Guerra civil española

Click here to load reader

download Guerra civil española

of 9

Transcript of Guerra civil española

  1. 1. Guerra Civil EspaolaProfesora: ngela Ortiz Nombre: Anglica Osorio Riveros Curso: 1002Jm
  2. 2. Caractersticas de la literatura durante y despus de la Guerra Civil Espaola Toman a Espaa como preocupacin principal,como centro de inters . No evaden la realidad, por el contrario proyectan susentir respecto a la patria y nacionalidad espaola. Muchos escriben desde el exilio Adoptan una postura republicana o falangista.
  3. 3. Integrantes ngel Gonzlez Antonio Beuro Vallejo Camilo Jos Cela Francisco Brines Gonzalo Torrente Ballester Miguel Hernndez Rafael Alberto
  4. 4. Miguel Hernndez Naci en Orihuela, Espaa el 30 de octubre de1910 Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura espaola durante y despues de la guerra civil espaola. El estallido de la Guerra Civil, obliga a MiguelHerndez a asumir una postura y siendo fiel a sus convicciones se une al bando republicano. No solamente entrega su vida personal, sino que tambin su creacin lirica se vuelve un arma de denuncia ante las injusticias del gobierno falangista.
  5. 5. En la primavera de 1939, ante la derrota generaldel frente republicano, Miguel Hernndez intenta cruzar la frontera portuguesa pero es devuelto a las autoridades espaolas siendo encarcelado. Cuando est en prisin , su esposa JosefinaManresa le enva una carta que dice que slo tena pan y cebolla para comer, el poeta compone en respuesta a la carta el poema: Nanas de cebolla.
  6. 6. Este poema, con gran carga emocional, nosacerca a la situacin que vivan miles de familias durante y despus de la Guerra Civil espaola. Al acabar el conflicto, no acabaron las persecuciones hacia el bando republicano y sus familias, sino que continuaron y en muchas ocasiones pagaron con su vida. El hambre, la miseria, la muerte, y la censura,eran partes de la vida cotidiana de la espaa franquista, se castig y se asesin a sus mximos opositores polticos, como Miguel Hernndez difamadores en contra del rgimen franquista.
  7. 7. En dicho manifiesto, Neruda expresa su idea deque la poesa debe centrarse en lo humano, ser integradora, estar hecha de vida: gastada como por un cido por los deberes de la mano, penetrada por el sudor y el humo, oliente a orina y a azucena salpicada por las diversas profesiones que se ejercen dentro y fuera de la ley. Una poesa impura como traje, como un cuerpo, con manchas de nutricin, y actitudes vergonzosas, con arrugas, observaciones, sueos, vigilia, profecas, declaraciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idilios, creencias polticas, negaciones, dudas, afirmaciones, impuestos. Debido a la guerra tuvo una corta vida (slo se editaron 6 nmeros). Es en este primer nmero donde aparece publicado su manifiesto Por una
  8. 8. Tras esta declaracin de intenciones, y no por casualidad, aparecen en la revista los escritos de dos poetas desconocidos en ese momento: Miguel Hernndez y Leopoldo Panero, adems de otros conocidos como Federico Garca Lorca y Vicente Aleixandre, a los que en nmeros posteriores se irn sumando otros poetas del grupo del 27. Muchos escritores participaron, de una u otra manera, en este proyecto, cuyo objetivo era llevar la cultura a las zonas rurales, creando bibliotecas, formando a sus maestros, organizando lecturas, cine, teatro, coros y exposiciones, etc.: - Antonio Machado, formando parte como vocal de la Comisin encargada de organizarlas. - Luis Cernuda, coordinando el servicio de bibliotecas. - Miguel Hernndez, implicado en el proyecto de formacin de maestros. - Rafael Alberti y Ramn J. Snder tomando el relevo, cuando las Misiones desaparecen en el 36, y formando parte de las llamadas Milicias de la Cultura. - Alejandro Casona, con el proyecto de teatro itinerante, contemporneo al de teatro universitario desarrollado