de medición.

- Aparatos de medida directa.

- Aparatos de medida por comparación.- Errores en la medición, tipos de errores.

- Normas de manejo de útiles de medición en general.

5. Técnicas de soldadura- Soldadura blanda.

- Materiales de aportación y decapantes.

- Soldadura oxiacetilénica y oxicorte de chapa fina.

- Equipos de soldadura eléctrica por arco.

- Tipos de electrodos.

- Técnicas básicas de soldeo.

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: MANTENIMIENTO DE MOTORES TÉRMICOS DE DOS Y CUATROTIEMPOS

Código: UF1214

Duración: 90 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP4 en lo referenteal mantenimiento de los motores de dos y cuatro tiempos y con la RP2.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Describir la constitución y funcionamiento de los motores de dos y cuatro tiempos, parapoder mantenerlos y repararlos de forma adecuada.

CE1.1 Enumerar los diferentes componentes de los motores de dos y cuatro tiempos,

relacionándolos con la función que cumplen y analizar sus diferencias.

CE1.2 Explicar el ciclo termodinámico de los motores de dos y de cuatro tiempos.

CE1.3 Explicar los diagramas teóricos y reales de los motores.CE1.4 Detallar las diferencias entre el ciclo Otto y el Diesel.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 246/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

245

CE1.5 Explicar y relacionar entre sí Calibre, Carrera, Cilindrada, Relación de

compresión, Potencia y Par motor, Potencia Fiscal.

C2: Clasificar y describir los motores policilíndricos, sus características generales yfuncionamiento.

CE2.1 Clasificar los motores por el número y disposición de los cilindros, motores en

línea, en V, en W, radiales y de cilindros opuestos.

CE2.2 Conocer la norma de numeración de los cilindros y determinar los posibles

ordenes de encendido.

CE2.3 Realizar e interpretar los diagramas de distribución de los motores.

CE2.4 Conocer los motores de pistones rotativos, enumerar ventajas e inconvenientes.

C3: Realizar los reglajes y ajustes necesarios para el montaje del bloque de cilindros en losmotores.

CE3.1 Reconocer los distintos tipos de segmentos del pistón, su ubicación y colocación

en el mismo.

CE3.2 Describir los distintos tipos constructivos y posibilidades de montaje del bulón enel pistón y en la biela.

CE3.3 Realizar el proceso de montaje de los pistones y los útiles empleados.

CE3.4 Realizar el control y verificación de las bielas y su montaje.

CE3.5 Realizar el equilibrado estático y dinámico del cigüeñal.

CE3.6 Montar el cigüeñal en la bancada y la verificar el juego de los cojinetes.

CE3.7 Explicar las particularidades de los montajes de camisas húmedas respecto de

las secas y cilindros tallados en los motores.

C4: Explicar los reglajes, ajustes y puestas a punto que hay que realizar en la culata y ladistribución del motor.

CE4.1 Conocer las operaciones de mantenimiento de la culata, sustitución de las guías

y asientos de válvula, planificado de la culata y control de estanqueidad.

CE4.2 Explicar el proceso de reglaje de taqués, su necesidad y el funcionamiento de los

taqués hidráulicos.

CE4.3 Conocer las distintas disposiciones que pueden presentar las válvulas en la

culata, formas de accionamiento y diferencias entre admisión y escape; ventajas de las

disposiciones multiválvula.

CE4.4 Explicar los distintos montajes que puede presentar la distribución en un motorsegún la colocación y número de árboles de levas y del elemento de arrastre, cadena,

correa o ruedas dentadas.

CE4.5 Detallar los componentes del sistema de arrastre de la distribución y su función.

CE4.6 Explicar la importancia y el proceso del calado de la distribución.

C5: Realizar distintos procesos de desmontaje y montaje de los motores en el banco.CE5.1 Desmontar y montar las camisas de un motor.

CE5.2 Realizar el montaje del bulón en el pistón y en la biela.

CE5.3 Realizar el montaje de pistones en los cilindros de un motor, utilizando el utillaje

preciso y colocando los segmentos en su posición correcta.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 247/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

246

CE5.4 Desmontar y montar el cigüeñal del motor, ajustar la holgura axial y los cojinetes;

colocar el volante de inercia y la polea auxiliar verificando el amortiguador de

oscilaciones.

C6: Reparar, desmontar y montar la culata y la distribución del motor.CE6.1 Verificar el plano de la base de la culata con los medios adecuados y determinar

su estado.

CE6.2 Comprobar el estado de asientos, guías, cámaras y precámaras de la culata.

CE6.3 Realizar el fresado y esmerilado de válvulas y asientos en una culata.

CE6.3 Desmontar y montar válvulas, muelles, taques, los árboles de levas y demás

elementos de la distribución siguiendo el proceso adecuado.

CE6.4 Realizar el reglaje de taqués sobre un motor de taqués mecánicos.

CE6.5 Comprobar los taqués en un motor de taqués hidráulicos.

CE6.6 Desmontar y montar el sistema de arrastre de la distribución en montajes de

correa y cadena, asegurando su correcto calado y tensión.

C7: Diagnosticar y reparar averías posibles o reales, del motor, utilizando las técnicas dediagnosis, los equipos, utillaje de comprobación y los manuales del fabricante.

CE7.1 Realizar las pruebas necesarias para determinar posibles averías internas del

motor, verificar la compresión, el calado de la distribución, la presencia de ruidos

anómalos, etc.

CE7.2 Observar y analizar detenidamente los elementos del motor para detectar el

origen de posibles averías, daños en el pistón y cámara de compresión, ralladuras en el

cilindro, fisuras en bloque, camisas o culata etc.

CE7.3 Verificar la estanqueidad interna y externa del motor y la no presencia de fluidos,aceite o refrigerante fuera de sus cámaras y circuitos.

CE7.4 Comparar los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones con

los dados en la documentación técnica.

CE7.5 Comprobar la funcionalidad de la reparación, ausencia de fugas y aquellos

valores inherentes a la seguridad, para la entrega del motor reparado.

C8: Realizar el mantenimiento periódico y preventivo de los distintos tipos de motores térmicosutilizados en los vehículos.

CE8.1 Obtener e interpretar los datos necesarios utilizando los distintos soportes en los

que se puede presentar la información para realizar el mantenimiento periódico.

CE8.2 Establecer los elementos sujetos a mantenimiento periódico en el motor bien por

el tiempo transcurrido desde la última vez o por los kilómetros recorridos.

CE8.3 Realizar operaciones periódicas de mantenimiento como cambiar los elementos

de la distribución sujetos a desgaste: correa, tensores y rodillos.

CE8.4 Realizar operaciones de mantenimiento preventivo como sustitución del

amortiguador de oscilaciones y soportes de motor.

CE8.5 Cumplimentar los partes de trabajo anotando los materiales sustituidos y los

tiempos de reparación comparándolos con los estándar del fabricante.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 248/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

247

Contenidos

1. Motores térmicos

- Motores de dos, cuatro tiempos y rotativos.

- Motores de ciclo Diesel, tipos principales diferencias con los de ciclo Otto.

- Termodinámica: Ciclos teóricos y reales.

- Rendimiento térmico y consumo de combustible.

- Curvas características de los motores.

2. Motores policilíndricos

- La cámara de compresión, tipos de cámaras e influencia de la misma.

- Colocación del motor y disposición de los cilindros.

- Numeración de los cilindros y orden de encendido. Normas UNE 10052-72 DIN 7302-1.

- Motores de ciclo Otto y motores Diesel, diferencias constructivas.

3. Elementos de los motores alternativos, el bloque de cilindros

- Funciones y solicitación de los elementos del motor, esfuerzos mecánicos, rozamientos,

disipación del calor y materiales.

- Pistones, formas constructivas, constitución, refuerzos.

- Segmentos y bulones.

- Bielas, constitución y verificación, tipos.

- Montaje pistón biela.

- El cigüeñal, constitución, equilibrado estático y dinámico, cojinetes del cigüeñal, volante

motor y amortiguador de oscilaciones.

4. Elementos de los motores alternativos, la culata y la distribución

- Culata del motor, cámara de compresión, tipos de cámaras y precámaras.

- La junta de la culata, tipos y cálculo de la junta en motores Diesel.

- Distribución del motor, tipos y constitución.

- Elementos de arrastre de la distribución.

- Válvulas y asientos, taques y árboles de levas, reglajes.

- Tanques hidráulicos

- Diagramas de trabajo y de mando de la distribución.

- Reglajes y marcas. Puesta a punto.

5. Mantenimiento periódico y diagnóstico de averías

- Tablas de mantenimiento periódico de motores.

- Técnicas de diagnosis de averías en elementos mecánicos.

- Manuales de taller y reparaciones desarrollados por fabricantes.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 249/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

248

UNIDAD FORMATIVA 3

Denominación: MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Y LUBRICACIÓNDE LOS MOTORES TÉRMICOS

Código: UF1215

Duración: 90 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP4 en lo referido almantenimiento de sistemas de refrigeración y lubricación de los motores térmicos y con laRP3.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Describir las características de los lubricantes empleados en los motores de los vehículos.CE1.1 Explicar la clasificación de los aceites y lubricantes utilizados en los motores

según la normativa API y ACEA de clasificación de lubricantes.

CE1.2 Explicar las diferencias entre los aceites entre sintéticos y minerales y sus

aplicaciones, índice de viscosidad SAE.

CE1.3 Comparar la viscosidad de un aceite y de una grasa lubricante.

C2: Describir la constitución y funcionamiento de los sistemas de lubricación de los motorestérmicos, para poder diagnosticarlos y seleccionar el procedimiento que se debe utilizar en lasoperaciones de mantenimiento.

CE2.1 Describir el sistema de lubricación de un motor, enumerando los componentes

que lo forman y la función que realiza cada uno de ellos.

CE2.2 Conocer las distintas formas de engrase de los motores, barboteo, a presión, por

cárter húmedo y por cárter seco.

CE2.3 Describir la función de la bomba y la válvula de sobrepresión, describir diferentes

tipos de bombas.

CE2.4 Explicar la función del filtro, de la válvula by pass y de la válvula de retención.

CE2.5 Describir los sistemas de control de la presión del aceite y de control del intervalo

de cambio de aceite.

CE2.6 Detallar diferentes tipos de refrigeración del aceite y explicar su necesidad.

CE2.7 Explicar la relación con otros sistemas, tensores hidráulicos, tanques hidráulicos,

variadores de distribución, etc.

C3: Describir los sistemas de refrigeración de un motor enumerando los componentes que loforman y la función que realiza cada uno de ellos.

CE3.1 Explicar las especificaciones de líquidos refrigerantes para motores térmicos,tipos y normativa (UNE, SAE).

CE3.2 Comprobar con densímetro y refractómetro el estado y concentración del fluido y

la relación entre la concentración de anticongelante y la protección conseguida.

CE3.3 Explicar el funcionamiento del termostato y de la válvula de presurización del

circuito.

CE3.4 Describir los sistemas de control de la temperatura, termocontactos y

electroventiladores, ventiladores con arrastre mecánico, bimetálicos o hidrodinámicos.

CE3.5 Conocer distintos tipos de radiadores y posibilidades de montaje.

CE3.6 Explicar la importancia del purgado del circuito y como se realiza la operación de

purga, conocer los sistemas autopurgables.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 250/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

249

CE3.7 Explicar las particularidades del sistema de refrigeración por aire.

CE3.8 Explicar la refrigeración por corriente de la marcha.

CE3.9 Describir los elementos que componen la refrigeración forzada.

C4: Realizar el mantenimiento de los sistemas de lubricación de los motores térmicos con los

equipos, herramientas y utillaje específico.CE4.1 Identificar los elementos que componen el sistema de lubricación de un motor y

su ubicación.

CE4.2 Seleccionar la documentación técnica necesaria que permita determinar el

proceso de montaje y desmontaje de los distintos componentes.

CE4.3 Realizar la secuencia de operaciones de montaje y desmontaje de una bomba de

aceite, siguiendo la establecida en la documentación técnica

CE4.4 Desmontar, verificar y montar un radiador de aceite motor.

CE4.5 Comprobar el funcionamiento y precisión de los manocontactos de control de la

presión de aceite.

CE4.6 Comprobar la ausencia de fugas y asegurar la estanqueidad.

CE4.7 Comprobar la presión de funcionamiento del sistema de lubricación según la

documentación técnica.

CE4.8 Utilizar de forma adecuada los equipos, útiles y herramientas empleados en las

distintas operaciones.

CE4.9 Respetar las normas de seguridad personales y medioambientales estipuladas

en las distintas operaciones.

C5: Realizar el mantenimiento de los sistemas de refrigeración de los motores térmicos con losmedios y utillaje específico.CE5.1 Identificar los componentes del sistema de refrigeración de un motor y su

ubicación en el vehículo.

CE5.2 Seleccionar la documentación técnica necesaria que permita determinar el

proceso de verificación, montaje y desmontaje de los distintos componentes.

CE5.3 Desmontar y montar una bomba de refrigeración, siguiendo la establecida en la

documentación técnica.

CE5.4 Desmontar, verificar y montar un radiador de refrigeración, sus canalizaciones de

aire y ventiladores.

CE5.5 Sustituir un termostato de refrigeración y verificar su funcionamiento.

CE5.6 Comprobar el funcionamiento y precisión de los termocontactos de control de los

ventiladores y el sensor de temperatura del motor.

CE5.7 Comprobar la ausencia de fugas y asegurar la estanqueidad; comprobar la

temperatura de funcionamiento del motor según la documentación técnica.

CE5.8 Utilizar de forma adecuada los equipos, útiles y herramientas empleados en las

distintas operaciones.

CE5.9 Respetar las normas de seguridad personales y medioambientales estipuladas

en las distintas operaciones.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 251/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

250

Contenidos

1. Sistema de lubricación del motor

- Los lubricantes, tipos, propiedades y características, clasificación e intervalos de

mantenimiento.

- Sistemas de lubricación. Tipos de cárter.

- Tipos de bombas y transmisión del movimiento.

- Enfriadores de aceite.

- Tecnología de los filtros de aceite.

- Control de la presión del aceite y control de la presión interior del motor.

- Sistema de desgasificación y reciclaje de los vapores de aceite.

- Mantenimiento periódico del sistema.

2. Sistema de refrigeración del motor- Sistema de refrigeración por aire o por agua.

- Tipos de intercambiadores de calor.

- Tipos de ventiladores y su transmisión.

- Los fluidos refrigerantes, características y mantenimiento, importancia de la

concentración del anticongelante.

- Control de la temperatura de funcionamiento del motor, termostatos pilotados.

- Funcionamiento y constitución de los elementos eléctricos y circuitos asociados.

- Mantenimiento periódico del sistema.

3. Técnicas y equipos de recogida de residuos

- Recogida de aceites y refrigerantes por vertido y por succión.

- Preparación de los equipos de recogida de aceites y refrigerantes.

- Pasos a realizar para extraer los líquidos y cambio de filtros.

- Manipulación y etiquetado de contenedores de líquidos para reciclaje.

- Trazabilidad del proceso de recogida de residuos líquidos y filtros.

4. Mantenimientos periódicos y reparación de averías.

- Periodicidad del mantenimiento según fabricantes.

- Análisis de aceites, lubricantes y refrigerantes.

- Puesta a cero de indicadores de mantenimiento.

- Procesos de desmontaje y montaje de elementos en la reparación de averías.

- Procesos de verificaciones en la reparación de averías.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 252/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

251

UNIDAD FORMATIVA 4

Denominación: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y MEDIOAMBIENTALES ENMANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

Código: UF0917

Duración: 30 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP5.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Analizar las medidas de prevención y de seguridad respecto a las actuaciones de lamanipulación de las instalaciones y equipos, contenidas en los planes de seguridad de lasempresas del sector.

CE1.1 Especificar los aspectos de la normativa de prevención y seguridad relacionados

con los riesgos derivados de la manipulación de instalaciones y equipos.

CE1.2 Identificar y evaluar los factores de riesgo y riesgos asociados.

CE1.3 Identificar los requerimientos de protección medioambiental derivados de las

actuaciones con productos contaminantes.

CE1.4 Describir los requerimientos de las áreas de trabajo y los procedimientos para su

preparación, determinando los riesgos laborales específicos correspondientes y sus

medidas correctoras.

CE1.5 Analizar los requerimientos de primeros auxilios en diferentes supuestos de

accidentes.

CE1.6 Definir los derechos y deberes del empleado y de la empresa en materia de

prevención y seguridad.

C2: Aplicar el plan de seguridad analizando las medidas de prevención, seguridad y protección

medioambiental de la empresa.CE2.1 Aplicar medidas preventivas y correctoras ante los riesgos detectados,

incluyendo selección, conservación y correcta utilización de los equipos de protección

individual y colectiva.

CE2.2 Aplicar los protocolos de actuación ante posibles emergencias, tales como:

- Identificar a las personas encargadas de tareas específicas.

- Informar de las disfunciones y de los casos peligrosos observados.

- Proceder a la evacuación de los edificios con arreglo a los procedimientos

establecidos, en caso de emergencia.

CE2.3 Adoptar las medidas sanitarias básicas, técnicas de primeros auxilios y traslado

de accidentados en diferentes supuestos de accidentes.

C3: Aplicar las medidas de protección medioambiental y reciclado de residuos de la empresa.CE3.1 Especificar los aspectos de la normativa de medioambiental relacionados con los

riesgos derivados de la actividad del taller, tales como ruidos, vibraciones, y de la

manipulación de productos combustibles, lubricantes, pinturas y disolventes, gases de la

combustión, gases de soldadura, materiales de desecho, lijas, electrodos, etc.

CE3.2 Identificar y evaluar los factores de riesgo y riesgos medioambientales asociados.

CE3.3 Aplicar medidas preventivas y correctoras ante los riesgos detectados,

incluyendo la manipulación correcta de los productos y su almacenamiento, utilización

de los equipos de protección individual y colectiva.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 253/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

252

CE3.4 Aplicar los protocolos de actuación ante posibles emergencias, tales como:

- Evacuar la zona de trabajo

- Informar de las disfunciones y de los casos peligrosos observados.

CE3.5 Aplicar la recogida selectiva de residuos:

- Identificar los contenedores y puntos limpios.

- Respetar la señalización y los protocolos de reciclado de residuos.

CE3.6 Mantener las zonas de trabajo en orden y limpieza para prevenir incidentes.

Contenidos

1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo

- El trabajo y la salud.

- Los riesgos profesionales.

- Factores de riesgo.

- Consecuencias y daños derivados del trabajo:

- Accidente de trabajo.

- Enfermedad profesional.

- Otras patologías derivadas del trabajo.

- Repercusiones económicas y de funcionamiento.

- Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:

- La ley de prevención de riesgos laborales.- El reglamento de los servicios de prevención.

- Alcance y fundamentos jurídicos.

- Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.

- Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:

- Organismos nacionales.

- Organismos de carácter autonómico.

- Riesgos generales y su prevención

- En el manejo de herramientas y equipos.

- En la manipulación de sistemas e instalaciones.

- En el almacenamiento y transporte de cargas.

- Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos.

- El fuego.

- La fatiga física.

- La fatiga mental.

- La insatisfacción laboral.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 254/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

253

- La protección colectiva.

- La protección individual.

2. Actuación en emergencias y evacuación

- Tipos de accidentes.

- Evaluación primaria del accidentado.

- Primeros auxilios.

- Socorrismo.

- Situaciones de emergencia.

- Planes de emergencia y evacuación.

- Información de apoyo para la actuación de emergencias.

3. Riesgos medioambientales y manipulación de residuos

- Riesgos derivados del almacenaje y manipulación de combustibles, grasas ylubricantes.

- Riesgos asociados a los ruidos, vibraciones y gases de la combustión producidos en el

taller.

- Protocolos de actuación para mitigar los riesgos medioambientales.

- Tipos de residuos generados.

- Almacenaje en contenedores y bolsas, señalización de residuos.

- Manejo de los desechos.

- Mantenimiento del orden y limpieza de la zona de trabajo.

Orientaciones metodológicas

Formación a distancia:

Unidades formativasDuración total en horas de

las unidades formativas

N.º de horas máximas

susceptibles de formación a

distancia

Unidad formativa 1 – UF1213 50 20

Unidad formativa 2 – UF1214 90 30

Unidad formativa 3 – UF1215 90 30

Unidad formativa 4 - UF0917 30 20

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 255/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

254

Secuencia:

Para acceder a la Unidad Formativa 2 o la Unidad Formativa 3, debe haberse superado la

Unidad Formativa 1. La Unidad Formativa 4, se puede programar sin secuenciación.

Criterios de acceso para los alumnos

Serán los establecidos en el artículo 4 del Real Decreto que regula el certificado deprofesionalidad de la familia profesional al que acompaña este anexo.

MÓDULO FORMATIVO 2

Denominación: SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR

Código: MF0133_2

Nivel de cualificación profesional: 2

Asociado a la Unidad de Competencia:

UC0133_2: Mantener los sistemas auxiliares del motor térmico.Duración: 180 horas

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: MANTENIMIENTO DE SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR DE CICLOOTTO

Código: UF1216

Duración: 90 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1, RP2, y RP4.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Analizar la formación de la mezcla en un motor de gasolina.

CE1.1 Explicar las características y propiedades de las gasolinas comerciales, índice de

octano.

CE1.2 Conocer los diferentes tipos de mezclas según la demanda de par del motor.

CE1.3 Definir el concepto de mezcla estequiométrica.

CE1.4 Explicar cómo se forma la mezcla en un motor de inyección indirecta, mezclas

homogéneas.

CE1.5 Explicar cómo se forma la mezcla en un motor de inyección directa, mezclas

estratificadas y mezclas pobres.

C2: Describir la constitución y funcionamiento de los sistemas de encendido en los motores deciclo Otto.

CE2.1 Explicar la necesidad del avance al encendido en las distintas solicitaciones de

par del motor, factores que influyen.

CE2.2 Conocer los parámetros que definen la calidad de la chispa, tipos de bujías y

grado térmico.

CE2.3 Definir el concepto de ángulo de cierre en un sistema de encendido, su

importancia y valores característicos en función del tipo de encendido.

CE2.4 Conocer los distintos sistemas de encendido, mecánicos, electrónicos y

electrónicos integrales con distribución estática de la alta tensión.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 256/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

255

CE2.5 Conocer los componentes de los distintos sistemas y la función de cada uno de

ellos, bobinas de encendido, etapas de potencia, calculadores, sensores inductivos y de

efecto Hall.

C3: Identificar y explicar la función de los elementos que constituyen el circuito del aireaspirado en un motor de ciclo Otto y del circuito del combustible

CE3.1 Conocer los componentes del sistema de admisión de aire y su función.

CE3.2 Explicar la importancia del filtrado y conocer los diferentes tipos de filtros

empleados en los diferentes motores térmicos.

CE3.3 Analizar el colector de admisión, su función, la importancia del diseño y los

colectores de geometría variable.

CE3.4 Conocer los componentes del circuito de combustible, desde el depósito hasta el

inyector, explicar su misión y funcionamiento y las diferentes construcciones según el

sistema de inyección.

C4: Analizar los distintos sistemas de inyección de motores Otto, su constitución y

funcionamiento.CE4.1 Clasificar y conocer los sistemas de inyección por sus características.

CE4.2 Describir los sensores y actuadores de los distintos sistemas, su misión, su

función y la manera correcta de comprobarlos.

CE4.3 Analizar la gestión electrónica de los sistemas de inyección y comprender la

respuesta del calculador en determinadas situaciones de funcionamiento.

CE4.4 Conocer en el sistema de alimentación de GLP: presión de sobrealimentación,

reductores y mezcladores (desgasificadores), parámetros que se deben controlar en las

fases de arranque, postarranque, calentamiento, aceleración y plena carga y carga

parcial.C5: Explicar las siguientes funciones, elementos o parámetros en los sistemas deanticontaminación:

CE5.1 Definir cuáles son los parámetros de ralentí, carga parcial y plena carga.

CE5.2 Conocer el concepto de regulación en bucle cerrado aplicado a la composición

de los gases de escape y la regulación Lambda.

CE5.3 Describir el funcionamiento del sistema de depuración de gases de escape por

catalizador regulado.

CE5.4 Describir el acumulador de óxidos de nitrógeno, la sonda NOx, conocer su

funcionamiento y su proceso de regeneración.CE5.5 Describir el sistema de inyección de aire secundario, sus componentes y su

funcionamiento.

CE5.6 Describir el sistema de recirculación de gases de escape, EGR.

CE5.7 Analizar el funcionamiento del motor, evaluando la influencia que tiene sobre el

rendimiento y la formación de los gases de escape, la variación de distintos parámetros

o averías provocadas.

C6: Identificar averías, reales o simuladas, en los sistemas auxiliares del motor:CE6.1 Describir el funcionamiento y manejo de los equipos de verificación y diagnosis y

el protocolo EOBD; interpretar los datos obtenidos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 257/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

256

CE6.2 Identificar en el vehículo o maqueta el sistema o elemento que hay que

comprobar, seleccionando el punto de medida correcto y localizando la conexión EOBD,

utilizando la documentación técnica necesaria.

CE6.3 Seleccionar y preparar el equipo de medida o control, teniendo en cuenta el

parámetro que se debe controlar.

CE6.4 Efectuar la conexión del equipo y realizar la lectura de los distintos parámetros

registrados por la Unidad de Control del motor, obtener las posibles averías registradas

e interpretarlas correctamente.

CE6.5 Realizar el diagrama de secuenciación lógica del proceso de diagnóstico de la

avería y el proceso de corrección.

C7: Realizar la reparaciones de averías diagnosticadas y ajustes en los sistemas auxiliares delmotor

CE7.1 Efectuar el reglaje y puesta a punto del turbocompresor:

- Ajustar y comprobar la válvula de regulación (waste gate) de un turbo de geometría

fija.

- Sustituir y comprobar la electroválvula de regulación de un turbocompresor de

geometría variable.

- Verificar el funcionamiento del turbocompresor, las holguras y estanqueidad.

CE7.2 Sustituir y comprobar el sistema de inyección de aire en el escape.

CE7.3 Desmontar y montar la rampa de inyección y los inyectores, sustituir las juntas de

estanqueidad.

CE7.4 Sustituir y comprobar los sensores de impulsos (inductivo y/o efecto Hall) de

posición y velocidad de giro del cigüeñal, sustituir el sensor de posición del árbol delevas en sistemas secuenciales.

CE7.5 Sustituir y comprobar la etapa de potencia final del encendido si es accesible y

la/las bobinas (EFS, DFS).

CE7.6 Desmontar y montar la bomba eléctrica de combustible, verificar la presión en

rampa y el caudal aportado.

CE7.7 Sustituir y comprobar y efectuar la sincronización respecto de la unidad de

control del potenciómetro de la mariposa y/o la caja de mariposas.

C8: Realizar el mantenimiento básico de los sistemas auxiliares del motor con los equipos,herramientas y utillaje necesarios.

CE8.1 Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje, montaje y reglaje,

siguiendo el procedimiento establecido.

CE8.2 Seleccionar los medios, herramientas y utillaje específico necesarios para

realizar estas operaciones.

CE8.3 Efectuar la lectura de la memoria de averías de la unidad de control, interpretarla

y hacer el borrado.

CE8.4 Comprobar la comunicación de la unidad de control con el resto de unidades de

control (ABS, inmovilizador, cuadro de instrumentos, climatizador…)

CE8.5 Comprobar las señales de entrada y salida de la Unidad de Control, sustituirla ycodificarla, adaptarla al inmovilizador del vehículo.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 258/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

257

CE8.6 Restituir los valores de los parámetros a los indicados por las especificaciones

técnicas.

Contenidos

1. Sistemas de encendido

- Bujías de encendido, tipos y características.- El avance del encendido.

- El porcentaje Dwell y el ángulo de cierre.

- Valores de tensión e intensidad en los circuitos primario y secundario.

- Oscilogramas más relevantes.

- Sistemas de encendido: mecánico, electrónico y electrónico integral, distribución

estática de la alta tensión.

- Principales comprobaciones del sistema y de sus componentes.

2. Sistemas de admisión y escape

- El circuito de admisión, identificación del mismo y de sus componentes.- El colector de admisión, características, los tubos resonantes.

- El filtrado del aire, importancia y tipos de filtros.

- Tubuladura de escape: colector, presilenciador y silenciador de escape, elementos de

unión.

- Principales comprobaciones del sistema y de sus componentes.

3. Sistemas correctores de par motor- Colector de geometría variable, ventajas que proporciona.

- Distribución variable, principio de funcionamiento, tipos y variaciones.

- La sobrealimentación: compresores y turbocompresores, sobrealimentación

escalonada.

4. Sistemas de alimentación de combustible

- El carburador, principio de funcionamiento y diagnosis.

- La inyección electrónica de combustible. Evolución y principio de funcionamiento.

- Tipos de sistemas de inyección de combustible:

Sistemas de inyección continua y discontinua.

Sistemas de inyección monopunto y multipunto.

Sistemas de inyección múltiple, semisecuencial y secuencial.

Sistemas de inyección indirecta y directa.

- Sistemas dosificadores de GLP, particularidades.

- Sensores empleados en los sistemas.

- Actuadores o unidades terminales y características.

- Unidad de control, cartografía. Esquemas.

- Sistemas de autodiagnosis.

- Protocolo EOBD, líneas de comunicación multiplexadas.

5. Sistemas de depuración de gases

- Sistemas depuradores de gases de escape en los motores de ciclo Otto:

Sistema de inyección de aire secundario.

El catalizador de tres vías, gases que trata y reacciones que en él se producen.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 259/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

258

Sondas Lambda, sondas de salto, de banda ancha, sus aplicaciones, ubicación y

funcionamiento.

Sondas Lambda, tipos funciones y comprobación de las mismas.

Acumuladores de Óxidos de nitrógeno, sondas NOx, sondas de temperatura en los

gases de escape, el ciclo de regeneración del acumulador.

- Particularidades de los motores de inyección directa de gasolina y de los alimentados

por GLP (gases licuados del petróleo).

- El analizador de gases, interpretación de parámetros.

- Normativa referente a gases de escape, la norma EURO V.

6. Técnicas de localización de averías.

- Técnicas AMFEC, análisis de modos de fallos, sus efectos y criticidad.

- Árbol de averías y cuadros de diagnosis.

- Manuales sobre avería y reparaciones facilitados por fabricantes.

- Método sistemático de obtención de diagnosis y análisis de síntomas.

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: MANTENIMIENTO DE SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR DE CICLODIESEL

Código: UF1217

Duración: 90 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP3 y en lo relativoa motores Diesel de la RP4.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Explicar las características y propiedades de la mezcla aire y combustible.CE1.1 Explicar las características del gasoil de automoción, índice de cetano y

comportamiento en frío, filtrabilidad.

CE1.2 Explicar la importancia de la turbulencia en el motor Diesel, conocer los tipos de

cámaras y precámaras.

CE1.3 Explicar el proceso de formación de la mezcla y el desarrollo de la combustión en

los motores de inyección directa y en los de inyección en precámaras.

C2: Identificar y explicar la función de los elementos o parámetros que constituyen el circuito

del combustible desde el depósito al sistema de inyección.

CE2.1 Describir y ubicar los conductos de alimentación y retorno de combustible.

CE2.2 Explicar a importancia de la temperatura del combustible y las maneras de

controlarla, refrigeradores y calentadores del gasoil.

CE2.3 Conocer la importancia del filtrado del combustible, distintos tipos de filtros y

decantadores.

CE2.4 Describir las características y tipos de bombas, presión de transferencia de

inyección, avances, reguladores, dosificación y distribución, sistemas correctores.

CE2.5 Explicar el principio de funcionamiento de la inyección indirecta y sus

particularidades, precámaras y presión de inyección.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 260/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

259

CE2.6 Explicar el principio de funcionamiento de la inyección directa, particularidades y

presión de inyección.

CE2.7 Conocer la gestión electrónica de los diferentes tipos de inyección, bombas en

línea, rotativas, por rail común e inyector bomba.

C3: Explicar los sistemas de anticontaminación en los motores Diesel, las funciones,elementos y parámetros.

CE3.1 Describir el catalizador de oxidación, su función, gases que trata y las reacciones

que en él se producen, función de la sonda lambda Diesel de banda ancha.

CE3.2 Describir el sistema EGR (recirculación de gases de escape), su funcionamiento

y la importancia de la refrigeración de los gases de escape recirculantes.

CE3.3 Describir el filtro de partículas, su funcionamiento, la importancia de la

temperatura de la combustión y de los gases de escape, proceso de regeneración,

aditivos en el combustible.

C4: Analizar el funcionamiento del motor, evaluando la influencia que tiene sobre elrendimiento y la formación de los gases de escape, la variación de distintos parámetros o

averías provocadas.

CE4.1 Describir el funcionamiento y manejo de los equipos de verificación y diagnosis,

el protocolo EOBD y sus funciones principales.

CE4.2 Explicar la importancia de la sobrealimentación en los motores en general y en

los de ciclo Diesel en particular y los distintos sistemas.

CE4.3 Explicar el funcionamiento del turbocompresor de geometría fija y variable y de

sus sistemas de regulación mecánico y electrónico, analizar las diferencias.

CE4.4 Explicar las particularidades del compresor volumétrico.

CE4.5 Conocerla importancia del refrigerador de aire (intercooler), el control de la

temperatura del aire aspirado y soplado.

C5: Identificar averías, reales o simuladas, en los sistemas auxiliares del motor de ciclo Diesel,

analizando los diferentes circuitos que los componen, utilizando los equipos, medios y técnicas

de diagnóstico adecuados.

CE5.1 Identificar en el vehículo o maqueta el sistema o elemento que hay que

comprobar, seleccionando el punto de medida correcto y localizando la conexión EOBD,

utilizando la documentación técnica necesaria.

CE5.2 Seleccionar y preparar el equipo de medida o control, teniendo en cuenta el

parámetro que se debe controlar.

CE5.3 Verificar el sistema de sobrealimentación, controlar la presión del aire y el

funcionamiento del sistema de regulación, tubos de presión y vacío, válvulas y

electroválvulas implicadas.

CE5.4 Efectuar la conexión del equipo y realizar la lectura de los distintos parámetros

registrados por la Unidad de Control del motor, obtener las posibles averías registradas

e interpretarlas correctamente.

CE5.5 Realizar el diagrama de secuenciación lógica del proceso de diagnóstico de laavería y el proceso de corrección.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 261/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

260

C6: Realizar el mantenimiento de los sistemas auxiliares del motor con los equipos,herramientas y utillaje necesarios.

CE6.1 Describir el proceso de desmontaje, montaje y los posibles ajustes.

CE6.2 Seleccionar los medios, herramientas y utillaje específico necesarios para

realizar estas operaciones, una vez identificada la avería.

CE6.3 Restituir los valores de los parámetros a los indicados por las especificaciones

técnicas.

CE6.4 Aplicar normas de uso en equipos y medios, así como las normas de seguridad

estipuladas, durante el proceso de trabajo.

C7: Realizar las operaciones de mantenimiento del sistema de alimentación y combustión deun motor Diesel de inyección mecánica con la debida precisión.

CE7.1 Purgado o cebado del circuito de alimentación de combustible.

CE7.2 Sustituir la electroválvula de pare en bombas inyectoras.

CE7.3 Desmontar y montar la bomba del vehículo, realizando la operación de calado y

de puesta en fase.

CE7.4 Ajustar los mecanismos de avance mecánico, el mínimo ralenti frío y caliente y el

régimen máximo.

CE7.5 Verificar el sistema de precalentamiento y la función postcalentamiento.

- Comprobar, desmontar y montar los calentadores.

CE7.6 Desmontar y montar las precámaras sobre una culata desmontada.

CE7.7 Desmontar y montar los inyectores:

- Comprobar y ajustar la presión de apertura.

- Verificar la pulverización y forma del chorro.

- Comprobar la estanqueidad

- Sustituir las toberas.

CE7.8 Desmontar y montar un turbocompresor.

- Verificar la estanqueidad del turbo y de todo el circuito neumático, canalizaciones y

enfriador de aire (intercooler).

- Controlar la eficacia del enfriador de aire (intercooler).

C8: Realizar las operaciones de mantenimiento del sistema de alimentación y combustión demotores Diesel de inyección electrónica directa por bomba rotativa, rail común (common rail) einyector bomba, con la debida precisión:

CE8.1 Comprobar las señales de entrada y salida específicas de los motores Diesel de

la Unidad de Control. Obtener los oscilogramas más representativos.

CE8.2 Desmontar, comprobar y montar el sistema de recirculación de gases de escape

EGR.

CE8.3 Desmontar y montar un filtro de partículas.

CE8.4 Desmontar, comprobar y montar el sensor del pedal del acelerador

CE8.5 Comprobar las líneas de combustible, alimentación y retorno, los filtros, sistemasde decantación y enfriadores de retorno y calentadores de alimentación de gasoil.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 262/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

261

CE8.6 Sobre un motor de inyección directa por bomba rotativa verificar y en su caso

desmontar y montar los elementos particulares de estos motores (sensor de alzada de

inyector, dosificador, sensor de posición de la corredera…)

CE8.7 Sobre un motor de inyección directa por rail común verificar y en su caso

desmontar y montar los elementos particulares de estos motores (inyectores, regulador

de presión, sensor de presión, desconexión del tercer pistón de la bomba de alta…).

CE8.8 Sobre un motor de inyección directa por grupo inyector bomba verificar y en su

caso desmontar y montar los elementos particulares de estos motores (grupo bomba

inyector, bomba de dos etapas).

CE8.9 Comprobar y sustituir la electroválvula de regulación de un turbocompresor de

geometría variable.

CE8.10 Comprobar la comunicación de la unidad de control con el resto de unidades de

control (ABS, inmovilizador, cuadro de instrumentos, climatizador…).

CE8.11 Efectuar la lectura de la memoria de averías de la unidad de control, hacer elborrado.

Contenidos

1. Sistemas de alimentación de combustible motores Diesel de inyección

- Circuitos básicos de alimentación de combustible en vehículos ligeros y pesados.

- Depósito de combustible.

- Bombas de alimentación, mecánicas y eléctricas.

- Bomba de purga manual.

- Sistemas decantadores de combustible.

- Tipos de elementos filtrantes.- Tuberías de alimentación y ensamblajes de estas.

- Enfriadores en el retorno.

- Bombas Rotativas:

Tipos principales

Características y sistemas auxiliares.

Principio de funcionamiento.

Calado de los distintos tipos.

Bombas rotativas con control electrónico.

- Bombas en Línea:Características y sistemas auxiliares.

Principio de funcionamiento.

Dosado y calado de la bomba en línea.

Bombas en Línea con control electrónico.

2. Sistemas de inyección electrónica Diesel directa

- Evolución, tipos y principio de funcionamiento.

- Identificación de componentes.

- Sensores, Unidad de control y actuadores.

- Sistemas de autodiagnosis.- Protocolo EOBD, líneas de comunicación multiplexadas.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 263/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

262

- Procesos de desmontaje, montaje y reparación.

- Sistemas por rail común (common rail) tipos características.

- Sistemas por grupo electrónico bomba inyector, tipos características.

3. Sistemas de sobrealimentación, Turbocompresores y Compresores

- Principio de funcionamiento, características y tipos, diferencias entre turbocompresor y

compresor.

- Sistemas de regulación de la presión de soplado, geometría fija y variable.

- Principales comprobaciones del sistema y de sus componentes.

4. Sistemas anticontaminación en motores Diesel

- El opacímetro, interpretación de parámetros.

- Normativa referente a gases de escape en motores Diesel, la norma EURO V.

- El sistema de Recirculación de gases de escape (EGR, AGR).

- Principio de funcionamiento e identificación de los componentes.

- Refrigeración de los gases de escape recirculantes.

- El catalizador de Oxidación.

- El filtro de partículas (FAP)

- Sondas de temperatura y de presión diferencial.

- El ciclo de regeneración, aditivación del combustible.

- Identificación de componentes y principales comprobaciones.

Orientaciones metodológicas

Formación a distancia:

Unidades formativasDuración total en horas de las

unidades formativas

N.º de horas máximassusceptibles de formación a

distancia

Unidad formativa 1 – UF1216 90 30

Unidad formativa 2 – UF1217 90 30

Secuencia:

Las unidades formativas de este módulo se deben programar de manera secuenciada.

Criterios de acceso para los alumnos

Serán los establecidos en el artículo 4 del Real Decreto que regula el certificado deprofesionalidad de la familia profesional al que acompaña este anexo.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 264/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

263

MÓDULO FORMATIVO PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DEOPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO EN ELECTROMECÁNICA DEVEHÍCULOS

Código: MP0255

Duración: 80 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1. Participar en los procesos de recepción y entrega del vehículo.CE1.1 Generar la orden de trabajo anotando los datos relevantes y la información

aportada por el cliente para realizar el mantenimiento y/o la reparación del vehículo.

CE1.2 Manejar en una situación real, los partes de trabajo y manuales técnicos de

reparación.

CE1.3 Cumplimentar los partes de trabajo, albaranes e informes una vez realizado el

trabajo.

C2. Colaborar en la gestión del almacén, pedidos de piezas y productos consumibles.CE2.1 Realizar, en su caso, el inventario del almacén.

CE2.2 Cumplimentar los documentos empleados en las partidas de pedidos con los

medios disponibles, anotando si así se requieren los códigos, cantidades y

denominaciones.

CE2.3 Anotar en los partes de trabajo las salidas de almacén verificando el numero de

bastidor y la referencia de las piezas.

C3: Reparar los motores y sus sistemas auxiliares, en una situación real de trabajo.CE3.1 Diagnosticar la avería del motor tomando datos aportados por el cliente y los

aportados por las técnicas de diagnosis.

CE3.2 Colocar las protecciones interiores y exteriores necesarias en el vehículo

CE3.3 Elaborar el guión sobre las etapas de desmontaje, montaje y verificación de los

elementos.

CE3.4 Verificación de los controles de la calidad en la reparación efectuada.

CE3.5 Manejar con destreza las herramientas y útiles necesarios para efectuar la

reparación.

CE3.6 Mantener el orden y limpieza del puesto de trabajo.

CE3.7 Realizar la reparación de acuerdo a las órdenes recibidas.

C4. Colaborar en los procesos de trabajo de la empresa, siguiendo las normas e instruccionesestablecidas en el centro de trabajo.

CE4.1 Comportarse responsablemente tanto en las relaciones humanas como en los

trabajos a realizar.

CE4.2 Respetar los procedimientos y normas del centro de trabajo.

CE4.3 Emprender con diligencia las tareas según las instrucciones recibidas, tratando

de que se adecuen al ritmo de trabajo de la empresa.

CE4.4 Integrarse en los procesos de producción del centro de trabajo.

CE4.5 Utilizar los canales de comunicación establecidos.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 265/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

264

CE4.6 Respetar en todo momento las medidas de prevención de riesgos, salud laboral y

protección del medio ambiente.

Contenidos

1. Participación en los procesos de atención al cliente

- Utilización de manuales técnicos del vehículo a reparar.

- Cumplimentar la orden de trabajo del vehículo.

- Crear o actualizar la ficha del vehículo anotando todos los datos de interés.

- Comunicación con el cliente para realizar el Diagnóstico de la avería.

- Explicación al cliente la operación a realizar en su vehículo y los costes previstos.

- Estimar el tiempo de permanencia del vehículo en el taller e informar al cliente.

- Entregar el vehículo al cliente y explicar los procesos de reparación que se han llevado a

cabo.

- Explicación al cliente de la factura indicando los recambios y la mano de obra.

2. Gestión de Almacén

- Participación en la realización del inventario.

- Marcaje de stocks mínimos.

- Manejo de catálogos de piezas y materiales consumibles.

- Trato con proveedores y petición de materiales y recambios.

- Orden y sistema de almacenaje.

- Gestión de albaranes y cotejado de facturas.

3. Mantenimiento del vehículo y reparación de averías- Protecciones del vehículo para resguardarlo durante el proceso.

- Toma de datos para el mantenimiento y realización de diagnóstico de averías.

- Determinación de las pruebas necesarias para diagnosticar la avería.

- Procesos de desmontaje siguiendo un orden lógico y verificar los demás elementos y

sistemas analizando posibles averías y/o piezas en mal estado que se encuentran

ocultas.

- Análisis de la pieza o piezas deterioradas.

- Procesos de montaje siguiendo el orden inverso al desmontaje, verificando en todo caso

el correcto ensamblaje y unión de las piezas y componentes.

- Pruebas del vehículo para verificar la calidad de la reparación.

4. Integración y comunicación en el centro de trabajo

- Comportamiento responsable en el centro de trabajo.

- Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.

- Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.

- Reconocimiento del proceso productivo de la organización.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 266/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

265

- Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo.

- Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.

- Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del

medio ambiente.

IV. PRESCRIPCIONES DE LOS FORMADORES

Experiencia profesional requerida en

el ámbito de la unidad de competenciaMódulos

Formativos Acreditación requerida

Si se cuenta con

acreditación

Si no se cuenta

con acreditación

MF0132_2:

Motores

− Licenciado, ingeniero, arquitecto o el

título de grado correspondiente uotros títulos equivalentes.

− Diplomado, ingeniero técnico,

arquitecto técnico o el título de grado

correspondiente u otros títulos

equivalentes

− Técnico Superior de la familia

profesional de Transporte y

mantenimiento de vehículos

− Certificados de profesionalidad denivel 3 del área profesional de

Electromecánica de vehículos de la

familia profesional de Transporte y

mantenimiento de vehículos

2 años 4 años

MF0133_2:

Sistemas

auxiliares del

motor

− Licenciado, ingeniero, arquitecto o el

título de grado correspondiente u

otros títulos equivalentes.

− Diplomado, ingeniero técnico,

arquitecto técnico o el título de gradocorrespondiente u otros títulos

equivalentes

− Técnico Superior de la familia

profesional de Transporte y

mantenimiento de vehículos

− Certificados de profesionalidad de

nivel 3 del área profesional de

Electromecánica de vehículos de la

familia profesional de Transporte ymantenimiento de vehículos

2 años 4 años

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 267/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

266

V. REQUISITOS MÍNIMOS DE ESPACIOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

Espacio FormativoSuperficie m2

15 alumnos

Superficie m2

25 alumnos

Aula de gestión 45 60

Taller de automoción 200 300

Espacio Formativo M1 M2

Aula de gestión X X

Taller de automoción X X

Espacio Formativo Equipamiento

Aula de gestión

- Equipos audiovisuales

- PCs instalados en red, cañón con proyección e internet

- Software específico de la especialidad

- 2 Pizarras para escribir con rotulador

- Rotafolios- Material de aula

- Mesa y silla para el formador

- Mesa y sillas para alumnos

Taller de automoción

- Vehículos con motores de gasolina y Diesel con la tecnología

actual.

- Motocicleta con motor de dos tiempos.

- Motores de camión, autocar.

- Maquetas con motores reales.

- Maquetas de inyección electrónica.

- Bancos de trabajo con tornillos.- Equipo de reglaje de faros.

- Sierras, limas, gramiles, puntas de trazar, útiles de roscado,

machos, terrajas y manerales, calibres, micrómetros, galgas de

roscas y de espesores, reloj comparador.

- Calibres, micrómetros interior y exterior, alexómetros.

- Útiles montaje motor (posicionador y extractor de retenes,

cincho segmentos, centradores de culata.)

- Llaves extracción de filtros de aceite.

- Reflexómetro y densímetro.

- Elevadores de vehículos- Analizador de 4 gases.

7/23/2019 guia 409

http://slidepdf.com/reader/full/guia-409 268/268

Guía de aprendizaje y evaluación del Certificado de Profesionalidad:

Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares

- Opacímetro.

- Bancada soporte de motores.

- Mesa hidráulica extracción motores.

- Aparato de diagnosis y de lectura de averías EOBD.

- Comprobador de inyectores Diesel.