Guia 1- Historia de La Educación

4
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Docente: Magister. Ruth Verónica Muriel López GUÍA DIDÁCTICA Reconocer la Historia de la Educación en procesos investigativos es un aporte crítico y reflexivo en la configuración al saber, las prácticas, las metodologías y los espacios históricamente reconocidos para el conocimiento. En este sentido, Eloisa Vasco nos aporta esta afirmación : “Los maestros no pueden ni podrán responder a los retos actuales hasta tanto no se reencuentren con su historia, porque mientras no lo hagan no sabrán quienes son, qué es lo específico de su saber, cuáles fueron las formas y procesos que constituyeron ese saber y las prácticas que se instituyeron a partir de él y, por tanto, serán incapaces de transformarlas con autonomía. El desarraigo histórico e intelectual impiden que el maestro pueda lanzarse sin temor hacia la experimentación, hacia la innovación, hacia la creatividad, hacia el pensamiento” Durante los encuentros presenciales, se pretende dejar los elementos, fuentes y planteamientos en la HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, analizados desde los dispositivos políticos, culturales y sociales, el maestro y la incorporación de las intensiones de la escuela como poder. Desde esa lógica se considera el aporte de Mario Díaz. Veamos: El dispositivo espacio y prácticas Mario Díaz: “El campo intelectual de la Educación es el campo de producción de discursos educativos, no es un simple agregado de individuos creadores o fundadores de discursos sino un dominio discursivo - político que tendría efectos de control sobre la producción, distribución y circulación de su discurso. La producción del discurso educativo da lugar a la generación de un campo dotado de una relativa autonomía social y el cual está regulado por prácticas específicas de relación social en los procesos discursivos mismos. Con esta categoría pretendemos explicar cómo el campo educativo es un escenario de luchas

description

Historia de La Educación

Transcript of Guia 1- Historia de La Educación

HISTORIA DE LA EDUCACINDocente: Magister. Ruth Vernica Muriel LpezGUA DIDCTICA

Reconocer la Historia de la Educacin en procesos investigativos es un aporte crtico y reflexivo en la configuracin al saber, las prcticas, las metodologas y los espacios histricamente reconocidos para el conocimiento. En este sentido, Eloisa Vasco nos aporta esta afirmacin : Los maestros no pueden ni podrn responder a los retos actuales hasta tanto no se reencuentren con su historia, porque mientras no lo hagan no sabrn quienes son, qu es lo especfico de su saber, cules fueron las formas y procesos que constituyeron ese saber y las prcticas que se instituyeron a partir de l y, por tanto, sern incapaces de transformarlas con autonoma. El desarraigo histrico e intelectual impiden que el maestro pueda lanzarse sin temor hacia la experimentacin, hacia la innovacin, hacia la creatividad, hacia el pensamiento Durante los encuentros presenciales, se pretende dejar los elementos, fuentes y planteamientos en la HISTORIA DE LA EDUCACIN, analizados desde los dispositivos polticos, culturales y sociales, el maestro y la incorporacin de las intensiones de la escuela como poder. Desde esa lgica se considera el aporte de Mario Daz. Veamos:El dispositivo espacio y prcticasMario Daz: El campo intelectual de la Educacin es el campo de produccin de discursos educativos, no es un simple agregado de individuos creadores o fundadores de discursos sino un dominio discursivo - poltico que tendra efectos de control sobre la produccin, distribucin y circulacin de su discurso. La produccin del discurso educativo da lugar a la generacin de un campo dotado de una relativa autonoma social y el cual est regulado por prcticas especficas de relacin social en los procesos discursivos mismos. Con esta categora pretendemos explicar cmo el campo educativo es un escenario de luchas internas por la hegemona de grupos intelectuales, que pugnan por el control de las posiciones y las orientaciones discursivas en el Campo, y un escenario para la recreacin de los conflictos del y con- el campo poltico.En Lo metodolgicoOlga Luca Zuluaga: .las observaciones, aseveraciones y anotaciones sobre la bsqueda de sistematicidad de la pedagoga y el aporte de autores, constituyen una fuente obligada para el trabajo epistemolgico y crtico acerca de la pedagoga. Las historias de la pedagoga estn conformadas por datos biogrficos, anlisis de los cambios en el mtodo de enseanza, apartes sobre legislacin educativa con referencias al momento poltico en el cual se emiten, y aportes de historias de las ideas con sus habituales conceptos de influencia, crisis, evolucin, inters y toma de conciencia para explicar los cambios histricos.

El maestroSe trata de ir mucho ms all de historiar los discursos sobre la educacin, tanto del poder moral como del poder poltico. En una palabra, se trata de reconstruir la historia de la prctica pedaggica recuperando no solo los dos elementos ya mencionados sino a un sujeto ignorado hasta entonces por la mayora de los historiadores, el sujeto que hace posible la enseanza: el maestro. l es el designado en la historia como soporte del saber educativo y pedaggico. (1999)PREGUNTA PROBLEMATIZADORA?Cul es la relacin que tiene la escuela actual con las formas de las escuelas en la historia?Cmo se revela la Historia de la Educacin desde el arte, desde los mitos, ceremonias y danzas?Cmo y cules son los discursos que ha construido el maestro en la Historia de la Educacin?Cules son los rasgos, estilos, modelos, metodologas o intencionalidades actuales que sean aportes de algunas de las escuelas de la educacin?PROPOSITOS:1. Identificar en la Historia de la Educacin, los discursos, modelos e identidades del maestro2. Comprender los procesos de construccin del campo conceptual de la educacin3. Analizar desde una postura crtica y propositiva frente a la dinamizacin del campo conceptual de la educacin.

ACTIVIDADES:

1. PRESENTACIN DEL PROGRAMA2. MAPA3. DISCUSIN GRUPAL

PRODUCTOS:

1. Sustentacin de textos2. Evaluacin3. Ensayo sobre la pelcula. Texto mximo 3 cuartilla4. Rastreos y fichas

EVALUACIN: Sustentacin de textos 20% Participacin y asistenciaPresentacin de ensayo20%Evaluacin final 20 %Rastreos y fichas bibliogrficas20%(ARTES, MITOS, DANZAS, MSICA, LA INCLUSIN)Propuesta personal20%

Apoyo Bibliogrfico y recursos:CARROLL Atkinson, Eugene T. Maleska Historia de la educacin SENNETT, Richard. EL Artesano. 2008Historia del arte. Video biblioteca bachillerato UPBVer Textos recomendadoshttp://youtu.be/3g1zTxk44HMhttp://www.youtube.com/watch?v=3g1zTxk44HM&feature=results_video&playnext=1&list=PL22B3B568B7D270E3http://www.fce.com.ar/ar/libros/detalles.aspx?IDL=7161