Guerra Fria

6
Ficha Nº3. Historia. 1ºEMT Turismo Profa. Romina Bevegni. La Guerra Fría (1947- 1991) Introducción. La Guerra Fría se manifestó como un elevado nivel de hostilidad entre dos superpotencias (EE-UU y la URSS) concretado en diversas facetas: la ideológica – propagandística, la diplomática, la económica, la formación de bloques militares, el espionaje y la carrera armamentística. Pero además de eso, los principales antagonistas se enfrentaron en choques armados, cuyo escenario fue el Tercer Mundo. EE.UU y sus gobernantes enarbolaban la bandera de la democracia, el respeto por las libertades individuales y el derecho internacional, bajo al cual escondieron reiteradamente sus mucho menos “elevadas” aspiraciones oportunistas y pragmáticas tendientes a satisfacer sus intereses particulares. Los soviéticos, a su vez, pretendían erigirse como los verdaderos y únicos defensores de los principios de soberanía, ocultando así sus propias intenciones hegemónicas, realizadas en Europa Oriental a través del establecimiento de gobiernos sumisos al Kremlim (...) El hecho de que el monopolio de la bomba atómica por parte de los estadounidenses durara solo cuatro años actúo como disuasor ante el estallido de una nueva Guerra. Ambos contendientes sabían, que más allá de quién lanzara el primer ataque, ante la posibilidad de un conflicto nuclear global el mundo podía verse arrastrado hacia su completa devastación. Esta realidad resultó finalmente la garantía de que los niveles de conflictividad al igual que los escenarios bélicos, se mantuvieron dentro de los límites “razonables” determinados por los dos colosos durante toda la Guerra Fría. Tomado de Aróstegui y otros, “Un siglo de Guerras y Revoluciones” en El Mundo Contemporáneo. Historia y problemas ., Ed. Biblos, Bs. As., 2001 (522- 523) I.- Los orígenes del Conflicto Trabajando con documentos: Periodización Etapas: - 1945 – 1947: La transición de la “gran alianza a la confrontación”: 1945: Conferencia de Yalta. Muerte del presidente Roosvelt. Conferencia de Postdam. Establecimiento de la ONU. 1946. Estalla la guerra Civil en Grecia. Churchill denuncia la ”cortina de hierro”. - 1947 – 1969: “Primera Guerra Fria”: 1947.- Lanzamiento del Plan Marshall y “Doctrina Truman”. 1949. Firma de acuerdos para establecer la OTAN. Establecimiento del COMECON. División de Alemania: 1962. Crisis de Los Mísiles en Cuba 1965. Masiva intervención militar estadounidense en la guerra de Vietnam 1969 – 1979: Distensión. 1969. Se firma en Helsinki el primer tratado de no proliferación de amas nucleares 1980 – 1986/1987: “Segunda guerra Fría” 1980. Ronald Regan asume la presidencia de los EE.UU 1983. Regan lanza el proyecto “Guerra de las Galaxias” 1985. Gorbachov asume como secretario general del PCUS 1987 – 1989 y 1989 – 1991: Nueva “distensión” y fin de la Guerra Fría. 1987: Firma de los acuerdos “opción cero” La Doctrina Truman (Discurso del presidente Truman el 11 de marzo de 1947): “El 11 de marzo de 1947 subí a la tribuna de la Cámara de Representantes y hablé a la Asamblea (...) “Creo - dije al Congreso- y a la nación que me escuchaba por radio- que EE.UU tiene el deber de ayudar a los pueblos libres que se resisten a ser esclavizados por minorías armadas o por presiones exteriores. Creo que tenemos que ayudar a los pueblos libres a forjar su propio destino. La semilla de los regímenes totalitarios hay que buscarla en la miseria y la indigencia. Cuando toda esperanza de una vida mejor ha desaparecido es cuando el totalitarismo encuentra su camino (...) Cada nación tiene que escoger entre dos formas de vida opuestas (...) Una se basa en la voluntad de la mayoría y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la garantía de querer mantener las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresión política (...) [Escriba una cita del documento o del resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Utilice la ficha Herramientas de cuadro de texto para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.] 1a).- Elabora en el cuaderno una definición de Guerra Fría. b) ¿Qué peligro amenazaba a Europa según

description

Ficha para 1ºEMT Administración

Transcript of Guerra Fria

Ficha N3.

Historia. 1EMT Turismo

Profa. Romina Bevegni.

La Guerra Fra (1947- 1991)

Introduccin. La Guerra Fra se manifest como un elevado nivel de hostilidad entre dos superpotencias (EE-UU y la URSS) concretado en diversas facetas: la ideolgica propagandstica, la diplomtica, la econmica, la formacin de bloques militares, el espionaje y la carrera armamentstica. Pero adems de eso, los principales antagonistas se enfrentaron en choques armados, cuyo escenario fue el Tercer Mundo.

EE.UU y sus gobernantes enarbolaban la bandera de la democracia, el respeto por las libertades individuales y el derecho internacional, bajo al cual escondieron reiteradamente sus mucho menos elevadas aspiraciones oportunistas y pragmticas tendientes a satisfacer sus intereses particulares. Los soviticos, a su vez, pretendan erigirse como los verdaderos y nicos defensores de los principios de soberana, ocultando as sus propias intenciones hegemnicas, realizadas en Europa Oriental a travs del establecimiento de gobiernos sumisos al Kremlim (...)

El hecho de que el monopolio de la bomba atmica por parte de los estadounidenses durara solo cuatro aos acto como disuasor ante el estallido de una nueva Guerra. Ambos contendientes saban, que ms all de quin lanzara el primer ataque, ante la posibilidad de un conflicto nuclear global el mundo poda verse arrastrado hacia su completa devastacin. Esta realidad result finalmente la garanta de que los niveles de conflictividad al igual que los escenarios blicos, se mantuvieron dentro de los lmites razonables determinados por los dos colosos durante toda la Guerra Fra.

Tomado de Arstegui y otros, Un siglo de Guerras y Revoluciones en El Mundo Contemporneo. Historia y problemas., Ed. Biblos, Bs. As., 2001 (522- 523)

I.- Los orgenes del Conflicto

Trabajando con documentos:

Contenido del Plan Marhall: En abril de 1948 el Congreso de los Estados Unidos vot el European Recovery Program (ERP) que permita la ayuda, en un 10% a travs de prstamos y el 90% restantes mediante donaciones. stas eran entregadas a los Gobiernos, que obtenan un "contravalor" en divisa propia destinado a ofrecer prstamos a la agricultura y a la industria nacional.

II.- La cortina de hierro y la formacin de los bloques polticos - militares.

(Documentos para trabajar en clase)

PACTO DE VARSOVIA (14/5/1955): Integrado por: URSS, Polonia, Hungra, Chescolovaquia, Alemania Oriental, Rumania, Bulgaria y Albania.

Fragmentos del tratado de fundacin:

Art. 1: Las partes contratantes se comprometen, de conformidad con la Carta e Organizacin de las Naciones Unidas, a abstenerse en sus relaciones internacionales de la amenaza con la fuerza o del empleo de esta, y a resolver sus litigios por va pacfica (....).

Art. 4: En caso de signatarios del Tratado por parte de cualquier Estado o grupo de Estados, cada Estado signatario del Tratado, en conformidad con el artculo 51 de la Carta de Naciones Unidas, prestar al Estado o a los Estados vctimas de la agresin, ayuda inmediata individual y por acuerdos con otros signatarios del tratado, con todos los medios que considere necesarios, incluida la fuerza armada. Los Estados signatarios se consultaran a cerca de las medidas conjuntas que sea necesario adoptar.

III. Las dimensiones del conflicto

I.- La carrera de armamentos:

4.- A partir de la lectura de los textos referentes a la carrera de armamentos responde:

a) A qu se le llam carrera de armamentos durante la Guerra Fra?

b) Qu motivos llevaron a EE.UU y la URSS a iniciarla?

II.- Carrera espacial.El 4 de octubre de 1957 la URSS lanzaba su primer satlite artificial(el pequeo Sputnik I), lo que aparte de inaugurar al carrera espacial demostr que posea capacidad para desarrollar cohetes de gran potencia. A este primer xito el siguieron el lanzamiento de un nuevo artefacto con un animal (la pequea Laika) en noviembre de ese mismo ao, y el Sputnik II, en mayo 1983, que pesaba ms de una tonelada y contena un pequeo laboratorio en su interior.

Mientras tanto los norteamericanos llevaban retraso. Los satlites Vanguard cosechaban fracaso tras fracaso, a cul ms vergonzante: en diciembre de 1957 estall en tierra el cohete del primero que se intent lanzar. Por fin en enero de 1958 se consigui poner en rbita el primer satlite americano (el Explorer I) .

(Veiga, Da Cal, Duarte, La paz simulada. Una Historia de la Guerra Fra, Alianza, Madrid, 1997)

A partir de este momento, la carrera entra en un impass en el que ambas potencias afinan sus sistemas con un objetivo claro, colocar un hombre en el espacio.Sern de nuevo los rusos quienes el 12 de abril de 1961 consigan colocar a Yuri Gagarin a una rbita entre los 181 y los 327 kilmetros de altitud durante 108 minutos.Con apenas un mes de retraso, los estadounidenses lanzan a Alan Shephard quien realiza un vuelo suborbital de apenas 15 minutos y en el que no llega a alcanzar ni los 100 Km. de altura. Con la moral por los suelos, Estados Unidos lanza un rdago. El presidente Kennedy embarca a los americanos en el ilusionante objetivo de ser la primera nacin en poner un hombre en la luna. Se lanzan las primeras naves hacia la Luna: las primeras fallan estrepitosamente, las siguientes consiguen impactar sobre la superficie y en 1966, la Lunik 2 sovitica consigue alunizar y, tras desplegar sus antenas, retransmite las primeras imgenes directas de la superficie lunar. Otros ingenios norteamericanos, los Luna Orbiter van trazando los primeros mapas cartogrficos fiables de nuestro satlite en busca de un lugar para el alunizaje

Finalmente el 16 de julio de 1969 el Apolo XI (sobre el Saturno V) llevara a cabo el reto. Despus de cinco das en el espacio, Neil Armstrong y Buzz Aldrin alunizaban en el Mar de la Tranquilidad, a bordo del Eagle. Michael Collins se quedara en el mdulo de mando. Esta vez un norteamericano pisaba por primera vez la Luna y los lanzamientos y alunizajes de los Luna soviticos quedan ensombrecidos ante semejante hito( http://www.lukor.com/ciencia/conquista_cosmos_carrera.htm)

III.- El espionaje: KGB y CIA.

La Guerra Fra tuvo muchos frentes abiertos. Algunos de ellos como el espionaje, la guerra econmica, el sabotaje, la guerra ideolgica o el derrocamiento de gobiernos no afines fueron llevados adelante por dos instituciones: la sovitica KGB y la CIA.

KGB son las siglas del Comit de Seguridad de Estado que agrupaba a los servicios de seguridad de la URSS. Oficialmente se creo en 1954, dependiendo directamente del Consejo de Ministros de la URSS. En su vertiente interior iba dirigido a combatir las actividades antisoviticas, es decir a todas las disidencias. Su vertiente exterior sobrepasa las funciones de vigilancias de las fronteras , para desarrollar uan variada gama de actividades en todo el mundo , incluidas al infiltracin o de influencia poltica en forma de asesores.

La Agencia Central de Inteligencia (CIA, Central Intelligence Agency) fue creada el 18 de diciembre de 1947 por el Presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, convirtindose en la agencia gubernamental de los Estados Unidos encargada de la recopilacin, anlisis y uso de "inteligencia", mediante el espionaje en el exterior, ya sean gobiernos, corporaciones o individuos que pueda afectar la seguridad nacional del pas.EL DESARROLLO TECNOLGICO COMO CONSECUENCIA DE LA GUERRA FRA

La Guerra Fra en toda su extensin permiti el desarrollo econmico y tecnolgico del mundo globalizado que tan determinante parece en los albores del siglo XXI . La sostenida economa de Guerra sirvi como una red de seguridad a las empresas estadounidenses , que podan contar con una real demanda estatal de maquinarias y equipamientos durante dcadas, al tiempo que lanzaban al mercado de consumo interno y a la investigacin y desarrollo de nuevas lneas de tecnologas, concebidas como tiles simultneamente para la Guerra y para la Paz.

De forma paralela, en la Unin Sovitica la tensin sostenida de la posguerra mundial sirvi como motor para el desarrollo (...), que convirti a la URSS en un gigante tecnolgico (...)

(Veiga, Da Cal, Duarte, La paz simulada. Una Historia de la Guerra Fra, Alianza, Madrid, 1997)

(...) Es sin lugar a dudas en el campo de la electrnica en donde los progresos han sido ms rpidos y visibles. Los avances en este terreno han permitido desarrollos espectaculares en las comunicaciones y la informtica. El auge de las comunicaciones ha convertido al mundo en una aldea donde todo se sabe. La potencia cada vez mayor de los modernos equipos de telecomunicaciones y al proliferacin de satlites constituyen los soportes materiales de este fenmeno. Por su parte, en el plano de la informtica el ciclo de vida de los productos no cesa de acortarse.

Ominiani, La Tercera Revolucin Industrial

Cmo surge Internet? los Estados Unidos deban estar informados sobre los movimientos de la Unin Sovitica, corran los aos 60 y la era de las Telecomunicaciones comenzaba a desarrollarse. De suma importancia era saber qu movimiento de piezas haran los rusos, los espas norteamericanos estaban esparcidos por todo el mundo y la necesidad de crear un red descentralizada se converta en una necesidad. En consecuencia el departamento de Defensa de los EEUU inicio un sistema que se convertira en Internet en 1969. Diseada para conectar los ordenadores de los investigadores militares, la red se fue ampliando para incluir otros departamentos gubernamentales, universidades, bibliotecas y finalmente unas doce redes informticas de 45 pases. En 1993 ms de 15 millones de personas se conectaban regularmente al sistema para participar en conversaciones electrnicas sobre cualquier cosa. La red de informtica permiti transmitir ms informacin y de forma ms eficiente que nunca.. Como herramienta de comunicacin result ser un sistema revolucionario como la imprenta el telgrafo y el telfono.1962. Crisis de Los Msiles en Cuba

1965. Masiva intervencin militar estadounidense en la guerra de Vietnam

1969 1979: Distensin.

1969. Se firma en Helsinki el primer tratado de no proliferacin de amas nucleares

1980 1986/1987: Segunda guerra Fra

1980. Ronald Regan asume la presidencia de los EE.UU

1983. Regan lanza el proyecto Guerra de las Galaxias

1985. Gorbachov asume como secretario general del PCUS

1987 1989 y 1989 1991: Nueva distensin y fin de la Guerra Fra.

1987: Firma de los acuerdos opcin cero para el desmantelamiento de los msiles.

1988. Comienzan tensiones en las Repblicas de la URSS

1989. Cada del Muro de Berln.

1990. Reunificacin de Alemania

1991. Disolucin de la URSS y creacin de la Comunidad de Estados independientes.

Periodizacin

Etapas: - 1945 1947: La transicin de la gran alianza a la confrontacin:

1945: Conferencia de Yalta. Muerte del presidente Roosvelt. Conferencia de Postdam. Establecimiento de la ONU.

1946. Estalla la guerra Civil en Grecia. Churchill denuncia la cortina de hierro.

- 1947 1969: Primera Guerra Fria:

1947.- Lanzamiento del Plan Marshall y Doctrina Truman.

1949. Firma de acuerdos para establecer la OTAN. Establecimiento del COMECON. Divisin de Alemania: Repblica Federal de Alemania y Repblica Democrtica de Alemania.

1950: Estalla la Guerra de Corea.

1955. Los pases comunistas firman el pacto de Varsovia.

1959. Fiel Castro asume el poder en Cuba

La Doctrina Truman (Discurso del presidente Truman el 11 de marzo de 1947):

El 11 de marzo de 1947 sub a la tribuna de la Cmara de Representantes y habl a la Asamblea (...) Creo - dije al Congreso- y a la nacin que me escuchaba por radio- que EE.UU tiene el deber de ayudar a los pueblos libres que se resisten a ser esclavizados por minoras armadas o por presiones exteriores.

Creo que tenemos que ayudar a los pueblos libres a forjar su propio destino. La semilla de los regmenes totalitarios hay que buscarla en la miseria y la indigencia. Cuando toda esperanza de una vida mejor ha desaparecido es cuando el totalitarismo encuentra su camino (...)

Cada nacin tiene que escoger entre dos formas de vida opuestas (...) Una se basa en la voluntad de la mayora y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la garanta de querer mantener las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresin poltica (...)

La otra se basa en la voluntad de una minora impuesta por la fuerza a la mayora. Se basa en el terror y en la opresin, tiene una prensa y una radio controladas, unas elecciones trucadas y supresin de las libertades personales (...)

Los pueblos libres de todo el mundo esperan que los ayudemos a defender sus libertades. Creo que nuestra ayuda se tiene que basar esencialmente en un apoyo econmico y financiero, indispensable para la estabilidad econmica y para una vida poltica coherente (...)

1a).- Elabora en el cuaderno una definicin de Guerra Fra.

b) Qu peligro amenazaba a Europa segn Truman?

[Escriba una cita del documento o del resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Utilice la ficha Herramientas de cuadro de texto para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.]

La postura de la URSS ante el Plan Marshall:

Stalin advirtiendo al ministro de Exteriores de Checoslovaquia, Jan Masaryk, 1947:

La adhesin al Plan Marshall sera una brecha en el frente de los pases eslavos y un ataque a la Unin Sovitica

Tomado de AA.VV, La paz simulada. Una historia de la Guerra Fra. 1941- 1991, Ed. Alianza, Madrid, 1997

El Plan Marshall. Discurso del general G. Marshall en Harvard el 5 de junio de 1947.

(...) Es cierto que las necesidades de Europa, los prximos tres o cuatro aos, de alimentos extranjeros y de otros productos esenciales estn por encima de sus posibilidades de pago. O bien obtienen una ayuda adicional importante o bien se enfrentar a un deterioro de la situacin econmica, social y poltica de carcter muy grave.

Adems del efecto desmoralizador que eso producir en una gran parte del mundo y de las posibilidades que estallen alborotos como consecuencia de la desesperacin de las personas que lo sufren, las consecuencias que esto tendra para la economa de los EE.UU son de sobra conocidas(...)

Es lgico que EE.UU de Amrica haga todo lo que pueda para favorecer el retorno del mundo a una situacin econmica normalizada, sin la cual no puede haber ni estabilidad poltica ni paz asegurada. Nuestra poltica va dirigida contra el hambre y la pobreza (...)

Cualquier gobierno que ponga trabas al renacimiento de otros pases no puede esperar ninguna ayuda por nuestra parte. Es ms, los gobiernos partidos, o grupos que buscan perpetuar la miseria humana para sacar provecho poltico se encontrar con total oposicin de los EE. UU de Amrica

EMBED MSPhotoEd.3

En la soga se puede leer Plan Marshall y en la espalda del hombre Europe.

En el cuello de la jirafa se puede leer Plan Marshall

Postura de la URSS

COMECON. La ayuda fue ofrecida tambin a los pases del este de Europa pero la URSS la rechaz, formando el COMECON en 1949, el Consejo de Asistencia Econmica Mutua, especie de mercado comn socialista. Tuvo como finalidad la ayuda mutua en la investigacin de tcnicas de produccin, creacin de empresas, fomento de comercio, etc. Los pases que junto a la URSS fundaron el COMECON fueron: Checoslovaquia, la RDA, Hungra Rumania, Bulgaria, Polonia Y Albania. En los aos 60 se incorporaron Mongolia, Cuba y Vietnam, mientras que Albania abandon la organizacin.

EMBED MSPhotoEd.3

Cartel francs.

2.- Lee el discurso de Marshall y responde.

Cmo se defiende la necesidad de ayudar econmicamente a Europa?

A quin crees que va dirigida la amenaza final? Por qu?

3.- Observa las caricaturas e identifica cules se muestran a favor y cules critican al plan Marshall. Argumenta la respuesta

EMBED MSPhotoEd.3

Discurso de Winston Churchill, ex primer ministro ingls, pronunciado el 5 de marzo de 1946

Desde Steettin en el Bltico a Trieste en el Adritico, una cortina de hierro ha descendido a lo largo del continente. Detrs de esa lnea quedan todas las capitales de los antiguos estados de Europa central y oriental. Varsovia, Berln. Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofa, todas esas famosas ciudades y las poblaciones a su alrededor quedan en la esfera sovitica y todas estn sometidas, en una forma u otra, no solamente a la influencia sovitica sino tan bien a un muy alto y creciente grado de control desde Mosc

4.- Qu quiso expresar Churchill en 1946 con la metfora que una cortina de hierro o teln de acero divide a Europa?

EMBED MSPhotoEd.3

OTAN (4/4/1949): Integrado por: EE.UU, Canad, Inglaterra, Francia, Holanda Luxemburgo, Blgica, Italia, Portugal, Noruega, Dinamarca e Islandia (Grecia y Turqua en 1952, Alemania Occidental en 1955, Espaa en 1982)

Fragmentos del tratado de fundacin:

Art. 1: Las partes se comprometen, de acuerdo a lo estipulado en la Carta de Naciones Unidas, a resolver por medios pacficos todos los diferendos internacionales, en los cuales puedan verse involucrados.

Art. 5. Las partes convienen en que un ataque contra una o varias de ellas en Europa o en Amrica del Norte, ser considerado como dirigido contra todas y, en consecuencia, convienen en que si tal ataque se produce, en el ejercicio de legtima defensa reconocido por el artculo 51 de la Carta de Naciones Unidas, se ayudar a la parte o las partes atacadas tomado inmediatamente, individualmente y de acuerdo con las otras partes, toda accin que considere necesaria, comprendido el empleo de la fuerza armada, para establecer y asegurar la seguridad en la regin del Atlntico Norte.

Introduccin: Con el lanzamiento de la Bomba atmica sobre Hiroshima y Nagasaki en los ltimos das de la Guerra de Japn, EE.UU disfrut de una indiscutible superioridad militar. Aunque Rusia seguida del Reino Unido y Francia no tardaron en poseer armamento nuclear. De esta forma no solo se ampliaba el club atmico, en cuanto al nmero de los pases que tenan en sus manos la terrible arma, sino que adems se ampliaba su potencial destructivo.

En los aos en que Brejnev era secretario general de la URSS se hablaba, en la propaganda ,de la fabricacin de la bomba de 60 megatones, capaz de arrasar a toda una nacin.

El arma atmica era temible tambin por otros dos motivos:

contamina al atmsfera y puede producir efectos letales a miles de Km.

Los fabricantes han conseguido miniaturizar sus componentes, de forma que es posible aplicarla a morteros y caones

La posibilidad de una guerra planetaria apareci con los proyectiles intercontinentales, que pueden dispararse y dar con precisin de metros con un blanco a miles de Km de distancia. Ya no existen refugios, sitios seguros, en la Tierra

Y los progresos en la tecnologa militar no se detienen. Cundo las dos superpotencias disponan de proyectiles de tres cabezas, los EE.UU inventaron el MIRV, proyectil de cabeza mltiple, que poda dirigir cada uno de los msiles a un blanco diferente siguiendo las instrucciones de un ordenador.

El mismo progreso se ha sealado en la aviacin. Los aviones de ltima generacin norteamericana son llamados invisibles porque no pueden ser detectados por un radar.

La carrera de armamentos ha tenido otro efecto reprobable, el gasto en instrumentos de destruccin, dilapidando recursos que podran destinarse a combatir la enfermedad y la pobreza en el mundo.

Las dos superpotencias intervinieron en armas gran parte de sus presupuestos. Entre los aos 50 y 80 los EE.UU gast en armas equivalentes al 10% de su produccin global y Rusia el 12%. Pero tuvo un coste para todas las naciones. En 1950 el gasto militar mundial se cifraba en 100 millones de dlares, en 1980 en 300 millones, en 1982 se haba elevado a 500 millones y en 1987 alcanzaba 870 millones.

Tomado de AA.VV.Tiempo 4. Ciencias Sociales, Vicens Vives, Espaa, 1997

DOCUMENTO 1:

Aprender a vivir con la Bomba (Folleto repartido por el gobierno norteamericano en las escuelas, 1950-1951).

Usted puede sobrevivir!. Usted puede sobrevivir a un ataque con bombas atmicas y no le har falta equipos especiales, ni ropa de proteccin, ni un adiestramiento especial para lograrlo () Cules son sus posibilidades? Si una moderna bomba cae sobre su ciudad sin previo aviso esta misma noche, sus posibilidades de sobrevivir seran aproximadamente stas: si Ud. Fuera uno de los desafortunados que se encontraba justamente debajo de la bomba, no hay prcticamente esperanzas de sobrevivir. De hecho, en cualquier lugar a media milla del centro de la explosin sus posibilidades son de 1 sobre 10. por otra parte, y esto es muy importante, de media milla a una milla de distancia del centro, sus posibilidades son de 50 por ciento. De una milla a una y media, la posibilidad de morir es slo de 15 por ciento. Y en todos los puntos que distan desde la milla y media a las dos millas, las muertes descienden muchsimo, hasta slo 2 o 3 de cada 100. ms all de las dos millas, la explosin no causar casi ningn fallecimiento. Naturalmente sus posibilidades de ser herido son mucho mayores que las de resultar muerto. Pero hasta las heridas por radioactividad no significan que Usted quede lisiado o condenado a una muerte temprana. Sus probabilidades de conseguir una plena recuperacin son ms o menos iguales a las de los accidentes cotidianos. Estas estimaciones son vlidas para bombas atmicas modernas lanzadas sin aviso. No se deje engaar por habladuras irresponsables sobre super-super bombas ()

(En: Francisco Veiga, La Paz Simulada, 1941-1991, Alianza Editorial, Madrid 1998)

DOCUMENTO 2:La paz asegurada por el equilibrio del terror(Tras la Segunda Guerra Mundial) La situacin hacia prever un tercer conflicto mundial, pero ste no se produjo. La explicacin de esto va ligada a la introduccin de un factor radicalmente nuevo en las relaciones internacionales: gracias a los ms sorprendentes progresos tecnolgicos que la historia humana jams haya conocido, se ha sobrepasado por primera vez el lmite de destruccin total. Cada una de las dos potencias hostiles, posee la capacidad de destruccin casi completa de su adversario, pero no tienen ningn medio para impedir que dicho adversario lo destruya a su vez totalmente.Aunque uno de los dos atacase primero, el otro conservara los suficientes medios de represalia, gracias a la dispersin de las bases, a los submarinos equipados, etc., para destruir casi por completo al agresor.As se lleg a la siguiente situacin:1. El empleo de la fuerza como ltimo recurso de la poltica ya no tiene ningn sentido, puesto que este ltimo recurso equivaldra a un suicidio colectivo.2. En consecuencia las armas ya no se fabrican para ganar la guerra sino para disuadir al adversario de hacerla.3. Esta situacin de paz por el terror mutuo sera tranquilizadora para la humanidad si estuviera segura de que los responsables de los dos grandes actuarn siempre de modo racional. Por desgracia, el acto de locura, el accidente que desencadenara un cataclismo sin precedentes en la historia de la humanidad, no queda absolutamente descartado.4. Por otra parte, tan slo los grandes estn casi completamente protegidos por este riesgo total. Probablemente sus aliados lo estn, pero con menos certidumbre. Los otros pueden aun tener entre ellos conflictos armados convencionales en la medida en que estos conflictos armados queden localizados. Pero en cuanto un conflicto local corra el riesgo de quedar englobado en el conflicto Este-Oeste, se le bloquea inmediatamente (Ej. Suez)Lo singular es que las dos grandes potencias se auto limitan por temor al Apocalipsis.

Tomado de Duroselle, Jean, Europa de 1815 a nuestros das, vida poltica y relaciones internacionales, Editorial Labor, S.A., Barcelona 1978. Pginas 106-112

DOCUMENTO 3 Carrera de armamento nuclear: una caracterstica de la Guerra Fra.Durante la Guerra Fra se emple la diplomacia nuclear Para los norteamericanos, la superioridad nuclear no era solo un requisito de la seguridad nacional, sino una cuestin de supremaca nacional. Para los soviticos, la superioridad nuclear norteamericana amenazaba su existencia.Todos los gobiernos norteamericanos de la posguerra fueron objeto de presiones para que fabricaran ms armas nuclearesCon el fin de conseguir ms apoyo del Congreso al incremento de los gastos de defensa, el complejo militar-industrial aprovech repetidas veces el miedo de los ciudadanos de la Unin Sovitica, para lo cual hizo estimaciones exageradas de las capacidades soviticas.Los soviticos se sintieron obligados a mantenerse a la altura de su adversario, ms avanzado en el campo de la tecnologa, y con el tiempo lograron igualar en nmero, aunque no en calidad, prcticamente todas las principales armas nucleares de Estados Unidos. Se dio la paradoja de que el resultado final de este ciclo de accin-reaccin fue un incremento de la inseguridad tanto norteamericana como sovitica. Cuantas ms armas norteamericanas apuntaban a la Unin Sovitica, ms armas nucleares soviticas apuntaban a Estados Unidos.Libro: Ronald Powaski, La guerra Fra, Estados Unidos y la Unin Sovitica, 1917-1991, Editorial Crtica, Barcelona 2000.

Llegada del hombre a la luna. Millones de personas vieron en directo por televisin como Amstrong y Alrin caminaban por la superficie lunar

_1426350522.bin

_1426350524.bin

_1426350525.bin

_1426350521.bin