Guárico

12
Guárico 1 Guárico Estado Guárico Estado de Venezuela Bandera Escudo Lema: Si amas la libertad, ven a mis pampas  Latitud 07º 38' 36", 10º 01' 47"  Longitud 64º 46' 07", 68º 00' 53" Capital San Juan de Los Morros Ciudad más poblada Calabozo Entidad Estado  País  Venezuela  Región Región de los Llanos Gobernador Diputados Luis Enrique Gallardo (2010) PSUV 5 principales (3 nominales y 2 de lista) 7 legislativos (4 nominales y 3 de lista)  Fundación 1848 Superficie  Total 66.400 km²(6,76% total nacional) Población (2011) Puesto 16.º  Total 802.540 hab.  Densidad 11,46 hab/km²(4,7% total nacional) Gentilicio Guariqueña/o PIB (nominal)  Total US$ 6.238 millones  PIB per cápita US$ 8.373 (2007) IDH 0,7900 (15.º) Medio

Transcript of Guárico

Page 1: Guárico

Guárico 1

Guárico

Estado Guárico

Estado de Venezuela

BanderaEscudo

Lema: Si amas la libertad, ven a mis pampas

 • Latitud 07º 38' 36", 10º 01' 47"

 • Longitud 64º 46' 07", 68º 00' 53"

Capital San Juan de Los Morros

Ciudad más poblada Calabozo

Entidad Estado

 • País  Venezuela

 • Región Región de los Llanos

GobernadorDiputados

Luis Enrique Gallardo (2010)PSUV5 principales(3 nominales y 2 de lista)7 legislativos(4 nominales y 3 de lista)

 • Fundación 1848

Superficie

 • Total 66.400 km²(6,76% total nacional)

Población (2011) Puesto 16.º

 • Total 802.540 hab.

 • Densidad 11,46 hab/km²(4,7% total nacional)

Gentilicio Guariqueña/o

PIB (nominal)

 • Total US$ 6.238 millones

 • PIB per cápita US$ 8.373 (2007)

IDH 0,7900 (15.º) – Medio

Page 2: Guárico

Guárico 2

Símbolo Palma llanera[1]

Límites Norte: Carabobo, Aragua yMirandaSur: Apure y BolívarEste: AnzoáteguiOeste: Cojedes y Barinas

Sitio web oficial [2]

Guárico es uno de los 23 estados de Venezuela ubicado en el centro del país en la región de los Llanos. El nombredel estado Guárico fue designado a partir del 28 de abril de 1856, y proviene del río del mismo nombre, una corrientede agua que se forma cerca del estado Carabobo. En la lengua de la nación caribe la palabra "guárico" significa"cacique".

Historia

Conquista y coloniaAl llegar los europeos a Venezuela, diversas etnias habitaban la región que constituiría Guárico. Entre estos secontaban los caribes tamanacos, palenques y cumanagotos, así como grupos de guamos y otomacos. Estos últimos sehallaban en permanente enfrentamiento con los caribes.La colonización de la región apenas se comenzó a realizar en el siglo XVII y ante todo en el XVIII. Los primerospueblos españoles aparecieron en torno a misiones de los misioneros católicos y encomiendas de colonos.Miguel de Urbés, lugarteniente de Joan Orpí, fundó en 1645 la ciudad de Zaraza con el nombre de San Miguel de laNueva Tarragona del Batey.El cacique Chiparara consiguió organizar grupos caribes y otomacos en los Llanos de Guárico para contra-atacar alas fuerzas colonizadoras españolas.[3] Después de vencidos, hacia 1653, los grupos caribes y otomacos se retiraríanhacia el sur o perderían cohesión y serían poco a poco asimilados.Muchos de los colonos que se establecieron en la zona eran vascos. Los españoles fundaron El Sombrero en 1720.Cuatro años después fundaron Calabozo. En 1728 establecieron el pueblo de Chaguaramas en un sitio donde habíapoblados de cumanagotos. El fray Anselmo Isidro de Ardales estableció el pueblo de Tucupido en 1760 con gruposde cumanagotos.Altagracia de Orituco fue fundada en 1769. San Juan de los Morros sería fundada mucho después, hacia 1780.Alexander von Humboldt pasó por la región en marzo de 1800 en su viaje hacia el Orinoco.En la época de dominio español Guárico formó parte de la Provincia de Venezuela.

Tiempo de caudillosDurante la guerra de independencia tuvieron lugar varias batallas en la región de Guárico y estuvo feo.El jefe militar José Tomás Boves venció el 3 de febrero de 1814 a Campo Elías en La Puerta, San Juan de losMorros. Unos meses después, en junio, las tropas españolas de nuevo bajo las órdenes de Boves vencieron a lastropas de Simón Bolívar y Mariño en la misma zona.El 2 de ? 1816 tuvo lugar la batalla de Quebrada Honda cerca de El Socorro. Los realistas fueron vencidos por laarmada independentista liderada por el aventurero Gregor MacGregor.Las tropas independentistas encabezadas por José Antonio Páez vencieron las fuerzas del general Pablo Morillo el 12de febrero de 1818. Sin embargo, Morillo pudo vencer a las tropas de Simón Bolívar en La Puerta, cerca de San Juande los Morros.

Page 3: Guárico

Guárico 3

Tras la independencia, Guárico se volvió escenario de numerosas batallas en las guerras civiles que azotaron el paísen el siglo XIX.

Provincia de Caracas, cuya división en 1848 resultó enla creación del estado Guárico

Venezuela entró en una profunda crisis a partir de 1842. En 1846se produjo un levantamiento que fue particularmente sentido enGuárico. Los campesinos y otras personas pobres se quejaban de lainjusticia social y numerosos grupos criticaban la situación políticaen la que solo unas élites tenían todo el poder. Las protestascontinuaron hasta mayo de 1847.La creación con el nombre de Provincia de Guárico data de 1848cuando se dividió a la provincia de Caracas en tres.

El 17 de febrero de 1860 se produjo cerca de Calabozo la batallade Coplé entre las tropas federalistas y las del gobierno centra. Labatalla en sí no dio resultados claros, pero la continuación de laguerra de guerrillas después de este episodio desembocó en lafirma de un acuerdo de paz el 23 de marzo de 1893 entre losfederalistas y el gobierno del caudillo Guzmán Blanco.En 1856 Guárico pasó a formar parte de las 21 provincias deVenezuela hasta 1864 cuando fue declarado, estado independiente,parte integrante de los Estados Unidos de Venezuela.En 1879 el estado pasó a formar parte de Miranda con lo queactualmente es Miranda, Guzmán Blanco (actual Aragua), Apure yNueva Esparta. En 1889 este estado fue llamado Miranda.

Joaquín Crespo

El 11 de marzo de 1892 se alzó el caudillo Joaquín Crespo contrael presidente de ese momento, Raimundo Andueza Palacio, quienhabía querido cambiar la constitución a comienzos de 1892 parapoder gobernar supuestamente dos años más. Joaquín Crespomarchó desde su hacienda en Guárico hasta Caracas, donde tomóel poder.

En 1898 Guárico adquirió nuevamente su autonomía y en 1899esta fue ratificada por decreto presidencial. Desde esta fechapermaneció como estado independiente aun cuando sufrió cambiosen su territorio. Sus límites con el estado Aragua se fijaronmediante protocolo firmado en 1933.Juan Vicente Gómez venció cerca de San Juan de los Morros a lastropas del general Luciano Mendoza, que luchaba del lado de lallamada Revolución Liberadora contra Cipriano Castro.

Tiempo Petrolero

Empresas extranjeras comenzaron a hallar petróleo en la zona deGuárico a partir de 1946. Los campos de El Carrizal y ElSombrero comenzaron a atraer muchos trabajadores.En 1957 se comenzó la construcción de la represa de Guárico. Con230 km2, es una de las represas más grandes de Venezuela y havenido contribuyendo al desarrollo de la agricultura de la zona.

Page 4: Guárico

Guárico 4

Geografía

Morros de San Juan Estado Guárico.

Hato La Fe, Calabozo, Llanos del Estado Guárico.

Guárico es conocida como «la puerta de entrada» a losLlanos Centrales, con una geografía de contrastes entrezonas montañosas cerca del límite del estado Cojedes,galeras (por su forma de sombrero) o morros queacompañan el curso del río Guárico y una igual deamplia zona de tierra llana.

El Estado Guárico está limitado por el Norte con elEstado Miranda, Aragua y Carabobo, hacia el Sur conBolívar y Apure, por el Este con Anzoátegui por elOeste con los Estados Cojedes y Barinas.

Clima

Temperatura media anual (max-min) entre 25 y 28 °C.

Relieve

La mayor parte es plano y ocupa los llanos Centralesdel país. Al norte, presenta montañas bajas, tambiénconocidas como Morros y colinas de la Cordillera de laCosta.

Principales alturas del relieve guariqueño

La parte montañosa de Guárico incluye la Fila de losSuspiros, límite con el estado Cojedes por el norte,continúa con la Fila de La Raya, llamada también La Escalera, hasta llegar a la ciudad de San Juan de los Morros,algunos de los cuales pueden llegar hasta 2000 msnm. Otras montañas por el este del estado incluyen el Cerro de lasMinas, la faja de la Serranía de Guatopo en los costados de los Valles del río Orituco.

Principales alturas del Relieve Guariqueño (msnm)

1 Pico Platillon 1.929

2 Cerro La Gloria 1.570

3 Pico Blanco 1.500

4 Topo Valentinero 1.430

5 Topo Cujicito 1.410

6 Cerro Caramacate 1.290

7 Cerro Platanal 1.250

8 Topo Paraparo 1.210

9 Cerro Aserradero 1.130

10 Morros de San Juan 1.068

Page 5: Guárico

Guárico 5

HidrografíaEl estado Guárico es atravesado por varios ríos, quebradas y morichales que permanecen incluso durante los meses

secos. Los ríos de la Cuenca de Unare desde Valle de la Pascua se dirigen al mar Caribe e incluyen los ríosprincipales: Unare, Quebrada Honda, Morichito, Santa María de Ipire y Agua Amarilla. El resto del estado cuentacon ríos que son tributarias del río Orinoco, incluyendo el río Apure en su cuenca baja, Chirgua, Espino, Guárico,

Macaira, Manapire, Memo, Tamanaco, Tiznados, Tucupido, Orituco y Zuata.

CapitalSan Juan de los Morros. La capital de Guárico empezó a poblarse a partir del siglo XVI. Para 1675, era una

parroquia eclesiástica levantada en homenaje a San Juan Bautista. Pero hay que dejar claro que la capital anterior erala ciudad de Calabozo y que aun no siendo capital es la más grande y productora del estado Guárico.

Municipios

Guárico.1) José Tadeo Monagas, 2) San José de Guaribe, 3) Chaguaramas, 4) JoséFélix Ribas, 5) Zaraza, 6) Leonardo Infante, 7) El Socorro, 8) Santa María de Ipire,

9) Las Mercedes, 10) Guayabal, 11) Camaguán, 12) Miranda, 13) Ortiz, 14)Roscio, 15) Mellado

Municipio Capital Parroquias Población[4] Área

Camaguán Camaguán Camaguán, Puerto Miranda, Uverito 20697 1164

Chaguaramas Chaguaramas Chaguaramas 13185 2069

El Socorro El Socorro El Socorro 19189 2659

Sebastián Franciscode Miranda

Calabozo Calabozo, El Calvario, El Rastro, Guardatinajas 200610 13490

José Félix Ribas Tucupido Tucupido, San Rafael de Laya 44648 2792

José Tadeo Monagas Altagracia deOrituco

Altagracia de Orituco, Lezama, Libertad de Orituco, Paso Real de Macaira, SanFrancisco de Macaira, San Rafael de Orituco, Sabana Grande de Orituco

66213 3455

Juan Germán Roscio San Juan De LosMorros

San Juan De Los Morros, Cantagallo, Parapara 155814 1824

Julián Mellado El Sombrero El Sombrero, Sosa 32803 2983

Page 6: Guárico

Guárico 6

Las Mercedes Las Mercedes delLlano

Las Mercedes, Cabruta, Santa Rita 32501 7691

Leonardo Infante Valle de la Pascua Valle de la Pascua, Espino 165717 10613

Ortiz Ortiz Ortiz, San Francisco de Tiznados, San José de Tiznados, La Unión de Canuto 23016 4129

Pedro Zaraza Zaraza Zaraza, San José de Unare 138642 2410

San Gerónimo deGuayabal

Guayabal Guayabal, Cazorla 9503 4357

San José de Guaribe San José deGuaribe

San José de Guaribe, Uveral 20303 1128

Santa María de Ipire Santa María deIpire

Santa María de Ipire, Altamira 22015 4549

EconomíaLa agropecuaria es la actividad económica principal de este estado. Guárico también ocupa en el ámbito nacional un

lugar significativo en el cultivo de cereales como arroz, maíz y sorgo. Esta actividad se engrana con el sectoragroindustrial, apoyándose ambos en la existencia de 16 embalses y tres sistemas de riego (ríos Guárico, Orituco y

Tiznados).En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos y porcinos. Y dentro de la actividad maderera, la

producción de madera en rola se ubica en el séptimo lugar del total nacional.

Recursos forestalesPodemos encontrar: Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo, puy, saqui-saqui, entre otros.

Pequeño torrente y salto de agua en un espejo de fallaen el valle del río El Castrero, parte alta del río San

Juan (afluente del río Guárico) cerca de San Juan de losMorros.

Recursos minerales

Arenas silíceas, barita, grava, vanadio, yeso y zinc.

Recursos naturales

Aguas termales de San Juan de Los Morros

Son aguas sulfurosas, alcalinas, boratadas, de color azulado, conuna temperatura media de 33,5 °C. Se trata de un manantial

termo-mineral con una capacidad de 6.800 L/h. Están rodeadas porun bosque seco-tropical, de una vegetación muy árida. Posee salasde baño, piscinas y servicios variados. Están situadas al Noroeste

de San Juan de Los Morros, a 58 km de Maracay.

Aguas termales de Gurumen

Son aguas que brotan de galeras, formando cuatro pozos o fuentes. Posee piscinas y salas de baño. Se encuentranentre las poblaciones de Ortiz y San Francisco de Cara, a 60 km de San Juan de Los Morros.

Parque Nacional Aguaro - GuariquitoSe creó el 7 de marzo de 1974. Tiene una extensión de 596.000 ha, ocupando el segundo lugar en cuanto a superficiedentro de los parques nacionales de Venezuela. Su área se encuentra cubierta por sabanas y bosques, ríos, lagunas y

una rica flora de gran colorido y belleza y una variada fauna. Está situado al Sur del estado Guárico, entre losmunicipios Sebastián Francisco de Miranda y Las Mercedes.

Page 7: Guárico

Guárico 7

Parque Nacional Guatopo

Fue creado el 31 de marzo de 1958. Comprende la región montañosa de la cordillera del Interior, entre Santa Teresadel Tuy y Altagracia de Orituco. Tiene una extensión de 92.640 ha. La vegetación es de bosque tropical húmedo y de

formaciones semihúmedas. La fauna es silvestre y muy rica en mamíferos.Posee tres importantes instalaciones recreacionales: Agua Blanca, Santa Crucecita y Quebrada de Guatopo. Se

pueden realizar en ellas excursiones y largas caminatas. Está ubicado entre los distritos Independencia, Lander yAcevedo del estado Miranda y distrito Monagas del estado Guárico.

Monumento Natural Arístides Rojas (Morros de San Juan)

Fue creado el 11 de noviembre de 1949 y su superficie es de 1.630 ha. Su principal atractivo son los morros,formaciones geológicas de formas peculiares. Están poblados por sabanas de cerro y de bosque. A 5 km al noroeste

de San Juan de Los Morros.El nombre y límites actuales de la provincia son resultado de la organización política definida en la Ley de DivisiónPolítico Territorial del 28 de abril de 1856. El nombre proviene del río Guárico, que en el dialecto caribe significa

cacique.Embalse de Tierra Blanca

Construido en 1976, suple aproximadamente 300 litros por segundo a San Juan de los Morros,[5] además que es unparque recreacional con actividades planificadas y dirigidas por grupos que parten de la Misión Vuelvan Caras.[6]

Demografía por ciudades

Palacio de Gobierno del Estado Guárico.

Ciudades de Guárico

Orden Ciudad Población Municipio

Censo 1981 Censo 1990 Estimado 2008

1 Calabozo 81.995 99.402 188.988[7] Francisco de Miranda

2 Valle de la Pascua 67.582 93.881 138.298[8] Leonardo Infante

3 San Juan de los Morros 70.916 91.028 125.876[9] Juan Germán Roscio

4 Altagracia de Orituco 45.841 57.011 66.927[10] Estado Guárico

5 Zaraza 15.480 30.181 51.777[11] Pedro Zaraza

Page 8: Guárico

Guárico 8

Vías de comunicación

FerrocarrilEl ferrocarril, tendrá dos grandes rutas dentro del estado Guárico, la primera desde La Encrucijada, pasando por SanJuan de los Morros, Dos Caminos, Calabozo, Corozopando, Camaguán, hasta San Fernando de Apure, mientras quela segunda será Chaguaramas, Santa Rita, Cabruta y Caicara del Orinoco. El tramo Chaguaramas–Cabruta tendráuna pequeña variación con respecto a su llegada al Orinoco, ya que el lugar para la construcción del tercer puentesobre el padre de los ríos en el país, aún no ha sido definido completamente por problemas de inundaciones en ellugar inicial de construcción.Con la construcción de los tramos de Guárico se conectarán el eje norte llanero con el eje central, con lo que todaVenezuela estará unida por este moderno medio de transporte.

Educación

Universidades•• Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos•• Universidad Nacional Abierta•• Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional• Universidad Nacional Experimental Simon Rodríguez [12]

• Pedagógica Experimental Libertador [13]

•• Universidad Bolivariana de Venezuela• Instituto Nacional Cooperación Educativa [14]

• Instituto Universitario Monseñor Arias Blanco [15]

• Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos [16]

• Colegio Universitario de Administración y Mercadeo [17]

GastronomíaEl plato símbolo por la excelencia es el “Pisillo Guariqueño”, una fritura aliñada con ajo y ají dulce en la que seencrespan las hilachas de carne de venado salada y secada al sol, así como también carne de ganado, pescado ochigüire.El tradicional sancocho de gallina también es preparado con frecuencia en esta región. El ingrediente básico es lagallina, cocinada con aliños verdes en abundancia y verduras. Otro plato muy conocido en todo el territorio nacional,pero que en San Juan presenta una variación es el mondongo, ya que adicionalmente a las verduras y la carne de res,se le agrega limón, patas de ganado y panza.Otro plato no muy conocido, pero muy recomendado y buscado, es la palometa frita, en donde se emplea la carne deeste exquisito pescado, aderezada con ajo, sal y limón; para luego freírla envuelta en harina. También es muy famosoel pastel de morrocoy, plato muy preciado en todo el país, cuya elaboración se basa en la carne de morrocoy, aliños,pasas, huevos, papas, vino y picante. La variante de esta receta –considerada un manjar– es el pastel de tortuga, queposee los mismos ingredientes, a excepción de la carne. En algunas partes del país, esta tradición culinaria ha idodisminuyendo por razones ecológicas, con el fin de preservar la especie. Sin embargo, aún son muchos los sitiosdonde puede degustarse.Entre los postres se hallan el dulce de lechosa (lechosa cortada en tajadas y cocinada en un melado de agua conpapelón y hojas de higo), el arroz con leche y el dulce de leche.

Page 9: Guárico

Guárico 9

Costumbres y tradiciones

Paisaje del Estado.

Parque Nacional Guatopo.

Saltos de agua en el río El Castrero.

Ferias de San Miguel Arcángel

Fiestas religiosas y socio-culturales que se realizan desde el 21 deseptiembre al 4 de octubre, en Altagracia de Orituco, en donde losgrupos nacionales más afamados dan su asistencia.

Velorio de Cruz

Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, endonde los recitadores más afamados del país cantan fulíasacompañados por música de cuatro, guitarra, maracas, arpa ytambora.

El Pájaro Guarandol

Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Lospersonajes centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y elcazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería delave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo pararesucitarlo.

La Burriquita

Es una danza en donde el personaje principal de esta viste undisfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo.Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realizatodas las cosas propias de la burra y su jinete.

El Churiguare

Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco,el Zamuro y el Churiguare. Este último simboliza un animalfabuloso que por su raro aspecto constituye el terror delvecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el podermaligno del Churiguare.

Baile del joropo

El joropo se canta y se baila en toda Venezuela. Constituye no sólo una expresión bailable, sino también una fiestadonde se cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades folclóricas. Se efectúa en cualquierépoca del año y el motivo puede ser un bautizo, cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal. La música deljoropo se toca con instrumentos típicos como cuatro, maracas y arpa, que acompañan a cantos y estribillos.

El zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el estado con giros típicos de la región como elremolino, el cuartao y el toriao.

Page 10: Guárico

Guárico 10

Gobierno estadalEs un estado autónomo e igual en lo político, organiza su administración y sus poderes públicos por medio de unaConstitución del Estado Guárico, dictada por el Consejo Legislativo.

Poder legislativoLa legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Guárico unicameral, elegidos por el pueblomediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo unsistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 9 diputados, los9 pertenecen al oficialismo.

Poder ejecutivoLuis Enrique Gallardo, rector de la Universidad Rómulo Gallegos y Presidente de la Asociación de RectoresBolivarianos de Venezuela. El triunfo fue obtenido con el 77,11% de los votos, lo cual se traduce en 144.619 votos.En segundo lugar quedó el candidato de la Mesa de Unidad, Carlos Prosperi, con 41.635 votos, que representan el22,20%, del apoyo popular.

Referencias[1] Jesús Hoyos F.(1985). Flora Emblemática de Venezuela. Editorial Armitano, Caracas, Venezuela. ISBN 980-216-008-3[2] http:/ / www. guarico. gob. ve[3] Salcedo-Bastardo (2004): Historia Fundamental de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas. 11 edición. pág. 7–79[4] Proyecciones de Población para Guárico, ULA (http:/ / iies. faces. ula. ve/ Proyecciones_de_Poblacion/ Guárico. htm)[5] El Periodiquito (10 de enero de 2010). « El agua más cara es la que no se tiene (http:/ / elperiodiquito. com/ modules. php?name=News&

file=article& sid=1849)» (en español). Consultado el 9 de enero de 2010.[6] Instituto nacional de capacitacion y educación socialista (abril de 2007). « NUDE - Tierra Blanca a solo cinco minutos de San Juan de los

Morros (http:/ / www. inces. gob. ve/ index. php?option=com_content& task=view& id=209& Itemid=216)» (en español). Consultado el 9 deenero de 2010.

[7] Instituto Nacional de Estadísticas (Municipio Leonardo Infante) (http:/ / www. ine. gov. ve/ secciones/ poblacion/ magnitudestructura/Trabajo. asp?CodigoEstado=12& TipoPublicacion=Proyecciones& AreaDePublicacion=poblacion& AnoBaseCenso=2001&CodigoCuadro=Cuadro_01& ControlHref=1& strHref=Proyeccionesdepoblación,segúnmunicipio,1990-2015&strMunicipioX=Proyecciones$de$población,$según$municipio,$$1990-2015)

[8] Instituto Nacional de Estadísticas (Municipio Sebastián Francisco de Miranda) (http:/ / www. ine. gov. ve/ secciones/ poblacion/magnitudestructura/ Trabajo. asp?CodigoEstado=12& TipoPublicacion=Proyecciones& AreaDePublicacion=poblacion&AnoBaseCenso=2001& CodigoCuadro=Cuadro_01& ControlHref=1& strHref=Proyeccionesdepoblación,segúnmunicipio,1990-2015&strMunicipioX=Proyecciones$de$población,$según$municipio,$$1990-2015)

[9] Instituto Nacional de Estadísticas (Municipio Juan Germán Roscio (http:/ / www. ine. gov. ve/ secciones/ poblacion/ magnitudestructura/Trabajo. asp?CodigoEstado=12& TipoPublicacion=Proyecciones& AreaDePublicacion=poblacion& AnoBaseCenso=2001&CodigoCuadro=Cuadro_01& ControlHref=1& strHref=Proyeccionesdepoblación,segúnmunicipio,1990-2015&strMunicipioX=Proyecciones$de$población,$según$municipio,$$1990-2015))

[10] Instituto Nacional de Estadísticas [[Municipio José Tadeo Monagas (http:/ / www. ine. gov. ve/ secciones/ poblacion/ magnitudestructura/Trabajo. asp?CodigoEstado=12& TipoPublicacion=Proyecciones& AreaDePublicacion=poblacion& AnoBaseCenso=2001&CodigoCuadro=Cuadro_01& ControlHref=1& strHref=Proyeccionesdepoblación,segúnmunicipio,1990-2015&strMunicipioX=Proyecciones$de$población,$según$municipio,$$1990-2015)] ]

[11] Instituto Nacional de Estadísticas (Municipio Pedro Zaraza) (http:/ / www. ine. gov. ve/ secciones/ poblacion/ magnitudestructura/ Trabajo.asp?CodigoEstado=12& TipoPublicacion=Proyecciones& AreaDePublicacion=poblacion& AnoBaseCenso=2001&CodigoCuadro=Cuadro_01& ControlHref=1& strHref=Proyeccionesdepoblación,segúnmunicipio,1990-2015&strMunicipioX=Proyecciones$de$población,$según$municipio,$$1990-2015)

[12] http:/ / www. unesr. edu. ve/[13] http:/ / www. upel. edu. ve/ Universidad[14] http:/ / www. inces. gob. ve/ index. php?[15] http:/ / www. iupma. edu. ve[16] http:/ / www. iutllanos. tec. ve/[17] http:/ / www. cuam. tec. ve/ index. asp

Page 11: Guárico

Guárico 11

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Guárico. Commons• Gobernación de Guárico (http:/ / www. guarico. gob. ve/ )• Animación en 3D del tercer puente sobre el río Orinoco (http:/ / es. youtube. com/ watch?v=V9Kg1E4QcdI&

fmt=18)

Page 12: Guárico

Fuentes y contribuyentes del artículo 12

Fuentes y contribuyentes del artículoGuárico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=58696386  Contribuyentes: .PhoenixWright, Albert08859, Alex Coiro, Alhen, Allforrous, Alucram, Andres rojas22, ArwinJ,Ascánder, BetoCG, Brujita V, Caskete, CommonsDelinker, Dangelin5, Daniel15ve, Danielrengelm, Dermot, Dezulovic, Dianai, Dove, Ed veg, Edub, El gemelo venezolano, Elvispapi, Emijrp,Eoraptors, Eunispero, FRED, Farisori, Fev, Fhaidel, Gabriel17, Guachiman, Guillermo Morón, HUB, Halcón, Hiddendaemian, Hugo.arg, Humbefa, ISMRwiki, Isha, J. A. Gélvez, JRB, Jdiazch,Jhosepbarco, Jkbw, Jmgboyer, Joanlink, Jondel, Joseaperez, Juancarlos bs, Leonpolanco, Luis Miguel 006, LuisLazio, Luisbello25, Magister Mathematicae, Malkuth Levi, Matdrodes, MissManzana, Oliverdp2003, Omarcastro24, Oscar ., Penélope676, Periergeia, Phirosiberia, Pipodv, Qwertyytrewqqwerty, Ramjar, Rastrojo, Rd232, Rjgalindo, Ronald Paez, Rosarinagazo, Rsg, RíoCaura, Severuksen, Shadowxfox, Silvervz, Susana del Rosal, Taichi, Tano4595, TheKillerKira, Urdangaray, Vic Fede, Vnzla15, Wiljos1, Wilmer garcía, Yethael, Yleon, 240 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Flag of Guarico State.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Guarico_State.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:Guillermo T. Aveledo (Image:Guarico flag.png, Image:Guarico coa.png in GFDL) ; bayo (SVG conversion)Archivo:Ve)guarico.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ve)guarico.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Dahn,Ed veg, Huhsunqu, JolleArchivo:Guarico in Venezuela (+claimed).svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Guarico_in_Venezuela_(+claimed).svg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: TUBSArchivo:Flag of Venezuela.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Venezuela.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alkari, Bastique, Denelson83,DerFussi, Fry1989, George McFinnigan, Herbythyme, Homo lupus, Huhsunqu, Infrogmation, K21edgo, Klemen Kocjancic, Ludger1961, Neq00, Nightstallion, Reisio, Rupert Pupkin, Sarang,ThomasPusch, Vzb83, Wikisole, Zscout370, 12 ediciones anónimasArchivo:Provincia Caracas.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Provincia_Caracas.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Agustin CodazziArchivo:Joaquín Crespo by Tovar y Tovar.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Joaquín_Crespo_by_Tovar_y_Tovar.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:Guillermo Ramos Flamerich, Kilom691Archivo:Morrosdesanjuan.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Morrosdesanjuan.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: CristóbalAlvarado Minic from Cagua, VenezuelaArchivo:2007 02 Capybaras 05.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:2007_02_Capybaras_05.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes:Original uploader was CaplinRous at en.wikipediaArchivo:Guarico.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Guarico.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: PeriergeiaArchivo:Serranía del Interior.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Serranía_del_Interior.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: FevArchivo:Casa de Gobierno, San Juan de los Morros.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Casa_de_Gobierno,_San_Juan_de_los_Morros.jpg  Licencia: Copyrightedfree use  Contribuyentes: FSII, Guillermo Ramos FlamerichArchivo:Morros de San Juan.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Morros_de_San_Juan.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: Andres rojas22, FSII,Guillermo Ramos FlamerichArchivo:Parque Nacional Guatopo Guárico.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Parque_Nacional_Guatopo_Guárico.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution2.0  Contribuyentes: arepa182Archivo:Río El Castrero 1.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Río_El_Castrero_1.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: FevArchivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/