GUERREROS Y CAMPESINOS.docx

download GUERREROS Y CAMPESINOS.docx

of 25

Transcript of GUERREROS Y CAMPESINOS.docx

GUERREROS Y CAMPESINOSDesarrollo inicial de la economa europea(500-1200)Georges Duby

LAS BASES (S.VII y VIII):Las fuentes para el estudio del Occidente Europeo en esta etapa no siempre son muy esclarecedoras, por la problemtica que entraa la decadencia cultural de las zonas menos romanizadas, y aunque nunca existi un claro desarraigo de las formas culturales orientales tanto de Bizancio como del Islam, gracias al comercio se produjo una lenta evolucin.1. Las fuerzas productivas:La naturaleza:En un momento en el que las formas agrcolas estaban muy atrasadas, el hombre debi de luchar azarosamente contra el bosque que cubra gran parte de Europa, mientras que en la zona Mediterrnea se acaba con los bosques mediante el fuego, aunque la sequedad da lugar a la aridez de la tierra.Desde luego que en estos avances influyeron los cambios climticos, que se han intentado estudiar con diferentes mtodos (glaciares alpinos) llegando a la conclusin de que hubo una etapa de buen clima desde el S.VIII al S.XII, que coincide con la poca de resurgimiento econmico. Ahora bien esto no deja de ser una superestructura que viene a agravar el proceso de recuperacin, porque las verdaderas causas son otras.

Conjeturas demogrficas:Con la demografa pasa algo parecido, ya que tanto los textos como la arqueologa (enterramientos) al igual que otros mtodos, apenas nos revelan datos concluyentes. De lo que s se puede estar seguro es que a partir del S.II se produjo un importante descenso demogrfico debido a las diferentes oleadas de epidemias (peste bubnica, malaria, etc.) que se ceban en organismos debilitados, y se acrecentaban con las guerras.Los tiles de trabajo: De los tiles de trabajo poco se nos habla en los textos, y ese poco esta sometido a discrepancias lingsticas, por otra parte ni la iconografa, ni la arqueologa aclaran el tema. Por ello hemos de remitirnos a una poca posterior (S.XII), donde se nos habla de instrumentos agrcolas de hierro, aunque no se hace referencia al arado, por lo que hemos de pensar que este era de madera quemada y echo por el campesino, lo cual apenas serva para remover la tierra superficialmente. Pero no es extrao que no hubiese evolucionado rpidamente, ya que en la zona mediterrnea que abarcaba la mayor parte de superficie cultivada, el suelo era demasiado delicado y lo ms probable es que est carencia agrcola, se equilibrase con la ganadera, la caza y la pesca.

Las estructuras sociales:Los esclavos:Tenemos constancia de la presencia en la Europa de los S.VII y S.VIII de mano de obra de condicin servil (mancipium) que son propiedad de otra persona y no tienen consideracin social.Su abundancia en las zonas conflictivas era tal que no haba campesino, abada o seor que no dispusiera de esta fuerza de trabajo.La poblacin esclava se incrementa gracias a las guerras, al comercio y a los nacimientos dentro de esta condicin, pero tambin por necesidad econmica o por castigo.La actitud del cristianismo ante el esclavismo fue de tolerancia y nicamente de prohibicin por lo que respecta a los sacramentados, considerando obra pa la manumisin de los mismos.Adems de eso se les reconoci la unidad familiar y se fijaron estatutos intermedios entre el libre y el esclavo (liberto y semilibre).Los campesinos libres: Realmente no haba muchos campesinos que gozaran de este privilegio ya que la mayora de ellos estaban sometidos a una relacin de dependencia.Unicamente sobreviven en Germania como guerreros y en Francia (lerrafrancorum) en clulas de produccin familiar, unidos por un parentesco reducido y con una divisin de trabajo entre hombres (subsistencia) y mujeres (tejidos), aunque hay que apuntar que la mayora de ellos terminaron bajo el dominio de las grandes propiedades. Los seores:Este grupo est formado por jefes de poblados, nobles y clrigos, que posean villas trabajadas por esclavos, adquiridas en gran parte debido a que gozan del favor real, que se vale de ellos para mantener su autoridad en dichos territorios. Junto a esto se produce un movimiento de los hijos la nobleza hacia palacio, de manera que se forma un entramado de parentesco entorno al monarca, que sirve a este para seguir perpetuando la situacin La iglesia tambin se encuentra entre estos seores, de tal manera que gracias a las donaciones del monarca, los nobles e incluso gente pobre, acumulan unas enormes riquezas.Estos territorios no suelen estar cultivados en su totalidad y suele existir entre ellos una gran movilidad y diversidad:

Villa: Territorio homogneo de millares de hectreas.Locellum: Territorios disgregados por las divisiones o donaciones. Estas villas, en las regiones ms evolucionadas estn divididas en mansos que son trabajados por colonos (campesinos que conservan su libertad pero que no son dueos de las tierras que trabajan).Tambin estn ocupadas por esclavos (serviimassarii), lo cual era una forma de economizar gastos ya que su productividad en cautividad era realmente baja, y su aumento de libertad proporciona un estimulo para la creacin de unidades familiares y por lo tanto para la perpetuacin de la mano de obra dentro de los mansos. Este no es el nico cambio que se produce, ya que adems de reducirse el nmero de mano de obra servil, se reducen tambin las tierras trabajadas directamente, y se incrementan las ocupadas por estos colonos, a cambio de las cuales en las provincias ms romanizadas solo se entregan unas rentas en especias pero ms al Norte tambin una carga en trabajo.Adems de todo esto, estos grandes seores conseguan aun ms poder econmico con los impuestos en razn de peajes y monopolios, lo que haca que durante mucho tiempo, la presin sobre los campesinos fuera casi insoportable.

Las actitudes mentales: Tomar, dar y consagrar: La sociedad que surge tras la cada del Imperio Romano es una sociedad fuertemente militarizada basada en la rapia y el saqueo. Estos pueblos sometan a sus vecinos a pagar unas rentas en favor de su tranquilidad, por lo tanto esta prctica institucionalizada requiri que una parte de la produccin se reservara para ofrecer presentes a los pueblos vecinos.Pero adems los poderosos (monasterios o seores) con aquellas riquezas adquiridas en sus tierras, de los que las trabajan, evitan la pobreza extrema de los mismos, y compiten entre s para ver quin es el que hace el mejor presente al monarca, con cuyos presentes se alimentaban las arcas de palacio.El cmulo de riquezas alrededor del rey lleg a ser tal que se formaron en la corte centros culturales, relacionados con las obras que pretendan exaltar la riqueza de un pueblo reflejada en la suntuosidad de su monarca.Pero todas estas riquezas procedan en ltimo trmino de un campesinado oprimido que era de alguna forma recompensado por parte de los seores con fiestas peridicas (potationes), que no eran sino una forma ms de evadir de sus preocupaciones a los ms desfavorecidos.Estos campesinos tenan a su vez una serie de supersticiones y ritos alrededor de los elementos naturales (bosques) que no eran tan gratificantes como las donaciones de sus amos al monarca, sino que con ellas lo nico que conseguan era machacar aun ms su economa, con sacrificios de animales y personas o la inhumacin de joyas y alimentos.Pero gracias a la progresiva implantacin del cristianismo y las prohibiciones impuestas, estas prcticas comenzaron poco a poco a desaparecer o a transformarse, de manera que estos bienes que antes simplemente se perdan, pasan ahora a engrosar las arcas de la iglesia con el fin de obtener la benevolencia de Dios, y finalmente se dedican a mantener en un nivel de vida desahogado a una clase improductiva, o a reparar y levantar monumentales edificios para mostrar la magnificencia de la divinidad.

La fascinacin por los modelos antiguos: Los ocupantes del solar romano, pronto asimilaron las formas de vida de sus antecesores y se rodearon de los gustos urbanos y la vida apacible de la poca clsica, gracias a lo cual muchas ciudades en decadencia tras un periodo de oscuridad, vean renacer sus calles, por que en ellas se alojaban las residencias de los monarcas y eran un centro de referencia para una masa de artesanos y mercaderes atrados por la demanda de la corte y sus vasallos.Pero adems los seores de las villas tambin quisieron vincularse con la vida de sus antepasados y en las zonas no romanizadas se llev a cabo una labor reparadora de la red de comunicaciones, constructora y potenciadora, sobre todo de las vas fluviales y de las plazas a la vera de estas vas. Los encargados de realizar las prcticas comerciales (negociatores) podan ser independientes o enviados por un patrn, de lo que no hay duda es que eran profesionales, entre los que se encontraban judos, y cristianos que iban tomando una consideracin jurdica especial.Junto al comercio se desarrollan tambin los sistemas monetarios, heredados directamente del mundo clsico, y as mientras en las zonas ms desarrolladas las monedas tenan una validez reconocida, en aquellos lugares ms salvajes estos sistemas tenan numerosas deficiencias.Por otra parte la moneda era algo insuficiente, ya que la mayora de los intercambios comerciales se seguan haciendo mediante el trueque, porque no existan monedas fraccionarias y las que estaban en circulacin eran de muy alto valor (oro y plata) al alcance de una minora solamente. Durante al poca clsica, la emisin de moneda era una cuestin propiamente del estado, y como tal los reyes brbaros tardaron bastante tiempo en ponerse a la cabeza de esta prctica, pero pronto se percataron de que la moneda no era nicamente un instrumento de pago, sino tambin un smbolo de orden y de prestigio del monarca.

2. LOS BENEFICIOS DE LA GUERRA:No hay duda de que en las zonas menos romanizadas el desarrollo de las actividades militares produjeron un desarrollo econmico ms precoz, que sirvi para que estos guerreros se lanzaran contra las provincias ms romanizadas y acabaran con las estructuras tribales en aquellos lugares no desarrollados al crear una elite militar.

La etapa carolingia:Entre estos se encontraban los antepasados de Carlo Magno y sus squitos que desde Austrasia se abalanzaron sobre gran parte de la Europa Centro-Occidental creando un basto imperio cuyo ms notable logro fue la recuperacin de la escritura para las tareas administrativas. Las tendencias demogrficas:Tenemos muchos problemas a la hora de hacer un anlisis demogrfico de la zona en el S.IX, ya que entonces solo se enumeraban los hombres empleados en los mansos y no se reflejaban ni los esclavos, ni los campesinos libres de las aldeas, adems a los campesinos bajo patrocinio fuera del manso se contaba al cabeza de familia nicamente.A pesar de todo esto podemos afirmar que haba una poblacin bastante alta, aunque estos datos no corresponden a todo el territorio y tendramos que inscribirlos en el marco de los mansos, que se encontraban superpoblados.Por otra parte en algunas zonas existe una desproporcin muy alta entre hombres y mujeres, algo que puede ser debido a la emigracin de hombres a los mansos desocupados, ya que no hubo roturacin de nuevas tierras, quiz por la insuficiencia tcnica.La escasez de recursos en el seno del manso y la superpoblacin hacen a su vez que la poblacin no crezca, pero tenemos que creer que a finales del S.IX y S.X las mejoras de las condiciones tcnicas crearon la base de una futura explosin demogrfica.

El gran dominio:Estas son las clulas de produccin ms poderosas a partir del S.VIII y se dividen en dos partes:La reserva seorial: Es el centro econmico, social, y religioso, donde se establece el seor y que ocupa la mayor parte de las posesiones de este.Los mansos campesinos: Son parcelas de cultivos entre las que parece haber una distincin entre libres y serviles, aunque tambin existen grandes diferencias entre mansos de la misma condicin jurdica y sabemos que esta clasificacin no determina la clase de individuos que las ocupan, ni la cantidad de familias en cada uno.Las rentas que se exigen son iguales dentro de cada tipo de manso, por lo cual exista un desequilibrio en cuanto al pago de las cargas.Las cargas establecidas en rentas nicamente son una pequea parte de lo que exige el propietario, que es prioritriamente una contribucin laboral en las tierras de la reserva, donde se requera mucha mano de obra.La mano de obra servil, est en decadencia ya que los seores los establecen los en los mansos, porque son improductivos con la implantacin de cultivos estacionales (vid y cereal).Para sustituir esta mano de obra, cuando existe mucho trabajo en el manso se contrata a jornaleros a los que se alimenta. Finalmente esta disponibilidad de mano de obra fue una de las causas del anquilosamiento de las tcnicas de produccin agrcola.

El comercio: Fue una actividad de suma importancia en la economa carolingia, de hecho su recuperacin fue en parte de la mano de la monarqua que se preocup de que hubiera una cierta estabilidad en las plazas comerciales y favoreci su creacin. Pero adems potenci una reforma monetaria que regulaba el peso y la forma de la moneda (denarius) y vel por su integridad imponindose un sistema monetario fuerte en toda Europa.Tambin se procur regular el comercio a larga distancia debido a las sospechas que despertaban los negociatores.Estos estn bajo el control del monarca por lo cual se les protege y exime de algunos impuestos, debiendo de contribuir nicamente al arca de palacio.Los negociatores ahora controlados se renen peridicamente en establecimientos protegidos y en las ferias, y se pueden englobar en dos etnias:

Los judos.Los frisones (Mar del Norte). Rutas:A travs del Po hacia el Mar Bizantino: Productos lujosos, especias y tejidos.A travs del Sona, Mosa, Rin y Mar del Norte: Esclavos.A travs del Rdano, Saona y Mosa hacia Mastricht. A travs de Catalua hacia la Espaa Islmica: Esclavos.A travs del Elba y Danubio: Esclavos eslavos.Se potenciaron las plazas del Norte de Italia: Gnova, Venecia y Pava.Las ltimas agresiones:Los ataques:La cristiandad latina era presa atractiva y fue pasto de los ataques simultneos de escandinavos, noruegos daneses, etc. hasta que despus del 878, ms de la mitad del espacio anglosajn qued en manos de vikingos.En el Mediterrneo, los corsarios perseguan los navos cristianos y atacaban las costas mientras bandas de salteadores se instalaban en tierra firme.Los sarracenos se desplazaban a travs de senderos, los vikingos seguan el curso de los ros y los magiares utilizaban las calzadas romanas.La mayor parte de los invasores buscaban el xito individual, tesoros para alimentar su numificencia, esclavos que realizaran sus viviendas y tierras para instalar en ellas el poder de sus armas, en cualquier caso, la causa principal de las ltimas invasiones sufridas por Europa, se halla en la inferioridad militar de Occidente.Los primeros merodeadores, surgieron en un frente martimo que no estaba preparado para la guerra, corrieron la voz en su pas y volvieron en mayor nmero, acelerando con ello la disgregacin del Estado de tal modo, que los "magiares encontraron desguarnecidas las defensas que habran podido contenerlos.Los efectos:Sin lugar a dudas, los efectos de los ataques fueron graves, aunque posiblemente no tanto como se refleja en los escritos ya que stos proceden en su totalidad de eclesisticos que fueron los que llevaron la peor parte puesto que tenan grandes tesoros y carecan de medios para defenderlos.Al principio, la piratera coga todo lo que poda llevar, hombres, mujeres, objetos y metales preciosos etc., ms tarde algunos asaltantes empezaron a pedir impuestos, a cambio de mantener la paz. En algunas provincias, los vikingos sustituyeron a la aristocracia local apropindose en su lugar de los excedentes del trabajo campesino, las ciudades sobrevivieron en su mayor parte, ya que aunque fueron muchas las saqueadas, pocas fueron destruidas totalmente, sin embargo cambiaron su aspecto.A partir de mediados del siglo IX se inici la construccin alrededor de las ciudades galas o de los monasterios, de fortificaciones, convirtindose el papel defensivo en el principal apoyo de la vitalidad urbana.Los fugitivos del campo huyeron a las ciudades con sus riquezas, sin embargo la economa rural era demasiado primitiva para sufrir con detenimiento con el paso de los piratas.Las poblaciones huan con su ganado y volvan normalmente a la tierra que apenas haba sufrido con el paso de los asaltantes, no les costaba mucho reconstruir sus cabaas.Algunos campesinos intentaron organizar la defensa por s mismos pero estos levantamientos fueron sofocados rpidamente por la inquietada aristocracia.La fuga ante los vikingos, los sarracenos o los hngaros, permiti a los numerosos esclavos y dependientes romper los lazos que los unan a sus dueos, establecindose en otros lugares al servicio de otros seores que los trataban como libres y los explotaban menos duramente.Al aliviar a los trabajadores de los campos se estimul su actividad as como el crecimiento demogrfico, las sernas fueron reemplazadas por censos en dinero, se agrandaron las iglesias rurales durante los siglos IX y X, y todo indica que el traumatismo de las ltimas invasiones fueron un impulso benfico que vivific las tendencias expansivas comprimidas en el mundo rural de la poca de Carlo Magno.Las perturbaciones ms populares se hallan en nivel de la economa, de hecho los invasores no fueron los nicos en saquear ya que los indgenas aprovecharon para robar todo lo que encontraban a mano.Los vikingos se quedaron algn tiempo en el lugar de sus xitos y otros se instalaron definitivamente lo que influy a la recuperacin econmica; los campamentos establecidos por los conquistadores en la Galia del Noroeste, estaban abiertos a las gentes de la comarca que acudan a comerciar.Los esclavos fueron materia principal de trfico, muchos fueron liberados por los establecimientos monsticos previo pago del rescate y los dems fueron vendidos al mejor postor, y el comercio del ganado humano recuper su importancia.El sistema monetario fue evolucionando acundose monedas y la utilizacin de stas como medio de pago vulgariz rpidamente su empleo.Occidente haba podido superar su inferioridad militar, construyendo gran nmero de fortalezas y apropindose de algunas tcnicas de los invasores, consiguieron dar fin a los ataques, slo las costas de Provenza y de Italia siguieron expuestas a ataques que fueron espacindose en el tiempo y en el ao 1015 cesaron las grandes campaas de saqueo.Los centros de desarrollo: La poca es muy pobre en testimonios escritos, ya que los mayores daos los sufrieron las instituciones culturales y los monasterios, pero se sabe algo de la vida econmica y las monedas gracias a los hallazgos arqueolgicos que hacen suponer el sistema econmico de las regiones que estaban al margen de la Europa cristianizada antes de las campaas escandinavas es parecido al del occidente cristiano de los siglos VII y VIII.

La Europa salvaje:Los estados se centran en la persona del rey, conductor de la guerra, naciendo en territorio dans, las primeras ciudades duraderas.La urbanizacin, las infiltraciones y las creencias cristianas, la consolidacin de la autoridad monrquica y la expansin de la economa agrcola fueron simultneas.Los vikingos obtuvieron muchos ms esclavos de los que podan emplear en sus tierras, por lo que comerciaron con ellos, lo que unido al cobro de un tributo a los pueblos dominados por las armas y la caza de animales que proporcionaban pieles, el pastoreo y el cultivo de la cebada, llev a una economa de subsistencia y ostentacin que hizo que los progresos ms evidentes fueran en los pases de origen vikingo.Surgieron especialistas del comercio que hicieron pinges negocios sobre todo con esclavos y pieles.Algunos jefes se haban rodeado de un squito de fieles armados que llevaban su parte en el pillaje permitiendo a los jefes imponerse por la fuerza y explotar al campesinado indgena y procurando esclavos, alimentos, pieles y todo tipo de cosas susceptibles de ser cambiadas, pero poco a poco las expediciones de saqueo se hicieron ms difciles y menos productivos.Los prncipes disolvieron su guardia militar quedndose slo con unos pocos para su seguridad personal, estableciendo una jerarqua social montada sobre las bases de la esclavitud y dominada por el grupo restringido de los amigos del prncipe.El reforzamiento de los poderes del prncipe est ntimamente ligado al nacimiento de las ciudades.Se reforzaron las murallas con un segundo sistema de defensa que englobaba los "uburbios" donde se establecan los primeros santuarios cristianos; la organizacin eclesistica se implant de modo progresivo.Los campesinos construan sus viviendas fuera del recinto amurallado y contribuan con sus tributos a mantener a los habitantes del recinto.El lujo estaba dentro y la pobreza fuera. , y el seor haca de estos sbditos lo que quera, los artesanos-campesinos eran obligados peridicamente a golpe de ltigo, a trabajar en un centro artesanal situado en el interior del "suburbium" donde se fabricaban las piezas de armamento y las joyas que no haban podido obtener mediante el saqueo ni los intercambios.La detencin de grandes expediciones escandinavas hacia Europa occidental estimul la navegacin por los ros galaicos y habitu poco a poco el uso de la moneda a las poblaciones de la Europa salvaje.En esta Europa, sobreviva el paganismo y los muertos eran enterrados con los bienes que haban podido obtener en vida, lo que explica los descubrimientos arqueolgicos de grandes tesoros, metales, joyas y monedas que datan de los siglos IX, X y primera mitad del XI. Las monedas van aumentando con el paso del tiempo, gracias al origen de las acuaciones de las monedas, se sabe con quienes comerciaban.Se puede considerar, que los tesoros de monedas se movilizaron cuando el desarrollo de un trfico comercial sostenido por el aumento de la produccin local hizo descender el poder adquisitivo de las monedas lo suficiente para que su manejo fuera cmodo.La rarefaccin de los tesoros monetarios y el desarrollo de la acuacin estn en la Europa salvaje en exacta sincrona. La moneda permaneca en manos de los soberanos en su mayor parte ya que volvan a ellos por el cauce de las multas judiciales y los impuestos, pero una parte de la moneda era vendida contribuyendo de esta forma al desarrollo econmico.Alrededor del Mar del Norte:El desarrollo econmico de los pases ribereos del mar del Norte, se produce al mismo ritmo en las zonas septentrionales y orientales de la cristiandad latina. Inglaterra, a pesar de ser el objetivo de saqueos y tributos, gozaba de gran prosperidad, que se supone mantenida por la presencia de los daneses liquidando sus botines y traficando con esclavos lo que aumentaba la circulacin monetaria que se ha intentado evaluar contando los diferentes cuos de las monedas encontradas, teniendo en cuenta que un cuo poda batir cerca de 15000 monedas antes de ser reemplazado, se puede calcular la masa monetaria puesta en circulacin durante esta poca en el reino. El comercio monetario alcanz gran importancia y la apertura de la economa favoreci la urbanizacin de Inglaterra.El rey concedi a los mercaderes a cambio de un tributo en moneda, un espacio dentro del recinto amurallado; fuera de la muralla se asentaban los barrios de los artesanos llegando a convertirse grandes ciudades.En Germania, se desarrollo un movimiento similar pero a ritmo mucho ms lento ya que el pas era ms salvaje y aunque haba grandes dominios alrededor de las sedes de los condados y monasterios, no eran verdaderas ciudades.La aparicin de las acuaciones ms all de las fronteras orientales y septentrionales de los pases germnicos, seala el momento del afianzamiento del uso de las monedas en las provincias alemanas.Se crearon nuevos mercados y en las proximidades rurales de cada uno de ellos se propag poco a poco la prctica de la moneda ya que la creacin de un nuevo mercado llevaba consigo la instalacin de un taller monetario y alrededor de muchos mercados se formaron ciudades que seguan siendo ante todo las sedes del poder poltico y los puntos de implantacin de las instituciones religiosas.

La vertiente meridional: En esta zona, los pases de donde procedan los ataques eran pases ms evolucionados y prsperos, frente a ellos el mundo latino permaneci durante muchos aos en situacin de desventaja eso contribuy a que las ciudades siguieran recluidas detrs de las murallas. Slo en Marsella se descubren algunos indicios de expansin urbana quiz incitada por la animacin progresiva de los caminos que conducan a Espaa.Sin embargo durante el siglo XI y gran parte del XII las regiones situadas a ambos lados del Rdano no adquieren un gran desarrollo.En Espaa, en las montaas del norte, se haban hecho fuertes grupos de refugiados cristianos tras la conquista rabe y permanecieron largo tiempo separados del mundo carolingio por la barrera de los Pirineos. Los vascos, derrotaron al ejrcito franco. Las tribus salvajes, poco a poco se civilizaron y al mismo tiempo se cristianizaban creando entre Galia y Len por una parte y Galicia, Asturias y las montaas de Navarra por otras relaciones cuyo inicio puede verse en las peregrinaciones a Santiago de Compostela a donde llegaron grandes seores, prelados y eclesisticos seguidos de hombres de guerra as como gente del pueblo.Los peregrinos acudan con sus tesoros y se desprendan de buena parte de ellos para ofrecrselos a Dios. Algunos peregrinos que eran hombres de guerra, no haban olvidado su profesin a pesar de haber adoptado el cristianismo, contribuyeron a aumentar la defensa de los jefes locales.Las guerras contra los infieles eran frecuentes y contribuan al enriquecimiento de todos los soberanos cristianos de Espaa en el siglo XI.Los altares del santuario, estaban adornados con oro y plata procedente de los saqueos.La acuacin indgena se inici hacia el 1030 en Navarra siguindole Aragn y despus Len y Asturias.En las zonas reconquistadas, se establecieron colonos formndose una poblacin de campesinos-soldados propietarios de sus tierras y residentes en grandes aglomeraciones de tipo urbano, organizndose mercados donde se vendan los excedentes de las explotaciones rurales.Catalua acoga desde el siglo IX a los refugiados que huan de las provincias sometidas al Islam y sus ciudades fueron creciendo sin parar crendose por tanto grandes centros comerciales donde en su gran mayora, las adquisiciones eran pagadas en monedas.Algunos campesinos consiguieron despus de varias generaciones, enriquecerse y salir del medio campesino e introducirse en el grupo de los "jueces" enriquecindose cada vez ms, posean oro y obtenan grandes beneficios gracias al pago que reciban a cambio de rescatar a los cautivos del otro lado de la frontera, contribuyendo directamente a la vivacidad de la circulacin monetaria.Durante la segunda mitad del siglo IX y primeros aos del X, se consolid la preponderancia de los puertos de Venecia y Amalfi, a travs de los cuales se mantena el contacto entre la cristiandad latina y el este del Mediterrneo.Las gentes de la laguna veneciana producan sal que vendan en tierra firme, tambin recorran el mar y comerciaban con los puertos del Egipto Musulmn.Tambin vendan esclavos y cambiaban alimentos por tejidos de seda. Venecia escap de las perturbaciones polticas, sin embargo el puerto de Amalfi se eclips rpida y definitivamente, no pudo resistir al poder normando constituido en sus proximidades y acab siendo sometido cerrndose su historia cuando las naves pisanas saquearon la ciudad.Las corrientes del comercio, penetraban en las ciudades italianas del interior desde la red fluvial que tena como eje al Po y por las costas, en especial las del Adritico.Los enriqueci el "esquilmo" de los peregrinos que se dirigan a Tierra de Roma y a Tierra Santa; la presencia de los peregrinos, era an ms beneficiosa que en Espaa.Los mercaderes se acercaban a las caravanas de los peregrinos ricos, ofrecindoles telas de seda y especias.En Pava, se construy una nueva muralla, siendo su taller monetario el ms activo del reino, su economa era muy fuerte, sin embargo la debilitacin prolongada del poder monrquico, acab con la preeminencia comercial de Pava a principios del siglo XI.La antigua capital del reino perdi su hegemona ante Miln, donde familias de mercaderes se enriquecan sin cesar comprando casas en el interior de las murallas y tierras en el exterior.Otro centro de gran importancia era Placenza, situado en el cruce del Po y de tres rutas terrestres: La va Emilia, la que llevaba de Miln a Gnova y la que atravesaba los Apeninos dirigindose a Luca.Los caminos que conducan a los santuarios de la cristiandad eran muy transitados. En Pava se cruzaban varias corrientes de circulacin y el rey de Italia aspiraba a obtener beneficios por el paso. Peda sin cesar tributos a todos cuantos por all pasaban, los mercaderes, al entrar en el reino pagaban en la aduana y en los caminos reales el diezmo de sus mercancas.

Georges Duby Guerrerosy CampesinosPRIMER PARTE: La poca feudal Pg. 199 / 227El Orden Feudal: ( Pg. 204 / 208)El feudalismo se caracteriza, en primer lugar, por la descomposicin de la autoridad monrquica, y hemos visto que la impotencia de los reyes carolignos para contener las agresiones exteriores haba acelerado, en el siglo IX la dispersin de su poder. La defensa del pas paso de manos de la realeza a una fragmentacin regional, en manos de los prncipe, luego los principados se fueron descomponiendo de la misma manera que los reinos. Jefes de menor importancia van adquiriendo independencia de los prncipes y poderes reales.Esta fragmentacin del derecho de mandar y castigar, de asegurar la paz y la justicia; en marcos territoriales cada ves ms reducidos; fue una adaptacin poltica a las estructuras de la vida material. Coincide con el abandono poco a poco de las guerras de saqueo. Coincide con la instauracin de una practica nueva de la guerra y con el establecimiento de una nueva concepcin de la paz. El desarrollo de la ideologa de la paz de Dios acompao las ultimas fases de la feudalizacion. Sus principios eran: dios haba delegado en los reyes la misin de mantener la paz y la justicia; los reyes ya no son capaces de hacerlo, y por tanto Dios reasume su poder de orden y lo concede a sus servidores, a los obispos apoyados por sus prncipes locales. La guerra se sanciona con recursos morales y espirituales, bajo pena de venganza divina. En la alta edad media, la guerra, era considerada una actividad normal, ningn beneficio pareca ms justo que el que se poda obtener de la guerra. En adelante, segn los preceptos de los concilios de paz, no fue licito combatir, sino dentro de limites muy precisos. Toda violencia militar fue prohibida en ciertas reas prximas a los santuarios y contra ciertas categoras sociales consideradas vulnerables: el grupo de los eclesisticos y el de los pobres. La fragmentacin de poderes que contena el territorio europeo, pudo haber sido caldo de cultivo para el pillaje y la guerra constante, restaurando la estructura econmica anterior basada en el saqueo y el pillaje. Pero las prescripciones de la paz de dios contribuyeron a desviar los poderes de agresin que contena la sociedad feudal hacia el exterior del mundo cristiano. Contra los enemigos de dios, contra los infieles era permitido y considerado saludable guerrear. El espritu de la cruzada, que procede directamente de la nueva ideologa de paz, dirigi a los guerreros hacia frentes de agresin exteriores, hacia las franjas florecientes en las que los combates contribuan poderosamente a poner en circulacin las riquezas. Apoderarse por la violencia militar de los bienes de las iglesias y de los poderes apareci cada vesmas claramente como un peligro para la salvacin del alma. Condenando los beneficios de la violencia, la moral de la paz de dios legitimo en compensacin la explotacin seorial al presentarla como el precio de la seguridad ofrecida, en las nuevas estructuras, a las masas trabajadoras.Esta moral desembocaba en una representacin sociolgica que vino a ajustarse estrechamente a la realidad de las relaciones economicas y que, simultneamente dio a estas mayor firmeza.Alrededor del ao 1000, las prohibiciones aprobadas por los concilios de paz llevaron a la madures la teora de los tres ordenes. Dios desde la creacin haba dado a los hombres tareas especificas: a unos la misin de rezar por la salvacin, otros estn llamados a combatir para proteger al conjunto de la poblacin, y al tercer grupo, el ms numeroso, le corresponde mantener con su trabajo a las gentes de la iglesia y a las gentes de la guerra. Este esquema ofreca una imagen simple, conforme al plan divino y servia para justificar las desigualdades sociales y todas las formas de explotacin econmica. En este marco mental, rgido y claro, se incluyeron sin dificultad todas las relaciones de subordinacin de los campesinos y trabajadores hacia los seores de la tierra, que son las que rigen los mecanismos de un sistema econmico que se puede llamar, simplificando, feudal.Los tres Ordenes(Pg. 208 / 212)La iglesia se situaba en el mas alto escalos de los tres ordenes, por esta razn no solo deba estar exenta de la fiscalidad y el pillaje, sino que pareca necesario que una parte considerable de la produccin llegara a sus manos para ser ofrecida, por intermedio, a Dios y ganar as los favores de la divinidad. La idea de sacrificio y consagracin se instalan en la conciencia colectiva, coincidiendo con limosnas abundantes. Nunca en la historia de la cristiandad las limosnas fueron tan abundantes como el los cinco o seis decenios que rodean al ao 1000. Los fieles daban limosnas con cualquier motivo, y entre estas estaba la tierra. Este enorme trasvase de bienes races puede ser considerado el movimiento ms importante entre los que animaron la economia europea del momento. Este movimiento de riquezas produjo el crecimiento sin cesar, durante los siglos XI y XII, de monjes y clrigos.Estos hombres no estaban totalmente alejados de la produccin. El clero rural permaneci en su mayor parte al nivel del campesinado. Sin embargo, un numero considerable de los hombres de Iglesia, los mas ricos, los que reciban las mayores ofrendas, eran puros consumidores. Vivian con comodidades seoriales prximas a loas de los laicos mas poderoso, especialmente los que Vivian alrededor de las iglesias catedralicias.Con la riqueza recibida, se daba a los pobres limosnas y hospitalidad, de esta manera contribuyo a reducir la extensin de la miseria en una sociedad siempre desprovista. Sin embargo la redistribucin era de importancia secundaria si la comparamos con la exigencia fundamental, la de celebrar el oficio divino con el lujo mas resplandeciente. El mejor uso que los dirigentes crean poder hacer de sus riquezas era embellecer el lugar de plegaria, reconstruirlo, adornarlo. La consigna era: gastar para mayor gloria de dios.La misma actitud tenan los miembros del segundo orden de la sociedad. Tambin gastaban, pero para su propia gloria y en los placeres de la vid. Esta categora social, que proporcionaba a la iglesia los equipos dirigente, que tenia la fuerza y que la utilizaba duramente a pesar de las prohibiciones levantadas por la moral de dios, debe ser considerada la clase dominante de este tiempo. La teora de los tres ordenes y las instituciones de paz fueron elaboradas y forjadas en funcin del poder del grupo militar, y su situacin y su comportamiento rigen en los siglos XI y XII toda la economa feudal.Este grupo posee la tierra, excepto la parte que por el temor que la muerte le obliga a ceder a dios. Vive en la ociosidad y cree indignas las tareas productivas. Dado que la disolucin de la autoridad, monrquica a colocado a estos en una situacin de independencia, la clase guerrera no acepta ningn tipo de limitacin. Por consiguiente no acepta a despojarse de sus bienes sino a trabes de donaciones gratuitas y de generosidades mutua. Su vocacin es la guerra, y el primer uso que hace de sus riquezas, es procurarse los medios ms eficaces para combatir. En la economia domestica de los hombres de este grupo se destina una gran parte de sus ingresos a perfeccionar su potencia militar. Los gastos en guerra no son todo en este grupo social; tambin esta el gasto en el lujo, el derroche es una de las virtudes primordiales. Las fiestas y reuniones en las que los bienes de la tierra son colectiva y alegremente distribuidos en competencias de ostentacin, son junto a la guerra, el punto fuerte de la existencia aristocrtica. El medio econmico que representa, en la sociedad de la poca, el grupo de los caballeros es, por vocacin profesional, el de la rapia. Por sus hbitos, es el del consumo.El tercer orden, el de los trabajadores, la capa formada por la gran masa del pueblo, debe proporcionarle a los que rezan y a los que combaten los medios para mantener su ocio y alimento para sus gastos. Otros ganan para el su salvacin, otros estn encargados de defenderlo contra las agresiones. Como precio de estos favores, las capacidades de produccin del campesinado estn totalmente presas en el marco del Seoro.El Seoro:( Pg. 213 / 223 )En el plano econmico, el feudalismo no es solo la jerarqua de las condiciones sociales que aspira a representar el esquema de los tres ordenes; es tambin y ante todo, sin duda; la institucin seorial.La sociedad feudal se ordeno en dos clases, una de ellas, la de los seores, engloba la categora de los eclesisticos y la de los caballeros. Y la conciencia que esta clase adquiere de si misma hace que se considere escandaloso, si no pecado, el hecho de que un trabajador pueda elevarse por encima de su condicin hasta el punto de compartir los privilegios de sacerdotes y guerreros, de vivir el ocio gracias al trabajo de otro. En los aos que las estructuras feudales acabaron de implantarse, es decir en los aos que siguen al milenio, es donde la iglesia y la caballera consolidan su situacin seorial y a ampliar el foso, que en nivel de relaciones econmicas los separaba del pueblo. El movimiento de consolidacin se desarrollo en dos planos diferentes.1) Fue reforzada la coherencia de las fortunas aristocrticas: las pertenecientes a los laicos estaban amenazadas de disolucin por la accin de dos movimientos: a) el de las donaciones piadosas; y el de b) las divisiones sucesorias. Su efecto combinado adquira todo su vigor en el momento en el que el patrimonio pasaba de una generacin a otra. Una parte pasaba a manos de la iglesia porque el difunto la entregaba para ir al cielo; y el resto segn las costumbres heredadas de los germnicos, se divida en partes iguales entre los hijos e hija. Este doble movimiento hiba a pulverizar las bases territoriales de la aristocracia. a)La aristocracia laica utilizo todos sus lazos de parentesco y ante todo su fortuna para obtener de la fortuna eclesistica concesiones compensadoras. Ya que las limosnas de los alrededores del ao 1000 superaban las necesidades de la iglesia, no tuvieron problema en ganarse la benevolencia de los notables del siglo, concedindoles a sus parientes y amigos el disfrute de algunas de sus tierras. Luego fue difcil quitarle a los herederos del primer beneficiario una concesin que haba estado unida durante largos aos al patrimonio familiar. La practica de concesiones de este tipo tendi a disminuir hacia fines del siglo XI y dejo paso al esfuerzo constante, pero con frecuencia intil, de los administradores de los bienes eclesisticos para recuperar los derechos que les haban arrebatado por este sistema. Pese a este cambio la practica duro lo suficiente como para reducir en parte el desequilibrio, que el mecanismo de donaciones piadosas tenda a introducir. b)La consolidacin de las fortunas de la aristocracia se vio igualmente favorecida por una lenta modificacin de las estructuras de parentesco. La preocupacin por contrarrestar los efectos de las divisiones sucesorias llevo a limitar la proliferacin de la descendencia: la familia solo autorizaba a uno de los hijos, al mayor a contraer matrimonio legitimo; los dems siempre que fuese posible, serian destinados a las dignidades del alto clero, es decir se apoyaban en los bienes de la iglesia. Para no disminuir la importancia de la familia, dotaba a la hija de bienes mueble, lo que le quitaba el derecho sobre los races. La mayor parte del siglo XII aparece como un periodo de relativa estabilizacin de los patrimonios de la iglesia y de la caballera. Esta, hasta en sus capas superiores se mantena en una clara posicin superior a la del campesinado.2) La superioridad de la caballera fue reforzada, en un segundo plano, por la creacin de un sistema fiscal cuyo peso soportaron en exclusiva, los pobres. Esta fiscalidad no era nueva; pero fue organizada de manera diferente. Proceda directamente del poder del Ban que tenan los antiguos reyes, en el que se observan dos modificaciones fundamentales.a)Mientras que en la poca anterior todos los hombres libres estaban sometidos a la autoridad real, con la separacin de la sociedad en tres ordenes nace un nuevo concepto de libertad. El cual es el privilegio de escapar a las obligaciones deshonrosas y fiscales, en el cual se inscribe la iglesia y los caballeros que ya no sentirn la presin econmica ejercida por el poder. A cambio someti a este mismo poder a el resto de la sociedad. Confundiendo en una misma explotacin a quienes descendan de hombres libres y a los descendientes de esclavos. Reuni a unos y a tros en una clase homognea.b) El ejercicio del poder y el disfrute de los beneficios que este autorizaba quedaron limitados en adelante a un espacio reducido, cuyos limites exteriores se hallaban reducidos raramente a ms de medio da a caballo desde el punto central. La persona que mandaba la guarnicin central de cada castillo aspiraba a asumir, sobre el conjunto del territorio, las funciones de paz y justicia, es decir, las misiones propias de la realeza. Su accin de justicia y de polica era fuerte y penetrante, por cuanto era rentable. Obligaba a los campesinos a trabajar en las reparaciones de las fortificaciones, hacia pagar a los extraos, mercaderes o peregrinos que cruzaban la castellania; y a cuantos frecuentaban los mercados. Como antiguamente los reyes el era el garante de pesos y monedas y en ocasiones acuaba moneda. Por todos los medios explotaba la autoridad que posea, y en definitiva el poder se traduca en una red de puniciones realizada de diferentes maneras sobre los excedentes de la produccin o los beneficios del comercioEl jefe de la fortaleza era el primero en beneficiarse del ahorro de los trabajadores, porque tenia la fuerza militar.El poder de Ban fue un factor determinante en los mecanismos econmicos, de dos maneras:a)Para recurrir a este poder fue necesario recurrir a numerosos auxiliares ( sargentos, prebostes, forestales. Estos ministeriales fueron reclutados de entre los siervos mas estrechamente unidos al seor, porque se trataba de tenerlos solidamente controlado. Pero como participaban directamente de los beneficios, puesto que perciban una parte de las tasas y de las multas, eran los agentes ms virulentos de la explotacin del derecho de Ban. Hacan esta explotacin tan pesada como era posible y constituyan su propia fortuna sobre las rentas que les procuraba.b) En segundo lugar, y primero en importancia, esta explotacin, llevada hasta sus ultimas consecuencias, fue muy rentable. Los agentes de la fiscalidad estaban en todas pasrtes y tenan de su parte la fuerza. aQuien habran podido quejarse quienes sufran sus arbitrariedades? He aqu el buen funcionamiento de la maquina fiscal. Consigue quitar al campesino la mayor parte de lo que produca y no consuma y por consiguiente freno en gran medida el movimiento de ascenso econmico entre los humildes. Redujo la diferencia entre los campesinos libres y los dependientes. Nivelo la condicin campesina. La rebajo, y de este modo ahondo el foso que separa a esta clase de la de los seores.La clase de los seores estaba lejos de ser una clase homognea. Existieron tres formas distintas de explotacin seorial. Que se superponan y mezclaban unas con otras.1) Explotacin domestica: entendiendo por esta designacin el tipo de enajenacin que pona el cuerpo de una persona a disposicin de otra. Era el residuo tenaz de la esclavitud. Los lazos de esclavitud no se haban roto, tomaron la forma de lo que llamamos comnmente servidumbre. Ante todo el seor obtena beneficios de su trabajo, en su casa y en sus campos y el servicio que esperaba de ellos era ilimitado. Estos campesinos ponan a disposicin de la economia domestica una mano de obra permanente, cuyo coste era el de la alimentacin. Pero este tipo de dependencia poda convertirse en una fuente de recaudacin. Algunos campesinos establecidos lejos de su control, mantenan esta dependencia, y este lazo no eran solo servicios en trabajo, sino en tres clases de prestaciones: el pago de un censo anual en dinero, la obligacin de pagar derecho a casarse con alguien que no perteneciera a la familia del seor y la parte que este reciba de la herencia de su hombre. En este tipo de seoro, se baso hasta fines del siglo XII la explotacin de todo capital territorial de alguna importancia. Redujo considerablemente el recurso de los asalariados. Por las reservas de trabajo que poda movilizar era una de las bases fundamentales del poder econmico.2) El segundo era el seoro territorial. Este no se basaba en la posesin de seres humanos sino en la posesin de la tierra. Los ricos muy raramente cultivaban, con solo el trabajo de quienes dependan de ellos, toda la extensin de tierra que posean. Concedan una buena parte a tenentes. Conceder la tierra equivala a adquirir un poder: el de participar en los recursos de las familias tenientes. Esta participacin no era ilimitada sino que estaba estrictamente fijada; era el cobro de una parte de la produccin del manso, en productos agrcolas o en dinero. 3) El tercer tipo de explotacin seorial deriva del ejercicio del derecho de Ban. Era en la practica una especie de saqueo, legitimado, organizado moderado solo por la nueva moral de la paz y por la resistencia de la solidaridad campesina. Aadamos que esta forma de explotacin se acumulaba a las dos primeras y con frecuencia competa con ella. Estaba mucho ms concentrada que las anteriores, solo un pequeo grupo de seores se beneficiaban de sus ventajas, que eran las ms considerables. La desigual reparticin del poder de Ban creo la principal distincin en el interior de la clase seorial. Por un lado estn los grandes o ricos hombres, que dominan desde muy alto a travs de los intermediarios que son los interpretes de las exigencias seoriales, las riendas del poder econmico estn en manos de estos auxiliares. Los grandes son rentistas, y ceden una parte de su poder a quienes lo ejercen en su nombre. Por otro lado estn los dems seores, los simples caballeros, los monjes al frente de un priorato rural, y los mandatarios de los grandes. Ms o menos ricos, tienen en comn la caracterstica de asumir directamente la gestin diaria de un dominio concentrado cuyas dimensiones no sobrepasan su capacidad de control. Para poder adecuar su comportamiento al de los ricos hombres cuyas cortes frecuentan se esfuerzan por acrecentar al mximo los beneficios del seoro. Los Resortes del Crecimiento,( Pg. 224 / 227) El impulso del crecimiento interno que tuvo como escenario la economia europea debe situarse en ultima instancia en la presin ejercida por el poder seorial sobre las fuerzas productivas. Esta presin, de intensidad creciente, fue el resultado del deseo de las gentes de la iglesia y los guerreros de realizar ms plenamente un ideal de consumo para el servicio de dios o gloria personal. Durante los siglos XI y XII las campaas de la cristiandad latina haca los pases mediterrneos, creo una fascinacin de los aristcratas en los recuerdos de las ciudades del sur, que les hacia ver su rusticidad. En la mentalidad de estos empieza el deseo de desprenderse de su rusticidad, complementariamente buscan alcanzar el tipo de vida que llevan los habitantes del sur. Y esta mentalidad creca cuanto ms salan de su aislamiento, a medida que se multiplicaban las ocasiones de encontrarse, en reuniones mundanas se difundan modelos de comportamiento nobiliario y se exhiban riquezas tradas de oriente. De esta forma se avivaba en todas partes la propensin al lujo.Para satisfacer gustos cada vez ms crecientes era necesario disponer continuamente de mayores medios. En la frontera de la cristiandad todava era posible obtenerlos por la violencia. Pero una cierta paz y orden reinaban en la Europa feudal, y limitaba cada vesmas , a medida que se consolidaban las estructuras de poder, el rea de turbulencia militar. Lo importante, desde este momento era acrecentar los ingresos de la explotacin seorial. El deseo de aumentar los beneficios de la explotacin seorial suscit poco a poco la intencin de mejorar, el rendimiento de los campesinos que le estaban sometido, bien favoreciendo el aumento de la sociedad rural, bien poniendo a los trabajadores en condiciones de ampliar sus capacidades de produccin. Esta intencin estimulo, en el marco del feudalismo, la bsqueda de un movimiento de progreso. Algunos signos indirectos de este movimiento se observan a partir del ao 1000. Pero se hacen mucho ms evidente en los textos desde el 1075. As se ve durante este periodo la construccin de muchas iglesias y el aumento del intercambio en el campo , con la penetracin del instrumento monetario en el mundo rural, la diversidad de acuaciones y por ultimo de la percepcin de una nocin nueva, la del cambio. Por esta misma poca los seores de Ban se preocupan por obtener beneficios del paso cada ves ms frecuentes, entra en plena expansin el peaje. Los campesinos participan en los intercambios, vendan compraban ganado, llevan para vender en los mercados de los alrededores cera miel, carne pieles, lana, etc. Hacia estos aos se hace sentir por primera ves y con carcter general una gran animacin que se basa en la lenta habituacin a utilizar de manera menos excepcional las monedas cuya acuacin se hace ms abundante. Aclimata en el corazn rural actividades que en el siglo anterior no eran perceptibles ms que en los lugares donde la guerra mantena la movilidad de las riquezas. La efervescencia comercial y monetaria que se percibe deriva de la vitalidad de estructuras econmicas ms profundas, de las que es la revelacin y que a su ves, contribuye a estimular. En los tres ltimos decenios del siglo XI hay que situar, por tanto, el comienzo de una nueva fase de la historia econmica europea: la de un desarrollo general, continuo, acelerado, cuyas modalidades conviene analizar. SEGUNDA PARTE : La roturacin ( Pg. 252 / 265 )La Roturacin( Pg. 252/ 265)La roturacin era ante todo un paliativo a la deteorizacion de los suelos, una medida indispensable para mantener el nivel de los rendimientos. Sin embargo, este acto tomo un significado econmico distinto cuando, en lugar de desarrollarse en un rea de cultivo de limites estable, desbordo estos limites. Tomo el aspecto de una verdadera conquista que desembocara en una ampliacin duradera del espacio alimenticio. El retroceso del yermo ante el campo fue sin duda, la gran aventura econmica del siglo XII. El empuje demogrfico y los perfeccionamientos tcnicos la pusieron en marcha. Pero la escasez fue el verdadero resorte de la expansin agraria, y sus verdaderos autores fueron los pobres. Las familias cada ves ms numerosas que no podan satisfacer sus necesidades a pesar de los adelantos tcnicos que acrecentaron la capacidad de produccin, esta iba a un ritmo ms lento que el desarrollo demogrfico. Era igualmente necesario que los dueos delas tierras vrgenes, los seores no se opusieran a dicha empresa. La conquista agrcola fue tambin obra de los ricos, los cuales cedieron a la presin de los campesinos, sacrificando algunas de sus fuentes de placeres, que les proporcionaba el bosque, y modificando su comportamiento econmico ancestral. Se dieron que el poblamiento de las comarcas todava desiertas seria a largo plazo fuente de ingresos suplementario, aunque previamente debieran gastar dinero para acelerarlo. Se hicieron ms sensibles al espritu de lucro. Dentro de una mentalidad econmica enteramente dominada por el gusto del gasto, fueron las operaciones de roturacin, los esfuerzos para llevar ms adelante el cultivo y para dar ms valor a la tierra, los primeros que dieron un sentido a la palabra ganar.Existen muchas formas de roturacin que no se desarrollaron al mismo ritmo:1) La forma mas simple fue la ampliacin del claro aldeano. Fue con mucho la ms corriente. Con frecuencia se trata de una reconquista, de un simple esfuerzo de recuperacin de las tierras abandonadas. Se trata a veces de avances temporales sobre tierras decepcionantes. Lo que es seguro es que el movimiento se acelero en los ltimos decenios del siglo XI, que se generalizo hacia estos aos y que, mantuvo su impulso durante todo el siglo XII. Las familias campesinas fueron las primeras en beneficiarse de este movimiento espontneo lento, insidioso, y que por estas razones no hallo una fuerte resistencia seorial. Tambin los seores se beneficiaron con estas roturaciones, y de modo especial los pequeos, los que dirigan de cerca su explotacin agrcola. Como vigilaban de cerca de los campesinos, pudieron obligarles a pagar censos considerables por las nuevas parcelas que estos haban acondicionado en los confines del yermo. Generalmente percibieron una parte de la cosecha.2) La roturacin adquiere un carcter distinto cuando hace surgir un nuevo ncleo de poblamiento, cuando la accin pionera tiene lugar en el corazn del espacio inculto para atacarlo desde el interior y destruirlo poco a poco. Estas zonas fueron atacadas primero por hombres que no establecan su vivienda en estas, estos exploradores, buscaban el hierro o el carbn. Junto a ellos estn los religiosos que huyen del mundo. Estos abran nuevos claros en las zonas desiertas. Luego se establecen ordenes religiosas con la consigna del aislamiento absoluto. Desde fines del siglo XI empiezan los campesinos a introducirse en dichas reas. Pero a fines del siglo XII esta actitud tenda a extenderse por todas partes, debido a dos razones: Los progresos del equipamiento campesino permita que este no necesite la solidaridad colectiva, las mejoras tcnicas dieron va libre al individualismo agrario.. Por otro lado las explotaciones creadas en un medio forestal y pastoril se orientaban menos abiertamente al cultivo de cereales. Su sistema de produccin responda a nuevas tendencias de una economia de consumo menos primitiva: en los ltimos decenios de el siglo XII, un sector cada ves ms amplio de la sociedad reclamaba menos pan y ms carne, lana, cuero, etc. Se iniciaba la poca de utilizacin sistemtica del bosque, que hizo a la prosperidad de pastores y leadores. 3) Por ultimo el ataque a las soledades incultas se manifest de una nueva forma: la fundacin de nuevas tierras. Este movimiento empieza a fines del siglo Xi y logra su apogeo a mediados de l siglo XII. A veces nacieron nuevas aldeas gracias a una inmigracin espontnea. Pero la mayora de las veces, este tipo de empresa fueron suscitadas por iniciativa de los seores. Precisemos bien, de los mayores, de los dueos del poder de Ban que habian heredado de los soberanos la posesin de grandes tierras incultas. Decidieron arrancarlas del yermo y convertirlas en campos de labor. Pagaron el precio necesario para acrecentar lnumero de sus sbditos. Al hacerlo se preocuparon menos por realizar beneficios de tipo agrcola que de acrecentar los importes de los tributos y de los derechos de justicia. Les importaba establecer comunidades agrcolas que le servan e herramienta para un mejor control del territorio. Para ellos era ante todo una operacin de tipo fiscal y poltica.Este tipo de roturacin difiere de la primera y segunda, bsicamente porque esta era una decisin formal, una reflexin conciente sobre los beneficios de la empresa y los sacrificios que merece. Por otra parte se inserta ms estrechamente en una economia monetaria, porque el seor cuenta ante todo con efectuar cobros en dinero de los nuevos habitantes de la tierra, y para hacer que acudan, para instalarlos, necesita la ms de las veces adelantar fondos. En el estado actual de nuestros conocimientos, podemos afirmar que el movimiento de roturacin se inicio aqu y all primero lenta, insensiblemente, sin duda desde el siglo X, si no antes, en el momento en que la poblacin comenzaba a aumenta. Despus, poco a poco, al mismo tiempo que se difundan las innovaciones tcnicas y que se incrementaba la presin demogrfica, el movimiento se ampli. Se puede situar el momento de mayor intensidad en el siglo XII y quizs, con mayor precisin entre 1140 y 1170. En cuanto a sus efectos fueron mltiples y complejos. Provoco ante todo el cambio del paisaje rural, disgrego los espacios incultos, facilito la comunicacin, y ante todo provoco profundos cambios en la conformacin de la tierra. Un cambio en la formacin interna de las estructuras agrarias. Amplios espacios se abran para acoger a loa hombres sobrantes y para disminuir en todas partes las presiones del poblamiento. Esta situacin explica que los rendimientos agrcolas hayan podido elevarse y que las hambres, sino desaparecieron, al menos perdieran su carcter trgico, favoreciendo un crecimiento equilibrado de la produccin y del numero de hombres.Gracias a las roturaciones se introduce una flexibilidad en la condicin campesina. Estas aceleraron la disolucin de los antiguos marcos en los que se inscriba la explotacin seorial. Los espacios conquistados, daban la seguridad a los inmigrantes de gozar de privilegios evidentes, de beneficiarse, en virtud de su residencia en estos lugares, de una disminucin de las exacciones, obligo a los dueos de las viejas tierras a abrir un poco la mano y reducir sus exigencias. De esta forma, una especie de libertad se difundi poco a poco en el conjunto del mundo rural, a partir de los frentes pioneros en los que era necesario prometer mucho a los autores de la expansin agrcola. Estaban exentos de cargas colectivas que pesaban sobre los mansos antiguos, eran ms libres. De sus filas salieron quizs, los herreros y molineros. Su numero creci a medida que los progresos tcnicos ampliaron la capacidad de acogida de los seores. Y llego el momento en el que la costumbre extendi los privilegios de que gozaban al conjunto de la comunidad de la aldea. Parece cierto que el impulso demogrfico, la mejora del equipo y la ampliacin del espacio agrario aseguraron a la aristocracia el aumento de bienes que pudo, a fines del siglo XII, sin resentirse a corto plazo, aflojar ligeramente y de modo temporal su presin econmica sobre la masa de los trabajadores.

1