Gui As

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIBUJO BÁSICO II Semestre de 2010 Página 1 de 2 GUÍA 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BASICO DE DIBUJO TECNICO Semana 1 – Del 3 al 10 de agosto. OBJETIVO 1. Conocer y aprender a utilizar los diferentes tipos de líneas normalizados. Norma 1777 2. Adquirir buen trazo a mano alzada y con instrumentos. 3. Identificar las vistas de un objeto. 4. Iniciar el trabajo en el programa AUTO CAD: entorno de programa, iconos de visualización. 5. Aprender los principales comandos de AUTO CAD para trazar líneas, círculos, rectángulos, etc. PLANCHAS PL1. Líneas a mano alzada. Dividir en 6 partes un formato A3 y trazar líneas rectas a mano alzada tipo A, B, G y E a 2 y 3 mm (las indicaciones se realizan sobre la margen con aguja punta de roma) a diferentes inclinaciones (15º, 30º, 45º, 60º, 75º, 90º) como se ve en la siguiente figura: Tenga en cuenta que a partir de la primera plancha, esta debe ir debidamente rotulada como se ha mostrado anteriormente, cumpliendo las medidas indicadas, según el tipo de formato deben construirse márgenes y plegarse según las normas ICONTEC 1001, 1687, y 1914. Los tipos de línea se encuentran en la norma 1777, la letra técnica para el rotulado se encuentra en la norma 2527 y debe colocarse en una carpeta legajadora junto con todas las planchas realizadas en el semestre. PL2. Círculos a mano alzada: Dividir un formato A3 en cinco partes y trazar a mano alzada círculos concéntricos con líneas intercaladas tipo A, B, E, F, G y H con una separación de 2 y 3 mm como se muestra en la siguiente figura:

Transcript of Gui As

Page 1: Gui As

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DIBUJO BÁSICO II Semestre de 2010

Página 1 de 2

1

GUÍA 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BASICO DE DIBUJO TECNICO

Semana 1 – Del 3 al 10 de agosto. OBJETIVO

1. Conocer y aprender a utilizar los diferentes tipos de líneas normalizados. Norma 1777 2. Adquirir buen trazo a mano alzada y con instrumentos. 3. Identificar las vistas de un objeto. 4. Iniciar el trabajo en el programa AUTO CAD: entorno de programa, iconos de visualización. 5. Aprender los principales comandos de AUTO CAD para trazar líneas, círculos, rectángulos, etc.

PLANCHAS PL1. Líneas a mano alzada. Dividir en 6 partes un formato A3 y trazar líneas rectas a mano alzada tipo A, B, G y E a 2 y 3 mm (las indicaciones se realizan sobre la margen con aguja punta de roma) a diferentes inclinaciones (15º, 30º, 45º, 60º, 75º, 90º) como se ve en la siguiente figura:

Tenga en cuenta que a partir de la primera plancha, esta debe ir debidamente rotulada como se ha mostrado anteriormente, cumpliendo las medidas indicadas, según el tipo de formato deben construirse márgenes y plegarse según las normas ICONTEC 1001, 1687, y 1914. Los tipos de línea se encuentran en la norma 1777, la letra técnica para el rotulado se encuentra en la norma 2527 y debe colocarse en una carpeta legajadora junto con todas las planchas realizadas en el semestre. PL2. Círculos a mano alzada: Dividir un formato A3 en cinco partes y trazar a mano alzada círculos concéntricos con líneas intercaladas tipo A, B, E, F, G y H con una separación de 2 y 3 mm como se muestra en la siguiente figura:

Page 2: Gui As

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DIBUJO BÁSICO II Semestre de 2010

Página 2 de 2

2

En cada cuadrante se usaran dos tipos de línea y los círculos debe llenar por completo el espacio. En el cuadrante más grande se usaran varios centros para trazar los círculos, los cuales no deben superponerse pero tampoco debe quedar espacio libre. PL3. Esquema a mano alzada 1: En un formato A3, realizar a mano alzada un dibujo detallado y proporcionado en dos dimensiones (2D o planta) de su casa o su alcoba utilizando los tipos de línea correspondiente según la norma 1777. PL4. Esquema mano alzada 2: En un formato A4 dibuje una pecera con un pez y una mata mirándola desde arriba, abajo, lado derecho, lado izquierdo, frente y posterior. Relacione las vistas dibujadas. PL5. Esquema con instrumentos. En un formato A3, realizar el mismo ejercicio de la plancha PL3 pero usando instrumentos de dibujo. PL6. Vistas principales figuras AUTO-CAD: En un formato A3, dibuje a mano alzada las tres vistas principales de seis de las figuras de la carpeta Solidos_1 del DVD de AUTO-CAD. Su posición se debe realizar según la norma 1777 con representación en sistema ISO E. Los códigos con terminación par representaran las figuras pares y los códigos con terminación impar representaran las figuras impares. TRABAJO EN AUTO-CAD C01. Formatos AUTO-CAD: En el programa de AUTO-CAD, elabore un archivo con los formatos A1, A2, A3 y A4 horizontal y vertical con el rotulo del curso y haga un arreglo de 8 formatos para un formato A1. Entregar una impresión del formato A4 horizontal y vertical y mandar por correo el archivo con el listado de comandos usados dentro de este trabajo (este se obtiene oprimiendo la tecla F2 mientras se encuentra usando AUTO-CAD y se genera el listado en un block de notas que debe imprimirse y entregarse).

Page 3: Gui As

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DIBUJO BÁSICO II Semestre de 2010

Página 1 de 1

GUÍA 2. NORMAS TÉCNICAS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE DIBUJO TECNICO

Semana 2 – Del 11 al 17 de agosto. OBJETIVOS

1. Reconocer la principal terminología utilizada en el dibujo. Norma 1594. 2. Conocer los estándares de rotulado de planos, letra técnica y escritura de fechas.

Norma 1914, Norma 2527 y Norma 1034. 3. Conocer el papel, los formatos y el plegado utilizado y normalizado para el dibujo en

Ingeniería. Norma 1687 y Norma 1001 4. Aplicar e interpretar dibujos a escala: concepto, normalización y uso. Norma 1580 5. Aplicar e interpretar las normas sobre acotado. Norma 1960 6. Conocer como se listan y referencia las partes o elementos en un plano de Ingeniería.

Norma 2058 y Norma 2099 7. Reconocer los principales instrumentos utilizados en dibujo técnico, su cuidado y correcta

utilización. ACTIVIDADES

T01. Exposición de normas técnicas: presentar en grupos de tres (3) o máximo cuatro (4) personas una exposición en PowerPoint de diez minutos (10min) con ejemplos gráficos (máximo 10 palabras) de la norma asignada por el profesor de las listadas en los objetivos de esta Guía 2. Los grupos serán organizados por el docente.

T02. Socialización de las normas técnicas: de la exposición realizada en el trabajo T01, cada grupo debe enviar por correo un archivo de PowerPoint, con cinco preguntas y su correspondiente respuesta. Cada pregunta en una diapositiva.

T03: Plegado: Entregar legajados en una carpeta los formatos horizontal y vertical A1, A2, A3, A4 y A5 debidamente rotulados, marcados y plegados de acuerdo a las normas correspondientes. Puede utilizar papel periódico.

T04. Práctica de letra técnica. Realizar la práctica de letra técnica en la Cartilla de Ing. Juan Edilberto Rincón.

Page 4: Gui As

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DIBUJO BÁSICO II Semestre de 2010

Página 1 de 1

GUÍA 3. CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS Semana 2 – Del 11 al 17 de agosto.

OBJETIVOS

1. Entender el concepto y la utilidad de las construcciones geométricas, es decir la geometría que se puede construir con regla y compas.

2. Conocer las herramientas y principios básicos de algunas construcciones geométricas como son ángulos, polígonos, curvas cónicas, tangencias y empalmes.

3. Desarrollar la intuición para obtener la visión global y la solución aproximada a un problema por medio de construcciones geométricas.

4. Conocer el uso de los filtros para trazado de líneas y el manejo de los “layers” en AUTO-CAD

PLANCHAS

PL7. Construcciones Geométricas 1: En un formato A4 de papel milimetrado, debidamente rotulado y dividido en seis secciones realizar las siguientes construcciones geométricas: mediatriz, perpendicular, línea paralela, bisectriz, la división de un ángulo en tres partes iguales y un polígono por el método general. Tomar como guía el método presentado en el Libro “Comprensión Espacial y su Expresión Grafica” del profesor Edilberto Liévano en las figuras: 24, 26 ó 27, 28 ó 29 ó 30 ó 31, 34 ó 35, 36 y 51 respectivamente.

PL8. Construcciones Geométricas 2: En un formato A3 dividido en seis secciones realizar las siguientes construcciones geométricas: recta tangente a dos circunferencias, línea curva continua, arcos tangentes con centro interior y exterior, elipse y parábola. Tomar como guía el método presentado en el Libro “Comprensión Espacial y su Expresión Grafica” del profesor Edilberto Liévano en las figuras: 60, 62, 63, 64, 67 ó 68 y 71 ó 72 respectivamente.

Nota: En cada sección de las planchas PL7. y PL8., se debe escribir de manera resumida el procedimiento seguido para cada construcción geométrica. TRABAJO EN AUTO-CAD

C02. Aplicación de construcciones geométricas con AUTO-CAD: Dibujar con AUTO-CAD y entregar impreso en un formato A3, las figuras 4.32 Pieza fundida de un gancho y 4.33 Palanca de cambios (cód terminación par) ó 4.34 Palanca de giro y 4.35 Base para prensa (cód terminación impar) de la página 107 del libro “Dibujo y Comunicación Gráfica” del autor Giesecke. (Copias en carpeta de la fotocopiadora de Aulas de Ingeniería).

Estos elementos se deben dibujar utilizando las construcciones geométricas vistas en las planchas PL7 y PL8., mínimo con 3 capas o layers: una de ejes, una de construcciones y otra de contornos con los tipos de líneas vistos en la norma 1777 y a diferente color. El archivo debe ser enviado por correo al profesor y junto con el listado de comandos usados en este trabajo (Oprimir la tecla F2 mientras se encuentra usando AUTO-CAD y se genera el listado en un block de notas que debe imprimirse y entregarse).

Page 5: Gui As

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DIBUJO BÁSICO II Semestre de 2010

1

GUÍA 4. APLICACIÓNES Y ACOTADO Semana 3 – Del 18 al 24 de Agosto.

OBJETIVOS

1. Aplicar e interpretar las normas sobre acotado. Norma 1960. 2. Aplicar e interpretar dibujos a escala: concepto, normalización y uso. Norma 1580 3. Aprender a leer, interpretar y analizar diferentes tipos de planos de ingeniería. 4. Aplicar e identificar el uso de las normas técnicas en planos de ingeniería. 5. Identificar los principios básicos para la representación de las estructuras metálicos y su

aplicación. ACTIVIDADES

T05. Exposición sobre Acotado: prepara en grupos de tres (3) o máximo cuatro (4) alumnos una exposición de ejemplos gráficos de los principios para el dimensionamiento y acotado. Tomar como referencia la Normas Técnicas Colombianas (NTC1960) y el libro “Dibujo y diseño en Ingeniería” de Jensen 1960, pero no debe ser la única fuente de consulta. La exposición debe ser realizada en PowerPoint y deberán traer un plano de ingeniería donde se muestren los principios expuestos.

T06. Ergonomía: Presentar un resumen gráfico en formato tipo artículo sobre los concepto básicos de ergonomía junto con diez ejemplos gráficos específicos de aplicación en su carrera.

T07. Interpretación de planos. En grupos de tres (3) alumnos traer mínimo cuatro planos de ingeniería (hidráulicos y estructurales) para estudiarlos, analizarlos y exponer los aspectos observados más importantes.

T08. Principios básicos de Estructuras Metálicas y su cimentación: En grupos de tres (3) alumnos presentar un resumen gráfico (fotos o dibujos) sobre:

• Principios básicos funcionamiento. • Terminología (zapata, cortes y secciones de las zapatas, anclaje, columna, viga, cercha,

riostras, tensores, diagonales). • Elementos estructurales (perfiles, cartelas, elementos de unión roscados, tipos de roscados,

grados de dureza, métodos de fabricación y medición de roscas, remaches, soldadura, patines, nodos.

• Simbología utilizada en este tipo de planos. • Fotos y detalles de ejemplos de arquitectura con estructuras metálicas: puentes, estadios y

otras edificaciones.

T09. Cubierta de un patio: En grupos de tres alumnos presentar una propuesta de cubierta con estructuras metálicas de un patio de 4m x 8m utilizando lo visto en los trabajos T08, T09, T10 y T11. Entregar informe escrito y planos correspondientes.

Page 6: Gui As

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DIBUJO BÁSICO II Semestre de 2010

Página 1 de 2

GUÍA 5. METODOS DE REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL Y BIDIMENSIONAL

Semana 4 y 5 – Del 25 de agosto al 3 de Septiembre.

OBJETIVOS

1. Conocer los diferentes tipos de representación utilizados para dibujar cuerpos en tres dimensiones: Axonometría, Militar, Caballera, Perspectiva.

2. Aprender a obtener y analizar las vistas en dos dimensiones de un objeto y viceversa: dadas las vistas imaginar y dibujar el sólido tridimensional.

3. Aprender a trazar en AUTO-CAD sólidos en el espacio y darle diferentes colores a sus caras.

4. Aprender a rotar y proyectar para obtener las vistas principales en un plano de un sólido en el espacio en AUTO-CAD.

ACTIVIDADES

T10. Métodos de representación tridimensional: Presentar un resumen en formato tipo artículo sobre los diferentes tipos de representaciones en tres dimensiones, incluidos puntos de fuga. Cada descripción debe estar soportada por su respectivo dibujo a mano alzada con ayuda de papel milimetrado. Tomar con referencia el libro “Geometría Descriptiva” de Wellman B. Leighton y “Axonometría” de Pedro Gracia

T11. Exposición Métodos de proyección ortogonal: prepara en grupos de tres (3) o máximo cuatro (4) personas una actividad lúdica sobre los métodos de proyección ortogonal: sistemas ISOA e ISOE y sobre representación de cortes y secciones. Tomar como referencia la Norma 1777, pero no debe ser la única fuente de consulta. La exposición no debe ser realizada en PowerPoint.

T12. Sólido 1: Elegir un sólido de la plancha PL14 y con materiales maleables como jabón o plastilina moldear la figura seleccionada. PLANCHAS

PL9. Figuras axonométricas: En un formato A3 en papel milimetrado debidamente rotulado, representar a mano alzada la proyección isométrica, dimétrico y trimétrico de una de las figuras trabajadas en la plancha PL6.

PL10. Isométrico a mano alzada: En un formato A3 en papel milimetrado debidamente rotulado, dibujar a mano alzada y de manera proporcionada el isométrico de un objeto de su carrera: puentes, automóviles, edificios etc.

PL11. Vistas principales ISOE a mano alzada: En un formato A3, dibujar a mano alzada y de manera proporcionada, el isométrico y las tres vistas principales en ISOE de las cuatro figuras dadas del libro “Dibujo y Comunicación Gráfica” del autor Giesecke de acuerdo a la siguiente distribución:

Último dígito del código Página 152 Página 154

Page 7: Gui As

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DIBUJO BÁSICO II Semestre de 2010

Página 2 de 2

0 y 1 Figuras 15 y 20 Figuras 15 y 20 2 y 3 Figuras 16 y 21 Figuras 16 y 21 4 y 5 Figuras 17 y 22 Figuras 17 y 22 6 y 7 Figuras 18 y 23 Figuras 18 y 23 8 y 9 Figuras 19 y 24 Figuras 19 y 24

PL12. Vistas principales ISOA a mano alzada: En un formato A3 realizar la misma actividad de la plancha PL11 pero las vistas en sistema ISOA.

PL13. Vistas ISOE con instrumentos: En un formato A3 dibujar el isométrico y las seis vistas principales en ISOE de la figura dada del libro “Dibujo y Comunicación Gráfica” del autor Giesecke de acuerdo a la siguiente distribución:

Último dígito del código Páginas 0 Figura 5.85 1 Figura 5.82 2 Figura 5.81 3 Figura 5.84 4 Figura 5.86 5 Figura 5.76 6 Figura 5.77 7 Figura 5.80 8 Figura 5.71 9 Figura 5.78

PL14. De vistas a isométrico: En un formato A3 y a mano alzada completar la tercera vista y dibujar el isométrico a partir de las dos vistas dadas de las cuatros figuras asignadas.

TRABAJO EN AUTO-CAD

C03. Sólido conformado con líneas: Trace una figura conformada por líneas en el espacio, la distancia entre vértices en direcciones ortogonales debe ser en unidades enteras (120 x 80 x 80 mm) según se le indique. C04. Vistas principales: Cree un archivo base con los tres planos principales de proyección en ISO(A), y otro en ISO (E).

C05. Trabajo AUTO-CAD 1: En el archivo base en ISO(E), creado anteriormente inserte la figura del trabajo C03 en el punto de coordenadas (90,60,60), proyéctelo a las seis vistas, y luego desdoble el prisma tomando como base la vista frontal; (verifique que el UCS sea World). Haga lo mismo tomando el archivo base en ISO (A).

C06. Trabajo AUTO-CAD 2: Tome el archivo guardado anteriormente en ISO(E) (deje únicamente las tres vistas principales), apague los layers de frente y lateral. Cree un plano de elevación para proyectar, desde la izquierda, el plano oblicuo de la figura como una línea, proyecte toda la figura y acote la pendiente del plano, cambie el tipo de línea de las líneas invisibles.

C07. Trabajo AUTO-CAD 3: En el archivo creado anteriormente cree un plano ortogonal al plano de elevación anterior donde se pueda proyectar el plano oblicuo en Verdadera Forma y Tamaño (de abajo Hacia arriba), proyecte la figura y acote los lados y ángulos del plano oblicuo.

Page 8: Gui As

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DIBUJO BÁSICO II Semestre de 2010

Página 1 de 2

GUÍA 7. PROYECCIONES ORTOGONALES, VISTAS AUXILIARES Y DESARROLLOS

Semana 7, 8 y 9 – Del 15 de septiembre al 8 de octubre.

OBJETIVOS

1. Conocer y aprender las relaciones que existen entre líneas y planos. 2. Conocer y aplicar las reglas y principios para obtener cualquier vista auxiliar con la correcta

visibilidad de una proyección ortogonal. 3. Tener conceptos claros de coordinación y afinidad entre proyecciones de acuerdo al análisis

de cuerpos. 4. Conocer y aplicar diferentes métodos para la solución de problemas de distancia entre

líneas que se cruzan. 5. Comprender y realizar el desarrollo y construcción de figuras básicas.

ACTIVIDADES

T13. Definiciones de Shaum: Preparar y realizar una mesa redonda entre cuatro estudiantes sobre los siguientes términos: Línea, Línea recta, Línea de mira, Plano de Imagen, Proyección Ortogonal, Plano horizontal, Plano frontal, Plano de perfil, Línea de referencia, Vista de elevación, Vista inclinada, Línea de nivel, Línea frontal, Línea de perfil, Línea vertical, Línea inclinada, Línea oblicua, Curva de nivel, Rumbo, Pendiente, Vista normal de una línea o un plano. (Se sugiere basarse en el capítulo 1 y 2 del libro “Geometría Descriptiva” de Minor C. Hawk). El material de apoyo debe ser didáctico y sin hacer uso de herramientas informáticas.

T14. Solido 2: Construir una figura de 21 caras en cartón paja inscrita en un prisma de 120 X 80 X 80 mm que contenga mínimo tres planos en cada una de las siete posiciones posibles, colorear cada cara según indicación del profesor y marcar las líneas rectas en cada una de las siete posiciones posibles.

T15. Desarrollo de sólidos 1: Construir un cilindro, un cono, y una pirámide de más de cinco lados con una sola unión en las caras laterales. Presentar memorias de cálculo de áreas y volúmenes y plancha del desarrollo.

PLANCHAS

PL15. Isométrico y vistas principales a mano alzada: En un formato A3 y a mano alzada dibujar el isométrico y las seis vistas principales del sólido desarrollado en el trabajo T14 en sistema ISO A y sistema ISO E.

PL16. Isométrico y vistas auxiliares ISOE: En un formato A3 dibujar el isométrico, tres vistas principales en sistema ISO E y cinco vistas auxiliares consecutivas de una pirámide hexagonal regular vertical apoyada en la base. Colorear cada cara de la pirámide con un tono diferente.

PL17. Isométrico y vistas auxiliares ISO A: En un formato A3 realizar el mismo ejercicio de la plancha PL6 pero en sistema ISO A.

Page 9: Gui As

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DIBUJO BÁSICO II Semestre de 2010

Página 2 de 2

PL18. Problema de líneas que se cruzan 1: En un formato A3 dibujar dos tuberías que se cruzan en sistema ISO E y hallar la separación vertical, la mínima separación, la separación horizontal, la mínima separación en una pendiente de 30º.

PL19. Problema de líneas que se cruzan 2: En un formato A3 resolver dos problemas de líneas tomados del capítulo 3 del libro “Geometría Descriptiva” de Minor Hawk de la serie Shaum. Escribir el enunciado y una breve descripción de los pasos para la su solución.

Último dígito del código Ejercicios Capítulo 3 0 y 1 33 y 52 2 y 3 34 y 51 4 y 5 35 y 50 6 y 7 36 y 44 8 y 9 42 y 43

PL20. Desarrollo adaptador cuadrado: En el formato que considere conveniente elaborar el plano de construcción de un adaptador de 4 caras que une dos ductos verticales de ejes paralelos de 100 x 50 cm y de 60 x 85 cm, desplazados en la dirección X ____ cm, en Y ____ cm y la primera boca más alta que la segunda H ____ cm; acotar en su totalidad. Junto con la plancha entregar la construcción a escala de la maqueta en cartón paja. Los valores de X, Y y H deben ser acotados y se designará a cada estudiante según su código.

PL21. Círculo inscrito en paralelogramo: En un formato A3 y sistema ISO E dibujar en todas las vistas principales la circunferencia inscrita en un paralelogramo con pendiente de _____, rumbo de _____ y que no tiene líneas horizontales. Los valores de pendiente y rumbo se designarán a cada estudiante según su código.

TRABAJO EN AUTO-CAD

C08. Solido y vistas principales y auxiliares en AUTO-CAD: Dibujar en AUTO-CAD el sólido del trabajo T14 y proyectar sus vistas principales y tres vistas auxiliares (Apoyo: CD Ayudas para la comprensión espacial del Ing. Juan Edilberto Rincón).

Page 10: Gui As

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DIBUJO BÁSICO II Semestre de 2010

Página 1 de 2

GUÍA 8. RELACIONES DE PERPENDICULARIDAD E INTERCEPCIONES Semana 10 y 11 – Del 9 al 22 de octubre.

OBJETIVOS

1. Aprender a proyectar y trazar por diferentes métodos una línea cualquiera sobre un plano, una línea perpendicular a un plano, una línea con declive dado desde un punto a un plano.

2. Aprender a construir planos que contenga: a. Un punto y una perpendicular a una línea dada. b. Una línea dada y una perpendicular a un plano dado. c. Un punto dado y perpendicular a dos planos dados.

3. Aprender a determinar el punto donde una línea atraviesa un plano y determinar su correcta visibilidad, por dos métodos.

4. Comprender y aplicar diferentes métodos para encontrar la intersección de planos y su correcta visibilidad en los dos sistemas.

5. Aprender a utilizar programas de computador para hallar desarrollo de piezas e intersecciones.

ACTIVIDADES

T16. Teoremas Básicos: En grupos de cuatro estudiantes preparar maquetas pequeñas con 20 teoremas del tema y saber explicar claramente cualquiera de ellos; se recomienda la Bibliografía de HAWK - serie Schaum.

T17. Desarrollo de sólidos 2: Construir un cilindro truncado, un cono truncado y una pirámide hexagonal oblicua truncada (eje oblicuo); para todos el plano de corte no es paralelo a la base. Presentar memorias de cálculo de áreas y volúmenes y plancha del desarrollo.

T18. Intersección de sólidos 1: Hacer el desarrollo y construir dos prismas interceptados tomados de los ejercicios 2 a 6 de la figura 147 de la pagina 542 de la Geometría de WELLMAN. Entregar los planos de construcción junto con las memorias de cálculo de áreas y volúmenes.

T19. Intersección de sólidos 2: Construir un codo redondo a 90° con casquetes de 15°, Ø 60 mm; una "YE" con un ángulo de 70º en el vértice, Ø 60 mm y una "TEE" de tubos redondos Ø 60 mm y ramal de Ø 40 mm, todos con tapas desmontables. Entregar los planos de construcción de cada una de estas figuras junto con las memorias de cálculo de áreas y volúmenes.

PLANCHAS

PL22. Relaciones de perpendicularidad: En un formato A3 y en sistema ISO E resolver los dos problemas asignados sobre perpendicularidad de la Geometría de WELLMAN. Escribir el enunciado y el procedimiento seguido para su resolución.

PL23. Intersección de Planos: En un formato A3 y en sistema ISO E resolver por dos métodos diferentes el problema asignado sobre intersección de plano-plano de la Geometría de WELLMAN. Escribir el enunciado, el procedimiento seguido para su resolución y colorear suavemente los planos.

Page 11: Gui As

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DIBUJO BÁSICO II Semestre de 2010

Página 2 de 2

TRABAJO EN AUTO-CAD

C09. Desarrollos en de sólidos en SOLID EDGE: En el modulo de Chapa de SOLID EDGE realizar el desarrollo de un adaptador de redondo a rectangular. C10. Desarrollos en de sólidos en SOLID EDGE: En el modulo de Chapa de SOLID EDGE realizar el desarrollo de YEE redonda.

Page 12: Gui As

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DIBUJO BÁSICO II Semestre de 2010

Página 1 de 1

GUÍA 10. VECTORES Semana 15 – Del 13 al 19 de Noviembre.

OBJETIVOS

1. Aprender a ver espacialmente los vectores y su correcta descomposición vectorial. 2. Saber resolver gráficamente problemas de suma y resta de vectores en el espacio. 3. Conocer y aplicar la metodología para encontrar los ángulos directores de los vectores. 4. Comprender la descomposición de vectores, sus operaciones de suma y resta y la

determinación de los ángulos directores ayudados por la visualización virtual en un programa de computador (AUTO-CAD).

5. Aprender a manejar los comandos básicos de la programación del AUTO-CAD con AUTO LISP.

ACTIVIDADES

T20. Vectores: Presentar un resumen gráfico en formato tipo artículo sobre Vectores: definiciones, principios, representación grafica, ángulos directores, descomposición vectorial, operaciones con vectores en 2D y 3D, vectores paralelos, etc. Tomar como referencia la Geometría de WELLMAN.

PLANCHAS

PL24. Vectores: En un formato A3 en papel milimetrado y a mano alzada resolver dos problemas de la Geometría de WELLMAN, según se le asigne. Escribir el enunciado y una breve descripción del procedimiento seguido para su solución.

TRABAJO EN AUTO-CAD

C11. Vectores: Cree un archivo base en ISO (E) observe el Isométrico NE (1,1,1) y tome los planos Techo, Lateral derecho y Posterior. Trace un vector espacial en el origen, (Todas sus componentes positivas) proyéctelo a los ejes y encuentre sus componentes, acote el vector y sus componentes, acote los ángulos directores. C12. Vectores en el espacio: Resolver tres problemas sobre suma y resta de vectores en el espacio en AUTO-CAD; incluir uno sobre vectores paralelos en el espacio. Tomarlos de la Geometría de WELLMAN o de la Estática BEER and JOHNSTON. (Según se asigne) C13. Conceptos básico de AUTO LISP: Realizar el ejercicio de AUTO LISP asignado.