Guía 1 arquitectura paleocristiana

41
Prof. Arq. Miguel Hernández Sustentante: Br. Patricia Rachel Sierra 100104917 *Los conceptos emitidos en este trabajo son de la exclusiva responsabilidad del sustentante.

description

Hecho por YO. :P Información sobre la arquitectura paleocristiana, marco socio-político de la época, etc.. Correspondiente a la materia Historia de la Arquitectura 2 de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Transcript of Guía 1 arquitectura paleocristiana

Page 1: Guía 1 arquitectura paleocristiana

Prof. Arq. Miguel Hernández

Sustentante:

Br. Patricia Rachel Sierra

100104917

*Los conceptos emitidos en este trabajo son de la exclusiva responsabilidad del sustentante.

Page 2: Guía 1 arquitectura paleocristiana

Guía I:

Arquitectura Paleocristiana o Arquitectura

Cristiana Primitiva

1. Origen y expansión del Cristianismo

2. Filosofía del Cristianismo

3. Los primeros monumentos cristianos

4. Sus orígenes a partir de la basílica civil romana

5. Evolución ó transformación de esas basílicas

6. Descripción típica de una basílica cristiana y partes que la conforman

7. Sus materiales de construcción, sus elementos estructurales

8. Forma de los techos de las basílica

9. Secciones

10. La evolución de la basílica hacia la planta de cruz latina (cruz de brazos

largos)

11. Arte y arquitectura de interiores en el paleocristianismo

12. Las catacumbas

13. Orígenes de las catacumbas, ubicación, diseños y partes que la conforman

14. Aspectos históricos de Roma

15. La división del imperio Romano, el imperio romano de occidente y el imperio

romano de oriente

16. Causas que motivaron la división del imperio

17. Características artísticas y arquitectónicas de ambos imperios

18. Ubicación geográfica de cada cual

19. La decadencia del imperio de oriente

20. Señalar las principales iglesias paleocristianas que existieron en la

antigüedad

21. Principales ciudades romanas cristianas antiguas

Page 3: Guía 1 arquitectura paleocristiana

1-El Cristianismo

1.1 Origen y expansión del cristianismo

1.2 Filosofía del Cristianismo

1.3 Los primeros monumentos cristianos

2-Las Catacumbas

2.1 Definición

2.2 Origen de Las Catacumbas

2.3 Ubicación

2.4 Diseño y partes que la conforman

3- Las Basílicas

3.1 Sus orígenes a partir de la basílica civil romana

3.2 Evolución o transformación de esas basílicas

3.3 Descripción típica y partes de una Basílica Cristiana

3.4 Sus Materiales de Construcción y Elementos Estructurales

3.5 Forma de los techos de las Basílicas

3.6 Evolución de la Basílica hacia la planta en Cruz Latina

3.7 Arte y Arquitectura de interiores en el paleo-cristianismo

4-Imperio Romano

4.1 Ubicación y Aspectos Históricos

4.2 La división del Imperio Romano

4.3 Imperio Romano de Oriente

4.4 Imperio Romano de Occidente

4.5 Causas que motivaron la división

4.6 Características Artísticas y Arquitectónicas de ambos

4.7 La decadencia del Imperio de Occidente y crecimiento en Oriente

4.8 Principales Iglesias Paleocristianas de la antigüedad

4.9 Principales Ciudades Romanas Cristianas Antiguas

Page 4: Guía 1 arquitectura paleocristiana

1-El Cristianismo

1. 1 Origen y expansión del cristianismo El cristianismo es una religión monoteísta de orígenes semíticos que se basa en el

reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central. Sus seguidores

creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo

Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y

que resucitó tres días después de su muerte.

Dentro de sus textos y escritos sagrados, comparte con el judaísmo el Tanaj, el cual

constituye, junto con la Biblia Septuaginta (más antigua que el Tanaj en su forma actual), la

base y la fuente para el Antiguo Testamento de las diferentes Biblias. Por este motivo es

considerada una religión abrahámica junto con el Judaísmo y con el Islam.

Sus inicios datan de la primera mitad del Siglo I de la Era Cristiana. (Ya desde el siglo XX,

algunos estudiosos no toman como fecha incontrovertible el año 33 d.C. para la muerte

de Jesucristo. Sugieren que hay un desfase de 4 a 8 años entre el inicio del cómputo de la

Era cristiana y la fecha precisa del nacimiento de Jesús de Nazaret, llamado Cristo. Y en

Page 5: Guía 1 arquitectura paleocristiana

adición a esto, no hay clara certeza ni consenso entre estos autores de que éste haya muerto

a la edad de 33 años, tal como algunos textos bíblicos parecen mostrar. Confróntese al

respecto Jn 2:20, Jn 8:57 y Lc 3:23). En sus primeras décadas, el cristianismo era

considerado como una doctrina sectaria más entre las tradiciones judías e israelitas, al igual

que otros cuerpos de ideas y creencias de esa parte del mundo. Desde que el cristianismo se

convirtió en la religión oficial del Imperio romano en el siglo IV, ha influido de manera

significativa en la cultura occidental y en muchas otras. Según un estudio que lleva como

fecha el año 2005, habría más de 2.100 millones de cristianos, o cerca de un tercio de la

población mundial, siendo la religión con más seguidores del mundo.

La palabra "cristianismo" proviene del griego χριστιανός, christianós, cristiano, la cual a su

vez proviene del nombre propio Χριστός,Christós, Cristo, traducción del hebreo "Mesías"

que significa "Ungido". El origen del término se indica en el libro de Hechos de los

Apóstoles:

«Después de esto, Bernabé fue a Tarso a buscar a Saulo, y cuando lo encontró, lo llevó a Antioquía. Allí estuvieron con la iglesia un año entero, enseñando a mucha gente. Fue en Antioquía donde por primera vez se les dio a los discípulos el nombre de cristianos»

Hechos 11:25-26.

El criterio generador para basar las creencias se encuentra en la Iglesia, la cual comenzó

cuando Jesucristo fundó el cristianismo con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés,

ungiendo a los apóstoles a los 50 días de haber ascendido a reinar desde la derecha de Dios

Padre. Los escritos sagrados, entre los que destaca la Biblia, siendo la principal

fuente doctrinal válida de muchas denominaciones, en particular las de corriente protestante.

Otra fuente doctrinal importante son la Tradición apostólica (especialmente para la Iglesia

católica y la Iglesia ortodoxa), los concilios y loscredos, aunque no poseen necesariamente la

unicidad de criterios para su aceptación, ya que pueden ser asumidos total o parcialmente, o

rechazados totalmente, dependiendo de la denominación. Algunas tradiciones cristianas,

tales como los bautistas y las Iglesias de Cristo, aceptan estas creencias, pero no el credo

mismo, debido a que los credos son considerados en estos grupos como no pertenecientes a

las escrituras. Todo lo anterior sucede también con otros escritos aunque no poseen tanta

aceptación como la Biblia. Sin embargo el catolicismo argumenta que fue gracias a su

Tradición apostólica que tuvo los criterios para seleccionar los documentos válidos que

constituyen el Nuevo Testamento y denominar los apócrifos , durante el año 397 en

el concilio de Cartago. Además la imprenta solo se inventó en el siglo XV en Alemania, por

tanto los creyentes no contaban con la Biblia para sustentar su doctrina; había muy pocas

biblias pues eran escritas manualmente por los monjes durante jornadas de varios años y eran

Page 6: Guía 1 arquitectura paleocristiana

demasiado costosas. Es decir que antes que los cristianos pudieran apoyarse en el Nuevo

Testamento, tenían que hacerlo en la Tradición de la Iglesia.

Ya desde los primeros tiempos de difusión de las enseñanzas de Cristo y de las diferentes

escuelas que formaron los discípulos suyos al final de su vida y su ministerios históricos,

biográficos y humanos,6 surgieron diferencias muy significativas respecto del papel e

importancia de Cristo, de su misión redentora, de su naturaleza, y de su glorificación, y de

muy numerosas cuestiones doctrinales referentes a su predicación y enseñanzas, la selección

de textos que pudieron haberlas descrito de forma más correcta —el Nuevo Testamento, los

llamados Logia (dichos o palabras) de Jesús, o bien, los evangelios y

escritos gnósticos y apócrifos—, y la interpretación —textual o contextual— de los cuerpos de

textos sagrados.

De hecho, de los doce que, según el testimonio de dos de los llamados Evangelios

canónicos, habrían sido investidos como apóstoles de forma original, sólo cinco de ellos

dejaron documentos que fueron admitidos en el Canon del Nuevo Testamento, el resto de

los doce —incluyendo a Judas Iscariote—, y algunos de los cinco ya antes mencionados,

pasaron a la historia como autores de documentos gnósticos, que, al paso de los siglos,

dejaron de ser vistos como textos sagrados, llegando a ser tenidos por apócrifos.

Debe tenerse en cuenta que el nombre de cristianos ha sido compartido a través de los

siglos, y no siempre de formas muy armónicas, por grupos numerosos de creyentes, cada cual,

a su vez llegó a desconocer como cristianos a grupos con posturas dogmáticas concretas distintas de las propias. Dicho de otra forma, cristianos es el nombre común de grupos tan

distintos entre sí como

los católicos,marcionitas, arrianos, nestorianos, coptos, jacobitas, ortodoxos, cátaros o

albigenses, anglicanos, protestantes, vetero católicos y otros tipos de grupos que reflejan

posturas dogmáticas concretas más disímiles.

La Iglesia católica adoptó ese nombre luego que los discípulos liderados por Pedro siguieron

las instrucciones de Jesús cuando resucitó: "Vayan y lleven las buenas nuevas a todas las

naciones", es decir: "catolisis" según como se narró en griego en los evangelios. O sea que

'católico' es un adjetivo que corresponde al sustantivo 'cristianos'. Se les acostumbró así

llamar católicos por su trabajo evangelizador en viajes misioneros de nación en nación.

Los protestantes aparecieron con los reformistas quince siglos después y en los últimos

tiempos se han denominado más como 'cristianos'. A través de los siglos, todos estos

distintos grupos confesionales, o al menos doctrinales, reivindican a Cristo como

su Maestro, Líder, Rey,Señor o Dios, y algunos, así mismo, como su Redentor o Salvador,

acogiendo con gusto y todas sus enseñanzas —o cuerpos doctrinales que en su nombre les

fueron entregadas—, y dando testimonio de estos hechos de múltiples maneras, que incluyen

Page 7: Guía 1 arquitectura paleocristiana

el dejarse privar de la existencia antes que renegar de su adhesión a él, o bien, de los valores,

ideas o creencias de alguna u otra forma vinculadas a él.

Aunque existen enormes diferencias en las creencias entre unos cristianos y otros, la mayoría

de las cuales basadas en diferentes interpretaciones de los mensajes bíblicos, aun así es

posible plantear afirmaciones generales que describen las doctrinas de una gran mayoría,

entre las que destacan: la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

MAPA REPRESENTATIVO DE LA EXPANSIÓN

Antes del Edicto de Milán, el cristianismo primitivo era un movimiento ilegal, el cual muchos

consideraban antisocial y ateo debido a que se comportaba como una secta subversiva

contra el imperio, eran muy comunes las rebeliones y las revueltas por parte de cristianos en

el antiguo imperio, convirtiéndose en una amenaza para la sociedad. Según Tertuliano, "Los

cristianos tienen la culpa de todo desastre público y toda desgracia que sobreviene al

pueblo. Si el Tíber sube hasta los muros, si el Nilo no sube e inunda los campos, si el cielo

retiene la lluvia, si hay un terremoto o hambre o plaga, enseguida surge el clamor: '¡Los

cristianos a los leones!'". Un dibujo encontrado en Roma en la que un hombre con la cabeza

de un asno colgando de una cruz, corrobora la idea que tenían los paganos con respecto al

cristianismo. Muchos cristianos primitivos murieron en el martirio, algunas veces en la arena,

después de rehusar renunciar a su fe.

Page 8: Guía 1 arquitectura paleocristiana

Además de los motivos religiosos, también existen motivos políticos. Muchos emperadores

se deificaban a sí mismos y exigían a los súbditos de su imperio el que adoraran sus estatuas

colocadas en las plazas de las ciudades; igualmente exigían se les dirigiera como hijos de

dioses y señor de señores. Los cristianos se negaban a realizar estos actos, debido a que

para ellos era herético decirle hijo de Dios a otro que no fuera Jesucristo, lo mismo que

señor de señores, al igual que la adoración de estatuas. Por ello, los cristianos solían ser

vistos como renegados políticos que iban contra el status quo establecido, lo que propiciaba

también sus persecuciones.

De acuerdo a los datos entregados por el historiador Edward Gibbon en la parte VIII del

capítulo XVI de su "Decadencia y Caída del Imperio romano" se presenta el cálculo de un

máximo de 2.000 víctimas cristianas durante la Gran Persecución (303-313 E.C.) y un

estimado total de 4.000. Kenneth Humphreys demuestra en un cuadro detallado que las

persecuciones llevadas a cabo por el poder romano se produjeron en períodos intermitentes

y muy restringidos.

Una vez legalizado el cristianismo con el Edicto de Milán, los cristianos, alentados primero

por los privilegios que les garantizó Constantino I y luego por la declaración del cristianismo

como religión exclusiva del Imperio romano que promulgó Teodosio en el 380 d. C.,

expandieron la nueva religión por el mundo pagano.

1.2 Filosofía del Cristianismo

El Cristianismo considera a Dios como el creador del Universo y del hombre, enseña el

amor y la fraternidad universal como base de la sociedad, afirmando que en Jesús de

Nazaret, Dios completó su divina revelación.

Page 9: Guía 1 arquitectura paleocristiana

Según la doctrina cristiana, Jesús fue un personaje histórico que fue concebido en forma

sobrenatural. Se crió en la religión judía y durante su vida realizó gran cantidad de milagros.

A la edad de treinta años, después de haber pasado mucho tiempo en el desierto, eligió a

doce hombres que serían sus apóstoles que lo acompañarían para predicar.

Los apóstoles de Jesús fueron los encargados de escribir los textos revelados a Cristo y de

difundir su doctrina en el mundo.

Jesús se dirigía a la gente que se congregaba para escucharlo en forma de parábolas

sencillas, poniendo énfasis en la necesidad de llevar una vida virtuosa.

Predicaba la paternidad de Dios, la hermandad entre todos los hombres, el amor al prójimo,

el perdón de los pecados, la resurrección de los muertos y la instauración del reino de Dios y

todas sus enseñanzas se encuentran recopiladas en las Sagradas Escrituras.

La Biblia, reúne los textos sobre la revelación divina, la actuación directa de Dios a través

de la historia de la humanidad y la venida del Salvador como persona real e histórica.

Estos libros son el Antiguo Testamento que representa la preparación para la llegada del

Mesías y el Nuevo Testamento que es la realización de esa promesa.

Los primeros cristianos fueron perseguidos y martirizados, pero en el año 313 después de

Cristo, el emperador Constantino concedió a la religión cristiana completa tolerancia.

Desde entonces se difundió por todo el mundo y hoy en día es la religión que reúne mayor

cantidad de adeptos.

El Cristianismo afirma que mediante el cumplimiento de los sacramentos el hombre obtiene

la gracia necesaria para llevar una vida virtuosa.

La filosofía cristiana se basa en la filosofía de Platón, con una visión del hombre dualista

compuesto por un cuerpo y un alma trascendente y el reconocimiento de la supremacía de

esta última sobre los instintos del cuerpo.

La filosofía platónica propone la idea del bien como la más elevada de las ideas que sólo

existen en el mundo inteligible y que según el Cristianismo es Dios, el cual es trascendente al

hombre y que sólo el hombre virtuoso puede intuir.

La vida verdadera para el Cristianismo es la del alma una vez que se ha desprendido del

cuerpo y sólo el hombre libre de pecado podrá acceder a la vida eterna en el cielo.

Según el antiguo testamento, Dios creó al primer hombre y como pensó que no es bueno

que el hombre esté solo, de una de sus costillas creó a la mujer.

Page 10: Guía 1 arquitectura paleocristiana

El hombre y la mujer gozaban en el Paraíso de una vida eterna y privilegiada; sin embargo el

hombre deseoso de satisfacer su curiosidad se volvió soberbio, quiso ser como Dios y lo

desobedeció comiendo del fruto del árbol prohibido del bien y del mal.

Fue arrojado así del Paraíso al valle de lágrimas, donde es mortal y tiene que valerse por sí

mismo y donde puede ejercer como deseaba su libre albedrío.

Dios lo ayudará en la Tierra sólo cuando el hombre se lo pida pero la responsabilidad de

todo lo que le ocurra será únicamente producto de sus propios actos, que si se rigen por sus

mandamientos lo preservará de todos los males.

1.3 Los primeros monumentos cristianos

El arte paleocristiano es el arte cristiano primitivo que se desarrolla a lo largo de los siglos III,

IV y V en los territorios del Imperio romano. La aparición y posterior difusión del cristianismo

contribuyeron a ahondar la crisis interna en que estaba inmerso el Imperio.

En el arte paleocristiano se distinguen dos etapas:

- antes del 313, etapa de clandestinidad, en que el Cristianismo fue perseguido hasta

el Edicto de Tolerancia de Milán (313), promulgado por el emperador Constantino tras su

conversión, que concedía la libertad a los cristianos

- a partir del 313 el cristianismo salió a la luz y pudo expansionarse. El emperador Teodosio

en el 391 lo declaró religión oficial, desarrollándose por los Imperios de Oriente y

Occidente en que este emperador dividió definitivamente el territorio romano en el 395.

La arquitectura paleocristiana antes del 313:

Apenas puede hablarse de una arquitectura cristiana en esta etapa debido a la persecución

que sufrían los cristianos y a que no contaban con medios económicos suficientes. Sólo

destacan las catacumbas o cementerios cristianos excavados en las afueras de las ciudades.

La arquitectura paleocristiana a partir del Edicto de Milán (313):

La situación cambió al salir de la clandestinidad y especialmente tras la conversión en religión

oficial naciendo una nueva arquitectura eclesiástica. Al no poder tomar como modelo los

templos paganos, los cristianos adaptaron la planta de la basílica romana - edificio civil para

impartir justicia y realizar transacciones comerciales- porque permitía reuniones muy

numerosas pero le dieron un uso religioso. Surgieron las basílicas o templos cristianos,

edificios para el culto y la reunión de los fieles.

Page 11: Guía 1 arquitectura paleocristiana

2-Las catacumbas

2.1-Definición

Las catacumbas son unas galerías subterráneas que algunas civilizaciones mediterráneas

antiguas construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento. Las más conocidas y las

mejor estudiadas son las catacumbas de la ciudad de Roma. También son conocidas

las catacumbas de París, aunque su origen es bien distinto (siglo XVIII).

Desde un punto de vista etimológico, el origen de la palabra catacumba es incierto. Algunas

fuentes creen que viene del griegoκατα (arriba), y τυμβoσ (túmulo); o también de κατα (arriba)

y κυμβη (penetración). Otras dicen que viene del latín cumbo, de un verbo que combinado

con las partículas ad, cum y de, significa yacer, o estar acostado, de ahí

que catacumba signifique "lugar donde se está acostado". Su traducción literal es "agujero",

nombre de un distrito periférico de Roma, en cuyas proximidades había un cementerio

subterráneo, donde en el siglo III, se trasladaron provisionalmente los cuerpos de San

Pedro y San Pablo. En castellano es un término que empezó a utilizarse en el siglo XVIII.

Las catacumbas son subterráneos excavados en el suelo para organizar en ellos los

enterramientos de los muertos de los paganos, judíos y primeros cristianos en la Roma

del siglo II. Se empezó a llamar con este nombre a la cripta del cementerio de San Calixto;

se llamó ad catacumbas, y en la Edad Media, por extensión, aplicaron el nombre al conjunto

de enterramientos hechos en el subsuelo del campo romano que formaba alrededor de la

ciudad una inmensa necrópolis. También se llamó a las catacumbas Roma subterránea.

Estos subterráneos fueron lugar de culto, además de enterramiento y en época de

persecuciones, lugar de protección y escondite, ya que estaban protegidos por una ley que

prohibía la entrada a los perseguidores. Era como un derecho de asilo, pues el derecho

romano tenía por sagrada e inviolable cualquier sepultura, con independencia del credo

Page 12: Guía 1 arquitectura paleocristiana

religioso del fallecido. Se supone que las catacumbas como enterramiento fueron

construidas antes de la muerte de San Pedro.

2.2 Orígenes de las catacumbas

Según teorías del siglo XVIII el origen de las catacumbas eran excavaciones que habían

creado los romanos en el subsuelo de la ciudad para extraer arenas y materiales de

construcción. Cuando se agotaban o se abandonaban estas canteras, los cristianos las

aprovechaban como cementerios añadiéndoles nuevos túneles. Sin embargo esta teoría ha

ido siendo abandonada al realizarse nuevas investigaciones.

En el siglo XIX los científicos lo pusieron en duda y comenzaron a desarrollarse grandes y

serios estudios al respecto. La iniciativa de estos estudios se debió al padre jesuita Marchi;

al cabo del tiempo la hipótesis de los arenales se fue abandonando y se tuvo definitivamente

la certeza de que las catacumbas son obra de cristianos con la finalidad de enterramiento.

Dos argumentos importantes dieron fin a la controversia:

La naturaleza del terreno, en su mayoría roca, era poco apta para la construcción.

Las formas arquitectónicas de la obra no pueden ser concebidas para otra cosa que

no sea enterramientos. El conocimiento que se tenía de antiguos areneros nada tenía que

ver con estas excavaciones, no son nunca rectilíneos o verticales, además de que

necesitan mucho espacio, pasajes amplios para maniobrar con las carretas y las bestias.

Las catacumbas por el contrario tienen corredores estrechos, rectilíneos, y paredes

verticales especialmente diseñadas para los nichos.

Page 13: Guía 1 arquitectura paleocristiana

2.3 Ubicación

En Roma hay más de sesenta catacumbas, con cientos de

kilómetros de galerías y decenas de miles de tumbas. También hay catacumbas en Chiusi,

Bolsena, Nápoles, Sicilia oriental y África del Norte.

Cuando los bárbaros (Godos y Longobardos) invadieron Italia y bajaron a Roma,

destruyeron sistemáticamente muchos de sus monumentos y saquearon muchos lugares,

incluidas las catacumbas. Impotentes frente a tales devastaciones, que se realizaron

repetidamente, hacia la mitad del siglo VIII y el comienzo del IX los papas hicieron trasladar

las reliquias de los mártires y de los santos a las iglesias de la ciudad, por razones de

seguridad.

Una vez realizado el traslado de las reliquias, no se volvieron a visitar las catacumbas y se

abandonaron totalmente, excepto las de San Sebastián, San Lorenzo y San Pancracio.

Con el tiempo, materiales de desprendimientos y la vegetación obstruyeron y escondieron

las entradas de las demás, hasta el punto de que se perdió su rastro. Y durante toda la Edad

Media se ignoró dónde se encontraban.

La exploración y el estudio científico de las catacumbas empezaron, siglos más tarde,

con Antonio Bosio (1575-1629), llamado el "Colón de la Roma subterránea". Y en el siglo

pasado, Juan Bautista de Rossi (1822-1894), considerado el fundador y padre de la

Arqueología Cristiana, realizó la exploración sistemática de las catacumbas, especialmente

de las de San Calixto.

Page 14: Guía 1 arquitectura paleocristiana

2.4 Diseños y partes que la conforman Por lo general el espacio consta de diversos núcleos, dispuestos en pisos, casi siempre

excavados en distintas épocas. Cada piso tenía su entrada propia hasta que con el tiempo

se fueron comunicando hasta quedar reunidos.

En las catacumbas podemos distinguir varias partes: un trazado laberíntico de galerías

denominado "criptas", las cuales a veces se ensanchan formando una especie de cámaras

poligonales llamadas "cubículos", donde se enterraban los muertos por martirio. Es frecuente

que estos cubículos estén decorados con pintura mural al fresco.

Las fosas de enterramiento excavadas en las paredes de las catacumbas podían ser de dos

tipos: rectangulares, denominadas lo culí o semicirculares, llamadas arco solio.

Al principio las paredes no tenían ningún tipo de ornamentación, sólo tomaron como práctica

el fijar en los muros monedas y camafeos y de este modo señalar la fecha. Esta costumbre ha

facilitado mucho el estudio y la datación a los arqueólogos. Algunas monedas llevan la efigie

de Domiciano (51-96), incluso de emperadores más antiguos (como Vespasiano o Nerón).

Sólo más tarde y durante los periodos de calma en que no había persecuciones, se fueron

llenando las paredes de pinturas.

Consta de las siguientes partes:

A. Ambulacrum, las estrechas galerías

b. Loculi, nichos longitudinales

C. Arcolsolium, arco semicircular para una personalidad

d. Cubiculum, ensanchamiento en el cruce de las galerías para ceremonias litúrgicas

Cella memoriae, edificaciones exteriores indicaban de restos de una reliquia

Page 15: Guía 1 arquitectura paleocristiana

Las Catacumbas

Nichos o Loculí Arcosolio

Ambulacrum

Page 16: Guía 1 arquitectura paleocristiana
Page 17: Guía 1 arquitectura paleocristiana

3- Las Basílicas

3.1 Sus orígenes a partir de la basílica civil romana

Alzado de una Basílica Romana Planta de una Basílica Romana

El término basílica proviene del latín basilica que a su vez deriva del griego βασιλική

(fonéticamente, basiliké) que significa 'regia o real' (fem.), y viene a ser una elipsis de la

expresión completa βασιλική οἰκία (basiliké oikía) que quiere decir «casa real». Una basílica

es un suntuoso edificio público que en Roma solía destinarse al tribunal, y que en las

ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro.

Más adelante, los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos, los propios

edificios romanos para utilizarlos como recinto religioso oficial para la celebración de

la Liturgia. Después de que el Imperio Romano se volviese oficialmente cristiano, el término

se usó también para referirse a iglesias, generalmente grandes o importantes, a las que se

habían otorgado ritos especiales y privilegios en materia de culto. En este sentido se utiliza

hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.

La planta de la basílica era longitudinal. Estaba precedida del atrio o patio cuadrangular

porticado, con una fuente en su centro para las abluciones, y de un nárthex o vestíbulo

destinado a los catecúmenos. La basílica constaba de un número impar de naves – tres o

cinco- de diferente altura y separadas por columnas con arcos de medio punto; la nave

central, más ancha y alta que las laterales y con ventanales, se abría con un gran arco triunfal

(septum) sobre el transepto o nave transversal. La techumbre era de madera. Las naves

laterales sustentaban galerías reservadas para las mujeres-matroneum-. La cabecera, llamada

ábside, era semicircular; adosado a la pared estaba el presbiterio, con asientos reservados

Page 18: Guía 1 arquitectura paleocristiana

para los sacerdotes, la cátedra del obispo estaba en el centro. En el centro del ábside se

hallaba el ara o altar, que a veces se ocultaba con una cortina y tenía una cripta debajo que

guardaba las reliquias de algún mártir.

Las basílicas más importantes son San Juan de Letrán, San Pedro y San Pablo

Extramuros y Santa Maria la Mayor en Roma, creadas por el propio Constantino. Y en

Constantinopla Santa Irene y los Santos Apóstoles.

Otros edificios paleocristianos eran de planta central. El baptisterio, que podía estar

adosado a la basílica o exento, era generalmente de planta octogonal y contenía una gran pila

bautismal – los bautismos eran por inmersión- de forma variada. Los martyria, para

conmemorar a los mártires, y los mausoleos de tipo funerario eran de forma circular y

cubiertos con cúpula; derivaban de los mausoleos paganos. El más famoso es el de Santa

Constanza en Roma.

3.2 Evolución o transformación de esas basílicas

A partir de la instauración de la libertad de cultos en el Imperio Romano, con el edicto de

Milán promulgado por el Emperador Constantino en el año 313, comienza el desarrollo de

un tema que ha dominado por siglos la historia de la arquitectura europea. Una diferencia

fundamental entre la ritualidad pagana y la nueva religión era la "interioridad" de la liturgia

cristiana. En las ceremonias paganas los asistentes permanecían en el exterior del templo y al

interior solamente ingresaba el sacerdote o, en otros casos, la reunión de fieles en el interior

no superaba las dos o tres decenas de personas. Por ello, los templos greco-romanos eran

relativamente pequeños y sus interiores simples y despojados, reservándose para el exterior

toda la magnificencia y esplendor. En el oficio cristiano, en cambio, es el espacio interior del

templo el que debía albergar a los fieles y, además, sus características representar

contenidos simbólicos y rituales. Estas diferencias hicieron que los templos existentes no

pudieran servir de modelo para las nuevas iglesias que comenzaron a construirse, además del

hecho de que su imagen estaba asociada en la mente del pueblo, a los cultos paganos y el

cristianismo necesitaba diferenciarse de estos. En cambio, un edificio mucho más amplio,

cuyas funciones, aunque civiles y no religiosas, se realizaban en el interior del mismo, como era

la basílica romana, resultaba más adecuado para el nuevo culto.

Page 19: Guía 1 arquitectura paleocristiana

Esquemáticamente, la planta tipo de una basílica consta de un espacio o nave central

rodeada de columnas y de altura superior a las naves laterales que la circundan, lo que

permite que por sobre el techo de esas naves laterales se abran ventanas para iluminar el

espacio central. Los accesos a estas basílicas romanas estaban casi siempre sobre uno o

ambos lados más largos; en los lados más cortos generalmente había ábsides donde se

ubicaba el tribunal judicial que resolvía los pleitos entre particulares.

Iglesia de Santa Sabina; Roma, Italia; 422-432. Planta. (según C.Norberg-Schulz)

Desde un principio los constructores cristianos adoptaron algunas relaciones espaciales

profundamente simbólicas; a saber, el"recorrido", símbolo de la intención del hombre de llegar

a Dios; y la "luz" que viniendo desde lo alto, representaba la luz divina iluminando el espacio

sacro. Para el logro de estos objetivos simbólicos, la planta basilical romana se adaptaba

perfectamente con apenas algunos cambios: trasladar el acceso a uno de los lados menores,

Page 20: Guía 1 arquitectura paleocristiana

reeplazando el ábside por un pórtico y, en el lado opuesto, ubicar delante del otro ábside, el

altar mayor.

Con el correr de los siglos, esta sencilla planta basilical sufre diversos agregados que le

añaden nuevos símbolos y/o la adaptan a nuevas necesidades litúrgicas. Uno de estos

elementos que ya aparece en las primeras iglesias cristianas, aunque no en todas, es

el transepto: una nave, de igual altura que la central, que atraviesa a 90º las tres o cinco naves

de la iglesia. La intersección de la nave central y el transepto, llamada "crucero", hacia el siglo

IX, comienza a ser destacada ubicando una torre sobre él. En un principio el transepto se

ubicaba inmediatamente delante del ábside; siglos después y acompañando la evolución de la

liturgia, se irán prolongando las naves principales por detrás del transepto para ubicar el coro

y el presbiterio delante del altar (originalmente ubicados en el crucero), confiriendo a toda la

planta su forma de cruz latina característica.

Las iglesias cristianas de los comienzos (el llamado período Paleocristiano) están concebidas

como mundos interiores, como lugares que representan la eterna "ciudad de Dios". El

tratamiento exterior era sencillo, sin ornamentos, generalmente ladrillo o piedra a la vista, sin

revocar, y el interior más lujoso, realizado y decorado con los materiales más valiosos,

mármoles de distintos colores, objetos de oro y plata, cielorrasos dorados. La luz

proveniente de lo alto, la direccionalidad hacia el altar, el majestuoso espacio interior, todo

contribuye a subrayar su fuerte carácter simbólico.

San Juan de Letran. 313-320. Roma, Italia. Planta Primera iglesia cristiana; construida por el Emperador Constantino sobre terrenos donados por él mismo.

Page 21: Guía 1 arquitectura paleocristiana

A comienzos del período Románico un nuevo elemento es agregado a la configuración de las

iglesias. Construidas siempre que sea posible, en sentido Este-Oeste, con la entrada al

Oeste, se comienza a construir este acceso Oeste con un vestíbulo, llamado "nártex" como

espacio de transición entre el espacio exterior (mundano) y las naves interiores (el espacio

sacro). Este vestíbulo conteniendo la o las puertas de entrada, está flanqueado por dos

torres componiendo una estructura tripartita de puerta y torres llamadas, por mirar al Oeste,

"macizo occidental". Esta estructura parece haber sido tomada de las puertas de entrada a

las ciudades, ubicadas en las murallas que rodeaban a las mismas. Estas puertas con torres a

sus lados adquirieron ya en la antigüedad, un significado simbólico de protección, de acceso

a un recinto, de algún modo, sagrado. Su incorporación en la fachada de las iglesias

medievales unifica los símbolos de protección divina y de aspiración al cielo dado por la

direccionalidad vertical de las altas torres laterales.

3.3 Descripción típica de una Basílica Cristiana y las

partes que la conforman

La basílica consta de tres partes, pública, semipública y la reservada a los presbíteros. La

parte pública se desarrolla en torno a un patio (atrio) que tiene una fuente en el centro, a la

que se accede por un vestíbulo y da paso al cuerpo de la iglesia por una nave transversal que

se llama narthex. El cuerpo de la basílica, orientada al este, suele ser de tres naves,

separadas por columnas y arcos generalmente, con coro para el clero menor en la nave

central, y ambones o púlpitos a los lados para dirigir los cánticos y rezos. El septum separa

esta parte semipública del presbiterio, a veces con nave transversal o de crucero intermedia.

El presbiterio se separa por la pérgola, fila de columnas con cortinajes, y tiene en el centro el

ara o altar, cobijado por templete o ciborium, y al fondo un poyo o asiento corrido (solea) con

cátedra en el centro. Bajo el altar se sitúa la confessio, donde está la sepultura o lugar que

ha determinado la construcción de la basílica, visible mediante una ventanita (fenestrella

confessionis) y que ha de dar lugar a la cripta. Son características las romanas de Santa

Sabina, San Lorenzo y San Clemente, como las dedicadas a San Apolinar en Rávena.

Junto a la basílica se dispone el baptisterio, generalmente de planta octogonal, como, el de

San Juan de Letrán, en Roma. En el paleocristiano oriental se acusa la marcada

preferencia por grandes construcciones de planta centralizada, en cruz.

Page 22: Guía 1 arquitectura paleocristiana

Las propiedades espaciales fundamentales de la arquitectura eclesiástica primitiva fueron:

El espacio centralizado (implementado por primera vez en el panteón) en el cual el hombre se

sentía protagonista del espacio y así de la arquitectura.

Los espacios longitudinales (como el de las basílicas) que le inferían a la arquitectura un

carácter de recorrido.

Una pronunciada interioridad, la cual se ve definida por una profusa decoración interior, que

determinaba su desmaterialización y le concedía al espacio un carácter espiritual.

El espacio longitudinal:

En el lado occidental (arquitectura paleocristiana) predominó el espacio longitudinal, dada a

través de la de la forma basilical adoptada por la iglesia, lo que se debió al veloz auge vivido

por el cristianismo, en contraste con su escasez económica (la cristiana era una religión muy

difundida entre las clases bajas): desde un principio, los fieles romanos encontraron en la

basílica un espacio ideal para realizar sus actividades litúrgicas, por lo cual adoptaron la

forma de ese edificio para tal fin. En la Roma imperial este edificio era destinado a la

administración pública y las operaciones mercantiles. Su forma típica es una nave larga y

estrecha (cubierta con bóveda de cañón o mas a menudo conformada por una cubierta de

cerchas de madera) flanqueada por naves laterales mas pequeñas, por encima de las cuales

Page 23: Guía 1 arquitectura paleocristiana

las ventanas altas iluminaban la parte central del edificio. Uno de los extremos termina en un

semicírculo abovedado (ábside) en el cual se situaba el altar. Originalmente la basílica romana

contenía dos ábsides, uno de los cuales fue eliminado y sustituido por la entrada y el otro

paso a contener los instrumentos desde donde se impartía el culto (el altar, los asientos de

los consejeros y un trono).

Por otra parte, para el hombre paleocristiano el recorrido significaba redención, y no vio una

mejor disposición que la longitudinal, para encontrar dicha redención. Esto sumado a lo

anterior, hizo que los cristianos primitivos vieran plasmada en la basílica, el lugar ideal para la

concreción del divino acto del culto a Dios.

Las columnatas que acompañan a las naves laterales, carecen de función estructural y solo

son aplicadas a fin de remarcar el movimiento longitudinal.

La luz entraba a través de pequeñas ventanas de arco, que mantenían iluminada la nave

central, en tanto que las naves laterales permanecían en la oscuridad, flanqueando el

recorrido central, al cual le propinaban un carácter divino, que remataba en el ábside, lugar

donde se ―manifestaba‖ Cristo.

Con el paso del tiempo se agrega un transepto al conjunto, como referencia simbólica hacia

la cruz en la cual fue sacrificado Jesús.

El espacio centralizado:

Por su parte, los espacios centralizados predominan en la arquitectura bizantina (lado

oriental) en donde el poderío económico es muy notorio, debido a que Constantinopla

constituía un nexo comercial entre el occidente y el lejano oriente. El comercio otorgó a

Bizancio un poder económico tal, que la dejó fuera de la necesidad paleocristiana de

adaptar para el culto, un espacio ―barato‖ (la basílica), por lo que se vio en la libertad

monetaria de optar por una forma mas costosa, que destaque el legado imperial. Es así que

en el siglo IV se adopta la planta central, cuya apariencia formal es algo parecida a la del

panteón romano, en donde dicho espacio central se ve definido por la cúpula.

La iglesia bizantina era concebida como una imagen del cosmos, en donde la cúpula

representaba al cielo, en tanto que las partes inferiores constituían la zona ―terrestre‖. El

edificio bizantino no es otra cosa que la adaptación de la basílica paleocristiana, a un edificio

centralizado; y como en aquellas; el centro está inundado de luz, en tanto que el

deambulatorio (el equivalente a las naves laterales en las basílicas) permanece en la

penumbra.

Page 24: Guía 1 arquitectura paleocristiana

Aquí también se incorporó un eje longitudinal, pero con un rol bastante secundario en

relación al protagonismo del espacio centralizado. En occidente ocurre lo mismo pero de

manera inversa, por lo que en ambos casos se da una combinación o una síntesis entre la

longitudinalidad y la centralización, predominando la primera en occidente y la segunda en

oriente.

Interioridad:

La interioridad se manifiesta en todas las iglesias primitivas, pero especialmente en las

paleocristianas, las cuales son concebidas como ―mundos interiores‖, cualidad la cual se ve

subrayada por la articulación del interior y el somero tratamiento del exterior. El tratamiento

decorativo continuo despojó a los muros de su carácter estructural y sustancial,

propinándole cierta inmaterialidad celestial.

Lo que se buscaba con esto era despojar al espacio interior de su carácter terrenal,

otorgándole cierto misticismo al ambiente, de modo tal que quién ingrese abandone la

materialidad terrestre, para conectarse con la mística espiritual del reino celestial.

Page 25: Guía 1 arquitectura paleocristiana

3.4 Materiales de construcción y elementos estructurales

Interior de la Basílica Paleocristiana de Santa Sabina en Roma, siglo IV

La iglesia habría de ser el edificio fundamental de la organización social y la pieza clave de la

arquitectura, y aunque en el período Paleocristiano, la basílica no es sino la basílica romana

cristianizada, que con ligeros cambios (reduce sus exedras a un sólo ábside posterior e

introduce el nártex que ya estaba en la basílica de Majencio), soportó bien una concepción

estructural nueva, principalmente en el gótico, donde desaparece la cúpula del crucero que se

había recuperado en el románico y que volvería a aparecer en el renacimiento. Lo cual no

debe sorprendernos pues es lógico que el cruce de dos naves, cubiertas a dos aguas,

encontrara soluciones constructivas distintas.

Desde el punto de vista constructivo, el muro de la basílica paleocristiana, es el elemento que

mantiene todas las claves necesarias para el entendimiento científico, no sólo del valor

constructivo de esta arquitectura, sino que es la pieza capital para comprender el sentido

arquitectónico de este período de la Historia de Occidente.

La cimentación, constituida como uno de los muchos muros de contención encargados de

conformar y contener la gran explanación, tomaba un espesor próximo a los 4,00 metros y

estaba conformada exteriormente por ladrillos que encerraban un núcleo constituido por una

argamasa cementícia (hormigón) superior a los 2,40 metros de ancho. La explanada quedaba

Page 26: Guía 1 arquitectura paleocristiana

excavada por su parte superior en una altura de desmonte de la colina, próxima a 3 metros y

se conformaba por un relleno, por su parte mas baja, que alcanzaba una cota muy igual a la

del desmonte antes citado. A este punto, el más bajo de la explanada, se accedía mediante

una escalinata de treinta y cinco peldaños. Sobre la cimentación que acabamos de describir

se alzaban los altísimos muros, cuya cota de coronación o de arranque de la cubierta era de

34 metros. Más adelante veremos como estos muros, en San Pablo Extramuros, también

altísimos, no superaron los 28 metros. Igual que de San Juan in Laterano, lo que sabemos

de San Pedro de Roma, es a través de algún fresco y de reproducciones de mosaicos y

grabados.

Page 27: Guía 1 arquitectura paleocristiana

En la basílica, las dos grandes paredes que separaban la nave principal de las laterales, que

paralelamente le acompañaban, se abrian o aligeraban tomando columnas, para comunicarla

con los espacios constituidos por dichas naves paralelas. Como hemos visto tanto en San

Juan de Letrán como ahora en San Pedro Extramuros y como podemos ver en Santa

Maria la Mayor y en Santa María in Trastevere, el muro descargaba en las columnas a

través de un sistema adintelado constituido, formalmente, por un completo entablamento.

Otras veces, como también hemos visto en Santa Inés Extramuros y como podremos ver en

Page 28: Guía 1 arquitectura paleocristiana

la enorme San Pablo Extramuros o en la Santa Sabina, el muro descargaba en las

columnas a través de un sistema de arcos de medio punto.

En todos los casos la distancia intereje entre las columnas siempre fue pequeña y a pesar de

que el modelo primero que debió inspirar a Constantino fuese la Basílica Ulpia, no puede

decirse que la basílica cristiana se limitara al sistema de "basílicas adinteleladas" sino que esto

debió quedar a gusto de los constructores o arquitectos, de manera que, como acabamos de

decir, con igual frecuencia se sirvieron del sistema adintelado como del sistema de arcadas.

No obstante, en las basílicas de cinco naves, el muro que separaba las naves laterales entre

sí, casi siempre tomó el sistema de arcos sucesivos, para descargar las acciones gravitatorias

del muro sobre las columnas.

3.5 Forma de los techos de las basílicas

Roma era maestra en la construcción de puentes y en densas y complejas estructuras de

madera; no obstante, el hormigón que les había ofrecido la posibilidad de la construcción

abovedada, les adentró en el desarrollo este tipo de cubrición. Con ello, el armazón

estructural había ido perdiendo importancia mecánica al permitírsele el apoyo sobre dichas

formas pétreas abovedadas. Ahora, el muro entendido como pared mínima e inmediata,

apoyada en una columnata más o menos articulada, incapaz de absorber esfuerzos distintos a

los gravitatorios, les obligaba a la recuperación de una estructura liviana, pero capaz de

Page 29: Guía 1 arquitectura paleocristiana

anular, en sí misma, los empujes derivados de toda cubierta inclinada. Por ello, estos

armazones debían estar fuertemente atirantados.

La cubierta, a dos aguas, siendo el techo interior plano, aunque en alguna ocasión se utilizó

la bóveda.

Antigua Basílica de San Pedro

Page 30: Guía 1 arquitectura paleocristiana

Sección de una basílica

3.6 La evolución de la basílica hacia la planta de Cruz

Latina

En arquitectura hay una forma de planta denominada de cruz latina. Corresponde al diseño

utilizado en las iglesias en las que el brazo mayor (que se alinea con el pórtico principal,

el atrio, el altar mayor y el ábside) tiene mayor longitud que el brazo menor o transepto;

mientras que cuando ambas tienen la misma longitud se habla de planta de cruz griega, uno de

los modelos de planta centralizada, muy habitual en la arquitectura bizantina. En cambio,

la planta de cruz latina es muy habitual en las iglesias de la cristiandad latina; y

particularmente se desarrolló en las iglesias monásticas de los benedictinos medievales

(Cluny y Cister) y en las denominadas iglesias de peregrinación del Románico y

el Gótico en el Camino de Santiago.

La zona en la que se cruzan el brazo mayor y el brazo menor se denomina crucero, y la forma

de su cubierta puede ser muy variada: distintos tipos de cruces de bóvedas (bóveda de

arista, bóveda de crucería), cúpula, cimborrio, etc.; y se puede proyectar al exterior mediante

distintos tipos de tejados, torres, chapiteles, etc.

Page 31: Guía 1 arquitectura paleocristiana

El brazo mayor (y en ocasiones el menor) se suele dividir en naves, habitualmente un número

impar, destacándose la central como nave mayor, y quedando a ambos lados las naves

laterales que suelen tener menor altura. Esas naves laterales pueden prolongarse más allá

del crucero y rodear por detrás al altar mayor, en lo que se conoce como deambulatorio. Los

muros de la iglesia pueden articularse mediante capillas laterales. En el caso de

la cabecera de la iglesia, puede tener un ábside semicircular (cubierto habitualmente con

una exedra -media cúpula-) que a su vez puede complicarse con absidiolos adosados, bien al

propio ábside, bien al brazo menor.

Es habitual la alineación astronómica de las plantas de cruz latina, para que el este coincida

con la cabecera (o ábside) y el oeste con los pies (o pórtico); lo que permite efectos

de iluminación destacados mediante ventanas más o menos amplias

(óculos, rosetones, vidrieras).

Planta de Cruz Latina

Page 32: Guía 1 arquitectura paleocristiana

3.7 Arte y arquitectura de interiores en el

Paleocristianismo

Las miniaturas cristianas empezaron en Constantinopla a mediados del siglo IV debidas

a la enseñanza de la escuela helenística de Alejandría pero no se conservan sino desde el

siglo VI que son las más antiguas de fecha conocida. Su origen parece halarse en

los papiros egipcios de donde lo tomaron los alejandrinos y otros artistas griegos y

romanos y tenían por objeto adornar los manuscritos e ilustrar con figuras o viñetas el

texto doctrinal.

En los mosaicos cristianos se siguió la técnica romana como en la pintura usando con

preferencia como material los cubillos de vidrio coloreado y a veces dorado en la

superficie visible y como hubiera de colocarse en lo alto de los muros interiores de las

iglesias, se empleaban fragmentos de tamaño algo mayor que en los del paganismo.

Aunque el estilo de las figuras es romano, se dibujan estas con el pasar del tiempo cada

vez más rígidas y monótonas sujetándose a convencionalismos y forzada asimetría. Pero,

en cambio, destaca en los nuevos tipos la verdadera inspiración cristiana y se manifiesta

en la composición artística mayor unidad, amplitud y grandiosidad que en las obras

primitivas. Los asuntos más comúnmente representados se refieren a la grandeza

de Jesucristo, oficios de la Virgen y de los Apóstoles, escenas o símbolos

del Apocalipsis, existencia y superioridad de la Iglesia, etc. El fondo sobre el cual se

destacan las figuras suele ser azul y el plano o terreno sobre el que aparentan elevarse o

estar apoyadas se presenta en forma de nubes o de un prado verde adornado con flores

y animalillos.

Page 33: Guía 1 arquitectura paleocristiana

Mosaicos de la Basílica de San Cosme Santa María la Mayor

Page 34: Guía 1 arquitectura paleocristiana

4-Imperio Romano

4.1 Ubicación y Aspectos históricos de Roma Roma se encuentra ubicada en Italia, la cual posee dos cadenas montañosas importantes:

Los Alpes y Los Apeninos, En cuanto a las planicies, se manifiestan de la siguiente manera:

al Norte: llanuras del río Po, Centro de la costa Oeste: llanuras de la Lacio (río Tíber) y

Sur de la costa Oeste: llanuras de la Campaña.

El pueblo Romano se conformó a partir de tres pueblos: Latinos de Albalonga (orillas Sur

del río Tíber) estos fueron los que introdujeron y establecieron el ―latín‖ como lengua,

Etruscos (Norte del Tíber) y Sabinos (colinas cercanas).

Roma se ubica en un punto estratégico del territorio a corta distancia del mar. Conquistaron

primero los territorios circundantes, luego toda la península hasta llegar con al Imperio a

dominar toda la Costa Mediterránea.

Page 35: Guía 1 arquitectura paleocristiana

IMPERIO: (27 a.C. – 476 d.C.), para el 27 a.C. surge con Octavio el Imperio Romano; la

transformación de la República en Imperio significó la concentración de todas las

magistraturas en el Emperador, es decir, tiene todos los poderes, es así, que queda

organizado de la siguiente manera:

a) Emperador: posee todos los poderes, es el gran poder central que manejará todo el

Imperio desde Roma.

b) Senado: funciones legislativas, controlados por el emperador.

c) Consejo de Príncipes: consejeros privados del rey, amigos personales del emperador.

d) Asamblea Popular: eligen a los integrantes del Senado.

Se conforma un gran ejercito permanente (no se conforma sólo en caso de guerra) que le

permite al Emperador y a su Imperio continuar expandiéndose, conquistando otros pueblos

por alianza o por la fuerza. El emperador (centralización del poder), maneja todo el imperio

desde Roma (capital del Imperio), es decir Roma para este momento es ―cabeza de Imperio‖.

Toda la civilización romana se irradia desde la capital, mediante una eficiente estructuración

de redes de comunicación (caminos o vías, ej.: Vía Apia). A lo largo de estas vías aparecen

bases militares, puestos de abastecimiento y ciudades que garantizan la seguridad del

Imperio. Bajo el poder de ―Trajano‖, el Imperio alcanza su mayor expansión (98 d.C. – 117

d.C.)

En el 324 d.C. asumió Constantino, este fundó en la antigua Bizancio una nueva capital:

Constantinopla; convirtió al catolicismo en religión oficial del Imperio.

El imperio tenía debilidades, Roma se había enriquecido gracias a las provincias, y todos los

productos también iban a Roma, pero esto producía poco a cambio. Esto provocó celos

entre las provincias. Aumentaban los esclavos y disminuían los cuidadanos nativos para

desempañar los cargos administrativos y militares de los cual dependía el gobierno. Así

cuidadanos de provincias ocupaban estos cargos. Bajo Marco Aurelio (161-180) la paz

terminó. En Oriente pudo contenerse un ataque de los partos, pero las tropas regresaron

con una peste que devastó al imperio y redujo más su potencial humano. En las fronteras del

Danubio y el Rhin los bárbaros fueron empujados por una migración en masa de los godos

de Europa Central y en el 167 varias tribus cruzaron el Danubio y los Alpes y asolaron a la

península itálica. La provincia de Dacia fue invadida y Marco Aurelio tuvo que luchar el

resto de su reinado peleando para recuperar las fronteras.

Page 36: Guía 1 arquitectura paleocristiana

4.2 La división del Imperio Romano

La desesperada necesidad de reorganización en el 285 hizo al emperador Diocleciano

dividir el Imperio en dos partes una Occidental y otra Oriental. Cada una gobernada por un

Augusto y con un Caesar como ayudante.También se dividió en 12 distritos y 101

provincias.

Durante una batalla durante el reinado occidental de Constantino (285-337 d.c.) sus tropas

enarbolaron una cruz Cristiana en agradecimiento Constantino hizo del Cristianismo la

religión oficial. En 324 con la muerte del emperador Oriental Licinio (311-323d.c.)

Constantino reunifico el imperio y traslado su capital a Constantinopla.

Con la muerte de Constantino en 337 se dividió el imperio y hubo una lucha entre sus hijos

hasta el 353. en el 355 la parte occidental fue confiada a su hijo Juliano que brevemente

reunificó el Imperio pero luego se formó la ruptura final.

La diferencia entre las partes era que en occidental no solo habitaban una considerable

cantidad de bárbaros sino que también formaba gran parte de su ejército.

Page 37: Guía 1 arquitectura paleocristiana

4.3 El Imperio Romano de Occidente

El Imperio romano de Occidente es la parte occidental

del Imperio romano, después de su división en Occidente y Oriente iniciada con la

tetrarquía del Emperador Diocleciano (284-305) y efectuada de forma definitiva por el

Emperador Teodosio I (379-395), quien lo repartió entre sus dos hijos: Arcadio recibió

el Imperio de Oriente y Honorio recibió el de Occidente.

El principal cambio sufrido entre las épocas de la pax romana y la división del Imperio

romano se vio sobre todo en el ejército romano. Tras la Batalla de Adrianópolis, el imperio

dejó de basar su estrategia en la formación de las legiones en favor de la caballería, las armas

empleadas por las legiones como la gladius o el scutum, dejaron paso a la más larga spatha y a

escudos con forma redonda, al estilo bárbaro, las populares armaduras romanas conocidas

como lorica segmentata dieron paso a las más baratas y menos eficaces cotas de malla, que

antiguamente solo eran usadas por las tropas auxiliares. Esto se debió a que el ejército

romano, comenzó a introducir a guerreros bárbaros en el ejército, estos eran

denominados foederati, también debido a la escasez de oro en las arcas imperiales, lo que

obligó al ejército romano a abaratar el coste de sus materiales.

Occidente sufrió de forma mucho más contundente las consecuencias de la crisis del siglo III,

mientras que Oriente lograba recuperarse poco a poco, a pesar de las amenazas fronterizas

de los godos y los persas, debido a los ingresos procedentes de los ricos campos de

Anatolia y Egipto, su mayor cohesión interna y su población más abundante y menos

golpeada por las guerras civiles, la corrupción y las pestes como ocurría en Occidente.

Page 38: Guía 1 arquitectura paleocristiana

4.4 Imperio Romano de Oriente

La capital de este Imperio cristiano se encontraba

en Constantinopla (en griego, Κωνσταντινούπολις, actual Estambul), de cuyo nombre

antiguo, Bizancio, fue creado el término Imperio bizantino por la erudición ilustrada de los

siglos XVII y XVIII.

En tanto que es la continuación de la parte oriental del Imperio romano, su transformación en

una entidad cultural diferente de Occidente puede verse como un proceso que se inició

cuando el emperador Constantino I el Grande trasladó la capital a la antigua Bizancio (que

entonces rebautizó como Nueva Roma, y más tarde se denominaría Constantinopla);

continuó con la escisión definitiva del Imperio romano en dos partes tras la muerte

de Teodosio I, en 395, y la posterior desaparición, en 476, del Imperio romano de

Occidente; y alcanzó su culminación durante el siglo VII, bajo el emperador Heraclio I, con

cuyas reformas (sobre todo, la reorganización del ejército y la adopción del griego como

lengua oficial), el Imperio adquirió un carácter marcadamente diferente al del viejo Imperio

romano.

La parte oriental, el Imperio Bizantino, brilló durante un milenio. Contó con jefes y

estrategas de primer orden, como Justiniano y Constantino. Se impuso el cristianismo en un

reino cuyo centro estuvo en Constantinopla, la actual Estambul. Al final, los turcos

otomanos acabaron en 1453 con la gran Bizancio.

Page 39: Guía 1 arquitectura paleocristiana

4.5 Causas que motivaron la división del Imperio

Por un lado está el descontento del pueblo romano, que además por decirlo así cayó en la

vagancia y casi había más esclavos que ciudadanos de nacimiento.

Por otro lado estaba la corrupción tanto del senado como del poder. Esto convirtió el

senado en un saco de víboras donde todos hacían lo posible por acumular riquezas y poder

olvidándose de todo el pueblo, provocando así un descontento general y más problemas.

Por último el hecho de que el imperio romano fuera tan extenso y que tuviese tantos frentes

abiertos hacía que las legiones romanas estuvieses desperdigadas por todo el continente

europeo. A parte la mitad del ejercito estaba formado o por mercenarios o por gente

humilde, que en cuanto empezaron a fallar las pagas. Abandonó el ejército.

Todo esto hizo que los bárbaros, ayudados desde dentro de Roma y más concretamente

desde el propio senado tuvieran muy fácil entrar en un imperio totalmente dividido y

descuidado.

La verdad es que la mayoría de la ocupación Bárbara no fue ni militar, sino que los propios

pueblos Bárbaros fueron penetrando y estableciéndose dentro de todo el territorio.

4.6 Características artísticas y arquitectónicas de ambos

Imperios Resulta de las influencias etruscas y griegas, alcanzó su mayor esplendor en la época del

Imperio. Se desarrolló en Italia desde el año 200 a.C., hasta el siglo IV después de C.,

algunos lo consideran inferior al arte griego, pero en realidad fue más variado, más flexible y

en ciertos aspectos se acerca más al arte moderno; así, su influencia en el arte de la Edad

Media y del Renacimiento fue notable. Sus mayores logros los presenta en el desarrollo de

la arquitectura; por ello, el dibujo y la pintura la realizaban a servicio de esta, predominando

los murales. Los temas eran asuntos bélicos, eróticos, leyendas heroicas, paisajes, marinas,

naturaleza muerta y el retrato. A partir del siglo I, se observan dos corrientes pictóricas o

estilos: el estilo Neoático, que se preocupa por la forma humana, resaltando asuntos de la

mitología y epopeya y el estilo Helenístico - Alejandrino, que pone de manifiesto la

preocupación por la pintura rural, se cultivan el paisaje y las marinas. Al iniciarse el siglo II

Page 40: Guía 1 arquitectura paleocristiana

hasta el 79 de nuestra época (pintura en Pompeya), se observan cuatro estilos: de

incrustación, alejandrino o arquitectónico, ornamental y fantástico.

4.7 Decadencia del Imperio de Oriente

Tras el período de esplendor que supuso el renacimiento macedónico, en la segunda mitad

del siglo XI comenzó un período de crisis, marcado por la creciente feudalización del Imperio

y su debilidad ante la aparición de dos poderosos nuevos enemigos: los turcos selyúcidas y

los reinos cristianos de Europa Occidental.

En la frontera oriental, los turcos selyúcidas, que hasta el momento habían centrado

su interés en derrotar al Egipto fatimí, empezaron a hacer incursiones en Asia Menor, de

donde procedía la mayor parte de los soldados del Imperio. Con la inesperada derrota en la

batalla de Manzikert (1071) del emperador Romano IV Diógenes a manos de Alp Arslan,

sultán de los turcos selyúcidas, terminó la hegemonía bizantina en Asia Menor. Los intentos

posteriores de los emperadores Commenos por reconquistar los territorios perdidos se

revelarán siempre infructuosos. Más aún, un siglo después, Manuel I Comneno sufriría otra

humillante derrota frente a los selyúcidas en Myriokephalon en 1176.

En Occidente, los normandos expulsaron de Italia a los bizantinos en unos pocos años

(entre 1060 y 1076), y conquistaron Dyrrachium, en Iliria, desde donde pretendían abrirse

camino hasta Constantinopla. La muerte de Roberto Guiscardo en 1085 evitó que estos

planes se llevasen a efecto. Sin embargo, pocos años después, la Primera Cruzada se

convertiría en un quebradero de cabeza para el emperador Alejo I Comneno. Se discute si

fue el propio emperador el que solicitó la ayuda de Occidente para combatir contra los

turcos. Aunque teóricamente se habían comprometido a poner bajo la autoridad de Bizancio

los territorios sometidos, los cruzados terminaron por establecer varios estados

independientes en Antioquía, Edesa, Trípoli y Jerusalén.

Los alemanes del Sacro Imperio Romano y los normandos de Sicilia y el sur de Italia

siguieron atacando el Imperio durante el siglo XII. Las ciudades-estado y republicas italianas

como Venecia y Génova, a las cuales Alejo había concedido derechos comerciales en

Constantinopla, se convirtieron en los objetivos de sentimientos antioccidentales debido al

resentimiento existente hacia los francos o latinos. A los venecianos en especial les

importunaron sobremanera dichas manifestaciones del pueblo bizantino, teniendo en cuenta

que su flota de barcos era la base de la marina bizantina.

Federico Barbarroja (emperador del Sacro Imperio Romano) intentó conquistar sin éxito el

Imperio durante la Tercera Cruzada, pero fue la cuarta la que tuvo el efecto más devastador

sobre el Imperio Bizantino en siglos. La intención expresa de la cruzada era conquistar

Page 41: Guía 1 arquitectura paleocristiana

Egipto y los bizantinos, creyendo que no había posibilidades de vencer a Saladino (sultán

de Egipto y Siria y principal enemigo de los cruzados instalados en Tierra Santa),

decidieron mantenerse neutrales.

La reticencia bizantina a implicarse en la Cruzada, la toma del control de la expedición por

parte de los venecianos puesto que sus dirigentes no podían pagar el transporte de las

tropas y la codicia por parte de los jefes cruzados de los tesoros de Constantinopla hicieron

que los cruzados tomaran por asalto Constantinopla en 1204, dando origen al efímero

Imperio Latino (1204-1261). Por primera vez desde su fundación por Constantino, más de

800 años antes, la ciudad había sido tomada por un ejército extranjero. El poder bizantino

pasó a estar permanentemente debilitado.