GUIA 2A UNIDAD PRIMERO Medio 2011.doc

4
LICEO 1 “JAVIERA CARRERA” LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROF. MARTA GLORIA HAUENSTEIN R. GUÍA DE APRENDIZAJE UNIDAD Nº2: ANALIZO EL MUNDO QUE ME RODEA Alumna------------------------------------------------------------------------- Curso 1° medio 1. Observa las escenas y responde: (MALE) (PAULA) ORALIDAD (comenta las respuestas ) a) ¿De qué están hablando las muchachas? b) La pregunta de la primera joven, ¿quiere saber realmente qué se cree Joaquín? ¿Qué propósito tiene esa pregunta? c) ¿Qué intención tiene la respuesta que le da su amiga? d) ¿Paula quiere realmente que Joaquín le pida el aparato o el número telefónico? Explica qué pasa con el lenguaje y por qué el mensaje sigue siendo efectivo. El lenguaje nos permite materializar acciones con propósitos muy diversos , como saludar o despedirse, entregar o pedir información, quejarnos o declararnos. Ahora bien, cada vez que emitimos un enunciado con cualquiera de estos fines estamos llevando a cabo un acto de habla, que constituye la unidad mínima de la comunicación lingüística. En todo acto de habla podemos distinguir dos aspectos: La emisión de un enunciado (1) construido de acuerdo con las reglas de la lengua (lo que decimos): ¿Qué día es hoy?; Esta noche paso por tu casa, te lo prometo; ¿Y qué se cree Joaquín que ni siquiera me pidió el teléfono? No te preocupes, yo se lo di y me dijo: te prometo que la llamaré. ¡Uau…! ¡Yupi! Pero… ¿Cuándo? ¡Chit! ¿Acaso soy tu detective privada?

Transcript of GUIA 2A UNIDAD PRIMERO Medio 2011.doc

Page 1: GUIA   2A UNIDAD PRIMERO Medio 2011.doc

LICEO 1 “JAVIERA CARRERA”LENGUAJE Y COMUNICACIÓNPROF. MARTA GLORIA HAUENSTEIN R.

GUÍA DE APRENDIZAJE UNIDAD Nº2: ANALIZO EL MUNDO QUE ME RODEA

Alumna-------------------------------------------------------------------------Curso 1° medio

1. Observa las escenas y responde:

(MALE)

(PAULA)

ORALIDAD (comenta las respuestas )a) ¿De qué están hablando las muchachas?b) La pregunta de la primera joven, ¿quiere saber realmente qué se cree Joaquín? ¿Qué propósito tiene esa pregunta?c) ¿Qué intención tiene la respuesta que le da su amiga?d) ¿Paula quiere realmente que Joaquín le pida el aparato o el número telefónico? Explica qué pasa con el lenguaje y por qué el mensaje sigue siendo efectivo.

El lenguaje nos permite materializar acciones con propósitos muy diversos , como saludar o despedirse, entregar o pedir información, quejarnos o declararnos. Ahora bien, cada vez que emitimos un enunciado con cualquiera de estos fines estamos llevando a cabo un acto de habla, que constituye la unidad mínima de la comunicación lingüística.En todo acto de habla podemos distinguir dos aspectos:La emisión de un enunciado (1) construido de acuerdo con las reglas de la lengua (lo que decimos): ¿Qué día es hoy?; Esta noche paso por tu casa, te lo prometo; Hola, ¿qué tal? ; El presidente de la empresa está de visita; ¡Imbécil!; ¡Qué bien!, etc.La realización de una acción comunicativa (lo que hacemos) , cuyo propósito(2) o intención, siguiendo los ejemplos anteriores, es preguntar, comprometerse, saludar, informar, insultar, felicitar, etc.

Todo acto de habla tiene tres dimensiones:Acto locutivo: lo que se dice, el mensaje con su significado literalActo llocutivo: la intención del hablante al emitir dichas palabrasActo perlocutivo : el efecto de las palabras en el receptor.

2. En la segunda escena del cómic ¿Qué espera Male que le responda a la pregunta “¿Cuándo? ¿Y cumple ese propósito?Al enunciado y al propósito se agrega un tercer aspecto de los actos de habla: su efecto (3) sobre el interlocutor. Es decir, lo que se consigue con ellos. Hablamos de éxito comunicativo cuando el efecto sobre el destinatario coincide con el propósito del emisor.

¿Y qué se cree Joaquín que ni siquiera me pidió el teléfono? No te preocupes, yo

se lo di y me dijo: te prometo que la

llamaré.

¡Uau…! ¡Yupi! Pero…¿Cuándo?

¡Chit! ¿Acaso soy tu detective privada?

Page 2: GUIA   2A UNIDAD PRIMERO Medio 2011.doc

Ejemplo: Juan, con el cigarrillo apagado en la mano, le pregunta a un transeúnte: “¿tienes fuego?. Si el desconocido le responde “sí” , pero sigue su camino, estamos ante un fracaso comunicativo.

TIPOS DE ACTOS DE HABLALos actos de habla se clasifican en :Asertivo. (Puede ser corroborada como verdadero o falso)Expresivo. (Expresión de emoción y sentimientos)Directivo. (Pueden ser órdenes, normas o sugerencias)Compromisorio. (El emisor se compromete con el receptor)Declarativo. (El enunciado tiene el poder de cambiar la realidad)

ASERTIVOS: el hablante afirma o niega algún hecho con distintos grados de seguridad. Este acto se realiza al afirmar, negar, confesar, admitir, notificar, explicar, concluir.

DIRECTIVOS: intentan que el receptor realice una acción o deje de hacerla. Este acto se cumple al solicitar requerir, ordenar, preguntar, multar, despedir.COMPROMISORIO: El hablante asume una obligación, compromiso o un propósito. Ejemplos típicos de este acto son las acciones de jurar, prometer, garantizar, etc.DECLARATORIOS: El hablante pretende cambiar el estado de alguna cosa. Este acto se cumple al momento de condenar, fallar, calcular, interpretar, rendirse, bautizar.EXPRESIVOS : el hablante manifiesta su estado de ánimo. Se realiza al agradecer, felicitar, dar la bienvenida, condolerse, disculparse.

La existencia de actos de habla nos permite establecer la distinción entre dos tipos de significado para cada enunciado: el significado literal y el significado pragmático.El significado literal (lo que se dice) se obtiene de la aplicación de las reglas de interpretación semántica de cada lengua. Enunciados como ¿Qué hora es? ¿Te parece bonito el cuadro? Son preguntas con las que el hablante solicita información a su interlocutor.El significado pragmático (lo que se quiere decir) se deriva de la situación comunicativa. En determinadas situaciones, los enunciados ¿qué hora es? O ¿te parece bonito el cuadro? Pueden no ser preguntas, sino representar, por ejemplo, una invitación a marcharse o una crítica negativa, respectivamente.Muchas veces el emisor del enunciado dice explícitamente lo que pretende hacer con él: te prohíbo que te acerques (prohibir) ; te aseguro que he estudiado mucho (asegurar); te prometo que iré a verte (prometer). En estos actos de habla el sujeto es el emisor (YO) , el verbo realizativo o performativo se construye en presente del indicativo y el receptor aparece como complemento indirecto (a Ti)Se trata de enunciados que constituyen actos de habla muy particulares, puesto que a la vez que nombramos una acción (prohibir, preguntar, asegurar, negar, etc.) estamos realizándola. Por ello reciben el nombre de actos de habla realizativos o performativos.ACTIVIDADES - Aplica lo aprendido en las siguientes actividades

a) Determina si hay éxito comunicativo o no en las siguientes situaciones (justifica)

-“Wenceslao va donde su vecino y le dice: “Fíjate que pinché un neumático, ¿me podrías prestar tu gata?”. “Claro”, responde Hilario y le pasa su siamesa regalona.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

- Un día nublado en pleno invierno, se cruzan dos mujeres en la entrada del edificio. Hermenegilda, que viene llegando, le dice a su vecina: “Doña Dorotea, está que se larga”, ante lo cual Dorotea regresa en busca de sus paraguas.”

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Reconoce en estos ejemplos los tipos de actos de habla realizados.

- ¡Paren esa música!................................................................................................................................................

-Los jóvenes no toleran la injusticia……………………………………………………………………………………………………………………

- ¿Qué te dijo el médico?.....................................................................................................................................

- ¡Cómo me asusté con el temblor!......................................................................................................................

c) Inventa dos situaciones comunicativas en las que los significados de los enunciados sean literales y otras dos en las que los significados sean pragmáticos.

Page 3: GUIA   2A UNIDAD PRIMERO Medio 2011.doc

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… d) Subraya las oraciones que correspondan a actos de habla performativos.

- Lego mis pertenencias a todos mis herederos.

- Caminé a lo largo del muelle para ver la puesta del sol.

- La abracé con mucho cariño.

- Prometo cumplir fielmente con los deberes de la Patria.

e) Busca en el diario ejemplos de los tipos de actos de habla vistos. Pega el texto e identifícalos.