Guía 1 Problemas Del Conocimiento

download Guía 1 Problemas Del Conocimiento

of 4

Transcript of Guía 1 Problemas Del Conocimiento

Internado nacional Barros Arana

Departamento de Filosofa /Problemas del Conocimiento

Profesora J. Anglica Tambley.

Unidad 1. EL conocimiento cientfico en perspectivaGua N1

Caractersticas fundamentales del conocimiento cientficoAprendizaje esperado

1. Identifican y caracterizan los rasgos distintivos principales del conocimiento cientfico2. Clasifican y reconocen las similitudes y diferencias de las preguntas empricas y preguntas formales

3. Distinguen diferentes tipos de ciencia (empricas y formales)

Qu es la Ciencia?

El trmino ciencia proviene del latn scientia y alude a un conocimiento sistemtico elaborado a partir de observaciones, razonamientos y pruebas organizadas de manera metdica. La ciencia pretende moverse sobre hechos objetivos, adems de ser accesible a una diversidad de observadores, tiene por bases criterios de verdad y est en permanente correccin. El conocimiento adquirido, ms los mtodos aplicados permitirn poder obtener nuevo conocimiento de carcter objetivo bajo el que se encuentra bajo la forma de predicciones y cuantitativas, capaces de ser comprobables, adems de estar referidas a hechos observables. Tales predicciones se formulan como reglas o leyes de tipo universal. De esta caracterizacin de lo que es la ciencia se puede obtener que podemos referirnos a la ciencia como proceso y como producto: como proceso se refiere a la aplicacin de mtodos y razonamientos; y como producto hace referencia al conocimiento que se obtiene de aplicar tales mtodos.Dos tipos de ciencia: Formales y Fcticas.En las llamadas ciencias formales se destaca, entre otras, a la matemtica y la lgica, las que se basan en reglas y razonamientos para validar o justificar sus resultados, situacin que contrasta con las llamadas ciencias empricas o fcticas (factum: hecho), las cuales al preocuparse de describir, explicar y predecir diversos fenmenos, se basan en la experiencia o evidencia emprica obtenida, en su mayora, por medio de observaciones y experimentaciones. Las ciencias empricas se suelen dividir tradicionalmente en ciencias naturales y ciencias sociales, destacando entre las primeras la biologa, la fsica y la qumica y, dentro de las segundas la sociologa, la antropologa, la economa, la historia.Conocimiento Cientfico

El conocimiento cientfico se caracteriza por ser social, general y estar sujeto a leyes, adems de ser racional, metdico, universal y exacto. Posee la capacidad de poder explicar un fenmeno y predecir otros. El conocimiento cientfico puede ser verificable, falseable y revisable. Una caracterstica fundamental de este tipo de conocimiento es la objetividad y la intersubjetividad. Esto ltimo se garantiza por medio del mtodo cientfico, que busca salvar la subjetividad del conocimiento y que obliga a considerar la tarea del cientfico como un producto social, inseparable del resto de la cultura humana, en dilogo con los dems cientficos y con la sociedad entera.

Lee y analiza el siguiente texto:

TEXTO

La Paragualoga (J. Sommerville)Muy seor mo:

Me estoy tomando la libertad de pedirle que oficie de rbitro en una disputa que sostengo con un conocido, quien ha dejado de ser mi amigo. La cuestin en discusin es la siguiente: Es mi creacin, la paragualoga, una ciencia? Permtame explicarle... Durante los ltimos dieciocho aos, con la asistencia de algunos pocos discpulos fieles, he estado juntando materiales sobre un tema que hasta ahora ha sido casi completamente ignorado por los cientficos el paraguas. Los resultados de mis investigaciones a la fecha se encuentran en nueve tomos que le estoy enviando por encomienda aparte. Anticipndome a su arribo, permtame describirle brevemente sus contenidos y el mtodo que utilic para compilarlos. Comenc en la isla de Manhattan. Proced cuadra por cuadra, casa por casa, familia por familia, e individuo por individuo, determinando (1) el nmero de paraguas posedos, (2) su tamao, (3) su peso, (4) su color. Habiendo cubierto el rea de Manhattan por varios aos, finalmente extend la investigacin a las otras comunas de la ciudad de Nueva York, logrando por fin cubrir la ciudad completa. Estaba en condiciones, por tanto, de avanzar la investigacin, extendindola al resto del estado, e incluso al resto de los Estados Unidos y del mundo.

Fue a estas alturas que me acerqu a mi ex-amigo. Soy un hombre modesto, pero crea tener el derecho de ser reconocido como el creador de una nueva ciencia. El, sin embargo, sostuvo que la paragualoga no era una ciencia. En primer lugar, dijo, el estudiar paraguas era una tontera. Ahora bien, este es un argumento falso ya que la ciencia no est por encima del estudio de objeto alguno, por modesto que sea, ni siquiera de la extremidad trasera de una pulga. Entonces, por qu no los paraguas? Acto seguido, argument que la paragualoga no poda ser reconocida como una ciencia porque no era til o beneficiosa para la humanidad. Pero, acaso no es la verdad lo ms precioso de la vida? No estn mis nueve volmenes repletos de verdad sobre mi tema? Cada palabra que se encuentra en ellas es verdadera. Cada frase expone un hecho slido y desapasionado. Cuando me pregunt cul era el fin de la paragualoga pude responderle con orgullo, El buscar y descubrir la verdad es un fin suficiente para m. Mi campo es el de la ciencia pura, no tengo motivos ocultos. En consecuencia me satisface el solo logro de la verdad. Su siguiente objecin fue que mis datos estaban obsoletos, y que cualquiera de mis descubrimientos poda dejar de ser verdadero el da de maana. Pero esto, le repliqu, no es un argumento en contra de la paragualoga, sino ms bien un argumento a favor de mantener al da este cuerpo de conocimientos, que es exactamente lo que propongo. Realicemos encuestas mensuales, semanales o incluso diarias, para que nuestro conocimiento marche a la par de los acontecimientos. En seguida, sostuvo que la paragualoga no haba formulado hiptesis, y no haba desarrollado teoras ni leyes. Este es un gran error. En el transcurso de mis investigaciones, emple innumerables hiptesis. Antes de comenzar en una nueva cuadra, o en un sector nuevo de la ciudad, me planteaba una hiptesis en relacin al nmero y caractersticas de los paraguas que ah se encontraran, hiptesis que fueron confirmadas o anuladas por mis observaciones posteriores, de perfecto acuerdo con el proceder cientfico segn se explica en varios textos autorizados. (De hecho, cabe sealar que puedo fundamentar y documentar cada una de mis respuestas a sus objeciones con numerosas citas de textos bsicos, revistas especializadas, discursos polticos de eminentes cientficos, etc.). En lo que dice relacin a teoras y leyes, mi trabajo muestra un gran nmero de ellas. Slo mencionar unas pocas a modo de ilustracin. Existe la Ley de Variacin del Color segn Propiedad por Sexo. (Los paraguas pertenecientes a mujeres tienden a una gran variedad de colores, mientras que los pertenecientes a hombres casi siempre son negros). A esta ley le ha dado una formulacin estadstica precisa. Existen tambin las curiosamente interrelaciondas Leyes de la Propiedad Individual de una Pluralidad de Paraguas y de la Propiedad Plural de Paraguas Individuales. La interrelacin se presenta, en la primera ley, en razn casi directa con el ingreso anual, y en el segundo, en una relacin inversa casi perfecta con dicho ingreso. (Para un detalle exacto de las circunstancias que modifican dichas leyes, ver volumen 8, p. 350). Tambin se ha descubierto la Ley de la Tendencia a la Adquisicin de Paraguas en Tiempos Lluviosos. Esta ley ha sido verificada experimentalmente en el captulo 3 del volumen 3. Del mismo modo he realizado varios experimentos adicionales en relacin a mis generalizaciones.

Es por todo lo anterior que creo que mi creacin es una ciencia en todo sentido, y que apelo a usted para que respalde mi opinin.ACTIVIDAD 1

1.- Renanse en un grupo de 3 y sealen en un cuadro comparativo, 3 razones que avalen a la Paragualoga como ciencia, y 3 razones que la rechacen. Ciencia formal y ciencia fctica

Mario Bunge

Tenemos as una primera gran divisin de las ciencias, en formales (o ideales) y fcticas (o materiales).

Esta ramificacin preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; tambin da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fcticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fcticas se refieren, en su mayora, a entes extra-cientficos: a sucesos y procesos. Nuestra divisin tambin tiene en cuenta el mtodo por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lgica para demostrar rigurosamente sus teoremas, [...] las ciencias fcticas necesitan ms que la lgica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observacin y/o experimento.Cuando se demuestra un teorema lgico o matemtico no se recurre a la experiencia: el conjunto de los postulados, definiciones, reglas de formacin de las expresiones dotadas de significado y reglas de inferencia deductiva en suma, la base de la teora dada es necesario y suficiente para ese propsito. La demostracin de los teoremas no es sino una deduccin: es una operacin confinada a la esfera terica [...] La matemtica y la lgica son, en suma, ciencias deductivas[...] En matemtica la verdad consiste, por esto, en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente []En las ciencias fcticas, la situacin es enteramente diferente. En primer lugar, ellas no emplean smbolos vacos (variables lgicas), sino tan solo smbolos interpretados; por ejemplo, no involucran expresiones tales como x es F, que no son verdaderas ni falsas. En segundo lugar, la racionalidad esto es, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente es necesaria pero no suficiente para los enunciados fcticos [] Adems de la racionalidad exigimos de los enunciados de las ciencias fcticas que sean verificables en la experiencia [] nicamente despus que haya pasado las pruebas de la verificacin emprica podr considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea, que es verdadero, y an as hasta nueva orden. Por esto es que el conocimiento fctico verificable se llama a menudo ciencia emprica [] En ltima instancia, slo la experiencia puede decirnos si una hiptesis relativa a cierto grupo de hechos materiales es adecuada o no.

Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fcticas verifican (confirman o desconfirman) hiptesis que en su mayora son provisionales. La demostracin es completa y final; la verificacin es incompleta y por ello temporaria. (...) Por ello, mientras las teoras formales pueden ser llevadas a un estado de perfeccin (o estancamiento), los sistemas tericos relativos a los hechos son esencialmente defectuosos; cumplen, pues, la condicin necesaria para ser perfectibles.

Mario Bunge, La Ciencia, su Mtodo y su Filosofa, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1971.ACTIVIDAD 2

Este cuestionario, que puede parecer un mero juego, apunta al carcter misterioso de las matemticas

y su conexin con la realidad, un debate de nunca acabar en la filosofa y entre matemticos.En grupos de 3 respondan las siguientes preguntas:

Se descubren las matemticas o se inventan? Si se inventan, cmo es que funcionan al aplicarse a la realidad? Si se descubren, cmo es que hay reas de las matemticas para las cuales no hay ninguna

aplicacin en la actualidad?

Si los objetos de la geometra (puntos, lneas, ngulos, conos, etc.) son abstracciones puras,

quin podra sostener que existen en la naturaleza?Las matemticas aparecen como la ciencia formal por excelencia, pero su conexin con la realidad nos hace preguntarnos si estn totalmente desconectadas de la naturaleza. O ser que la naturaleza es esencialmente matemtica como crean los pitagricos?Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Existe una diferencia entre ciencias naturales y ciencias sociales, tanto desde el punto de vista del objeto que estudian (fenmenos, o hechos naturales en un caso; fenmenos o hechos sociales, en el otro) como desde el punto de vista de los mtodos que emplean para estudiarlos.

La distincin entre ciencias naturales y ciencias sociales ha sido objeto de muchos debates. La polmica no se refiere al objeto de estudio, que en cada caso est ntidamente perfilado. Es distinto examinar un fenmeno

natural, que examinar fenmenos sociales. Sin embargo, la diferencia entre ambos tipos de ciencia se vuelve ms complicada de argumentar cuando se trata de las eventuales diferencias metodolgicas, es decir, sobre los modos de abordar los objetos de estudio. La tesis es que los mtodos que sirven para examinar el fenmeno de un cometa impactando sobre un planeta y explicarlo no sirven necesariamente para explicar el desarrollo de creencias sociales. En trminos tradicionales, se afirma que las ciencias naturales explican y las ciencias sociales comprenden.

La diferencia dira relacin con el hecho de que mientras los fenmenos naturales no dan cuenta de s mismos ni ofrecen versiones sobre su acontecer, los fenmenos sociales son protagonizados por sujetos que desarrollan sus propias versiones sobre s mismos y sobre su entorno social, que tienen intenciones, creencias, costumbres, valores, etc. Habra, en consecuencia, al menos un aumento considerable de complejidad en el estudio de los fenmenos sociales. Eso lleva a descartar, en alguna medida, el uso indiscriminado de la medicin en las ciencias sociales. En estas ciencias sera ms pertinente lo cualitativo que lo cuantitativo.

Los positivistas lgicos (Crculo de Viena, Escuela de Berln, etc.) no creen en estas diferencias metodolgicas y sostienen que el mtodo cientfico es uno solo y no tiene por qu variar as sea que vare el objeto de estudio. Si las ciencias sociales son ciencias no podran ser metodolgicamente diferentes y peculiares. Hecho natural y hecho social

Narracin A

Un sismo de intensidad de 8,8 grados en la escala de Richter, segn estimaciones preliminares del Instituto Sismolgico de EE.UU, se registr en la zona central de Chile el da 27 de febrero pasadas las 03:34 horas. El epicentro de este sismo se localiz en Chile, a unos 100km al nor-noroeste de Chilln, 105km al oeste suroeste de Talca, 115km al nor-noreste de Concepcin y a 325km al Suroeste de Santiago. Como consecuencia del gran sismo, se desencaden un Tsunami que arras con las costas de algunos pueblos de las zonas ms afectadas. El terremoto dej centenares de vctimas fatales, dejando adems varias vas incomunicadas as como los servicios de telefona y electricidad colapsados. Narracin BDueos de casa armados para defenderse ante los saqueos, grupos entrando a robar tiendas argumentando la necesidad de alimentos, filas de automovilistas esperando llenar sus estanques de bencina, otros repletando carros de mercadera en el supermercado o desesperados por juntar agua, son slo algunas de las situaciones que por estos das ha provocado la paranoia, el pnico y la sicosis colectiva posterremoto. Condiciones normales tras un evento traumtico, dicen los especialistas, que causan caos en la ciudad y que podran evitarse manteniendo la calma y pensando framente. Los rumores se creen ms rpido y se expanden de la misma forma, generando un miedo generalizado de que ocurra algo que, muchas veces, es poco probable que suceda. Esto lleva a reaccionar tratando de aprovisionarse con anticipacin, incluso en ciudades donde el fenmeno no ha causado demasiados cambios, y a protegerse en forma exagerada, recurriendo incluso a las armas, para defenderse de posibles saqueos. Las situaciones de organizacin espontnea e inmediata de personas que buscan defender lo suyo, ya sea por hechos concretos o rumores sin lgica ni orden claro, provoca una situacin de sicosis paranoica que puede transformarse en un foco importante de violencia.ACTIVIDAD 3

Reflexionen y compartan sus impresiones como curso, acerca de la medicin que podra tener un hecho natural (terremoto) y un hecho social (reaccin de las personas), respecto a la metodologa aplicada a las ciencias.PAGE 4