Guía 4- Right Mill

download Guía 4- Right Mill

of 6

Transcript of Guía 4- Right Mill

  • 7/23/2019 Gua 4- Right Mill

    1/6

    Antony Omar Guzmn Cern 00161614

    Curso: Teora Sociolgica

    Catedrtica: Marcela Brito

    Instructor: Rodrigo Barba

    1. Responda a las siguientes preguntas tomando como eje central el texto deCharles right Mills:

    a! "#n $u% consiste la teora del e$uilibrio&

    #strictamente' como lo expone Mills' la teora del e$uilibrio consiste en pe$ue(as

    alian)as $ue reali)an los polticos $ue manejan las estructuras de poder* +ichas alian)as

    son temporales' por$ue el objeti,o es alcan)ar los objeti,os de ambos bandos* -i uno

    ,ence al otro' ni el otro se siente derrotado' como un turno sim%trico en el cual tiene

    como .in lograr los intereses de ambos* +esde una ,isin general parece justo / honroso

    este tipo de e$uilibrio' en el $ue las .unciones se alternan / se da participacin a todos

    los $ue participan de dicho poder* 0ero no resulta as en este caso* #ste e$uilibrio se da

    solo entre las %lites ms poderosas para mantener el poder' / aun$ue su .undamento est%

    basado en un ideal moral de armona natural e intereses particulares' no deja de estar

    o.uscada por la codicia de $uienes lle,an a cabo este compartir de poder* #n el caso

    espec.ico de los ##*11' la representacin de estos intereses / el contrato basado en un

    e$uilibrio / alternancia se mani.iesta especialmente en el congreso* 2os congresistas /

    representantes son pro.esionales del derecho' auspiciados por grupos poderosos $ue

    mue,en la poltica a su .a,or' conciliando los intereses de unos / otros grupos* +icho

    e$uilibrio representa la dependencia de un grupo / otro' $ue persigue sus particulares

    intereses* +e no ser as' no se podra hablar de un e$uilibrio por$ue un solo grupo no

    representa e$uilibrio' sino un solo peso $ue se antepone a cual$uier contendiente $ue$uiera escalar* 3 como resultado del descubrimiento de un e$uilibrio de intereses' solo

    se puede llegar a la conclusin de $ue el #stado es la mscara de este e$uilibrio de

    intereses' barajea personajes / .iguras' alternan posiciones de mando e incluso estn

    presentes como .iguras dentro del mismo #stado*

    b! "Cul es la relacin de los medios de comunicacin masi,a / la

    sociedad de masas&

    2os medios de comunicacin masi,a lan)an in.ormacin de un lado / otro' incluso

    llegan a contradecirse ellos mismos / a tener una eterna lucha entre un medio / otro' as'

    el espectador' sujeto a esta in.ormacin $ue ,a a una ,elocidad tal $ue no permite

    detenerse a la re.lexin ni a crear juicios* 2a publicidad llega como un sustituto de la

    opinin personal' incluso de la relacin compra4,enta* #n este sentido' las masas se ,en

    limitadas a aceptar las opiniones / recursos $ue el mercado o.rece* 2a di.erencia entre

    las masas / el p5blico de los medios de comunicacin masi,a es $ue el p5blico

    representa una neutralidad en ideologa o postura' muestran un especial desinter%s ante

    los asuntos p5blicos* 2as masas no' se organi)an / siguiendo intereses particulares los

    con,ierten en intereses generales' / luego' en intereses particulares de un indi,iduo $ue

    los representa* 6hora' las opiniones del lder representan la opinin de las masas' /

    %stas' sin darse cuenta' creen $ue esa opinin pro.esada por el lder es tambi%n suopinin propia* 0or ejemplo' la in.ormacin $ue da el lder / $ue luego es rati.icada por

  • 7/23/2019 Gua 4- Right Mill

    2/6

    Antony Omar Guzmn Cern 00161614

    un medio de comunicacin masi,a' pri,a de la capacidad de las masas de obtener

    in.ormacin de primera mano* +e esta manera los medios no solo proporcionan

    in.ormacin ,aliosa' sino $ue tambi%n nos o.recen las experiencias' ,isiones del mundo

    / la construccin de estereotipos $ue .ijan nuestra opinin sobre las cosas* #l indi,iduo

    perteneciente a la masa no se ,e in.luenciado en primer momento por los medios' pero

    dicha in.luencia' re.or)ada por una experiencia anterior' da credulidad a la experiencia

    de la cual no nos .ibamos* #n adelante' las opiniones' las concepciones / experiencias

    $ue el indi,iduo posea' sern marcadas por lo $ue los medios de in.ormacin le han

    proporcionado a una ,elocidad tan alta $ue no le $uedar tiempo para la re.lexin ni la

    construccin de un pensamiento propio* #l 7sentido com5n8 /a no ser cuestin de la

    tradicin social' sino de lo $ue los medios nos proporcionan* 2os medios' al parecer'

    tienen una constante competencia entre ellos* Sin embargo' esta competencia tambi%n

    est regida por la manipulacin de las masas* Cada grupo se inclina ms por el medio

    $ue comulga con sus 7opiniones8 o $ue ms rati.ican los hechos de su propia

    experiencia* #stos medios /a no solo nos dicen cmo debemos de pensar' ahora tambi%nse encargan de darnos cierta identidad' guiada por la inclinacin hacia un grupo de

    medios espec.icos* -os brindan modelos de conducta' nos dicen $ui%nes somos' $u%

    $ueremos ser / cmo podemos lograr ese modelo $ue nos presentan* #s decir $ue las

    masas son .cilmente manipulables por los medios de comunicacin masi,a' / estos

    medios estn por bajo de una %lite $ue persigue intereses / $ue a tra,%s de la

    manipulacin de masas se mantienen en el poder* 2a importancia de la conducta de las

    masas tiene su pilar en esa misma conducta* 6l conocer conductas' se conocen intereses'

    inclinaciones / deseos* Todo lo anterior se traduce al mercado $ue est regido por las

    %lites9 las ,entas sern ma/ores si se conoce $u% es lo $ue la gente desea* se hace unproducto $ue le interese a las masas' o se induce a las masas a $ue deseen un producto*

    2as masas se ,en mejor representadas en la sociedad metropolitana' a un ritmo de ,ida

    mu/ acelerado' cada indi,iduo inmerso en un ,asto n5mero de otros indi,iduos* Sin

    embargo' estos indi,iduos estn tan separados entre s' $ue no son ms $ue simples

    indi,iduos $ue solo son parte de una estructura mecani)ada $ue debe .uncionar de

    determinada manera* Cada indi,iduo est atado a sus rutinas diarias' sin capacidad de

    conocer al otro por el ritmo en $ue debe mo,erse' su 5nico medio para conocer su

    entorno son los medios de comunicacin masi,a* #sta sociedad de masas $ue es

    manipulada por los medios de comunicacin masi,a no tiene un sin sentido* #n una

    escala jerar$ui)ada' los medios de comunicacin masi,a se encuentran al centro $ue se

    relaciona hacia abajo con las masas / $ue desde arriba reciben rdenes para la

    manipulacin de estas masas* 2a di,isin de bandos en las masas en contraste con el

    e$uilibrio de poder de las %lites permite su .cil manipulacin' la di,isin implica

    menos poder de las masas / una posicin esttica de ser dominados a tra,%s de los

    medios de comunicacin*

    2. Reali)ar lo $ue se pide:a! Sintetice el captulo ;II:Los ricos corporativos*

    Todo est basado en los puestos $ue ocupan estos ricos en la corporacin' en los

    bene.icios $ue obtienen de las compa(as / la codicia por mantener el status quo en los

  • 7/23/2019 Gua 4- Right Mill

    3/6

    Antony Omar Guzmn Cern 00161614

    crculos en los $ue se mue,en* #stos ricos son los mismos ricos antiguos / algunos

    nue,os $ue solo pueden seguir siendo ricos en los crculos corporati,os' la totalidad de

    sus pri,ilegios dependen exclusi,amente de la compa(a* 6 pesar de los grandes

    ingresos $ue estos ricos obtienen' los impuestos $ue pagan no son absolutamente

    comparables en proporcin con lo $ue realmente ganan* #sta deduccin de impuestos es

    el resultado de la distribucin de sus ganancias $ue no estn directamente a nombre de

    ellos' sino repartida entre gastos de representacin $ue son atribuidos a los gastos de

    operacin de las compa(as / $ue estos a la ,e) son e,adidos para $ue el #stado les

    retribu/a lo anterior gastado* tra .orma en la $ue sus ingresos e,aden impuestos es la

    donacin a organi)aciones $ue sus mismas compa(as han .undado' pues el dinero

    destinado a obras sociales est libre de impuestos* +e tal .orma el dinero donado ,iaja

    en una especie de crculo $ue ,uel,e a su primer due(o' $ue es el rico corporati,o* tra

    .orma de e,adir impuestos es el pago di.erido' as' la cantidad de ingresos $ue tiene un

    rico en cinco a(os puede ser distribuida para ser recibida en cincuenta a(os* 2os

    impuestos distribuidos en cantidades menores representan un ahorro considerable'por$ue no se deducir el impuesto de una cantidad enorme' sino de cantidades

    pe$ue(as* #stos corporati,os son .ieles a sus compa(as por los pri,ilegios $ue obtienen

    / no $uieren perder* 2os ricos' en esencia' representan al hombre libre en plenitud' $ue

    no deben preocuparse por gastos ni nada en absoluto* #sta libertad pro,iene del poder

    $ue sus ingresos les proporcionan* #n conclusin el dinero representa el poder absoluto

    mani.estado en la libertad plena* Se llega a ser rico cuando el dinero no es algo en lo

    $ue ha/a $ue pensar* Con la idea e$ui,ocada de $ue los ricos estn sujetos a su ri$ue)a

    / $ue son in.elices' es solo una .orma de alejarnos de la realidad $ue ,i,en' la .elicidad

    / libertad plena* 0or otro lado' la inter,encin en la poltica a/uda a mantener /aumentar la ri$ue)a de los ricos corporati,os' gracias a los polticos $ue son

    in,olucrados por estos crculos $ue crean' re.orman o anulan le/es en .a,or a las

    grandes corporaciones* Todo est controlado desde las grandes corporaciones $ue ponen

    / $uitan polticos' in.luencian a las masas a tra,%s de los medios de comunicacin

    masi,os / permanecen en el anonimato desde donde se .inge el sistema democrtico

    actual*

    b! #scriba un ensa/o de no ms de tres pginas$ue explore el tema de las

    %lites en #l Sal,ador*

    #l Sal,ador ha sido / seguir siendo un pas dominado por una %lite poderosa $ue

    decide el destino de la economa nacional' as como su cultura / hasta los gobernantes

    para cada perodo* Sin embargo' se ha llegado a un punto histrico en el $ue esta %lite

    con.ormada por un reducido grupo de .amilias ha perdido cierta parte del control del

    pas respecto a sus gobernantes* #l problema no se reduce a $ue sean unas pocas

    .amilias las $ue deciden el rumbo de la nacin' sino $ue esas .amilias pasan

    desapercibidas* Son ampliamente conocidas por todos pero pocos las han ,isto'

    permanecen en el anonimato' ni si$uiera pasan mucho tiempo en el pas' todo lo

    manejan desde .uera* 0arece increble $ue en un pas tan pe$ue(o existan alrededor de

    millonarios' de los cuales entre los ?> ms millonarios de ese grupo .ormen una

  • 7/23/2019 Gua 4- Right Mill

    4/6

    Antony Omar Guzmn Cern 00161614

    especie de organi)acin $ue decide cul ser el rumbo de la nacin

  • 7/23/2019 Gua 4- Right Mill

    5/6

    Antony Omar Guzmn Cern 00161614

    0ero no cual$uier clase de medios' sino a$uellos medios de los cuales son due(os estos

    mismos millonarios o $ue tienen acciones en esos medios* #l poder de persuasin $ue

    estos medios tienen sobre la poblacin sobrepasa a ms de la mitad de los sal,adore(os'

    $ue lamentablemente no tienen el tiempo para un anlisis crtico de la realidad' debido a

    $ue el ritmo de ,ida $ue la sociedad actual exige es tan acelerado $ue llagara a casa a

    encender la tele,isin es el 5nico momento en el cual se puede ol,idar la .astidiosa

    rutina del trabajo* #l poco tiempo del $ue un trabajador as dispone lo utili)a para

    descansar9 .rente al tele,isor* Si estos mismos millonarios son los due(os de los medios

    de comunicacin $ue ms alcance tienen en el pas' tambi%n pueden decidir $u%

    in.ormacin se le dar a la poblacin $ue ha sido reducida a masa* #ste punto es

    determinante' la programacin de los medios de comunicacin comien)a a calcarse en

    la concepcin $ue las personas tienen de la realidad' los estereotipos $ue debe seguir /

    las cosas $ue 7debe tener8* 6s se determina la cultura de una nacin* #l alto acceso a la

    in.ormacin no ha sido lo $ue se esperaba' en ,e) de ser una sociedad in.ormada'

    tenemos una masa manipulada* #stamos determinados por estilos de ,ida de otrospases' anhelando productos $ue estn .uera de nuestro lmite .inanciero* Sin embargo'

    puede resultar un sector $ue de.ienda las ,idas de estos millonarios con la justa idea de

    $ue todo es 7producto de su es.uer)o / superacin8* #st bien' la ri$ue)a obtenida con

    es.uer)o es buena* #stos millonarios son .uentes de empleo para muchas personas* 0ero

    el salario $ue estas personas reciben es desproporcionado con respecto a lo $ue

    necesitan para subsistir un mes* #l salario no es justo respecto a los gastos $ue debe

    reali)ar una .amilia de = personas* #ntonces' "el .ruto de la ri$ue)a de estos millonarios

    es su habilidad para los negocios / el %xito de sus productos& #n parte s' pero no en su

    totalidad* 2a otra .uente de sus ri$ue)as es la parte del salario $ue el trabajador deberautili)ar para otros .ines $ue no sean espec.icamente la sobre,i,encia* 0or ejemplo: un

    hombre gana JG>> al mes' con ese dinero debe de cubrir los gastos de alimentacin de

    %l / su .amilia' gastos de transporte' ,estuario' ser,icios bsicos' etc* Supongamos $ue

    el dinero de su salario le alcan) exactamente para todo esto / solo le cabe esperar de

    nue,o el .in de mes para $ue el crculo se repita* 6un$ue cubre todos los gastos

    re$ueridos' son de .orma limitada: productos alimenticios /a especi.icados en una lista

    de compras' transporte p5blico / pe$ue(os gastos espordicos* -o ha/ posibilidad de

    ahorrar para .in de a(o o para comprar alg5n artculo $ue %l desee* 6penas ha/ algo $ue

    le sobre a esta .amilia* Sin embargo' aun$ue su salario aumentara a J>> la situacin

    .uera mu/ semejante' incluso si los precios se mantu,ieran al mismo ni,el* #ste

    .enmeno se da por$ue la .amilia tendra acceso a ms cosas / aumentara sus gastos*

    2a situacin sera igual debido a la poca o nula educacin .inanciera de la poblacin*

    0ero supongamos $ue una persona $ue s tiene educacin .inanciera gana JE>> al mes /

    los apro,echa de manera tal $ue le $ueda oportunidad para el ocio / el ahorro' gracias a

    la buena distribucin de sus ganancias* 0ero' en el caso de un trabajador $ue debera

    ganar esos JE>> en alguna empresa de los millonarios sal,adore(os solo gana JG>' es

    decir' el millonario se $ueda con J?> $ue le debera de pagar a su trabajador* 0ero

    estos tipos son millonarios' "les debera tomar importancia J?> $ue deducen de un

    trabajador& #l detalle es $ue no tienen un solo trabajador' sino miles* +igamoshipot%ticamente $ue G millones de sal,adore(os trabajan en las empresas de estos

  • 7/23/2019 Gua 4- Right Mill

    6/6

    Antony Omar Guzmn Cern 00161614

    millonarios / $ue todos tienen distinto salario seg5n su .uncin' por cada trabajador se

    ahorran en concepto de salario entre J a JG>>' todo esto multiplicado por G millones

    es una ganancia exorbitante* #n conclusin' su ri$ue)a no es solo producto de sus

    ganancias comerciales o su habilidad en los negocios' sino el salario $ue no le pagan a

    sus trabajadores / $ue a la ,e) est autori)ado por el gobierno a tra,%s de las le/es $ue

    lo determinan* #l gobierno es' por tanto' un agente importante para la ri$ue)a de este

    grupo' es por ello $ue este mismo grupo .inancia las campa(as de los polticos K/ lo han

    hecho histricamente! para $ue las le/es / decretos est%n todas a su .a,or / permitan la

    explotacin de sus trabajadores / la libre determinacin de los precios de sus productos*

    6s operan los millonarios de #l Sal,ador' cu/a .uente de ri$ue)a son los mismos

    sal,adore(os*