Guerras Asimétricas y Coroneles Chinos

17
DOCUMENTOS para lectura, reflexión y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. José-Luis Martínez Sanz 1 GUERRA SIN LÍMITE Publicado en La Opinión de Málaga 15 de mayo de 2005 En los últimos tiempos es cada vez más notorio que China comienza a desplegar sobre el planeta su inmenso poder económico. Sin ir más lejos, toda Europa se resiente estos días de la finalización del periodo de barreras arancelarias que ha hecho que algunas exportaciones a países europeos de productos chinos aumenten más del 500%. Eso es la consecuencia del enorme crecimiento de la economía china en los últimos años. Desde 1980 ha venido registrando una tasa de crecimiento anual media de casi el 8% y eso ha hecho que el PIB se multiplique casi por seis desde entonces. Si su actividad económica se mide teniendo en cuenta el poder de compra del dólar, la economía china es ya la segunda del mundo. Es también el segundo destino mundial más importante de las inversiones directas y el primer productor planetario de materias como el acero, carbón, cereales, carne o algodón.Ya no hay duda de que el gigante ha despertado. En muy pocos años será la primera potencia mundial y sólo queda por ver cómo se conjugará su poderío con el de Estados Unidos. Ahora China es el primer y más decisivo sostén de la economía estadounidense, que estaría en una crisis sin parangón si no fuera porque el Banco Central chino, junto con otros asiáticos, compra sin cesar la deuda norteamericana. De momento, el gigante es una especie de patio trasero pero no es fácil imaginar que dos poderes tan inmensos vayan a saber o a poder convivir sin problemas en el futuro inmediato. La gran influencia que tendrá China en las relaciones internacionales, y no sólo en las económicas, hace que entender a ese gran país sea hoy día imprescindible para comprender lo que sucede en el mundo y, sobre todo, para tratar de aventurar lo que puede ocurrir en los años venideros. Por eso sigue siendo de especial interés conocer lo que piensan los chinos sobre las cuestiones militares . No en vano, su máxima referencia ideológica, Mao Tse Tung, decía siempre que el poder se encuentra en la punta del fusil. Dos coroneles chinos, Qiaio Liang y Wang Xiang Sui, escribieron a finales de los noventa un opúsculo titulado "Guerra sin límites" dirigido a explicar a sus compañeros de armas las características de la guerra moderna. El libro circuló reservadamente dentro del ejército chino y sólo años después se publicó en algunos países, sin que haya traducción al castellano, al menos que yo conozca. En el texto se desarrolla el concepto de guerra que según los autores se corresponde con una situación en la que existe un país con poder económico, político y militar considerablemente superior a los demás y ejercido de forma unipolar (se sobrentiende que se refiere a EE.UU. o a cualquier otra potencia europea, asiática o americana) En esa situación, los coroneles chinos dicen que la clave radica en ser capaces de dar "el primer golpe", asegurando que el ataque preventivoes esencial para resistir y vencer. El objetivo de ese tipo de ataques debe ser la desarticulación de los sistemas operativos del enemigo y procurar lo que ellos llaman su "destrucción estructural" que es algo incluso más letal que su puro aniquilamiento. Lo que quizá sea más interesante del libro es que para lograr esa destrucción se reconoce que son válidas cualquier tipo de armas y, sobre todo, que las propias armas han cambiado de

description

Las Nuevas guerras hoy

Transcript of Guerras Asimétricas y Coroneles Chinos

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    1

    GUERRA SIN LMITE

    Publicado en La Opinin de Mlaga

    15 de mayo de 2005

    En los ltimos tiempos es cada vez ms notorio que China comienza a desplegar sobre el

    planeta su inmenso poder econmico. Sin ir ms lejos, toda Europa se resiente estos das de la

    finalizacin del periodo de barreras arancelarias que ha hecho que algunas exportaciones a pases

    europeos de productos chinos aumenten ms del 500%.

    Eso es la consecuencia del enorme crecimiento de la economa china en los ltimos

    aos. Desde 1980 ha venido registrando una tasa de crecimiento anual media de casi el 8% y eso

    ha hecho que el PIB se multiplique casi por seis desde entonces. Si su actividad econmica se

    mide teniendo en cuenta el poder de compra del dlar, la economa china es ya la segunda del

    mundo. Es tambin el segundo destino mundial ms importante de las inversiones directas y el

    primer productor planetario de materias como el acero, carbn, cereales, carne o algodn.Ya no

    hay duda de que el gigante ha despertado. En muy pocos aos ser la primera potencia mundial y

    slo queda por ver cmo se conjugar su podero con el de Estados Unidos.

    Ahora China es el primer y ms decisivo sostn de la economa estadounidense, que

    estara en una crisis sin parangn si no fuera porque el Banco Central chino, junto con otros

    asiticos, compra sin cesar la deuda norteamericana. De momento, el gigante es una especie de

    patio trasero pero no es fcil imaginar que dos poderes tan inmensos vayan a saber o a poder

    convivir sin problemas en el futuro inmediato.

    La gran influencia que tendr China en las relaciones internacionales, y no slo en las

    econmicas, hace que entender a ese gran pas sea hoy da imprescindible para comprender lo

    que sucede en el mundo y, sobre todo, para tratar de aventurar lo que puede ocurrir en los aos

    venideros.

    Por eso sigue siendo de especial inters conocer lo que piensan los chinos sobre las

    cuestiones militares. No en vano, su mxima referencia ideolgica, Mao Tse Tung, deca siempre

    que el poder se encuentra en la punta del fusil.

    Dos coroneles chinos, Qiaio Liang y Wang Xiang Sui, escribieron a finales de los

    noventa un opsculo titulado "Guerra sin lmites" dirigido a explicar a sus compaeros de armas

    las caractersticas de la guerra moderna. El libro circul reservadamente dentro del ejrcito chino

    y slo aos despus se public en algunos pases, sin que haya traduccin al castellano, al menos

    que yo conozca.

    En el texto se desarrolla el concepto de guerra que segn los autores se corresponde con

    una situacin en la que existe un pas con poder econmico, poltico y militar considerablemente

    superior a los dems y ejercido de forma unipolar (se sobrentiende que se refiere a EE.UU. o a

    cualquier otra potencia europea, asitica o americana)

    En esa situacin, los coroneles chinos dicen que la clave radica en ser capaces de dar "el

    primer golpe", asegurando que el ataque preventivo es esencial para resistir y vencer. El

    objetivo de ese tipo de ataques debe ser la desarticulacin de los sistemas operativos del enemigo

    y procurar lo que ellos llaman su "destruccin estructural" que es algo incluso ms letal que su

    puro aniquilamiento.

    Lo que quiz sea ms interesante del libro es que para lograr esa destruccin se reconoce

    que son vlidas cualquier tipo de armas y, sobre todo, que las propias armas han cambiado de

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    2

    naturaleza, de modo que la frontera entre lo que tradicionalmente habramos considerado militar

    y civil apenas si va a existir en el futuro.

    Dicen los chinos, por ejemplo, que provocar la cada de la Bolsa, los ataques con virus

    informticos, la creacin de incertidumbre generalizada sobre las monedas o provocar su

    trayectoria errtica, o la difusin de noticias falsas sobre los dirigentes y lderes de los pases son

    armas valiosas y vlidas para lograr esa destruccin.

    Se trata obviamente de un nuevo y terrible concepto de armamento, completamente alejado

    del tradicional. Las nuevas armas forman parte de nuestra vida cotidiana y los soldados ya no son

    solamente la tropa distinguida como hasta ahora para hacer la guerra, sino que cualquier

    ciudadano se convierte en instrumento potencial de la destruccin que se busca.

    De hecho, los autores de este libro dicen que la tropa convencional ya no ser el

    instrumento humano ms valioso sino que los civiles y los piratas informticos los

    reemplazarn sin remedio. "Los civiles -dicen en el libro- se sentirn perturbados cuando vean

    que sus artculos de vida cotidiana se convierten en armas que pueden atacar y matar".

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    3

    Imperio, estrategas y conflictos

    Calamidad de calamidades

    Maurice Lemoine Le Monde Diplomatique junio/2007.

    A pesar de su extrema sofisticacin, los modernos mtodos y

    equipamientos para la guerra no garantizan inmunidad a las tropas ni,

    mucho menos, la ocupacin del terreno. El viejo mtodo de combate

    contra fuerzas superiores, teorizado por los chinos hace siglos, sigue

    oponindose a los avances de la tecnologa, al tiempo que los estrategas

    le oponen otras tcticas, como un crack burstil provocado o la

    propaganda.

    Estruendos, resplandores, deflagraciones del campo de batalla. Enfundado en su uniforme de ltima generacin con chaleco antibalas integrado, el combatiente estadounidense porta un casco que garantiza su proteccin, pero que tambin es un complejo electrnico sofisticado. La computadora, con comando manual, incluye un banco de datos y responde a rdenes vocales. En la pantalla de la parte superior del casco el soldado puede hacer aparecer mapas, su posicin calculada por GPS (1), directivas escritas, los datos tcnicos necesarios para la identificacin de un aparato, e incluso imgenes de vdeo. La cmara integrada al mdulo permite ver de noche a travs del humo. "Orejas electrnicas", montadas a cada lado del casco, localizan el origen de los sonidos. Para ms seguridad, el sistema informtico est vinculado a un detector de minas compuesto de sensores trmicos y de un micro-radar (2).

    Porta un arma, por cierto; en este caso el fusil de asalto M14. Provisto de una cmara trmica capaz de detectar presencias camufladas, el fusil tambin permite emitir imgenes en red. Observador de tiro gracias a su lser de telemetra y de designacin, todo infante se convierte en un elemento de la cadena de informacin e inteligencia.

    Ciencia ficcin? Ya en 1994, algunos de estos materiales estaban listos para entrar en servicio

    en el ejrcito estadounidense, en el marco del proyecto "21 st Century Land Warrior Project" (21

    CLW). Concebida durante la primera guerra del Golfo (1991), la Revolucin en los Asuntos Militares

    (RMA) impuls entonces al extremo la ventaja tecnolgica. Durante la operacin "Tormenta del

    Desierto" (1991, o I Guerra del Golfo), las armas victoriosas contra Irak fueron los aviones furtivos, los misiles de crucero (aviones no tripulados) y las bombas de precisin, mientras los dems componentes de la coalicin internacional conducida por los estadounidenses tenan un papel subordinado. La coordinacin en tiempo real de numerosas armas a gran distancia suministr una capacidad de combate sin precedentes. Un fenmeno inimaginable antes de la aparicin de la informtica.

    La superioridad tecnolgica

    Desde entonces, las ms modernas tcnicas de comunicacin irrigaran todos los niveles de las tropas del siglo XXI, ms poderosas, ms mviles, ms reorganizadas. "Apenas nuestro oponente en el campo de batalla mueva un dedo, el conjunto de nuestras fuerzas ser informado y podr hacerle inmediatamente jaque mate", profetiza el general Dennos Reimer, jefe del Estado Mayor de la US Army (3).

    "Tctica internet"; municiones de precisin que incrementan la potencia de fuego de los caza-bombarderos; multiplicacin de los aviones sin piloto o drones (Unmanned Aerial Vehicle - UAV), destinados en un principio al reconocimiento, pero cada vez ms volcados al combate. Nunca en la historia ha habido semejante abismo entre el primer ejrcito del mundo y sus rivales o aliados. Gastn Bouthoul, fundador en 1945 de la polemologa (4), profetiz en 1962: "El combatiente tiende a

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    4

    convertirse en un ingeniero que prepara la destruccin masiva con mquinas de clculo, cuadrantes y botones. Esto le permite ser terriblemente consciente y al mismo tiempo inconsciente, pudiendo responder a quienes le hacen reproches: `No soy un carnicero, soy un ingeniero"'.

    Como toda revolucin, la de los asuntos militares no concita unanimidad. Incluso en Estados Unidos, algunos oficiales objetan que el equipamiento high-tech de los infantes es muy pesado, entorpecedor. Otros se inquietan: "Con la dependencia exagerada respecto a las redes de computadoras se corre el riesgo de debilitar al ejrcito en vez de reforzarlo, haciendo mella profundamente en su espritu combativo, ya que los soldados se convierten antes que nada en gestores de redes" (5). En China, dos coroneles de la fuerza area, Qiao Liang y Wang Xiangsui (6) confirman: "Las investigaciones llevadas a cabo por los estadounidenses incluyen forzosamente puntos tericos ciegos y errores de razonamiento".

    Como consecuencia de los "ataques a distancia", el sentimiento de superioridad tecnolgica dio

    nacimiento a un nuevo concepto, el de "cero muertes" propias. (OK = 0 Killed)

    Puesto que existe un rechazo a revivir las hecatombes del pasado; que existe un mayor peso de las fuerzas culturales y sociales y de los derechos humanos, esta evolucin va en el sentido deseado por las democracias occidentales. As, la guerra se presenta como "humanitaria"; intervenciones militares destinadas a detener situaciones intolerables (hambrunas, genocidios, limpiezas tnicas, guerras civiles interminables, etc.) (7). Una historia donde reaparece la moraleja de los buenos que al final ganan. Todo para el mayor placer de los estrategas de saln, que ven con excitacin que los "ataques quirrgicos" vuelven a incluir en la agenda una "guerra fresca y alegre".

    La "guerra justa"

    Este progreso -a primera vista-, reactualiza la reflexin a la cual, despus del venerable Platn,

    se dedic San Agustn en el siglo V, acerca de la distincin entre "guerra justa"-y por lo tanto lcita,

    puesto que defensiva -y "guerra injusta", y por lo tanto ilcita, ya que es agresiva (8). Esta doctrina, que analiza los conflictos en trminos morales, acompaar a lo largo de los siglos -con mltiples avatares e interrupciones- los esfuerzos llevados a cabo para encuadrar el uso de la fuerza en las relaciones entre

    Estados. Un repertorio de reglas divididas en dos grupos la sostienen: el jus ad bellum (reglas para

    entrar a una guerra de manera moralmente legtima), y el jus in bello (criterios para una conduccin de la guerra moralmente aceptable).

    Integrada al derecho internacional positivo, especialmente gracias a las Convenciones de La Haya y de Ginebra, la nocin de "guerra justa" reconoce el derecho a defenderse por medio de las armas, ya que los Estados, as como los individuos, tienen "derechos fundamentales", como la "integridad territorial" y la "autodeterminacin". Con esto, seala el filsofo Nicols Tavaglione (9), "la doctrina es, a primera vista, superior a sus dos adversarios tericos ms feroces: el pacifismo absoluto y el realismo amoral".

    Los rehenes civiles

    La operacin "Tormenta del Desierto", llevada a cabo bajo el auspicio de la ONU en 1991, estuvo acompaada de la esperanza de un "nuevo orden mundial". En los hechos, la renuncia al uso no defensivo de la fuerza, inscrita en la Carta de las Naciones Unidas, no pone trabas a los Estados,

    constatan Gilles Andrani y Pierre Hassner (10). Es cierto que durante diez aos domin, aparentemente, la intervencin "humanitaria": en Somalia, Hait, Bosnia-Herzegovina, Ruanda, Sierra Leona, Kosovo, Timor Oriental, Repblica Democrtica del Congo. Pero "su suerte sigui una curva oscilante". Porque quin decide oponer la violencia a la violencia'? Cundo, cmo y en nombre de qu?

    A medida que fue creciendo su influencia, desde el final de la Guerra Fra, Estados Unidos pretendi ser el salvador del planeta, el gendarme del mundo, el emisario de la paz y de la democracia... seguido con demasiada frecuencia por los europeos. De una distincin bien marcada entre lo humanitario y lo securitario se pas, en Kosovo, a recurrir a la fuerza de manera abierta.

    Luego de las masacres perpetradas por las fuerzas de Belgrado, que causaron cerca de 10.000 muertos, civiles, las tropas de la OTAN desencadenaron en 1999 una guerra area relmpago de 79 das, a pesar de la opinin de la ONU (11). Ilegal -aunque el Consejo de Seguridad se neg a condenarla- la intervencin hizo surgir nuevas preguntas. Por ejemplo: "La de saber si la fuerza debe servir con prioridad para la proteccin de las vctimas o para la coercin del agresor" (Andrani,

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    5

    Hassner). Causa justa? "La OTAN invocaba objetivos humanitarios -seala Tavaglione-: detener a las fuerzas serbias que realizaban operaciones de depuracin tnica contra la poblacin albanesa de Kosovo. (... ) Mientras el teatro de operaciones estaba en Kosovo, los bombardeos afectaron sobre todo a Serbia. (...) Pero al llevarlos lejos del campo de batalla, estaban dirigidos a 'castigar a la sociedad', quebrando as su voluntad o minando su moral, con la esperanza de que obligara, de una u otra manera, al gobierno a poner fin al combate". En otros trminos, tomar como rehn a la poblacin civil no combatiente, algo formalmente prohibido por el jus in bello.

    Al trmino de este conflicto, otra cuestin pas inadvertida: aunque los estrategas estadounidenses obtuvieron nuevamente de esta victoria relmpago el sentimiento de que la superioridad area les permita por s sola quebrar a un ejrcito adverso, no abordaron el problema de la ocupacin terrestre frente a una poblacin hostil. Sin embargo, la derrota en Somalia debera haber llamado la atencin sobre este asunto. Desde un estricto punto de vista militar, la incursin que llevaron a cabo en Mogadiscio, el 3 de octubre de 1993, fue un xito. Pero el precio pagado (19 soldados muertos o desaparecidos y 84 heridos), fue demasiado para la opinin pblica de un pas que se haba hecho adepto a la nocin de "cero muertes". Esto impuso, como ya haba sucedido en 1982 en Beirut, una precipitada retirada.

    Primera conclusin: nunca habr la misma disposicin para aceptar los riesgos en una misin de mantenimiento de la paz (cooperacin multinacional no obligatoria), como para responder a una

    agresin en el propio suelo (12). En Pekn, Qiao Liang y Wang Xiangsui sacan otra enseanza: "Si se juzga por el desempeo del ejrcito estadounidense en Somalia, donde se encontr desamparado ante las fuerzas de Aidid, podemos concluir que ni aun la fuerza militar ms moderna tiene capacidad para controlar el clamor pblico, o para enfrentarse a un oponente que opere de manera no convencional".

    Regreso a la nocin hobbesiana

    No convencional fue, por definicin, el ataque al territorio estadounidense el 11 de septiembre de 2001, confirmando la previsin de los dos chinos (su obra es de 1998) "Cuando pases pobres, de escaso poder militar y entidades guerreras no estatales resisten a potencias superiores, como Chechenia a Rusia, Somalia a Estados Unidos, Irlanda del Norte a Gran Bretaa y los partidarios de la yihad islmica a todo Occidente, (...) la sabidura les ordena rechazar sistemticamente el enfrentamiento con los ejrcitos de las grandes potencias y utilizar, en cambio, para resistir, diversas formas de combate como la guerrilla (principalmente urbana), la guerra terrorista, la guerra santa, la guerra prolongada y la guerra de redes.

    La respuesta al 11 de setiembre marc el fin del cero muertes (estadounidenses). Es que esta vez se trataba, para Washington, de defender a sus propios ciudadanos... oficialmente al menos. En efecto, aprovechando la emocin ciudadana, la Casa Blanca moviliz al ejrcito ms poderoso del mundo para llevar a cabo una accin que habra debido mantenerse en el mbito de la polica y de los servicios de informacin. No nos extenderemos aqu sobre las razones profundas, ya conocidas, de la "guerra mundial contra el terrorismo", desencadenada por la Casa Blanca: controlar los recursos petroleros del Golfo Prsico y destruir la capacidad militar de una parte del mundo rabe. Al atacar a Afganistn para expulsar a los talibanes, los expertos del Pentgono creyeron que el conflicto se terminara en la primavera boreal de 2002. Pero ya sabemos lo que ocurri.

    El 18 de marzo de 2003, con el pretexto de armas de destruccin masiva (ADM) inexistentes, Estados Unidos desencaden su ofensiva contra el Irak de Saddam Hussein, sin ninguna autorizacin de la ONU y en contra de la voluntad de varios aliados. "El abandono del multilateralismo intra-occidental es particularmente revelador del retorno de Estados Unidos a los valores hobbesianos", escribe Dario Batistella (13).

    La concepcin hobbesiana (14) de la guerra, recuerda Batistella, caracteriz las relaciones entre unidades polticas durante toda la Antigedad y la Edad Media, antes de ser reapropiada por la Francia napolenica y luego por la Alemania hitlerista. Se apoya en dos postulados principales: "Por un lado, la aceptacin de la guerra ilimitada, del ejercicio mximo de la fuerza y la exclusin de todo compromiso con el enemigo durante el combate, entendiendo que el objetivo de la guerra es la `destruccin del ejrcito'; por otro, `la creencia en la guerra preventiva', sinnimo de ausencia de reglas para desencadenar una guerra. Todos los, golpes estn permitidos, sin consideraciones legales ni morales".

    Se puede discutir legtimamente la necesidad de desencadenar una guerra preventiva" -en realidad, "prioritaria". La idea de que el recurso a la fuerza debe ser evitado hasta despus del fracaso

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    6

    de lodos los intentos de solucin pacfica tendra, en caso de un genocidio anunciado o previsible, consecuencias desastrosas", consideran con toda razn Andrani y Hassner. El ejemplo de Ruanda atormenta las memorias. Y adems: Qu decisin tomar cuando se vuelve evidente, para los expertos militares, que una accin militar en un momento dado puede tener grandes posibilidades de ser breve y estar coronada por el xito, mientras que seis meses ms tarde, al haber cambiado la relacin de fuerzas, el enfrentamiento resultara ms sangriento y ms incierto?" (15).

    En este caso, la eleccin de Washington por el trmino "preventiva" en lugar de "prioritaria" -inscripto en la doctrina de la guerra justa-, no es de ninguna manera azarosa. La diferencia est referida a la temporalidad de la amenaza: una guerra "prioritaria" se emprende ante un peligro percibido como inminente; una guerra preventiva se hace para responder a un peligro... potencial. As, la National Security Strategy estadounidense justifica la legtima defensa varios aos antes de que la amenaza pueda realizarse. Para Batistella, "al atacar a partir de sospechas vagas e inciertas, Estados Unidos se convierte en un injusto agresor". Aun ms inquietante, la Nuclear Posture Reriew, publicada por la Casa Blanca el 9 de enero de 2002, marca un cambio radical en el enfoque de las cuestiones nucleares. En las antpodas del concepto de disuasin, la miniaturizacin de las armas, como los mini-nukes, abre la puerta a un "empleo medido".

    Batalla en todos los mbitos

    Quin puede dudar ahora de que la guerra estadounidense en Irak agrav en vez de reducir las

    amenazas de terrorismo y de proliferacin nuclear?, se pregunta Pierre Conesa en un ensayo (16) que tiende a demostrar que unilateralismo, terrorismo y proliferacin nuclear estn vinculados dialcticamente para crear una mecnica de la inseguridad internacional. La cada de la Unin Sovitica en 1991, dice, "insufl un sentimiento de embriaguez triunfalista tanto entre los tericos del islamismo violento, convencidos de haber vencido ellos solos a la URSS en Afganistn, como entre los pensadores del neoconservadurismo estadounidense, que tambin vean el derrumbe de la `potencia del mal (la URSS)". Para Conesa, el choque de los extremismos religiosos es incuestionablemente una caracterstica dominante de la inestabilidad internacional. Conesa considera al unilateralismo del equipo

    de Bush como propio de una potencia que justifica su identidad como una suerte de "particularismo sacralizado", un "mesianismo democrtico radical", al que los neoevangelistas dan una conclusin religiosa para constituir un "patriotismo bblico". Resulta, entonces, de la misma naturaleza que el que inspira a los yihadistas, cuando hacen del islam el principio absoluto y definitivo. "Como el objetivo del conflicto es el triunfo de la religin verdadera, el resultado no puede ser otro que la victoria final, y ninguna negociacin es posible con `el otro', que es presentado como el mal absoluto".

    En una regin donde el sentimiento de ser el juguete de potencias exteriores exacerba desde hace dcadas el nacionalismo y el rechazo de Occidente, cada uno de los actores ve la agresividad en el enemigo y justifica su propia violencia con la violencia anterior de los otros. Esto es cierto tanto para la nebulosa de Al Qaeda, que no respeta ninguna regla y tiene por objetivo la destruccin del orden existente, como para los Estados sometidos a la venganza de Washington. "La nica respuesta posible se jugar en lo sucesivo en los `igualadores de potencia que son la proliferacin de armas de destruccin masiva, la guerra irregular o el terrorismo que, con costos reducidos, eliminan el desequilibrio militar", concluye Conesa. La incesante lucha entre el escudo y la espada que llevan a cabo los estrategas de todos los pases desde hace siglos...

    El chino Sun Tzu, famoso general de la poca de las Primaveras y los Otoos (722-481 a. C.), desarroll sus concepciones sobre la estrategia y la tctica en una pequea obra, El arte de la guerra. Sin negar el inters del combate directo, preconiza la utilizacin de todos los efectos indirectos capaces de contribuir a la victoria, incluso sin llegar a librar batalla. Dos mil quinientos aos ms tarde, en una

    China considerada por Washington como una potencia rival creciente, los coroneles Qiao Liang y

    Wang Xiangsui no han renegado de su pensamiento. Su obra La guerra sin restricciones, publicada en Pekn en febrero de 1999, ofrece una posibilidad de comparacin entre dos culturas estratgicas (la estadounidense y la china) opuestas en todo. Poco importa si "la guerra asimtrica" es una denominacin nueva. "En realidad es un asunto viejo: la respuesta del dbil al fuerte", afirman los militares chinos.

    Pekn se inquieta por un posible "encierro" de China ante la presencia militar de Estados Unidos en la regin o por el refuerzo de su sistema de alianzas. Para evitar una carrera armamentista agotadora y sin esperanzas, La guerra sin restricciones amplia las acciones blicas a todos los mbitos diferentes del dominio militar, a todos los medio,, diferentes a los guerreros. "La ayuda econmica, las sanciones

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    7

    comerciales, la mediacin diplomtica, la aculturacin, la propaganda meditica, el establecimiento y el uso de soluciones internacionales, el recurso a resoluciones de Naciones Unidas, etc., al tiempo que constituyen mbitos anexos son cada vez ms medios paramilitares al servicio de los polticos". En resumen, teniendo en cuenta la relacin de fuerzas, Pekn continuar favoreciendo la diplomacia y, ms ampliamente, lo que se denomina el softpower, para tratar de modificar la situacin en su beneficio.

    Ms all de lo militar

    En caso de conflicto abierto... "Los modelos de la guerra tradicional, as como las teoras y mtodos vinculados a ellos van a enfrentar un desafo". Para los autores, todos los mbitos van a convertirse en campos de batalla en el futuro. Y a buen entendedor... "Un crack burstil provocado; una invasin por un virus informtico; un simple rumor o un escndalo que provoque una fluctuacin del tipo de cambio del pas enemigo o que exponga a sus dirigentes en internet, todas estas acciones pueden ser ubicadas en la categora de armas de nueva concepcin".

    Superando la "primaca de lo militar", Lian y Xiangsui sealan que una gran potencia en vas

    de mundializacin como China, tiene ya la capacidad de sacudir la economa planetaria

    simplemente modificando su poltica econmica. "En tal hiptesis, el resultado sera ciertamente superior al de un ataque militar"1. En resumen, la distincin entre campo de batalla y no campo de batalla ya no existe. La utilizacin de un medio nico ser cada vez menos eficaz, mientras que el uso conjugado de mtodos diversos tendr ventajas evidentes. Como conclusin, ambos estrategas observan: "Estados Unidos est en vas de concentrar lo esencial de su energa para volver a hacer `una guerra del tipo Guerra Fra, como ya no debiera haber y, muy probablemente, est gastando su fuerza en una mala direccin".

    1 Al parecer, China atesora en sus arcas gubernamentales cerca de 700.000 millones de dlares (y euros ?). Bastara con sacar gran parte

    de esas divisas fuertes al mercado para devaluarlas y arruinar la economa occidental, como ocurri en el pasado (?) cuando ej Judo

    hngaro-estadounidense Geoge Soros sac al mercado millones de libras esterlinas y oblig a la libra inglesa a salirse del Sistema

    Monetario Europeo hasta que Margaret Tatcher consigui sanear la economa britnica.

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    8

    ANEXO 1. Reglas de la guerra

    Jus ad bellum (el derecho a la guerra)

    1. Una guerra se justifica si se hace por una causa justa objetiva (resistencia a la agresin, proteccin de los inocentes, reparacin de un dao).

    2. Una guerra se justifica si est motivada por una intencin subjetivamente recta, como la de los jefes de Estado que invocan una causa justa de buena fe, y no como un pretexto que encubre motivos inmorales.

    3. Una guerra se justifica si es declarada pblicamente de buena y debida forma por una autoridad competente.

    4. Una guerra se justifica si constituye el ltimo recurso disponible para promover una causa justa, ya que los medios pacficos de resolucin del conflicto se han agotado.

    5. Una guerra se justifica si tiene posibilidades razonables de tener xito, quedando as excluida la guerra "desesperada".

    6. Una guerra se justifica si provoca daos proporcionales al perjuicio que busca corregir.

    Jus in bello (El derecho en la guerra)

    1. Un beligerante debe dar pruebas de poder discriminar entre combatientes y no combatientes, ya que las poblaciones civiles gozan de inmunidad y nunca deben ser tomadas como objetivo.

    2. Un beligerante justo debe limitarse a acciones proporcionales a los objetivos perseguidos, estando absolutamente desterradas, por ejemplo, las armas de destruccin masiva.

    3. Un beligerante justo debe considerar prohibido cualquier medio intrnsecamente malo, como campaas de violaciones masivas, genocidios, empleo de armas con efectos incontrolables (qumicas o biolgicas).

    ANEXO 2. Ambigedad moral

    "Al menos desde las comedias de Aristfanes (IV a.C.), se sabe que la paz es preferible a la guerra. Y

    desde La Ciudad de Dios de San Agustn, y a pesar de los esfuerzos del filsofo para persuadir a los mortales afligidos por el saqueo de Roma (410 d.C.) de que Dios no admita ninguna queja, se sabe que la guerra es un cortejo que trae los ms severos infortunios. Se encuentran all, en primer lugar, 'toda la gama de maneras horribles de morir';

    y luego se sufren las angustias del desposeimiento, de la muerte sin sepultura, de la tortura, la violacin, el cautiverio y el exilio.

    Despus de algunos siglos de progresos tecnolgicos y, ms tarde, de centralizacin poltica, es posible

    sostener, como el historiador militar John Keegan, que la guerra se ha convertido en 'la calamidad de las calamidades', ya que 'ha superado a la enfermedad y al hambre en la jerarqua de las amenazas que este mundo hace pesar sobre la vida, la libertad y la felicidad de los seres humanos'.

    Sin embargo, se admite a veces que una guerra puede ser justa, ya que circunstancias excepcionales exigen respuestas excepcionales. Aparece as la ambigedad moral de la guerra:

    por un lado, es considerada como un medio aceptable para alcanzar algunos fines polticos de la mayor importancia, con lo que el 'punto de vista moral' puede aprobarla y admitirla si es necesaria

    por otro lado, es considerada un mal de la mayor gravedad, y entonces el 'punto de vista moral' debe condenarla y evitarla a cualquier precio. Una simple consideracin lingstica viene, a fin de cuentas, a confirmar esta ambigedad. Las palabras 'pogrom', 'masacre' y 'guerra', aunque no sean sinnimos, tienen un parecido de familia: los fenmenos a los cuales hacen referencia estn marcados por un desencadenamiento de violencia colectiva en la cual estn como suspendidas las prohibiciones ordinarias que castigan el asesinato, la crueldad o la brutalidad. Pero tienen una diferencia: mientras que nunca diramos un 'pogrom justo' o una 'masacre justa', nos sentimos autorizados a decir 'una guerra justa'.

    El uso de la palabra 'guerra' es, por tanto, algo ambivalente: ubicada generalmente en la categora del estado de cosas 'intrnsecamente inmorales', en algunas ocasiones la guerra es clasificada en la categora del estado de cosas 'moralmente justificables'. Los propios partidarios de la idea de guerra justa estn de acuerdo: 'A veces se hace necesario para una nacin defenderse mediante la fuerza de las armas. Y como la guerra es un asunto grave, porque supone el sacrificio y la supresin de preciosas vidas humanas, la conciencia exige de aquellos que se preparan para ella, enunciar claramente el razonamiento moral que subyace a sus acciones' ."

    [ Enola AIRD, John ATLAS, Jay BELSKY y otros: What We're Fighting For, Institute for American Values 2002.)

    (www.americanvalues.org/html/wwff.html) ].

    http://www.americanvalues.org/html/wwff.html

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    9

    NOTAS

    1 Global Positioning System.

    2 Jon Gawne, "Le combattant amricain du XXlme si de", Raids, Pars, diciembre de 1994.

    3 Jean Laffay, "L'US Army du XXIe side", Raids, Pars, marzo de 1999.

    4 Estudio cientfico de las guerras y, ms ampliamente, de los fenmenos de agresividad colectiva. Su obra Le phnomne guerre (Payot, 1962) acaba de ser reeditada ("Petite bibliothque Payot". Payot, Pars, 2006).

    5 Jean Laffay, 'TUS Army du XXIe side", op. cit.

    6 Unrestrited Welfare (La guerra sin restricciones), Pekn, 1999.

    7 Olivier Hubac (dir.), Mercenaires et polices prives, Universalis, Pars, 2005.

    8 Sobre este tema, vase Christian Delanghe y Henri Paris, Les nouveaux visages de la guerr, Pharos - Jacques-Marie Laffont, Pars, 2006.

    9 Le Dilemme du soldat. Guerre juste et prohibition du meurtre (El dilema del soldado. Guerra justa y prohibicin del asesinato), Editions du Cerf, Pars, octubre de 2005.

    10 Justifier la querr? De I'humanitaire au contre-terrorisme (Cmo justificar la guerra? De lo humanitario al contraterrorismo), Les Presses de Sciences Po, Pars, octubre de 2005.

    11 China y Rusia se opusieron a una intervencin que corra el riesgo de terminar en la divisin de un pas considerado como soberano: Pekn pensaba en Taiwn y Mosc en Chechenia.

    12 Olivier Hubac, op. cit.

    13 Retour de l'tat de guerre (Retorno del estado de guerra), Armand Collin, Pars, 2006.

    14 Thomas Hobbes, filsofo ingls, 1588-1679.

    15 Justicia y Paz- Francia, "Dossier de rflexion sur les interventions militaires extrieures", Documents-Episcopat, Pars, 8-5-00.

    16 Les mcanismes du chaos. Bushisme, terrorisme et prolifration (Los mecanismos del caos. Bushismo, terrorismo y proliferacin), De l'Aube, La Tour-d'Aigue, 2007.

    M.L.

    Traduccin: Luca Vera

    Tomado de Le Monde Diplomatique, junio/2007.

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    10

    Temas estratgicos

    LA TRANSFORMACIN ESTRATGICA DE CHINA AMPLIACIN DE LA VISIN DE SUNZI?

    POR NICOLE SCHUSTER http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm

    Contexto geopoltico : Un rival hegemonista de mucho peso Se discute mucho en la actualidad del peligro que representa no solamente para Estados Unidos, sino tambin para Europa y varios pases asiticos, el surgimiento de China a nivel regional y mundial. El descomunal crecimiento econmico que experimenta China desde hace una dcada, que alcanza un nivel de 10% al ao ([1]), le permite sustentar el constante aumento de su presupuesto militar ([2]) y as tender a reducir el retraso, particularmente a nivel tecnolgico, que tiene en relacin con Estados Unidos. La situacin actual de China no es nica en su historia. Evoca la que vivi a partir de finales del siglo VIII, cuando se beneficiaba de los intercambios comerciales entre las diferentes dinastas del Norte y del Sur del Imperio. La expansin comercial con otros pases promovi la subida de nuevas clases, entre las cuales la de negociantes ricos, de mercaderes proveedores de la logstica de guerra al Estado, y de rentistas inmobiliarios, y dio lugar a un fantstico despliegue tcnico. Aunque los periodos de guerra sucedan a los de paz, nunca se interrumpi el trfico comercial entre las dinastas vecinas. El auge tcnico y cientfico se aplic particularmente en el sector martimo y militar, dado que el auge econmico se sustentaba en el comercio, tanto privado como oficial, y que el defender las costas aseguraba la permanencia de esta situacin comercial. A travs de una poltica creciente de monopolizacin de los productos altamente comercializados como el t, la sal, los perfumes ([3]), el Gobierno pudo enfrentar sus enormes gastos militares y financiar un estado de guerra permanente.

    De la misma manera, el auge econmico actual de China le da la posibilitad de acceder a una posicin dominante a nivel regional y respetable a nivel mundial, lo cual la pone directamente en competicin con Estados Unidos, quien, a pesar de las leyes del mercado libre que propugna, no puede tolerar la idea de tener que asistir al surgimiento de una nueva potencia mundial. De ah una promocin oportunista, tanto del lado estadounidense que del lado chino, de alianzas ambiguas con los pases vecinos, situacin de la cual se aprovecha Japn, ferviente colaborador de Washington, que se ve igualmente amenazado por el crecimiento chino.

    A nivel regional tambin, China entra en competencia directa con Estados Unidos debido a su situacin geogrfica crucial. El estrecho de Taiwn constituye una ruta comercial inevitable para los pases occidentales, el Medio Oriente, Corea, Japn, y Rusia. Adems, ubicadas en el Mar Meridional chino, las islas Spratley y Paracel se sitan en una zona rica en gas y petrleo, y son muy propicias a la pesca. Lo mismo vale para la zona a los alrededores de las Islas Diaoyutai, en el Mar Oriental, que igualmente tendran reservas importantes de petrleo ([4]), lo que lleva China, Taiwn, Vietnam, Filipinas, Brunei y Malasia, a disputarse su dominio. Para un pas como China, cuyo consumo de petrleo est sujeto a un eventual crecimiento del orden de 3% por ao ([5]), es obvio que su control sea vital.

    La situacin estratgica en hidrocarburos y en materia de flujo comercial de la zona no es ajena a que Estados Unidos refuerce su posicin en Asia e instrumentalice los lazos de cooperacin militar con Taiwn para neutralizar a China.

    Estrategia econmica y poltica china

    Para contrabalanzar la poltica de contencin aplicada por Estados Unidos a travs de sus aliados taiwans, japons, pakistan e indio al Oeste y Este de China, el pas asitico ha optado por el reforzamiento de la seguridad de sus rutas de comunicacin tanto martimas como terrestres y, por ende, por el establecimiento y la consolidacin de alianzas en la regin. Ello explica el afn de China por consolidar sus relaciones diplomticas con India y Pakistn, siendo este ltimo una va terrestre indispensable para China hacia el resto de Asia ([6]). El objetivo buscado por China es el de

    http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htmhttp://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn1http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn2http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn3http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn4http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn5http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn6

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    11

    constituir una lnea de seguridad entre las islas Kuriles e Indonesia, pasando por Japn, Taiwn y Filipinas. De ah la importancia que representa para China la re-anexin de Taiwn, o, por lo menos, mientras la situacin militar china frente a Estados Unidos no lo permita, su neutralizacin. Es en este sentido que debera ser vista la poltica de integracin econmica que China est adoptando para con Taiwn y que indujo a este ltimo a invertir ms de 30 billones de Euros entre 1991 y 2003 en China, es decir 45% de sus inversiones directas en el extranjero. Este flujo de inversiones se liga con una deslocalizacin de las empresas taiwaneses en direccin de China y hace a la Isla siempre ms dependiente de la madre patria ([7]).

    En el plan mundial, China necesita de alianzas que estima indispensables para la realizacin de su objetivo geopoltico. A pesar de seguir pretendindose comunista, est adoptando una poltica siempre ms neoliberal, y ha decidido perseguir un proyecto oportunista de integracin econmica ([8]) en las organizaciones internacionales, tal como lo demuestran los esfuerzos que despleg para que se aceptara su adhesin a la Organizacin Mundial del Comercio, as como su participacin en el grupo de Shangai ([9]) y en la ASEAN (Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico). En el marco de esta organizacin, sabe muy bien explotar las divisiones y los conflictos entre los pases y no duda en establecer relaciones puntuales de ndole bilateral con ciertos pases pertenecientes a sta, mientras que el trato requerido por la naturaleza de la Asociacin debera ser, en principio, multilateral.

    Adems, China refuerza su influencia a nivel poltico en Oriente Medio, como lo demuestra, entre otros, su poltica de acercamiento hacia Irn ([10]), o el acuerdo concluido entre el gigante chino SINOPEC y la empresa saudita ARAMCO ([11]). Su presencia se hace sentir tambin en el Continente sur-americano y en el africano. Su ingerencia en frica supone estar sujeta a la concretizacin de un proyecto de lucha contra la pobreza edificado sobre la base de principios humanitarios, de programas de asistencia que incluyen la capacitacin tcnica a africanos (iniciativa que China haba iniciado desde la Guerra fra), la construccin de infraestructuras bsicas, pero igualmente, la cooperacin militar. Provey por ejemplo a Sudn, Egipto, Somalia, Tanzania, Togo y Costa de Marfil prstamos que ascienden a 723 millones de dlares y, de esa manera, logra acuerdos de cooperacin en materia de economa e industria con los pases africanos ([12]). Ello le permite en cambio recibir petrleo de Sudn, Nigeria, Gabn, Libia, Angola, entre otros, y explica las fuertes crticas, que motiva actualmente su protagonismo en Sudn, por parte de un Occidente tan interesado como China en la zona.

    Estrategia militar

    El cinturn de contencin, formado por Estados Unidos gracias a sus alianzas con pases asiticos ([13]), rememora el escenario de tensiones y conflictos de la guerra fra durante la cual los protagonistas no se atacaban directamente, sino que lo hacan a travs de pases satlites. Es as que se supone que China usara Corea del Norte para combatir a Estados Unidos y Japn a fin de eludir un enfrentamiento directo con ellos ([14]), como Estados Unidos usa a Japn y la India para contrarrestarla. Como lo admite Richard Halloran ([15]), China no tiene otra opcin que la de reforzar y ampliar su zona de seguridad y defensa nacionales y regionales, y ver como resolver la situacin con Taiwn sin que se deba recurrir a un conflicto armado en el cual Estados Unidos tendra que intervenir.

    El auge econmico que experimenta China y que Washington considera como un peligro directo para su proyecto hegemonista a medio y largo plazos, llev al pas asitico a reflexionar sobre cual debera ser la estrategia a adoptar en caso de un enfrentamiento con un enemigo tan poderoso. Aprovechndose de su crecimiento econmico, China plante la necesidad de realizar transformaciones a nivel de estrategia y doctrina militar, dentro de sus diferentes armadas, as como a nivel de la tecnologa. Sus prioridades son las de reforzar su cuerpo militar y particularmente el de la Marina y de la Aviacin, a fin de poder defender tanto su territorio interno como los espacios martimos, y as, salvaguardar su soberana. China est entonces enfocando hacia una fuerte modernizacin de su aparato tecnolgico, dado que se focaliza en una guerra cuyo eje es la tecnologa, y en especial, la informatizacin. Su Libro Blanco de la Defensa publicado ltimamente confirma su voluntad de alcanzar un objetivo estratgico final que es el de crear armadas informatizadas, capaces de ganar las guerras del siglo XXI sustentadas en la informtica.

    http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn7http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn8http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn9http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn10http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn11http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn12http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn13http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn14http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn15

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    12

    Hasta ahora la estrategia de guerra de China se haba diferenciado de la estadounidense en la medida que esta ltima pone principalmente el nfasis en lo militar y en la tecnologa de punta. La herencia del estratega Sunzi ([16]) haba llevado los chinos, a lo largo de los ltimos dos milenarios, a tener una preferencia marcada por el principio del arte de vencer sin combatir, que todava ocupa un espacio notable en su estrategia de guerra. Es en ese sentido que se tiene que entender la doctrina del no first use, es decir la de considerar el enfrentamiento militar como ltimo recurso, que ratifica el Libro Blanco de la Defensa china. Sin embargo, visto el contexto regional y mundial, esta doctrina se encuentra hoy fuertemente mitigada.

    Como lo analiza Mehdi Taje ([17]), China ha conceptualizado tres estrategias: una estrategia de los enfrentamientos aceptados; una estrategia de los enfrentamientos negados; una estrategia de enfrentamientos rechazados. Estas tres estrategias se inscriben en el marco de dos tendencias:

    - la de una guerra sin restricciones, es decir, donde las dimensiones sobrepasan lo militar y

    engloban lo econmico, lo poltico, lo tecnolgico ([18]). Segn expertos americanos, lo antes sealado se traducira a nivel concreto por un ataque de tipo tecnolgico por parte de China en Taiwn, con virus informticos, la manipulacin de los sistemas informticos, bancarios, de comunicacin y de decisin, el todo basado en una guerra psicolgica a travs de los medias que apuntara a crear el pnico dentro de la poblacin adversa. Ello se encontrara reforzado por el envo de tropas especiales y msiles, que permitiran un escenario de Blitzkrieg en un tiempo no mayor a 15 das ([19]).

    - Adems, conforme al pensamiento de Mao, no se excluye en un cuadro de guerra asimtrica

    con Estados Unidos el uso de la guerrilla en tierra y en mar, como China sola hacerlo en los aos 1950-1960. Es decir que se combinaran los mecanismos propios a las guerras convencionales con los de guerrilla, lo que servira para compensar el retraso que los chinos tienen a nivel tecnolgico en relacin con Estados Unidos. A ello se aadira la astucia, principio tan viejo como la guerra misma ([20]).

    A) La estrategia de una guerra aceptada, que ciertos consideran como la invalidacin de la doctrina del no first use, se planea sin embargo en base a una guerra defensiva, aunque el trmino de defensivo empiece a revestir la misma ambigedad que caracteriza a la poltica preventiva estadounidense. Es en este tipo de escenario que se tiene presente el eventual empleo de la fuerza nuclear en la exo-atmsfera, lo que servira para bloquear los sistemas electrnicos y de comunicacin sobre la isla de Taiwn en caso de conflicto. En virtud a la nueva doctrina militar que preconiza un desenlace rpido de las guerras, se est renunciando a la confrontacin convencional con ejrcitos masivos que generalmente desembocan en conflictos de mayor duracin y se est programando intervenciones rpidas a travs del envo de tropas reducidas y de elite que emanan de los cuerpos de la Marina y de la Aviacin en detrimento de otros cuerpos del ELP ([21]), como la Infantera, las unidades blindadas y el cuerpo de la artillera.

    B) La estrategia de guerra negada significa el recurso a la diplomacia.

    C) La estrategia del enfrentamiento rechazado tiene por objetivo evitar un conflicto que no le resultara propicio a China, y se sita en la lnea de Sunzi de vencer sin utilizar la fuerza. La ilustracin concreta de este tipo de estrategia es la poltica de integracin econmica que practica China hacia Taiwn ([22], as como la formacin de alianzas puntuales que permiten hacer frente a la influencia creciente en la regin de un enemigo eventual.

    Reestructuracin de las fuerzas armadas

    Para China, la primera Guerra del Golfo habra abierto el camino a las guerras futuras en la medida que esas tendrn por eje la informtica, que articula todos los sectores de la tecnologa, y que permite el despliegue de toda la batera militar en tiempo real ([23]). Tal como se seala en el Libro Blanco de la Defensa china, el objetivo prioritario es entonces de crear armadas informatizadas para poder ganar una guerra fundamentalmente informtica. Los estrategas chinos perciben las operaciones militares con armadas gigantescas como algo obsoleto y promueven la reestructuracin de sus fuerzas armadas en base a una profesionalizacin de los efectivos, lo que a la vez significa, en trminos neoliberales, reducir gradualmente sus efectivos.

    http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn16http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn17http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn18http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn19http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn20http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn21http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn22http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn23

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    13

    El ELP (Ejrcito de liberacin popular) es el ms numeroso del mundo ([24]). Engloba unidades de servicio activo y de servicio de reserva, cuyo nmero de efectivos en conjunto se situara a los alrededores de cuatro millones. Las unidades en servicio activo comprenden las fuerzas de tierra, mar y aire, la Segunda Artillera, las academias y escuelas militares y los organismos de investigacin relativos a la Defensa. ltimamente, esos organismos se encuentran en pleno desarrollo, particularmente tecnolgico, y se les asign ms recursos. Para poder enfrentar conflictos a nivel local, el ELP se encarga de la formacin de los efectivos en actividad y en reserva, los cuales estn organizados por las autoridades locales. El ELP tiene como meta la de optimizar el entrenamiento de los efectivos a travs del perfeccionamiento de las redes de informacin y de operaciones de entrenamiento. A cargo del EPL se encuentran igualmente el programa de reduccin de los efectivos, su profesionalizacin y su modernizacin a nivel tecnolgico, poniendo el nfasis en la informatizacin de los equipos y sistemas de armas, en la integracin de sus sistemas de armas entre los diferentes cuerpos armados, y en el mejoramiento de los sistemas de las reas de comando y control (C2).

    Dentro del ELP se encuentran las unidades de la Polica Armada del Pueblo (PAP) creadas en 1983, y la milicia popular. La PAP, compuesta de antiguos guardias del ELP y de la polica armada, es un rgano paramilitar del Estado, cuyo rol nefasto fue revelado ante la opinin mundial en los eventos de Tianamen en 1989. Tiene por funcin la de asegurar la seguridad pblica y la de hacer respectar la soberana de China.

    La empresa privada y el Estado promueven la formacin de milicias que involucran ciudadanos de las zonas rurales, de grandes ciudades y de regiones en proximidad de las vas de comunicacin. Esas milicias gozan de una tecnologa siempre ms sofisticada y de municiones que la ELP les provee. Pese a esta movilizacin popular, asistimos a un distanciamiento progresivo de la posicin adoptada por Mao, que se traduce por una voluntad gubernamental de despolitizar los cuerpos combatientes, y que sigue la lnea de separacin que se estableci en China entre la direccin poltica y la militar en el transcurso de la dcada de los noventa.

    La Segunda Artillera, que igualmente pertenece a las unidades en servicio activo, se encarga del programa nuclear de Defensa, y se concentra particularmente en los sistemas de Defensa de armas equipadas de msiles.

    La Aviacin goza de una posicin privilegiada en relacin con los dems cuerpos armados. Los estrategas chinos han analizado el rol primordial que tuvieron los helicpteros occidentales en el desenlace de la Guerra del Golfo ([25]), y se equip consecuentemente a la Aviacin china con un gran nmero de helicpteros que permiten una intervencin rpida y precisa en caso de conflicto y contribuyen en las operaciones logsticas.

    En la Marina ([26]) se est poniendo muchas esperanzas, dado que sera el instrumento central empleado en caso de un conflicto con Taiwn. En este contexto, la Marina china toma la misma va que las Marinas occidentales, en cuanto su poltica de Defensa prev el lanzamiento de operaciones militares desde el mar hacia el litoral. En otras palabras, se planean intervenciones de la Marina en el marco de misiones cortas, as como operaciones defensivas multinacionales. En caso de una guerra con Taiwn, un bloqueo naval de las costas de la isla por China sera previsto, estrategia que obligara al gobierno taiwans a concentrarse principalmente en la defensa de sus costas y a no poder darle la atencin necesaria al resto del territorio. Para garantizar su Defensa a nivel martimo, China cuenta con submarinos que representan el eje de su fuerza naval. Adems, China trabaja para concretar su proyecto de construir una Marina denominada del Mar Verde que se aada a las flotas ya existentes en el Mar Oriental, en el Mar Meridional y en el Mar Septentrional, y pueda permitirle estar presente en alta mar, lo que, en sus ojos, contribuira notablemente a aumentar su prestigio.

    En lo que atae al espacio, China ha, desde mucho tiempo, tomado en cuenta el valor estratgico que tiene la conquista espacial en el campo tecnolgico y militar. Es la razn por la cual est desarrollando un extenso programa espacial, que incluye el lanzamiento de satlites y de naves no tripuladas y tripuladas en el espacio. Es en un contexto de rivalidad con Estados Unidos y su sistema de posicionamiento global (GPS) que se debe entender su voluntad de invertir 230 millones de euros en el sistema satelital europeo Galileo ([27]). Dado que los satlites de comunicacin, como lo revela la poltica espacial estadounidense Estados Unidos, juegan un papel importante tanto a nivel de comunicacin como de informacin militar, es fcil imaginar que seran un blanco ideal en caso de guerra.

    http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn24http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn25http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn26http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn27

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    14

    De lo antes sealado se desprende que China apunta prioritariamente a un desarrollo y un perfeccionamiento de sus sistemas informticos. Para ella, esos sern, en todas las guerras futuras, lo que en trminos clausewitzianos es definido como el centro de gravedad, y cuya neutralizacin o destruccin garantizara de manera invariable la victoria. Asimismo, China es consciente que las guerras van desde luego ms all de lo militar y se extienden a la dimensin econmica, poltica y social, tal como lo ilustra Estados Unidos. China no dudara, como lo hizo Soros en la dcada pasada cuando desencaden una crisis monetaria en Asia, en destruir los fundamentos econmicos de Taiwn a travs de una campaa especulativa para invalidar toda tentativa de independencia de la Isla, as como en recurrir al empleo de Hackers ([28]). Sin embargo, frente a un adversario como Estados Unidos, estas medidas no parecen viables. Porque, an si China deja entender que podra retirar gran cantidad de sus bonos del Tesoro norteamericano para desestabilizar a Amrica del Norte en caso de sentirse agredida por el Imperio norteamericano, sabe que tal medida drstica le perjudicara a ella misma, puesto que el sistema financiero descansa sobre mecanismos que afectaran no solamente al sistema norteamericano, sino a todas las economas del mundo, incluido la China.

    El nfasis que pone China en querer modernizar, de manera exacerbada, la tecnologa de punta, lleva a pensar que se ha formado ya una cpula tecnocrtica de tipo anglosajn a nivel de gobierno. Esta cpula no considera una participacin de la poblacin en la poltica como esencial, apartndose con ello de la posicin de Mao, quien, al involucrar a la poblacin en la lucha contra el Imperialismo anglosajn y japons en el siglo pasado, haba logrado ganarle la guerra a Occidente y a los nipones as como a los sicofantes colaboradores que pululaban a nivel regional y nacional chino. Esta posicin antipopular de la guerra se desprende tambin de lo planteado en la Guerra sin restricciones, obra que fue elaborada por dos estrategas militares chinos actualmente en servicio. En esta obra, la parte reservada al factor humano en la guerra no excede las diez lneas cuando el libro contiene tres cientos pginas ([29]). Adems, los autores sealan que los chinos deberan relativizar la importancia de la guerra popular preconizada y empleada por Mao en otras circunstancias y adaptarse un poco ms al concepto de guerra moderna en condiciones de tecnologa de punta. Afirman igualmente que la guerra popular era totalmente incapaz de medirse a fuerzas modernas. Desgraciadamente, este argumento queda invlido cuando se analiza la estrategia de guerra de Giap contra los ejrcitos modernos de los franceses y norteamericanos en Vietnam.

    Conclusin

    Por lo tanto, ms que una ampliacin de la visin de Sunzi, se puede afirmar que existe una tendencia en los crculos militares chinos a mimetizar las estrategias y tcticas de guerra anglosajonas, a pesar de la impresin que China quiere dar de poder llevar la guerra ms all de toda dimensin militar y as distinguirse de su rival norteamericano ([30]).

    El tecnocratismo podra ser el punto de quiebre de China si combate un enemigo como Estados Unidos, porque en este caso luchara con los mismos medios contra un adversario cuantitativamente superior. Su fuerza, que haba sido hasta pocas dcadas una participacin activa de la poblacin, podra quedar invlida por la exclusin progresiva que sta sufre. Este cambio en la lnea de pensamiento de los crculos militares va a la par de la adopcin por parte del Gobierno chino de la lgica capitalista neoliberal, la cual sera para ste la panacea para poder elevarse a nivel de potencia mundial. El sometimiento a los mecanismos neoliberales repercute directamente en los efectivos de las fuerzas armadas chinas, como hemos visto al sealar la reduccin de sus efectivos en el nombre de la profesionalizacin, pero sobre todo en la poblacin. sta est siempre ms sujeta a soportar los desastres de la economa neoliberal, cuyos efectos se hacen seriamente sentir, dado que desde ahora se encuentra, como en todo pas capitalista, a la merced de las polticas de despido que impone el modelo econmico actual, as como sumisa a una poltica de bajos salarios que llega a extremos. El fenmeno de polarizacin en la poblacin se est reforzando, haciendo que la distancia entre el chino medio y los nuevos ricos se est amplificando y que la corrupcin empiece a causar estragos. Por lo que uno de los problemas que podra enfrentar el Gobierno chino en un futuro prximo es el de las tensiones sociales que bien podran estallar en revueltas sociales y as peligrar la unidad nacional china y, con ello, anular todo proyecto ambicioso de lograr tener un rol a nivel mundial.

    http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn28http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn29http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftn30

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    15

    NOTAS

    [1] Contexte international et volution du concept de Scurit. Eric de la Maisonneuve. Dfense et Scurit Internationale. Mai 2005. [2] China anunci este ao un aumento de sus gastos militares del orden de 17,8%, con lo que el presupuesto destinado a la Armada china

    sera oficialmente de 45 billones de dlares. Esta cifra es cuestionada por Estados Unidos, quien estima que China gasta 80 a 115

    billones de dlares. Aunque China figura con esta cifra en segunda posicin a nivel mundial, est lejos de llegar a la cifra alcanzada por

    Estados Unidos en materia de presupuesto de defensa, que es de 485 billones de dlares. Ver: La Chine fait exploser ses dpenses

    militaires. Sous-marins, missiles, renseignement : Pkin est sur tous les fronts, avec un budget dfense en hausse de 17,8 %.

    Par Pascale NIVELLE. mardi 6 mars 2007. http://www.liberation.fr. [3] La China reciba, a cambio de la seda, del t, de la porcelana, jarrones chinos, de oro, plata, estao, plomo y brocados, mbar, perlas,

    cristal, madera precioso y extica, entre otros, y, a partir del siglo XIII, cotn. Los productos de lujo eran principalmente destinados al

    comercio exterior. Ver P. 45. La marine chinoise du Xe sicle au XIVe sicle. Jacques Dars. Editions Economica. 1992 [4] Segn fuentes chinas, las reservas de petrleo de esta zona seran de 10 billones de bariles de petrleo. La mer, pomme de discorde

    entre les pays asiatiques. Hicham Ouedrhiri. DSI. N6. Mayo 2005. [5] Aunque China es igualmente productora de petrleo, sus importaciones deberan duplicarse en 2025, pasando de 14,5 millones de

    bariles al da 29,8 millones de b/d en 2025. La mer, pomme de discorde entre les pays asiatiques. Op. cit. [6] Gopolitique chinoise. Mehdi Taje. DSI. Mai 2005. [7] Cifras citadas en el artculo Chine-Taiwan-Etats-Unis: stratgies croises ? de Stephen Duzo-Bauduin. DSI N 4. Mai 2005 [8] O va la Chine? Essai sur la stratgie conomique et le projet politique chinois. Paul Sindic Juillet 2005 Publication de lInstitut de

    Documentation et de Recherche sur la Paix (Sitio Internet: http://www.institutidrp.org. [9] El grupo de Shangai fue fundado en 1995 por Rusia, China, Tadjikistan, Kazajstn, Kirgistn, para encargarse de temas relativos a la

    seguridad de las fronteras et de la amenace islamista. Citado en Gopolitique chinoise. Op. cit. [10] Ver: China: Acercamiento a Irn consolida va independiente (IAR-Noticias) 20 Junio 06. [11] En 2004, un acuerdo firmado por China con Riad, su primer abastecedor de petrleo (22,2 millones de toneladas en 2005), le otorgaba

    al pas asitico el derecho de explotar reservas de gas existentes en el desierto. Citado en China y la diplomacia del petrleo Por

    Xulio Ros (La Insignia, 30/04/2006), director del Igadi y del Observatorio de la Poltica China (Casa Asia-Igadi). [12] Ver La Cina: Sfide e incognite. Generale di Divisione (ris.) Giovanni Bucciol y Ombre Gialle sul Continente Nero. Nicodme

    NKashama NKoy en Rivista Militare. Gennaio. Febbraio 2007. Ministero della Difesa. Roma. Italia. [13] El ex secretario de Estado y asesor de Seguridad nacional de Estados Unidos, Henry Kissinger, percibe la contencin de China, como

    desfavorable, dado que el contexto de guerra fra, tal como se vivi con la URSS, no se adapta a la situacin de la China actual. Para

    ms informacin, ver China: Containment wont work. Por Henry Kissinger en China, centro de las nuevas alianzas. Tribunas y

    anlisis. 21 junio de 2005. https://www.voltairenet.org [14] Ibid. [15] Voir Richard Halloran. China Stands Up en August 2007, Vol. 90, No. 8. Journal of the Air Force Association. Air Force Magazine on

    line. http://www.afa.org/magazine/Aug2007/0807china.asp. [16] Aprox. Siglo V antes de nuestra era. [17] Gopolitique chinoise. Mehdi Taje. DSI. N4. Op. cit. [18] Para ms informacin sobre la guerra sin restricciones, ver el libro de Qiao Liang y Wang Xiangsui. La Guerre hors limites. Editions

    Payot. Paris. 2006. [19] Voir Richard Halloran. China Stands up. Op. cit. [20] Gopolitique chinoise. Mehdi Taje. DSI. N4. Op. cit. [21] Le ambizioni del dragone. Levoluzione strategico militare della Repubblica Popolare Cinese e le nuove frontiere di espansione

    terrestre e marittima. Michele Cosentino. Rivista marittima n2. Gennaio 2007. Ministero Della Difesa. Roma. Italia. [22] Ibid. [23] Para un anlisis sobre la Guerra del Golfo por China, ver el libro de Qiao Lian y Wang Xiangsui. La guerra sin restricciones. Op. cit. [24] Le Livre Blanc sur la Dfense : la synthse. Chine. Francis Nantha. DSI. Mai 2007. [25] La Guerre hors limites. Qiao Lian y Wang Xiangsui. Op. cit. [26] Las fuerzas de la Marina comprenden la flota de buques, las bases navales y las unidades de guardacostas. Dentro de su arsenal, se

    han registrado 50 naves anfibias, 45 patrulleros. Adems, la China dispone entre otros de destructores Sovremmenys dotados de

    msiles SS-N-22 Sunburn de orgen ruso, y de submarinos clase Kilo. [27] Ver Europa + China = Galileo. China lleg a un acuerdo para invertir en Galileo, la compaa de localizacin por satlite de la

    Unin Europea. En BBC.com http://news.bbc.co.uk [28] En este sentido, ver la apologa que hacen los autores del libro antes mencionado la Guerra sin restricciones de esas prcticas, que

    son para ellos la clave de la victoria en el futuro.

    http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref1http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref2http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref3http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref4http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref5http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref6http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref7http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref8http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref9http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref10http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref11http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref12http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref13http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref14http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref15http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref16http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref17http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref18http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref19http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref20http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref21http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref22http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref23http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref24http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref25http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref26http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref27http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref28

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    16

    [29] Pgina 20 de esta obra. [30] Es lo que dejan percibir los autores del libro la Guerra sin restricciones al ironizar en su obra sobre la limitacin norteamericana de

    concentrarse nicamente en lo militar. Sin embargo, se olvidan que Estados Unidos se ha ya profesionalizado en la prctica de tales

    mtodos. El problema es que este ltimo, por razones obvias, no tiende a revelarlo pblicamente.

    Contraposicin: asimetra entre terroristas al-Qaeda y el podero militar USA.

    http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref29http://www.hacialaemancipacion.org/estrategicos/Revista%2032/china_transformation_estrategica_schuster.htm#_ftnref30

  • DOCUMENTOS para lectura, reflexin y debate Pag. Asignatura del Prof. Dr. Jos-Luis Martnez Sanz

    17