Guia 3

9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 01 Fecha: 01/04/2013 Código: F004- P006-GFPI Programa de Formación: COSTOS Y PRESUPUESTOS PARA EDIFICACIONES II: COSTOS DIRECTOS Código: Versión: 1 Código: 819319 Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de Aprendizaje: Resultados de Aprendizaje: 1. Elaborar análisis de costos unitarios: mano de obra, rendimientos de mano de obra, equipos necesarios, herramientas y materiales utilizando instrumentos informáticos según Exigencias del cliente. Competencia: Presupuestar los insumos requeridos, de acuerdo con planos y especificaciones. Código No. 280301013 Duración de la guía ( en horas): 12 El Curso de Costos y Presupuestos para Edificaciones Modulo II, se creó para proveer herramientas en la Elaboración de un presupuesto en el sector de la construcción, en su fase intermedia Costos Directos-. En esta etapa se realizan los análisis de precios unitarios, rendimientos de mano de obra y equipo, elementos necesarios para lograr precisión en los costos. El proceso de cuantificación o valoración del recurso "equipos y herramientas" está condicionado por varios factores, entre ellos, la planificación de su uso y la modalidad comercial para obtener su servicio. Recuerde que el estudio de los materiales, el análisis de los casos, su reflexión y propia vivencia son los insumos principales en la construcción conjunta de conocimiento y son básicos para la participación en este curso GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE 2. INTRODUCCIÓN

description

Sena

Transcript of Guia 3

Page 1: Guia 3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 01

Fecha: 01/04/2013

Código: F004-P006-GFPI

Programa de Formación:COSTOS Y PRESUPUESTOS PARA EDIFICACIONES II: COSTOS DIRECTOS

Código:Versión: 1

Código: 819319Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de Aprendizaje:

Resultados de Aprendizaje:1. Elaborar análisis de costos unitarios: mano de obra, rendimientos de mano de obra, equiposnecesarios, herramientas y materiales utilizando instrumentos informáticos segúnExigencias del cliente.

Competencia:Presupuestar los insumos requeridos, de acuerdo con planos y especificaciones.Código No. 280301013

Duración de la guía ( en horas): 12

El Curso de Costos y Presupuestos para Edificaciones Modulo II, se creó para proveer herramientas en laElaboración de un presupuesto en el sector de la construcción, en su fase intermedia Costos Directos-. En esta etapa se realizan los análisis de precios unitarios, rendimientos de mano de obra y equipo, elementos necesarios para lograr precisión en los costos.

El proceso de cuantificación o valoración del recurso "equipos y herramientas" está condicionado por varios factores, entre ellos, la planificación de su uso y la modalidad comercial para obtener su servicio. 

Recuerde que el estudio de los materiales, el análisis de los casos, su reflexión y propia vivencia son los insumos principales en la construcción conjunta de conocimiento y son básicos para la participación en este curso

Buena Suerte!

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 3

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

2. INTRODUCCIÓN

Page 2: Guia 3

Guía de Aprendizaje

FORO TEMÁTICO UNIDAD 3

Con esta actividad se pretende que usted socialice y comparta su aprendizaje. De a conocer sus puntos de vista sobre este tema. Y junto con sus compañeros y tutor concluyan sobre las “Concepto Mano de Obra”

Dar su opinión personal a las preguntas planteadas teniendo en cuenta el material de estudio.

¿Qué importancia tiene la programación de las actividades constructivas para la planificación del uso de los equipos y herramientas? ¿Qué consideraciones tiene usted para evaluar los gastos asociados con el uso de equipos y herramientas dentro del proceso constructivo de una edificación?

El foro temático tiene una puntación total de 10 puntos para un porcentaje total dentro de la unidad del 14%

El foro se encuentra disponible en el enlace Foros - Foro temático 3, en el menú principal del curso al lado izquierdo de su pantalla de color azul, o en el enlace de Actividades-

Actividades Unidad 3.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

En los temas anteriores hemos calculado las cantidades de obra y hemos asignado las cuadrillas para la ejecución de los ítems del proyecto de edificación del curso. Ahora asignaremos el recurso HERRAMIENTA Y EQUIPO necesario para la ejecución de las actividades del proyecto.

Diseñe un formato en Excel en el que registre el proceso de asignación del recurso HERRAMIENTA Y EQUIPO necesarios para la ejecución de las actividades de los ítems del proyecto de edificación. Y deberá enviarla por este medio.

Si requiere una ampliación de lo que se debe realizar en esta actividad no dude en ponerse en contacto con su tutor, él le resolverá sus inquietudes.

La actividad requiere de la revisión detenida de los documentos de estudio que se encuentran en Materiales del Programa Unidad 3y en Documentos de Apoyo y la realización de las respectivas consultas en internet, como actividad de aprendizaje autónomo.

La actividad tiene una puntación total de 20 puntos para un porcentaje total dentro de la unidad del 29%

La actividad se encuentra dentro del enlace de Actividades- Actividades unidad 3- Actividad 1 (Unidad 3) y por este mismo medio deberá enviar su evidencia.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

La evaluación correspondiente a esta unidad, busca verificar el aprendizaje adquirido en la primera (1),

Página 2 de 6

Page 3: Guia 3

Guía de Aprendizaje

segunda (2) y tercera (3) unidad por parte del aprendiz y validar las competencias en este tema específico. 

Antes de desarrollar la evaluación se debe estudiar el material de curso y apoyarse en los Documento de apoyo del programa.

Para ello se cuenta con una duración máxima de 1 hora y una única oportunidad exceptuando inconvenientes o problemas técnicos por parte de aprendiz o la plataforma al momento de presentar la evaluación.

La evaluación tiene una puntación total de 10 puntos para un porcentaje total dentro de la unidad del 14%

La respectiva evaluación se encuentra disponible en el enlace de Actividades – Evaluación Unidad 3. (Se recomienda presentar al finalizar las 2 actividades anteriores de la unidad)

3.4 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Evidencias de Conocimiento :

Evidencias de Desempeño:

Evidencias de Producto:

Diseña un formato en Excel en el que registre el proceso de asignación del recurso HERRAMIENTA Y EQUIPO necesarios para la ejecución de las actividades de los ítems del proyecto de edificación.Socializa en los diferentes foros creados sus opiniones y conceptos.

Adjunta evidencias en formato paquete office, o directamente en la ventana material de la actividad de manera coherente con el material y la guía. Participación del foro Temático y presentación de la evaluación correspondiente unidad.

Formulación de Preguntas

Observación Directa

Listas de Chequeo

Valoración de Productos

Pruebas

RUBRICAS DE LA ACTIVIDAD 1 (UNIDAD 3)

Criterios de Evaluación Nivel Bajo (15%) Nivel Medio (50%) Nivel Alto (100%)

Contenido (50%)

El diseño del formato registra el proceso de asignación del recurso HERRAMIENTA Y EQUIPO necesarios

En algunos registros del proceso de asignación del recurso HERRAMIENTA Y EQUIPO. Como

Toda la evidencia y diseño del formato registra el proceso de asignación del recurso HERRAMIENTA Y

Página 3 de 6

Page 4: Guia 3

Guía de Aprendizaje

para la ejecución de las actividades de los ítems del proyecto de edificación. Como evidencia no es relevante y/o no están explicados.

evidencia están correctos y claros y algunas de las explicaciones dadas muestran como cada elemento apoya la opinión del autor.

EQUIPO. Como evidencia están correctos, claros y son específicos, y las explicaciones dadas muestran como cada elemento apoya la opinión del autor.

Organización de la Información (25%)

La evidencia Presenta datos y hechos escasos y sin valor adecuados.

La evidencia se redacta en forma clara y presenta algunos hechos y datos relevantes.

La evidencia se redacta en forma clara y presenta variados hechos y datos relevantes.

Tiempos de Entrega (20%)

La evidencia es entregada dentro de la fecha programada, según el cronograma, pero faltan detalles por terminar.

La evidencia es entregada dentro de la fecha programada según el cronograma.

Recurso empleados (5%)

La evidencia presentada no utilizo los recursos de apoyo los cuales fueron pesimamente aprovechados.

La evidencia presentada utilizo los recursos que sólo fueron aprovechados parcialmente.

La evidencia presentada tiene ayudas gráficas o audiovisuales, lo que resulto favorable para su presentación.

Plataforma virtual Blackboard, Consultas en Internet, Guías de Aprendizaje, talleres, foros, casos, evaluaciones consulta con expertos, ambientes virtuales, elementos audio-visuales, información primaria y secundaria, herramientas para la captura de datos, computadores con conexión a Internet

Excavadora: Vehículo especialmente diseñado para la excavación o desmonte del terreno, mediante una cuchara de ataque frontal, acoplada a superestructura giratoria en plano horizontal. Puede estar acoplada sobre neumáticos u oruga: Sobre neumáticos: Consta de un bastidor sobre neumáticos, un motor principal para la propulsión y accionamiento del sistema hidráulico o eléctrico, pluma y elemento de excavación (frontal, retro, almeja y dragalina, etc.) situado en la parte delantera de la máquina. Es característica esencial, el giro de la pluma alrededor de un eje vertical. Sobre oruga: Se diferencia del anterior, en que va calzada con oruga. Motoniveladora: Máquina automotriz, sobre ruedas con una hoja regulable situada entre los ejes delantero y

Página 4 de 6

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Page 5: Guia 3

Guía de Aprendizaje

trasero, que corta, desplaza y extiende material, generalmente para la nivelación de superficies. Se emplea para remover, extender y conformar materiales, refinar bases y taludes, perfilar zanjas y cunetas, reparto de los materiales procedentes de la disgregación del firme, etc. A veces efectúa trabajos de escarificado de terrenos, por lo que lleva un escarificador en su parte posterior, consistente en tres o más dientes que oscilan ligeramente, de forma recta o curvada, de gran resistencia, que permite romper materiales de gran dureza. Pala cargadora: Máquina automotriz provista de una estructura y enlace de cangilón frontal, que carga o excava al avanzar y eleva, trasporta y descarga materiales. Se emplea para la carga de vehículos de transporte, vaciado en vertedero, excavación de talud, excavación a lo largo, arrojo de materiales y perfilado de pendientes. Puede estar acoplada sobre neumáticos u oruga: Sobre neumáticos: consta de un bastidor sobre neumáticos, un motor principal para la propulsión y accionamiento del sistema hidráulico y una cuchara de carga, situada en la parte delantera de la máquina. - Sobre oruga: se diferencia del anterior, en que va calzada con oruga. Mototrailla: Vehículo autopropulsado montado sobre ruedas, que efectúa trabajos de arranque, carga, traslado, descarga y extendido de tierra, pudiendo hacer todo ello en un solo viaje. Consta de un bastidor sobre neumáticos, de un motor principal que acciona el sistema de propulsión y el movimiento de la caja de carga; de una caja autocargable con tres posiciones de carga: carga, transporte y descarga. En general va sobre neumáticos. Puede hacer nivelaciones del terreno que, generalmente, son más precisas que las realizadas por los Bulldozer, a una velocidad máxima de 50 Km/h. Dumper: Camión basculante de gran maniobrabilidad y apto para todo terreno, especialmente en pistas de obra en mal estado, destinado al transporte de cargas de hasta 75 t. En obra civil puede ser rígido, articulado, para circular o no (extraviales, más grandes) por carretera. Es de gran robustez, con componentes de alta durabilidad, neumáticos tipo todo-terreno y su peso es 3 o 4 veces mayor que el de un camión normal, consiguiendo una gran producción en la carga de material. Suele estar provisto de un mecanismo que permite levantar o girar la caja, para realizar la descarga lateral, frontal o trasera. Bulldozer: Es un tractor sobre orugas, que se mueve a baja velocidad y que lleva acoplado una cuchilla de acero perpendicular a la dirección de su avance, aunque en algunos casos puede formar esta cuchilla un ángulo con la dirección de avance. Esto le permite empujar el material hacia delante o hacia un lado, utilizándose para la limpieza de terrenos, movimiento de materiales a corta distancia, efectuando cortes en laderas, limpiando escombros, nivelando el terreno, empujando cargas o tirando de ellas. Suele llevar un escarificador en su parte posterior, de varios dientes de gran resistencia, para romper materiales de gran dureza. Bivalva: Accesorio formado por dos piezas que, adaptadas a una máquina de obras públicas, permiten la perforación y extracción de material almacenado a ciertas profundidades y su posterior evacuación a un contenedor. Su accionamiento es electrohidráulico, mediante cilindros que accionan la apertura y cierre de las valvas, de forma que el material excavado es prensado y deshidratado paralelamente. Las valvas llevan normalmente orificios de escurrido, lo que permite reducir el grado de humedad de los sólidos retenidos. Es apta para trabajar en la excavación de pantallas y dragados, con piedra, arena, lodos y fangos con una densidad inferior a las 2,2Tn/m3. Barrena helicoidal: Accesorio formado por una barra de acero, maciza o hueca, que tiene la forma de un tornillo sinfín y con uno o los dos extremos cortantes. Sirve para la ejecución de taladros, sondeos y pilotes de pantalla o cimentación. Realiza estos taladros al producirse el giro del tornillo sinfín, cuando: No es necesario obtener testigo continuo de material. El terreno es relativamente blando y cohesivo. No existen capas cementadas o de gravas, ni capas arenosas fluyentes, bajo el nivel freático. No es necesario atravesar o penetrar rocas. No se requiere una gran precisión. Bola: Accesorio de gran tamaño y forma esférica que se acopla a una máquina para romper pavimentos, infraestructuras, edificios, muros, etcétera. Suele ir acoplada a una grúa mediante un cable de elevación que la sitúa en posición y a otro de control que sitúa la bola cerca de la máquina. Actúa al ser levantada mecánicamente por el cable de la grúa y sacada de su posición de plomo, alcanzando un ángulo tal que, al soltarla de forma súbita por gravedad, dado su elevado peso, oscila alcanzando la estructura a demoler e impactando sobre ella. Mandíbulas: Accesorio o parte de una máquina compuesto de una o varias piezas que disponen de dientes, con los que se rompen piedras, áridos y materiales duros, mediante la aplicación de un esfuerzo cortante, que se obtiene por la acción de cilindros hidráulicos. Se utilizan generalmente en maquinaria de trituración, para conseguir áridos de un tamaño prefijado, mediante un sistema de regulación que permite

Página 5 de 6

Page 6: Guia 3

Guía de Aprendizaje

desplazamientos de las mandíbulas. También se montan en accesorios, generalmente de dos piezas que, adaptados a una máquina de obras públicas, facilitan el corte de material en las demoliciones, especialmente hierro, acero y hormigón. Equipo de rotopercusión: Máquina utilizada para perforar agujeros, que se basa en la acción de arrancar partículas con un elemento cortante (broca) sometido a una fuerza giratoria (rotación), que provoca la rotura de la roca por compresión, unido a la fractura y trituración de la roca por el efecto de golpeteo de un elemento pesado (percusión). Consta de un motor, una torre, varillaje al que se acopla la cabeza de perforación o broca y la mesa de rotación que transmite el movimiento al varillaje. Se mantiene fijo durante la operación y se traslada sobre camiones, en chasis con ruedas, orugas o tractores. http://sena.blackboard.com/courses/1/P22310018_CO648721_RG76_C9544/content/_24735883_1/equipos_y_herramientas.pdf

http://sena.blackboard.com/bbcswebdav/pid-24893870-dt-content-rid-155288558_2/courses/P22310018_CO648721_RG76_C9544/111187_rendimiento_maquinaria.pdf

descenso de grandes pesos, mediante la utilización de un líquido como agua o aceite. Se utiliza en obra civil y de edificación y en montajes industriales, para elevar grandes estructuras metálicas, de hormigón, encofrados y grandes piezas, en sustitución de grandes grúas o en lugares donde el acceso a éstas se encuentra restringido y, a menor escala, para elevar los vehículos al cambiar una rueda. Se fundamenta en la ley de Pascal o capacidad de un fluido de transmitir la presión en todas direcciones y sin alteración, cuando es aplicada sobre ellos. Llave de rueda: Herramienta para apretar o aflojar tuercas y tornillos. Funciona al aplicar un momento de par en el extremo de una barra que se apoya en un punto, el vaso de apriete, colocado sobre la tuerca o tornillo. Existen varios tipos: Palanca: es una palanca en uno de cuyos extremos se sitúa el vaso de apriete. Tubo: es un tubo al final del cual se coloca el vaso de apriete, y en el extremo opuesto, lleva una barra para producir el par de apriete. Carraca: puede variar el sentido de giro al cambiar de posición una palanca. Manómetro: Es un instrumento que sirve para medir la presión de un fluido, en estado gaseoso o líquido, contenido en un recipiente o sistema. Las unidades que mide son, normalmente: bar, kg/cm2 y atmósferas. Se suelen utilizar para medir la presión del aceite en el motor y en el sistema hidráulico, agua en abastecimiento y sistemas de refrigeración, aire en los neumáticos y en el sistema de compresión para mover utensilios (martillos, sistemas de rotopercusión, taladros, aprietatuercas, etc.) y , en un motor, la presión de alimentación de la inyección de combustible.

Diana Patricia Ocampo, Tutora Virtual Centro de Biotecnología Industrial, Regional valle

Serptiembre de 2014

Página 6 de 6

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)