Guanche

13
Guanche Estatua de Beneharo en la Plaza de la Patrona de Canarias (Tenerife) Población total En el momento de la conquista se calcula que había alrededor de 15.500 habitantes en Tenerife 1 Idioma Idioma guanche Religión Animismo (Mitología guanche) Etnias relacionadas Bereberes Asentamientos importantes 1.º Tenerife, Canarias [editar datos en Wikidata] Guanche (Tenerife) De Wikipedia, la enciclopedia libre El término guanche (en tamazight: ⵉⴳⵡⴰⵏⵛⵉⵢⵏ Igwanciyen) se aplica a los antiguos habitantes de la isla de Tenerife, Canarias, antes de la conquista de la isla por parte de la Corona de Castilla en 1496. El término fue aplicado a los aborígenes de las demás Islas Canarias durante largos años, situación que persiste. Esto en parte se debió al hecho de ser la de Tenerife la cultura aborigen canaria más estudiada y difundida por los conquistadores castellanos y también en la actualidad. 2 3 Índice 1 Etimología 2 Origen de los guanches 2.1 Evidencias lingüísticas 3 Organización social 4 Modo de vida 5 División territorial 6 Religión 6.1 Otros seres sobrenaturales 6.2 Sacrificios 7 Los guanches y la conquista castellana 8 Supervivencia 8.1 ADN guanche en Puerto Rico 9 Momias guanches 10 Museos 11 Véase también 12 Notas 13 Referencias 14 Enlaces externos Etimología Tradicionalmente se ha considerado que el término guanche era el modo en el que los Guanche (Tenerife) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife) 1 de 13 23/11/15 22:25

description

El término guanche (en tamazight: ⵉⴳⵡⴰⵏⵛⵉⵢⵏ Igwanciyen) se aplica a los antiguos habitantes de la isla de Tenerife, Canarias, antes de la conquista de la isla por parte de la Corona de Castilla en 1496.El término fue aplicado a los aborígenes de las demás Islas Canarias durante largos años, situación que persiste. Esto en parte se debió al hecho de ser la de Tenerife la cultura aborigen canaria más estudiada y difundida por los conquistadores castellanos y también en la actualidad.

Transcript of Guanche

Guanche

Estatua de Beneharo en la Plaza de la Patrona de

Canarias (Tenerife)

Poblacióntotal

En el momento de laconquista se calcula quehabía alrededor de 15.500habitantes en Tenerife1

Idioma Idioma guanche

Religión Animismo (Mitologíaguanche)

Etniasrelacionadas

Bereberes

Asentamientos importantes

1.º Tenerife, Canarias

[editar datos en Wikidata]

Guanche (Tenerife)De Wikipedia, la enciclopedia libre

El término guanche (en tamazight:ⵉⴳⵡⴰⵏⵛⵉⵢⵏ Igwanciyen) se aplica a losantiguos habitantes de la isla de Tenerife,Canarias, antes de la conquista de la islapor parte de la Corona de Castilla en 1496.

El término fue aplicado a los aborígenesde las demás Islas Canarias durantelargos años, situación que persiste. Estoen parte se debió al hecho de ser la deTenerife la cultura aborigen canaria másestudiada y difundida por losconquistadores castellanos y también enla actualidad.2 3

Índice

1 Etimología2 Origen de los guanches

2.1 Evidencias lingüísticas3 Organización social4 Modo de vida5 División territorial6 Religión

6.1 Otros seressobrenaturales

6.2 Sacrificios7 Los guanches y la conquista

castellana8 Supervivencia

8.1 ADN guanche en PuertoRico

9 Momias guanches10 Museos11 Véase también12 Notas13 Referencias14 Enlaces externos

Etimología

Tradicionalmente se ha considerado que el término guanche era el modo en el que los

Guanche (Tenerife) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife)

1 de 13 23/11/15 22:25

primeros pobladores de Tenerife se referían a sí mismos. Así, la voz guancheprovendría del bereber, de los vocablos wa n (A)shen(shen), y que significaría 'el(hombre) que es de Ashenshen' (Achineche/Chineche, Tenerife)4

Juan de Abreu Galindo asegura que la voz guanche provendría del nombre Vincheni,siendo ésta forma simplemente el plural de wa n shen (wi n shen). De hecho ésta puedederivarse con ortografía uincheni ya que v y u se confunden en numerosos manuscritosantiguos, a la que se ha añadido un plural en i, quizá por influencia latina (o italiana).La mayoría de sustantivos latinos masculinos hacen el plural en i. Uinche (plural deuinchen/i). La "g" inicial es por añadidura (obsérvese en inglés winch>español canariocoloquial "güinche". El paso de -in a -en y luego a -an es explicable lingüísticamente.5

Con el paso del tiempo este gentilicio se ha generalizado para todos los pobladoresaborígenes de las islas Canarias. La cultura guanche de Tenerife, siempre fue la másestudiada y difundida, tanto por los conquistadores castellanos, como también por losestudiosos actuales.

Otras hipótesis minoritarias hacen provenir la voz guanche del francés antiguoguinchet, argumentando que fue el nombre con el que los conquistadores normandosse referían no sólo a los indígenas de la isla de Tenerife, sino de toda Canarias. Segúnesta hipótesis, guanche no sería un término nativo, sino extranjero, y estaríarelacionada con la primera etapa de la conquista de las islas llevada a cabo por franco-normandos.6 7

Sin embargo, hay quienes rechazan esta teoría sobre la base de que el término guancheaparece en las fuentes a finales del siglo XV, mucho después del periodo franco-normando, y haciendo referencia a la isla de Tenerife.[cita requerida]

Origen de los guanches

Evidencias lingüísticas

Los guanches debieron haber llegado a Tenerife entre un período antes del siglo V a. C.y el comienzo de la Era Cristiana o antes. Durante casi dos mil años poblaron la isla ytrataron de adaptarse a sus particularidades medioambientales hasta que en 1496fueron sometidos por las tropas castellanas.1

Estas poblaciones estaban entroncadas con los antiguos bereberes del norte de África.Un 55% de los linajes aborígenes tienen sus homólogos más cercanos en el Magreb. Sinembargo, éstos no incluyen al haplogrupo U6b1, por lo que el origen concreto de losprimeros pobladores sigue siendo una incógnita.8

Una evidencia de la procedencia norteafricana de los guanches es la toponimia, quemuestra un claro parentesco con las lenguas bereberes. Muchos de los topónimosguanches son interpretables a partir del bereber continental. Usualmente en bereberlos nombres y adjetivos masculinos empiezan por a- (a veces i- o u-), mientras que losnombres femeninos empiezan en t-:[cita requerida]

Tenerife: Achinet, Achinech, Achineche o AsensenEcheyde: volcán Teide

Guanche (Tenerife) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife)

2 de 13 23/11/15 22:25

Mencey: ReyXaxo: Momia

La colonización de las islas por norteafricanos se produjo probablemente en diversasmigraciones, a las que contribuyó la desertización del Sáhara y el empuje de losestablecimientos fenicios y romanos en el norte de África. Importaron animalesdomésticos (cabras, ovejas, cerdos y perros), que cambiaron por completo la frágilecología de la isla, e introdujeron el trigo, algunas legumbres y la cebada. La llegada delos guanches a la isla provocó la extinción de algunos grandes reptiles y mamíferosinsulares, como por ejemplo, el lagarto gigante Lacerta goliath y la rata gigante deTenerife Canariomys bravoi.9

Aparte de la vecindad y del parecido físico de muchos habitantes de ambos pueblos yen el parecido de varias costumbres, existen varias coincidencias como que losguanches no eran marinos, aunque eran pobladores de islas, ni tenían armas de largoalcances, como las tribus bereberes del norte de África.[cita requerida]

Un caso a destacar es cómo siendo grandes nadadores los guanches y teniendo grandesbosques en las islas, no tenían ningún tipo de embarcación, simplemente en algunoscasos excepcionales tenían balsas de zurrones. También siendo grandes guerreros noutilizaban, ni tenían conocimiento del uso de las flechas. Pues todos estosacontecimientos también se repetían con los pueblos berberiscos fronterizos de lascosta de África. Se cree que la invasión del Archipiélago por los Bereberes, fue graciasa que fueron transportados por ribereños de otra raza, tal vez por los descendientes delas Colonias tirias que en la antigüedad se establecieron en las costas occidentales dela Mauritania (antigüedad).[cita requerida]

Para determinar las afinidades entre dos pueblos, el estudio de sus lenguas es sincontradicción el mejor camino para llegar al conocimiento de la verdad. Parademostrar las afinidades entre las lenguas Guanche y Bereber varios cronistas hanhecho referencia al estudio de estas lenguas, pero como escriben Webb y Berthelot en<<Etnografía>>, ellos fueron los primeros que lo recopilaron en su obra. En el siguientecuadro cada palabra Guanche va seguida de la inicial de la isla en que se ha recogido ylas bereberes del nombre de la tribu que la emplea.[cita requerida]

El estudio de Jorge Glass con los manuscritos de Fray Juan de Abréu Galindo y suconocimiento que tenía de la lengua berberisca, encontró 80 palabras del vocabularioisleño, de las cuales substrae las 21 palabras más idénticas y de la misma raíz de losdialectos berberiscos, con especialidad a la tribu schilah.

Guanche (Tenerife) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife)

3 de 13 23/11/15 22:25

Representación de un pobladoguanche.

Nº Palabras guanches Palabras bereberes

1 Acoron, Achoron(T) «Dios»; Acoran(T)(C) Amoukran, en schilah

2 Ahof(T) «la leche»Agcho, Agho, en schilah. Acho(berberisco, según Campbell)

3 Ayadirma(T) «nombre de un risco»Ay-dirm «La cima del Atlasberberisco»

4Beneharo(T) «nombre de un rey»;Benehoare(P) «nombre de la isla de La Palma»

Beni Haouarah «una tribubereber»

5Cairiano(T) «zurrón como mochila»;Cariana(C) «cesta de junco»

Carian, en schilah.

6 Taginaste(T)(C) «una especie de arbórea»Taginost «una rama de palmera»,en schilah.

Organización social

La sociedad guanche era patriarcal y matrilineal, yestaba dividida en estratos definidos por la riqueza,en cabezas de ganado especialmente.

La sociedad estaba fuertemente jerarquizada demanera piramidal, con un máximo dirigente, elmencey, del que partían otros tres estratos porproximidad sanguínea: achimencey o alta nobleza;cichiciquitzo, correspondiente con el resto de nobles;y achicaxna o plebeyos. Esta división en castasestaba basada en un mito creacionista según el cual elCreador había hecho primero a los nobles, a los quehabía dado los ganados, y después a los plebeyos, alos que dijo que debían servir a los primeros para subsistir.10

La justicia se impartía en el tagoror, especie de plaza rodeada de piedras formada porun grupo de notables.10

Modo de vida

Respecto al nivel tecnológico, los guanches pueden ser encuadrados entre los pueblosde la Edad de Piedra, si bien esta terminología es rechazada debido a la ambigüedadque presenta. La cultura guanche se caracteriza por un desarrollo cultural avanzado,que posiblemente está en relación con los rasgos culturales bereberes importadosdesde el norte de África y un desarrollo tecnológico pobre, determinado por la escasezde materias primas, dada la inexistencia de metales en la isla. La industria del guanchese basaba en la piedra y el hueso principalmente, trabajando además la madera y unestilo de alfarería sin torno que ha sobrevivido en la cultura canaria.11

La actividad principal del guanche era el pastoreo, habiendo introducido a su llegadala cabra, la oveja, el cerdo y el perro, desarrollando de manera complementaria una

Guanche (Tenerife) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife)

4 de 13 23/11/15 22:25

Vasijas guanches en el Museo de laNaturaleza y el Hombre.

Tenerife.

agricultura básica de cereales —cebada y trigo—y legumbres —habas y guisantes—. Larecolección de recursos naturales como frutos,semillas o raíces, el marisqueo, la pesca, la cazade animales salvajes como aves o lagartos, y laelaboración de productos derivados como lamanteca, el queso o el gofio, completaban sumodo de subsistencia.12

Habitaban principalmente en cuevas naturales oen algunos casos labradas en la toba volcánica,aunque también construían chozas de piedra enaquellos lugares en que la orografía no era tanbenefactora. No existían los pobladospropiamente dichos, sino que los individuos se agrupaban según la disposición de lascavidades naturales. De estas, elegían con preferencia las situadas en las laderas de losbarrancos, así como en los acantilados costeros.11

Era también una sociedad guerrera, existiendo enfrentamientos entre los diferentesbandos sobre todo por hurtos de ganado o por invasión de territorios. Las armas queusaban eran lanzas, venablos, mazas o garrotes y piedras arrojadizas. A modo deescudo utilizaban sus propios vestidos —tamarco— enrollados en el brazo, o unaspequeñas rodelas de madera de drago. Los guanches eran educados en las artes de laguerra desde temprana edad, siendo muy diestros en el lance y esquive deproyectiles.11

Al contrario que en la mayoría de las culturas antiguas que surgieron en el entorno deislas oceánicas aisladas, en Tenerife no se han encontrado evidencias arqueológicas odocumentales de la existencia de embarcaciones o conocimientos de navegación. Lascrónicas de los primeros europeos llegados a Canarias recogen el hecho de que losguanches habían perdido por completo los conocimientos sobre navegación, de modoque las distintas islas permanecieron aisladas unas de otras durante siglos,desarrollando modos culturales diferentes.

División territorial

La isla de Tenerife se encontraba dividida envarias demarcaciones territoriales denominadasmenceyatos.nota 1

El menceyato era la unidad político-administrativa en la que se desarrollaba lasociedad guanche bajo el liderazgo de un mencey.Constaba de un territorio con los suficientesrecursos naturales para la supervivencia de losdiversos grupos humanos, por ello los menceyatosdel sur de la isla, más áridos y pobres, eran másextensos que los del norte, abundantes en aguas ypastos.13 11

Guanche (Tenerife) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife)

5 de 13 23/11/15 22:25

Estatua de Tinerfe el Grande enAdeje, Tenerife.

Idolillo de Guatimac, en elMuseo Arqueológico del Puertode la Cruz.

Según los historiadores, un único mencey con su corteen Adeje gobernaba toda la isla mucho antes de lallegada de los europeos, pero a su muerte o vejez susnueve hijos se dividieron el reino en otros tantosterritorios, instituyéndose cada uno como mencey delmismo. Así, a la llegada de los conquistadores en elsiglo XV, la isla se encontraba dividida en losmenceyatos de:14

AbonaAdejeAnagaDauteGüímarIcodTacoronteTaoroTegueste

Durante la conquista de la isla los menceyatos se dividieron entre aquellos quepactaron con los conquistadores, llamados bandos de paces —Abona, Adeje, Anaga yGüímar—, y los que se opusieron a la invasión, denominados bandos de guerra—Daute, Icod, Tacoronte, Taoro y Tegueste—.14

Religión

La mitología guanche tenía sus propios dioses,distintos en cada isla, pero ninguno común, aunque sícon conceptos comunes. La principal fiesta religiosade los guanches era el Beñesmer, fiesta de la cosecha.Especialmente unidas a sus creencias estaban lasMomias guanches.15

En Tenerife creían en Achamán (sinónimo de 'loscielos'). Era el dios bueno, el dios supremo, el dios dela suerte y de lo benévolo. Por otro lado estabaGuayota, el demonio, que habitaba en el interior deEcheide (el infierno), identificado con el Teide.16

Magec (el sol) era uno de los dioses principales. Eltérmino mago, con el que los terratenientescastellanos denominaban despectivamente a los agricultores de origen guanche tras laconquista, tiene su origen en el culto que le rendían dichos agricultores a fin deobtener buenas cosechas. También los guanches de Tenerife adoraron a una imagen dela Virgen María bajo el nombre de diosa Chaxiraxi, que traducido al españolsignificaría la "Madre del Sol" y/o "La que carga al Rey del Mundo". Actualmente loscanarios siguen venerándola como Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias).

En Tenerife, al igual que en otras islas, también existen indicios de un culto a losantepasados "espíritus ancestrales", culto conocido sobre todo por la momificación delos cadáveres. También creían en divinidades inferiores o domésticas guardianes de

Guanche (Tenerife) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife)

6 de 13 23/11/15 22:25

El Teide, montaña sagrada paralos guanches.

lugares específicos (genios).

Otros seres sobrenaturales

Dioses paredros, divinidades domésticas yguardianes de lugares específicos (Genios).

Los Tibicenas o Guacanchas, legión de demonioshijos de Guayota (dios del mal).

Sacrificios

Se trata de un rasgo muy poco conocido de losaborígenes Guanches, pero se ha comprobado tanto arqueológicamente como por lascrónicas que éstos realizaban tanto sacrificios de animales17 como sacrificioshumanos.18

Así en Tenerife, durante el solsticio de verano (mes de junio), los guanches tenían lacostumbre de degollar a parte del ganado y arrogarlo a una hoguera hasta que el humosubiera al cielo.19 Béthencourt Alfonso afirmó sin embargo que los cabritos eranarrojados a la hoguera vivos con las patas atadas para que sus balídos fueran oídos porla divinidad. También en las otras islas se sacrificaban animales.20

En cuanto a los sacrificios humanos ya Béthencourt Alfonso habla de que "hubo tiempoen que inmolaron víctimas humanas en los altares isleños", mencionando la presenciade un sacrificio de un niño durante el solsticio de verano.21 De hecho, los guanches deTenerife tenían por costumbre arrojar por la Punta de Rasca a un niño vivo justo a lasalida del sol en el solsticio de verano. En ocasiones estos infantes provenían decualquier menceyato de la isla, incluso del menceyato más alejado de la Punta deRasca, el de Anaga. De esto se deduce que era una costumbre común de toda la isla.22

También en Tenerife se conocen otros tipos sacrificios humanos asociados a la muertedel mencey o rey, donde hombres adultos se precipitaban al mar.23 Losembalsamadores que elaboraban las momias, también tenían la costumbre dearrojarse al mar un año después de la muerte del mencey.24

En Tenerife han aparecido ánforas con restos de niños en su interior. Esto sugiere otrotipo de infanticidio ritual diferente a los que eran arrojados al mar.25

A pesar de estas prácticas, también en otras culturas se sacrificaban niños, sobre todoen el entorno mediterráneo. Entre ellos culturas como las de Cartago (actualmenteTúnez) y Ugarit en la actual Siria. También en Chipre, Creta, Grecia y en la Romaantigua, entre otros.26

Los guanches y la conquista castellana

Los primeros contactos de los guanches con europeos comenzaron en la segunda mitaddel siglo XIV, cuando las islas eran visitadas esporádicamente por navegantesmallorquines. A partir de la llegada de los conquistadores franco-normandos en 1402,Tenerife fue lugar de frecuentes razias en busca de esclavos.14

Guanche (Tenerife) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife)

7 de 13 23/11/15 22:25

Batalla de Acentejo en Tenerife.

Estatua idealizada deBencomo, principalcaudillo guanche durantela conquista.

En 1464 se produce el primer intento de conquista dela isla. El Señor de Canarias, Diego García de Herrera,pretende someter a los guanches, pero viéndose eninferioridad prefiere llevar a cabo un acto simbólicode toma de posesión, protocolarizado por el escribanode Fuerteventura Fernando de Párraga en la conocidacomo Acta del Bufadero. Diego de Herrera se reúnecon los nueve menceyes, que firman un tratado de pazcon él y le permiten construir una torre. Sin embargo,la ruptura de las paces sobreviene hacia 1472, y los europeos son expulsados de laisla.14

En mayo de 1494, Alonso Fernández de Lugo desembarca con las tropasconquistadoras en la zona de Añazo —Santa Cruz de Tenerife—. Tras atraerse laamistad de los cuatro bandos de paces —Abona, Adeje, Anaga y Güímar—, se reúne conel mencey Bencomo de Taoro en las proximidades de La Laguna. Las negociaciones nollevan a buen puerto y ambos bandos se preparan para el enfrentamiento. Lugo serepliega a su campamento de Añazo, mientras Bencomo forma una alianza con losdemás menceyatos del norte en contra de los conquistadores.14

A finales del mes de mayo, las tropas conquistadoras se internan en la isla sin mayorescontratiempos hasta su llegada al reino de Taoro. En el barranco de Acentejo soncercados por los guanches, que derrotan completamente a los castellanos en laconocida como primera batalla o Matanza de Acentejo. Los supervivientes regresana su campamento, embarcándose hacia Gran Canaria.14

Lugo reunirá en los meses siguientes capital para unanueva entrada, accediendo el duque de Medina Sidonia aenviar tropas veteranas a la conquista. A principios de1495 Lugo envía un destacamento a Tenerife parareforzar el campamento de Añazo, renegociar las pacescon los bandos guanches aliados y para construir unanueva torre en la zona de Gracia. En noviembre, llegadasy preparadas las tropas auxiliares del duque, Lugo vuelvea Tenerife.14

El ejército conquistador avanza hacia la torre de Gracia.En las proximidades de este se encuentran acantonadaslas fuerzas guanches, teniendo lugar el enfrentamientoconocido como batalla de la Laguna el 14 de noviembre.En este choque son derrotados los guanches, muriendoBencomo y su hermano.14

Terminada la batalla, los conquistadores se reagrupan ensu campamento de Añazo, subisitiendo en los mesessiguientes problemas de avituallamiento que posponen la campaña. Durante estetiempo los conquistadores se dedican a llevar a cabo campañas de castigo y razias enlos bandos próximos de Tegueste y Tacoronte. Asimismo, por este tiempo se propaga enlos bandos de guerra una epidemia denominada «modorra guanche», enfermedad dela que mueren muchos guanches y que los investigadores relacionan con la gripe, lapeste, un tipo de tifus o la rabia.14 27

Guanche (Tenerife) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife)

8 de 13 23/11/15 22:25

Momia guanche de San Andrésen el Museo Arqueológico deSanta Cruz de Tenerife.

Resuelto el problema de avituallamiento, los conquistadores avanzan hacia el interiorde la isla hacia el 20 de diciembre de 1495. El 25 de diciembre tiene lugar un nuevochoque en las cercanías del barranco donde fueran derrotados los conquistadores en1494, denominado batalla de la victoria de Acentejo, resultando vencedores loseuropeos. Lugo y sus huestes llegan a Taoro, estableciendo un nuevo campamento enla zona del moderno núcleo de Realejo Alto.14

Los guanches se encuentran cada vez más débiles. A lo largo de los meses siguientes sellevan a cabo por parte de los conquistadores razias y cabalgadas en los bandos deguerra. Finalmente, en mayo de 1496, los menceyes de guerra deciden rendir susterritorios en el acto de sumisión conocido como Paz de los Realejos.14

Supervivencia

ADN guanche en Puerto Rico

Un grupo de investigadores de universidades puertorriqueñas realizó un estudio delADN mitocondrial que reveló que la moderna población de Puerto Rico tiene un altocomponente genético taíno y guanche.28

Momias guanches

Esta costumbre estaba destinada a preservar elcuerpo del fallecido mediante técnicas deembalsamiento muy similares a las que se realizabanen otras civilizaciones antiguas. Su finalidad,vinculada a sus creencias religiosas, era proteger alcadáver y también distinguir su relevancia social. Lamomificación se practicó en la isla de Tenerife, dondealcanzó mayor perfección.

Cabe resaltar que la momificación guanche es enmuchos aspectos parecida a la practicada por losantiguos egipcios. Para preservar la corrupción en loscadáveres cuidaban mucho el proceso, el cuerpo, ysobre todo guardaban una especial memoria y honraa los difuntos. La momificación o mirlado, como le llamaron los primeroshistoriadores, no fue de uso general entre la población guanche, existiendo variosprocesos que muestran cierta gradación en la práctica funeraria que corresponden auna diferencia social y económica entre las diferentes castas de su sociedad.Lógicamente las momias de sus reyes eran las que recibían mayores cuidados en lamomificación. Los guanches al igual que los antiguos egipcios, guardaban en ocasioneslas vísceras de sus reyes.[cita requerida]

En el año 1933 fue descubierta la mayor necrópolis guanche hallada hasta la fecha, lanecrópolis guanche de Uchova en el municipio de San Miguel de Abona. Dichoyacimiento fue saqueado casi en su totalidad, calculándose que había entre 74 y 60momias. El estudio de esta cueva funeraria reveló las particularidades de los ritosmortuorios aborígenes que hasta entonces se desconocían, como la colocación de los

Guanche (Tenerife) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife)

9 de 13 23/11/15 22:25

Museo de la Naturaleza y elHombre que guarda la mayorcolección sobre culturaguanche del mundo (Santa Cruzde Tenerife).

cadáveres y el acondicionamiento de sus lechos.29

Museos

Muchos de los museos insulares de la isla poseen ensus colecciones material arqueológico y restoshumanos de la prehistoria del archipiélago y de laHistoria de Canarias. Algunos de los más importantesson:

Museo de la Naturaleza y el Hombre (Santa Cruzde Tenerife).Museo Arqueológico del Puerto de La Cruz(Puerto de La Cruz, Tenerife).Museo de Historia y Antropología de Tenerife(Casa Lercaro, San Cristóbal de La Laguna,Tenerife).

Véase también

Aborígenes canariosMomia de San AndrésMitología GuanchePiedra ZanataMuseo de la Naturaleza y el HombreMomias guanches de NecocheaIdioma guancheAnimeroLa cueva de las mil momias

Notas

El término menceyato se popularizó a partir del siglo XIX, siendo una composición derivadadel vocablo guanche mencey y el sufijo castellano –ato, utilizado para señalar jurisdicción.Antes de su popularización, los historiadores usaban los términos reino o bando.

1.

Referencias

Rodríguez-Martín, Conrado (2000). «Estudio demográfico de la población guanche deTenerife» (http://www.redalyc.org/pdf/326/32614411006.pdf). Chungara, Revista deAntropología Chilena 32 (1). ISSN 0717-7356 (https://www.worldcat.org/issn/0717-7356).

1.

Reyes, Ignacio (Enero de 2007). «Gentilicios» (http://www.mundoguanche.com/portada/articulo.php?id_articulo=77). Mundo Guanche. Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife:Asociación Mundo Guanche. Consultado el 12 de septiembre de 2014. «En torno a 1590, unhistoriador que firmó su obra con el pseudónimo de Juan de Abreu Galindo (III, 13) recogióese gentilicio expresado de manera inequívoca en lengua amazighe: «Esta ysla de Tenerifese llama en su comun hablar Chíneche, y alos naturales llamaban Bincheni». Un siglo mástarde, el médico y también historiador Tomás Marín de Cubas (1694: 26v, 50) reportó el

2.

Guanche (Tenerife) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife)

10 de 13 23/11/15 22:25

mismo dato, pero esta vez bajo una forma ligeramente distinta: «[a] los naturales le[s]llaman Guanchini». Las diferencias obedecen a que un autor apuntó el plural y otro, elsingular: wanshen, pl. winshen. Porque el enunciado guarda relación con el nombre de laIsla, Ashenshen (o Ašenšen), rematado por la reduplicación expresiva del tema que sepierde en el gentilicio. De aquí derivan todas las variantes que hoy conocemos, la másfamosa de las cuales es la voz ‘guanche’.»Abréu Galindo, Juan de (1940) [1632]. «Capítulo XII» (http://mdc.ulpgc.es/utils/getdownloaditem/collection/MDC/id/85649/filename/123093.pdf/mapsto/pdf) (pdf).Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Biblioteca Canaria III. Santa Cruzde Tenerife: Valentín Sanz. p. 221. Consultado el 12 de septiembre de 2014.

3.

Reyes García, Ignacio (2012). Ínsuloamaziq. Diccionario histórico-etimológico del amaziqinsular (Canarias). http://insuloamaziq.blogspot.com: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq.

4.

Leal Cruz, Pedro Nolasco (2003). Centro de la Cultura Popular Canaria, ed. El españoltradicional de La Palma: la modalidad hispánica en la que el castellano y el portugués secruzan y se complementan. Servigraf La Laguna. ISBN 84-7926-419-5.

5.

Llamas Pombo, Elena; Trapero, Maximiliano (1998). «¿Es guanche la palabra guanche?».Anuario de Estudios Atlánticos (44). ISSN 0570-4065 (https://www.worldcat.org/issn/0570-4065).

6.

Trapero, Maximiliano (2005). Nuevos datos y argumentos sobre el origen francés de lapalabra "guanche". http://www.webs.ulpgc.es/canatlantico/pdf/8/6/libros/12/CON_guanche.pdf. ISBN 84-96131-43-2.

7.

Maca Meyer, Nicole (2002). «Composición genética de poblaciones históricas yprehistóricas humanas de las Islas Canarias» (ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp171.pdf).Tesis del Departamento de Parasitología, Ecología y Genética de la Universidad de LaLaguna.

8.

Alberto Barroso, Verónica (1998). «Los otros animales: consumo de Gallotia goliath yCanariomys bravoi en la prehistoria de Tenerife». El Museo Canario (53). ISSN 0211-450X

(https://www.worldcat.org/issn/0211-450X).

9.

Espinosa, de, Fray Alonso (1967). A. Cioranescu, ed. Historia de Nuestra Señora deCandelaria. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. ISBN 84-400-3645-0.

10.

Cuscoy, Luis Diego (1968). Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, ed. LosGuanches: vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife (1ª edición). Santa Cruz deTenerife: Cabildo Insular de Tenerife.

11.

Del Arco Aguilar, María del Carmen (1987). «Propuesta metodológica para el estudio de losasentamientos aborígenes de Tenerife: La comarca de Icod de Los Vinos». Anuario deEstudios Atlánticos (33). ISSN 0570-4065 (https://www.worldcat.org/issn/0570-4065).

12.

Navarro Mederos, Juan Francisco (2005). Los Aborígenes. Santa Cruz de Tenerife: Centro dela Cultura Popular Canariae. ISBN 84-792-6520-5.

13.

Rumeu de Armas, Antonio (1975). La Conquista de Tenerife (1494-1496) (1ª edición). Centrode la Cultura Popular Canaria. ISBN 84-500-7108-9.

14.

Momificación en Canarias (http://www.gorgas.gob.pa/museoafc/loscriminales/funerarias/momias%20guanches.html)

15.

El Teide, una montaña con historia (http://humboldt.mpiwg-berlin.mpg.de/10d.villalba.htm)

16.

Sacrificios entre los Aborígenes canarios (http://www.academia.edu/6630296/Sacrificios_de_ni%C3%B1os_y_sustitutorios_de_ovic%C3%A1pridos_al_dios_sol_sms_en_el_litoral_atl%C3%A1ntico_norteafricano_Child_and_Substitute_Ovicaprids_Sacrifices_to_the_Sun_God_%C5%A1m%C5%A1_in_the_North_African_Atlantic_Coast_)

17.

Sacrificios entre los Aborígenes canarios (http://www.academia.edu/6630296/Sacrificios_de_ni%C3%B1os_y_sustitutorios_de_ovic%C3%A1pridos_al_dios_sol_sms_en_el_litoral_atl%C3%A1ntico_norteafricano_Child_and_Substitute_Ovicaprids_Sacrifices_to_the_Sun_God_

18.

Guanche (Tenerife) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife)

11 de 13 23/11/15 22:25

%C5%A1m%C5%A1_in_the_North_African_Atlantic_Coast_)Sacrificios entre los Aborígenes canarios (http://www.academia.edu/6630296/Sacrificios_de_ni%C3%B1os_y_sustitutorios_de_ovic%C3%A1pridos_al_dios_sol_sms_en_el_litoral_atl%C3%A1ntico_norteafricano_Child_and_Substitute_Ovicaprids_Sacrifices_to_the_Sun_God_%C5%A1m%C5%A1_in_the_North_African_Atlantic_Coast_)

19.

Sacrificios entre los Aborígenes canarios (http://www.academia.edu/6630296/Sacrificios_de_ni%C3%B1os_y_sustitutorios_de_ovic%C3%A1pridos_al_dios_sol_sms_en_el_litoral_atl%C3%A1ntico_norteafricano_Child_and_Substitute_Ovicaprids_Sacrifices_to_the_Sun_God_%C5%A1m%C5%A1_in_the_North_African_Atlantic_Coast_)

20.

Sacrificios entre los Aborígenes canarios (http://www.academia.edu/6630296/Sacrificios_de_ni%C3%B1os_y_sustitutorios_de_ovic%C3%A1pridos_al_dios_sol_sms_en_el_litoral_atl%C3%A1ntico_norteafricano_Child_and_Substitute_Ovicaprids_Sacrifices_to_the_Sun_God_%C5%A1m%C5%A1_in_the_North_African_Atlantic_Coast_)

21.

Sacrificios entre los Aborígenes canarios (http://www.academia.edu/6630296/Sacrificios_de_ni%C3%B1os_y_sustitutorios_de_ovic%C3%A1pridos_al_dios_sol_sms_en_el_litoral_atl%C3%A1ntico_norteafricano_Child_and_Substitute_Ovicaprids_Sacrifices_to_the_Sun_God_%C5%A1m%C5%A1_in_the_North_African_Atlantic_Coast_)

22.

Sacrificios entre los Aborígenes canarios (http://www.academia.edu/6630296/Sacrificios_de_ni%C3%B1os_y_sustitutorios_de_ovic%C3%A1pridos_al_dios_sol_sms_en_el_litoral_atl%C3%A1ntico_norteafricano_Child_and_Substitute_Ovicaprids_Sacrifices_to_the_Sun_God_%C5%A1m%C5%A1_in_the_North_African_Atlantic_Coast_)

23.

Sacrificios entre los Aborígenes canarios (http://www.academia.edu/6630296/Sacrificios_de_ni%C3%B1os_y_sustitutorios_de_ovic%C3%A1pridos_al_dios_sol_sms_en_el_litoral_atl%C3%A1ntico_norteafricano_Child_and_Substitute_Ovicaprids_Sacrifices_to_the_Sun_God_%C5%A1m%C5%A1_in_the_North_African_Atlantic_Coast_)

24.

Aparición de sacrificios de niños entre los Aborígenes Canarios (https://books.google.es/books?id=GaoPAQAAQBAJ&pg=PT341&lpg=PT341&dq=sacrificios+humanos+guanches&source=bl&ots=BIpwg1od2c&sig=hiLSzwU3FojoRHpy9NCviUZZeC8&hl=es&sa=X&ei=uV1WVdHoBIjdUZf5gLgN&ved=0CCYQ6AEwAQ#v=onepage&q=sacrificios%20humanos%20guanches&f=false)

25.

Aparición de sacrificios de niños entre los Aborígenes Canarios (https://books.google.es/books?id=GaoPAQAAQBAJ&pg=PT341&lpg=PT341&dq=sacrificios+humanos+guanches&source=bl&ots=BIpwg1od2c&sig=hiLSzwU3FojoRHpy9NCviUZZeC8&hl=es&sa=X&ei=uV1WVdHoBIjdUZf5gLgN&ved=0CCYQ6AEwAQ#v=onepage&q=sacrificios%20humanos%20guanches&f=false)

26.

Tejera Gaspar, Antonio; López Medina, Luis; Hernández, Justo (2000). «Las enfermedadesde los antiguos canarios en la etapa del contacto con los europeos». Anuario de EstudiosAtlánticos (46). ISSN 0570-4065 (https://www.worldcat.org/issn/0570-4065).

27.

Estudio del genoma Taíno y Guanche (http://lacomunidad.elpais.com/amazonasfilm/2009/7/12/un-estudio-del-genoma-taino-y-guanche-adn-o-dna-primera-parte)

28.

Un estudio recuerda el expolio de la mayor necrópolis guanche jamás hallada(http://web.archive.org/web/20140510203508/http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5js8mukVnZJz1rSsQmaz2vQN8Evcg) Fuente: Agencia EFE, 31/08/2010.

29.

Enlaces externos

Guanche (Tenerife) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife)

12 de 13 23/11/15 22:25

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Guanche(Tenerife).Organismo Autónomo de Museos y Centros de Tenerife(http://www.museosdetenerife.org)Museo de la Naturaleza y el Hombre, Santa Cruz de Tenerife, en Youtube(http://es.youtube.com/watch?v=bNoky5X_5FE)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guanche_(Tenerife)&oldid=86062604»

Categoría: Guanche

Esta página fue modificada por última vez el 24 oct 2015 a las 12:30.El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución CompartirIgual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de usopara más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., unaorganización sin ánimo de lucro.

Guanche (Tenerife) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife)

13 de 13 23/11/15 22:25