Guía 4 f

19
1 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

description

LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES INTEGRANTES: Giovanni Lugo H Sandra Milena Muñoz Luis Alexander Nieto T Johanna Pamplona R Grupo 1 Gestión de Marketing Tutor: Haidy Johanna Moreno C. 2013

Transcript of Guía 4 f

Page 1: Guía 4 f

1 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

Page 2: Guía 4 f

2 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

La información como herramienta para tomar decisiones - Actividad 4 (Grupal) – Guía

de trabajo N.4

Giovanni Lugo Herrera

Sandra Milena Muñoz

Luis Alexander Nieto Torres

Johanna Astrid Pamplona Rueda

Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales

UNIVERSIDAD EAN

Estudiantes – Grupo 1 La mezcla de mercadeo, producto, promoción y plaza

Administración de Empresas y Negocios Internacionales Facultad de Estudios en

Ambientes Virtuales – Universidad EAN. Correo electrónico:

[email protected] [email protected]

[email protected] [email protected]

Page 3: Guía 4 f

3 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

INTRODUCCIÓN

La tecnología en la actualidad da cabida a un gran cúmulo de información la

cual podemos obtener por medio de diferentes medios como son las redes sociales, los

blog, los medios impresos y demás medios de comunicación. Para las organizaciones

es importante analizar la información a la cual tienen acceso para ejecutar planes de

acción favoreciendo los intereses de la compañía.

Como parte de esto se explora las diferentes fases de la información del

marketing las cuales son:

La naturaleza de la información como un producto

Clientes

El perfil de la industria de la información

El entorno de marketing

Es así como cada estrategia trazada ha tenido un trabajo de investigación de

mercado para mejorar la satisfacción de las necesidades del cliente e incrementar la

productividad de la compañía. Para ello las empresas realizan encuestas y analizan los

resultados optimizando tiempo y costos generando un ganar ganar entre la compañía y

el cliente.

A continuación se presenta un análisis acerca de la información como

herramienta para la toma de decisiones por medio de 2 mapas conceptuales y las

respuestas a las preguntas sugeridas acerca del capítulo 4 del texto guía como

complemento del tema.

.

Page 4: Guía 4 f

4 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

1. Teniendo en cuenta el planteamiento propuesto en "Information as a

product"; "Customers"; "Profiling the information industry"; y "The

marketing environment"; realice un mapa conceptual de lo que se

plantea allí y como grupo, indiquen. ¿Que representa esto para un

profesional en mercadeo?

Representa una herramienta muy útil para el trabajo de investigación de

mercados realizado por el profesional en mercadeo, la información no solo es un

compilado más de caracteres, sino que es en nuestro tiempo, un producto con

múltiples beneficios para aquellos que la posen, ahondar en la naturaleza de la

información, el estudio del cliente como comprador y usuario de todo tipo de

información, siendo este ultimo un cliente en potencia, ya que todo el mundo

adquiere distintos tipos de información para satisfacer sus deseos (Kotler y Amstrog

2012).

Los campos de acción donde el mercadologo se desenvuelve le permiten

perfilar la información de la industria, involucrando los empleados de ellas con el

uso del internet y la intranet, y toda la información necesaria para el desarrollo de

sus actividades, el desenvolvimiento que este adquiere, le permite también

interactuar con las diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

que protegen los derechos de autor, que trabajan en la seguridad, protección y

privacidad de la información y el medioambiente de la comercialización (Kotler y

Amstrog 2012).

En el mapa expuesto a continuación se específica como el mercado de la

información es vital para identificar qué clase de consumidores tiene o tendrá la

compañía, como la tecnología colabora para obtener datos importantes para

incrementar su productividad, asimismo como el entorno impacta positiva o

negativamente a las compañías interna o externamente (Kotler y Amstrog 2012).

Page 5: Guía 4 f

5 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

GRÁFICA 1. EL MERCADO DE LA INFORMACIÓN

Page 6: Guía 4 f

6 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

2. Analice el valor real de la investigación de mercados y de la

información de marketing y como se logra ese valor (AACSB:

COMUNICACIÓN).

El Valor real se encuentra en la Investigación de Mercados es que todos los

datos que se recogen y se encuentran a través de la exploración en el diseño,

recopilación, análisis e informes sistemáticos de datos acertados y proporcionados de

manera oportuna hacen que esta investigación sea una poderosa herramienta del

Marketing brindando lineamientos de utilidad para el bienestar de las organizaciones.

Por lo tanto en el Sistema de Información del Marketing se enfoca directamente

con el usuario, desde el principio del estudio hasta el final de este, apreciando sus

necesidades para después entregar una información que compense dichos

requerimientos. Esta información se encuentra a cargo de personal y diversos

procesos, permitiendo a los directivos tomar la decisión más adecuada para las

organizaciones, utilizando de manera optima la información adquirida para así saber

pertinentemente como actuar frente a los clientes y el mercado (Kotler y Amstrog

2012).

Se distingue por consecuente que la información se encuentra latente y

dispersa en las diferentes sociedades y culturas, lo importante es que esta información

Page 7: Guía 4 f

7 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

debe ser la correcta tanto en las fuentes internas como externas y de esta manera

convertirla en información propicia y adecuada acerca de los clientes.

Se puede deducir que este valor se logra al mantener la inteligencia del

marketing sujeta a una revisión activa del entorno general del Marketing pues la

investigación de mercados involucra estudios más enfocados para obtener

conocimientos acerca de los clientes (Kotler y Amstrog 2012).

3. Analice las fuentes de datos internos, así como las ventajas y

desventajas asociadas con estos datos. (AACSB: COMUNICACIÓN).

Todos los datos internos que se puedan recopilar mediante el desarrollo y

aplicación del marketing a través de la investigación de mercados, normalmente

necesita de análisis. Para considerar datos de clientes individuales, cada vez son más

las organizaciones que adquieren y desarrollan programas sistematizados exclusivos

que junto con técnicas de análisis, llamados de administración de la relación con el

cliente (CRM), integran, analizan y aplican las grandes cantidades de información de

clientes individuales contenidas en sus bases de datos como intranet o extranet (Kotler

y Amstrog 2012).

En las externas como distribuidores y proveedores la información recopilada en

el Marketing tiene valor hasta que se utiliza para tomar mejores decisiones de

mercadeo, De esta manera aquellos que manejan y toman decisiones para con los

Page 8: Guía 4 f

8 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

clientes, estos sabrán como entregar informes pertinentemente para situaciones

cotidianas, especiales o urgentes (Kotler y Amstrog 2012).

4. Explique el papel de los datos secundarios en la obtención de

conocimientos acerca del cliente. ¿En dónde obtienen los

mercadólogos datos secundarios y cuáles son los problemas

potenciales de su uso? (AACSB: COMUNICACIÓN).

El papel de los datos secundarios es suministrar información de los

consumidores acerca de un producto o servicio, estos se obtienen con mayor rapidez

que los primarios (kloter y Amstrong 2012) ya que estos últimos se recopilan por medio

de encuestas u observaciones, en cambio los datos secundarios se recogen por medio

de bases de datos, por lo tanto estos minimizan costos y son muy útiles para recaudar

información del consumidor (kloter y Amstrong 2012). Estos se obtienen por medio de:

Sitios de compra (Mac Daniel C y Gates R 2005).

Bases de datos de sitios de internet, por ejemplo por medio de las

cookies ya que según la preferencia del usuario se puede monitorear

su conducta (Mac Daniel C y Gates R 2005).

Las bases de datos internas de las organizaciones son provechosas

ya que con ellas se puede observar los movimientos del cliente con la

compañía.

El problema principal con la recopilación de este tipo de datos es la falta de privacidad

para el consumidor ya que la información puede ser mal manipulada, es por ello que

los países han diseñado legislaciones protegiendo los datos de los consumidores en

línea. En el caso de Colombia con la ley 1581 del 2012 protege a los consumidores y

Page 9: Guía 4 f

9 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

si la información se utiliza de forma inadecuada puede ser multado con $1180 millones

de pesos.

5. Cuáles son las ventajas de la investigación por encuesta en internet,

respecto a la investigación por encuesta tradicional? (AACSB:

COMUNICACIÓN).

La investigación por encuesta es el método más utilizado para recaudar

información acerca de la percepción de un producto ante el consumidor (Kotler y

Amstrog 2012). Sin embargo las encuestas han sorteado dificultades ya que a veces el

encuestado no recuerda la imagen de la marca, es así como las encuestas han tomado

un giro importante aprovechando la tecnología.

Las ventajas obtenidas por medio de las encuestas virtuales son las siguientes:

Los recursos técnicos y visuales permiten al encuestado tener una interacción

visual con las imágenes relacionadas con la marca o producto. (Kotler y Amstrog

2012).

Al colocar una encuesta en línea se llega a un mayor grupo de población ya que

por medio de banners, correos electrónicos, en la misma página de la

organización se invita a diligenciarla presentando incentivos (Kotler y Amstrog

2012).

Page 10: Guía 4 f

10 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

Internet es un medio eficaz y ágil de recolección de datos (Kotler y Amstrog

2012).

Al realizar las encuestas por medio virtual se minimizan costos a su vez se llega

a más personas (Kotler y Amstrog 2012). .

La investigación en línea permite tanto a grandes como a pequeños empresarios

interactuar y hacer visible su negocio ya que existen portales gratuitos para este

fin como Zoomerang y Survey Monkey (Kotler y Amstrog 2012).

El cuestionario diligenciado representa mayor confiabilidad ya que aparece la

hora, el navegador utilizado, el tiempo empleado en cada respuesta, la

modificación de las mismas (Rada V, 2012).

Las encuestas en línea son mas objetivas que las tradicionales ya que el

consumidor no tiene una persona que pueda interferir en su respuesta.

Las personas responden las encuestas a su ritmo y conveniencia (Kotler y

Amstrog 2012).

Los focus groups en línea traen como ventaja reunir a varias personas de

diferentes lugares del mundo en un mismo portal y debatir sobre el producto o la

imagen del mismo por otra parte se eliminan gastos de representación como son

los viáticos (Kotler y Amstrog 2012).

Es un método eficaz para probar estrategias de mercado y obtener

retroalimentación en tiempo real sobre los productos, asimismo reciben

sugerencias que se pueden poner en práctica (Kotler y Amstrog 2012).

Internet es un mundo de posibilidades para el servicio del marketing (Kotler y

Amstrog 2012).

La desventaja que provee este medio para realizar encuestas es la falta de

privacidad, es por ello que algunas personas se muestran reacias a responder este

tipo de sondeos por internet, además la desinformación por parte de la población

al creer que sus equipos pueden adquirir virus si se unen a estas comunidades

(Rada V, 2012). Por otra parte según los estudios realizados para tener una mayor

seguridad de la misma recomiendan que el producto o servicio sea de gran

consumo y dirigido a todo público (Páramo, R 2007).

Page 11: Guía 4 f

11 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

6. Compare preguntas abiertas y preguntas cerradas ¿cuándo y para qué

es útil cada tipo de pregunta en la investigación de mercados?

Las preguntas cerradas son importantes ya que incluyen todas las posibles

respuestas y las personas eligen entre ellas. Las preguntas cerradas ofrecen también

respuestas que son más fáciles de interpretar y tabular (Kotler y Amstrog 2012).

Las preguntas abiertas permiten que las personas respondan con sus propias

palabras son muy útiles en la investigación exploratoria, máxime cuando el investigador

intenta averiguar que piensa la gente, pero si medir cuanta gente piensa de cierta

forma (Kotler y Amstrog 2012).

7. ¿Cuales son las similitudes y las diferencias de realizar una

investigación en otro país y en un mercado nacional?

Page 12: Guía 4 f

12 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

Las similitudes de los dos mercados están en que los dos siguen los mismos

métodos, desde la definición del problema de investigación, el desarrollo de un plan

de investigación hasta la interpretación y el informe de resultados (Kotler y Amstrog

2012).

Las diferencias radican en que los investigadores de mercados nacionales se

enfrentan a mercados homogéneos dentro de un país, los investigadores de mercados

internacionales afrontan mercados diferentes en muchos países distintos. Estos

mercados pueden variar significativamente respecto a sus niveles de e desarrollo

económico, culturas y hábitos, así como patrones de compra.

De igual forma el investigador internacional estaría en dificultades para conseguir

buenos datos secundarios. Por el contrario para los investigadores de mercados

nacionales pueden obtener datos secundarios confiables de docenas de servicios de

investigación nacionales, muchos países no cuentan con este tipo de servicios (Kotler y

Amstrog 2012).

8. Revisen la literatura titulada "La importancia del plan de márketing

como herramienta de gestión", de José María Sainz de Vicuña Ancín,

Construyan un mapa conceptual que destaque la esencia del plan de marketing.

En el siguiente mapa se encontrarán herramientas claves para llevar a cabo un

plan marketing que muestre como el artículo se puede comercializar hasta tener una

idea clara de la producción, proyecciones de costos y generar estrategias de acciones

para el cumplimiento del plan de Marketing siempre coordinado por un responsable que

supervise y ejecute el plan.

Page 13: Guía 4 f

13 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

GRÁFICA 2. LA IMPORTANCIA DEL PLAN DE MARKETING COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Page 14: Guía 4 f

14 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

CONCLUSIONES

A través de esta este trabajo se puede contemplar de manera clara lo

relevante de la información en el Marketing, ya que por medio de un sistema de

investigación de mercados se logra aumentar los niveles de prosperidad y

productividad en las organizaciones.

Se logra ver la importancia en la toma de decisiones que los directivos de las

compañías deben tomar, basados en un sistema adecuado de Investigación del

mercado para analizar debidamente todas las variables que puedan afectar

positivamente o impositivamente el horizonte productivo.

Se entiende que para que los resultados adquiridos con esta información

sean utilizados de manera eficaz, esta información debe ser veraz, enfocada, oportuna

y exacta. Pues esta información no solo interactúa con los clientes sino además con

materiales, servicios, procedimientos que se pueden clasificar, evaluar, medir, planificar

y distribuir de manera adecuada y acertada.

Se identifica que la información es una herramienta dinámica que permite

entender la variación y fluctuación de los mercados, administrada apropiadamente

servirá para vigilar el entorno identificando inconvenientes, oportunidades,asimismo

impulsando a desplegando y trazando planes de acción de Marketing para posicionar

el producto o servicio.

Page 15: Guía 4 f

15 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

Se reconocen pasos efectivos para estos procesos de investigación como:

concebir la idea a investigar, plantear el problema a investigar, elaborar el marco

teórico, definir el tipo de investigación, formulación de hipótesis, seleccionar el diseño

de investigación, selección de la muestra, recolección de datos, análisis de datos y

presentación de los resultados. Considerando, evaluando y revisando debidamente

cada uno de estos pasos para establecer la metodología que más favorezca a la toma

de decisiones para un producto o servicio, en la fuerza de ventas, con los empleados,

clientes o proveedores.

Page 16: Guía 4 f

16 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

BIBLIOGRAFÍA

Kotler, P. y Armstrong, N. (2012). Marketing. México: Pearson Capítulo 4

Rada V (2012). Ventajas de las encuestas por internet. Disponible en documento pdf

Villacorta M (Agosto 2010). Introducción al Marketing Estratégico.

http://books.google.com.co/books?id=u__jNFaVDc0C&pg=PA46&dq=que+es+da

fo+en+marketing&hl=es&sa=X&ei=5bwWUtjnCJSm9gSz3oG4DQ&ved=0CCwQ6

AEwAA#v=onepage&q=que%20es%20dafo%20en%20marketing&f=false

Czincota M y Ronkainnen I (2008). Marketing internacional, Disponible en:

http://books.google.com.ar/books?id=MDfoUy9cZxkC&pg=PA253&dq=obtenci%

C3%B3n+de+conocimientos+acerca+del+cliente+y+datos+secundarios+en+mar

keting.&hl=es&sa=X&ei=Y8cYUvL-G-

jq2gX29YCgCA&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=obtenci%C3%B3n%20de

%20conocimientos%20acerca%20del%20cliente%20y%20datos%20secundarios

%20en%20marketing.&f=false

Fernández A, (2004). Investigación y técnicas de mercado. Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=LnVxgMkEhkgC&pg=PA19&dq=la+informa

ci%C3%B3n+del+mercado+para+que+sirve&hl=es&sa=X&ei=QeIWUq7vOe_22

AX2wYD4BQ&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=la%20informaci%C3%B3n

%20del%20mercado%20para%20que%20sirve&f=false

Páramo R (2007). Pros y contras de la investigación on-line. Disponible en:

http://www.netquest.com/papers/pros_y_contras_investigacion_online.pdf

Saín J ( 2012). El plan de Marketing en la Práctica.

http://books.google.com.co/books?id=67C-

Page 17: Guía 4 f

17 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

V0sjES4C&pg=PA66&dq=FASES+DEL+ALCANCE+Y+CONTENIDO+DEL+PL

AN+DE+MARKETING&hl=es&sa=X&ei=Fs4WUsuFFoTK9gS5-

4CQCQ&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=FASES%20DEL%20ALCANCE

%20Y%20CONTENIDO%20DEL%20PLAN%20DE%20MARKETING&f=false.

Fiore J (1992). Marketing Estratégico: Referencia a productos Industriales.

http://books.google.com.ar/books?id=M1kmqCuu0YMC&pg=PA66&dq=PLAN+

DE+MARKETING+ESTRATEGICO+V.S+PLAN+DE+MARKETING+ANUAL.&hl

=es&sa=X&ei=9AgYUsbaO-

634APChYCoCg&ved=0CD0Q6AEwAw#v=onepage&q=PLAN%20DE%20MAR

KETING%20ESTRATEGICO%20V.S%20PLAN%20DE%20MARKETING%20A

NUAL.&f=false.

Diez E, Navarro A y Begoña P. Dirección de la forma de ventas. Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=cB4icTcxJhEC&pg=PA261&dq=tipos+del

+clientes&hl=es&sa=X&ei=3PkWUv3eGcrm2gW0xoG4AQ&ved=0CDQQ6AEw

AQ#v=onepage&q=tipos%20del%20clientes&f=false

Kotler & Amstrong (sexta edición). Fundamentos de marketing. Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=sLJXV_z8XC4C&pg=PA391&dq=precioDEL

+PRODUCTO&hl=es&sa=X&ei=07ENUrnpFIKs2gW6r4E4&ved=0CDUQ6AEwAQ

#v=onepage&q=precioDEL%20PRODUCTO&f=false

Barcelo M, (2001). Hacía una economía del conocimiento. Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=jn3FdhLNuBIC&printsec=frontcover&dq=Conocimiento

+basado+en+las+econom%C3%ADas&hl=es&sa=X&ei=l5AXUoecFurC2wWtn4DoBw&ved=0CC4

Q6AEwAA#v=onepage&q=Conocimiento%20basado%20en%20las%20econom%C3%ADas&f=fa

lse

Page 18: Guía 4 f

18 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

IMÁGENES

Bravo C. (2013). Marketing Guerilla, http://www.marketingguerrilla.es/como-elegir-las-

herramientas-mas-adecuadas-para-mi-negocio-online/.

Marketing Partner. (2011). Mhttp://rtrucios.bligoo.com/content/view/1213074/Sobre-el-

Plan-de-Marketing.html.

Palacios J (2014). Las Estrategias que tu negocio o Pyme requiere para ser eficiente

en la red.

http://marketinginternetpymes.com/central/importancia-del-marketing-en-las-

empresas/.

Manene. (2010-2013).Recomendaciones para la Dirección y Gerencia de Empresas.

http://www.luismiguelmanene.com/2013/03/20/recomendaciones-para-la-

direccion-y-gerencia-de-empresas/.

Tecnologías de la información y comunicación. Disponible en:

http://rosateresa.wordpress.com/2010/03/25/tecnologias-de-la-informacion-y-

comunicacion/

Atracción subliminal. Disponible en: http://atraccionsubliminal.com/preguntas-

frecuentes/testimonios-subliminales/

Marketing general DUED UAP. Disponible en

http://marketingeneraldued.blogspot.com/2011/05/los-entornos-del-

marketing.html

Dur,an C. tecnologías de la comunicación y de la información. Disponible en:

http://adis-grupo2-2011.blogspot.com/2011/04/tecnologias-de-la-comunicacion-

y-la.html

Page 19: Guía 4 f

19 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TOMAR DECISIONES

Introducción al mercadeo. Disponible en: http://introalmarketinguniverse.blogspot.com/

Ideas de negocios 100 negocios.com. Disponible en: http://www.100negocios.com/que-

es-investigacion-de-mercados

Tello E. 3 preguntas para encontrar respuestas y dar soluciones. Disponible en:

http://erikatello.com/3-preguntas-para-encontrar-respuestas-y-dar-soluciones/

_Comunicados.0. ¿Estás donde están tus clientes?. Disponible en:

http://comunica2punto0.com/2012/05/30/estas-donde-estan-tus-clientes/

Marketing y otras yerbas. ¿qué es y para que sirve el geomarketing?. Disponible en:

http://shakasulu-victor.blogspot.com/2008/08/qu-es-y-para-qu-sirve-el-

geomarketing.html

Collado G. Escuela de organización industrial. Investigación de mercados. Disponible

en: http://www.eoi.es/blogs/gisellecollado/2012/01/19/investigacion-de-

mercados/

SENA. Encuesta de satisfacción. Disponible en. http://tecnologia-manufactura-

avanzada.blogspot.com/2009/09/encuesta-de-satisfaccion.html