Guía 2007

24
El papel del asesor en los procesos de aprendizaje con personas jóvenes y adultas Agosto 2007 TALLER DE ACTUALIZACIÓN GUÍA DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS Servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria

description

El Papel del Asesor en los Procesos de Aprendizaje con Personas y Adultas

Transcript of Guía 2007

Page 1: Guía 2007

El papel del asesor en los procesos de aprendizaje con personas jóvenes y adultas

Agosto 2007

TALLER DE ACTUALIZACIÓN

GUÍA DE TRABAJO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS

Servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria

Page 2: Guía 2007

El papel del asesor en los procesos de aprendizaje con personas jóvenes y adultas

TALLER DE ACTUALIZACIÓN

GUÍA DE TRABAJO

En la medida en que mejoramos la calidad de lo que somos, mejoramos la calidad de lo que hacemos.

Page 3: Guía 2007

3

La guía del Taller de Actualización: El papel del asesor en los procesos de aprendizaje con personas jóvenes y adultas, fue elaborada en el Departamento de Educación para los Adultos de la Dirección General de Educación Básica.

Autores.

Mtra. Emma Berta González Trigos

Mtra. Irma Campuzano Iñiguez

Mtro. Máximo Bernal Valerio

Coordinador Académico:

Fernando Ramírez Mendoza

Departamento de Educación para los Adultos,

Paseo Colón 303, Residencial Colón, Toluca, Estado de México.

Teléfono: (01722) 2179092

Correo electrónico: [email protected]

Agosto 2007.

Page 4: Guía 2007

4

ÍNDICE

Índice…………………………………………………………………………………………………. 4

Presentación………………………………………………………………………………… 5 Propósito General…..……………………………………………………………………………… 6 PRIMERA SESIÓN EL PAPEL DEL ASESOR DE EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS Propósito, materiales, actividades…………………………………………………………….. 7 ¡Bienvenidos a la primera sesión de trabajo!…………………………………………………. 7 ¡Compartiendo saberes!........................…………………………………………………………. 7 Las tareas que realiza el asesor …………………………….....................................................8 El asesor de educación de adultos ¿dónde trabaja y qué problemas tiene?.......................................................................................................................……………9 ¡Compartiendo experiencias!…………………………………………………….......................10

SEGUNDA SESIÓN LA IMPORTANCIA DE LA ASESORÍA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE CON PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS Propósito, materiales, actividades………………………………………………………………11 ¡Bienvenidos a la segunda sesión de trabajo! ..………………………………………………11 La asesoría interactiva individual y grupal…………………………………………………….11 Los ambientes de aprendizaje interactivos..…………………………………………………..12 ¡Diseñemos una asesoría interactiva!…………………………………………………………..13 ¿Qué necesito conocer y saber hacer para desarrollar una asesoría interactiva?...............................................................................................................................14

TERCERA SESIÓN CONSTRUYAMOS EL TRAYECTO FORMATIVO Propósito, materiales, actividades………………………………………………………………15 ¡Bienvenidos a la tercera sesión de trabajo! ………………………………………………….15 ¿Qué necesidades de formación tenemos para desarrollar una asesoría interactiva?.16 ¿Dónde encontrar alternativas de solución?.......................................................................16 Diseñando nuestro Trayecto Formativo………………………………………………………..16 Compromisos para el desarrollo del Trayecto Formativo…………………………………..17 Anexos………………………………………………………………………………………………. 18 Bibliografía…………………………………………………………………………………………. 23

Page 5: Guía 2007

5

PRESENTACIÓN

En el proceso educativo que se lleva a cabo en los espacios educativos participan dos actores: las personas jóvenes y adultas y el asesor o asesora. Las personas que asisten a estos espacios o no saben leer ni escribir o dejaron de estudiar por diversas razones durante mucho tiempo, por lo que carecen de hábitos para el estudio y habilidades para la lectura y escritura. En otros casos asisten jóvenes que dejaron la escuela y cuentan con más habilidades para la lectura y escritura pero que tienden al aprendizaje superficial porque han aprendido que en la escuela se estudia para aprobar los exámenes más que para aprender. Además, algunas personas prefieren estudiar en su casa y sólo asisten al círculo de estudio de vez en cuando para recibir asesoría de aquellos contenidos que les resultan complicados.

El asesor o asesora cumple un papel importante en el proceso educativo del adulto. Es el responsable de organizar la tarea educativa en los espacios educativos. El asesor al igual que las personas jóvenes y adultas que asisten a estos espacios, son protagonistas en el proceso de aprendizaje, recuperan lo que ya saben, lo confrontan con nuevos conocimiento y lo aplican a su vida cotidiana. Los participantes se convierten en fuentes de aprendizaje, debido al cúmulo de experiencias y conocimientos que poseen.

La guía de trabajo que hoy tienen en sus manos, aporta elementos para reflexionar sobre la práctica del asesor. Está conformada por tres sesiones de trabajo. En cada sesión se presentan experiencias didácticas que permiten a los asesores reflexionar sobre su quehacer cotidiano. El colectivo docente debe tener presente que las actividades de la guía, tienen una secuencia, por lo que es importante iniciar una nueva actividad hasta concluir la anterior, ya que esto posibilita el logro de los propósitos planteados.

En la guía El papel del asesor en los procesos de aprendizaje con personas jóvenes y adultas, se propone una serie de actividades para desarrollarse en la modalidad de taller. El taller es un espacio de encuentro profesional, útil para compartir experiencias, dialogar y tomar decisiones en esta ocasión, acerca de temas relacionados con el aprendizaje de jóvenes y adultos. El taller es una modalidad de trabajo que favorece el aprendizaje común, su propósito es la reunión en grupo para el trabajo colectivo. Partir de este hecho, significa que el participante adquiere un compromiso de aprendizaje conjunto.

Este encuentro será tan provechoso como lo decida el propio colectivo docente, la guía es un auxiliar, lo sustantivo lo constituye la participación, el diálogo, el intercambio de saberes y experiencias, la tolerancia ante la diversidad de ideas, así como el deseo de los participantes por hacer bien su trabajo.

¡Deseamos a ustedes éxito en este taller y en el ciclo escolar que inicia!

Page 6: Guía 2007

6

QUE EL COLECTIVO DOCENTE: Reflexione sobre la práctica educativa de los asesores a fin de identificar sus aciertos, problemas y principales necesidades de formación para la preparación de las asesorías y el seguimiento al aprendizaje de las personas jóvenes y adultas.

QUE EL COLECTIVO DOCENTE: Reflexione sobre las tareas del asesor durante la atención educativa, a fin de favorecer ambientes de aprendizaje interactivos. Identifique elementos metodológicos que le permitan diversificar su asesoría con personas jóvenes y adultas en el espacio educativo. Identifique sus necesidades de formación continua para diversificar su asesoría y construya su trayecto formativo.

PROPÓSITOS DE LAS SESIONES

PROPÓSITO GENERAL

SIMBOLOGÍA

Individual Binas Equipo Plenaria

Page 7: Guía 2007

7

¡Bienvenidos a la primera sesión de trabajo! Para trabajar el taller es preciso establecer condiciones que favorezcan el logro de los propósitos y faciliten los acuerdos establecidos durante las sesiones, en éstas tiene que haber un clima de respeto y tolerancia a la diversidad de pensamiento. ¡Recuerda que en un taller todos participan!

ACTIVIDADES:

¡COMPARTIENDO SABERES!

1. De manera individual, recibe una hoja y entrevista a tres compañeros para recabar la siguiente información:

¿Qué significa ser asesor de educación de adultos?

¿Qué es el asesoramiento en el espacio educativo?

2. Analicen en plenaria las diferentes respuestas obtenidas durante la entrevista. 3. Realicen una lectura comentada de los siguientes párrafos:

4.Complementen las respuestas obtenidas en plenaria con la información del párrafo y la que aparece en el Anexo 1 de la guía, elaboren una conclusión de grupo sobre el papel del asesor en el espacio educativo y regístrenla en su bitácora.

Duración: 1 hora

PRIMERA SESIÓN: El papel del asesor de educación para los adultos

PROPÓSITO:

QUE EL COLECTIVO DOCENTE:

Reflexione sobre las tareas del asesor durante la atención educativa, a fin de favorecer ambientes de aprendizaje interactivos.

MATERIALES: Papel bond, Maskintape, marcadores, acetatos, plumones para acetatos, retroproyector, Libro del Asesor y Revista para el asesor del MEVyT.

DURACIÓN: Tres horas

El asesor es un facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y de experiencias. El asesor deja de ser el docente que llega a la sesión y dicta la clase, pues debe desempeñar varios roles: facilitador, transmisor de informaciones, agente de sensibilización, agente del cambio, agente de relación… Los participantes se convierten en fuentes de aprendizaje debido al cúmulo de experiencias que tienen.

Yturralde Ernesto. Qué es la Andragogía, Asociados Latinoamérica, Quito, 2007, p. 7

La interacción comunicativa entre la función asesora y el personal asesorado, en tanto que es un proceso social, genera roles complementarios. Los asesorados, desde su necesidad de mejora e información, y el asesor que pone a su disposición los apoyos y capacidades que tiene. Por lo tanto, la persona que desarrolla la función asesora, deberá asumir una doble línea de definición de su rol. De una parte, su preparación que ha de ser muy selecta y profunda y, de otra, su disposición personal, que tendrá gran calidad y tendencia al servicio humano.

Loscertales Abril, Felicidad. Asesoramiento curricular y organizativo, p. 112

Page 8: Guía 2007

8

5. En binas, lean el contenido de los siguientes recuadros y contesten las preguntas.

¿Qué tareas realiza el asesor en el espacio educativo? ¿Qué características tienen las personas jóvenes y adultas en el espacio educativo?

6. Compartan sus respuestas al grupo y mediante una lluvia de ideas, integren en papel bond, las conclusiones sobre las tareas del asesor, consideren la información del Anexo 1 de la guía. Escriban en su bitácora las conclusiones obtenidas.

Duración:30’

El asesor de educación para los adultos es un guía que orienta el aprendizaje de las personas jóvenes y adultas.

A diferencia del niño, el adulto manifiesta las siguientes características: autoconcepto, en contraste a la dependencia de niños, los adultos resienten y se resisten a las situaciones dependientes, su autoconcepto se mueve de uno de ser una personalidad dependiente hacía uno que es guiado por voluntad propia; experiencia, los adultos hemos acumulado experiencias que sirven como recursos de aprendizaje, así como también una amplia plataforma para la cual relacionar aprendizaje nuevo; prontitud en aprender, los adultos aprendemos cosas que necesitamos saber o poder hacer para cumplir con nuestros papeles en la sociedad, laboralmente, como esposos, padres…orientación para el aprendizaje, los adultos buscamos los conocimientos para desarrollar habilidades y competencias que necesitamos aplicar a s i t u a c i o n e s o p r o b l e m a s q u e e n f r e n t a m o s cotidianamente… Las tareas del asesor están orientadas a facilitar las interacciones interpersonales y organizar la actividad educativa de tal forma que provoque situaciones que ayuden a reflexionar al adulto.

Yturralde Ernesto, Qué es la Andragogía, Asociados

Latinoamérica, Quito, 2007, p. 7

El trabajo educativo del asesor no consiste en llenar de información al adulto, sino provocar situaciones que ayuden a pensar más, investigar, comunicar, actuar y valorar las situaciones o problemas de la vida. La participación activa del adulto es fundamental para que aprenda y reflexione sobre lo aprendido. No se trata de resolverle los problemas ni hacerle los ejercicios, sino que el asesor se convierte en orientador del aprendizaje y animador de actividades propiciando ambientes de libertad y confianza.

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Guía del Asesor. Palabra Generadora, México D. F. 1997, pp. 13 y 14

La función del asesor en el espacio educativo?

Las personas con las que trabaja

Trabajar en el profundo y auténtico desarrollo personal/profesional y en el compromiso del aprendizaje, en el uso de las experiencias de desarrollo profesional como un medio para clarificar su propio conocimiento, creencias y valores; porque las experiencias de aprendizaje pueden quedarse muy superficialmente con el nuevo conocimiento y necesita nuevas oportunidades para considerar la nueva información y que puedan incorporarse a su propio desarrollo profesional. Hay algunas estrategias que pueden producir este compromiso

a) Construir desde la experiencia: ayudar a los participantes a identificar qué y cómo ellos conocen, demostrar cómo es el conocimiento experto e investigar cómo se conecta con su experiencia. Proporcionar múltiples actividades de grupo pequeño y crear tareas que requieran la interdependencia del grupo.

b) Introducir actividades de aprendizaje que sean demandadas por los participantes y hacer que los participantes se ocupen directamente de las destrezas de información

c) Crear oportunidades para que los individuos y los grupos puedan pensar en los procesos y contenidos animando a la reflexión, no solo sobre lo que han aprendido, sino también focalizar la discusión sobre cómo la experiencia de los participantes puede tener un impacto en su trabajo.

Mingorance Díaz, Pilar. Asesoramiento curricular

y organizativo, p.268

Las experiencias de aprendizaje de jóvenes y adultos

Page 9: Guía 2007

9

La asesoría de María

Maria: Buenos días Antonio qué bueno que vino, lo extrañamos la sesión pasada.

Antonio: Tuve que ir al tianguis a vender unos borregos para apoyar los estudios de mi muchacho que está en la preparatoria.

María: ¡Qué bueno! y usted ¿cómo va? ¿acabó de leer el tema, en espera de un nuevo ser?

Antonio: Avance un poco María: Muy bien, a ver ¿cuénteme de que trata? Antonio: De la responsabilidad que se tiene cuando

nace un hijo María: ¿Según lo que leyó y su experiencia con sus

hijos, qué tipo de cuidados requiere un hijo al nacer?

Antonio: Requiere, alimentación, casa, vestido, salud, educación y recreación. También tiempo, seguridad y amor.

María: ¿Leyó el artículo de la revista? Antonio: No María: hagamos la lectura juntos, vaya contestando las

preguntas de su libro, si tiene alguna duda, la resolvemos ¿le parece?

Antonio: Si María: Se terminó el tiempo de la sesión, ¿qué le

pareció lo que vimos hoy? Antonio: Muy interesante, si esto lo hubiera sabido

antes, mi familia viviría sin tantas carencias. María: El tema de mañana será aun más interesante,

no falte, por hoy es todo, nos vemos mañana, cuídense mucho.

El espacio educativo de Ana

Ana es una asesora que trabaja en un CEPLA cercano a Toluca, durante una visita que hicimos a su grupo observamos lo siguiente:

Trabaja en un anexo de la Iglesia de la comunidad, comparte el pequeño espacio con dos compañeras asesoras. Para realizar su tarea como asesora y crear ambientes de aprendizaje que permitan a las personas interactuar e intercambiar puntos de vista sobre un tema de los módulos, comparte diversos materiales con sus compañeras.

El aula cuenta con un estante con material didáctico, que sirve como apoyo, para preparar las sesiones de cada uno de los temas de los módulos, que estudian los jóvenes y adultos de su círculo de estudio.

Conoce muy bien a los jóvenes que asisten al círculo de estudio que asesora, nos comentó que está formado con jóvenes que fueron rechazados de otras escuelas. Tienen diferentes edades, algunos de ellos provienen de familias desintegradas, por lo que su asistencia a la asesoría es muy irregular.

Algo que llamó nuestra atención es que los integrantes del círculo de estudio, trabajan con módulos diferentes, a pesar de ello, observamos que algunos de los jóvenes intercambiaron puntos de vista sobre los temas de sus módulos.

Durante el tiempo que duró la asesoría, nunca la vimos sentarse en su escritorio, estaba atenta al trabajo que cada uno de sus alumnos hacía, incluso se daba tiempo para dialogar con ellos.

¿Qué aspectos de la asesoría de María son importantes retomar?

¿Qué le falta hacer a María para mejorar su asesoría?

¿Que aspectos debe considerar el asesor para desarrollar una asesoría que propicie ambientes de aprendizaje para una mayor interacción en el espacio educativo?

EL ASESOR DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DÓNDE TRABAJA Y QUÉ PROBLEMAS TIENE.

7. Formen tres equipos, cada equipo lea el texto que le corresponde y conteste las preguntas, registren en papel bond las respuestas obtenidas.

EQUIPO 1 EQUIPO 2

Page 10: Guía 2007

10

EQUIPO 3

Gabriela Mi nombre es Gabriela y tengo seis años como asesora. Trabajamos con personas jóvenes y adultas que tienen compromisos personales, familiares y laborales de diversa índole y tienen muy poco tiempo para estudiar. Algunos se presentan una o dos veces por semana.

Esto tiene consecuencias al momento de presentar exámenes porque si las personas no hacen el esfuerzo por comprender los temas que estudian en los módulos, no van a contestar correctamente o resolver los problemas de matemáticas donde es muy alta la reprobación.

Tengo una alumna que su esposo ya no la dejó seguir estudiando, sólo le faltaban dos módulos para terminar. Otro alumno dejó sus estudios porque se fue de chofer de un taxi. De ahí la enorme satisfacción que se siente, cuando un joven o adulto logra certificarse.

9. En plenaria respondan a las siguientes preguntas. El conductor registra las respuestas en acetatos.

Duración: 1:30´ PRODUCTO DE LA SESIÓN: Esquema

¿En qué se parece la experiencia de G a b r i e l a c o n l o q u e r e a l i z a s cotidianamente?

¿Qué otros problemas se presentan con las personas que asesoras?

8. Los equipos presentan al grupo sus conclusiones. Escriben en su bitácora los resultados obtenidos.

¡COMPARTIENDO EXPERIENCIAS!

10. El conductor presenta la información al grupo. Registren en su bitácora las conclusiones obtenidas.

LA ASESORÍA EN EL ESPACIO EDUCATIVO

¿Qué materiales utilizan?

¿Cómo organizan la asesoría?

¿Qué apoyos encuentran en la plaza comunitaria?

¿Qué otros recursos son necesarios para desarrollar la asesoría?

¿Qué apoyos reciben de los compañeros asesores?

Page 11: Guía 2007

11

¡Bienvenidos a la segunda sesión de trabajo! En esta sesión del taller, realizaremos actividades encaminadas a reconocer la importancia del papel del asesor en los procesos de aprendizaje de las personas que estudian, a través del intercambio de experiencias y el trabajo en equipo.

¡Tu participación es importante!

ACTIVIDADES: 1. De manera individual lee el siguiente texto:

SEGUNDA SESION: La importancia de la asesoría en los procesos de aprendizaje con personas jóvenes y adultas.

PROPÓSITO: QUE EL COLECTIVO DOCENTE: Identifique elementos metodológicos que le permitan mejorar su asesoría con personas jóvenes y adultas del círculo de estudio.

MATERIALES: Papel bond, maskingtape, marcadores, acetatos, plumones para acetatos retroproyector, Libro del Asesor, Módulos: “Somos mexicanos”, “Ser joven”, “Ser padre una experiencia compartida”, ¡Aguas con las adicciones!, y “Vivamos mejor”.

DURACIÓN: 3 horas

LA ASESORÍA INTERACTIVA INDIVIDUAL Y GRUPAL

En psicología social llamamos interacción a aquel tipo de intercambio humano en el que hay influencias mutuas, a causa precisamente del contacto que las personas implicadas en el proceso establecen entre sí, sea del tipo que sea… La interacción comunicativa entre la función asesora y el personal asesorado, en tanto que es un proceso social, genera roles complementarios… Las personas, las instituciones, los grupos todos experimentan cambios en sus actitudes e incluso en sus creencias a causa del influjo del otro u otros con los que entran en interacción… en la función asesora, como en cualquier tarea profesional que tenga como base los contactos entre seres humanos, la comunicación, se plantea en términos de saber y querer ver qué se sabe de lo que se quiere comunicar y si se sabe como comunicarlo pero también qué se quiere comunicar todo o sólo una parte… Es importante establecer las relaciones sobre bases de claridad y mutuo entendimiento en el sentido de que todos sepan de qué y para qué se está hablando. La precisión de la construcción del mensaje códigos de lenguaje y comportamientos no verbales y en la dinámica personal y grupal regulación de la acción, repercutirá de forma muy positiva en la eficacia de la comunicación y la satisfacción de los que se comunican… El sujeto que inicia la interacción comunicativa y asume primero el rol de emisor, tiene en sus manos muchos recursos para el control de la situación. Este es un dato que ha de tener en cuenta quién asume la función asesora, porque dar el primer paso como comunicante le va a permitir una serie de iniciativas: puede elegir el tema y construir el mensaje; define asimismo la situación, define al receptor y naturalmente, al presentarse e iniciar el proceso, se define también a sí mismo.

Loscertales Abril, Felicidad. Asesoramiento curricular y organizativo, p. 112

Page 12: Guía 2007

12

2. De acuerdo al texto, contesta las siguientes preguntas, considera la información del Anexo 3:

¿Qué es la interacción? ¿Qué es una asesoría interactiva? ¿Cómo generar procesos de aprendizaje interactivos en el espacio educativo? 3. Comparte al grupo las respuestas y obtengan una conclusión de grupo. El

conductor la registra en papel bond. Duración: 30’

Los ambientes de aprendizaje interactivos

El conocimiento es el resultado de la interacción social, esto requiere que el proceso educativo incluya experiencias basadas en el diálogo, la confrontación de ideas, el intercambio de experiencias, en un marco de respeto a la diversidad de formas de pensar de las personas que participan en el proceso educativo. Se reconoce la heterogeneidad que caracteriza a la práctica educativa, no es posible prescribir un método único y homogéneo para todos los grupos de aprendizaje. Es necesario diversificar las prácticas educativas y aceptar que éstas se van construyendo a partir de las propias necesidades y demandas de las personas que aprenden. Cada persona tiene un ritmo propio de aprendizaje y formas particulares de participación, por tanto no se demanda a los integrantes del grupo avances y resultados homogéneos. El proceso educat ivo in ic ia con el reconocimiento de los saberes y experiencias que las personas jóvenes y adultas tienen sobre el tema u objeto de estudio, para incorporar a partir de éstos, los nuevos aprendizajes

INEA, Eje de ciencias: principios metodológicos.

4. Analicen en equipos la información de los siguientes recuadros, :

Los estilos de aprendizaje

Los adultos tienen diferentes estilos de aprendizaje. Algunos encuentran más fácil aprender en contextos comunitarios, en parejas o en pequeños grupos, otros con actividades de aprendizaje individualizadas, algunos otros haciendo cosas y experimentando (con los consecuentes fracasos), mientras que otros requieren una guía más puntual del asesor… Los adultos están conscientes de sus necesidades educativas, son suficientemente maduros para seleccionar aquelllo que les interesa aprender, están adecuadamente experimentados a través de la vida y el trabajo, lo cual les permite aplicar lo que aprenden para resolver los múltiples problemas que enfrentan en su vida cotidiana. Tienen el tiempo organizado entre las demandas de la familia, el trabajo y la educación. Han adquirido un conocimiento propio y del mundo, suficiente para sobrevivir.

Ace, About. Aprendizaje de los adultos,

El participante joven y adulto

Los p rocesos andragóg icos , es t imu lan e l razonamiento, promueven la discusión constructiva de las ideas, favoreciendo el diálogo, origina puntos de vista, ideas e innovaciones y al mismo tiempo, conduce a replantear propuestas como resultado de la confrontación de saberes individuales y de conclusiones grupales. El rol del participante adulto en el proceso de aprendizaje, es diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador de apuntes, conformista, resignado memorista o simple repetidor de la información proporcionada por el asesor.

Ernesto Yturralde. ¿Qué es la andragogía, p. 2

5. Contesten la siguiente pregunta: ¿Qué factores son importantes considerar para generar ambientes de aprendizaje interactivos en los espacios educativos? 6. Registren en un esquema o cuadro sinóptico los resultados y expongan al grupo sus conclusiones. Escriban en su bitácora los resultados obtenidos.

Duración: 30

Page 13: Guía 2007

13

7. En equipo selecciona un tema que sea común en los módulos: Somos mexicanos, Ser joven, Aguas con las adicciones y elabora una propuesta de asesoría interactiva. Considera la información del Anexo 4 y los siguientes aspectos:

Antes de la asesoría •  Identifica los módulos que cursan los alumnos

•  Selecciona los temas

•  Revisa y selecciona técnicas dinámicas y materiales de apoyo (juegos, videos, impresos…)

Al inicio de la asesoría Recuperación de experiencias y saberes previos •  Realiza actividades de sensibilización para recuperar

experiencias previas relacionados con los temas comunes: Anécdotas, cuentos, vivencias, canciones, refranes, adivinanzas, juegos, fábulas…

Durante la asesoría Información, análisis, reflexión y confrontación •  Desarrolla los temas, propiciando la observación, investigación, el

análisis, la reflexión y confrontación para la organización y construcción de nueva información a través del trabajo individual, binas, equipo y plenaria. Momento medular de la asesoría interactiva, ya que se propicia el diálogo, la interacción, el intercambio de experiencias, se practican los valores como: la tolerancia, el respeto a la diversidad, la solidaridad…

Al término de la asesoría Síntesis, conclusiones, apropiación y aplicación •  Recapitulen lo aprendido y reflexionen cómo puede aplicarse en la vida cotidiana.

¿Qué hacer?

DISEÑEMOS UNA ASESORÍA INTERACTIVA

8. El conductor pide a los equipos que presenten su trabajo al grupo.

9. En plenaria se analizan los trabajos presentados y se hacen sugerencias para enriquecerlos.

Duración: 1 hora.

Para llevar a cabo el asesoramiento es importante que revises las actividades que harás antes, al inicio, durante y al término de la asesoría.

Recuerda que cada persona tiene su propio ritmo para aprender. Los aprendizajes se facilitan y fortalecen cuando las personas conviven, dialogan y se relacionan entre sí.

Evaluación •  Analicen lo que se hizo, cómo se hizo y que resultados

se obtuvieron con relación a los propósitos planteados. Esto permitirá conocer el avance de los integrantes del círculo de estudio, lo que hace falta, las dificultades y las causas, así como la participación de los integrantes y del asesor en el desarrollo de las actividades. La evaluación puede ser interna o externa y debe ser de manera continua.

Page 14: Guía 2007

14

11. Presenta los resultados al grupo. 12. El conductor concentra en papel bond las aportaciones y coloca el material en un lugar visible del salón. 13. En plenaria se establecen conclusiones sobre los aspectos necesarios para desarrollar una asesoría interactiva y escriben los resultados en su bitácora.

Duración: 1 hora

PRODUCTO DE LA SESIÓN: Propuesta de asesoría interactiva y cuadro de necesidades

10. Considerando los trabajos de la actividad anterior y tu experiencia como asesor ¿qué necesitas conocer y saber hacer para desarrollar una asesoría interactiva? Contesta las siguientes preguntas y registra tus respuestas en el siguiente cuadro.

¿Qué te hace falta conocer? ¿Qué te hace falta saber hacer? ¿Dónde encuentras apoyos académicos?

¿QUÉ NECESITO CONOCER Y SABER HACER PARA DESARROLLAR UNA ASESORÍA INTERACTIVA?

Page 15: Guía 2007

15

¡Bienvenidos a la tercera sesión de trabajo! En esta sesión del taller, realizaremos actividades encaminadas a identificar las neces idades de fo rmac ión con t inua necesarias para mejorar nuestra práctica como asesores en los círculos de estudio, a través del intercambio de experiencias y el trabajo en equipo. ¡Recuerda que nadie es tan bueno como todos juntos!

ACTIVIDADES: 1. Para empezar el trabajo en esta sesión, es necesario que recuperes:

El esquema de la primera sesión La propuesta de asesoría interactiva de la segunda sesión

2. Con base a lo anterior, en plenaria contesten las siguientes preguntas.

¿Qué necesidades de formación tienen como asesores para diversificar su asesoría? ¿A quién corresponde proponer alternativas de solución a las necesidades de formación continua, de los asesores de círculos de estudio? ¿Para desarrollar una asesoría interactiva qué apoyos académicos requieren? 3. El conductor hace un listado en papel bond de las necesidades de formación, así como los apoyos académicos requeridos para desarrollar una asesoría interactiva. Los integrantes del colectivo registran los resultados en su bitácora.

Duración: 30’

TERCERA SESIÓN: Construyamos el Trayecto Formativo

PROPÓSITO: QUE EL COLECTIVO DOCENTE:

Identifique sus necesidades de formación continua para diversificar su asesoría y construya su trayecto formativo.

MATERIALES: Papel bond, Maskintape, marcadores, acetatos, plumones para acetatos retroproyector.

DURACIÓN: 3 horas

Page 16: Guía 2007

16

7. Integren equipos de trabajo. Cada equipo selecciona una opción del listado de necesidades de formación continua. Elaboran su Trayecto Formativo en papel bond considerando el siguiente ejemplo:

8. Los equipos presentan al grupo los resultados. Registran en su bitácora los ejercicios realizados.

Duración:1:30’

4. Analicen en colectivo las necesidades de formación detectadas. Identifiquen aquellas que son necesarias para desarrollar una asesoría interactiva.

Necesidades de formación continua

5. En colectivo respondan las siguientes preguntas:

¿A qué instancias pueden acudir para solicitar apoyo?

6. El conductor registra las respuestas en papel bond. Consideren la información obtenida para el siguiente ejercicio en el rubro de acciones del Trayecto Formativo.

¿QUÉ NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA TENEMOS PARA DESARROLLAR UNA ASESORÍA INTERACTIVA?

¿DÓNDE ENCONTRAR OPCIONES PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA?

DISEÑANDO NUESTRO TRAYECTO FORMATIVO

PROBLEMA DETECTADO

NECESIDAD PROPÓSITO ACCIONES OPCIONES

TIEMPO DE REALIZACIÓN

Trabajo individual, pasivo y receptivo en el espacio educativo

Conocer estrategias para desarrollar una asesoría interactiva

Mejorar la asesoría en el espacio educativo

Visita al INEA

Taller: Dinámica de grupos y técnicas grupales

8 sesiones de 3 horas

Page 17: Guía 2007

17

9. Analicen en plenaria los Trayectos Formativos presentados por los equipos en el ejercicio anterior. 10. Completen los Trayectos Formativos de acuerdo a las opciones determinadas, considerando el siguiente ejemplo.

PRODUCTO DE LA SESIÓN: Trayecto Formativo 2007-2008 y cuadro de compromisos

COMPROMISOS PARA EL DESARROLLO DEL TRAYECTO FORMATIVO

Duración: 1 hora

OPCIÓN TIEMPO DE REALIZACIÓN

SESIONES DE TRABAJO

TEMÁTICA COMPROMISOS

Taller: Dinámica de grupos y técnicas grupales

Trabajo colectivo: 8 sesiones de 3 horas en las fechas determinadas por la Dirección General de Educación Básica para Consejo Técnico Trabajo interactivo: 20 horas distribuidas en 8 sesiones con el circulo de estudio

Primera sesión: 24 de septiembre

Segunda sesión: 23 de octubre

Tercera sesión: 27 de noviembre

Cuarta sesión: 24 de enero

Quinta sesión: 29 de febrero

Sexta sesión: 21 de abril

Séptima sesión: 20 de mayo

Octava sesión

Primera quincena de junio

La asesoría interactiva individual: dinámicas de trabajo individual interactivo

La asesoría interactiva grupal: técnicas grupales

Recursos necesarios para una asesoría interactiva individual y grupal

Estrategia: Cómo trabajar con módulos iguales (temas de módulos) Estrategia: Cómo trabajar con módulos diferentes (temas de módulos)

Práctica de una asesoría interactiva individual

Práctica de una asesoría interactiva grupal

Evaluación del Trayecto Formativo

Autoevaluación en el Centros de Educación para los Adultos

DEL COLECTIVO DOCENTE. organización de la asesoría Registro de experiencias exitosas en la bitácora DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR: Realizar las gestiones correspondientes para: n  La autorización del Trayecto Formativo n  Remitir una copia del Trayecto Formativo al DEPLA n  Designar conductores para las sesiones del taller n  Determinar el espacio para desarrollar el taller n  Remitir al DEPLA la agenda de trabajo de cada sesión n  Remitir al DEPLA el proyecto de visitas de seguimiento a las sesiones del taller n  Entrega de reportes de visitas de seguimiento de cada sesión al DEPLA n  Entrega de listado de asistentes con la constancia debidamente requisitada al DEPLA n  Entrega del reporte de la autoevaluación realizada al DEPLA n  Entrega de constancias

Opciones de los equipos

11. Como producto de la fase intensiva del taller de actualización, cada colectivo docente elaborará su Trayecto Formativo 2007-2008 a desarrollar durante la fase extensiva considerando los siguientes aspectos: Carátula, presentación, opción de actualización, desarrollo de las sesiones, evaluación y compromisos (Ver Anexo 4).

Page 18: Guía 2007

18

¿Quién es el asesor?

El asesor o asesora es la persona que ha decidido acompañar a una o varias p e r s o n a s e n s u p r o c e s o d e aprendizaje, desde que se incorpora hasta que termina sus estudios. Es el que propicia que las personas jóvenes y a d u l t a s , d e s a r r o l l e n s u s competencias básicas mediante un proceso paulatino de construcción e in tegrac ión de conoc imientos, habilidades, actitudes y valores. Es el que orienta y motiva a la persona para aprender, reflexionar, dialogar e intercambiar saberes.

Libro del Asesor, p. 120

ANEXOS

¿Qué hace?

El asesor orienta el aprendizaje de jóvenes y adultos a través del uso de los materiales didácticos de los módulos del Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo (MEVyT).

Provoca situaciones didácticas que ayudan a reflexionar a los jóvenes y adultos sobre sus experiencias o problemas cotidianos.

Realiza el seguimiento del avance académico de los jóvenes y adultos. Crea ambientes adecuados de trabajo y evalúa continuamente el aprendizaje de jóvenes y adultos.

Motiva permanentemente a los jóvenes y adultos para que no se desanimen y abandonen sus estudios

Libro del Asesor, p. 121

El asesor trabaja con jóvenes y adultos que pertenecen a diversos grupos de población, viven en distintos medios, tienen diferentes edades, nivel de estudios, ocupaciones y costumbres. Son personas que dejaron de estudiar por diversas razones y que buscan mejores opciones de vida. Conocer a las personas que vamos a asesorar, nos permitirá relacionar los contenidos educativos con aspectos de su vida personal, familiar y laboral. Esta información nos dará pistas sobre qué es lo que le puede interesar, hacernos una idea de su act i tud ante el aprendizaje y posibles resistencias o temores debidos a experiencias de fracaso en el aprendizaje.

Documentos básicos del taller

Metodología en Educación para adultos

¿Con quiénes trabaja?

¡El asesor también es un amigo!

ANEXO 1

Page 19: Guía 2007

19

Problemas comunes en la asesoría

Los problemas comunes que el asesor enfrenta al trabajar con personas jóvenes y adultas: la asistencia irregular de los jóvenes y adultos a la asesoría, presión para presentar exámenes y cumplir las metas, no se cuentan con los módulos solicitados, el esposo no deja que su esposa o hijos asistan a la asesoría, Otros factores, tienen que ver con la actitud del asesor y los prejuicios en los adultos, si la asesoría no es interesante, las personas no harán ningún esfuerzo por asistir. Los prejuicios presentes en los adultos de que ya son grandes, les da vergüenza que los amigos se enteren que están estudiando o creen que ya no les hace falta y piensan que ya es muy tarde para asistir a un centro educativo

Documentos básicos del taller: Metodología en Educación para adultos

ANEXO 2

Los aspectos que el asesor debe tomar en cuenta para favorecer el aprendizaje de jóvenes y adultos son: conocer a la persona e identificar sus necesidades e intereses, mantener una actitud positiva, propiciar el gusto por la lectura y escritura para comunicar y pensar, motivar a la persona a seguir aprendiendo, promover el diálogo y la reflexión sobre lo que saben, cómo están aprendiendo, qué les cuesta trabajo y qué más quieren aprender, orientar a los jóvenes y adultos para que su aprendizaje con los módulos sea significativo, promover ambientes agradables de trabajo

Documentos básicos del taller: Metodología en Educación para adultos

¿Cómo favorecer el aprendizaje de jóvenes y adultos?

Las tareas que te corresponden realizar durante la asesoría son: Conocer los módulos te permite pensar anticipadamente la forma en que puedes trabajar, identificar los temas, nos ayuda a saber cuales son comunes y cuales son de interés de cada una de las personas.

Inicio de la sesión Se refiere a la realización de actividades sencillas que posibiliten disminuir la tensión, la idea es que las personas se sientan tranquilas y contentas. Desarrollo de la sesión Se genera a partir del conjunto de actividades centrales. Es importante que le dediques tiempo para que las personas trabajen de manera individual con los materiales de su módulo y otro, para que realicen actividades colectivas de reflexión. Cierre de la sesión Es la preparación de actividades que ayuden a las personas a reflexionar y concluir sobre los aprendizajes logrados y su utilidad.

Libro del asesor, p. 25

Formas de trabajar con personas jóvenes y adultas: Por ejes de aprendizaje

Puedes integrar grupos por cada uno de los ejes del MEVyT.

Por niveles

También puedes integrar grupos por nivel inicial, intermedio y avanzado, hay personas que estudian módulos distintos, básicos y diversificados.

Por módulos iguales

Se pueden integrar grupos con personas que estudian el mismo módulo, ya sea básico o diversificado.

Por módulos diversos

Se pueden integrar grupos con diferentes módulos independientemente del nivel y eje que hayan seleccionado.

Libro del asesor p. 125

Las tareas del asesor

Page 20: Guía 2007

20

La asesoría interactiva individual es aquella en la que el asesor se reúne e interactúa con una persona para propiciar su aprendizaje. El asesor apoya al joven y adulto todo el tiempo promoviendo el diálogo y la interacción siguiendo cuatro pasos fundamentales: conocer a la persona e identificar sus necesidades e intereses, motivar a la persona para aprender, promover el intercambio de puntos de vista y la reflexión durante la asesoría, orientar a la persona para que su aprendizaje con el módulo sea significativo.

Documentos básicos del taller: Metodología en Educación para adultos

La asesoría interactiva grupal, es aquella donde el asesor dialoga e interactúa con los jóvenes y adultos del circulo de estudio que trabajan con diferentes módulos, a través de contenidos o temas que son comunes. Se dice fácil, pero es todo un reto para el asesor. Implica no sólo avanzar hacia un esquema colectivo de trabajo en el círculo de estudio, sino también hacia el dominio de los contenidos y temas que son transversales en los módulos del MEVyT. Implica el conocimiento y uso de los materiales que acompañan a cada módulo, el intercambio de estrategias didácticas con otros asesores y el uso permanente de recursos tecnológicos.

Documentos básicos del taller: Metodología en Educación para adultos

En la asesoría interactiva grupal, a través del diálogo, el asesor propicia la reflexión y comprensión de los jóvenes y adultos hacia los contenidos comunes de los módulos que estudian. Para lograrlo se requiere considerar lo siguiente: que los jóvenes y adultos del círculo de estudio estén dispuestas a compartir sus ideas sin tratar de imponer sus opiniones o puntos de vista, escuchar y comprender lo que los demás piensan o saben y por último, aprender unos de otros.

Documentos básicos del taller: Metodología en Educación para adultos

¿Qué es una asesoría interactiva grupal?

¿Qué es una asesoría interactiva individual?

¿Cómo propiciar el diálogo en el círculo de estudio?

ANEXO 3

¡La asesoría, un espacio para el diálogo y el intercambio de saberes!

Page 21: Guía 2007

21

La asesoría de Sabino Soy asesor de personas jóvenes y adultas en Texcoco. Trabajo en un Centro de Educación para los Adultos con diferentes módulos del MEVyT. José y Viky son jóvenes que estudian el módulo “Nuestra vida en común”. Estan revisando el tema “Nuestra familia”, de la unidad 2. El señor Mario, lleva “Ser padres una experiencia compartida” esta estudiando el tema “Como nos relacionamos”, de la unidad 1, tema 2. Raúl lleva el mismo módulo, pero el va en el tema “Ser padre y madre, cómo se aprende y cómo se vive”. De la unidad 2, tema 1. Doña Chela tiene el módulo “Aguas con las adicciones”, con el tema “Todos tenemos y pertenecemos a una familia”, de la unidad 2. Toño, también es un joven y estudia el módulo ”Ser joven” con el tema “El joven que soy” de la unidad 1. Lupita y Juan son una pareja que estudia el módulo “Vivamos mejor”. Lupita va en el tema ”Para cuidarnos, tenemos que conocernos”, unidad 2. Mientras José esta en”Crecemos y nos desarrollamos”, de la unidad 3.

Cuando revisé los módulos, observé que a pesar de que eran cinco distintos e incluso no todas las personas iban al parejo, todos estaban revisando el tema de la “Familia”, aunque desde distintos contextos; unos partiendo de su interés, otros de las problemáticas presentadas en su núcleo familiar y de sus necesidades de apoyo.

Pensé entonces, que podía vincular estos temas y organizar actividades colectivas. Así lo hice, ¡No se imaginan la experiencia tan interesante que se dio!

En ocasiones, esto no es posible, entonces lo que hago es propiciar un espacio al inicio de mi asesoría en donde todos expresan el trabajo a desarrollar y sus necesidades para llevarlo a cabo, de esta manera estoy en constante comunicación e interacción con ellos para apoyarlos en su aprendizaje.

ANEXO 4

Page 22: Guía 2007

22

Apartados del documento para el Trayecto Formativo 2007-2008

1. CARÁTULA 2. PRESENTACIÓN

5. DESARROLLO DE LAS SESIONES

3. OPCIÓN DE ACTUALIZACIÓN

SESIONES:

TEMÁTICA:

PRODUCTO:

HORARIO:

SEDES:

FECHAS:

EVALUACIÓN DEL TRAYECTO FORMATIVO

6. EVALUACIÓN

PROBLEMA DETECTADO: NECESIDAD: PROPÓSITO: OPCIÓN:

COMPROMISOS ESTABLECIDOS PARA EL DESARROLLO DEL TRAYECTO FORMATIVO

Der ivado del e jerc ic io de autoevaluación del trayecto formativo 2006-2007 y del trabajo realizado durante la fase i n t e n s i v a d e l t a l l e r d e actualización: El papel del asesor en los procesos de aprendizaje con personas jóvenes y adultas.

TALLER DE ACTUALIZACIÓN

GUÍA DE TRABAJO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS

Servicios de alfabetización, primaria y secundaria

TRAYECTO FORMATIVO DEL COLECTIVO DOCENTE DE LA ZONA ESCOLAR: DE:

Ciclo escolar 2007-2008

HOJA DE FIRMAS

ANEXO 5

5. COMPROMISOS

Page 23: Guía 2007

23

Bibliografía Básica

Marcelo García, Carlos. Asesoramiento curricular y organizativo en educación, Ariel, Barcelona 1997.

Yturralde, Ernesto. ¿Qué es la andragogía?, Asociados Latinoamérica, Quito, 2007.

Loscertales Abril, Felicidad. Asesoramiento curricular y organizativo en educación, Ariel, Barcelona 1997.

Ace, About. Aprendizaje de los adultos, Ace Electoral K. 2007

Centro de Recursos y Asesoría (CRAIBA). El asesor, CRAIBA, 2007

CREFAL. Revista Decisio: Competencias del educador de adultos, CREFAL, Pátzcuaro, 2007

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Guía del Asesor. Palabra Generadora. México, 2001

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Eje de Ciencias. México, 2003

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Libro del Asesor del MEVyT. México, 2003. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Paquete del Asesor 3. Para el asesor del MEVyT. Revista. México. 2003. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Módulo del MEVyT: Nuestra vida en común. CONEVyT. México. 2005. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Módulo del MEVyT: Ser padres, una experiencia compartida. CONEVyT. México. 2005. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Módulo del MEVyT: Aguas con las adicciones. CONEVyT. México. 2005. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Módulo del MEVyT: Ser joven. CONEVyT. México. 2005. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Módulo del MEVyT: Vivamos mejor. CONEVyT. México. 2005.

Page 24: Guía 2007

24

Directorio

Gobernador Constitucional del Estado de México

Secretaria de Educación

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Directora General de Educación Básica

Subdirector de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo

Jefa del Departamento de Educación para los Adultos