Guerra Fria 1

11
Prueba de Historia, Geografía y Cs. Sociales 1º Medio Manque Coeficiente 1 Nombre: Fecha: Contenidos: Guerra Fría. Objetivo de Evaluación: Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en el contexto internacional. Reconocer la institucionalidad creada por la Organización de Naciones Unidas. Comprender las características generales de la Guerra Fría. Reconocer los rasgos generales de los bloques del mundo bipolar. Instrucciones: Responda con una línea oblicua la respuesta correcta. Si desea anular una respuesta marque una X sobre ella. Responda todas las preguntas pues no existe descuento por preguntas erróneas. Traspase las respuestas correctas al final de la parte selección múltiple. La prueba tiene un puntaje total de 105%. Dispone de 85 minutos para responder. I.- Selección Múltiple (90%) 1. Después de 1945 se desarrolló un proceso generalizado de descolonización en África y en Asia. Entre las causas del proceso de descolonización, podemos indicar como correcta(s): I) un cambio de actitud en Europa respecto de las colonias. II) la influencia de la ideología marxista en los movimientos de liberación. III) el fortalecimiento de las potencias europeas tras la Segunda Guerra Mundial. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III 2. Tras la Segunda Guerra Mundial se produjo el desplome de los imperios coloniales europeos, como consecuencia del proceso de descolonización. Entre otros, ¿qué factor(es) incidió(incidieron) en la descolonización? I) Económico: desarrollo de algunas colonias. II) Político: apoyo de la ONU a la descolonización. III) Ideológico: influencia del marxismo internacional. 1 Departamento de Historia y Humanidades. PORCENTAJE TOTAL 105% PORCENTAJE DE LOGRO CALIFICACIÓN

description

guerra fria

Transcript of Guerra Fria 1

PORCENTAJE TOTAL105%

PORCENTAJE DE LOGRO

CALIFICACIN

Prueba de Historia, Geografa y Cs. Sociales 1 Medio ManqueCoeficiente 1Nombre:

Fecha:

Contenidos: Guerra Fra.Objetivo de Evaluacin: Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en el contexto internacional.Reconocer la institucionalidad creada por la Organizacin de Naciones Unidas.Comprender las caractersticas generales de la Guerra Fra.Reconocer los rasgos generales de los bloques del mundo bipolar.Instrucciones: Responda con una lnea oblicua la respuesta correcta. Si desea anular una respuesta marque una X sobre ella. Responda todas las preguntas pues no existe descuento por preguntas errneas. Traspase las respuestas correctas al final de la parte seleccin mltiple. La prueba tiene un puntaje total de 105%. Dispone de 85 minutos para responder. I.- Seleccin Mltiple (90%)

1. Despus de 1945 se desarroll un proceso generalizado de descolonizacin en frica y en Asia. Entre las causas del proceso de descolonizacin, podemos indicar como correcta(s):

I) un cambio de actitud en Europa respecto de las colonias.

II) la influencia de la ideologa marxista en los movimientos de liberacin.

III) el fortalecimiento de las potencias europeas tras la Segunda Guerra Mundial.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y IIIE) I, II y III2. Tras la Segunda Guerra Mundial se produjo el desplome de los imperios coloniales europeos, como consecuencia del proceso de descolonizacin. Entre otros, qu factor(es) incidi(incidieron) en la descolonizacin?

I) Econmico: desarrollo de algunas colonias.

II) Poltico: apoyo de la ONU a la descolonizacin.

III) Ideolgico: influencia del marxismo internacional.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y IIIE) I, II y III3. En el proceso de descolonizacin se produjeron dos tipos de movimientos: los de tipo pacfico y los movimientos de descolonizacin violenta. En este ltimo caso, cul(es) fue (fueron) el (los) factor(es) central(es) que provoc (provocaron) la violencia en estos procesos de descolonizacin?

I) El tipo de resistencia de la potencia colonial.

II) La formacin ideolgica del movimiento independentista.

III) Las caractersticas geogrficas del territorio en el que se produjo la independencia.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y IID) Solo I y IIIE) Solo II y III4. El proceso de descolonizacin se caracteriz, en trminos generales, por la violencia de los movimientos emancipadores. No obstante, hubo casos en los que se generaron movimientos no violentos, entre los que se encuentra(n)

I) India.

II) Vietnam.

III) Costa de Oro.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y IIIE) Solo II y III5. Terminada la Segunda Guerra Mundial se iniciaron las negociaciones para su independencia, las que fueron dirigidas por Lord Mountbatten. Para zanjar el conflicto interno que haba con la minora musulmana, Mountbatten dividi el pas. La independencia del gigante asitico se concret en 1947. Segn lo anterior, a qu pas se hace referencia?

A) Japn.

B) Afganistn.

C) Vietnam.

D) India.E) Corea.6. Uno de los resultados del proceso de descolonizacin ocurrido en el mundo, entre 1945 y 1970, fue el desarrollo de un fenmeno conocido como neocolonialismo. Este fue dirigido por las superpotencias atmicas (Estados Unidos, URSS e Inglaterra) y se caracteriz por la imposicin de elementos propios de cada potencia en las naciones de reciente descolonizacin. Entre estas caractersticas impuestas, se debe(n) considerar:

I) el rgimen poltico.

II) el sistema econmico.

III) la lengua.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y IIIE) Solo II y III7. Haciendo un balance del proceso de descolonizacin, desde la perspectiva del reparto mundial entre las superpotencias atmicas de la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, cul fue la potencia ms beneficiada con nuevos aliados fruto del proceso de descolonizacin mundial ocurrido entre 1947 y 1970?

A) Francia.

B) URSS.

C) Estados Unidos.D) China.E) Japn.8. El movimiento de descolonizacin ha producido una de las transformaciones memorables de nuestro sigloDesde 1945, ms de 80 naciones, cuyos pueblos estaban anteriormente bajo el dominio colonial, han pasado a formar parte de las Naciones Unidas como Estados soberanos independientes. Muchos otros territorios han logrado la libre determinacin mediante la asociacin poltica con otros Estados independientes o mediante la integracin con otros Estados. (Kofi Annan, Secretario General de Naciones Unidas entre los aos 1997 y 2006).

Segn el texto anterior, ms sus conocimientos, es posible afirmar que la descolonizacin favoreci

A) el desarrollo econmico de las ex colonias.

B) los procesos de integracin internacional.

C) la independencia econmica de las ex colonias.

D) la integracin social al interior de las ex colonias.

E) el triunfo de la democracia en las antiguas colonias.

9. En el contexto internacional de la descolonizacin y del logro de la independencia de las otrora posesiones coloniales, Holanda tambin sufri el desmembramiento de su imperio. En este caso una de los pases que logr su autodeterminacin, liberndose del dominio de dicha nacin fue

A) India.

B) Indochina.

C) Indonesia.

D) Japn.E) Pakistn.10. Posterior a los procesos de descolonizacin durante el siglo XX, algunas naciones africanas se vieron afectadas por cruentas luchas internas entre grupos tnicos distintos o por la marginacin racial de amplios sectores de la sociedad. En el caso de Sudfrica el principal lder opositor a este tipo de polticas, y uno de los personajes ms importante en la defensa de la libertad, fue

A) Kofi Annan.

B) Patrice Lumumba.

C) Mahatma Gandhi.D) Kwame Nkrumah.E) Nelson Mandela.11. A partir de la dcada de 1980, un grupo de pases del sudeste asitico vivieron un acelerado proceso de industrializacin que las llev a elevar sus indicadores de desarrollo humano. Nos referimos a los tigres asiticos. Entre estos pases podemos mencionar a

I) Vietnam.

II) Corea del Sur.

III) Singapur.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y IIIE) I, II y III12. Una sociedad que antepone a la igualdad frente a la libertad no obtendr ninguna de ambas. Una sociedad que antepone la libertad antes de la igualdad obtendr un buen grado de ambas.(Milton Friedman).

La cita anterior resume la idea central de

A) el socialismo.

B) el neoliberalismo.

C) el keynesianismo.

D) el capitalismo.E) la socialdemocracia.13. El verdadero logro del Thatcherismo fue cultural. La caracterstica central del asalto neoliberal que se inicia a finales de los aos setenta en los pases capitalistas centrales consiste en que, mediante la conquista del poder del Estado y el uso de mtodos financieros de acumulacin, la riqueza social se va centralizando en los mercados financieros y, simultneamente, el poder de decisin se concentra en el capital-dinero, las finanzas. (Isidro Lpez, www.nativa.cat/2013/04/thatcher-y-el-neoliberalismo-cultural/).

A partir de la cita anterior, ms sus conocimientos, podemos afirmar que en el neoliberalismo queda(n) mayormente excluido(s) de las decisiones de la sociedad,

A) el Estado.

B) los polticos.

C) los empresarios.D) los financistas.E) los ciudadanos.14. Posterior a la crisis del petrleo en 1973, el capitalismo se reorganiza para salvar el sistema. Para dicha tarea el capitalismo haba reformulado sus principios, no solo desde el mundo del capital sino tambin desde el mundo acadmico con la llamada escuela de Chicago donde destac Milton Friedman como principal idelogo. En este contexto, el eje central del nuevo capitalismo fue

A) retornar a las prcticas liberales previas a la crisis de 1929.

B) consolidar un modelo con nfasis en la igualdad de oportunidades.

C) adoptar los principios econmicos keynesianos.

D) integrar el pensamiento marxista en cuanto a la distribucin de la riqueza.

E) fomentar el desarrollo industrial en las regiones subdesarrolladas.

15. Actualmente, la estrategia del capitalismo se sustenta en algunos principios fundamentales, entre estos se destaca(n)

I) la reduccin del rol econmico y social del Estado.

II) la desregulacin de mercado laboral.

III) la privatizacin de empresas pblicas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y IIIE) I, II y III16. Fruto de la Segunda Guerra Mundial y de la crisis de las potencias europeas, se desarroll un proceso mundial de descolonizacin. Entre los factores que hicieron posible esta descolonizacin se encuentra(n)

I) el desarrollo de burguesas locales partidarias de la autonoma.

II) el apoyo de las potencias atmicas y de la ONU a la descolonizacin.

III) la posicin favorable a la independencia, de parte de Francia e Inglaterra.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y IIIE) Solo II y III17. El proceso de descolonizacin del siglo XX influy en diversas esferas del escenario internacional. De esta forma, los procesos emancipadores afectaron fuertemente en

I) Asia.

II) frica.

III) pases rabes.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y IIIE) I, II y III18. El proceso de descolonizacin marc las relaciones polticas en la segunda mitad del siglo XX, fundamentalmente entre las naciones desarrolladas y los bloques ideolgicos antagnicos. Lo anterior provoc como principal(es) efecto(s) en la poltica mundial:

I) el derrumbe del colonialismo europeo.

II) el fortalecimiento internacional de Unin Sovitica.

III) la recuperacin econmica de las potencias europeas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo IIID) Solo I y IIE) I, II y III19. El proceso descolonizador ocurrido en Asia y frica, durante el siglo XX, tuvo variantes en la ejecucin de los movimientos revolucionarios libertarios. De esta forma, se desarrollaron en las ex colonias britnicas movimientos de orientacin pacifista. En este mbito, constituye(n) ejemplo(s) de luchas no violentas

I) el boicot a la produccin.

II) las huelgas de hambre.

III) la desobediencia civil.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y IIIE) I, II y III20. De los siguientes enunciados que dan cuenta de procesos o hechos histricos, aquel que adquiere gran relevancia e influencia en la finalizacin del perodo colonial del siglo XX es

A) la disminucin demogrfica ocurrida en los territorios colonizados.

B) la posicin contraria de la ONU frente al proceso descolonizador.

C) la insistencia de Europa por recuperar sus colonias.

D) la presencia de ideologas marxistas con carcter revolucionario.

E) la inexistencia de coordinacin entre los sectores afectados.

21. El proceso de descolonizacin en Asia, durante el siglo XX, responde a una diversidad de elementos de causalidad. As, entre los antecedentes que influyeron en l es posible encontrar

I) los efectos derivados de la ocupacin japonesa durante la Segunda Guerra Mundial.

II) la resistencia de las metrpolis europeas a conceder la Independencia.

III) la influencia de ideas comunistas en el marco de la Guerra Fra.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y IIIE) I, II y III22. Entre los acontecimientos ms importantes que evidencian la descolonizacin durante el perodo de la Guerra Fra, se encuentran

I) la crisis del Canal de Suez.

II) la Guerra civil de Argelia contra el dominio francs.

III) la guerra entre Vietnam y Francia en la dcada de 1950.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III23. Los movimientos de emancipacin de la segunda mitad del siglo XX afectaron considerablemente a las potencias coloniales. En este mbito, los procesos asociados a estos movimientos afectaron a las posesiones

I) inglesas.

II) francesas.

III) alemanas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y IIIE) Solo II y III24. El concepto de Tercer Mundo surgi para definir a aquellos pases que posean altos niveles de pobreza y una estructura productiva desequilibrada. En este sentido, constituye(n) ejemplo(s) de pas(es) tercermundista(s) de reciente descolonizacin

I) India.

II) Mozambique.

III) Cuba.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y IIIE) I, II y III25. Constituy el germen del movimiento de los pases no alineados, y cuyo propsito fue la transicin del orden colonial a otro basado en la cooperacin mutua entre las naciones. Se describe de esta forma a una importante instancia formal denominada

A) el Pacto de Varsovia.

B) la Organizacin de los Estados Americanos (OEA).

C) la Conferencia de Bandung.

D) la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN).

E) el Tratado de Maastricht.

26. El llamado Apartheid, ilustrado en parte en la imagen adjunta, constituy uno de los movimientos de segregacin socio-racial que atent considerablemente contra los Derechos Humanos. Respecto a esta segregacin es posible aseverar que

I) tuvo su centro en Sudfrica, afectando a la poblacin negra y asitica.

II) fue abolido por la ONU a inicios de la Guerra Fra.

III) fue implementado bajo la tutela y dominacin inglesa.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III(www.ashcombe.surrey.sch.uk)

27. El proceso de descolonizacin no puede separarse del contexto de la Guerra Fra. De esta manera, las superpotencias organizaron bloques de influencia que fueron protagonistas en el contexto poltico de los aos posteriores a 1945. No obstante, existieron pases que rompieron con los bloques hegemnicos y que, en definitiva, se constituyeron en no alineados. Entre ellos estaba(n)

I) Egipto.

II) India.

III) Yugoslavia.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y IIIE) I, II y III28. No hay camino para la paz, la paz es el camino, Mahatma Gandhi. Al igual que el lder pacifista Mahatma Gandhi, existieron otros promotores que abogaron por la liberacin de sus respectivos pueblos y que fueron artfices de modelos de descolonizacin no violenta. Entre ellos se puede(n) mencionar a

I) Nehru.

II) Ho Chi Minh.

III) Patrice Lumumba.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III(www.claseshistoria.com)

29. Diversas son las consecuencias derivadas de los movimientos de Independencia en las ex colonias del siglo XX. De esta manera, se puede estimar que entre los efectos de dicho proceso se encuentra(n)

I) la decadencia de los imperios coloniales europeos.

II) el neocolonialismo de EE.UU y de la URSS.

III) el nacimiento del concepto Tercer Mundo.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III30. En el contexto internacional del siglo XX, mientras se sucede el movimiento de descolonizacin, se estn generando una serie de procesos que contribuyen a la generacin de un escenario poltico muy complejo. De esta manera,

I) se suceden paralelamente conflictos polticos y blicos en los pases rabes.

II) en Europa se est iniciando un plan de recuperacin econmica y material.

III) se asiste claramente a la gestacin de la bipolaridad ideolgica.

A) Solo III

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y IIIE) I, II y III12345678910

11121314151617181920

21222324252627282930

II. Desarrollo.31. Refirase al conflicto Arabe-Israeli, indicando causas, desarrollo y consecuencias.

8Departamento de Historia y Humanidades.