Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

200

Transcript of Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

Page 1: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)
Page 2: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

3

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Guamúchil: La historia de un pueblo

(1907 — 1962)

Jesús Rafael Chávez Rodríguez

Page 3: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

4

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Page 4: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

5

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

A mis padres Juvencio y Jesús María.A mis hermanos

Efraín, Jonhy, Manuel, Jaqueline y Luis ÁngelY muy especialmente a Orlenda Félix

Page 5: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

6

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Page 6: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

7

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

ÍNDICE

PRÓLOGO .........................................................................................5INTRODUCCIÓN...............................................................................

CAPÍTULO I ........................................................................................LA REGIÓN DEL ÉVORA................................................................Características del espacio regional ................................................ Componentes del entorno regional: la sierra, el valle y el mar .............................................................................. El río Mocorito: corriente fluvial que riega la región del Évora ..........................................................................................Antecedentes de Guamúchil .............................................................. Situación rural de la localidad....................................................... Las vías de comunicación tradicionales ........................................Actividades económicas de la región ............................................... La minería y el comercio en Mocorito ........................................... La Ciénega de Casal y su actividad comercial ............................Conclusión ............................................................................................

CAPÍTULO II ......................................................................................SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE GUAMÚCHIL .............

Page 7: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

8

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

El ferrocarril: una impronta para Guamúchil ..................................La agricultura y los nuevos escenarios económicos de Sinaloa .....................

Modernización del espacio regional .................................................................

Transformación de la infraestructura hidráulica ........................................

Desarrollo agrícola de la región: tierra y cultivos .....................................

Efectos de la intervención cardenista en la región del Évora ....................

Diversificación de los cultivos ......................................................................

Instituciones a favor de la agricultura de la región .........................................

Asociación de Agricultores del Río Mocorito .............................................

Unión Nacional de Organizaciones de Productores y Exportadores

de Garbanzo ..................................................................................................

Banco del Noroeste de México, un banco regional formado por

agricultores y comerciantes ..........................................................................

Modernización de las comunicaciones y los medios de transporte

Mejoramiento de las vías de comunicación .................................................

Los nuevos vehículos y su impacto en la región ..........................................

Guamúchil y su zona de influencia ...................................................................

Conclusión ........................................................................................................

CAPÍTULO III

CONFORMACIÓN DE UN CENTRO URBANO .............................................

Surgimiento de un pueblo (1907-1920) ...........................................................

Formación de un nuevo centro urbano (1920-1940) ........................................

Crecimiento urbano de Guamúchil (1940-1957) .............................................

Conformación de la Ciudad

Conclusión ........................................................................................................

EPÍLOGO ..........................................................................................................

Consideraciones finales .....................................................................................

Anexos ...............................................................................................................

Bibliografía ........................................................................................................

Fuentes de Archivos .........................................................................................

Periódicos ...............................................................................................Índice de ilustraciones, cuadros y gráficas .............................................

Page 8: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

9

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

PRÓLOGO

Plasmar un comentario a la obra titulada “El pueblo de Guamúchil (1907-1962)”, cuya autoría se le debe al joven investigador Jesús Rafael ChávezRodríguez, representa un compromiso y un agradecimiento por tan altadistinción de considerar mi humilde pluma para externar mis reflexionesescritas en un libro como éste, dada la importancia que siempre debemosde darle a las obras de divulgación históricas, pues el hurgamiento denuestro pasado, nos permite acceder a una toma de conciencia de lo queha sido el devenir de nuestra comunidad, ciudad o asentamiento humanodonde nacemos y nos desarrollamos. Dedicarse a la tarea de resolvermiles de interrogantes que brotan al intentar conocer nuestro pasadoinmediato o lejano, parece ser una noble tarea a la que no se le da elmérito suficiente. Una explicación hipotética a los razonamientosprecedentes, es que la modernidad en la que se desenvuelve el mundoactual ha “engolosinado” tanto a los seres humanos del nuevo milenio,que éstos ya no tienen tiempo de revisar los vaivenes por los que tuvo quepasar un pueblo, hasta arribar al estadio en que se encuentra. Por ello, losrelatos del pasado parecen no cobrar vida en nuestra realidad actual y silas instituciones de enseñanza plantean en su mapa curricular la cátedrade Historia (ya sea local, regional, nacional o mundial), vemos que

Page 9: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

10

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

solamente tocan de soslayo las diferentes temáticas sin lograr atraer laatención de sus estudiantes, profesores y directivos. En cambio, lainstitución escolar ha estado tan empeñada en sintonizar con las nuevastecnologías de la información y comunicación que en los años másrecientes, se han construido por todo el país, miles de aulas especialespara los equipos de cómputo, cañones proyectores de imágenes, antenasreceptoras, etc., y no es que se asuma como elementos negativos de esapolítica educativa, pero es que esta cuantiosa inversión tan dispendiosade recursos materiales y humanos, contrasta con la nula disposición deapoyar al área de Historia; o si no soy objetivo en mi apreciación,respóndame estimado lector a esta interrogante ¿por qué en ninguna escuelaexiste una aula que funcione como museo o como espacio para entendernuestro pasado cercano o remoto, si la misma Secretaría de EducaciónPública plantea que la Historia es una ciencia que se tiene que cultivar enlos recintos de enseñanza? Como se aprecia, la pregunta se resuelve deforma sencilla: “enseñar bien la Historia, no es un objetivo que pase porlas mentes de los funcionarios de educación”.

Por otro lado, es muy común que los funcionarios del área educativarepartan computadoras de escritorios a las escuelas o en los niveles desecundaria, medio superior y superior, aplican programas de apoyo paraque los estudiantes tengan un ordenador personal. A esos mismosfuncionarios sería difícil captarlos entregando colecciones de personajeso imágenes de la Revolución Mexicana de 1910, libros que narren laepopeya que transformó a Yucatán, dirigido por el General SalvadorAlvarado cuando fue Gobernador de 1915-1917. Quizá aquí se encuentrenalgunas de las razones por las que a los mexicanos no nos agradaacercarnos a revisar “el ayer”; es que la educación recibida desde laescuela elemental hasta la universidad, soslaya la verdadera importanciaque tiene la ciencia que cultivó Herodoto. Estudiar el pasado, no es unaactividad sin sentido, es la posibilidad de formarnos como ciudadanoscríticos y comprometidos, para dejarle un aporte a las generacionesvenideras en los temas como la democracia, la cultura o la ciencia.

La obra del maestro Chávez adquiere importancia por muchasrazones; primero, aunque han sido muchos los historiadores que se han

Page 10: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

11

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

preocupado por acometer una indagación que dibuja las particularidadesde la evolución histórica de Guamúchil (Esqueda, Sinagawa, Avendañoentre otros), el autor hurga en diferentes fuentes bibliográficas,hemerográficas y entrevistas a personas que rememoran muchos eventosde este pasado tan cercano, para encontrar cuáles son las razones ocircunstancias específicas que se dieron para que este asentamientohumano transitara, de una ranchería (una pequeña estación de banderaen la que inicialmente no se detenía la locomotora del ferrocarril) a unpueblo que pronto se posicionaría para catapultarse como una de las cincociudades de mayor importancia en el estado de Sinaloa.

Considero que la información que contiene es valiosísima paraentender cómo se fue prefigurando con el paso del tiempo la posibilidadde un desarrollo sostenido en los ámbitos urbanos, socioeconómicos ypolíticos. De esa forma se conjugaron una infinidad de factores para queel pueblo se erigiera con amplias posibilidades de aumentar su categoría.El recorrido por las páginas de esta obra histórica nos lleva a conocer losdistintos momentos o etapas por las que pasó la población de Guamúchil;en una retrospectiva histórica que toca el episodio de la conquista de losiberos, el documento aporta evidencias de que la zona donde está ubicadala ciudad de Guamúchil fue entregada en encomienda a Sebastián deÉvora, un portugués que formaba parte de la ristra de soldados queacompañaban a Nuño Beltrán de Guzmán en su paso por estas tierras.Da cuenta también de los diferentes dueños de los terrenos aledaños alpunto donde muchos años después se fundaría una ciudad. Asimismo,nos explica los trámites oficiales que se tenían que cumplir para serposeedor de tierras donde el dueño se encontraba en la lejana Españaencarnado en la figura de un Rey.

Un elemento que hace su aparición en este contexto es el río. Eseste cauce natural el que de alguna forma contribuye al progreso delasentamiento. Es que los escurrimientos pluviales siempre han constituidopara la humanidad la posibilidad de progreso, al utilizar el agua para eldesarrollo agrícola o industrial. Ya la historia nos ha narrado la evoluciónde grandes civilizaciones como Egipto al posicionarse cerca del delta del

Page 11: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

12

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Río Nilo o el imperio Azteca en la proximidad del Lago de Texcoco enMéxico.

El pueblo de Guamúchil en los primeros años del siglo XX, era unpoblado sin importancia y con pocos augurios para un buen futuro, a pesarde que el tendido férreo siempre se vinculó al progreso de los pueblos dela época, no fue avizorado por sus habitantes, ya que sus escasospobladores y la dependencia política administrativa ubicada en el pueblode Mocorito, representaban fuertes razones para dejarlo de lado en lacolocación de las paralelas de acero. Los vecinos de La Atenas de Sinaloa,fueron los que se alegraron con la inversión millonaria que estaba haciendoPorfirio Díaz, con el afán de insertar a México en el progreso que seestaba dando en otras latitudes. Finalmente, los costos y lo accidentadodel terreno, obligaron al Gobierno Federal a modificar el trazo original;eso benefició a Guamúchil. Aunque al principio pudo más el poderíoeconómico de Don Buenaventura Casal, al concederle de parte de laadministración porfirista, la construcción de una estación de ferrocarrilen el punto más cercano a su hacienda llamada La Ciénega de Casal.Las dificultades para abastecer de agua a las locomotoras que trabajabancon esa rústica tecnología, pronto llevó a considerar el cambio de dichaestación; la decisión tomada por las autoridades representó un momentohistórico para el espacio donde apenas se prefiguraba un asentamientohumano.

Y en ese tiempo, los trenes como medio de pasaje y de carga,vinieron a convertir el lugar donde se instaló la caseta de espera, en unpunto donde se empezó a gestar un sinnúmero de actividades de índolecomercial, lo cual sería una impronta o estigma con el que los ciudadanosguamuchilenses tendrían que identificarse para siempre. Entoncesflorecieron los negocios de granos, principalmente el garbanzo que enaquellos años se comercializaba hasta España; de esa manera, las carretasvenían desde Angostura y de otras latitudes a vender su cosechas, lo cualdio origen a compradores que tuvieron que construir almacenes, senecesitaban hoteles para dar servicio a las personas que venían a hacersus transacciones, así como también la necesidad de contar con un lugardónde guardar los valores. Lo anterior vino a detonar otras necesidades;

Page 12: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

13

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

terrenos para construir edificios, casas, escuela, oficinas y con ello másempleos para la población que aumentaba día con día. Fue de esa maneracomo el lugar ya no fue el mismo, y el pueblo que antes se desdibujabaperdido entre los breñales aledaños al río Mocorito, presentaba muchosindicios de que evolucionaría rápidamente de un caserío desparramado, auna comunidad que se negaba a dejar atrás el paisaje bucólico que locaracterizó durante cientos de años.

Una lectura detenida de esta importante obra de divulgacióncientífica nos llevará también al encuentro con los nombres de personasque como buenos vecinos de las primeras calles trazadas, se llenaban deutopías antes de que el sol desparramara sus tenues rayos de luz,visualizando allá a lo lejos un pueblo que marchaba al ritmo del progresosocial.

Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa. Agosto de 2011

Profesor, Francisco René Bojórquez Camacho

Page 13: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

14

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Page 14: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

15

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

INTRODUCCIÓN

En el México multicultural que vivimos, sería imposible que los puebloscontaran de la misma manera su historia, si bien es cierto, el sentimientode pertenencia a nuestra nación nos une y nos identifica, no somos de latotalidad sino de lo particular, de lo concreto, es decir, de nuestro pueblo.Bien lo hacía ver Luis González al referirse a su pueblo como el terruño,esa pequeña porción de tierra, significado diáfano de pertenencia; la matriao patria chica, aludiendo al sentimiento de apego por el lugar de origencomo lo hace el hijo con la madre.

La historia del pueblo de Guamúchil se presenta en una temporalidadde 55 años que coincide casi con la primera mitad del siglo XX, desde suorigen moderno en 1907, tomando como referencia el paso de las paralelasde acero y la llegada del ferrocarril; pasando por un proceso de desarrolloque se nutre de la producción agrícola regional y su respectivacomercialización, posterior a la época revolucionaria y fortalecida a partirde 1920; hasta consolidarse como un pueblo de importancia en el estadode Sinaloa hacia la mitad del siglo XX e inicios de la década de los sesentacuando se convierte en municipio libre. La situación geográfica y otrascircunstancias fueron los factores que coadyuvaron para que la incipientelocalidad pudiera convertirse en un espacio en desarrollo, pues se habíaoriginado a partir de una estación de ferrocarril y dos calles.

Page 15: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

16

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

En este proceso histórico de la población, se percibe un crecimientosocial y económico muy particular que transforma la incipiente estaciónde ferrocarril. En tal crecimiento se puede percibir un entrelazamiento deprocesos sociales significativos para el pueblo, que a su vez sondeterminantes para la formación de una cultura nueva, con efectos comola urbanización de la localidad, el surgimiento de un empresariado másdiverso, de clubes y grupos sociales en la comunidad, el arribo deprofesionistas nacionales y extranjeros que culturalmente proveen al pueblode un semblante progresista.

De manera contradictoria, uno de los problemas de la localidad vaa ser su rápido crecimiento, pues en poco tiempo superó en número dehabitantes y en centralidad regional a la cabecera municipal de Mocorito,lugar al cual había pertenecido como comisaría y posteriormente comosindicatura, y de la que no iba a ser fácil segregarse aunque en su devenirse hubiese colocado en el centro de la zona conocida como “Región deÉvora”.

Guamúchil a inicios del siglo XX era una población por demásincipiente. En su contexto se encontraba ligado con un fuerte vínculo dedependencia política y económica a Mocorito, su antecedente comercialjunto con otra población cercana llamada Ciénega de Casal. Sin embargose da una coyuntura, la cual es propiciada por la llegada del ferrocarril,medio de transporte moderno que sustituye a las diligencias que transitabanpor el camino real, cruzando los puntos de Mocorito y la Ciénega, comoelemento de génesis de un pueblo que en unas cuantas décadas seconvierte en un centro urbano regional y en cabecera de un nuevomunicipio. Guamúchil como estación de ferrocarril y centro de embarquede los productos que se generan en la región, se convierte rápidamenteen centro principal, vértice financiero y eje urbano regional en la partecentro-norte del estado de Sinaloa, en las inmediaciones de Angostura yMocorito, abarcando parte de Guasave y Sinaloa de Leyva, donde laagricultura fue uno de los elementos fundamentales para la economía dela zona.

La incidencia del entorno rural propició el crecimiento de la localidadaunado al arribo de migrantes, atraídos para invertir en este lugar. Se dio

Page 16: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

17

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

un marcado crecimiento demográfico y por tanto una mayor demanda enla adquisición de lotes para vivienda y locales para comercios y almacenesen el espacio urbano que fue conformándose en Guamúchil. El pobladofue adquiriendo de manera paulatina pinceladas con matices urbanos,que combinado con su atávica situación rural difícilmente se definía unao la otra.

Así, esta investigación se enfoca al espacio económico y socialdenominado Guamúchil, ubicado dentro de una región de predominioagrícola. El papel de esta localidad se va transformado en centro deoperaciones y prestadora de servicios, convirtiéndose en una ciudad deimportancia dentro del estado de Sinaloa. La temporalidad responde almomento de origen moderno de la localidad con la llegada de la vía delferrocarril en 1907; y el final es el reflejo del devenir de un pueblo enprogreso, que se segrega políticamente del municipio de Mocorito en 1962.

En la estructura de la investigación cada capítulo está pensado concierta individualidad temática, presentando conceptos que dan solidez acada uno de ellos, como región, centralidad y lo urbano respectivamente,que al final se condensan en una conclusión también particular. Lapretensión no es ver lo anterior como inconexo, ya que todas las vertientesse entretejen y unifican en el proceso histórico de la localidad.

La primera parte del trabajo presenta una descripción geográficade la región y una reseña histórica de Guamúchil, donde se muestran lascaracterísticas del medio ambiente de Sinaloa y de manera especial de laregión del Évora, así mismo se expone la evolución de la pequeña poblacióndesde tiempos prehispánicos a manera de contextualización, hasta lallegada del ferrocarril a Guamúchil. Se trata de presentar permanencias ycambios significativos que rodean el objeto de investigación.

El segundo capítulo por su parte, examina el factor económico y elcrecimiento de lugar por medio del incremento en la infraestructura deirrigación y de las comunicaciones, la influencia de la producción agrícola,el surgimiento de negocios e instituciones que dinamizan no sólo lalocalidad, sino toda la franja agrícola de la costa de Sinaloa donde surgeny se desarrollan centros nodales de importancia, con sus respectivas zonasde influencia.

Page 17: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

18

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

En el tercer capítulo se vincula el desarrollo económico con eldesarrollo social, analizando la evolución urbana y el crecimiento de lapoblación que va configurando al poblado de Guamúchil en una ciudadque se convierte en centro comercial y de servicios para la región. Sepone en evidencia la transformación del lugar, enmarcando a la localidaden un proceso que va de lo rural a lo urbano, sin terminar de identificarsecon alguno de los dos.

El último apartado es un epílogo, donde a manera de corolario, seve el hecho de la municipalización de la localidad, poniendo de manifiestolas pertenencias materiales (económicas, demográficas, etc.) y espiritualesque les costó dicho logro de independencia. Este último acontecimientoes un corte necesario en la evolución del lugar, mas no el final, pues lahistoria de la ciudad continúa un posterior periodo como municipio, quepor supuesto, queda abierto para nuevas investigaciones.

Indudablemente que el presente trabajo llena un vacío en lahistoriografía de Sinaloa, sin embargo, no quiere decir que determine latotalidad del presente objeto estudio, pues la perspectiva desde la que hasido abordado, aunque evoca aspectos importantes sobre la región, no laagota plenamente, aunque sí proporciona bases para la realización denuevos estudios y abre una gama de intersticios para posterioresinvestigaciones. Enfatizo que el presente trabajo de investigación es unalabor que complementa el rescate de datos de la región y de la localidad,con un bagaje teórico y metodológico propio del quehacer académico enel ámbito histórico.

Por tanto, esta obra viene a ser fruto, no sólo del esfuerzo personal,sino de la contribución de muchas personas e instituciones. Por esta razón,me permito plasmar en este espacio mi más sincero agradecimiento atodos, empezando por quienes coadyuvaron en la parte operativa deltrabajo: al plantel docente de la Maestría en Historia de la UniversidadAutónoma de Sinaloa, por su compromiso con la enseñanza histórica y alConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por ser unreconocido generador de conocimiento en nuestro país. De manera especialreconozco el apoyo que me brindó el profesor Eduardo Frías Sarmiento,para dar forma a la presente investigación, también expreso mi

Page 18: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

19

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

agradecimiento al profesor Salvador Calatayud Giner por avalar miestancia de investigación en Valencia, España; sin duda una experienciaacadémica y personal excepcional.

Agradezco también a quienes me brindaron acceso a sus acervosarchivísticos, especialmente a las autoridades de Mocorito por permitirmeel acceso a su Archivo Municipal e Histórico, que fue fundamental parala culminación del trabajo. Y por supuesto, a la Sociedad General deEscritores de La Región del Évora “Herberto Sinagawa” por el apoyobrindado en la última etapa de elaboración del trabajo. Un agradecimientotambién para el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa por permitirque este tipo de investigaciones no permanezcan empolvándose en lasbibliotecas y salgan a la luz pública para llenar los vacíos de conocimientohistórico y nutrir la identidad de nuestros pueblos.

Agradezco también a quienes me apoyaron de manera cercana ydesinteresada, a mis compañeros de la onceava generación de la Maestríaen Historia, con quienes compartí momentos gratos de amistad yconocimiento. Al profesor Francisco René Bojórquez Camacho y al Dr.Víctor Díaz de la Vega que desde el inicio creyeron e impulsaron elproyecto hasta su culminación. Y finalmente, a los principales: mi familia,con los que siempre he contado de manera incondicional.

Page 19: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

20

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Page 20: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

21

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

CAPÍTULO I

FORMACIÓN DE LA REGIÓN DEL ÉVORA

“La población de Guamúchil propiamente, nacióel día primero de agosto de 1908, al crearse la

estación de ferrocarril Sud Pacífico de México, S. A.con una sencilla caseta de madera.” 1

Un primer elemento a considerar, para dar inicio a la presente investigaciónes la delimitación del espacio, por lo cual se hace necesario usar el conceptode región. Según Eric Van Young, los componentes más importantes deuna definición funcional de región, serían quizá un espacio geográfico dealguna clase y una o varias fronteras que lo delimitan.2 En este contextoes posible que una región agrícola o económica no coincida necesariamentecon las divisiones políticas o administrativas más familiares e identificablescon facilidad, o siquiera con las características topográficas. Aquí se añadeun tercer elemento a la definición: el de un espacio geográfico.

La región no limita la investigación a un subconjunto o a una muestraregional, porque no es jamás una realidad completamente autónoma, sinembargo provee fronteras geo-históricas o fisiográficas que minimizan loparticular o excéntrico, mientras permiten todavía las generalizacionessignificativas.3

1 Véase, Anteproyecto de ley que crea el Municipio Libre de Guamúchil, del Estado deSinaloa (Guamúchil, Sin., 5 de diciembre de 1957), en el Archivo del Congreso del Estadode Sinaloa, Expediente del Municipio de Salvador Alvarado, 27 febrero de 1962, foja 2.2 Eric Van Young, La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII, México, FCE, 1989,p. 18.3 Ibíd.

Page 21: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

22

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Guamúchil, visto desde una perspectiva histórica en su proceso deconformación como centro de una pequeña región, queda delimitado comosubconjunto representativo de un espacio con cierta homogeneidad demayores dimensiones, que para su estudio se encuentra enmarcado dentrode la región con mayor actividad agrícola llamada Noroeste de México,abarcando desde la parte sur de Sonora, con los valles del Yaqui y delMayo, e inclinándose hacia la zona costera del territorio, hasta llegar a laparte centro del estado de Sinaloa, en el valle de Culiacán, pasando porlos valles del Fuerte, Guasave y del Évora.

El espacio que se adoptó como escenario de estudio se encuentraen el noroeste de México, entre el Valle del Yaqui, Sonora y el Vallede Culiacán, siendo jurídicamente un espacio biestatal. Allí nosdimos cuenta de la importancia de algunas subregiones que hansido soslayadas por las investigaciones por su aparente falta deimportancia.4

Este espacio es considerado como una zona agrícola de las másfértiles en el paisaje mexicano, y como puede verse en la ilustración 1, nose circunscribe a los límites administrativos o políticos, es más bien unespacio con tierras y clima propicio para la agricultura, y se encuentrasituado entre dos estados del ya mencionado noroeste mexicano.

4 Juan José Gracida Romo, “Navojoa, agrociudad. 1997-1930", en Imaginales, Núm. 5,enero-junio, 2007, p. 116.

Page 22: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

23

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Ilustración 1Zonas agrícolas del norte y noroeste de la república mexicana

Fuente: Mario Cerutti, “Los estudios empresariales en el norte de México(1994-2004). Recuento y perspectivas”, en Jorge Basave y Marcela Hernández,Los estudios de empresarios y empresas. Una perspectiva internacional,México, Plaza y Valdés, UNAM, 2007, p 144.

Características del espacio regional

El espacio físico que ocupa Guamúchil visto a través de una especie dezoom sería de la siguiente manera: en México se encuentra la regiónnoroeste, por el lado del Océano Pacífico, que colinda con los EstadosUnidos de América; en esta región se encuentra el estado de Sinaloa, conSonora al norte y al este Chihuahua y Durango, al sur Nayarit y al oeste,dividido por el Mar de Cortés o Golfo de California, están las dos BajasCalifornias; en la parte centro-norte de Sinaloa, limitando al norte con losmunicipios de Sinaloa y Guasave, al sur con el municipio de Angostura, aleste con el municipio de Mocorito y al oeste con el municipio de Angostura,

Page 23: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

24

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

a 100 kilómetros de distancia de Culiacán y a 100 de Los Mochis (ciudadesrepresentativas de Sinaloa), es donde se ubica Guamúchil, en lo que seconoce como la Región del Évora,5 en el centro de esta zona.

Ilustración 2Delimitación de la Región del Évora en la zona centro-norte

del estado de Sinaloa

Fuente: Archivo Histórico del Agua, Fondo Aprovechamiento Superficial, caja, 1653,

23987, foja 56.

5 Conformado por los municipios de Mocorito y Angostura, con Guamúchil en un puntointermedio, situados todos en los márgenes del río Mocorito o Évora, llamado así por elportugués Sebastián de Évora que acompañaba a Nuño Beltrán de Guzmán en susexpediciones y a quien se la atribuye haberlo descubierto. De ahí su denominación, nosólo al río sino también al valle o a la región.

Page 24: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

25

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Ilustración 3La región del Évora, el río Mocorito y sus localidades (1925)

Este espacio territorial de la región del Évora se encuentraconformado por una gran variedad de elementos naturales y humanos,los cuales caracterizan a la mayor parte del estado de Sinaloa. Es unespacio multiforme y diverso, ya que reúne condiciones de índoles muydistintas. Sin embargo, al retomarlo en sentido histórico, este espacio hatenido sus modificaciones, mismas que le han posibilitado un desarrollomuy amplio al integrar sus elementos: en el siglo XIX, por ejemplo, la zo-

Fuente: Archivo Histórico del Agua, Fondo Aprovechamiento Superficial, caja, 1653,23987, foja 53.

Page 25: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

26

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

na montañosa fue el aliciente principal para la economía regional,sustentada en la minería; asimismo, en estas partes altas de la región seformaba el río Évora o Mocorito, que bajaba y regaba las tierras del valle,pues por lo regular se diseminaba antes de llegar a desembocar en labahía de Santa María, cercano al lugar donde se encontraba un pequeñopuerto de cabotaje que servía de conexión con algunos puertos de alturade gran importancia para la época.

La región del Évora es una muestra de la estructura geográficaheterogénea dentro del contexto sinaloense, ya que conjunta una parte decada elemento geográfico (montañas, llano y litoral) para conformar unapequeña unidad dentro del estado, la que a su vez se encuentra –como yase ha mencionado– en una región más amplia, la región del noroeste deMéxico que Bassols Batalla presenta como la región económica quecomprende los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit y las dos BajaCalifornias.6

Sinaloa cuenta con tres elementos geográficos7 diferenciados dentrode su forma alargada: la sierra, la llanura y el mar. Su morfología sepresenta en el sur más angosta en comparación al norte, pues se amplíahacia el noroeste entre la Sierra Madre y el Océano Pacífico y el Golfode California.

6 Ángel Bassols Batalla, México: formación de regiones Económicas, México, UNAM,1992, p. 126.7 Estudios que han sido de gran importancia para dar forma a este apartado son: RobertoAyala, Sinaloa en los destinos de México, México, Unión Gráfica, 1957; Sergio OrtegaNoriega, Breve Historia de Sinaloa, México, FCE, 1999; Sergio Ortega Noriega, Un ensayode historia regional, México, UNAM, 1993; Eustaquio Buelna, Compendio historiográfico,geográfico y estadístico, Culiacán, Noroeste, (segunda edición) 1978; Eduardo Frías Sarmiento,“Condiciones Naturales e Históricas para el desarrollo de la agricultura comercial en Sinaloa”,en Arturo Carrillo Rojas y Mario Cerutti, Agricultura comercial, empresa y desarrolloregional en el Noroeste de México, Culiacán, UAS, UNAM, Conacyt, 2006; María delRosario Vidaca Montenegro, Los circuitos mercantiles en Sinaloa durante el porfiriato,Tesis de maestría en Historia, Culiacán, UAS, 2008.

Page 26: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

27

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Componentes del entorno: la sierra, el valle y el mar

En la parte oriental del estado se extiende de manera transversal la SierraMadre Occidental, que separa a Sinaloa de los estados de Durango yChihuahua. Es aquí donde tienen su génesis los ríos que riegan las vastastierras del estado, pues la sierra actúa como un distribuidor de aguas delluvia que a través de profundas quebradas corren hacia la planicie ydesembocan en el mar.

Las montañas, además de la formación de los ríos, adquieren granimportancia porque es donde se explotan recursos minerales como plata,oro, cobre y plomo, principalmente. La Sierra Madre Occidental, regiónmontañosa de mayor altitud, atraviesa longitudinalmente el estado y durantemucho tiempo fue considerada barrera infranqueable y como un elementonatural delimitante, que supera las demarcaciones coyunturales de carácteroficial de las entidades limítrofes de la región, Durango y Chihuahua, ydefinitorias de subregiones ligadas a la vida económica, cultural y socialde los pueblos.

La región minera de Sinaloa se encuentra en la parte oriental,ocupada por la sierra Madre, y también se prolonga en las vertientesoccidentales de ella. Según afirma Sergio Ortega la plata en Sinaloa nofue tan abundante como en otros estados, como la de Guanajuato oZacatecas, pero en la región noroeste los metales del Rosario, Cosalá yÁlamos (Sonora) fueron las más cuantiosas y opulentas.8

Entre Mocorito y Badiraguato, hacia el oriente de la región enestudio, atraviesa la montaña denominada Sierrita de los Parra, llamadatambién de Surutato, notable por el número de sus cortijos que riegan losarroyuelos desprendidos de sus laderas, y por la abundancia del ganadoque pasta sus cañadas. Arranca el mineral de la Joya hacia el sur, algoinclinada al este, hasta el portezuelo de Tameapa, en frente de Alisos, endonde tuerce al oriente, con el nombre de Sierrita de Agua Blanca, yluego se deprime en frente de Chapulmita.9

8 Sergio Ortega Noriega, Breve Historia… op., cit., p. 17.9 Eustaquio Buelna, op. cit., p. 39.

Page 27: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

28

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

10 Las llanuras de Sinaloa se hallan situadas dentro de la zona seca de acuerdo con la clasificaciónque de las zonas de clima de la República mexicana hizo Wilhelm Koeppen. Esa zona secaracteriza porque la altura media anual de la lluvia es, aproximadamente, inferior a 750mm. si es tropical, a 580 mm. si es templado o llueve en verano, y a 300 mm. si es templadoo llueve en invierno. Las llanuras del sur de Sinaloa, en el litoral del Pacífico, se hallan en lazona de clima tropical lluvioso, con lluvias en verano. Este tipo se caracteriza porque latemperatura media de todos los meses es superior a 18°C y porque tiene lluvias de verano. Laregión formada por las llanuras de Sonora y el norte de Sinaloa corresponden al clima secoestepario, que se caracteriza porque la altura media anual de lluvia es aproximadamenteinferior a 750 mm. Si es tropical, a 580 mm. Si es templado y llueve en verano, y 300 mmsi es templado y llueve en invierno, en Roberto Ayala, Sinaloa en los destinos de México,México, Unión Gráfica, 1957, p.56.11 Esto de acuerdo con la clasificación de Koeppen y de los datos obtenidos en la estaciónclimatológica de Mocorito, clasificado como BSh´W. Archivo Histórico del Agua (AHA),Fondo Aprovechamiento Superficial, caja 704, expediente 6814, foja 5.

El establecimiento de asentamientos humanos siempre ha sidocomplicado por la accidentada orografía de las tierras altas. Sin embargocuenta con superficies llanas y no tan llanas donde puede explotarse laagricultura de temporal, pues las precipitaciones son frecuentes yfavorables.

En las tierras altas adyacentes a la Sierra, la temperatura estemplada, y en ciertas partes fría, aunque en la mayor parte del territoriosinaloense el clima es cálido la mayor parte del año.10 De junio a septiembreel riguroso calor del verano alcanza los 40°, pero a partir de octubredesciende, hasta que en enero se registran temperaturas mínimas de 0 a10°C. El calor es más fuerte en la planicie y algo se atempera en lastierras altas. “El clima de la región está clasificado como seco estepario,con una temperatura media anual y mensual superior a los 18°C, y conlluvias en verano.”11

La estación de lluvias, que no son uniformes en todo el territorio,comprende los meses de julio, agosto y septiembre, en la parte sur lasprecipitaciones son más abundantes, de modo que son frecuentes lasinundaciones. El volumen de las aguas pluviales disminuye en la planiciea medida que se avanza hacia el norte. En las partes altas la precipitaciónes mayor que en la planicie, esto da pie a la formación de los ríos, que demanera caudalosa bajan a las llanuras en esta estación.

Page 28: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

29

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Respecto a las lluvias para el valle del Évora, específicamente enSinaloa, Guamúchil y Mocorito (en la parte más llana) con su precipitacióntotal, el agua de las lluvias rara vez llegan en esta región a originar corrientesque se unan al río, formando en la mayoría de los casos pequeñas lagunasque se secan en muy corto periodo de tiempo y por esta razón, es posibleconsiderar que cuando menos el treinta por ciento de las precipitacionesse infiltra. Al hablar de infiltración,12 hay que tener en cuenta que el aguadel río Mocorito (antes de la construcción de la Presa Eustaquio Buelnaen 1972), no siempre llegaba a desembocar en el mar, entonces muchadel agua de esta corriente tendía a resumirse en la llanura costera. Estefenómeno es el que posibilitaba y posibilita hasta la fecha la obtención deagua por medio de pozos, utilizados principalmente para agricultura oganadería.

La parte de mayor importancia, y algo por lo que se caracterizaSinaloa, son sus grandes planicies, ubicadas en la región costera, siendoescasos o de poca elevación los relieves existentes. En este espacio seencuentran los valles agrícolas donde se ha desarrollado gran parte de laagricultura sinaloense. De los 58 488 km2 de superficie que tiene el estadode Sinaloa,13 aproximadamente la mitad corresponde a las tierras bajas,esta es la extrema planicie costera situada entre la sierra y el mar, dondea partir del siglo XX, la vida de los sinaloenses se desarrolla de maneramás intensa.

Dentro de esta planicie, además de Sinaloa, se hallan comprendidasimportantes porciones de Sonora y Nayarit. Esta planicienoroccidental es una amplia superficie llana, de suave pendiente,interrumpida por elevaciones profundamente erosionadas y conosaluviales muy tendidas. A causa de la erosión, han bajado de lasierra vecina materiales que han formado llanuras desérticas en laparte norte del Estado, y más al sur llanuras aluviales en donde seobserva una tendencia a la inmersión de las cuales dieron origen a

12 La infiltración es de 50, 193,240 mts.3 Por concepto de lluvias, por año, además de lainfiltración de las aguas del río que son de 212, 572,000 mts.3 en AHA, FondoAprovechamiento Superficial, caja 704, expediente 6814, foja 7.13 Roberto Ayala, op. cit., p. 52, es más preciso, pues difiere en la cifra de 58, 000 km2 conSergio Ortega Noriega, Breve Historia…op. cit., p.18.

Page 29: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

30

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

las bahías de Mazatlán, Guaymas y Topolobampo que, en realidad,son valles sumergidos.14

Este fenómeno de inmersión de la costa del Pacífico en la llanuraque inunda el río Mocorito, según un estudio realizado por la Secretaríade Recursos Hidráulicos “…puede considerarse comprobado por elhallazgo de conchas y moluscos en los terrenos del ejido San Antonio[…] a una distancia aproximada de 15 kilómetros de la línea actual de lacosta y a unos 15 ó 20 metros sobre el nivel actual del mar”.15

En esta planicie surgieron las tierras de riego, donde la conjunciónde sus suelos y el agua hábilmente distribuida facilitaron la expansión dela agricultura. Como en Sinaloa el suelo de los valles es de mediana calidad,al inundarse la tierra con el agua de los ríos rápidamente alcanzócondiciones óptimas para sembrarse y levantar buenas cosechas,formando una gran región hidrológica donde existen corrientessubterráneas que por años han ido formándose en el subsuelo. Según elmencionado estudio “el nivel freático se encuentra muy cercano a lasuperficie en la mayor parte y sólo en pequeñas áreas alcanzaprofundidades mayores de 20 metros.”16 Siendo una zona agrícolaposeedora de suelos de buena calidad, el riego por medio de aguassubterráneas viene a contribuir en una agricultura más intensiva.

Pero, dice Frías Sarmiento, que el suelo costero de Sinaloa, pocoprovisto de elementos vitales para el nacimiento y desarrollo de las plantas,su riqueza se debe más bien al trabajo consciente del hombre, que através del riego y uso de abonos logra enriquecer y fortalecer el semiáridosuelo sinaloense.17

14 Roberto Ayala, op. cit., p. 52.15 Secretaría de Recursos Hidráulicos, Jefatura de Geología, Departamento de Geohidrología.Estudio Geohidrológico de la zona ocupada por los ejidos de la Unión de Sociedades Localesde Crédito de Angostura, Estado de Sinaloa. Por los Ing. Luís de la Peña Porth y Raúl MoralesZamora. México, D.F. Nov. 1947, en AHA, Fondo Aprovechamiento Superficial, caja 704,expediente 6814, foja 5.16 AHA, Fondo Aprovechamiento Superficial, caja 704, expediente 6814, foja 9.17 Eduardo Frías Sarmiento, “Condiciones Naturales e Históricas…” op. cit., p. 19.

Page 30: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

31

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

En el Évora puede verse claramente cómo las partes que quedaronlejos del riego permanecen aún semidesérticas y son tierras de temporal,especialmente las de la parte oriente y norte, donde se encuentran tierrascercanas a Guamúchil y Ciénega de Casal; la parte fértil se encuentrahacia la costa, en territorios de Angostura, especialmente sobre losmárgenes del río Mocorito.

A este territorio se vincula la costa ubicada al occidente del estadoque limita con el Mar de Cortés o Golfo de California. Sinaloa cuenta conun amplio litoral,18 donde existen numerosos esteros, albuferas, lagunas ybahías muy ricas en fauna marina y con algunos importantes depósitosnaturales de sal. Tiene también extensas playas, aparte de una buenacantidad de islas aunque de corta extensión.

El litoral sinaloense es una sinuosa línea que mide 656 km, cuyamayor parte se encuentra dentro del Golfo de California y otra menor enel Océano Pacífico. Corre de sur a norte desde la desembocadura del ríoCañas –que es el límite con el estado de Nayarit– hasta la bahía deAgiabampo, en el límite con el estado de Sonora.

En este litoral se encuentra La Playa Colorada, que es un esteroubicado entre los ríos Mocorito y Sinaloa, separados por aproximadamente40 kilómetros. Este lugar se utilizó, en el siglo XIX y principios del XX,como puerto para embarcaciones de bajo calado, de igual manera que enAltata y Navachiste, apuntando hacia el puerto de altura de Mazatlán.Estos puertos de menores dimensiones fueron utilizados para la exportaciónde palo de brasil y de garbanzo y para la recepción de mercancías decomerciantes de la región, como Buenaventura Casal19.

El mar en esta época fue un medio de comunicación deextraordinaria capacidad que permitió a los sinaloenses vincular aun más

18 Abundan en este litoral albuferas, estuarios de los ríos caudalosos y puertos abrigados, y elsistema orográfico no presenta grandes complicaciones, penetrando las derivaciones de laSierra Madre. Este litoral bañado por las aguas del Golfo de California y el Océano Pacíficoes muy grande y en él se hallan los importantes puertos de Guaymas, Topolobampo, Altata,Mazatlán y San Blas, véase Sonora, Sinaloa y Nayarit, Departamento de Estadística Nacional,México, Imprenta Mundial, 1928, p. 21.19 Como es el caso de Buenaventura Casal que se expone en el apartado 1.4.2.

Page 31: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

32

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

las comarcas de la entidad, traficar activamente con otros estados dellitoral Pacífico y comunicarse con puertos internacionales.20 Pero tambiénes fuente de alimentos, debido a la pesca de sus codiciados productos.

El río Mocorito: corriente fluvial que riega la región del Évora

En el paisaje geográfico de México, tan pobre en corrientes fluviales,Sinaloa es una excepción. Sus ríos son sus arquitectos y el agua queforma su caudal su más invaluable riqueza. Es esencial tener en cuentalas particularidades hidrológicas, pues los cálculos muestran que de 350mil m3 de agua que arrastran las corrientes mexicanas sólo 64 mil sonutilizables, encontrándose 49 mil en los vértices del pacífico,21

principalmente en el noroeste, donde Sinaloa ocupa un lugar preponderante.Son numerosos los ríos que riegan el territorio de Sinaloa: casi todos

tienen su origen en la falda occidental de la Sierra Madre, marchan casitodos en dirección sur oeste para ir a derramar sus aguas en el OcéanoPacífico o en el Golfo de California, que también se llama Mar de Cortéso Mar Bermejo. Las circunstancias de que los ríos tienen un rápidodescenso, los hacen en general ofrecer ventajas para la canalización ypara su aprovechamiento en potencias hidráulicas y de riego.22

El río Mocorito es uno de los once ríos que atraviesan el estado deSinaloa. Es el de menor dimensión, y antes de la construcción de la presa

20 Sergio Ortega Noriega, Breve Historia… op.cit., p. 20.21Ángel Bassols Batalla, Geografía socioeconómica de México, México, Trillas, (8a edición)2002, p. 9.22 Los principales ríos del estado son once; el mayor número de ellos alarga su curso según vasiendo más septentrional su posición, son: el río de Las Cañas, El Baluarte, Quelite, Presidio,Piaxtla, Elota, San Lorenzo, el río Culiacán, el río Mocorito, el río Sinaloa y el río Fuerte.El autor presenta la descripción de cada uno de los ríos, véase Eustaquio Buelna, op. cit., pp.43-45.

Page 32: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

33

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Eustaquio Buelna, recorría una extensión lineal de alrededor de 90 Km., ysólo en tiempo de lluvias llegaba a su desembocadura.23 El río Mocoritose origina en un desprendimiento de la Sierra Madre Occidental queactualmente conocemos, se introduce a Mocorito, a través de Badiraguatoen un cerro denominado de Sierrita de los Parra, perteneciente a esemunicipio. El río va a tener su origen a partir de distintos arroyos, comoprincipal en arroyo de Sauz, los arroyos del Salto, del Valle y del Palmar.

El cauce del río, visto en retrospectiva, presentaba pocaprofundidad, poca anchura, casi carente de meandros, tenía a uno y otrolado depresiones que durante las avenidas y con la precipitación pluvialse llenaba de agua, formándose así pequeñas lagunas, sólo una de estasdenominada laguna de Chumpolihuixte, que tenía importancia por sumagnitud y en épocas de lluvia alcanzaba unos 3 km. de longitud con unaanchura de trescientos metros y una profundidad media. El agua sealmacenaba en estas lagunas debido a la impermeabilidad local del terrenooriginada por la abundancia de material arcilloso.24

Con estos elementos adicionales, las corrientes de los ríosbenefician, en primer lugar a las tierras que se encuentran a su paso enlos valles, y en segundo a las que se encuentran más allá de los márgenesque, a pesar de no estar cerca del agua, son tierras fertilizadas que vienende las montañas por las grandes inundaciones, y que con el transcurrir deltiempo se convirtieron en las llamadas tierras de aluvión, que son tierrasfinas aptas para la agricultura.

23 Según estudios encontrados en AHA, (realizados para declarar si las aguas del río eranpropiedad estatal o federal) El río se encuentra dentro del mismo Distrito, desde su nacimientohasta su desembocadura y recorre una extensión lineal de alrededor de 90 kilómetros (Culiacán,20 de septiembre de 1911), en AHA, Fondo Aprovechamiento Superficial, Caja 1653,Expediente 23987, Foja 6.24 AHA, Fondo Aprovechamiento Superficial, caja 704, expediente 6814, foja 5.

Page 33: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

34

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Ilustración 4Río Mocorito

Fuente: Archivo Histórico del Agua, Fondo Aprovechamiento Superficial, caja,1653, 23987, foja 50-51: foto 07-7136.

El río Mocorito propicia esta actividad especialmente en el valle delo que hoy conocemos como Angostura. Ya entrada la corriente del ríodicho valle se divide en dos partes, exactamente en el punto llamadoCapomones, una de las bifurcaciones alimenta el arroyo de Angostura,que se disemina entre las amplias tierras y la otra parte continúa el caucenatural del río. En la corriente del río se corría el riesgo de la pérdida desiembras por inundación. Así es como se hace necesaria la intervencióndel ingenio humano para el aprovechamiento de las aguas y para evitarpérdidas y desastres.

Antecedentes de Guamúchil

Se ha descrito el espacio regional y el medio ambiente del Évora, donde laimportancia de Guamúchil hasta antes de la llegada del ferrocarril, a prin-

Page 34: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

35

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

cipios del siglo XX, era casi nula. Ahora se pretende ver, a manera dereseña histórica la evolución que ha tenido Guamúchil dentro de la región.

Existen datos un tanto vagos cuando se intenta referir a los orígenesremotos de la población de Guamúchil, pues las referencias al respectono son muy copiosas. Se toma como referencia principalmente la Crónicade Guamúchil, de Carlos Esqueda, que remite hasta tiempos anterioresa la llegada de los españoles a esta localidad.

Lo único cierto hasta ahora es que Guamúchil quedaba en el límite norte

de la inmensa zona dominada por los aztecas a principios del siglo XVI.

Quiere decir esto que, mientras hacia el sur se hacía más y más tupida la

población náhoa, al noroeste, norte y oriente, los habitantes correspondían

a familias de mayos, yaquis, tehuecos, tarahumaras y tepehuanes. De los

nativos pobladores nada queda en el lugar ni en sus cercanías. En pocas

regiones del país hicieron los españoles tan sistemática destrucción de

seres humanos.25

Los nativos escogieron el lugar por estar situado en un espaciosólido y bien comunicado. Se encuentra a la orilla del río Mocorito haciendolímite entre la sierra y la costa con vías muy directas hacia el norte yhacia el sur. La solidez y firmeza de su terreno pone a Guamúchil a salvode las peligrosas inundaciones que son frecuentes en la costa de Sinaloa.

Según el cronista los pobladores primitivos de Guamúchil nuncafueron agricultores como eran sus vecinos de Guasave, Nío, Tamazula yotros pueblos cercanos.26 Su ocupación principal era el comercio y elmayor tráfico se hacía con sal marina y pescado salado.

25 Carlos Esqueda, Crónica de Guamúchil, Culiacán, La Crónica de Culiacán, Ayuntamientode Salvador Alvarado, 2007, p. 40.26 Los grupos nativos más numerosos que se cree existieron en la región eran los cahítas, lostahues y los totorames. Los españoles señalaban a otros grupos asociándolos de acuerdo allugar que habitaban: tehuecos, mabiris, zuaques, sinaloas, ocorinis, níos, ahomes entre otros.Además existían otros grupos menos importantes como los acaxees y xiximes que habitabanregiones de la parte serrana de la región. Véase Arturo Carrillo Rojas, “Una Visión Panorámicadesde el Sinaloa Prehispánico hasta finales del siglo XIX” en Guillermo Ibarra Escobar yArturo Carrillo Rojas, Sinaloa 100 años, la gran aventura del siglo XX, Culiacán, UAS,2005, pp. 19-20.

Page 35: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

36

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Un cambio se propicia en 1553, poco tiempo después de habersefundado la Villa de San Miguel de Culiacán, cuando las huestes delconquistador Nuño Beltrán de Guzmán extendieron sus dominios hacia elnorte y noroeste. Desilusionado por el pobre resultado de susdescubrimientos decidió probar suerte siguiendo el plan de susexpediciones. Este mismo año salió de Culiacán una expedición al mandode su sobrino Diego de Guzmán. Una de las avanzadas era encabezadapor Sebastián de Évora. Para el día 29 de junio descubrió el pueblo de“Xuamocheleb”, que es el nombre con que se conoció a Guamúchil en lasprimeras crónicas. Descubriendo a la vez el río Mocorito, Sebastián deÉvora remontó el cauce para explorar sus fuentes. Este río según losinformes rendidos era uno de los más caudalosos de la región -aunque sesabe que es uno de los más pequeños-, el error estriba en que la expedicióndio comienzo en la temporada de aguas y el río debió estar muy crecido.

Sebastián de Évora encontró en este lugar próximo al río una activapoblación de alrededor de mil habitantes, que es el mínimo que los españolesfijaban para que un lugar pudiera llamarse pueblo. Según la usanza de losconquistadores, se le bautizó simplemente con el nombre del santo del díade la llegada. Así quedó la denominación de San Pedro del Guamúchil,estableciéndose como cabecera de la encomienda del Valle del Évora.

Según el cronista, Sebastián de Évora en el poco tiempo que duróen Guamúchil, levantó una parroquia, con el santo patrono de San Pedro,y se dispuso a evangelizar a los indios poniéndolos, naturalmente, a trabajaren su provecho. Los indios, por su parte, no aceptaron ni entendieron lareligión que se les imponía. En cuanto al trabajo, éstos no estabanacostumbrados ni siquiera a hacerlo para su propio beneficio, menos loharían para otros.

La situación para esta región era muy diferente a la del sur y centrode México, donde existían los cacicazgos, que para los españoles era unaforma de organización bastante favorable, pues dominando al caciquepodían dominar a las masas; en Guamúchil que había carecido de cacique,el encomendero no tuvo gente de quien valerse para someter a los reaciosaborígenes. En todo el noroeste hubo desbandadas generales de nativos.En varios lugares tuvieron que recurrir a las cadenas para contener a lahuidiza población.

Page 36: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

37

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Aunque logró formarse una encomienda, ésta no duró mucho y sediluyó de manera inexorable, quedando en manos inciertas y yendo cadavez de mal en peor. Es para 1564 que Francisco de Ibarra, gobernador dela Nueva Vizcaya, con asiento en Durango, hizo esfuerzos por someteruna vez más a los naturales de la encomienda del Valle. Para entonceslos antes pacíficos pobladores de la región eran feroces enemigos dequienes intentaban dominarlos. Abandonando su posición sólo defensiva,optaron por convertir esas fuerzas en agresivas y despiadadas en contrade los invasores.

En 1548, cuando pasaba por este lugar Pedro de Montoya con elobjeto de fundar nuevamente la destruida población de San Juan Bautistade Carapoa, con el nombre de San Felipe y Santiago de Sinaloa, hoySinaloa de Leyva, encontró sólo las ruinas de lo que había sido laencomienda del Valle del Évora.

Según esto, San Pedro del Guamúchil quedó despoblado durantemás de un siglo. Durante todo el siglo XVII la vida se hizo muy difícil paralos colonos civiles por las amenazas constantes de los indios vengativos.Pero esto no permanecería así por tiempo indefinido. Para finales delsiglo antes mencionado, comenzó de nuevo a poblarse la región, gracias ados circunstancias: la primera es el establecimiento de una posta oguarnición militar, que tenía el objetivo de vigilar las comunicaciones entreCuliacán y el norte y entre la costa y la región minera de la sierra, desdeentonces su ubicación geográfica lo convirtió en un lugar estratégico. Lasegunda fue que, por Cédula Real, asentada el 30 de octubre de 1692,todas las tierras realengas disponibles podían adquirirse en propiedad porquienes demostraron tener derecho a ello.

En 1699 llegó a San Pedro de Guamúchil el capitán Manuel Gámezde Maldonado acompañado de su esposa María de Soberanez. Al pocotiempo de su llegada Gámez de Maldonado se convirtió en el primerpropietario de las tierras del predio de San Pedro de Guamúchil, y lasadquirió mediante compra que hizo a la Corona Española; las medidasfueron las de un sitio y medio de ganado mayor (2,632 hectáreas),renaciendo nuevamente el poblado, el cual estaba prácticamentedesaparecido.27

27 Arturo Avendaño Gutiérrez, Forjadores de Guamúchil, Culiacán, Creativos 7, 2002, p. 8.

Page 37: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

38

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

El capitán fue dueño del predio durante casi 40 años. A su muertepasó a manos de Sebastián Antonio López de Ayala y Guzmán que habíallegado en 1709 como Alférez Real, estableciéndose en el predio deYacochito. Veinte años después, en 1729, compró a la viuda del capitánGámez de Maldonado, doña María de Soberanez el sitio de Guamúchil. ElAlférez, en 1745, mandó hacer escritura pública mancomunando los dospredios que dieron un total de dos sitios y medio de ganado (4,387hectáreas), habiendo pagado a las cajas reales de Sinaloa la cantidad desesenta pesos, más seis pesos que se pagaron a la Real Audiencia deGuadalajara cuando se hizo la confirmación de la escritura el 20 de juniode 1765. Por lo visto los predios eran caros, con respecto al resto de losexistentes en los alrededores.

En 1747 don Sebastián falleció, cuando se desempeñaba comocapitán General del Presidio de San Felipe y Santiago de Sinaloa. Losbienes del Alférez pasaron a propiedad de su hijo el Bachiller PedroSebastián López de Ayala y su hermana María Justa, quienes el 7 demarzo, según escritura original, crearon en los terrenos heredados lacomunidad de San Pedro del Guamúchil. Con la muerte del Bachiller suhermana se hizo cargo de los bienes hasta su muerte.

Doña María Justa fue esposa de don Sebastián Antonio deAzcárraga. A la muerte de éste, su hijo Mariano de Azcárraga representóa su madre en asuntos administrativos y legales, y cuando ella murió,quedó como heredero y se supone que fue el último dueño del predio deSan Pedro del Guamúchil.

Después de 1785, debido tal vez a fenómenos naturalesextraordinarios, el río Évora o Mocorito, que pasaba por la parte sur deSan Pedro, cambió su curso invadiendo gran parte de las tierras queformaban lo que era la propiedad original del Alférez. Los pobladores deSan Pedro se vieron obligados a abandonar el lugar tradicional que seubicaba donde estaban las ruinas de la capilla que fundara Sebastián deÉvora, y pese a esta alteración natural, ocuparon ambas márgenes delrío. Pero éste no era el único poblado, muy cerca, en el margen sur delrío, frente a San Pedro, se encontraba, probablemente desde mediadosdel siglo XVII, un poblado pequeño llamado Los Achires.

Page 38: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

39

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

El transcurrir del tiempo por estos poblados parece ser muy pocoperceptible, pues no parece haber sucedido algún hecho significativo. Eshasta 1804 con los censos parroquiales, donde ya no aparece San Pedro,el poblado vuelve a llamarse Guamúchil, recuperando el nombre original.Los datos de este primer censo corresponden a los Achires y a Guamúchil,donde se encontraban tres y trece familias respectivamente. En el siguientecenso, realizado en 1814, ya no aparecen Los Achires y se contabilizanveintidós familias con alrededor de 120 personas, de los cuales, —segúnla distinción que se hace de castas en el censo— 88 eran españoles, 21indios y 11 mestizos.28

Situación rural de la localidad

El poblado de Guamúchil, constituido por unas cuantas familias, vivía dela agricultura y la ganadería en pequeñísima escala, sin más aspiraciónque la satisfacción de sus propias necesidades. Pareciera que laspropuestas de la República de Juárez y Lerdo (1867-1876) de rehacer laagricultura con nuevos cultivos y nuevas técnicas de labranza, el fomentode la industria, el fortalecimiento de la inmigración de colonos extranjeros,la construcción de ferrocarriles, canales y carreteras, etc., para sacar alpueblo de la superstición y la ignorancia, no tenían efecto o pasabandesapercibidas por estos lugares, de manera similar que en el pueblo deLuis González y González.29

Sin embargo la situación general de Sinaloa, aunque ruralizada casien su totalidad, como el resto de los estados mexicanos, empezaba acambiar, ya que a finales del siglo XIX, con la época porfiriana, la actividadminera se convierte en la principal actividad económica, favoreciendoprincipalmente las comunidades de la zona montañosa.

28 Según datos que presenta Carlos Esqueda, tomados de los censos parroquiales de San Benitoy de toda la jurisdicción. Este censo, según dice, fue uno de los únicos censos que se conocendurante la Colonia en estos territorios, véase Carlos Esqueda, op. cit., pp. 74-78.29 Véase Luis González y González, Pueblo en vilo, México, FCE, 1984, p. 22.

Page 39: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

40

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

En este tiempo gobernaba en el estado de Sinaloa el GeneralFrancisco Cañedo. Durante su gobierno se da un importante crecimientoen las actividades productivas, tales como la minería, la industria, elcomercio, la agricultura y la ganadería. Sin embargo la actividad principalera la minería. Al respecto dice Arturo Carrillo Rojas que en 1877 existíanquince explotaciones mineras que se encontraban distribuidas en toda lageografía estatal.30

Por su parte la agricultura del estado, entre 1877 y 1909, conservólas características que tuvo a lo largo del siglo XIX, esto es, producciónpara el consumo directo de los sinaloenses, tecnología tradicional y actividadreservada a los rancheros, pequeños hacendados y campesinos; seproducían los alimentos que consumían los sinaloenses, como el maíz, elfrijol, el trigo, las hortalizas y las frutas, y hubo también cultivos para laindustria local, como el tabaco, el algodón, el mezcal y la caña de azúcar.Pero a fines del siglo XIX, junto con esta forma tradicional de explotar elcampo, “se inició la agricultura en gran escala y organizada por medio deempresas, al modo capitalista, tal como existe hoy en nuestro estado.”31

Una vez que Porfirio Díaz estuvo bien afianzado en el poder fuecuando se inició un efectivo proceso de modernización nacional y urbana.Se quería una modernización clara y sin ambigüedades: infraestructurafísica y de comunicaciones para un país incomunicado y disperso;tecnología importada para revolucionar la producción, ciudades sanas,eficientes y elegantes que permitieran mostrar al mundo el progreso delpaís. Todo esto tuvo su efecto en la capital del país, por lo que lamodernización de todos los demás tenía que esperar. Mucha administracióny poca política –se decía-. Tampoco había duda con respecto a la palancaque debía apoyar el proceso: financiamiento extranjero, empresasextranjeras, tecnología importada.32

30 Arturo Carrillo Rojas, “Una visión panorámica desde Sinaloa prehispánico hasta finalesdel siglo XIX”, op. cit., p. 35.31 Sergio Ortega Noriega, Breve Historia… op. cit., p. 246.32 Manuel Perló Cohen (Compilador), La modernización de las ciudades en México, México,UNAM, 1990, p. 14.

Page 40: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

41

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Lo que sucedió con el porfiriato fue algo insólito, pues la expansióndel mercado exterior combinado con la creciente explotación minera ycon el desarrollo de los puertos y ferrocarriles nacionales, dio cabida alsurgimiento de amplios mercados regionales en centros urbanos de casitodo el país. Si bien se dio un considerable crecimiento económico, lamayor parte tendió a concentrarse en el centro del país y principalmenteen la Ciudad de México, quedando algunos estados como Sinaloa aún conalto grado de marginación.

Este desequilibrio se hace latente principalmente en el ramo de lascomunicaciones, ya que durante la mayor parte del siglo XIX habíapersistido una desarticulación de los mercados regionales por lainexistencia de una estructura de caminos y transportes eficiente. Eltransporte por tierra era ineficaz, lo que explica en gran parte el pesoimportante que tuvo el cabotaje en esa época. En Sinaloa los caminosestatales construidos desde la década de los cuarenta de ese siglo no semantuvieron en condiciones adecuadas para hacer fluido el comercio,además las incipientes rutas transversales ahondaban en aislamiento delespacio económico regional.33

Paralelo a los caminos transversales del estado, sobre los márgenesdel río Mocorito tuvo su origen la región del Évora, donde se desarrollanlas principales poblaciones en cuestión: Mocorito, Angostura y Guamúchil,que, pese a la evolución política conservan cierta unidad como región.34

33 Guillermo Ibarra, Sinaloa: tres siglos de economía, Culiacán, DIFOCUR, 1993, p. 42.34 Mocorito, que durante el siglo XIX fue el distrito al que pertenecía la región, pero que en1912 se disuelve con el decreto número 21 que establece los requisitos para la creación de lasmunicipalidades, así en 1915, cuando se suprimen las prefecturas de los distritos surgen lospresidentes municipales que asumen el mando político; de este modo Angostura se desprendeel 30 de noviembre de 1916 de Mocorito, ocupando la parte llana de la región, donde se tienela mayor porción de tierras para la actividad agrícola, y donde se encuentra también la parteque confina con la costa; la última población es Guamúchil, que surge con el ferrocarril y seafianza con la actividad agrícola regional, pero que permanecerá dependiente de Mocoritohasta 1962 (el 27 de febrero de 1962, cuando el Congreso del Estado emite el decreto demunicipalización).

Page 41: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

42

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Las vías de comunicación tradicionales

La Ciénega de Casal fue un lugar que no estuvo vinculado a la región delÉvora por el río como los casos de Mocorito o Angostura, más bien, suvínculo eran los caminos de la época. A finales del siglo XIX y a principiosdel XX, en la Ciénega se cruzaban los caminos del litoral y los que uníanla llanura y la sierra. Eran los caminos reales, es decir, los caminosampliados por los españoles respetando la antigua vereda indígena paraque por ellos pudieran transitar los carruajes, y no sólo las bestias de sillay carga.35

La comunicación que había por tierra era el camino real, que unía a

Sinaloa con la ciudad de México, por Toluca, Zitácuaro, la antigua

Valladolid y Guadalajara. Era una brecha primitiva, tazada

provisionalmente para que transitaran carretas. Enormes recuas

de animales de carga constituían el único camino de transporte.

Viajar de la metrópoli a Sinaloa suponía, en la época de la colonia,

una hazaña. Dos meses duraba el viaje rápido entre la ciudad de

México y Culiacán. Los años que siguieron a la proclamación de la

independencia no mejoraron en nada ese primitivo medio de

comunicación, y Sinaloa siguió viviendo aislada y desconocida,

aunque ya para 1830 la Constitución de la República Mexicana le

otorgó el rango de Estado libre y soberano, con Culiacán, como

capital.36

Las comunicaciones terrestres existentes hasta antes del siglo XXen territorio sinaloense se dieron de dos maneras: a lo largo del territorio,es decir, desde Nayarit hasta Sonora, a través de la planicie, o bien, enrutas transversales que corren del litoral a la sierra siguiendo los valles delos ríos. En ambos casos han existido muchos obstáculos. Los ríos

35 Herberto Sinagawa, En el siglo de Guamúchil, México, DIFOCUR, CONACULTA, H.Ayuntamiento de Salvador Alvarado, Instituto la Crónica de Culiacán, 2007, p. 25.36 Roberto Ayala, op. cit., p. 95.

Page 42: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

43

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

representaban barreras al desplazamiento de los vehículos –sobre todoen tiempo de lluvias-. Las rutas transversales por los valles y cañadas ypor las profundas quebradas de la sierra fueron muy peligrosas, aun parael paso de las mulas.

La ruta transversal favorecía la actividad económica de mayorrelevancia en la entidad que era la minería, pues sus principales centrosestaban ubicados en las estribaciones de la Sierra Madre. Los caminostenían un papel de suma importancia en la comunicación para esta actividad,pues se extendían de manera transversal desde Chihuahua y Durangohacia la parte costera de Sinaloa.

Todavía entrado el siglo XX la situación del transporte terrestre,tanto público como privado, se limitaba al uso de bestias de carga, quedurante la temporada de lluvias se veía reducido a su mínima expresión,debido a lo intransitable de los caminos.37 Ciertamente que la construccióny mantenimiento de los caminos, correspondía formalmente a laresponsabilidad del gobierno. Pero la debilidad del Estado era evidente,por eso, debido a la incapacidad financiera de la hacienda pública estoscaminos permanecieron en el abandono estatal y se mantuvieron por laacción de los particulares por décadas. Por ejemplo, decía el gobernadoren 1869: “Caminos carreteros, no existe ninguno que pueda llamarse asíformalmente, tal vez pasarían los que existen bajo la denominación deherradura y estos angostos, incómodos y de muy mal piso”.38

Por eso el medio de comunicación más barato y más frecuente,que dominó en el siglo XIX entre Mazatlán y el norte del estado,especialmente para la conducción de mercancías fue la navegación, quese dio por la extensa costa sinaloense en buques de vela, muchos de loscuales se construían en los astilleros del mismo. La vía principal del estadocorre por toda la longitud del mismo poniéndolo en comunicación conJalisco y Sonora.

37 María del Rosario Vidaca Montenegro, op. cit., p. 28.38 Ibíd., p. 26, tomado de Domingo Rubí, Memoria de Gobierno, presentada al Congreso delEstado de Sinaloa en 1869.

Page 43: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

44

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Ilustración 5

Vías de comunicación del Distrito de Mocorito y algunas de suslocalidades de finales del siglo XIX y principios del XX.

Fuente: Elaboración propia a partir de Archivo Histórico del Agua, FondoAprovechamiento Superficial, caja, 1653, 23987, foja 53.

Actividades económicas de la región

Los lugares con mayor actividad económica en la región del Évora parala segunda mitad del siglo XIX estaban conectados con el camino real, ala mitad del camino entre Culiacán y el distrito de Sinaloa. Mocorito desdela época colonial actuaba como centro religioso y administrativo (políticoy militar), posteriormente su economía fue consolidándose con la minería,convirtiéndole en un centro que abastecía en mayor manera la actividadminera de la zona. Por otro lado, la Ciénega de Casal era una hacienda

Page 44: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

45

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

que se había consolidado como centro de comercio entre la sierra, tambiéncon actividad minera, pero vinculada al comercio marítimo, donde serealizaban los intercambios de mercancías por medio de la Playa Colorada.

La minería y el comercio en Mocorito

La época de bonanza de la minería en Mocorito se dio a finales del sigloXIX, la villa era un centro comercial que abastecía a los fundos minerosdonde se explotaba oro, plata y cobre. Esta actividad propiciaba elasentamiento de familias propietarias de dichas negociaciones mineras,y con el cruce de caminos que conectaba a la Ciénega por el camino realde Mocorito y Sinaloa, así como entre el Tule y el Palmar de los Sepúlvedael camino a Bacubirito,39 por este lugar se veía un crecimiento notablepara la época, pues para 1900 había aproximadamente mil cuatrocientoshabitantes.

Ilustración 6Iglesia de Mocorito

Fuente: Archivo Histórico del Agua, Fondo AprovechamientoSuperficial, caja, 1653, 23987, foja 50-51: foto 07-7132.

39 José Ma. Figueroa Díaz, “Como era Mocorito en 1877”, Revista Presagio, Culiacán, abril,

1979, núm. 22, p. 42.

Page 45: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

46

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Dice Juan Salvador Avilés, basándose en el censo de 1886, que enMocorito existían las siguientes minas en explotación: la mina de oro deTrinidad en Cerro Agudo, y la de plata en San Miguel de la Huerta, casitodas en manos de mexicanos, pues en el periodo de 1876-1888, en eldistrito de Mocorito se presentaron 30 denuncios mineros por parte deciudadanos nacionales, mientras que, por parte de extranjeros hubo en elmismo periodo sólo tres denuncios, uno en 1985 y dos en 1888.40

Parece que la apertura a la inversión extranjera de la épocaporfiriana en la región, tuvo su manifestación a partir la última década delsiglo XIX. En 1891 se realiza el denuncio de la mina denominada “DulcesNombres”, por parte de los franceses José y Augusto Greth, que enteradosde lo potencial que podrían ser estas tierras por medio de los mexicanosManuel Leyva, Agustín Padilla, avecindados todos ellos en San Francisco,California y que, junto con Esteban Acedo y Tiburcio Araujo denuncianmencionada mina. Ésta se encontraba en el Cerro del Arroyo de los Sauces,cerca de San Benito, y en ella abierta su veta en metales de oro y plata.

La inversión extranjera significaba la modernización de la actividadminera, pues los grandes capitales que dominaban el campo de tal actividaderan externos, en detrimento de los nacionales. En el ejemplo antes visto,que después se denominó “Franco mexicana”, puede verse en qué medidase ejerce un dominio del capital francés que poseían el 50% de lasacciones, mientras que los nacionales, en mayor número, se dividían lodemás. Con la entrada de capitales extranjeros, esta mina pasó apertenecer a la negociación La Pirámide S.A. que formaba parte de unade las casas comerciales más importantes de la época, la Wholer Bartningy Cía., empresa alemana, que se expandía al mercado mundial de losmetales.

Otro caso de las minas más importantes en Mocorito fue la dePalmarito, cuya concesión obtuvo Manuel Flores en 1899. En ese mismo,este último junto con Guillermo C. Wilkins y Eriberto Zazueta integraron

40 Afirma que para 1879, en Badiraguato, Mocorito y Culiacán se encontraron el 69 % de losdenuncios, en Juan Salvador Avilés Ochoa, Mocorito 400, México, COBAES, 1997, pp. 63-64.

Page 46: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

47

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

una sociedad minera llamada “Wilkins Flores y Cía.”, también conocidacomo “Negociaciones Mineras El Palmarito”.

En 1900 intentaron vender el 90% de las acciones, que pertenecían45% a cada uno (el 10 % restante era de Eriberto Zazueta), a Alfredo B.Adams, en la cantidad de 212,000 pesos oro. Aunque la operación no sellevó a cabo, pues Flores sí vendió las suyas. En 1902 sólo la mina delPalmarito estaba en explotación en el distrito, existían otras cuatroparalizadas. Fue en 1906 cuando deciden vender la negociación minera ala sociedad americana Palmarito Mining Company, representado porFrancisco Washington Breuill, en la cantidad de 90 mil pesos.

Es en este tiempo, como un efecto de la segunda revolución industrialy con la vorágine de la globalización en expansión, la tecnología aplicadaa la minería va a tomar preeminencia. En 1906 fue instalada la maquinariaque constituye la hacienda de beneficio y que es la siguiente: Unaquebradora “Blake” con capacidad de 15 toneladas por hora, 3 calderosde 80 caballos cada uno, un motor “Reynolds Coirlese” de 25 caballos, 3molinos “Chalmers y Williams”, con capacidad para 250 toneladas demineral de 24 horas; 4 tinas de 24 pies y 5 de 10 pies de diámetro paralexiviar, un dínamo para el alumbrado eléctrico y diversidad de aparatosindispensables a la negociación.

Esta compañía era de gran importancia para Mocorito, puestrabajaban 150 operarios en las obras de mampostería y 50 en la haciendade beneficio, formando un centro de actividad industrial, que significabael progreso de la población y del Distrito en general, ya que se esperabael beneficio para los fomentadores, que atraían capitales y para elcrecimiento de la región. Sin embargo esto no fue como se imaginaba,pues para 1907 en el distrito de Mocorito continuaba solamente la minadel Palmarito en explotación, la cual sólo daba trabajo a 20 personas.

En esta época de auge minero, Mocorito adquirió su más álgidoesplendor. Por un lado se complementaban con la minería algunoscomercios, industria y actividad agrícola, que fueron el reflejo del desarrollode la villa. Fue en 1902 cuando se construyó el mercado, se instaló el reloj

Page 47: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

48

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

público en la escuela primaria y se construyó la plazuela y su kiosco.41 Almismo tiempo que surgió la red telefónica, que data desde principios delsiglo XX cuando Antonio Echeverría, presidente municipal de Mocorito,la instala en la cabecera y las poblaciones cercanas, entre ellas Pericos,Guamúchil, Angostura, el Valle, Higuera de los Vega, Palmar de losSepúlveda, Bacuburito, etc.42

Una de las más importantes empresas de Mocorito fue la sociedadmercantil colectiva “Inzunza Hermanos”, con domicilio en Mocorito ydedicada la venta de mayoreo y menudeo, protocolizada en 1886. Juntocon dicha sociedad formaron también la hacienda “Tres Hermanos”, unade las pocas que utilizaron maquinaria de vapor en Sinaloa, con la queobtenían piloncillo, aguardiente de mezcal e ixtle.43

La hacienda “Tres Hermanos” pasó a propiedad de AntonioEchevarría, que compró a los hermanos Inzunza, amplió terrenos de cultivoen este lugar e instaló equipos de bombeo, construyó canales, hizo nuevosedificios, ya que tenía la idea de montar una fábrica de azúcar, que por lovisto quedó sólo en idea. En la hacienda se cultivaba maíz, trigo y frijol, yal igual que los antiguos dueños se seguía produciendo mezcal con laobtención de aguardiente, hacían piloncillo, extraían ixtle como se hacíaantes, aunque también existía un molino de harina.

Pero el ferrocarril fue un factor determinante en la decadencia deMocorito, como futuro centro comercial e industrial de la región, y susanhelos de ciudad terminan en la frustración debido a la baja en laproducción minera, además del paso de la carretera internacional a ladode la estación de ferrocarril tiempo después. Mientras que estos factoresconvergían para el aislamiento de Mocorito, eran de beneficio para unapoblación que se conformaba de manera rápida en un pueblo a 17kilómetros de distancia.

41 Ibíd. p. 141.42Antonio Echeverría Rochín fue prefecto político del distrito de Mocorito de 1902 a 1906,en Juan Salvador Avilés Ochoa, Gobernantes de Mocorito 1871-1926, México, COBAES,2002, p. 31.43 Ibíd. P. 138

Page 48: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

49

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Pero Mocorito no fue el único que experimentó esta decadenciacon el paso del ferrocarril por Guamúchil, también La Ciénega de Casalfue víctima de este fenómeno que transforma las actividadessocioeconómicas y culturales de Sinaloa, favoreciendo más a los sectoresde la parte costera del estado.

La Ciénega de Casal y su actividad comercial

A mediados del siglo XIX, Buenaventura Casal llegó de Barcelona ydespués de un tiempo de estancia en Mazatlán, tomó el consejo de algunoscompradores de garbanzo para probar suerte en la región casi desérticade la Ciénega.

La Ciénega se encontraba ubicada 16 kilómetros al norte deGuamúchil, un pequeño poblado sobre el camino real por donde transitabanlas diligencias entre Mocorito y Sinaloa de Leyva, perteneciente entoncesal municipio de Mocorito. Este lugar enclavado en un pequeño valle dentrode la cuenca del río Évora, es un valle de temporal,44 sin más atractivosque las aguas termales y con unos cuantos habitantes, que para finalesdel siglo permanecía en condiciones deplorables.

44 Revista Presagio, “Salvador Alvarado”, Culiacán, diciembre 1978, núm.18, p. 54.

Page 49: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

50

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Buenaventura Casal y su esposa Domitila Favela de Casalcon sus dos hijos Buenaventura y Alfonso Casal Favela enfebrero de 1881.

La compra del lugar se hace en 1874, y según los archivos notariales,el diez de junio de ese año. “Sus dueños eran Lázaro Castro y RamónMontoya vecinos de Santa Rosa el primero y el segundo de la Ciénega yrepresentante de Don Buenaventura Casal comparecen en este juzgado,exponiendo Lázaro Castro que tiene concertada con el Sr. Casal la ventadel derecho que él representa en todos los terrenos de la Ciénega y queadquirió primeramente por compra extrajudicial que hizo al C. AscensiónLópez y después por compra hecha al Supremo Gobierno de la Nación,de las excedencias y demasías del mismo terreno. Dichos terrenos don

Ilustración 7

Fuente: Archivo Particular de la Familia Casal González

Page 50: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

51

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Lázaro los vende a Buenaventura en 50 pesos —que se decía— era eljusto y verdadero valor del mencionado derecho de tierras, cuyo dominioy propiedad renunció y cedió a favor del Sr. Casal”.45

Mencionado lugar no mostraba atractivo para ninguna clase deexportación, sin embargo, sin que alguien lo vaticinara, se erigió comouna empresa comercial, agrícola, industrial y de transporte terrestre ymarítimo, por medio de la iniciativa del catalán de apellido Casal. Demanera súbita, en la Ciénega empezó a comercializar toda clase demercancías, que desembarcaban en La Playa Colorada donde por mediode carretas de bueyes y carros de mulas se movían hacía la Ciénega,donde convergían los habitantes de la costa y de la sierra para proveersede alimentos, calzado y ropa.46 Se dice que en poco tiempo este lugar seconvirtió en un centro comercial importante de la región, como la CasaMelchers y la Casa Echeguren, de Mazatlán, que dominaron el comerciodurante algún tiempo.

Dicho centro de comercio estaba constituido por un enorme caserónque fue almacén de ropa y víveres, farmacia, ferretería, mesón, posta,armería, vinatería y fábrica de jabón. A medida que prosperaba el catalánse fue convirtiendo en amo y señor de la región. Fue uno de los primerosimpulsores del garbanzo en la tierra de temporal. Su casa permutaba oroy plata por azúcar, café y grano, cueros crudos por tela, especialmente alas regiones de actividad minera.

Procedente de los minerales de San José de Gracia y Bacubiritollegaban oro y plata que se extraía de ellos, se depositaban en laCasa Casal y de ahí se enviaban hacia el puerto de Mazatlán através de una brecha que ellos construyeron, de magnífico trazo,

45 Por lo visto el lugar no era muy atractivo y su compra no era tan deseada, pues si secompara la cifra del precio de los terrenos con una finca urbana de la época en Mocorito seve la gran diferencia, “el 7 de noviembre de 1874: […] dijo el Sr. Riveros que a nombre de susrepresentados da en venta a doña Clotilde Favela de Tuason en la cantidad de 1000 pesos unacasa en esta población (Mocorito), declarando que dicha casa se compone de siete piezas conun zaguán, con un portal al interior, en Juan Salvador Avilés Ochoa, Mocorito…op. cit., pp.39-40.46 Herberto Sinagawa, Sinaloa Agricultura y desarrollo, México, CAADES, 1987, pp. 166-167.

Page 51: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

52

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

que comunicaba a esta comunidad con la Playa Colorada. Tambiénpor este medio se hacían las compras a ultramar. Telas, sedas, ydiferentes mercancías de China y Filipinas.47

Casal emprendió el negocio de posta de diligencia pues por estelugar se encontraba la ruta de Ures — Guadalajara, que pasaba porÁlamos, El Fuerte, Sinaloa, Mocorito Culiacán, Mazatlán, Tepic. Y entreSinaloa y Mocorito se encontraba La Ciénega, donde los viajantes de ladiligencia reponían fuerzas en su hostería y en las aguas termalessalutíferas a unos metros de la hacienda.48

Buenaventura Casal, entre otros negocios optó por la siembra delgarbanzo. Halló que la tierra de la región era apta para el cultivo y que suproducto era de una gran calidad, especialmente en Angostura. Siguiendolas huellas del garbanzo, apenas empezaba este cultivo en Sinaloa, puesen Sonora ya se había hecho fortuna, especialmente en el Valle del Mayo,que de igual forma era explotado por inmigrantes españoles:

A partir de 1900, los comerciantes españoles del puerto de Mazatlánempiezan a exportar garbanzo a España y posteriormente a California(en Estados Unidos); iniciando así la posibilidad de incorporarterrenos propicios para el cultivo del grano, como eran los vallesdel Mayo. Los agricultores quedaron sorprendidos por eldesarrollo prodigioso en sus sementeras, su resistencia al clima ya las plagas conocidas; dado el inicio del periodo desde 1902 laproducción del garbanzo para la exportación. La producciónpromedio del periodo de 1902 a 1916 fue de treinta mil sacos decien kilogramos, con veinticinco mil hectáreas cultivadas, la másalta en esos años de la historia del valle; pues el segundo periodoque va de 1917 a 1923 fue de dieciocho mil sacos con veinte milhectáreas, y el último periodo de 1924 a 1930 fue de veintiséis milsacos.49

47 Revista Presagio, “Salvador Alvarado”, Culiacán, diciembre, 1978, núm. 18, p. 50.48 Herberto Sinagawa y José Antonio López Sánchez, Magia y esplendor de Angostura,Culiacán, Alhuey Chumpulihuixtle, 2002, pp. 45-46.49 Gracida Romo, Juan José, “Los ferrocarriles en el desarrollo agrícola del valle del Mayo”,en Arturo Carrillo Rojas y Mario Cerutti, Agricultura comercial, empresa y desarrolloregional en el Noroeste de México, Culiacán, UAS, 2006, p. 124.

Page 52: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

53

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Como buen visionario, y a sabiendas del futuro que pronosticabaeste producto, empezó a adquirir vastas cantidades de tierras. Toda latierra que le proponían era adquirida. Según dice Herberto Sinagawa sulatifundio comenzaba en la Ciénega y terminaba en la isla de Saliaca en ellitoral de Angostura.

La labor empresarial de Casal no se limitó sólo al ámbito terrestre,también explotó el medio marítimo, teniendo como punto de contacto conlos demás puertos la Playa Colorada. Como se ha dicho anteriormente ycomo lo confirma Eustaquio Buelna, el medio de comunicación másfrecuente y más barato entre Mazatlán y el norte del estado, especialmentepara la conducción de mercancías es la navegación por su extensa costaen buques de vela.50

El transporte por medio marítimo fue de gran utilidad en la región,por este medio se abastecían los centros de comercio y se exportaba laproducción regional. La industria del palo de brasil -que consistía en molinoscon los que se reducía a una pasta la cáscara y el corazón del brasil y elmauto- eran trasladas por esta vía. La carga era movilizada por una brechahasta el mar en carretas jaladas por fuerza animal. Como en Angosturaaún no existía un puerto, tuvo que improvisarse uno: la Playa Colorada.Llamada así porque al descargar la mercancía de exportación en el mar,con la brisa, se desprendía su tinta tiñendo la playa de color rojo.

Con la demanda que Alemania e Inglaterra hacían desde Europa,de estos materiales tintóreos para su industria textil, Casal optó por estagran empresa: la exportación de palo de Brasil. Para facilitar el transporteideó una brecha que bautizó como Brecha Casaleña, que la gente llamóBrecha Carrera. Este camino comunicaba la Ciénega con la PlayaColorada. Había en el litoral un intenso tráfico marítimo y compró tresbarcos de cabotaje llamados San Alonso, Cataluña y Montserrat,posteriormente el Victoria.51

50 Eustaquio Buelna, op. cit., p. 70.51 Herberto Sinagawa y José Antonio López Sánchez, Magia y esplendor…op. cit., p. 47.

Page 53: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

54

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Ilustración 8

El Victoria, propiedad de Buenaventura Casal, en la Playa Colorada

Fuente: Archivo Particular de la Familia Casal González

La apertura de este pequeño puerto da pie a otros negocios, puesexistía demanda de alimentos en la península de Baja California. De lasminas de Santa Rosalía venían algunos comerciantes en busca de carne,legumbres y quesos. También explotó las salinas de Batury, sin descuidarlos anteriores negocios. El tráfico de sal era intenso, y quien la explotabaera Joaquín Redo, aunque, al parecer no cubría todas las necesidades dela región.

Era evidente que el espacio del Évora, que hasta la épocapermanecía en condiciones de franca ruralidad, empezaba tímidamentesu proceso de modernización. Los efectos, aunque retardados de la

Page 54: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

55

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Revolución Industrial se hacían patentes con este dinámico centro decomercialización, que era muestra de la transición que vivía México en elporfiriato, que dirigía la mirada hacia el progreso. Muestra de esto es laentrada del ferrocarril a territorios del noroeste que hasta entonces habíanpermanecido marginados del resto del país y de la modernidad.

El ferrocarril, que llegó a Guamúchil en 1907, significó el declivede este centro de comercio regional, con el cual se había enriquecidoBuenaventura Casal. El imperio económico que había construido seresquebrajaba con el inexorable advenimiento del ferrocarril, a su vezempezaba a germinar un nuevo centro económico y social llamadoGuamúchil, que hasta el momento era insignificante.

La agónica decadencia de la Ciénega se manifestó en la búsquedade un nuevo y prometedor negocio: establecer una estación de ferrocarrilen la parte más cercana a la hacienda de la Ciénega de Casal. El plan eraque a esa estación llegaran las mercancías estadounidenses, sustituyendoel lento y sobre todo costoso flete por vía marítima desde San Francisco.

Tal vez dicho plan era visionario por parte del catalán, como muchosde los negocios que anteriormente había emprendido con éxito. Sinembargo, esta vez no todo dependía de sus fuerzas. El caso no era fácilpara la empresa ferrocarrilera, pues tenía que sostener a seis kilómetrosde distancia dos estaciones formales que se perjudicarían mutuamente.Pero los augurios de Carlos Esqueda resultaron ser atinados cuando dijo:“en cuanto la vía férrea llegase a Mazatlán el tránsito marítimo llegará asu fin y por esa causa la estación Casal, que está conectada con La PayaColorada, desaparecerá en poco tiempo.”52

Sucedió que el superintendente de Southern Pacific, George A.Stanahan, paró el plan de Buenaventura Casal. La principal razón eraque su estación no tenía agua, y las máquinas a vapor necesitabanabastecerse de bastante líquido. Así que Guamúchil, lugar donde se habíanestablecido el campamento de trabajadores, se eligió para estación, pueshabía agua suficiente en el río Mocorito. Además, la previsión fue certera,ya que cuando llegó el ferrocarril a Mazatlán, a finales de 1909 ocasionó

52 Carlos Esqueda, op. cit., p. 76.

Page 55: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

56

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

la ruina, no sólo de la estación sino también de La Playa Colorada y laHacienda de Ciénega de Casal.

Conclusión

Las condiciones ambientales del valle del Évora manifiestan unapotencialidad de desarrollo muy amplia, que hasta antes del siglo XIX nose había aprovechado debido a la poca intervención del hombre en laexplotación de sus recursos. En la zona conformada como el Évora secombinan elementos que permiten una muy variada gama de actividades,como la minería en las partes montañosas, o la agricultura en la partellana, así como la pesca o la navegación en las partes del litoral, mismosque se vinculan por el paso del río Mocorito o Évora, formando una pequeñaregión dentro del estado de Sinaloa.

En dicha región, la minería fue una de las principales actividadeseconómicas. Esta actividad se dio en la zona montañosa de la SierraMadre Occidental, donde la zona de influencia se amplió vinculando lospueblos mineros hacia las villas de la parte baja, manteniendo enlaces conlos pequeños puertos del litoral, por medio de los caminos transversalesde la época, los cuales jugaban un papel de suma importancia por ser lanavegación el medio más eficaz para el traslado de personas y mercancías.

Para finales del siglo XIX y a principios del XX Mocorito y laCiénega de Casal fueron los centros socioeconómicos más prominentesde la región. Sin embargo, con la vorágine modernizadora de la época,patentizada en el ferrocarril, se logra transformar las vías comunicación,teniendo como consecuencia el surgimiento de un nuevo punto, que consu ubicación a lado del río, fueron factores que coadyuvaron para elsurgimiento del nuevo espacio conocido como Guamúchil.

La situación de este lugar antes del siglo XX, parece no habertenido importancia como población. Sucedía lo mismo con muchos lugaresde todo el país, que encontrándose en pleno conflicto revolucionario habíansido descuidados por los gobiernos estatal y federal. Y de manera másacentuada lo manifestaba la región del noroeste por su lejanía de la capitalde la república.

Page 56: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

57

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

CAPÍTULO II

SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE GUAMÚCHIL

1930En ese tiempo la Ciudad de Guamúchil, que pertenecía

al Municipio de Mocorito y era una sindicatura contaba apenascon 2,500 habitantes, y estaba dividida real y políticamente

en tres Fracciones: la primera, Guamúchil Viejo; lasegunda Barrio de San Pedro y la última Guamúchil Nuevo.

Los tres estaban separados en sus casas y sus interesespero el centro comercial estaba en Guamúchil Nuevo.

Roberto Macías Fernández

En el presente capítulo se observa cómo la localidad obtiene un desarrollonotable, ocupando un papel central dentro de la región debido a lacombinación de diversos elementos como el ferrocarril y la transformaciónde las actividades económicas en el estado, hasta la modernización delcampo y la transformación de las comunicaciones en el mismo.

Al hablar de la dicotomía campo-ciudad habrá que tener en cuentaque dicha concepción ha ido cambiando a lo largo de la historia, en relación,entre otros factores, al de la transformación del modo de produccióncapitalista y del posicionamiento de cada país en el concierto económico

Page 57: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

58

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

internacional.53 En este contexto resultaría muy difícil defender unconcepto unívoco de ciudad y una clara diferenciación entre lo rural y lourbano.

Henri Lefebvre se sitúa en la perspectiva del cambio, mismo quetiene incidencia en espacios localizados que transitan de lo rural a lo urbano.Pues, sin olvidar el espacio del que habla Braudel, Lefebvre remite a suidea de cómo abordar este tipo de problemáticas, y lo manifiesta cuandohace alusión al surgimiento de una ciudad en tierras pirenaicas:

Lo que ahí se esboza, y se ofrece a los ojos como la reflexión, impone laproblemática que es el tránsito de lo rural a lo urbano. Los problemas sesuperponen, se exasperan: destino de una tierra marcada por la historia,las tradiciones campesinas, los campesinos mismos. La industrializaciónse apodera de regiones hasta entonces olvidadas. La urbanización cuyaimportancia crece sin cesar, transforma cuanto existía anteriormente.54

Ambas realidades, lo rural y lo urbano, son concebidas de maneraopuesta, opción que no vendría a ser tan convincente. Más bien se proponeuna articulación, superando así el antagonismo entre campo-ciudad, y nocon la total subordinación de lo rural a lo urbano. En este sentido surge supropuesta de las nuevas periodizaciones del tiempo sociohistórico; porejemplo entre la era campesina, la era industrial y la era urbana aparecendiferencias, con un corte (discontinuidad relativa) entre: el predominio delcampo y la producción agrícola, con sus relaciones específicas deproducción y sus problemas; el predominio de la empresa industrial, de suracionalidad, y predominio, finalmente, de lo urbano y su problemática.55

Las características del objeto de estudio presentan un proceso endonde el surgimiento de un ente local inicia su desarrollo con el predominiode la agricultura, hasta transformarse en un ente urbanizado, sin pasarabiertamente por el crisol de la industrialización, aunque sí por suracionalidad manifestada en las nuevas generaciones de empresarios

53 Aurora García Ballesteros, “La ciudad objeto de estudio pluridisciplinar”, Aurora GarcíaBallesteros, et Al., Geografía Urbana 1, Barcelona, Oikos-tau, 1995, p. 13.54 Henri Lefebvre, De lo rural a lo urbano, Barcelona, Península, 1973 (2da edición), p. 11.55 Ibíd., p. 12.

Page 58: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

59

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

capitalistas, llegando a conformarse como una ciudad. Una ciudad, porsupuesto con uno o varios adjetivos más, pues, de hecho debe tenerse encuenta que al hablar de urbanización en Francia o en Perú no se habla delo mismo.

El ferrocarril: una impronta para Guamúchil

Un primer elemento que da vida a este ente que hace referencia en elapartado anterior es el ferrocarril. El cual llega y dinamiza la región,creando una nueva localidad con características agrícolas y comerciales.Pues se sabe que fueron los ferrocarriles los que contribuyeronenormemente al desarrollo del capitalismo mundial en el largo transcursodel siglo XIX. Las economías más avanzadas se sirvieron de ellos, desdesu origen en las primeras décadas de este siglo, como sistema de transportede capital importancia. La revolución industrial inglesa lo produjo comosu más sofisticada innovación tecnológica, inaugurando con ellos una etapacrucial en la historia de la humanidad: la era de los ferrocarriles. Laszonas productoras de insumos fueron enlazadas con los centros fabrilespor medio de caminos de fierro.

La fiebre ferrocarrilera se hizo notar primeramente en los paísescon economías potencialmente fuertes, permitiendo el desarrollo de susmercados internos y produciendo impactos económicos y socialessubstancialmente evidentes.56 Los ferrocarriles se construyeron endetrimento de los sistemas tradicionales de transportes, con los cualescompitieron ventajosamente, dada su capacidad de carga y volumen,desplazándoles de muchas regiones explotadoras.

La integración de América Latina al mercado mundial capitalista yel papel que los países latinoamericanos jugaron dentro del marco de ladivisión internacional del trabajo, fue un papel que sugirió el establecimientode vínculos neocoloniales en la primera fase del capitalismo monopolista.Cardoso aduce que:

56 Víctor Alejandro Miguel Vélez, Los ferrocarriles en el Noroeste de México, México,COBAES, 1998, p. 12.

Page 59: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

60

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

esta vinculación se manifiesta de la siguiente manera: primero, una divisióninternacional del trabajo entre países industriales y países productoresde alimentos y materias primas; segundo una corriente de capital extranjeroinvertido en ferrocarriles y comunicaciones, puertos, bancos…57

Esto permitió la generalización de economías dependientes. México,al igual que otros países de Latinoamérica tuvo que aceptar su papel deproveedor, debido al incipiente desarrollo industrial que poseía.

En base a la mencionada división del trabajo, provocada por elexigente desarrollo del mercado mundial capitalista, se determinaba queMéxico apuntara su política económica hacia el exterior, es decir, hacia elmercado de bienes primarios. La región del noroeste de México fue laparte del país en la cual repercutió de manera muy considerable la políticaeconómica porfiriana dada la riqueza en recursos mineros y agropecuarios,y esencialmente a la cercanía geográfica con Estados Unidos, que era lanaciente potencia en plena expansión. Más de 19 mil kilómetros de víasférreas se tendieron durante el porfiriato. Las más importantes vías ibana entroncarse con las líneas del sur del vecino país del norte, quesubordinaba al país mexicano a su imperialismo.

Las grandes empresas norteamericanas ambicionaban extendersus líneas hacía el territorio mexicano para acortar distancias y conquistarel mar Pacífico. El cometido del ferrocarril, como empresa estadounidense,era ligar la economía del noroeste mexicano con las economías del suroestenorteamericano. La Southern Pacific prolongó sus vías a Sonora, porNogales, hasta Guaymas. Ese fue el embrión de Sud Pacífico que mástarde se integraría, paralelo a la costa mexicana, hasta empalmar aGuadalajara con el antiguo Ferrocarril central.58

El ferrocarril vendría a constituirse en el sistema de transporte porexcelencia, dado su dinamismo, manifestado en su capacidad de traslado

57 Ciro Cardoso et A., México en el siglo XIX (1821-1910), México, Nueva Imagen, 1984,pp. 262-263.58 Ayala, E., Roberto, op. cit., p. 96

Page 60: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

61

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

de grandes volúmenes, su presunto bajo costo y por ser el másrevolucionario en esa época.59

Antes de que se iniciara el tendido de las vías férreas del SouthernPacific ya existían dos ferrocarriles transversales en Sinaloa: el que va deAltata a Culiacán, desde 1884, como parte del fracasado proyecto de unirCuliacán con Durango; y el Chihuahua al Pacífico, que iba de Topolobampoa Ojinaga, iniciado en 1886 y terminado hasta 1961. El ferrocarril delPacífico que recorría Sinaloa de norte a sur por la parte costera y locomunicaba con Sonora y la frontera de Estados Unidos de América porel norte, y con Nayarit y Jalisco por el sur.

En Sinaloa, como en el resto del noroeste mexicano, durante elsiglo XIX fue la minería la actividad más dinámica junto con el comercio.Estas actividades predominaron en el sistema económico hasta finalesdel siglo, antes de la crisis de los precios de la plata. Por otro lado desdefinales del siglo XIX se fue desarrollando una actividad en los vallesagrícolas de la planicie costera tanto de Sonora como de Sinaloa: laagricultura comercial.

Con lo anterior, suena lógico que en un primer momento las víasdel ferrocarril hayan sido transversales, pues servían a la actividad minera,con el traslado de mercancías desde las montañas a la costa para suembarque en los puertos, y por otro lado aguardaba la conexión con elvecino país del norte. Pero con el cambio de actividad económica, y conel dinamismo agrícola suscitado en la zona costera se hizo necesaria lacreación de una infraestructura diferente, la construcción de ferrocarrildel siglo XX, pensado para impulsar el desarrollo agrícola de la región.

Sinaloa había creado una economía separada del resto del país porrazones geográficas. Se encontraba aislada de los estados occidentalespor la Sierra Madre Occidental, ocurriendo lo mismo con la zona sur, laausencia de vías férreas impedía el contacto, pues el tendido se interrumpíaentre Tepic y Jalisco; únicamente contaban los puertos para el acceso delcomercio nacional.60 Por el contrario hacia el norte era diferente, ya que

59 Víctor Alejandro Miguel Vélez, op. cit., p. 32.60 Alonso Martínez Barreda, “El impacto de la Revolución en Sinaloa”, Guillermo IbarraEscobar y Arturo Carrillo Rojas, Sinaloa 100 años, La gran aventura del siglo XX, Culiacán,UAS, 2005, pp. 75-88.

Page 61: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

62

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

había una mayor integración a los mercados de Sonora y Estados Unidosde América.

En la medida que se avanzaba en el tendido del camino de hierro desde lafrontera norte, se vinculaba el mercado estadounidense con los de Sonoray Sinaloa, garantizando un cambio radical en el medio de comunicaciónmás importante, convirtiéndose en la columna vertebral de la integraciónde los mercados del noroeste.61

Ilustración 9Ferrocarriles en Sinaloa, 1910

61 Alonso Martínez Barreda, “De la diligencia al transporte marítimo y ferrocarrilero” en

Sinaloa: 1870-1920, XX Congreso Nacional de Historia Regional, UAS, Facultad de Historia,Instituto de Ciencias Económicas y Sociales, diciembre de 2004 (CD).

Fuente: Sergio Ortega Noriega, Breve Historia de Sinaloa, FCE, México, 1999, p.245.

Page 62: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

63

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

En medio de la vorágine modernizadora que se avecinaba a territoriosinaloense con el ferrocarril, en un lugar inhóspito del amplio noroestemexicano, se encontraba Mocorito -en ese tiempo distrito del estado deSinaloa-, donde los habitantes fincaban sus esperanzas en un brillanteporvenir económico para este lugar, en el supuesto de que el ferrocarriltocara dicha población como estaba previsto, algo que seguramentesucedió en otros lugares por donde se tendieron paralelas de acero. Alrespecto en La Voz del Norte se decía:

Con la anunciada venida del ferrocarril, creemos que vendrán a la vidamuchas fuentes de riqueza que actualmente están inexplotadas… tenemosfundadas esperanzas de que la situación mejore en menos de un lustro, elequilibrio económico se restablezca y la prosperidad, fecundice nuestrosuelo, nuestras minas y nuestra incipiente industria, y vigorice nuestroya importante comercio.62

Pero la esperanza de los habitantes de Mocorito no era tan clara ypronto se convertiría en temor, respondiendo a sus no deseados vaticinios,pues la realidad fue que el ferrocarril quedó a 17 km de Mocorito:

Golpe mortal sería para él [Mocorito], que la estación quedara a más dediez kilómetros de esta villa, pues en dicha estación formarían un núcleoimportante que haría gran competencia al establecido aquí; pero hay quecomprender que el mal sería personal, pues el distrito ganaría con eladvenimiento de nuevos hombres de empresa y con la venida de nuevoscapitales. Por fortuna, parece que nuestra población será tocada por lasparalelas de acero, según nos la han asegurado personas a quienesjuzgamos perfectamente enteradas del asunto.63

62 Voz del Norte, Número 313, 3 de Julio de 1907. Bisemanario editado y dirigido por JoséSabás de la Mora, 4 páginas por número, Impreso en la imprenta de “Voz del Norte”,Mocorito, Sinaloa.63 Ídem.

Page 63: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

64

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Empero, la euforia de los mocoritenses sufrió una notable menguacuando el representante del Southern Pacific,64 J. A. Naugle, informó alos comerciantes que el interés de la compañía era tocar los centros demayor población, como Mocorito, siempre y cuando las condicionestopográficas lo permitieran. Los argumentos de la empresa eran claros“los constructores del ferrocarril no se enredarán en cerros y las paralelasde acero se tenderán pegaditas al mar. Para no encarecer los costos”.65

Cuando pasó la línea o Punta de fierro por Guamúchil a mediadosde 1907, rumbo al sur, unas 15 familias aproximadamente vivían en elbarrio de San Pedro66, junto con otras más que vivían en el barrio deGuamúchil Viejo, que formaban el incipiente poblado que ostentabacategoría de comisaría, perteneciente al distrito de Mocorito.67

El ferrocarril propició paulatinamente la formación de un nuevopoblado, primero con la instalación de los peones que laboraban en laempresa ferrocarrilera a partir de 1907, y después con las personas quese encargaban de abastecer de mercancías y alimentos a dichostrabajadores. Aunque no de inmediato, el pequeño poblado fue adquiriendoimportancia conforme pasaban las efervescencias del periodorevolucionario y mientras se consolida la producción agrícola en la regiónuna década más tarde.

64 El día 4 del actual recibió el señor Gobernador del Estado los siguientes mensajes que deMéxico le dirigieron al señor ministro de de gobernación Don Ramón Corral y el señor J.A.Naugle, representante de la poderosa Compañía del Southern Pacific, en Periódico Oficial,Órgano Oficial de Gobierno del Estado de Sinaloa, Culiacán Rosales, lunes 21de agosto de1905, tomo XXXII, núm. 46, p. 1.65 Herberto Sinagawa, En el siglo de Guamúchil, op. cit., p. 46.66 A principios del siglo XX, vivían en el pequeño caserío de San Pedro, a un costado de la víalas siguientes personas: Eulogía, Martina y Felícitas Elizalde, Manuel Álvarez Montoya,Refugio y Jesús Ezcárrega, Pantaleón Sánchez, Eligio Pérez, Antonio y Rafael Elizalde,Dámaso Santaolaya, Florencio Gutiérrez, Ascención Peraza, todos ellos con sus respectivasfamilias. Por el rumbo de lo que hoy es Guamúchil Viejo, Cuesta de la Higuera, Majoma yAchires, vivían en casas aisladas otros pobladores, en Arturo Avendaño Gutiérrez, Forjadoresde Guamúchil, Culiacán, Creativos 7, 2002. p.10.67 Véase Carlos Esqueda, Crónica de Guamúchil,op. cit. pp. 65-67 y Avendaño Gutiérrez,Arturo, Salvador Alvarado, Crónica de una Lucha, Culiacán, Creativos 7, 2006, p. 11.

Page 64: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

65

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

La agricultura y los nuevos escenarios económicos de Sinaloa

La transformación de la infraestructura de las comunicaciones manifestadaen el ferrocarril, que de manera transversal cruza el estado, parece habersido el elemento de cambios en las actividades económicas que vinierondándose en Sinaloa a inicios del siglo XX. Este fenómeno tuvo comoconsecuencia el desplazamiento de algunas poblaciones de las partesserrana y el abandono paulatino de las antiguas villas, así como laconstrucción de nuevos centros de interacción humana, transformacionesculturales y de mentalidad, o bien simbiosis entre ambas.

En Sinaloa se da una coyuntura, la actividad minera, que había sidola actividad predominante en el sistema económico regional, sufre unsignificativo cambio, pues se ve desplazado de manera paulatina por laagricultura comercial. Según los ciclos económicos de Kondratiev, si losaños que iban de 1880 a 1900 habían sido en su conjunto un periodo deexpansión, la primera década del siglo XX presentó un neto carácterdepresivo que fue coyuntural y que reveló igualmente las contradiccionesy desequilibrios estructurales del crecimiento porfirista. Este aspectodepresivo de la economía se manifestó en muchos niveles.

Para este caso, el de las finanzas representa la crisis de la plata enlos mercados mundiales, conduciendo a la reforma monetaria de 1905,que marca la adopción del patrón oro sin resolver para nada la situaciónfinanciera, que siguió deteriorándose, sobre todo con el impacto de lacrisis internacional de 1907.68

Los espacios situados en la parte serrana del estado, que habíanadquirido preeminencia a lo largo de la Colonia y después de laIndependencia, incluso hasta finales del siglo XIX y las primeras décadasdel siglo XX, experimentaron efectos decadentes. El agotamiento de laactividad económica minera y la falta de demanda, en especial de la plataque ya había iniciado su declive, se manifiesta de manera contundente enla mitad de la década de 1920, “…cuando el mercado de la plata entró encrisis afectando directamente a la principal exportación de ingresos delgobierno federal.”69

68 Ciro Cardoso et Al., México en el siglo XIX… op. cit., p. 275.69 Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, A la sombra de la revolución mexicana, México,Cal y Arena, 1997, p. 123.

Page 65: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

66

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Así, de la actividad minera decadente emergió la actividad agrícolaque fortaleció las vías comunicación (ferrocarril) de la parte costera delestado y formó un sistema de localidades en desarrollo en la parte centronorte, que mantenían su vínculo estrecho con Culiacán, capital del estado.

Por eso en la actualidad puede verse que la alargada geografíasinaloense está inclinada demográficamente hacia los espacios planos ycosteros del estado, y las principales ciudades son Mazatlán, Culiacán,Mochis, Guasave, Guamúchil y Navolato, estos cuatro últimostransformados de pequeños poblados rurales en centros urbanos, pues sefortalecieron y se consolidaron con el desarrollo de la agricultura.

Pero esto no siempre fue así, a principios del siglo XX las ciudadesantes mencionadas, no figuraban ni política ni económicamente en el estado—salvo Mazatlán, principal puerto regional y Culiacán, capital del estado—.Aquellos pueblos incipientes apenas producían para un magrosostenimiento. Sin embargo, en la década de los veinte y con una economíaminera debilitada, la colonización de los valles del centro y norte del estadocon su consabido auge agrícola marcan el ascenso de los valles costeros.Fue justamente en esta época cuando languidecieron los entonces pujantescentros mineros: El Fuerte, Rosario, Guadalupe de los Reyes y Mocorito.

Cuadro 1 Población de las principales localidades del estado

de Sinaloa: 1900- 1930

Page 66: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

67

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Se puede ver en el cuadro 1 que en las localidades de la parteserrana del estado, dedicada principalmente a la actividad minera, hay unleve descenso en la población y en otros aumentos mínimos, estas cifrasno se presentan de forma tan alarmante y nos hacen concluir que ladecadencia de la minería no se dio de manera abrupta, y que continuócomo una actividad con menor influencia en la economía del estado.

La transformación más evidente, en este caso, se observa en laslocalidades costeras, siendo Los Mochis el de mayor transformación, puessi para 1900 contaba con sólo 517 habitantes para 1930 obtuvo uncrecimiento inusitado, llegando a 10,004 habitantes, multiplicándose supoblación casi por veinte en sólo tres décadas. Por su parte también lasotras localidades obtuvieron un crecimiento notable, aunque no equiparableal anterior: Guasave en 1900 eran sólo 800 habitantes, para 1930 su númerode habitantes llega hasta 2,802; Guamúchil que contaba con 522 habitantesa inicio de siglo, para 1930 su cifra aumentó a 3,042, y Navolato una delas localidades de este tipo más pobladas, que para 1900 contaba con1,884, para 1930 tendría 4,875 habitantes.

Si bien es cierto que el desplazamiento de población serrana a lacosta no fue tan grande en este tiempo, el grueso de la población quellega a estas formidables tierras, aptas para la explotación agrícola, es deotros estados y extranjeros. Donde más se refleja este fenómeno migratorioes en Culiacán, que para 1900 había 10,380 habitantes y para 1930 aumentaa 18,202, y Mazatlán que en 1900 había 17,852 y para 1930 casi llegaba alos 30 mil habitantes.

“Los Mochis, Guasave, Guamúchil y Navolato empiezan a ganarterreno y a convertirse, junto con Culiacán, en las ciudades con mayorpotencial económico”.70 Como puede verse en la gráfica 1, en losmunicipios costeros del centro y norte del estado fue la agricultura comercialel motor de crecimiento económico, con cultivos como la caña de azúcar,el tomate y el garbanzo, principalmente, manifestando su despunte despuésde la revolución de 1910 en el país.

70 Ibid

Page 67: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

68

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Gráfica 1Principales localidades agrícolas del centro-norte de Sinaloa con menos

de 10 mil habitantes de 1900 - 1930

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Distribución geográficade la población en la República Mexicana, Instituto de Geografía, UNAM, México,1962.

El factor demográfico es sólo el reflejo de la diversidad ymultiplicidad de fenómenos que subyacen en esta evidente transformacióndel espacio sinaloense, como el de las comunicaciones con la llegada delferrocarril, la modernización en el riego con la apertura de nuevas tierrasirrigables y los diversos cambios institucionales, que son más complejospara una explicación y se retoman en los siguientes apartados.

Mientras que las antiguas ciudades sinaloenses ubicadas en la parteoriental del estado han quedado de cierta forma marginadas y aisladas,han sido las ahora ciudades modernas y progresistas las que han sabidoexplotar los valles agrícolas del Fuerte, de Guasave, del Évora y de Culiacán,las que se han convertido en centros urbanos de sus consabidas zonas deinfluencia.

Page 68: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

69

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Modernización del espacio regional

Sería difícil imaginar una localidad en desarrollo desprovista del entornoregional en el que se encuentra inmiscuida. Eric Van Young afirma que“la región no es jamás una realidad completamente autónoma”.71 El casode Guamúchil, es el de una localidad situada en el centro de una de lasmás grandes regiones agrícolas mexicanas, y es a finales del siglo XIX ya principios del XX cuando entra en un proceso de modernización, mismaque se da de manera homogénea en la parte costera del centro y norte deSinaloa. Dicha modernización se origina en la parte norte de México,debido a la vinculación de los mercados con el vecino país de norteamérica.

La modernización de Sinaloa ocurrió en la planicie donde era posible eltendido de vías y la agricultura mecanizada. Las tierras altas quedaron almargen de estos avances, excepto en los puntos donde la minería recibióinversión extranjera. Se esbozó entonces la división longitudinal delestado: la Sinaloa del progreso, es decir, la de la planicie y el litoral, y laSinaloa atrasada de la zona serrana, configuraciones que en buena medidasubsiste hasta el presente. Una Sinaloa tradicional que permanece cercanaa la forma de vida de la época colonial, y una Sinaloa renovada y fuertementeligada a los intereses de la economía estadunidense.72

La llegada del ferrocarril a Guamúchil a inicios del siglo XX fue laimpronta de la modernización, que desde un siglo antes se venía dandocon la revolución industrial a nivel mundial y con el porfiriato a nivelnacional. Los cambios que se generaron fueron substanciales y con relativaexplosividad, manifestándose no sólo en el terreno económico sino tambiénen el ámbito social y cultural. Los diferentes tipos de evolución fueronresultado de factores tanto institucionales como tecnológicos y económicos,signo de la existencia de diferentes vías de modernización de la localidad.

Al respecto, dice Ortega Noriega, que la modernidad en laeconomía sinaloense durante la era de Cañedo (periodo de gobierno en el

71 Eric Van Young, op. cit., p. 18.72 Sergio Ortega Noriega, op. cit., p. 264.

Page 69: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

70

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

estado de Sinaloa que coincide con el gobierno de Porfirio Díaz) afectó atodos los ramos de la economía, empezando por la tradicional actividadminera, pero modificó también la agricultura, las comunicaciones, elcomercio y la industria de transformación. Pero, dice también, que loscambios en el sector agrícola fueron más profundos y significativos, porquese inició la agricultura capitalista que caracteriza a la Sinaloacontemporánea.73

Y cuando se habla de actividad capitalista en el espacio regionaldel Évora a inicios del siglo XX, para el caso agrícola, las empresas seencontraban en manos de capitalistas privados, provistos de grandesporciones de tierras; en cuanto al sector comercial, éste se encontrabamonopolizado por empresarios locales, mismos que controlaban losespacios donde los grandes mercaderes de Culiacán o Mazatlán noextendían sus tentáculos. Empresas como la casa comercial deBuenaventura Casal se situaban en estos lugares, un tanto olvidados porsu condición geográfica, constituyéndose paulatinamente en centrosestratégicos para el intercambio de corte capitalista.

Tanto la agricultura como el comercio presentan característicastradicionales, pues la organización y funcionamiento dependían de un soloindividuo que se encargaba de todo el proceso. Supervisar la siembra y lacosecha, conseguir financiamiento, contratar transporte y hasta colocarel producto en el mercado. El productor tradicional tuvo que transformarseen un ente capitalista moderno.

Las transformaciones territoriales y las innovaciones como el yamencionado ferrocarril fueron acicate para que las circunstanciasterritoriales adquirieran una morfología diferente, dando origen a nuevoscentros de interacción humana y a nuevas formas de organización social.

Si bien, existen transformaciones en un espacio que paulatinamentese convirtió en centro de operaciones regional, es porque hay una actividadbásica que propicia este desarrollo y su interacción. La base de crecimientode Guamúchil es multifactorial, aunque dichos factores no se dan demanera simultánea, pues en momentos precisos de su proceso hay

73 Ibíd.,p. 243

Page 70: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

71

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

predominio de alguno que da mayor impulso, como es para la segundadécada del siglo XX el caso de la agricultura en la región, por medio deelementos esenciales como irrigación y la tecnología, que para la siguientedécada obtienen mayor impulso por medio de nuevas instituciones.

En este caso se puede hablar con propiedad de una modernizaciónagraria, concepto que algunos teóricos españoles han utilizado en susinvestigaciones, el cual hace referencia al conjunto de transformacionesprovocadas por la introducción de factores de producción no disponibleshasta ese momento, que provocan un crecimiento relevante en la eficaciaproductiva. De esta manera los factores nuevos de producción debensustituir a los factores tradicionales; por lo tanto los agricultores sólo lospodrán utilizar, una vez aceptada su rentabilidad, si adquieren la habilidadnecesaria.74

Por su parte la agricultura tradicional tiene un papel básico en esteperspectiva, ya que es un presupuesto base para la modernización. Estetipo de agricultura llamado tradicional se caracteriza por su adaptación alas posibilidades del medio natural mediante la utilización de técnicasarcaicas y poco rentables. La forma de producción tradicional se insertaen la cultura del medio rural, que se considera como estable. Lasdeficiencias se reflejan en la baja productividad respecto a la agriculturamoderna, así como a su alta sensibilidad a los riesgos de origen natural ylas alteraciones climáticas. Se caracteriza por la utilización de elevadacantidad de mano de obra y tracción animal.75

Transformación de la infraestructura hidráulica

Antes de plantear lo relativo al crecimiento de la localidad y sutransformación, es necesario observar la influencia de los elementos delcampo que lo circundan, pues su crecimiento dependía sobremanera de

74 Carlos San Juan Mesonda, “Modernización agraria”, en Carlos San Juan Mesonda(compilador), Modernización de la agricultura española (1956-1986), Madrid, Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación, 1989, p. 8.5 Ibíd., p. 17.

Page 71: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

72

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

lo que se producía en la región, de su entorno rural y de todo aquello quese consumía, embarcaba y comercializaba en la localidad, queprogresivamente lo constituía eje económico y administrativo concaracterísticas urbanas.

Sin perder de vista el espacio, y a sabiendas de que es una zona decondición semiárida, no deja de verse como un lugar potencialmenteagrícola, pues lo que faltaba para finales del siglo XIX era el control delhombre sobre el agua. De aquí que la estructura social reproduzca unaarquitectura hidráulica tradicional para ampliar las tierras de riego, porsupuesto, en mayor medida que el reparto de los derechos sobre la tierra,que aún continuaba en manos de pocos.

El papel que desempeñó la iniciativa privada en la irrigación en laregión tuvo gran importancia desde finales del siglo XIX y a inicios delXX, pues se pugnaba contra un Estado con poco interés en este ámbito yuna empresa privada que marcaba las pautas de desarrollo de unaagricultura basada en el latifundio y en la pequeña propiedad.

En las zonas de mayor producción de Sinaloa, como son Los Mochisy Culiacán, fueron los grandes hacendados y las compañías extranjeraslas que despuntaban en la construcción de los sistemas de irrigación.76

Sin embargo, en un primer momento, en la región del Évora fue importanteel papel de los pequeños agricultores, ya que construyeron importantesobras gracias a la creación de sociedades irrigadoras y del trabajo colectivode los miembros de la comunidad.

Para 1877, después de que Angostura fue azotado por una tremendasequía, los agricultores de la región por iniciativa particular decidieronjuntarse para construir un tapo sobre el río Évora a la altura del pueblo deCapomones. La corriente del río, como se vio en el anterior capítulo,presenta una bifurcación al llegar a Angostura, una de estas bifurcacionesalimentaba lo que denominaron el arroyo de Angostura, y el tapo

76 En la época porfiriana, el trabajo de los campesinos y los hacendados era más notorio, pueslas políticas económicas porifiristas no intervenían directamente ni tenían planes paradesarrollar la agricultura de riego a nivel nacional, lo que hacía era prestar dinero a los quetenía capital para invertir en infraestructura y mejorar sus condiciones de producción,contribuyendo al fortalecimiento de la gran propiedad.

Page 72: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

73

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

(construcción hecha de mampostería) que fue un proyecto guiado por elsentido práctico y la necesidad de los campesinos, retenía el agua delarroyo, sin interferir en el libre discurrir de las aguas de la corrienteprincipal.

Ilustración 10Río Mocorito, Angostura, Sinaloa.

Fuente: Archivo Histórico del Agua, Fondo Aprovechamiento Superficial, caja,1653, 23987, foja 50-51: foto 07-7135.

Según afirma Carton de Grammont:

Participaron todos los productores cuyas tierras se iban a beneficiar conla obra, grandes propietarios y rancheros. En 1878 se echó a andar elproyecto y un año después entraba en servicio. El tapo contaba concinco travesías o diques, de una longitud entre 12 y 20 m. la obra erabastante primitiva, no permitía regular la corriente de agua sinosimplemente subir su nivel por medio de los diques y desviar elagua hacia el arroyo.77

77 Hubert Carton de Grammont, Los empresarios agrícolas y el Estado, México, UNAM,1990, pp. 133-134.

Page 73: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

74

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Aquel tapo edificado con tanto esfuerzo sirvió para que se erigieranpequeños canales que condujeran el líquido hacía las tierras angosturenses.

Si bien, puede considerarse a esta obra como el inicio y elflorecimiento de la agricultura de Angostura, los productos que cosechaban,eran maíz, frijol y calabaza, cultivos tradicionales por antonomasia, aunquetiempo después comenzó a sembrarse el garbanzo, el adalid de losproductos comerciales en la región.

Alfonso Casal, hijo de Buenaventura Casal, imitó a los viejosagricultores angosturenses que se las ingeniaron para construir una redde canales que derivaron agua del río Mocorito hacía todos los rumbos.Fue mediante este sistema hidráulico hecho con astucia ranchera la quefavoreció el auge garbancero. Alfonso Casal hizo florecer la región deToberi, Nacozari y Playa Colorada.78

Por su parte, Felipe Montoya construyó dos canales en Angosturay otro en Guasave. El primero fue el de Llano Grande, de seis kilómetrosde longitud en 1919. El segundo fue el Canal Casaleño de 22 kilómetros ymedio, que atraviesa Capomos, Alhuey, La Palma, Angostura, LaEsperanza, San Antonio, El Llano, La Cercada y Horcones:

El canal fue construido el año de 1923, tiene una extensión de 22.5 km. y seha usado durante la temporada de lluvias de 1923, 1924 y 1925; habiéndoseratificado y amparado este uso mediante resolución del H. Congreso delEstado de 21 de noviembre de 1924. Este canal fue proyectado para regarterrenos de San Buenaventura y Playa Colorada.79

1920 marcó el inicio del esplendor agrícola de Angostura, en elvalle se emprendió la frenética construcción de canales y puentes. Loscanales y puentes hicieron posible la bonanza garbancera. Este sistemade irrigación que Sinagawa cataloga de eficiente, aprovechaba las aguasestacionales del río Mocorito para la explotación del garbanzo. Lo relevantede esto fue la forma en que dichos canales fueron construidos, ya que la

78 Herberto Sinagawa, y José Antonio López Sánchez, Magia y esplendor…op. cit. p. 50.79 AHA, Aprovechamiento Superficial, caja 998, expediente 14033, foja 8.

Page 74: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

75

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

maquinaria usada fue mínima, lo que predominó fue el esfuerzo físicohumano y animal. “Las carretas tiradas por cuatro mulas movierontoneladas de materiales como si hubieran sido poderosos caterpillar.”80

De esta manera se alude a la gran bonanza del garbanzo, que fuealiciente para vincular la región, con Angostura como productor de garbanzoy con Guamúchil como centro de comercialización y embarque. Esto selogró con la intensa actividad de apertura de canales81, ya fuera con capitalprivado o por parte del gobierno, fomentando la expansión de tierras deriego en la región.

Pasada la vorágine revolucionaria, en la década de 1920 se reinició laconstrucción de canales en el estado, sólo que en esta ocasión el capitalprivado que participaba en las obras era minoritario, comparado con laparte correspondiente al Estado. Es decir, aún cuando hombres comoBlas Valenzuela, Buenaventura Casal, Silvano Gaxiola, Silverio Trueba yPatricio McConegly continuaban haciendo obras de irrigación, fue elgobierno que por cuestiones económicas y de control político se hizocargo del control y e impulso de las mismas. De este modo, a partir de lacreación de la CNI, la construcción comenzó a depender y a seradministrada por el gobierno estatal, el federal o ambos.82

Por eso para finales de la década de los veinte se tiene registro deun número considerable de concesiones, entre las principales pueden versela que se autoriza a B. M. Casal y Cía., para regar 2 mil hectáreas enterrenos ubicados en Toberi y Horcones, Angostura83. También Vicentey Macario Gaxiola, reconocidos agricultores de la región, piden se dé laconfirmación de un canal construido por iniciativa privada para regar 300

80 Herberto Sinagawa, y José Antonio López Sánchez, op. cit., p. 44.81 Al finalizar el porfiriato y en los años posteriores a la revolución el gobierno hizo poco afavor de la irrigación, hasta la presidencia del general Calles en que el Estado tomó en susmanos la iniciativa de impulsar la agricultura de riego.82 Eduardo Frías Sarmiento, “Condiciones Naturales e Históricas para el desarrollo de laagricultura comercial en Sinaloa”, en Arturo Carrillo Rojas y Mario Cerutti, Agriculturacomercial, empresa y desarrollo regional en el Noroeste de México, Culiacán, UAS, 2006,p. 40.83 AHA, Aprovechamiento Superficial, caja 1275, expediente 17452, foja 127.

Page 75: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

76

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

hectáreas en Nacozari y Chucari, respectivamente, ubicados en terrenosde Alhuey y Tobery.

El mismo año, Cristino y Felipe Riveros habían construido poriniciativa privada el canal llamado “el Cachorón” o “Rivereño” para regar573 hectáreas en terrenos de “La Ilama”,84 con esto pretendían regar lahacienda de La Providencia y otros 60 terrenos ajenos, que ellos lesderivarían agua del mismo canal.

Pero es importante señalar que no todos los canales derivabanagua del río Mocorito, se encuentra también registrado el de Pedro Castroy Hermanos, con la solicitud de concesión para aprovechar las aguas delarroyo de Acatita para el riego de terrenos de su propiedad, con unasuperficie de 500 hectáreas.85

La ramificación de los canales derivados de río Mocorito fue muyintensa a partir de 1920, de igual manera que sucedió en las regiones deCuliacán, Guasave y los Mochis con sus respectivos ríos. El efecto de laapertura de canales de riego fue el incentivo principal para el desarrolloagrícola de los márgenes rivereños. Los nombres de los canales seidentificaron en muchas ocasiones con el nombre o apellido del dueño,como el Casaleño, de Alfonso Casal, Camacheño de Cía. Camacho López,Gaxioleño de Vicente y Macario Gaxiola, entre otros como el Balteño,Burreño, Colorado, Llano Grande, Salteño, Casaleño viejo, Domingueño,Pedro Camacho, Garceliño y Rocheño.86

Guamúchil, aunque con poco terreno agrícola a su alrededor, era ellugar donde vivían agricultores y comerciantes que estaban vinculadosfuertemente con las actividades agrocomerciales de la época, un ejemplofue el surgimiento de la Compañía Irrigadora de Guamúchil S.A., quetenía como objeto llevar agua del río Mocorito a Laguna de la Higuera ycomo consecuencia la construcción de canales de irrigación de terrenos.

84 AHA, Aprovechamiento Superficial, caja 1282, expediente 17514, foja 92.85 AHA, Aprovechamiento Superficial, caja 998, expediente 14034, foja 122.86 AHA, Aprovechamiento Superficial, caja 735, expediente 8648, legajo 01, foja 12.

Page 76: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

77

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Contó con un capital de 20 mil pesos oro nacional, operando enGuamúchil.87

Una vez conformada la infraestructura de irrigación en la regióndel Évora durante la década de 1920, fueron afectados por el repartoagrario cardenista en la segunda mitad de la década de los treinta, pueslos canales que habían sido construidos por iniciativa privada fuerondeclarados de jurisdicción federal por la resolución presidencial del 15 dediciembre de 1937, pasando a formar parte del ejido.88 La razón por laque pasan a propiedad de la nación es porque sus aguas se empleaban enmás de cincuenta por ciento en riego de terrenos ejidales.

Pese a estos acontecimientos que mermaban el ánimo de losagricultores, se siguieron buscando formas de obtener mejores rendimientosen la actividad agrícola, pues la apertura de tierras de riego no se limitabaa las estacionales corrientes del río Mocorito, que eran las que daban vidaa los canales que se ramifican en el valle, sino que también era deimportancia el riego por medio de pozos que se daba con el advenimientode la modernización propiciado por el Estado como institución que tomabacada vez más fuerza:

El riego por medio de pozos provocará un aprovechamiento más uniformeen las tierras ya abiertas y también un aumento de las superficies decultivo con la parte de agostadero que no es ahora laborable por falta deriego, y se estima que así podría duplicarse o triplicarse la producciónagrícola de la actual región.89

87 Sociedad anónima denominada “Compañía Irrigadora de Guamúchil, S. A.”En EstaciónGuamúchil, para los señores José de la Vega, Rafael Elizalde, Lucio R. Cota, Alfonso Casal,Desiderio Sánchez, Ramón Bojórquez, Pedro J. Inzunza, Emilio Gastélum, Blas Gastélum,José María Gaxiola, Cristóbal Sánchez, Basilio Hernández, Amadeo Hernández, Florencio G.Gutiérrez, Manuel Gastelum, Daniel Gaxiola, Cayetano Gaxiola, Porfirio Inzunza, LeonardaC. Inzunza, Pedro Gaxiola, Jesús Gaxiola. El capital social estaba representado por dos milacciones de diez pesos cada una. Consejo de administración compuesto por un presidente,vice- presidente, un tesorero y un secretario, en Registro Público de la Propiedad de Mocorito,Sección Comercio, Libro 2, Inscripción número 27, 23 de septiembre de 1924, foja 147.88 El volumen de agua equivale a 2 216 362.5 m3, que derivan de dichos canales, en AHA,Aprovechamiento Superficial, caja 735, expediente 8648, legajo 01, foja 12.89 La zona estudiada a la que refiere se encuentra inmediata a la estación Guamúchil, Sinaloa,del Ferrocarril Sud-Pacific, en los terrenos del los ejidos de la Unión de Sociedades locales decrédito de Angostura que cuenta con una superficie total de 10, 007 hectáreas. De las cuales

Page 77: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

78

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Para la mitad del siglo XX en la región del Évora, antes de laconstrucción de la presa Eustaquio Buelna iniciada en 1968,90 con pequeñasobras de irrigación de derivación directa del río y de riegos de auxilio depozos profundos se regaban más de 8 mil hectáreas, concentrando lamayor parte de estas tierras laborables en Angostura como puede verseen el cuadro 2.

Cuadro 2Ejidos pertenecientes a la Unión de Sociedades Locales

de Crédito S. de R. L. de Angostura

se tienen desmotadas para 1947, 5,698 hectáreas, siendo la superficie aprovechada ensembrar mucho menor y muy variable debido a las inundaciones periódicas del río Mocorito,en AHA, Fondo Aprovechamiento Superficial, caja 704, expediente 6814, foja 4.90 AHA, Fondo Aguas Nacionales, caja 3787, expediente 522662, foja 4.91 Hubert Carton de Grammont, op. cit., p. 142.

É

Cierto que en proporción con Culiacán, la región en estudio semuestra pequeña, ya que después de abrirse la presa Sanalona en 1948,la superficie irrigable con la que contaba era de 95 mil hectáreas, y parael caso de Guasave, que era más equiparable con el Évora, con larenovación en el sistema de canales de la región se pudieron regar 30 milhectáreas.91

Page 78: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

79

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Desarrollo agrícola del valle del Évora: tierra y cultivos

El fenómeno prevaleciente de la tenencia de la tierra para finales del sigloXIX era la existencia de un número relativamente pequeño de grandeshaciendas, algunas de ellas con enormes propiedades, pero también laexistencia de un importante número de ranchos de menor tamaño, quecorrespondía a una actividad de tipo familiar y tradicional.

Pero con la paz porfiriana las cosas empezaron a cambiar. Se tratabade desarrollar la economía regional atrayendo a capitales y colonos, depreferencia extranjeros, para levantar nuevos negocios agrícolas. Poco apoco un nuevo espíritu, el empresarial, penetraba entre los productoressinaloenses. Si bien se conoce por numerosos estudios realizados acercade los valles del Fuerte y Culiacán, fue en estos lugares donde se establecióel mayor número de colonizadores estadounidenses,92 siendo menosatraídos por las tierras de la región del Évora debido a que no eran tanproductivas.

Ellos veían la potencialidad de explotación de la tierra sinaloense, yla segunda revolución industrial era una ventaja a su favor, pues erancapaces de utilizar nueva maquinaria agrícola, incluso innovacionescientíficas y tipos de organización más racionales. La agricultura ya habíaconocido progresos importantes en Estados Unidos de América, dondeexistían grandes extensiones planas cultivadas y necesidad de ahorrarmano de obra. Ya en la fase anterior (primera revolución industrial) habíansurgido diversos avances técnicos. 93

92 A pesar de que el promedio de las propiedades de estadounidenses fueron menores que laspropiedades de mexicanos, el valor medio de las estadounidenses fue mucho mayor que elvalor medio de la s nacionales. Esto indica que aun en las grandes propiedades losestadounidenses se ubican en tierras de mejor calidad que los mexicanos, y la explicación,según Carton de Grammont es porque, cuando los españoles colonizaron el estado entre elsiglo XVII y XIX cuando por falta de mercado no había posibilidades de desarrollar unaagricultura mercantil, lo único que se podía hacer era la ganadería extensiva; por su lado losestadounidenses empezaron a llegar a partir de los años del porfiriato buscando colonizarbuenas tierras con la idea de cultivar productos comerciales para el mercado de su país, enHubert Carton de Grammont, op. cit., p. 33.93 Algunos de estos avances tecnológicos fueron la desmotadora del algodón de Whitney(1793), el arado de acero de John Deer y de acero templado de James Oliver (generalizadoshasta 1830), la segadora mecánica de McCormick (1834), la trilladora mecánica de Hiram yPitts (1837), en Ciro Cardoso et Al., op. cit., pp. 260-261.

Page 79: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

80

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Por otro lado, las investigaciones agropecuarias, no sólo en el campode los abonos, sino también en la selección y perfeccionamiento de especiesanimales y vegetales, de los insecticidas y fungicidas, etc., comenzó atener gran importancia para la agricultura de los países más adelantados.La evolución del agro fue mucho más rápida en Estados Unidos que enEuropa.

Mientras tanto en muchos lugares de México, en las primerasdécadas del siglo XX, la modernización de la agricultura no se manifestabade manera inmediata, y al igual que los sistemas de irrigación, éstos aúnconservaban formas tradicionales, que iban a tener su cambio máscontundente hasta ya entrada la década de 1930, en el gobierno de LázaroCárdenas. Tal situación podía reflejarse en comentarios de campesinosde la región:

Nunca la siembra y cosecha de garbanzo se hizo con máquina. Siemprefue a golpe de pulmón. Se cortaban las matas y se hacían los monigotes,que al secarse eran recogidos en carretas de bueyes. En seguida se hacíael patio donde se dejaban en reposo las matas y cuando las vainasempezaban a tornar se procedían a apalearlas a mano o usando un rodillotirado por mulas. Finalmente se separaba el grano de la paja lanzándolo alaire: caía el grano en un lugar y la paja en otro.94

El principal producto que se sembró en la región del Évora fue elgarbanzo, que aunque se empezó a sembrar desde principios de siglo XXno fue hasta la segunda década de los veinte cuando adquirió mayorpreeminencia en los mercados extranjeros. En 1909 valía de siete a ochopesos el costal de cien kilos, pero un año después ya se cotizaba en diez.Ya en 1920 el saco de garbanzo de cien kilos valía 30 pesos. Y para 1923el gobernador manifestaba en su informe: “ocupamos el segundo lugar dela República, en la producción de azúcar, y el primero en la producción detomate y garbanzo.”95

94 Herberto Sinagawa y José Antonio López Sánchez, Magia y esplendor… op. cit., p. 107.95 Manuel Rivas, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1923.

Page 80: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

81

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Según el Departamento de Estadística Nacional, el progreso de laagricultura en Sinaloa en los últimos años era de positiva importancia. Ysegún se afirmaba, no había ningún otro estado de la república que seencontrara desarrollado esa industria fundamental en la proporción que lohacía Sinaloa:96

Cuadro 3Principales productos agrícolas de Sinaloa

96 “En la actualidad ocupa Sinaloa entre todas las entidades de la República, uno de losprimeros lugares como productora de garbanzo y es además donde más se ha desarrollado laindustria azucarera en los últimos años”, en Sinaloa, Sonora y Nayarit, Departamento deEstadística Nacional, México, Imprenta Mundial, 1928, p. 169.

Angostura era uno de los municipios que junto con Guasave yAhome ocupaban los primeros lugares como productores de garbanzo enla región. Las cosechas de este artículo tanto en Sonora como en Sinaloamarcan una curva continua durante los últimos años; aunque a partir de1925 se da un descenso.

Para 1928 los productores de garbanzo pasan por una crisis decierta seriedad, debida principalmente, como ya se hace notar, a unasuperproducción. Uno de los problemas al que se enfrentaban losagricultores mexicanos era que se producía casi siempre en formaempírica, es decir, sin conocer reglas y estrategias de mercado, ya quedesconocían las condiciones particulares de los mercados locales y

Page 81: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

82

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

extranjeros. Se hace necesaria la intervención de instituciones que regulendicha actividad.

La penetración del capitalismo en el sector agrícola originó notablescambios en su funcionamiento, pues se iba conformando un mercadointerior de producción al tiempo que cobraba fuerza la vocaciónexportadora de la agricultura, de manera especial en los sectores másdinámicos. La transformación del marco institucional es evidente, ya quese inicia un proceso incipiente de especialización regional.

Así, el Estado jugó un papel determinante en este sentido. Lostímidos esfuerzos del Estado posrevolucionario que favorecían sólo aciertos sectores como la irrigación y en menor medida las comunicaciones,van a cambiar a la largo de la década de los veinte y a inicios de lostreinta. Esto se manifiesta en la nueva infraestructura de irrigación y decomunicaciones, además del fortalecimiento de instituciones como laasociación de agricultores que nace en la localidad a favor del desarrolloagrícola regional.

Para esto, la producción y su valor de exportación se comportabande la siguiente manera (véase el cuadro 4), donde se registraba una gamadiversa de productos agrícolas en Sinaloa. Para juzgar la importancia dela producción agrícola en el estado, en un año, se muestra un resumen,tomando los datos que existen en la Tesorería General del Estado y otrosrecabados de diversas fuentes; en algunos casos como en la producciónde garbanzo, tomate, etc., y se tomará el promedio de los años de 1927,1928 y 1929, según los impuestos que fueron pagados:97

97 Macario Gaxiola, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1930

Page 82: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

83

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Cuadro 4 Diversificación de la producción agrícola en Sinaloa

El ánimo de los gobernantes sinaloenses, antes de la época de crisis,se mostraba optimista y auguraban buenos tiempos para la agricultura enel estado:

Nuestro estado por sus extensas tierras planas de buena calidad, susonce ríos bien distribuidos, que hacen fácil la irrigación, y su situacióntropical, tiene grandes posibilidades para aumentar considerablemente laproducción de maíz, frijol, garbanzo, caña de azúcar, tomate, frutas, etc.,así como de los numerosos productos derivados de la agricultura; por lotanto no pasará mucho tiempo para que Sinaloa aumente sus exportacionesal extranjero y se constituyan al surtidor de la República, haciendo laprosperidad de los Sinaloenses y formando un Gobierno fuerteeconómicamente que pueda atender con toda amplitud y eficiencia losservicios encomendados al Estado y fomentar debidamente la riquezapública.

Cierto que al iniciar la década de los treinta, la región junto contodo el mundo se agitaba por las turbulencias económicas del crack de

Page 83: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

84

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

1929, que se tradujo en la gran depresión de mencionada década, queconsistió en una reducción brutal de la demanda y la parálisis de toda laactividad económica. Este fenómeno diseminado rápidamente por todaEuropa, afectó también a México, que vio con impotencia reducirse elmercado de sus exportaciones. La caída se complicó con el hecho de que1929 y 1930 fueron malos años agrícolas.98

Aunque la debilidad de un país como México paradójicamente atrajobeneficio. Dicen Aguilar Camín y Lorenzo Meyer que justamente por elatraso relativo respecto a los grandes países industriales y porque sussectores modernos y de exportaciones estaban más ligados a las economíasextranjeras que a la nacional, el desastre económico no fue tan generalizadoen México como en Europa, en Estados Unidos o incluso en otros paíseslatinoamericanos de economías más ligadas al mercado mundial. Para1929 y 1930 el PIB sólo disminuyó un 16 %, lo que significaba una recesióneconómica pero no la catástrofe.99

Cabe mencionar que en México la mayor parte de la poblaciónestaba estrechamente ligada a las actividades tradicionales agropecuarias,que al igual que el sector secundario tampoco crecieron pero que adiferencia del mismo prácticamente no registraron descenso. Sin embargoen Sinaloa, a pesar de la situación se tomaron medidas para incentivar elcultivo y comercialización de los productos obtenidos, canalizandoinversiones a la infraestructura de caminos, especialmente a la arteriamayor, la carretera central denominada Internacional del Pacífico, de lacual derivarían una gama de ramales hacia la mayor parte de laspoblaciones agrícolas; también se crearon asociaciones agrícolas, mismasque estaban autorizadas para delimitar las áreas de cultivo, el control deventas y el de calidad; así como designar el reparto de tierras para loscampesinos.

Pero dichas acciones no se encontraban desvinculadas de lasintenciones del gobierno federal, que en el periodo cardenista, tomabanmayor fuerza, beneficiando en mayor manera la infraestructura hidráulicaen Sinaloa.

98 Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, op. cit., p. 123.99 Ibíd. p. 124.

Page 84: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

85

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Efectos de la intervención cardenista en el Évora

El Estado, que se veía cada vez más fortalecido, intervenía en latrasformación del territorio en cuanto infraestructura se refería, perotambién se encargaba de cambiar la vida de sus campesinos, creando yfortaleciendo el ejido a nivel nacional. En los años 1928-1937 esconsiderado como periodo de transición respecto a la modernización dela agricultura, como también de los procesos de organización gremial delos agricultores privados.

Después de que Lázaro Cárdenas expulsa a Calles al extranjeroen 1935, lanza una reforma agraria que en cuatro años afectó a cerca deveinte millones de hectáreas; como consecuencia de ello la hacienda dejóde ser un elemento significativo en la vida social y económica de México;en su lugar pasaron a predominar los ejidos explotadoscomunitariamente.100

Pero desde la perspectiva de los beneficiados por la reforma agraria,es decir de los campesinos, es con Cárdenas con quien la política agrariase hizo realidad en todo el país; la hacienda, de corte tradicional y aun lagran propiedad capitalista moderna, se volvió antagónica con el modelode desarrollo propuesto.

Menciona Hubert Carton de Grammont que antes del cardenismolos asalariados agrícolas no pedían las tierras porque la ley aún no lopermitía; además se sabía lo escasas que eran las peticiones de tierraresueltas favorablemente para los campesinos. Las nuevas del códigoagrario de 1934, que reconocían a los peones acasillados el derecho deser considerados sujetos de derechos agrarios, son los que permitieronque se llevara a cabo el reparto agrario masivamente, donde los puebloscampesinos eran escasos y el movimiento agrarista limitado.101

100 La reforma agraria de Cárdenas, cargada de nacionalismo, al afectar las propiedadesextranjeras introdujo un movimiento de tensión en las relaciones de México con las grandespotencias como Inglaterra y Estados Unidos, véase Tulio Halperin Donghi, Historiacontemporánea de América Latina, Madrid, Alianza, 1998, p. 411.101 Hubert Carton de Grammont, op. cit., p. 108

Page 85: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

86

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

El modelo de desarrollo cardenista quería romper con ladependencia económica, especialmente con Estados Unidos de América,sustituyendo las viejas formas de producción por otras nuevas másdinámicas y capaces de producir para las necesidades del consumonacional. A esto que se esperaban los resultados tanto de los ejidatarioscomo de los pequeños propietarios, y para lograrlo había que afectar lasempresas agrícolas que eran fuente de poder de la vieja oligarquía que sequería aniquilar.

Sin embargo en Sinaloa el reparto agrario hasta 1935 había sidolento y no había afectado las mejores tierras de las haciendas, pues hasta1934, se habían repartido en el estado aproximadamente 123 mil hectáreasen 23 ejidos. Caso contrario a lo sucedido entre 1935 y 1940, donde lareforma afectó esencialmente las regiones donde se ubicaban las mejoresposesiones de los terratenientes porfiristas más prominentes y dinámicos.Mismas que se encontraban a lo largo de los tres principales ríos, ElFuerte, Sinaloa y el Culiacán. Con esto, la tenencia de la tierra fuerealmente afectada, incluso fueron de igual manera afectadas lascompañías estadounidenses, ubicadas en la región citada.

Las autoridades agrarias, no ajenas a los movimientos de carácternacional en favor del ejido, iniciaron también en la región del Évora, deforma especial en Angostura, los trabajos tendientes al cumplimiento dedicho mandato, respaldados por hombres de la región que de inmediato sedieron a la tarea de organizar a los ejidos y hacer producir la tierra.

El 20 de enero de 1938 se publicó en el Diario Oficial de laFederación la resolución presidencial que dotó de una superficie de 668hectáreas a 166 campesinos del ejido La Esperanza, beneficiando a 166solicitantes de tierras. Un día después fueron publicadas sendasresoluciones favoreciendo a 187 campesinos de Alhuey con 1,821hectáreas; a 397 de Angostura con 1,934; a 198 de San Antonio con 1,231y a 39 más de Horcones con 1,520.

El 22 del mismo mes de 1938, una nueva resolución dotó a 1,393hectáreas a 90 hombres de Capomos; a 97 de La Ilama que entraron enposesión de 1,396; a 75 de San Luciano a los que correspondieron 307; a56 de la Cercada que recibieron 61 y el día 24 fueron 123 campesinos del

Page 86: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

87

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Ébano los beneficiados con el reparto agrario, correspondiéndole 899hectáreas.

El 3 de marzo la decisión presidencial otorgó el mismo beneficio a77 solicitantes de La Palma que recibieron 366 hectáreas; el 12 de abriltocó el turno a 56 campesinos de El Llano que obtuvieron 663 hectáreas;el 22 de junio 40 solicitantes de Batamotos fueron asegurados con 1,429y 53 de la Reforma con 1,544 el 24 del mismo mes.102

Si bien, los beneficiados por la reforma tuvieron efectos positivosinmediatos, ya que los campesinos que recibieron tierras mejoraron suposición relativa dentro del complejo esquema social de la época, teniendoasí mayor acceso al consumo de productos y servicios que ofrecían laslocalidades comerciales y las ciudades cercanas. Aunque el impacto enla economía estatal fue negativo, ya que hubo una baja en el valor de laproducción agrícola.

Este reparto y las transformaciones en la tenencia de la tierra trajeroncomo consecuencia también, que algunos de los grandes agricultores fuerandespojados de sus propiedades, pues el reparto los dejó sin tierra o conuna mínima parte de la que poseían. Aunque cabe decir que algunos quese enteraron con antelación que el reparto afectaría sus propiedadesoptaron por vender o por repartir sus tierras en pequeñas porciones entrefamiliares y conocidos, con tal de conservarlas, o bien, para atenuar losefectos negativos. Así, muchos de los agricultores afectados se trasladarona los centros urbanos más cercanos, con tal de invertir sus capitales, obien, algunos de ellos optaron por dedicarse a negocios diferentes al sectoragrícola.

Estos cambios provocaron que para finales de los treinta sepercibieran malas rachas en la agricultura, especialmente para quienessembraban garbanzo, tomate, algodón, ajonjolí, trigo y otros de menordemanda. Por ejemplo pudo verse que debido al alza de derechos deimportación decretada por el gobierno de Canadá, la producción delegumbres en la región noroeste del país sufrió sensible disminución, conperjuicio de la economía rural de Sinaloa.

102 Revista Presagio, “Angostura”, Culiacán, enero, 1980, núm. 31, p. 42.

Page 87: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

88

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Diversificación de los cultivos

La falta de mercado para el garbanzo cosechado en 1938 y 1939 influyópara que los agricultores suspendieran las siembras de la temporadapróxima. El estado de guerra en el que se encontraban algunos paíseseuropeos, especialmente la guerra civil española causó una disminuciónal grado de suspender la importación del garbanzo mexicano. Por su partelas semillas oleaginosas registraban una considerable alza en sus preciosy buenos rendimientos para quienes cultivaban ajonjolí, algodón, linaza ycacahuate. La diversificación de los cultivos permitió continuar en lacarrera por nuevos mercados.

Ya entrada la década de 1940, se dejaron atrás las ideologías de los“gobiernos de la revolución”, la decisión de industrializar el país a travésde la sustitución de importaciones desplazó el centro de gravedad de lasociedad mexicana, del campo a la ciudad.103 Dicho proyectoindustrializador coincidió con la segunda guerra mundial, y a partir de1942 las exportaciones de materias primas crecieron notablemente y elpaís contó con las divisas necesarias para importar el equipo que empezabaa necesitar en sus fábricas, sin embargo parecía que los países europeosy Estados Unidos de América con sus conflictos bélicos, no eran capacesde abastecer dichas maquinarias demandas en México. Por ello, el impulsoindustrializador tendría lugar hasta después de la guerra.

Si bien es cierto, en Sinaloa la agricultura continuaba como laactividad dominante, y el ferrocarril seguía siendo el bastión para lasexportaciones de la cada vez más variada producción agrícola, quecomplementándose con los camiones de carga, constituían una nuevaforma de transporte, pues éstos recogían los productos que llegaban hastalas estaciones del ferrocarril, donde depositaban las semillas en losfurgones.

Pero los problemas surgían con los fenómenos naturales quemermaban no sólo la producción, sino también las vías de comunicación

103 Ibíd. p. 192.

Page 88: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

89

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

causando daños y pérdidas cuantiosas. Fue el caso del ciclón y lasinundaciones de 1943 que causó grandes desperfectos en el camino entreGuamúchil y Guasave, y también el camino que quedó destrozado casi ensu totalidad entre Guasave y Verdura, lugar, este último donde seencontraba la estación.104

Las pérdidas tuvieron lugar durante la temporada de legumbres deexportación comprendida del 25 de noviembre de 1944 al 15 de mayo de1945, se pusieron en cultivo alrededor de veinticinco mil hectáreas, en elrenglón de tomate, chile, chícharo y mixtos, tropezándose, sin embargo,con las dificultades y deficiencias que se originaron por la escasez decarros refrigeradores en las líneas de Ferrocarril Sud Pacífico de México,que fue víctima también del mal tiempo.

Para 1947 La cosecha de garbanzo se restableció, pues ascendió a33 mil toneladas (660 mil sacos de 50 kilos) fue vendida a la “Exportadorade Garbanzo”, S.A. y a la “Compañía Agrícola y Comercial del Noroeste”,S.A., a razón de 17.65 dólares el saco de 100 kilogramos, obteniendo losvendedores por ese concepto 5’824,500 dólares.105

Para 1948 la superficie en la que se sembró garbanzo en Sinaloafue de 32,566 hectáreas que rindieron 40,255 toneladas de las cuales 33mil fueron de exportación,106 es decir 82.5% saldría a mercados externos,teniendo como mercado natural el país de España. Ciertamente fue elperiodo de gobierno de Franco en este país, y con la disputa de ideologíasque México había heredado del periodo cardenista la tendencia era acerrar las relaciones comerciales entre ambos, situación que afectaba elintercambio de mercancías, en especial del garbanzo que se producía enSinaloa y que por esta razón se encontraban almacenadas.107 Pero estascircunstancias fueron las que forzaron para que se emprendiera labúsqueda de nuevos mercados para dicho producto, sin limitarse solamenteal de España.

104 Teodoro Cruz R., Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1944.105 Pablo E. Macías Valenzuela, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1948.106 Pablo E. Macías Valenzuela, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1948.107 El Regional, Culiacán, Sinaloa, 8 de junio de 1950.

Page 89: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

90

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Surgen así iniciativas por vender el garbanzo en el mercadonorteamericano, la Ludry Food Products Co. de Portland, Estados Unidossolicitó algunas muestras de diversas calidades del producto para lanzarloal mercado de manera enlatada.108 También la exportación del productoa otros países, como lo manifiesta un directorio comercial de la época: enSantiago de Cuba se vendieron mil toneladas de garbanzo que sedesplazaron por el puerto de Mazatlán, en la Habana, Cuba, se vendierondos mil toneladas, por el mismo puerto, igualmente en Puerto Rico yNew York se vendieron a una firma Americana 1,250 toneladas. Y enSan Francisco y Los Ángeles, California, 250 toneladas.109

Instituciones a favor de la agricultura en la región

Douglas North afirma que en la medida que evolucionan las civilizaciones,van necesitando de medios de comercio más complejo, de tal forma quela misma sociedad requiere el desarrollo de instituciones que permitan unintercambio anónimo e impersonal, a lo largo del tiempo y del espacio.110

En vistas al desarrollo agrícola suscitado en las distintas regiones del paísy en particular de Sinaloa, los agricultores tuvieron que recurrir a distintasfuentes crediticias e instituciones con el objetivo de mejorar la producción.

Hacia inicios del siglo XX aún persistían formas de financiamientotradicionales, concerniente a los prestamistas, que generalmente erancomerciantes o personas de las altas esferas sociales de la época,dedicadas a este oficio. Sin embargo, las exigencias de la agriculturacomercial, que se volvían cada vez más complejas, hacían necesario otrotipo de financiamientos que sería una de las características de la nacientegeneración de empresarios agrícolas.

108 Ibíd.109 Directorio Agrícola, Comercial, Industrial y profesional del Estado de Sinaloa, El Diariode Sinaloa, Culiacán, 1953-1957, p. 341.110 Douglas North, “El desempeño económico a lo largo del tiempo”, en El trimestreeconómico, Vol. LVI, núm. 4, oct-dic., 1994, p. 567.

Page 90: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

91

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Las iniciativas por formar instituciones a favor de la agriculturaparte de las fuertes pérdidas que se venían dando a finales de los veinte,y que tenía como trasfondo la falta de organización de los agricultores,quienes sembraban, producían y vendían sus productos en formaabsolutamente libre, teniendo como resultado la competencia desastrosadentro de los mercados.

Asociación de Agricultores del Río Mocorito

De esta forma surgen las asociaciones de agricultores por iniciativa delEstado, con el objetivo principal de organizar a los productores y dereglamentar sus actividades:

El Gobernador de Sonora me pasó atenta invitación para agrupar doscomisiones de agricultores, representantes de los dos Estados, con el finde discutir el proyecto de ley, elaborado en dicho Estado para el fomentode las Asociaciones Agrícolas, la que gustoso acepté, se reunieron lasdos comisiones en esta Capital, llegándose a un acuerdo. No obstante, elproyecto de ley que tendré el honor de someter a vuestra consideración,no contienen todos los puntos que encierra el de Sonora, ya que enaquél, las Asociaciones Agrícolas están autorizadas para verificar lalimitación de áreas de cultivo, el control de ventas y el de calidad. ElEjecutivo de mi cargo ha juzgado más conveniente, establecer por ahora,solamente el control de calidad, con la confianza absoluta de que producirálos mejores resultados, y que preparará y capacitará a los agricultorespara estatuir más tarde el control de ventas, y quizás la limitación racionalde las áreas de cultivo. Tengo la más firme convicción de que esta leyredundará en beneficios indiscutibles para el Estado, organizando laproducción agrícola sobre bases definitivamente firmes.111

Es esta ley de asociaciones agrícolas y la ley de servicios agrícolasfederales de 1932 las que creaban los mecanismos institucionalesadecuados para que los agricultores más dinámicos tuvieran acceso a

111 Macario Gaxiola, Informe de Gobierno del estado de Sinaloa, 15 de septiembre de 1932.

Page 91: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

92

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

una relación preferencial en el estado, rompiendo así la vieja estructurade las cámaras agrícolas normalmente en manos de fuerzas políticasopuestas al gobierno posrevolucionario.

En Sinaloa, el proceso de organización gremial de los agricultoresfue peculiar porque se organizaron en siete asociaciones regionalesagrupadas por la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado deSinaloa (CAADES), de acuerdo con la ley estatal de 1932 sin respetar laley federal de asociaciones agrícolas promulgada meses antes que obligabaa los productores a organizarse por cultivos y no territorialmente.112

Fue el 26 de noviembre de 1932 cuando surgió la Asociación deProductores de Garbanzo y Legumbres de la región agrícola del ríoMocorito, que tuvo su sede en la población de Guamúchil. La idea de losagricultores al formarse este tipo de organismos, era adquirir proteccióncomo garbanceros de la región y en menor escala a los dedicados asiembra de hortalizas con fines de su exportación a Estados Unidos deAmérica.

Este fue unos de los primeros avances en la modernización de laregión pues atraía grandes beneficios a Guamúchil, primeramente porconstituirlo como centro de operaciones agrícolas. La institución empezóa funcionar de buena manera, y los productores no sólo conservaron losmercados del garbanzo sino que los ampliaron mejorando las variedadesde la papilionácea que tal parecía encontrar suelo y clima idealesmayormente en Angostura.

Las metas propuestas a alcanzar por la Asociación de Agricultoreseran acudir a la defensa de los intereses comunes de los agricultores dela región, en sus respectivas asociaciones; así como modernizar el trabajoagrícola con sistemas y métodos nuevos; se pretendía establecer centralesde maquinaria agrícola para el servicio de los agricultores que lanecesitaran; establecer almacenes de granos, semillas y depósitos ocámaras de refrigeración para los asociados; y algo que los beneficiabaen mayor medida era la prestación de toda clase de servicios de modoque pudieran llevar a cabo sus operaciones con la mejor técnica, la mayor

112 Hubert Carton de Grammont, op. cit. p. 259.

Page 92: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

93

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

economía y el más óptimo beneficio, ya que la asociación serviría comointermediario en la adquisición de implementos agrícolas a más bajosprecios, material de empaque y artículos diversos de consumo agrícola yadquisición de semillas para siembra, fertilizantes, insecticidas, etc.; yfinalmente representar a los asociados ante toda clase de autoridades,administrativa o de justicia. 113

El crecimiento y las exigencias de las actividades agrícolasgeneradas por la Asociación propiciaba también la necesidad de unarestructuración con el fin de promover la creación de Uniones de CréditoAgrícola e Industrial, para servir de árbitro en las diferencias que pudieransurgir entre los mismos socios, mejorar el grado de vida en el campo, ygestionar créditos.

La Unión Nacional de Organizaciones de Productores y Exportadoresde Garbanzo

Una de las más poderosas organizaciones agrícolas que había en el noroestede la república era la Unión Nacional de Organizaciones de Productoresy Exportadores de Garbanzo, integrada por los agricultores y garbancerosde los estados de Sonora y Sinaloa, con domicilio social en la ciudad deCuliacán, Sinaloa. Los objetivos principales de la Unión, eran entre otrascosas, el control de producción, venta, distribución, exportación y manejodel garbanzo de sus socios, así como obtener el mejoramiento técnico dela producción, distribución y abaratamiento del precio, tanto para surtir elmercado interior como el extranjero.114

Su origen correspondió a la época de crisis del garbanzo, despuésde terminada la etapa de bonanza a finales de los treinta, cuando losmercados de España y Cuba iban de más a menos por la baja calidad delproducto a causa de variedades generadas en el casi nulo control de

113 Herberto Sinagawa, Sinaloa Agricultura y desarrollo, México, CAADES, 1987, p. 162.114 Se encuentra en el decreto publicado por el Diario Oficial de la Federación correspondienteal 20 de diciembre de 1938, y por la ley de Sociedades Mercantiles.

Page 93: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

94

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

calidad. Por eso es que la institución trató de llevar a cabo una etapa derescate del garbanzo como fuente de ingreso y de empleo, tratando derecuperar los tiempos pasados, con medidas como la regulación delmercado y elevar la calidad con el uso de variedades mejoradas delproducto.

Uno de los puntos que la institución tenía como propósito era elabastecimiento del mercado interior, a cuyo efecto celebró con la Cía.Exportadora e Importadora Mexicana S. A., en virtud de lo cual ofreció atodo organismo, proporcionarle todo el garbanzo que fuera necesario parael consumo interior, al precio de garantía que fijaran las autoridadescompetentes.

Se ha creado en beneficio del pueblo mexicano, tomando en cuenta el

valor nutritivo de la leguminosa de que se habla, un fondo de propaganda,

con el ánimo de dar a la publicidad las virtudes del producto. Es oportuno

mencionar aquí el relevante beneficio que reciben los cultivos del garbanzo

al amparo de la organización, como el de las pignoraciones de garbanzo

que se han obtenido; como por ejemplo la de la cosecha de 1954 que se

logró hasta por 18 mil toneladas a razón de 90 dólares por mil kilos de tipo

48/50.115

Según afirman, otro de los importantes beneficios que se derivaronde la Unión, fue el correspondiente al financiamiento que se obtuvo parala movilización del garbanzo que se exportó y que pertenecía a la yamencionada cosecha de 1954, desde los almacenes de origen, hasta elpuerto de embarque al extranjero. Éste aproximadamente ascendió a 70dólares por tonelada.

Aunque las cifras de la época de oro no se vieron igualadas, sí secomenzó una nueva etapa donde a base de organización se lograronconservar mercados tradicionales y se abrieron otros tan diferentes comolos del Japón, Uruguay y Colombia.116 Aunque la competencia también

115 Directorio Agrícola, Comercial, Industrial y profesional del Estado de Sinaloa, El Diariode Sinaloa, Culiacán, 1953-1957.116 Herberto Sinagawa, Sinaloa, historia…op. cit., p. 244.

Page 94: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

95

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

se agudizó, especialmente con Marruecos, que disputaba el mercado deEspaña beneficiándose de ventaja de su cercanía, aunque el garbanzosinaloense parece haberse impuesto por su calidad.

Banco del Noroeste de México, un banco regional formado poragricultores y comerciantes

El Banco del Noroeste fue uno de los bancos más importantes de laregión, por excelencia el banco de los agricultores sinaloenses, constituidoen 1939 en la ciudad de Culiacán. Carton de Grammont destaca la figurade este banco, y dice al respecto que el inicio de este tipo de bancos fuecomo pequeños bancos regionales que se instalaron en la ciudad deCuliacán, consolidados a partir de la inversión que los grandes agricultoresempezaron a realizar en el sector financiero gracias a las enormesganancias obtenidas en la agricultura y luego en el comercio.117

El 29 de mayo de 1939 un grupo de agricultores comerciantes deAngostura y Guamúchil, con ayuda del Banco de México y del BancoNacional de México, fundaron el Banco del Noroeste de México, S. A.de C. V., con domicilio en Culiacán, con capital social inicial de un millónde pesos y una duración de 30 años.118 A lo que dice Cristino Romo, unode sus fundadores:

117 Estos bancos crecen al ritmo de la expansión del riego la agricultura capitalista. Se abríannuevas sucursales en los principales poblados que se encontraron en los nuevos distritos deriego, véase en Hubert Carton de Grammont, op. cit., pp. 151-159.118 El capital social era representado por 1,000 acciones con valor de mil pesos cada una, dela serie A, B y C. el capital fijo del banco sin derecho a retiro se fijó en 500 mil pesos y estabarepresentado por 500 acciones de la serie A. Romo recibió 117 ($117, 000), el resto de losaccionistas fueron: José de la Vega, Alfonso Díaz Angulo, Cristino Riveros, Enrique Riveros,Felipe Riveros, Banco Nacional de México, Atanacio G. Sarabia, Alberto G. López, GenaroSoto, Roberto Angulo y el Banco de México. Véase Gustavo Aguilar Aguilar, y Sergio RomoSantos, “Cristino C. Romo: destacado empresario de la región del Évora”, en Aguilar Aguilar,Gustavo, María de Jesús López y Modesto Aguilar (Coordinadores), Marginalidad y minoríasen el pasado mexicano, Memoria de XVI Congreso de Historia Regional, México, UAS,Facultad de Historia, H. Ayuntamiento de Mocorito, 2000, p. 160, tomado a su vez delArchivo General de Notarías del Estado de Sinaloa (AGNES), José María Tellaeche, 29 demayo de 1939, donde se especifican detalles de la distribución de suscripción y pago.

Page 95: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

96

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Fue en 1939, le hablé a mi compadre Alfonso Díaz Angulo para fundar unbanco en Guamúchil. Me sugirió que invitara a José de la Vega, experto encuestiones bancarias. Lo hicimos y don José se fue a México, de dondeescribió para informar que el banco se establecería pero no en Guamúchil,sino en Culiacán, porque allá había gobierno y respeto. Así nació el Bancodel Noroeste de México, fuimos los tres primeros socios, luego seagregaron otros. Entre todos juntamos un millón de pesos.119

Si bien el objetivo principal del banco era el financiamiento de lasactividades agrícolas, sus primeras agencias se establecieron en 1942, enGuamúchil y Guasave. La región comprendida entre Angostura, Guamúchily Mocorito, era la principal productora, almacenadora y distribuidora degarbanzo del estado de Sinaloa. En estos municipios radicaban muchosde los principales productores de ese grano que hasta entonces habíacarecido de una institución bancaria que le proporcionara los recursoscrediticios necesarios para su producción.120 De esta misma forma elbanco contemplaba la necesidad de financiar el comercio, que a raíz delauge de la tecnología agrícola se expandía aceleradamente.

Ya por ahí en 1930 o poco antes se establecieron los primeros negocios,entre los que recuerdo los de José María Cuadras, el de don SilverioTrueba, la Casa Melchers y otros, los que influyeron para que después seestableciera un banco local, pues en ese entonces se llevaba el dinero aMazatlán para su depósito, pues aquí ni esperanzas de banco todavía.121

Los efectos de dicha demanda realizada por los agricultores ycomerciantes de la región, propiciaron que el 7 de octubre de 1941 serealizara una asamblea general de accionistas donde se acordó incrementarel capital social a un millón y medio de pesos y eliminar las acciones de la

119 Para 1978 el banco tenía 50 millones de capital pagado, llegando sus depósitos a milmillones y este año se calcula que llegue a 20 millones de utilidad. Véase Revista presagio,“Salvador Alvarado”, Culiacán, diciembre, 1978, núm. 18, p. 50.120 Hubert Carton de Grammont, op. cit., p. 159.121 Entrevista a Cristino Romo en 1978, por Enrique Ruiz Alba en Revista presagio, “SalvadorAlvarado”, Culiacán, diciembre, 1978, núm. 18, p. 49.

Page 96: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

97

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

serie B, para transformarlas en capital fijo sin derecho a retiro. En mayode 1943 fue autorizado por la Secretaría de Hacienda para recibir depósitoa plazo, a la vista y de ahorros y practicar las operaciones que a dichasinstituciones permitía la ley. También cambió su razón social, eliminandoel capital variable por haber saldado al Banco de México las accionesque a éste conservaba. En adelante se llamó Banco del Noroeste deMéxico, S. A.122

Una vez establecidas las agencias de Guamúchil y Guasave, elbanco se amplió a las principales ciudades del noroeste, del occidente ydel centro del país, fue la única institución de crédito privada de carácterregional que logró sobrevivir al proceso de fusión y absorciones bancariasque se desató a fines de los años setenta cuando las reformas a la legislaciónbancaria permitieron la formación de la banca múltiple.

En la década de 1950, pierde importancia el origen agrícola de losbancos, en su doble función de captar los ahorros realizados en laagricultura y financiar esta misma actividad económica. Muchos de loscapitalistas que en un principio fueron solamente grandes agricultoreshabían diversificado sus actividades, de tal manera que la agricultura dejóde ser su principal actividad.123

Modernización de las comunicaciones y los medios de transporte

Uno de los efectos del auge agrícola en el estado de Sinaloa fue lamodernización de las comunicaciones, que se hizo evidente a finales de ladécada de los veinte con magnos proyectos, que no se pondría en marchahasta la década de los treinta, una vez pasados los desajustes económicosde la época. De esta manera, al tomar las riendas el Estado, uno de susmás ambiciosos proyectos, en enero de 1929, era construir la carreteracentral que, atravesando el suelo de Sinaloa siguiendo su eje mayor, esdecir Choix y Ahome a Escuinapa, con ramales laterales a los principales

122 Gustavo Aguilar Aguilar, y Sergio Romo Santos, op. cit., pp. 160-161.123 Hubert Carton de Grammont, op. cit., p. 152.124 Macario Gaxiola, Informe de Gobierno del estado de Sinaloa, 1932.

Page 97: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

98

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

poblados, pusiese en rápida comunicación el norte con el sur, y los centrosde producción agrícola con las estaciones del ferrocarril;124 pero no sepodía obviar un factor en contra, que venía de la disminución progresivade los ingresos, consecuencia de la depresión económica que invadía almundo y que tenía repercusión en la región.

En Sinaloa, que se constituía como uno de los principales productoresagrícolas, los efectos más visibles fueron la disminución considerable delos trabajos de caminos que se había emprendido con cooperación de lasociedad. Sin embargo, con poco presupuesto, la construcción de caminosdejó de ser sólo proyecto para convertirse en realidad, en proporción muyconsiderable, pues de la carretera Central, denominada Internacional delPacífico, para 1932 se habían construido en total ciento treinta y sietekilómetros, en detrimento del camino real, y trazando una ruta alterna porlos valles del estado, uniéndose por la ruta mencionada Guamúchil yAngostura con la Culiacán, y entroncando con el camino de Guasave,que para 1934 se encontraba a punto de concluir.

Para la época, puede percibirse la apertura a una nueva etapa dela modernización para el campo y la comercialización de los productos,ya que se sustituyen las carretas jaladas por tracción animal, por loscamiones de carga y automóviles, que hace más rápido el traslado de lasmercancías y pasajeros que utilizan los servicios del ferrocarril.

Con el camino transversal casi paralelo al ferrocarril, devienen unavasta ramificación de caminos vecinales que se unen a la arteria principalque propicia mayor facilidad para la movilidad y traslado de mercancíasdesde puntos estratégicos, especialmente donde convergen la nuevacarretera y el ferrocarril. Debido a lo anterior, Guamúchil va adquiriendoun papel de centralidad en la región, pues los distintos caminos vecinalesse unen en este punto.

El sector agrícola dependía en gran manera del ferrocarril para eltraslado de sus productos, principalmente para el tomate y el garbanzo.Debido a esto fue que adquirieron importancia las estaciones de embarquedel estado. Pues como afirma Frías Sarmiento, “el sistema ferroviario

124 Macario Gaxiola, Informe de Gobierno del estado de Sinaloa, 1932.

Page 98: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

99

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

favoreció el desarrollo de la economía agrícola exportadora en Sinaloa”.125

Así, la agricultura se desenvolvió gracias al tendido de las vías férreas yde manera recíproca el ferrocarril obtuvo su desarrollo por la actividadagrícola, siendo ambos elementos característicos del Sinaloa moderno dela primera mitad del siglo XX.

Cuadro 5Estaciones de embarque de Sinaloa

125 Eduardo Frías Sarmiento, El oro rojo de Sinaloa, México, Universidad de Guadalajara,UCLA, Profmex-World, UAS, Casa Juan Pablos, 2008, p. 124.

Guamúchil fue una de las estaciones del ferrocarril que adquiriómayor centralidad en los valles del paisaje sinaloense, pues como puedeverse en el cuadro 5, gran parte de los productores de los municipios deGuasave, Angostura y Mocorito trasladaban sus variadas mercancías aeste punto, donde eran embarcadas.

Fuente: Eduardo Frías Sarmiento, El oro rojo de Sinaloa, México, Universidad deGuadalajara, UCLA, Profmex-World, UAS, Casa Juan Pablos, 2008, p. 120.

Page 99: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

100

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Mejoramiento de las vías de comunicación

Desde 1919 a raíz de la instalación de la estación ferrocarrilera, loshabitantes de Mocorito se vieron en la necesidad de mejorar la brechaque los unía a Guamúchil, con ayuda del gobierno de Ramón F. Iturbe126,ya que el proyecto incluía la construcción de un puente en Boca de Arroyoy obras de drenaje, pues si anteriormente se reparaba, era por cooperaciónde los vecinos, que para ellos era casi imposible una obra como ésta.Dicho camino fue mejorado y concluido hasta 1937, con la adquisición demaquinaria especializada para la construcción de caminos, dejando en eltrayecto de Guamúchil a Mocorito 14 kilómetros de terracería en buenestado y en terracería y revestimiento seis kilómetros.127 En el gobiernode Alfredo Delgado a finales de la década 1930.

Se atiende la reparación del camino Angostura-Guamúchil-Mocorito, y selleva a cabo la construcción y apertura del camino Mocorito-San Nicolásdel Sitio, comunicando la Estación de Guamúchil con la región minera deBadiraguato, facilitando así la explotación de esa región y el intercambiocomercial.128

Asimismo, un par de años después, se amplían los caminos vecinalesentre Mocorito y El Valle, hacia la zona elevada de este municipio. Aunquela prioridad en la construcción de caminos se da de manera más intensaen el valle de Angostura en favor del fortalecimiento de la actividadagrícola. El camino de Angostura a Guamúchil quedó terminado en sus14 kilómetros de extensión, siendo uno de los caminos transitables, encualquier época del año, aunque aún existían dificultades en el paso delrío frente a Angostura.129

126 En enero de 1919 se formó una comisión para la construcción de dicho camino formadopor el entonces presidente municipal José Sánchez, Juan Castro, Miguel Sánchez, José Ley,Palmarito Mining Co. y Potrero Mininig Co. logrando obtener del entonces gobierno lacantidad 2,500 pesos, en Juan Salvador Avilés Ochoa, Mocorito 400, op. cit., p. 86.127 Alfredo Delgado, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1937.128 Alfredo Delgado, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1937129 Alfredo Delgado, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1939.

Page 100: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

101

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Quedando habilitada la comunicación de Guamúchil a Angostura,que era un punto importante por la agricultura del garbanzo, se procedió aacondicionar caminos que condujeran de Angostura a los ejidos másimportantes del municipio, formando una extensa red de caminos con talde unirlos en este punto, quedando vinculados ejidos como el Ébano,Esperanza, San Luciano, San Antonio, Horcones, La Ilama, El Llano, LaCercada y Capomos, y como se hiciera indispensable unir los pueblos delCerro y La Reforma (Pesquería), se abrió una brecha usada como camino,con longitud de 15 kilómetros, así mismo se hizo otra brecha que conducíade El Muerto al Balneario, más conocido como Tepantita, con extensiónde 10 kilómetros.130

Todos los ejidos se encontraban comunicados por medio de uncamino para automóviles, que partiendo de Guamúchil pasaba por losanteriores poblados, hasta la playa Bahía de Santa María, en la costa delPacífico.131 Según esto, existían además otros caminos vecinales que erannumerosos y que unían los poblados cercanos. Este sistema decomunicaciones, para 1947 aún puede considerarse con deficiencias, puesen ocasiones se tornaba intransitable especialmente en la época de lluvias.

Sin duda que el mejoramiento y la ampliación de caminos, incluidaslas vías de herradura o los nuevos caminos carreteros, fueron signo de laactivación económica, que devino de la actividad agrícola en expansión,pues una década después, según datos del departamento Técnico delEstado de Sinaloa las comunicaciones en la entidad contaban con 1,483kilómetros de caminos, de los cuales 1,039 estaban pavimentados, 180.5revestidos, 148 eran brechas y 115.5 de terracerías. Así mismo la carreterainternacional México-Nogales que cruzaba la entidad de sur a norte enuna distancia de 660 kilómetros, para principios de la década de 1950 yase encontraba pavimentada en su totalidad.

130 Alfredo Delgado, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1939.131 AHA, Aprovechamiento Superficial, caja 998, expediente 14033, fojas 4-5.

Page 101: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

102

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Los nuevos vehículos y su impacto en la región

Las transformaciones en los sistemas de comunicación se debió alnacimiento de la industria automotriz de finales del siglo XIX, ya que sedio una creciente difusión como medio de transporte desde comienzos delsiglo XX, que implicó un cambio tecnológico y económico de enormesdimensiones a nivel mundial, generándose con ello profundos cambios enlas comunicaciones, así como también en la matriz energética y en lascondiciones de vida de la población.132 El automóvil se fue convirtiendoen un bien de consumo cada vez más demandado, primero en EstadosUnidos y en Europa, y después en los mercados de América Latina.

Pero los mayores obstáculos para los transportes de motor loconstituían la reducida dimensión y las malas condiciones de la red vial,conformada en su mayor parte por caminos de tierra, y muchos de ellosen pésimas condiciones. Ello confinó a que los vehículos fueran en sumayoría de uso personal, con poca difusión de camiones y autobuses. Deesta manera, ya en la segunda década del siglo XX seguían predominandolas carretas en las áreas rurales, siendo utilizadas para trasladar los granoshasta las estaciones de ferrocarril.

Ya desde finales de la década de los veinte la construcción demejores caminos carreteros fue figurando en la agenda del sector público,y durante los treinta la construcción de caminos se transformó en uno delos principales objetivos del gobierno, atenuando así los efectos producidospor la gran depresión.

Una parte de la contribución para la construcción de caminosderivaba de la venta de combustibles. Sin embargo, también se incluíanlos automóviles en tarifas relativamente altas,133 no por considerarlos

132 María Inés Barbero y Jorge Motta, “Trayectoria de la Industria Automotriz en la Argentinadesde sus inicios hasta finales de la década de 1990”, Marcelo Delfini, et Al. (Compiladores),Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2007,p. 191.133 Los vendedores de automóviles dirigieron un memorial a este Gobierno exponiendo queles parecía alta la Tarifa “F” del Impuesto General al Comercio y a la Industria, en cuya tarifase incluye a los automóviles que no sean autocamiones.

Page 102: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

103

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

artículos de lujo —aunque en muchos casos sí lo eran— sino porque sepretendía que los compradores de dichos vehículos contribuyeran en mayorproporción que los compradores de otros artículos a la construcción yreparación de caminos; se creía que no se afectarían mucho los vendedoresde automóviles ni tampoco los compradores, los primeros porque podríanrecargar proporcionalmente el precio y los segundos porque no les seríamuy gravoso el aumento, teniendo en cuenta los esfuerzos que estabadesarrollando el Gobierno del Estado para lograr la construcción yreparación de caminos y considerando que a más y mejores caminos,corresponderá para los dueños de autos, más comodidad, rapidez, economíaen las reparaciones, mayor duración de los vehículos, etc. Por lo quecorresponde a los vendedores de automóviles, a más y mejores caminoscorrespondería mayor venta de automóviles y por lo tanto mayoresutilidades.134

Por otra parte, la venta de estos vehículos para 1930, regularmentese hacía a largos plazos y para contribuir a la construcción y mejoramientode los caminos se pretendía un aumento aproximado de 80 pesos en elprecio de un automóvil de 2 mil pesos, equivalente al 4%, que no seresentiría mucho si el pago se hacía en 24 meses, pues corresponderíapagar $3.33 mensuales de aumento,135 de tal forma que el beneficio tuvierasu manifestación más evidente en la construcción de la red carreterainternacional y toda una red de caminos vecinales que acortarían lasdistancias de los distintos poblados hacía la ciudad.

Sin embargo el abasto de combustible fue una de las principalesdificultades a las que se enfrentaban los usuarios del automóvil. Para ladécada de los veinte no existía gran número de este tipo de vehículos, porlo tanto el combustible no era un tema de mucho interés para el gobierno.Fue hasta 1930, una vez que el automóvil se difundió en mayor manera,cuando se tomaron medidas sobre el impuesto de los expendedores degasolina de primera mano, de segunda y más manos, aumentando la tarifarespectiva al doble, a partir del primero de enero de 1931 en beneficio de

134 Macario Gaxiola, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1930.135 Ibíd.

Page 103: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

104

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

la creación y mejoramiento de caminos. Con este motivo dos compañíasexpendedoras de gasolina de primera mano clausuraron sus agencias enla capital sinaloense, pero conservaron en Guamúchil y Los Mochis susdepósitos y oficinas.136 En estos lugares, situados estratégicamente, seabastecían de combustible al mayoreo las distintas poblaciones cercanas.Algunas porque ellos mismos eran expendedores en su población y otrosporque al entrar el tiempo de lluvias los caminos se hacían intransitables ynecesitaban provisiones de dicho combustible para el funcionamiento desus autos y su maquinaria agrícola.

Para 1930, en el estado de Sinaloa se registraron sólo 2,412 vehículosde motor.137 Para 1940 la cifra de vehículos subió a 3,116, es decir, 70vehículos por año. Entre 1940 y 1950, debido a las condiciones decrecimiento económico del país, se noto un incremento notable tambiénen las actividades del estado, debido al desarrollo agrícola e industrialinusitado, el cual se reflejó en el aumento de vehículos, registrándose en1951 la cantidad de 7, 568 vehículos de motor, es decir, un aumentopromedio de 445 por año.

En el año de 1955 se registraron 4,682 automóviles particulares; 6,975 camiones particulares; 1,962 Automóviles de servicio público, sumandoen total 14,214 vehículos.138 En vistas del continuo desarrollo de la regióny a la construcción de nuevos caminos, el aumento de vehículos continuócreciendo en forma acelerada, especialmente para la década de los sesentacon la urbanización de las ciudades.

Guamúchil y su zona de influencia

En el contexto mexicano la distribución de las ciudades muestra un conjuntocentral en el que las ciudades importantes están cerca unas de las otras,

136 Macario Gaxiola, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1932.137 Directorio Agrícola, Comercial, Industrial y profesional del Estado de Sinaloa, El Diariode Sinaloa, Culiacán, 1953-1957, p. 18.138 Ibíd . pp. 18-19. Para este mismo año y calculando una población de Sinaloa era de 632,500 habitantes, existía una relación aproximada de 84 habitantes por vehículo.

Page 104: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

105

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

muy a menudo, a menos de cien kilómetros.139 Guamúchil se ubicaba enun lugar intermedio de las ciudades de Culiacán y los Mochis, mismasque se encuentran separadas por una distancia de doscientos kilómetrosuna de la otra, cumpliendo con las afirmación de Claude Bataillon antesmencionada. Sin embargo, rompiendo con esta armonía, se encontrabaGuasave, ubicado en un lugar intermedio, entre Guamúchil y Los Mochis,compartiendo una zona de influencia que les ofrecía un crecimiento dividido,permaneciendo ambas como ciudades de menores dimensiones, si se hacela comparación con Culiacán y Los Mochis en el centro y norte del estado.

Ilustración 11Sinaloa y sus principales ciudades

139 Claude Bataillon, Espacios mexicanos contemporáneos, México, Colegio de México,FCE, 1997, p. 52.

Fuente: elaboración propia

Page 105: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

106

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Hasta ahora se ha tomado como zona de influencia principal aAngostura, debido a su dinámica actividad agrícola, pero dicha zona deinfluencia no se limita a este punto, pues la zona se amplía hacia Mocorito,parte de Guasave y de Sinaloa de Leyva, sin dejar fuera una parteimportante de la Sierra Madre Occidental que se encuentra en Badiraguato.

La situación que imperaba entre Guamúchil y Guasave hastaentrada la década de 1940 había sido muy clara, Guasave era una zonade producción agrícola en gran escala y Guamúchil el puerto natural desalida de dicha producción, que en conjunto formaban una economíaequilibrada. Cierto que la producción de Guasave se encontraba divididaentre dos puntos importantes de salida, al norte se encontraba Los Mochisy al sur Guamúchil, aunque el punto más cercano era el segundo.

El problema que aquejaba a la población agrícola de Guasave erala salida de sus productos, y su opción era la estación de ferrocarril deGuamúchil que, aunque no era la más cercana, tenía el camino en mejorcondición, ubicado a 45 kilómetros de distancia. Dice Carlos Esquedaque los vecinos de Guasave determinaron que era mucho más práctico ycómodo para ellos, pavimentar una carretera de 24 kilómetros y habilitaruna estación propia en Verdura (hoy León Fonseca, Guasave), con todossus servicios de almacenamiento, que recorrer 45 kilómetros de mal caminohasta Guamúchil.140

La importancia de las comunicaciones como factor de crecimientode los distintos centros parece haber sido determinante, pues laconstrucción de un camino entre Guasave y Verdura implicaba laseparación de una zona de influencia de gran importancia para la región,que iba a aprovechar la cercanía de una nueva estación de ferrocarril.

140 Carlos Esqueda, op. cit., pp. 136-137.

Page 106: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

107

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Ilustración 12Guamúchil y su zona de influencia

Fuente: Elaboración propia

Fue en diciembre de 1943 cuando el río Sinaloa trajo una granavenida que destruyó un tramo del puente del ferrocarril e inundó losalmacenes de la incipiente estación de Verdura. La situación de Guamúchil,que se había visto afectada con la apertura de la nueva estación, fuefavorecida con los efectos del fenómeno natural y con la cosecha de

Page 107: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

108

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

1944-45,141 logrando recuperarse y conservando aun su centralidadregional. De esta manera los agricultores suspendieron el almacenamientoen Verdura para continuar vinculados a Guamúchil, hasta la construcciónde dicho camino años más tarde, trayendo como consecuencia la anunciadaseparación de Guasave, que en poco tiempo robusteció su economía ydespuntó como una de las cinco ciudades más importantes de Sinaloa.

Por otra parte, una zona de influencia que escapa de los vallesagrícolas de Angostura y Guasave, fue la parte serrana concerniente a laregión. Un fenómeno que acontecía en estos pueblos de la sierra, era quesobrevivían sólo de la agricultura de temporal y la ganadería, estas últimasde subsistencia, quedando cada vez más marginados del escenarioeconómico estatal a causa de que la minería, su floreciente actividad deantaño había venido a menos desde la década de 1920.

Para finalizar este capítulo, resta decir que en la década de 1940cuando la marginación y pobreza incrementaron los campesinos de laszonas serranas, no sólo de Sinaloa, también de Durango y Chihuahua,optaron por la actividad del cultivo de la marihuana y la amapola, pues lascondiciones ambientales y el difícil acceso a esa zona parecían favorecerla actividad.

Existen afirmaciones que fueron los chinos los que trajeron estaactividad a Sinaloa, traídos como mano de obra barata para la construcciónde los ferrocarriles, aunque muchos de ellos huían y se refugiaban en estetipo de lugares, donde implementaban sus técnicas de siembra de amapolay su procesamiento de extracción. Uno de los lugares donde se percibíamayor actividad fue Badiraguato. Con este antecedente de adaptaciónde las plantas, se empezó a cultivar en mayor manera, proveyendo lademanda solicitada debido a la segunda guerra mundial, donde extraíanlos narcóticos para el suministro médico de las tropas estadounidense enla guerra.

Para 1944 ya se percibía el tráfico de estos productos como unaactividad ilícita fuera de control. Por eso el Estado en sus informes muestrasu interés por emprender campañas en contra de los traficantes de opio,

141 Ibíd. p.137.

Page 108: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

109

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

optando por la destrucción de la adormidera principalmente en losmunicipios de Badiraguato, Sinaloa de Leyva y Mocorito.142

En la red de caminos de la época, se ha visto anteriormente quemuchos de ellos tenían convergencia en Guamúchil, especialmente losque se encontraban en los municipios ya mencionados, y de este lugartendían hacia Culiacán, es por eso que un punto de comercialización delos productos ilícitos llegaba a Guamúchil. Se tienen datos obtenidos delos informes de gobierno de ciertas extensiones de plantíos que fuerondestruidas y de cantidades de producto que fueron decomisadas, comoun intento de los gobiernos estatal y federal en conjunto por aniquilar laactividad. 143

Si estos lugares eran solamente los productores forzosamente habíaque remitirse a lugares donde pudieran realizarse los procesos de compray venta del producto. Un lugar estratégico era Guamúchil, por laconvergencia de los caminos, y por sus medios de transporte, ademásporque no era una ciudad con dimensiones similares a Culiacán, es decir,un lugar con menos riesgo por su menor número de autoridades. Sinembargo en 1945, según nos dice el informe de gobierno de ese año“fueron recogidos por la Policía Judicial en Guamúchil, Mocorito, 24 kilosmás de opio crudo, haciéndose igualmente la consignación respectiva.”144

Lo que hace concluir que este lugar era un punto importante para eldesarrollo de dicha actividad.

142 Teodoro Cruz R. , Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1944.143 Según los informes de gobierno se decía que uno de los puntos más importantes en la laborde protección de la moral y la salud de pueblo, era sin duda la campaña contra el tráfico dedrogas enervantes, especialmente lo relativo a la destrucción de plantíos de adormidera en elEstado, campaña que con el auxilio de las fuerzas federales proporcionada por la Comandanciade la Novena Zona Militar y la Policía Judicial, recorriendo para ello todos los poblados yrancherías en la búsqueda de estas plantaciones, habiéndose logrado destruir un total deTrescientos Setenta y Tres plantíos, con una extensión total aproximada de doscientassetenta y cinco hectáreas localizadas en los municipios de Culiacán, Mocorito, Sinaloa deLeyva, y Badiraguato, siendo éste último en el mayor número de plantíos fueron destruidos.Así mismo fueron recogidos por la Policía Judicial nueve kilos 700 gramos de opio crudo, loscuales fueron remitidos al Jefe de la Oficina Federal de Hacienda en esta capital, haciéndosela consignación de los individuos a quienes les fue recogido, véase Pablo E. Macías Valenzuela,Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1945.144 Ibíd.

Page 109: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

110

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Conclusión

La situación de Guamúchil hasta inicios del siglo XX se había caracterizadopor ser un lugar netamente rural. Sin embargo, fue el ferrocarril un primerfactor de transformación, que dio pie al surgimiento de esta nuevapoblación. Aunque el ferrocarril por sí solo no fue factor fundamentalpara el desarrollo de la localidad, sí lo fue al complementarse con laagricultura, misma que dinamizó el espacio regional y propició el paulatinocrecimiento de Guamúchil como centro de embarque y comercializaciónde la producción regional.

Fue a partir de la década de 1920 cuando la localidad experimentóun marcado crecimiento debido a la actividad agrícola, que pasó a ser laactividad de mayor preeminencia en Sinaloa, en detrimento de la actividadminera. Así los asentamientos de la zona montañosa dedicados a la mineríavinieron a menos y los de los valles empezaron a adquirir un crecimientonotable. La intensificación de la agricultura se dio poco a poco, gracias alos efectos de la modernización en el campo, con la amplia construcciónde canales, la tecnología y a las nuevas formas de organizarse por partede los empresarios agrícolas y los comerciantes. Todo esto transformó lafisonomía que hasta la época había prevalecido en el estado, pues laagricultura, que en un principio había sido tradicional y de subsistencia setransformó en una actividad capitalista moderna. Su principal productode comercialización en un primer momento fue el garbanzo, aunqueposteriormente, se diversificó la producción.

Para los treinta los valles fueron los principales receptores de lainversión y el gobierno intervenía de manera más directa en sufortalecimiento, incentivando la irrigación con el objetivo de abrir mástierras de riego y, construyendo y mejorando los caminos para agilizar lostraslados de mercancías hacía el ferrocarril.

La mejoría de los caminos y la apertura de la carretera internacionalfue un factor que dio carácter de centralidad a Guamúchil, mismo queobtuvo cohesión con la estación del ferrocarril, lugar de convergencia delos agricultores y comerciantes, así como de instituciones que impulsabandichas actividades.

Page 110: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

111

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

El papel que jugaron las asociaciones de agricultores, como el Bancodel Noroeste -fruto de la modernización imperante-, también fueron factorpreponderantes para el desarrollo local y regional, pues eran éstas las queproporcionaban financiamiento y regulaban la producción ycomercialización, sobre todo cuando se trataba la comercialización delgarbanzo a los mercados extranjeros como España, Estados Unidos deAmérica y Latinoamérica.

Guamúchil, al convertirse en lugar central en el espacio denominado“región del Évora”, fue adquiriendo una connotación de centro comercialy de servicios, dejando atrás su condición agrícola, abarcando una zonade influencia de dos municipios con casi todas sus localidades: Mocorito yAngostura, y a parte importante de otros tres: Guasave, Sinaloa de Leyvay Badiraguato. Aclarando que sin ser este lugar un municipio.

Page 111: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

112

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Page 112: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

113

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

CAPÍTULO III

CONFORMACIÓN DE UN NUEVO CENTRO URBANO

En 1930, Guamúchil era por sus dimensiones, pocomás que una estación de bandera. Un par de calles –la Ferrocarrily la que hoy lleva el nombre de Independencia– comenzaban a ser

flanqueadas por un abigarramiento de construcciones,provisionales unas, de pretensiones de casa grande otras

y muchos baldíos entre las unas y las otras que sellenaban de maleza, de mugidos de vaca y

de cacaraqueo de gallinas.145

El capítulo que se aborda a continuación es un intento de responder a unapregunta obligada. ¿Cómo se dio el crecimiento de Guamúchil en mediode la región del Évora? o bien. ¿En qué medida afectaron los anterioresfactores en el desarrollo urbano de la localidad?

El fenómeno de concentrar población en espacios urbanos es unade las principales características de la urbanización. Los especialistas enel tema coinciden que durante el siglo XX el país se ha urbanizado en dosritmos diferentes: en forma lenta las primeras cuatro décadas y

145 Arturo Avendaño y María Esther Sánchez Armenta, Guamúchil: raíz y sangre de unpueblo, Los Mochis, El Debate, 1995, 178.

Page 113: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

114

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

aceleradamente los cincuenta años restantes.146 La historia de la segundamitad del siglo XX es la de la urbanización de México: a partir de 1940 lapoblación urbana mexicana pasa de una quinta parte a casi tres quintaspartes, y la población de las grandes ciudades (más de 100 mil habitantes),de menos de la décima parte a la mitad, es decir, la población de lasgrandes ciudades se duplica en medio siglo.147 En el caso de Sinaloa, lasprincipales ciudades de inicios del siglo XX eran Culiacán y Mazatlán, alas que se le suman ciudades de menor rango: Los Mochis, Guasave yGuamúchil, constituidas también como centros urbanos.148

Un tema recurrente en el estudio de los procesos urbanos, ademásde la concentración de la población, es la modernización de las ciudades.Desde los siglos XVII y XVIII algunos pensadores procuraban racionalizarla ciudad y pensarla geométricamente, así las primeras expresiones quearroja este racionalismo cobra forma en las plazas pensadas con simetríay en las nuevas ciudades fundadas en los territorios colonizados por laspotencias europeas, que fueron trazadas de acuerdo a planos regulares.149

Es por eso que en la actualidad existen nuevos paradigmas quepretenden interpretar de manera distinta el espacio urbano. Por un lado,el punto de vista economicista, el cual considera que las relaciones socialesestructurales definidas por los procesos tangibles de tipo económico ypolítico son los que transforman la realidad, aunque no reconoce valorepistemológico al espacio urbano. Por otro lado la visión socioespacial,sostiene que las relaciones sociales superestructurales, determinadas porlos procesos intangibles como la cultura, identidad, simbolismo, leyes,religión, género, etnia, son las que promueven los cambios en lo concreto.En este proceso, el espacio es la dimensión material de los procesos

146 José Luis Soberanes, La reforma Urbana, México, FCE, 1993, p. 22.147 Claude Bataillon, op. cit., p. 51.148 Con el modelo occidental de modernización, los lugares que se urbanizan, tienden a elevarla alfabetización; la elevación de la alfabetización tiende a aumentar la exposición de losindividuos a los medios de comunicación, que ha estado acompañada por una mayorparticipación económica y participación política.149 Perló Cohen, Manuel (Compilador), La modernización de las ciudades en México,México, UNAM, 1990, p. 10.

Page 114: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

115

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

intangibles por los que se les confiere estatuto epistemológico porconsiderarlo como objeto de estudio, en donde la ciudad participa comoentidad física y lo urbano como proceso social.

Es así que en los últimos años, el análisis espacial ha ocupado unlugar primordial en la historiografía, pues si en la década de los ochentase pusieron de moda el género, la etnicidad y la raza, a partir de losnoventa, por lo menos, ha sido el espacio la variable dominante.150 Eneste sentido Castells ya había concebido lo urbano como una formaparticular de ocupación del espacio por una población, o sea, laaglomeración resultante de una fuerte concentración y de una densidadrelativamente elevada, que tendría, como correlato previsible, unadiferenciación funcional y social cada vez mayor.151

Esta forma de concebir el espacio procura evitar una manera pasivay escenográfica en el estudio de la ciudad, yendo más allá de las fachadasy descripciones de conjunto donde predomina el aspecto arquitectónico.Procura así mismo analizar las ciudades como territorios edificados endonde sus habitantes inciden en sus cambios y permanencias, tanto en elaspecto físico, como en sus usos y costumbres.152

Sería en ese escenario de las ciudades, como nuevos espacios,donde se produce un estado de conciencia colectiva que favorece elsurgimiento de nuevos actores sociales, los cuales tienden a formarorganizaciones civiles para asegurar su participación en la toma dedecisiones de cada uno de los aspectos específicos de la vida social local,como para revertir las asimetrías más importantes que los afectan, aunqueen su accionar muchas veces multipliquen las causas de los conflictos.

150 Luis Vergara Anderson, “Textos, inscripciones, mimesis y arquitectura. Hacia unahermenéutica del habitar a partir de Paul Ricoeur”, en Historia y grafía, Departamento deHistoria Universidad Iberoamericana, núm. 22, 2004, p. 52.151 Manuel Castells, La cuestión urbana, México, siglo XXI, (1991 ,13° edición) 1974, p.16.152 Hira de Gortari Rabiela, “Hacia una renovación de la historia Urbana”, en Víctor Gabriel

Muro (Coordinador), Ciudades provincianas de México. Historia, Modernización y cambiocultural, México, Colegio de Michoacán, 1998, p. 28.

Page 115: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

116

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Surgimiento de un pueblo (1907-1920)

A inicios de siglo XX, el espacio denominado Guamúchil era un pequeñopoblado con aproximadamente medio millar de habitantes, con un barrioubicado al lado norte, llamado Guamúchil Viejo y dos hileras de casasfrente a la vía del ferrocarril Sud Pacífico. Al llegar la empresa del SudPacífico a este lugar, sus pretensiones eran adquirir terrenos cercanos alrío, ya que le interesaba un cómodo patio para una estación y para losfurgones. Si bien, era la estación Casal la que en un inicio cubría losservicios de carga y pasaje para la región, la estación que se encontrabaen Guamúchil era considerada como estación de bandera, es decir, unlugar de aprovisionamiento de agua para sus locomotoras. Es por eso quelos pocos habitantes de Guamúchil intentaron trasladarse a estación Casal,debido a que todo el movimiento se realizaba allá, sin embargo, existía enese lugar una grave dificultad que no permitió la formación de la población:era la falta de agua. Así, el río fue un elemento clave para el establecimientode la estación en Guamúchil, que a su vez surgía como nueva comunidad.Fue en este mismo tiempo cuando empezaba tímidamente la producciónde garbanzo en la región.

Mientras que en Culiacán fue inaugurada la estación el primero dejunio de 1908, en Guamúchil sucedió dos meses después. El primero deagosto, se inaugura la pequeña estación, y dos años más tarde seconstruiría un local de madera a lado de la vía del ferrocarril.

Page 116: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

117

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Ilustración 13Primera estación del ferrocarril de Guamúchil

Según los datos demográficos para el año de 1900, Guamúchil, conrango político de comisaría, dependiente de Mocorito y con característicasde franca ruralidad, contaba con 522 habitantes. Lo lógico era que con lallegada del ferrocarril hubiera aumentado la población, sin embargo nofue así, pues para 1910 había 427 habitantes, lo que hace notar que algunaspersonas buscaron instalarse en estación Casal en búsqueda de una vidamás próspera. Aunque tuvieron que regresar a Guamúchil. Dice CarlosEsqueda que a partir de 1910, cuando llegaron los primeros cargamentosde Mazatlán por ferrocarril, comenzó a poblarse muy lentamente la nuevaestación de Guamúchil, y para 1912 había en este lugar casas vendedorasde manufacturas norteamericanas y del país.

Pero la dependencia política ejercida por Mocorito iba a significarun pesado lastre en la historia de Guamúchil, que mermaría su desarrollonatural, principalmente en los servicios públicos de la localidad naciente.Aunque la situación de este pueblo, al igual que muchos pueblos de la

Fuente: Archivo fotográfico del Municipio de Salvador Alvarado, colección

digitalizada.

Page 117: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

118

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

época parecía no ser extraña, pues era la condición que prevalecía en lamayoría de estos poblados ruralizados de la revolución y posterior a ella.

Para 1915, según las actas municipales, la misma cabeceramunicipal “se encontraba sin alumbramiento público, falta de policías, asícomo con profesores poco competentes que se encargaran de la direcciónde las escuelas oficiales de la localidad…”153 Pero las condiciones parecenser menos drásticas de lo que se hace ver en las actas, al menos para lacabecera municipal, ya que la seguridad pública se encontraba a cargo deun jefe, un cabo y diez agentes, además de existir una cárcel con capacidadpara treinta personas, custodiada por un alcaide, un sargento y seissoldados, mientras que las demás localidades sí contaban con una seguridadbastante ineficiente, en Pericos estaban asignados dos agentes, al igualque en Angostura y en San Benito, y en Capirato, el Valle y Guamúchil, laseguridad pública era resguardada por un solo agente en cada lugar.154

Guamúchil, con muy poca seguridad pública, era un lugar dondeproliferaban los asaltos y la inseguridad, consecuencia de los ladronesque bajaban de los trenes, y al contar con un solo policía que se encontrabaa punto de renunciar por enfermedad, la situación era más complicadapara los habitantes.155 Las cosas no parecían ser muy halagadora en estelugar y Mocorito no estaba dispuesto a pagar por un sitio que no retribuíanada, aunque existiera un crecimiento notable en la localidad. Lo quesucedía era que Guamúchil carecía de ingresos sobre la propiedad privada,ya que no contaba con fundo legal, es decir, no había derecho de piso.

En esas condiciones continuó hasta 1916 cuando el regidorSaturnino López pedía que se elevara a la categoría de pueblo el puntodenominado “El Guamúchil”, considerada como estación ferrocarrileraSud Pacífico del distrito de Mocorito.156 Inscrito al gobierno en solicitudde erigirse pueblo el punto mencionado, de tal forma que se pudiera

153 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 1, 1915, foja 1.154 Juan Salvador Avilés Ochoa, Gobernantes de... op. cit., p. 54.155 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 1, 1915, foja 45.156 Mocorito, con la misma jurisdicción que tenía como distrito, era municipio desde 18 deabril de 1915 al entrar en vigor la ley número 21 de 1912, sólo que en el documento aúnsigue considerándose un distrito de Sinaloa.

Page 118: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

119

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

gestionar por el fundo legal de acuerdo con la Ley Orgánica del 6 deenero de 1915 y particulares enmarcadas por la Comisión NacionalAgraria.157

Fue así como surgió la iniciativa por crear el fundo legal deGuamúchil. No se negaba el notorio progreso de esta comunidad, pueseran varios de los elementos que decían tomarse en cuenta para laconformación de Guamúchil como pueblo, se argumentaba, que en elestado había varios lugares (no se especifica cuáles eran) a los que se lesdaba el título de pueblos sin tener la importancia de éste, y aunque nohabía ley —según decían—, que determinara qué número de habitantesera preciso para que un lugar sea considerado como pueblo, Guamúchilera acreedor a ese título pues su mínimo de habitantes era de mil.

Para la segunda década del siglo XX Mocorito había permanecidocomo la principal población de todo el territorio municipal, y era ahí dondese tenían las mejores condiciones de educación, pues este ramo eraresponsabilidad del gobierno municipal. Había dos escuelas principales, laescuela de varones Benito Juárez y la escuela de niñas Agustina Ramírez,siendo de menores dimensiones y mixtas las escuelas de Guamúchil158,La Ciénega, Cerro Agudo, Pericos, Angostura, el Valle, Capirato, RosaMorada, entre otras.

Fue en 1917 cuando el municipio dio una ayuda de cinco mil pesospara llevar a cabo la construcción en Guamúchil de un edificio destinadoa la escuela de aquel lugar lo mismo que para proceder a la reparación dela plaza del mercado que se encontraba en completo estado ruinoso(sic).159 Aunque la ayuda era considerable, no era suficiente para laconstrucción de la escuela, por lo que los vecinos de Guamúchil formaronunas comisiones encaminadas a recolectar fondos por los medio que teníana su alcance, realizando bailes o kermeses u otras fiestas con el fin delevantar dicho edificio para escuela mixta de aquel lugar.160

157 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 1, 1916, foja 57b.158 En 1916 se autoriza el gasto para dos enramadas que se construirán en el local que ocupa-ba la escuela mixta de Guamúchil, Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas deCabildo, libro 1, foja 109.159 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 2, 1917, foja 69.160 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 2, 1917, foja 81.

Page 119: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

120

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Pese a estas dificultades, se percibía un marcado desarrollo en lalocalidad, que se reflejaba en el número de fincas que se habían construidoen un periodo de tiempo relativamente corto. El movimiento comercial, sedecía, era digno de consideración pues “existían allí sucursales de lascasas Linga y Cía., United Sugar Company, así como casas de capitalimportante como la de los señores Nabor G. Sánchez, José de la Vega,Florencio Gutiérrez, etc.; Guamúchil se consideraba una estaciónferroviaria significativa, puesto que era ahí donde convergían todas lascargas que los garbanceros depositan para ser conducidas a mercadosextranjeros, como Estados Unidos.”161

En ese mismo año, a pesar del crecimiento mencionado se veíacuán difícil era la situación de los vecinos por la falta de lotes para fincar.Se hicieron gestiones ante el Gobierno del Estado por mediación de lapresidencia Municipal de Mocorito para que se formara el Fundo Legalde Estación Guamúchil,162 pues decían: “constantemente se solicitanproyectos de construcción y no se llevan a la práctica porque aún no seresuelve que Guamúchil se encuentra oficialmente como pueblo, a fin deque el ayuntamiento pueda adjudicar a los que demanden los solares”.163

En un primer momento la petición para el fundo legal era muyreducida, ya que consistía en sólo quinientos metros, era más conveniente,se decía, pedir un cuadrado de un kilómetro por lado, o sea, una extensióncuatro veces mayor que la anterior.164 En mayo de 1917 es comunicadoal Ayuntamiento de Mocorito, la Comisión Local Agraria de Culiacán,que el pueblo de “El Guamúchil” debía gestionar ante las autoridadescorrespondientes para que se le entregara el plano con las localizaciones,

161 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 1, 1916, foja 58.162 Carlos Esqueda, op. cit.., p. 76.163 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 1, 1916, foja 58.164 El secretario de gobierno envía un oficio a Mocorito: “con referencia a la nota de usted,fechada el 30 de septiembre de 1916, en la que, previas algunas consideraciones solicitanejidos y fundo legal para la población de Guamúchil, que se elevara al rango de pueblo, lesmanifestó que el C. Gobernador en acuerdo el día 21 de febrero último, resolvió que laexpresa solicitud de ese Ayuntamiento pase a la comisión Local Agraria, para los efectos dela Ley Agraria de 6 de enero de 1915, en Ibíd. p. 81.

Page 120: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

121

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

pero fue hasta el siguiente año, en 1918 cuando se hicieron los trabajosdefinitivos hasta su terminación.

El terreno que se adquirió fue expropiado a Francisco Santaolaya,representante de los terrenos de San Pedro, Guamúchil, y quien intentóvender en mil pesos oro un kilómetro cuadrado para la formación delpueblo, a lo que el Ayuntamiento de Mocorito accedió si se vendía tambiénel predio que limitaba al oeste con los terrenos del ferrocarril, peroSantaolaya se negó. Por esta razón se procedió a expropiar dicho lote. Lacausa que se expone, acerca de la expropiación, es porque era de utilidadpública, con el fin de formar una población en el punto de EstaciónGuamúchil, en un kilómetro cuadrado de los terrenos.165

Ilustración 14Calle Ferrocarril frente a la Estación

165 El terreno expropiado se encontraba localizado paralelamente a la franja del terreno delferrocarril Sud Pacífico de México, al oriente, midiéndose de enfrente de la oficina de laestación, setecientos metros al norte y trescientos metros al sur de las extremidades deambas líneas, perpendicularmente un kilómetro rumbo al oriente formando un cuadrado, enJuan Salvador Avilés Ochoa, Mocorito 400…op. cit., pp. 152-153.

Fuente: Archivo fotográfico del Municipio de Salvador Alvarado, coleccióndigitalizada.

Page 121: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

122

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

El trazo fue realizado por un ingeniero de apellido Villáburu en1917, en el cual daba a la población una gran amplitud y modernidad. Lascaracterísticas del plano eran similares a la planeación urbana que sehabía considerado para la ciudad vecina de Los Mochis, que a su vez erainfluenciada por la forma racional—urbana de las modernas ciudadesestadounidenses. Para realizar lo planteado en el simétrico plano de lalocalidad, se tuvo que enfrentar a las arraigadas formas rurales queprevalecían en la localidad, para esto el Ayuntamiento procedió al correctoalineamiento de las calles, poniendo como plazo el mes de febrero de1919, de tal forma que los vecinos desocuparan las calles de barracas,enramadas, corrales y todo aquello que interfiriera en el discurrir deltráfico166 o que se opusiera a la nueva disposición urbana que trazabapara la transformación del pueblo.

Según esto, en el plano original se dieron 110 manzanas de 70 x 80metros conteniendo cada una 16 lotes de 31 x 10 metros y divididas porcalles de 20 metros de anchura, con excepción de la calle Rosales quetenía 25 metros. Sin contar la hilera de manzanas que corre al borde delpatio del ferrocarril, las otras diez hileras estaban cortadas por callejonesde drenaje de 8 metros de anchura, de norte a sur hacia la parte baja, osea la llamada laguna de Guamúchil.167 En el plano trazado en la ilustración15 se pueden ver las cuatro manzanas del centro (en color gris) destinadasa plazuela, escuela, mercado y edificios públicos: “designados para laconstrucción de la plaza del mercado y el edificio para las escuelas, enGuamúchil, el terreno que el plano respectivo marca para erección deplazuela y edificio para las oficinas municipales, respectivamente, y parala construcción de éstos, las porciones de tierra que el mismo plano deGuamúchil fija para aquellos.”168

166 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 4, 1919, foja 22.167 Carlos Esqueda, op. cit., p. 86.168 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 4, 1919, foja 43.

Page 122: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

123

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Ilustración 15Plano del fundo legal de Guamúchil

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Archivo Histórico del

Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 2, 1917, decreto 1, sin número de

foja.

Page 123: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

124

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Ilustración 16

Lotes y manzanas del fundo legal de Guamúchil

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Archivo Histórico delMunicipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 2, 1917, decreto 1, sin número defoja.

Los precios de los lotes en el nuevo fundo legal169 eran accesiblespara los pobladores, y eran adquiridos de acuerdo a su clasificación.170

169 Los precios de los solares variaban, pues estaban catalogados en tres clases, los de primeraclase costaban a $0.10 el metro cuadrado, mientras que los de segunda clase sólo $0.03 y losde tercera clase $0.01, los precios por lotes equivalían a $31, $9.3 y $ 3.1 respectivamente.Además del pago respectivo por el valor del terreno había que pagar también los derechos deltítulo a cargo de la Tesorería Municipal de Mocorito.170 Primera clase: manzanas numero 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 21,22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 51,

Page 124: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

125

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Quienes ya habitaban en el fundo legal tuvieron que comprar su terreno oreubicarse, pero desde ese momento algunos agricultores y comerciantesde la región optaron por acaparar gran número de lotes, lo que traeríacomo consecuencia un rezago en cuanto a la construcción de fincas y unentorpecimiento en la nueva planeación urbana. Este fenómeno es signode la mentalidad donde la posesión de tierras significa riqueza, de talmanera que la adquisición de lotes, en este sentido, implicaría una inversióny no una pérdida, pues los lotes con el paso del tiempo adquirían mayorvalor.

Por otra parte, existían algunas problemáticas con el nuevo proyectode urbanización, pues las nuevas disposiciones de planeación no eranfáciles de asimilar por los pobladores, ya que estaban acostumbrados auna calidad de vida campesina, donde los espacios amplios sonconsiderados importantes para el cultivo de traspatio y para la crianza deaves o algún tipo de ganado. Contrario a esto, el proceso de urbanizaciónlocal ofrecía una forma de vida distinta, donde el espacio era reducido ypropicio para la aglomeración de viviendas en espacios más estrechos.En el medio urbano el uso del espacio es denso y se asocia a la diversidad;por el contrario, en el campo, el uso del espacio es extensivo y se identificacon el acceso exclusivo.171

En esta primera etapa, considerada como el surgimiento de lalocalidad, parece difícil percibir una sociedad urbanizada, pues aún permeafuertemente un paisaje rural que se tiñe con algunas pinceladas deurbanización. Aunque se presenta ya, un centro de interacción económicoy social ubicado a lado de la estación del ferrocarril, siendo los sectoresmás concurridos las calle paralelas a la vía, sobre todo los espacios ubicados

52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68; segunda clase 9, 10, 19, 20, 29,30, 39, 40, 49, 50, 59, 60, 69, 70, y las comprendidas de la 91 a la 80 por su ordenprogresivo; y las de tercera clase las comprendidas también por su orden progresivo de losnúmeros 81 al 110, véase Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo,libro 2, 1917, decreto 1, sin número de foja.171 Ana Paula de Teresa Ochoa y Carlos Cortez Ruiz, “El agro en México: un futuro inciertodespués de las reformas”, en Hubert C. de Grammont y Héctor Tejera Gaona (Coords), Lasociedad Rural mexicana frente al nuevo milenio, vol. II (La nueva relación campo-ciudady la pobreza rural), México, 1996, p. 32.

Page 125: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

126

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

en la cercanía de la estación. El lugar mencionado es el casco antiguo dela actual ciudad, donde sus antiguas construcciones reflejan el esplendorde una época que feneció junto con la posterior sustitución del ferrocarrily con la construcción de nuevos edificios.

Formación de un nuevo centro urbano (1920-1940)

Aunque las actividades económicas de la segunda década del siglo XXhabían sido influenciadas por los desajustes de la revolución, no habíaduda que se recuperaban rápidamente de los estragos causados por ésta,empero que, la agricultura de exportación (fundamentalmente, tomate ygarbanzo) se expandía con fuerza en las planicies costeras de losmunicipios del centro norte de la entidad, ofreciendo amplias posibilidadesde hacer grandes fortunas con pocos recursos.

Si bien, Guamúchil fungía como el centro de una región agrícola,era aquí donde se llevaban a cabo gran diversidad de actividadeseconómicas relacionadas con dicha actividad, “de 1924 a 1935 se produjola bonanza del garbanzo en Sinaloa, donde municipio de Angostura fue elprincipal productor y Guamúchil el centro de comercialización yembarque”172. Sin embargo, también existían otro tipo de actividadesligadas al sector comercial y de servicios, y en mucha menor medida elindustrial, es así que en el crecimiento de la localidad, puede verse laproliferación de negocios comerciales y de servicios, en especial a partirde la década de 1930, cuando las actividades comerciales fueron de mayorenvergadura.

Ya no eran sólo los pequeños comercios a lado de la vía que atendíana los pasajeros y comerciantes agrícolas, ni los abarrotes que abastecíana la creciente población de Guamúchil, pues muchos se habían dedicado

172 Gustavo Aguilar Aguilar y Sergio Romo Santos, “Cristino C. Romo: destacado empresariode la región del Évora”, en Aguilar Aguilar, Gustavo, María de Jesús López y Modesto Aguilar(coord.), Marginalidad y minorías en el pasado mexicano, (Memoria de XVI Congreso deHistoria Regional), México, UAS, Facultad de Historia, H. Ayuntamiento de Mocorito,2000.

Page 126: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

127

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

al comercio ambulante o a la siembra de garbanzo en la región deAngostura. En gran medida la actividad económica de Guamúchil dependíade los poblados de los municipios vecinos, cuya gente acudía a diario yafuera a hacer sus compras o a asuntos de carácter personal o de negocios.

De este modo la localidad se convertía en un lugar que cada vezofrecía mayores servicios, tanto educativos, de gestión gubernamental,de salud, comunicaciones, de créditos (bancario) y de comercios, siendoestos últimos los de beneficio más importantes, como lo menciona MarioCerutti cuando se refiere a la disminución de las empresas dedicadas a laactividad agrícola y al surgimiento de actividades distintas: “Muchoscapitales acumulados en el sector rural fueron reinvertidos en sociedadescada vez más fuertes o transferidos a actividades urbanas: Servicios ycomercio, sobre todo”.173

Para antes de 1920 existía en el lugar un movimiento comercial yagrícola importante, ya que desempeñaba el papel de centro de acopiodonde los garbanceros depositaban sus productos para su respectivaventa.174 Además en la Estación existía una negociación denominada“Miguel D. Sánchez y Hermanos”, que funcionaba como una empresaque abastecía de manera precaria de luz eléctrica a la población, ademásde ser estos mismos los propietarios de una imprenta y de un expendio detabacos labrados.175

A inicios de la década de los veinte se encontraban instaladas lasempresas alemanas “Casa Melchers176 y Wholer Bartning y Cía.”, degran importancia para el periodo, pues eran firmas comercialesinternacionales que operaban en Sinaloa y el noroeste de México desdemediados del siglo XIX, y que había de modificar sus estrategias denegocios para adaptarse a las nuevas exigencias de los mercados:

173 Cerutti, Mario “La construcción de una agrociudad… op. cit., p. 114.174 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 1, 1916, foja 58.175 Amado Medina Jiménez, Mocorito, paisajes de su historia, Culiacán, COBAES, 2008, p.141.176 Se pone a disposición un terreno en Guamúchil para dicha agencia, con valor de mil pesosoro nacional, Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 2, 1917,foja 26.

Page 127: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

128

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Una nueva coyuntura comercial tuvo que ser enfrentada con otraestrategia, estableciéndose tiendas pequeñas pero suficientementesurtidas para la venta al menudeo con almacenes, sistemas de transporteterrestre y marítimo que atendieran las modestas sucursales dependientesde Mazatlán. Estamos refiriéndonos a los tiempos ya específicamenteprerevolucionarias a institucionales, 1900-1920, y fueron las de Villa Unión,Culiacán, Guamúchil, San Blas y Navojoa.177

Los comercios de la Casa Melchers comprendían finas telas,accesorios para el hogar, refacciones y mercancía de firme factura quefueron la modernidad de los veinte en Guamúchil. Junto a este tipo decompañías existían pequeños comerciantes que contribuían al movimientocomercial de la época y que en años, algunos de ellos se convertirían enlos empresarios de este lugar.

Ilustración 17

Personal de la Agencia Melchers Sucesores en Guamúchil

177 Gilberto López Alanís, “La casa Melchers en Guamúchil”, en Arturo Avendaño Gutiérrez,Brechas, Crónicas… y algo más, México, Creativos 7, Ayuntamiento de Salvador Alvarado,2007, pp. 116-118.

Fuente: Archivo particular de Jorge Aguilar

Page 128: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

129

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Cuenta el cronista178 que para la siguiente década los pobladoresde Guamúchil se dedicaban al manejo de sus modestos comercios y a lapequeña industria casera, lo mismo que al desempeño de oficios varios.Donde la industria gastronómica era una de las más numerosas, ya quepequeños establecimientos se dedicaban a transformar los alimentos queofrecían a la clientela. Así existían algunas casas de huéspedes, queproporcionaban el servicio de alimentación y hospedaje a empleados delferrocarril y a maestros y funcionarios de las oficinas de gobierno. Habíatambién más de una decena de pequeños restaurantes y fondas, ademásde algunos vendedores ambulantes que ofrecían sus productos a losviajantes del tren.

Había también dos panaderías, algunas refresquerías, aunquetambién existían algunos locatarios que daban vida a una variada actividadcomercial. En otros giros se encontraba la fabricación de calzado de piel(chanclas), con dos establecimientos (talleres), que uno de ellosconfeccionaba, además de huaraches de tres puntos (típicos de la épocapara las mayorías), chanclas de mezclilla y lona. A falta de librerías, seencontraba quien distribuía revistas en uno de los locales. Había tambiénun soldador y algunos carpinteros, así como albañiles que se dedicaban ala construcción.

Había quien se dedicaba a la venta de billetes de lotería, y quien sededicaba al alquiler de bicicletas. También había agentes de ventas,representantes de las máquinas de escribir Remington, de máquinas decoser marca Singer; otro dedicado a la venta de mercería, un relojero yun fotógrafo. Aunque este era el panorama comercial de la época ya secontaba con el hotel Sud Pacífico, ubicado muy cerca de la estación.

Si Guamúchil era considerado un lugar prestador de servicios de laregión, por supuesto que ofrecía servicios también de meretrices, es decir,la actividad referente a la prostitución. Se puede ver la importancia dedicha actividad en las actas de cabildo desde los años veinte, pues lademanda de este servicio debió ser significativa. Por esta razón, la

178 Arturo Avendaño Gutiérrez, “Los pequeños comerciantes”, en Guamúchil 100 años(Suplemento especial del Centenario de Guamúchil, El Debate), Noviembre, 2008, pp. 24-26.

Page 129: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

130

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

prostitución desempeñada por las mujeres en los burdeles y fuera de ellos,fue regulada por las autoridades municipales, según esto, el objetivo eraprevenir las faltas a la moral, que en un pueblo marcado por el estigmatradicional y aún ruralizado eran primordiales, pues tomaban comodenigrante el desempeño de esta actividad. Además se trataba de evitarel contagio y propagación de enfermedades transmitidas por la vía sexual,aunque es evidente que también había gran interés por colectar losimpuestos para las arcas municipales, que se hacían llegar a Mocorito:

Como una medida de corrección es preciso poner alto a las meretrices quesin ningún acatamiento a la moral ejercen sus vergonzosas funciones ycomo esto constituye un ataque a la sociedad, además de la triste miseriade enfermedades que existen por lo general en esta clase de mujeres,afligen a infinidad de hablantes (sic) de este municipio. Por eso proponelos siguientes puntos: 1) que se localicen las mujeres de mala vida, o seaa las que se conocen con el nombre de meretrices; 2) que se nombre a unmédico para que un día designado, sean examinadas detenidamente, y alresultar enfermas se les recluya en una parte adecuada para su completacuración.179

Esta fue la etapa de proliferación de una variada gama deactividades, que sin duda modifica la estructura urbana que presentaba lapoblación, respondiendo a pautas que la perfilaba hacia un marcadodesarrollo comercial. Dicha tendencia propició que en 1935 la situaciónde los comerciantes, que hasta el momento no había contado con unaorganización propia merecedora del crecimiento de los últimos años,decidiera agruparse y constituir la Cámara de Comercio de Guamúchil.Entre los comercios de sus integrantes estaban la Dulcería Moderna,Fundición Guamúchil, un expendio de gasolina, una mueblería, la imprentaMocorito, entre otros.

Por eso al hablar de los espacios de importancia de la ciudad,se observa que en un inicio la concentración era en la estación y su entorno(Véase ilustración 18, color rojo), posteriormente este centro de interacción

179 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 9, 1922, foja 22.

Page 130: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

131

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

oscila entre las cercanías de la estación y el interior del fundo legal (coloramarillo), hasta su traslado casi total con la formación del mercado y laentrada de los nuevos medios de transporte (color azul).

Ilustración 18Desenvolvimiento urbano de Guamúchil

Fuente: Elaboración propia

Así las manzanas subsiguiente señaladas con los números 45, 46,55 y 56, representadas en color azul en la ilustración 18, ocupan el centrodel fundo legal siendo espacios destinados para construcción de edificiospúblicos y jardines, donde se instalaron la escuela primaria, el mercado yla plazuela municipal, haciendo notar lo atípico de la situación, ya quedichos espacios centrales no fueron utilizados por oficinas administrativaspor parte del municipio ni por algún templo religioso, como era común.

La población difiere de las antiguas ciudades de la colonia planeadaspor los españoles, donde lo usual era la construcción de la iglesia de manera

Page 131: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

132

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

simultánea con la ciudad, que regularmente quedaban ubicadas a lado dela plaza central, como se observa en Culiacán o Mocorito, por mencionaralgún ejemplo. Pero en Guamúchil parece no tener la importanciaprimordial el templo, pues no aparece contemplado desde el inicio ni figuracomo eje en torno al cual gire la sociedad como en épocas anteriores. Laconstrucción de la iglesia, como puede verse en la ilustración 18, quedadestinado tiempo más tarde a la manzana 64, en un espacio reducido deun cuarto de manzana, que equivaldría a cuatro lotes, mismos que fueroncedidos por el municipio.

Ilustración 19Iglesia de Guamúchil

Fuente: Archivo particular de Jorge Aguilar

Los creyentes católicos tenían que acudir a Mocorito, parroquia ala cual pertenecían, ya que la primera piedra y los cimientos se empezaronen 1922, fecha que da inicio su construcción a ritmo muy lento, ademásde haber sido suspendida por disposiciones gubernamentales que desde1926 habían sido dispuestas desde la federación por el presidente Calles

Page 132: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

133

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

y aplicadas en estado.180 Las obras se reanudaron hasta 1942 y la parroquiase entregó dos años después aún inconclusa como se puede ver en laanterior ilustración.

La nueva construcción de la escuela primaria quedó ubicada en lamanzana contigua a la plazuela, de tal forma que para 1934 se inauguró loque se llamó Escuela Primaria Elemental y Superior en su nuevo local,con un molino de viento para obtener agua y su respectivo auditorio.

Ilustración 20Escuela primaria urbana

Fuente: Archivo fotográfico del Municipio de Salvador Alvarado,colección digitalizada.

180 El Ejecutivo Federal en uso de las facultades de que se encuentra investido, expidió en 14de junio último, la Ley que Reforma el Código Penal para el Distrito Federal y Territorios,sobre delitos del fuero común y delitos contra la Federación en materia de culto religiosos ydisciplina externa, cuya vigencia en el país comenzó el 31 de julio último. Por esta razón, lossuperiores de la iglesia católica suspendieron los actos en los templos a partir de la fecha enque comenzó a regir el decreto; por lo que la Secretaría de Gobernación, giró instrucciones

Page 133: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

134

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

La educación secundaria en Guamúchil arribó en 1937, denominadaEscuela Secundaria por Cooperación de Guamúchil, dicha escuela comosu nombre lo expresa fue constituida con la cooperación de los habitantesde la localidad. Los profesores que constituían la planta docente, en sumayoría fueron avecinados de distintos puntos de la república mexicana.

La escuela secundaria, por haber sido una de las primeras en laregión, fue punto de referencia para quienes pretendían continuarestudiando, pues la educación no había dejado de ser elemental para lasmayorías. De la cabecera municipal y de otros puntos venían alumnos arealizar sus estudios, muchos de ellos, según las actas municipales, se lesproporcionaron becas económicas para su estancia en Guamúchil.

Por no tener un local propio para la escuela, las clases se impartíanen el mismo edificio de la escuela primaria, que estaba ubicada en laesquina de la calle Rosales y Agustina Ramírez, utilizándose los salonesde clases por la tarde, cuando no eran utilizados por los alumnos de dichoplantel. Fue en 1944 cuando se designó un local para institución educativa,en el local que había sido utilizado por la cervecería regional propiedad deSilverio Trueba, pero tiempo después pasó a ser propiedad del Gobiernodel Estado, debido a un doble embargo que le impusieron y por saldosinsolutos con una negociación proveedora, además de tener adeudos acausa de impuestos no pagados. De este modo el Estado181 pudo disponerde la finca para otorgarla a la secundaría y con el apoyo que brindóCAADES se hicieron las adaptaciones más indispensables.

Cuenta Amado Medina,182 oriundo de Mocorito, y estudiante de lasecundaria en aquella época, que Guamúchil a finales de la década de los

para que por conducto de las presidencias municipales y con sujeción al artículo 130constitucional, se recibieran los citados templos y se entregaran a las juntas vecinales que encada caso se nombrarán. Tales actos se ejecutaron y de ellos se han rendido los informesrespectivos, en José María Guerrero, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1926.181 Decreto número 500 publicado en el “Periódico Oficial” de mayo 27 de 1944, autorizandoal C. Gobernador Constitucional Substituto del Estado, para que, acompañado del C. TesoreroGeneral, ceda gratuitamente una finca urbana, ubicada en Guamúchil, Sin., al Patronato de laEscuela Secundaria de dicho lugar, en Teodoro Cruz R., Informe de Gobierno del Estado deSinaloa, 1944.182 En lo que denomina “capítulo segundo” narra su estancia en Guamúchil, en los años quecursó los estudios de secundaria, en Amado Medina Jiménez, op.cit., pp. 94-102.

Page 134: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

135

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

treinta presentaba el aspecto de un pueblo con las calles de terraceríapolvorientas y solariegas. Y narra la ubicación de los puntos másimportantes de ese momento, como la sindicatura, que se encontraba enel local cerca de la esquina noroeste de la calle Rosales y la avenidaJuárez. Pero el grueso de las actividades en todo orden se desarrollabaprincipalmente en ambas aceras de la calle Rosales, entre las avenidasIndependencia y Libertad, paralelas a la calle Ferrocarril, ubicada a ladode la vía. De esta manera, en la vida social de la localidad la calle adquiereun sentido que trasciende lo funcional y lo económico, es decir, no es unsimple lugar de tránsito e intercambio de mercancías, sino un lugar deinformaciones e intercambios humanos, encuentros, relaciones e iniciativasentre los grupos que llegan de los poblados aledaños, que muchas vecesse convierte en un lugar de espectáculo y estímulo.183

Ilustración 21 Calle Principal Antonio Rosales

Fuente: Archivo fotográfico del Municipio de Salvador Alvarado, coleccióndigitalizada.

183 Henri Lefebvre, op. cit., p. 136.

Page 135: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

136

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Los establecimientos eran de índoles distintas, pues en esas acerasse encontraban edificios como el del “Cine Royal”. En la esquina deRosales frente a la vía del ferrocarril, aún operaba la agencia de la “CasaMelchers Sucesores”, de Mazatlán. Y era hacia el poniente donde seencontraba la Estación del Ferrocarril Sud-Pacífico, que aún continuabaen vigencia su demanda como transporte, muy cercano a dicho edificio,un poco hacia el sur, se encontraba el tanque de agua donde se abastecíanlas máquinas de los trenes. En la esquina de la calle Hidalgo y Ferrocarril,estaba ubicado el Hotel Sud-Pacífico.

Al parecer, este fue el primer hotel del lugar; en él se ofrecíahospedaje a los viajeros que descendían del tren, pues la estación y sualrededor constituía el punto principal de comercialización, justo en elespacio las personas descendían del ferrocarril. Por esta razón, enGuamúchil se vio la necesidad de construir un hotel que permitiera daralojamiento a los visitantes, entre los ellos, agentes de ventas, políticos,funcionarios y visitantes de paso, que tenían que atravesar este pobladopor medio del tren para llegar a su destino, ya fueran hacia el norte ohacia el sur de esta población.

Fue en 1917 cuando empezó a funcionar el hotel Sud Pacífico,construido por iniciativa de Gregorio López Domínguez, quien invirtió unasuma no superior a los 300 pesos, que fueron suficientes para hacer unedificio, al parecer con 25 habitaciones, un cuarto con regaderas sinindependencia, un bar, un restaurante, un amplio patio y una sala de espera,que a la vez era salón de fiestas de gala.184 La responsabilidad de controladministrativo estuvo a cargo de Rafael Elizalde y Salvador Chávez.

Dice Cristóbal Castro, ciudadano que vivió esta época “que losbailes ‘de pompa’ se celebraban en el centro de este hotel, donde la gentede sociedad se daba cita para danzar luciendo sus mejores galas y paracomentar los sucesos sociales que en ese momento acontecían, esto porparte de las damas; y sobre negocios y política, les correspondía a loshombres”.185

184 El Debate de Guamúchil, 7 de Octubre de 1991.185 Ibíd.

Page 136: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

137

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Se dice que ya entrada la década de 1940, Gregorio LópezDomínguez vendió el hotel a Aureliano Inzunza, quien puso las escriturasa nombre de su hija Hildelisa Inzunza Castro. Las instalaciones estabanen óptimas condiciones, la clientela era la misma, el hotel mantenía suprestigio. El administrador fue Tomás Valadez, quien dedicado a laadministración de negocios, solicitó en renta el hotel a Aureliano Inzunzapor los cuarenta años que fue propiedad de Hildelisa Inzunza.

Si tuvieron éxito estos servicios ofrecidos en Guamúchil, fue debidoal auge agrícola del garbanzo, atractivo principal para fortalecer el tráficodiario en los patios de la estación de Guamúchil, punto de encuentro deviajeros, productores y compradores que acudían de distintos puntos. Eraesa población flotante la que principalmente alimentaba los servicios dehospedaje (hoteles) y demandaba los servicios de bares, cantinas con elfin de disfrutar de ratos de esparcimiento después de sus labores. ParaHenri Lefebvre la taberna, mejor conocida en nuestro ámbito comocantina, viene a ser un punto neurálgico de la vida social, un nudo de

Fuente: Archivo fotográfico del Municipio de Salvador Alvarado,colección digitalizada.

Ilustración 22Estación del Ferrocarril

Page 137: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

138

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

actividades múltiples, encuentros amistosos, juegos diversos, informacionesy comunicaciones, la gente acude a ellas para hablar, más que para beberalcohol.186

La zona contigua a la estación había sido considerada como elcentro de mayor bullicio en Guamúchil, pues era el punto económico ycomercial de la localidad, lugar de intercambio de mercancías por mediodel ferrocarril. Sin embargo, socialmente gozaban de concurrencia lugarescomo la plazuela, donde, con menos frecuencia, se reunían las personasen busca de momentos de ocio. La plazuela contaba con un pequeñokiosco de concreto que se encontraba en el centro del la misma. Punto dereunión de estudiantes por la cercanía de la escuela y de aquellos quegustaban de pláticas amenas con todo tipo de temas.

La sustitución del ferrocarril por medios de transporte como elautomóvil y los camiones de carga y de pasajeros, paulatinamentedesplazaron el centro de actividades económicas que se encontraban alado de la vieja estación hacia el centro del fundo legal, donde se encontrabael mercado municipal que contaba con una central de camiones regionalespara trasladar personas de los poblados rurales para su abastecimientode todo tipo de mercancías.

Pero qué tan rural había dejado de ser Guamúchil. Parece ser quedicha situación aún prevalecía, pues el mundo urbano al que se enfrentabanno era fácil de asimilar. Para 1937 las autoridades aún exigían a loshabitantes del lugar, que retiraran los corrales que tenían en el centro dela población, como una medida de higiene.187 Sin embargo, también huboque reglamentar el tráfico de animales que aún circulaban por el centrode la población con el fin de urbanizar el lugar.188 Con el aumento devehículos en la población, se veía también como preocupación primordialvigilar el buen tráfico,189 así se designó un inspector de tráfico y se

186 Henri Lefebvre, op. cit., p. 136.187 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, Libro 23, 1937, foja 25.188 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, Libro 25, 1939, foja 17.189 Se nombra encargado de la inspección de trafico de Guamúchil al agente de policías MiguelRentería teniendo percibido como sueldo por este servicio el 25% sobre las multas queimponga por este concepto. Que, por lo visto no era mucha la circulación de vehículos, puesmeses más tarde tuvo que aumentarse el porciento al sueldo percibido al 50%. ArchivoHistórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, Libro 25, 1939, foja 32.

Page 138: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

139

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

instalaron las señales de tráfico en algunos puntos importantes de lossectores más concurridos.190 Se pretendía también la reparación del kioscoy bancas de la plazuela de aquel lugar pues se encontraban en malascondiciones.191

Otro espacio de importancia era el mercado, que en esa épocaestaba formado por carpas, ubicados cerca de la estación por la calleRosales, que era la más amplia y más concurrida, aunque había quejaspor parte de los vecinos por su mala ubicación, ya que se encontrabanfrente a las casas. La solución fue la construcción del nuevo mercadoque se empezó en 1942, donde se reubicaron los locatarios ambulantes.

Para finales de los treinta, se percibía un interés más marcado porla urbanización, que paulatinamente se descentralizaba y se hacía patentea nivel nacional y estatal, convirtiéndose en una característicapredominante de la década de los cuarenta, que se manifestaba, aunquetímidamente también en este tipo de localidades.

Crecimiento urbano de Guamúchil (1940-1957)

Para 1940 los habitantes de la localidad manifiestan a las autoridadesmunicipales de Mocorito que el fundo legal con el que se contaba hastaesa fecha era insuficiente para llenar las necesidades cada vez mayorespor el incremento de construcciones de la localidad. Pero la razón que sedetecta en el fondo no es el crecimiento de la localidad, más bien es elcaos con el que se realizaban las construcciones fuera de lo perímetrodel fundo legal, contrapuesto a la simetría y al alineamiento de los planos.192

El crecimiento urbano se veía mermado por el acaparamiento delos lotes, desembocando en un rezago en cuanto a construcción de fincas,

190 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, Libro 28, 1943, foja 16.191 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, Libro 25, 1939, foja 44.192 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 26, 1940, sinnúmero de foja, (decreto 7).

Page 139: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

140

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

con la existencia de un gran número de solares baldíos.193 Unamanifestación del fenómeno de acaparamiento se dio en 1930, cuando elayuntamiento emitió el decreto194 donde se podían adquirir los callejonesde drenaje, ya que se consideraban sin utilidad y como espacios huecosque podían ser utilizados por los demandantes de terrenos, además deque redituarían una buena cantidad a las arcas municipales.

Dicha situación, ya entrada la década de 1940 dejaba en entredichosi la comunidad realmente se había urbanizado, ya que el aspecto quepresentaba debido a la falta de construcciones no sólo daba unadesagradable imagen a la población, con la escasez de casas por habitación,sino que era acicate para el establecimiento de nuevos habitantes en losmárgenes del poblado por no encontrar lotes disponibles en el fundo, razónpor la cual se requería de una ampliación.

El estancamiento de la localidad se debía a la negativa por parte delos propietarios para fincar en los solares mencionados, que además deentorpecer la urbanización, afectaban la economía del municipio. Por estarazón se vio conveniente que fuera de utilidad pública la urbanización deGuamúchil, declarando que, para llevar a cabo la urbanización del lugar,los propietarios de los solares deberían fincar en un lapso de tiempo de120 días, sino se procedería a la expropiación de los lotes.195

Si bien es cierto, existía un crecimiento económico marcado debidoa la agricultura comercial de la época, mas no había un desarrollomanifiesto en el sociedad. En este sentido hablar de crecimiento y

193 El tema de los solares baldíos es de suma importancia para la localidad de Guamúchil hastael presente, pues desde sus orígenes se dio el fenómeno del acaparamiento de lotes, que dejóun gran rezago en la construcción de fincas urbanas, convirtiéndose en un lastre para eldesarrollo integral de la ciudad, ya que el incumplimiento de los ciudadanos y la subutilizaciónde la infraestructura urbana instalada ocasionaron la debilidad financiera de los ayuntamientos(de Mocorito hasta 1962 y de Salvador Alvarado hasta la actualidad), haciendo aumentar loscostos y dificultades para la prestación de los servicios públicos, véase Melchor PeiroGuerrero, Impacto en el desarrollo urbano ocasionado por los lotes baldíos y la infraestructurasubutilizada. Caso de estudio: La ciudad de Guamúchil, Sinaloa, Tesis para obtener elgrado de Desarrollo Urbano, Universidad de Durango (Campus Culiacán), 2005.194 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 18, 1930, decretonúmero 17, sin número de foja.195 Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 27, 1941-1942, sinnúmero de foja.

Page 140: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

141

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

desarrollo económico no sería lo mismo; el crecimiento económico es elincremento de las actividades económicas y para que haya desarrollo, serequiere que el crecimiento económico sea superior al crecimiento de lapoblación y que se mejoren los niveles de vida de la población en suconjunto,196 por lo cual es necesario distribuir el ingreso de manera másequitativa entre los distintos miembros de la sociedad. La población deGuamúchil necesitaba salir de la condición aletargada en la que seencontraba urbanamente, que con la carencia de una administración propiase volvía más lenta e ineficiente.

Fue en 1946 cuando se aprobó el decreto que creaba el nuevofundo legal de Guamúchil, es decir, la ampliación del antiguo fundo,197 quetenía una extensión de 128.26 hectáreas y que implicaba un mayordesarrollo urbano. Las solicitudes de lotes no se hicieron esperar, puesexistía un interés muy grande de las personas en obtener terrenos urbanos.

Un elemento que significaba no sólo crecimiento económico sinotambién desarrollo era la creación de un nuevo mercado. Con la edificacióndel mercado municipal en la localidad la situación iba a cambiar,contribuyendo a disminuir la aglomeración que se formaba en el deficientemercado improvisado. Para dicha construcción en 1943 se aprobó solicitardel Banco Hipotecario Urbano y de Obras Públicas de la Ciudad de Méxicoun crédito suficiente para la construcción de un mercado en Guamúchil198

196 José Silvestre Méndez, Problemas económicos de México, México, Mc Graw Hill, 1998(4 edición), p. 45.197 La ampliación del fundo legal se encontraba de la siguiente manera: “partiendo de lamanzana número 2 del antiguo fundo legal con un rumbo de N 27° 25 E, se tomará unadistancia de 500 metros para llegar a la manzana marcada con el número 5 de dicho punto ycon un rumbo de S62°35 E se medirán 1,520 para llegar al punto 6 de donde se proseguiránlas medidas de 1,505 metros, siguiendo un rumbo de S 27°25 W para localizar la mojoneranúmero 7. A partir de esta último punto, siguiendo un rumbo N 62°35 W se medirán 520metros localizando la mojonera número 4 del fundo legal de la cual se medirán 1,005 metroscon un rumbo de S 62°35W se llevarán las medidas en una extensión de 1,000 la cual seencuentra situada la mojonera número 2 quedando así cerrado el polígono que demanda unArchivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 30, 1946, foja 32.198 Se aprueba en sus términos el proyecto de contrato de mercantil del préstamo hipotecariopara obra pública que celebrarán éste H. Consejo Municipal de Mocorito Estado de Sinaloay el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, S.A. de la ciudad de México,contrato por el cual el segundo hará al primero un préstamo hasta por $180,000.00 que ensu caso podrá tener ampliaciones sucesivas hasta por una máxima total de $360,000.00 enla inteligencia que los contratos de préstamo y de ampliación se sujetarán a algunas bases.Archivo Histórico del Municipio de Mocorito, Actas de Cabildo, libro 28, 1943, foja 8, 34-35.

Page 141: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

142

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

que quedó concluido en 1950 durante el gobierno de Pablo MacíasValenzuela.

Ilustración 23Plazuela y primer mercado de Guamúchil

Fuente: Archivo Fotográfico del Municipio de Salvador Alvarado,colección digitalizada.

El mercado que existía había sido paradójicamente provisionaldurante mucho tiempo, y el lugar donde se encontraba no parecía sermuy apto para las actividades comerciales, ya que estaba ubicado sobreunas de las calles más transitadas: era el improvisado mercadito ubicadopor Rosales y Libertad, punto de reunión de comerciantes, amas de casa,de pregoneros ambulantes que vendían sus productos regionales, dondemanadas de asnos cargados se entrecruzaban entre el paso de los pocosautomóviles, la esporádica tranvía y los vehículos que transportaban pasajede las comunidades cercanas, dando un aspecto pintoresco entrecampirano y urbano.

El nuevo mercado se convertía en el punto central de la vida urbanade Guamúchil favoreciendo la ampliación de la zona urbana. La importancia

Page 142: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

143

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

que adquiría era signo de cierta centralización de las actividadeseconómicas. Aunque el mercado tenía gran importancia, no era la únicaactividad económica de la localidad, a su alrededor prevalecían muchosnegocios, y otros más que empezaban a surgir, incursionando en todo tipode actividades, siendo de menor medida los dedicados a la industria, queno fue un campo fuerte de desempeño en la localidad.

Uno de los primeros intentos por incursionar en el rubro de laindustria a mayor escala fue la Cervecería Regional. Para 1929 un españolde nombre Silverio Trueba, después de haber acumulado un capitalconsiderable, obtenido por la comercialización del garbanzo, y con elpropósito de incrementarlo, se asoció con José Schmiduber, técnico enfabricación de cerveza y con un extranjero de apellido Vömer, contadorde profesión, ambos alemanes, con quienes instaló su fábrica, obteniendola maquinaria de Alemania.199 Se dice que la fábrica operó con éxito unoscinco años, antes de venir a menos debido a la mala calidad de las materiasprimas que se le suministraban, sumando a esto la posterior falta definanciamiento.

A partir de 1940 los empresarios de Guamúchil que obtenía mayoresbeneficios de sus actividades tradicionales empezaron a diversificar susactividades económicas y a trazarse mejores proyectos de inversión,incursionando en el sector comercial y de servicios.

En 1938 un grupo de comerciantes y agricultores de Guamúchildecidieron fundar una sociedad anónima con la finalidad de establecer unnegocio de compra-venta de autos en la ciudad de Culiacán. Así surgióSinaloa Motors, S. A.200 Dos años después, el 6 de octubre de 1940 enasamblea general de accionistas se acordó firmar el acta constitutiva deesta compañía para incrementar su capital social, de 60 a 100 mil pesos.Para esa fecha ya contaba con una sucursal en Guamúchil.

199 Arturo Avendaño Gutiérrez y María Esther Sánchez Armenta, Guamúchil, raíz y sangrede un pueblo, Los Mochis, El Debate, 1995, p. 116.200 Contaba con un capital social de 60 mil pesos y una duración de diez, años. Los accionistaseran: Cristino C. Romo al aportar $27, 300 (el 45.5 % del total), José Félix Ceceña ($13,500),Sera Romero de Ceceña ($3,200), Elías Ceceña ($13,500) y Leopoldo Ceceña ($2,500), enAguilar Aguilar, Gustavo y Sergio Romo Santos, op. cit., p. 159, obtenido de AGNES,Roberto Macías Fernández, Guamúchil, 24 de Diciembre de 1938.

Page 143: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

144

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

La diversificación de los negocios de la localidad se tornaban cadavez más ambiciosos, y como empresarios de este lugar no veían muysegura su inversión en Guamúchil, primero probaban suerte en Culiacán.Así sucedió con la empresa mencionada anteriormente, con el Banco delNoroeste en 1939 y con la Compañía Almacenadora de Sinaloa que iniciócon domicilio en Culiacán y que tenía el objeto de almacenar, guardar yconservar semillas y demás frutos y productos agrícolas industrializadoso no y otras mercancías; expedir certificados de depósito y bonos deprenda, etc. Es decir, se trataba una organización auxiliar de crédito.201

Ya entrada la década de 1940 las inversiones de los empresariosempezaron a dirigirse a rubros distintos, pues las grandes inversiones localesaún estaban muy ligadas al sector agrícola, y se pretendía explotar sectorescomerciales diferentes que de manera colateral iban a contribuir amodificar la situación precaria de la localidad, que no se definía rural ourbana.

Una de estas inversiones fue la Compañía Cinematográfica delNoroeste S.A. por un grupo de empresarios también de la región, quienesconstituyeron esta compañía con domicilio legal en Guamúchil, con duraciónde 50 años y un capital social de 120 mil pesos. El objeto de ésta eraexplotar por su propia cuenta los negocios cinematográficos y toda clasede espectáculos, el contrato de películas para exhibirlas en el territorio dela costa occidental de la república, contratar espectáculos teatrales parael mismo fin, celebrar contratos de arrendamiento sobre teatros, salones,etc.202

201 Con domicilio legal en la ciudad de Culiacán, duración indefinida, y capital social autorizadade $300, 000 del cual se suscribió $250,000 divididos en 2,500 acciones de 100 pesos cadauna por: Almacenadora S.A., 1, 250 acciones ($125,000), José G. Mercado 208 ($20,800),Alfonso Díaz Angulo 433 ($43,300), Banco del Noroeste de México 130 ($13,000), RobertoAngulo C. 44 ($4,400) y Cristino C. Romo 44 ($4,400), Genaro Soto 130 ($13,000),Alberto C. López 87 ($8,700), Felipe Riveros 87 ($8,700), Enrique Riveros 87 ($8,700), enibíd., p. 161.202 Los accionistas fueron Alfonso Díaz Angulo, Cosme Villaverde, Lauro Díaz hijo, CenobiaCastro de Díaz, Rosario Félix de Díaz y Manuela García de León de Villaverde, constituida el29 de noviembre de 1943, Ibíd. p. 162.

Page 144: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

145

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Ilustración 24Hotel Davimar

Fuente: Archivo Fotográfico del Municipio de Salvador Alvarado, coleccióndigitalizada.

La empresa tenía también el objetivo de construir su edificio parahotel, aparte del cine, su construcción empezó en agosto de 1944. Pareceque la edificación implicaba una obra de mayor magnitud a la primerinversión pues tres años después, el 18 de noviembre de 1946 en asambleageneral de accionistas se acordó incrementar el capital social de la citadacompañía a $1,000,000 representado por 1000 acciones con valor nominalde $1,000 cada una.203 De este magno proyecto que consistía en cine yhotel, el local destinado a hotel fue el que se terminó primero y se inauguró

203 Dos nuevos socios se incorporaron a la empresa suscribiendo la mitad de las acciones:Cristino C. Romo aportó 200 mil pesos y Patricio McConegly 300 mil pesos.

Page 145: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

146

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

en septiembre de 1947 dándole el nombre de “Davimar”. 204 Por su parteel cine empezó a funcionar hasta 1950.

Estas construcciones ofrecían a la localidad una mayor imagen deurbanización que en conjunto con las demás edificaciones (como se puedever en la ilustración 16), le daban el carácter de ciudad, aunque, para laépoca, las calles aún permanecían sin pavimentación, pues sólo las grandesciudades sinaloenses como Mazatlán y Culiacán empezaban a beneficiarsedel gasto público destinado a la ampliación y pavimentación de susprincipales calles.205

Ilustración 25Ciudad de Guamúchil

Fuente: Archivo fotográfico del Municipio de Salvador Alvarado, coleccióndigitalizada.

204 Según esto el nombre “Davimar” que se le dio a este complejo instalado en Guamúchil,derivó de las primeras letras de los apellidos de los socios, de la siguiente manera: “Da” DíazAngulo (Alfonso), “Vi” Villaverde (Cosme), “Ma” McConegly (Patricio), y “R” de Romo(Cristino), en Carlos Esqueda, op. cit., p. 140-141.205 Teodoro Cruz R., Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1944.

Page 146: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

147

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Con el auge del algodón suscitado en la región, se fundó en 1943 laempresa “Algodones de Occidente, S.A.” ubicada al lado suroeste delpatio de la estación del ferrocarril. En 1949, dicha empresa que había sidofundada por Rodrigo S. Rochín en sociedad con un norteamericano deapellido Woodward, pasó a manos de los Echeverría de Culiacán, dondese encontraba la matriz.

Las exigencias de esta comunidad en crecimiento eran cada vezmayores y las expectativas de los empresarios se ampliaban, así que conla formación de una clase empresarial que se había tornado dominante enla región, surgen nuevas necesidades como el suministro de electricidad,se constituye de esta manera la sociedad anónima denominadaHidroeléctrica de Guasave y Guamúchil, S.A de C.V. con el propósito deinstalar dos plantas termoeléctricas para producir energía eléctrica confines comerciales, industriales, etc. en las poblaciones de Guamúchil,Guasave y Sinaloa.206

Con esta iniciativa se pretendía transformar el suministro deelectricidad de la localidad, que había sido proporcionado por una empresade menor magnitud de Luz y Fuerza, al menos desde 1929, pero que yano era suficiente.207 Por esto se veía que el servicio de energía eléctricaera sumamente ineficiente y, también costoso. Un numeroso grupo decomerciantes y profesionistas de la ciudad se organizaron y el 10 deoctubre de 1948 constituyeron la sociedad anónima denominadaTermoeléctrica de Guamúchil, con la finalidad de establecer una planta

206 El 2 de mayo de 1945, ante el notario Roberto Macías Fernández en Guamúchil: JoséGarcía Cuadra, Lauro Díaz Jr., José Ángel Castro, Dr. Alfredo Díaz Angulo, Elías Ceceña,Joaquín González (banquero), Ángel I. Mariscal, Everardo Gaxiola (banquero), Luciano S.Angulo, Eduardo Rodríguez, Plácido Sánchez, Cosme Villaverde, Cristino C. Romo, ArturoQuintana, Carlos D. Hiser, constituyen la Hidroeléctrica de Guasave y Guamúchil, S.A deC.V. con un capital social de $60,000, en Aguilar Aguilar, Gustavo y Sergio Romo Santos, op.cit., pp. 162-163.207 El Ayuntamiento celebró los acuerdos con Francisco Mussot Cañedo para el establecimientode la empresa suministradora de electricidad Luz y Fuerza, cubriendo tanto los interesesparticulares y públicos (alumbrado público) de ésta, en Archivo Histórico del Municipio deMocorito, Actas de Cabildo, libro 17, foja 139.

Page 147: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

148

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

generadora de energía eléctrica que cubriera la demanda de servicio enla población.208

En cuanto al servicio de transportes en Sinaloa existían líneas detransportes de pasajeros que eran cubiertos por empresas comoAutotransportes Unidos del Pacífico, S. A. de C. V., Tres Estrellas deOro, S. C. L. y Camiones Unidos, S. C. L. en la ruta México- Morelia-Guadalajara- Mazatlán y Culiacán. Quien quería viajar a estos destinos,por este medio se trasladaba a Culiacán. En las rutas locales estaba lalínea de transportes de Los Mochis S. C. L. que cubría el servicio entreGuamúchil y Guasave y entre Los Mochis y Guasave.209 Aunque tambiénhabía un tranvía que circulaba en esta ruta, además de algunos automóvilesparticulares. En la ruta de Guamúchil, Guasave daban sus servicios algunosautomóviles y un autobús. Estos puntos constituían la convergencia de lasdiferentes vías de comunicación regional, unidas por la reciente aperturaal tránsito de la carretera internacional.

Conformación de la ciudad

Los espacios en estudio, son considerados como universos particulares,que permiten destacar las características demográficas y las funcionessocieoconómicas que desempeñan como espacios en proceso deurbanización y algunos más como pequeñas ciudades. Se considera queen los países subdesarrollados estas ciudades menores llevan a cabo sobretodo funciones de tipo agrícola y de servicio a zonas rurales, las cuales

208 El capital social se fijó en 100 mil pesos y una duración de 50 años. Los accionistasfueron: Cristino C. Romo, Alfonso Díaz Angulo, Elías Ceceña, Julián Polledo, Alfredo DíazAngulo, Lauro Díaz hijo, entre otros. AGNES, Roberto Macías Fernández, 10 de Octubre de1948. en Aguilar Aguilar, Gustavo y Sergio Romo Santos, op. cit., pp. 164-165, RegistroPúblico de la Propiedad de Mocorito, libro 9 de la Sección Comercio, fecha 29 de agosto de

1949, fojas, 10-29.209 Departamento Técnico, Estado de Sinaloa. Esquema social y económico, México,ANDSA (Almacenes Nacionales de Depósito, S. A.), 1957, p. 27-28.

Page 148: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

149

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

son importantes para el desarrollo regional, aunque usualmente no se lesconsidere “urbanas” en sentido estricto.210

Un concepto que identifica este tipo de problemáticas es el deagrociudad, que proporciona elementos importantes para el complementode la investigación. En la parte sur de España e Italia el concepto deagrociudad se ha trabajado ampliamente, y aun así el concepto se amplíay se contrae, amén de las particularidades de los distintos entes agrícolas-urbanos en cuestión.

En este tenor, para López-Casero el concepto de agrociudad, haceque el investigador no prescinda de su realidad del campo que es la quealimenta ese ente local de tipo medio en el que ambos mundos –rural yurbano- se amalgaman y enfrentan, y en ocasiones se confunden yclarifican.211

Se trata aquí del estudio de entidades de tipo medio, difíciles deencuadrar en el binomio campo-ciudad, como indica su paradójico nombreagrociudad. Y estos son algunos de los rasgos comunes de lasagrociudades de España e Italia:

Número relativamente grande de habitantes (de 3. 000 a 30.000habitantes; otros señalan que de 5.000 a 18.000 habitantes); papelbásico de la agricultura; más el predominio del uno o el otro sector;formación de dos grupos interdependientes, uno agrario y otrourbano; unidad residencia dentro del bloque compacto de lacomunidad o pueblo, con la plaza y calles principales como centrosde gravitación económica y social; del contorno natural, lo quemás destaca son los grandes espacios vacíos entre los distintosnúcleos de población; intensa comunicatividad, se observa sobretodo ese trato social, mitad negocio y mitad distracción, y quejunto con otros componentes, recuerdan una y otra vez la analogíaentre agrociudad y plaza; escaso o modesto grado de centralidad;en general, son flojos los lazos de intercambio que las agrociudades

210 Adrián Guillermo Aguilar y Boris Graizbord, “Las ciudades pequeñas en el cambio regional”,en Víctor Gabriel Muro, Ciudades provincianas de México: historia, modernización y cambiocultural, México, Colegio de Michoacán, 1998, p. 337.211 Francisco López-Casero Olmedo (Compilador), La agrociudad mediterránea, Madrid,Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ediciones gráficas Ortega, 1989, p.3.

Page 149: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

150

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

mantienen entre sí y pocos los casos en lo que una de ellassobresale en el suministro de bienes o servicios a las localidadescircundantes.212

Antonio López Ontiveros, que hace una caracterización de la ciudadandaluza, brinda un gran atajo para el estudio del concepto, ya que harealizado una revisión ardua en este sentido: “el par Italia y Españameridionales a nuestros efectos nos interesa especialmente, porque hansido bastante estudiadas y de consumo y, porque las relaciones de origen,evolución, estructura, etc. de sus agrociudades son muy significativas.”213

Sus estudios son relativamente recientes y muestran desde diferentesperspectivas las formas de ser abordados, primero demográfica yfuncionalmente, después en su origen y razones de persistencia y, porúltimo, sociológica y antropológicamente.

Pero en qué nivel se ubica este ente medio en el que tanto insisteLópez-Casero, ni ente completamente rural ni completamente urbano,más bien, en palabras de Antonio López Ontiveros: “la mezcla inextricablede su estructura de rasgos urbanos y rurales origina ese híbrido chocanteque es la agrociudad: ni ciudad totalmente ni, por supuesto, asentamientorural.”214

Aunque existen muchas características similares entre lasagrociudades europeas (sur de España e Italia) y las mexicanas(Sinaloa),215 hay algo muy importante que las diferencia: en primer lugar,desde el punto de vista epistemológico, dichos entes son concebidos enEuropa desde enfoque sociológico y antropológico, en cambio en

212 Ibíd. p. 23-24.

213 Antonio López Ontiveros, “La agrocuidad andaluza: caracterización, estructura,

problemática”, en Revista de Estudios Regionales, núm. 39, mayo-agosto, 1994, p. 60.214 Ibíd. p. 65.215 Los estudios de caso que se han realizado para el Noroeste mexicano, con estas mismasherramientas teóricas, no han madurado en su totalidad, ya que sólo ofrecen una sugerenciaen cuanto a la utilización de estos enfoques, pues en los artículos presentados para doslocalidades de Sonora, aunque se esboza la teoría, no se aplica en su amplitud, sino que seinclina más a las líneas de investigación económicas y empresariales, dejando grandes rezagosen las diversas problemáticas que aborda el concepto.

Page 150: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

151

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

México216 son vistos desde la economía; y en segundo, desde unaperspectiva más empírica, la ya mencionada forma explosiva de crecimientocon que surgen y se desarrollan estos entes locales del noroeste mexicano,pues en los ejemplos mencionados por los autores europeos, susagrociudades mantienen características más permanentes y duraderas,que les hacen ser objeto de estudio más vertical, y en ocasionesanacrónicos.

Así que una dificultad para enmarcar el presente objeto de estudio,abordado desde una perspectiva histórica, es que la característica deagrociudad es en la mayoría de las localidades sólo un momento en elproceso de su crecimiento, pues el predominio de la agricultura es unafase que contribuye al desarrollo de la localidad y no una característicapermanente. Con lo anterior, sería muy absurdo pretender dar unacaracterización del presente caso de estudio, ya que después de laagricultura viene el predominio del comercio y los servicios. A lo más quese aspiraría, es a decir que Guamúchil se constituye hacia la segundamitad del siglo XX, como una pequeña ciudad comercial en un mediode predominio agrícola.

Sinaloa se presenta para 1950 como una entidad de predominio depoblación rural, es decir, la congregada en localidades de menos de 2,500habitantes; de acuerdo con el censo de 1950, del total de la población, el72 % de las localidades del medio rural y el 28 % de los medios urbanos,estos últimos eran Los Mochis, Concordia, Costa Rica, Eldorado, Navolato,Culiacán, El Fuerte, San Blas, Escuinapa, Guasave, Mazatlán, El Roble,Villa Unión, Guamúchil y Rosario.217

216 El estudio sobre Obregón, en el estado Sonora, presenta este tipo de caracterización y lateoría que se presenta es más prometedora de la que se ha desarrollado en el artículo, no setrata de emitir juicios arbitrarios que minen la intencionalidad de estos, más bien, decir quefalta desarrollar puntos importantes que los autores europeos han planteado y ampliado demanera sistemática, véase Mario Cerutti, “La construcción de una agrociudad en el Noroestede México (1925-1960)”, en Arturo Carrillo Rojas-Mario Cerutti, op. cit., pp. 87-120. Dela misma manera que el estudio de Navojoa, ubicado al sur de Obregón, que es un artículomenos desarrollado que el anterior, véase Juan José Gracida Romo, “Navojoa, agrociudad.1997-1930", en Imaginales, Núm. 5, enero-junio, 2007, pp. 116-124.217 Departamento Técnico, Estado de Sinaloa… op cit., p. 25, y en Guillermo Ibarra,Sinaloa: tres siglos de economía, Culiacán, DIFOCUR, 1993.

Page 151: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

152

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Según los datos que arroja el censo de 1950 (véase cuadro 6), enlas 10 principales localidades de Sinaloa la población de Guamúchil seencontraba como uno de los puntos con menor población.

Cuadro 6Número de habitantes de las principales localidades de Sinaloa

Localidad HabitantesLocalidad HabitantesCuliacán 48,936218

Mazatlán 41,754Los Mochis 21,552Escuinapa 9,552Guasave 8,506Rosario 7,624Navolato 7,133Costa Rica 6,613Guamúchil 5,865Eldorado 5,142

Fuente: Ayala, E., Roberto, Sinaloa en los destinos de México, México, UniónGráfica, 1957, p. 66.

El bajo número de población que refleja Guamúchil en este censo,no parece ser convincente, pues se ha visto que hasta 1930 la poblaciónhabía obtenido un marcado crecimiento llegando a más de 3 mil habitantes,y para 1957 se cuantificaban más de diez mil.219 Esto indica que seríailógico sostener una cifra como la que se expresa en 1950. El error pareceestar en que sólo era cuantificada la población del sector perteneciente al

218 Para 1952 se estimaba que Culiacán contaba con 55,000 habitantes.219 Este dato se encuentra expuesto en la solicitud de municipalización de los habitantes deGuamúchil (presentada el 5 de diciembre de 1957), que queda ratificado con la posteriordeclaración municipal (27 de febrero de 1962), véase el Archivo del Congreso del Estado deSinaloa (en adelante ACES), Municipio de Salvador Alvarado, expediente del decreto 280,foja 2-3, 94.

Page 152: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

153

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

fundo legal y no los barrios contiguos que para la fecha ya eran parteimportante de la localidad. La especulación anterior se fundamenta en elhecho de que para el municipio de Mocorito no era conveniente queGuamúchil manifestara un crecimiento de esa magnitud, y como dichalocalidad era políticamente dependiente, se podía incurrir (intencionalmenteo no) en este tipo de imprecisiones.

La problemática anterior se convierte en aliciente para analizar demanera más cautelosa si en verdad se estaba constituyendo una pequeñaciudad, o más bien, para vislumbrar en qué medida se consolidaba comolugar atractivo socialmente, y si había mejores condiciones de vida urbanaen el centro de ese dinámico entorno rural ya mencionado.

Algunos testimonios de personas que vivieron la década de loscincuenta en Guamúchil, dicen que este lugar era un pueblo con carenciasen los más elementales servicios, y en lo que más lograba despuntar eraen el ramo educativo, aunque con un deficiente abastecimiento de luz yagua, pues la planta de energía beneficiaba a una pequeña zona, y operabade siete de la tarde a once de la noche, así mismo el agua entubadallegaba a escasos sectores, teniendo que llevar agua del río por medio deacarreo en barricas, en carretas tiradas por burros. En cuanto a seguridad,parecía ser un pueblo tranquilo, pues este ramo estaba resguardado pormedia docena de policías.

Al hablar del aseo y la higiene del lugar, los servicios de limpia eranatendidos con dos unidades, una pipa para el riego de las calles y uncamión recolector de basura. Aunque el fundo legal ofrecía callejones dedrenaje, parecía no habérseles dado tal utilidad, pues a falta de este serviciose utilizaban las fosas sépticas, que resolvían el problema de las aguasnegras.

Si bien es cierto, se dice que el comercio en esos tiempos ya eraimportante, pues el traslado del mercado a su nueva ubicación ya seencontraba terminado y los locatarios estaban por ocuparlo. Era indudableque Guamúchil contaba con una destacada actividad comercial, sinembargo no se veía un crecimiento integral de la sociedad, es decir, laactividad económica suscitada en el lugar no reflejaba un crecimientoproporcional al de los servicios públicos. El hecho era que Guamúchil aúncontinuaba dependiente políticamente de Mocorito.

Page 153: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

154

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Un ejemplo que permite constatar la importancia comercial de lalocalidad vista anteriormente, se encuentra en los datos que arroja undirectorio de la época, donde parece ser que Guamúchil realmente sehabía constituido como un centro con preeminencia comercial.220 Aunquela agricultura de la región era la base de su desarrollo, pues era unaactividad dinámica en la región, especialmente en las zonas agrícolas porexcelencia en los municipios de Guasave y Angostura, que empezaron sudespegue con el impulso del garbanzo.221

Gráfica 2Negocios registrados en el Directorio de1957 en las

localidades de la región

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Directorio Agrícola,Comercial, Industrial y profesional del Estado de Sinaloa, El Diario de Sinaloa,Culiacán, 1957.

220 Se debe tener en cuenta que en el directorio incurre en imprecisión de sus datos,precisamente en lo concerniente al caso de Guasave, pues el Departamento Técnico deEstado de Sinaloa afirma que “el abastecimiento de la población del Estado se efectúa pordiferentes centros comerciales, de los cuales destacan por su importancia: Mazatlán, Culiacán,Los Mochis, Guasave, Navolato, Guamúchil, El Rosario y Escuinapa” lo que hace concluirque no todos los negocios o personas utilizaban o tenían acceso a este directorio. Sinembargo da una idea general de la situación económica de la región en sus distintas actividadeseconómicas, de manera particular en Guamúchil, donde el acceso al Directorio parece habersido muy solicitado, en Departamento Técnico, Estado de Sinaloa… op cit., p. 51.221 Guillermo Ibarra Escobar, Sinaloa: tres siglos de economía, Culiacán, DIFOCUR, 1993,p. 74.

Page 154: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

155

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Guamúchil, como lo refleja la gráfica 2, se caracterizaba por seruna comunidad comercial que cubría las necesidades de los trabajadoresy los viajantes del ferrocarril, en su devenir se fue convirtiendo en unlugar también administrativo, por estar ubicado en el centro de una pequeñaregión de convergencia de caminos nacionales y vecinales.

Los agricultores y comerciantes fueron avecinados a este lugarpor mayor facilidad para sus negocios, éstos atraían la colaboración decontadores y agentes comisionistas, algunos de ellos inmigrantes nacionalesy extranjeros (véase anexo II) que se colocaban con éxito en nuevosestablecimientos comerciales y de servicios, así como despachos deabogados e instituciones de crédito, y eminentes doctores y maestros quedaban cohesión a la sociedad.

Gráfica 3Actividades económicas de la localidad de Guamúchil

Fuente: elaboración propia a partir del Directorio Agrícola, Comercial, Industrialy profesional del Estado de Sinaloa, El Diario de Sinaloa, Culiacán, 1957.

Page 155: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

156

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Las principales actividades que se derivan del comercio son losabarrotes (véase Anexo III), de los cuales se registran 23 de los 86existentes, es decir, más de la cuarta parte de los negocios pertenecían aesta actividad, y muchos de ellos se encontraban en el mercado municipalde Guamúchil, que para la década de 1950 iba a ocupar el centro de lalocalidad. El “abarrote”, como se le denomina en los directorios, pasó aser el lugar de abastecimiento de productos de todo tipo, existían abarrotesen distintos puntos de la localidad que se encargaban de abastecer a lacomunidad local demandante, pero también existían otros que eranmayoristas, mismos que proveían a los vecinos de las poblaciones rurales,que llegaban en sus carretas y vehículos a abastecerse de grandescantidades de mercancías, pues las visitas a la ciudad no solían ser tancontinuas, e implicaban un día entero, saliendo muy de mañana y regresandoal caer la tarde.

Otros negocios que gozaban de recurrencia eran los que vendíanropa y calzado, que también lo hacían por mayoreo. Con el aumento delos vehículos de motor, tanto para el uso personal como para el trabajo enel campo eran de mucha demanda los productos de las refaccionarias yferreterías, que cubrían Sinaloa Motor’s, Cía. Comercial de Guamúchil,Ferretería Tisnado, Carlos D. Hiser y Ferretera de Guamúchil, así comolos negocios de compra venta de semillas e implementos agrícolas.

Tenían mucha demanda también los expendios de cerveza,distribuyéndose en el lugar la Pacífico, Carta Blanca, dos XX y Tecate.Existían además dos expendios de vinos y licores. También eran derecurrencia social los billares y las cantinas, para esta época la más popularera “El Paricutín”, sin olvidar que en Guamúchil siempre existieron serviciosde meretrices222 (zonas de tolerancia), y su ubicación siempre fue a lasorillas del la población, como un símbolo ambivalente de la comunidad,por un lado el repudio social fruto de la cultura tradicionalista, y por elotro, como una actividad redituable que respondía a la demanda de unaamplia clientela masculina de la región.

222 En un primer momento este lugar ocupó la manzana 70 que se encontraba a la orilla delfundo legal, donde aun no existían muchas fincas, posteriormente fue traslado a otra extremo,muy cerca del panteón de la localidad.

Page 156: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

157

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Había dos expendedoras de gasolina, y casi una decena de talleresmecánicos y uno de carrocería y pintura, que no se encuentran en elregistro, pero que eran de mucha importancia por la adquisición cada vezmás amplia de vehículos. En la incipiente industria figuraban dos fábricasde hielo, una productora de dulces, una embotelladora de sodas, ademásde una fábrica de calzado y la ya mencionada industria de despepite dealgodón. Los profesionistas de la época eran muy pocos, media docenade doctores se encargaban del servicio de salud, además de un par dedentistas, funcionando sólo el sanatorio del Dr. Alfredo Díaz Angulo. Habíados despachos jurídicos, uno de los cuales contaba con notaría pública.

Para esta época la población había obtenido un crecimiento notable,reflejado en el surgimiento y establecimiento de negocios no agrícolas,propios de las comunidades en proceso de urbanización, aunque elcrecimiento concerniente a los servicios públicos permanecía sin muchamovilidad debido a la dependencia que Mocorito ejercía en este sentido.

Conclusión

Guamúchil, para la segunda mitad del siglo XX experimentó los efectosde una modernización social, económica y política que transformó susestructuras, pasando de una sociedad ruralizada de inicios de siglo a unapoblación con rasgos marcados de urbanización entrada la década de lossesenta, constituyéndose como una pequeña ciudad, en el centro de laregión de Évora, enmarcado en el contexto agrícola de la parte centro-norte de Sinaloa.

Los procesos de crecimiento económico y urbano, fueron el reflejodel devenir oscilante de una localidad, que creció también culturalmente,pues los seres humanos no sólo compran y venden sus productos, tambiénbuscan niveles de vida más adecuados y formas de gobierno másracionales.

La consolidación de un sector social robustecido por inmigrantes ypor profesionistas de la región, tuvo como efecto que estos espacios decarácter rural obtuvieran un importante desarrollo urbano. Factores

Page 157: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

158

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

favorables fueron el desarrollo económico local y regional, suscitado anivel nacional a partir de 1940; el fortalecimiento de la agricultura en elestado y en la región con la modernización de la infraestructura decomunicaciones y de riego; así como fue importante también la iniciativaprivada de los pobladores de la localidad en el engrandecimiento de supropio espacio de interacción, con la conformación de un sector empresarialdinámico, una serie de organizaciones productivas en el ámbito dedesarrollo social y sobre todo una lucha constante de sus habitantes debidoa la carencia de una administración propia.

Page 158: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

159

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

EPÍLOGO

Para el año de 1957, los habitantes de Guamúchil se consideraban unpueblo capaz de poder mantener una administración propia comomunicipio. Al adquirir conciencia de su situación, se preparan para enfrentara los gobernantes, manifestándose en las calles en su búsqueda. Bermandice que la reivindicación de un pueblo que se manifiesta en diálogo consu gobernante en las calles, no puede ser obra de mentes primitivas ni dealmas infantiles; es una idea que expresa tanto la modernidad de un pueblocomo su madurez.223

El proyecto presentado por Roberto Macías Fernández, Presidentedel Comité Pro Municipio Libre de Guamúchil, ante el gobierno del estado,poseía una carga de subjetividad que denotaba la inquietud por segregarsede la municipalidad de Mocorito. Y se habla de subjetividad porque losinteresados debían presentar los argumentos posibles para lograr persuadira los diputados y al gobernador de que era posible la municipalización, loque implicaba una visión un tanto parcial acerca de la realidad de lalocalidad.

223 Marshal Berman, op. cit., p. 261.

Page 159: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

160

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Ilustración 26

Manifestación del pueblo de Guamúchil en Culiacán5 de diciembre de 1957

Fuente: Archivo fotográfico del Municipio de Salvador Alvarado, coleccióndigitalizada.

Visto de la manera más objetiva y tratando de depurar lo que demítico se encuentra en este documento, se analiza la propuesta demunicipalización expuesta en el legajo del municipio de Salvador Alvaradocon fecha del 27 de febrero de 1962 (Decreto 280 concerniente a laMunicipalización), en los archivos del Congreso del Estado de Sinaloa,que presentan los argumentos previos a manera de solicitud, donde seplasman ideas que dibujan una comunidad que no dista mucho de la Utoposque postula Tomas Moro: “Si buscan en Guamúchil peones acasillados,

Page 160: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

161

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

obreros víctimas de la explotación, grupos de gente atropellada por clasessuperiores, no se hallará nada de eso”.224

Tenía que ser de esta manera, ya que se trataba de convencer alCongreso del Estado y sobre todo al gobernador, que Guamúchil era unpueblo socialmente maduro y capaz de sostenerse como municipio libreen todos sus ámbitos. Por eso, se ha revisado dicha solicitud donde loshabitantes del lugar expresan los aspectos materiales, espirituales y legalesde la localidad, planteando una serie de datos que se creen suficientespara la municipalización del lugar. En la exposición, a manera de solicitudpara la municipalización, se hace un recuento de todo aquello que contribuyeal engrandecimiento de la ciudad.

En esta primera etapa puede percibirse la falta de interés por partede los legisladores y del gobernador Gabriel Leyva Velázquez, quienesaparentaron aprobar la iniciativa del pueblo, cuando en realidad no teníala más mínima intención de conceder la municipalización, esto en partepor ser amigo de las élites gobernantes de Mocorito y el apego quemanifestaba Leyva Velázquez a este lugar.

Entonces no fue la falta de orden y argumentos, por parte de quienessolicitaban la municipalización y tampoco la falta de refinamiento que seexpresaba en la petición, simplemente los diputados del Congreso refutarony rechazaron de manera categórica esta primera solicitud. El documentoiniciaba de esta manera:

El ferrocarril y la posición geográfica de la localidad puso de relieve enpoco tiempo la importancia de nuevo poblado por concurrir a él los caminosde Mocorito, Angostura, Guasave y una parte importante del municipiode Sinaloa, por tal motivo, la población tomó un carácter eminentementecomercial. El fundo legal fue trazado con todo acierto según las necesidadesde una población moderna. El pueblo de Guamúchil que corresponde elfundo legal con sus aplicaciones en superficie de dos kilómetros cuadradosy los barrios de San Pedro de Guamúchil de arriba y el del otro lado de lavía. La población actual calculada sobre la base progresiva del censoúltimo arroja la suma de catorce mil habitantes. El territorio que comprendela sindicatura de Guamúchil y se compone de sesenta y cinco pueblos y

224 Arturo Avendaño Gutiérrez, Salvador Alvarado…op. cit., p. 72.

Page 161: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

162

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

trece comisarías, tiene una población calculada en la misma forma deveintisiete mil habitantes.225

Este primer discurso con fecha del 5 de septiembre de 1957,226 apesar de su elocuencia y sus esfuerzos por encontrar fundamentoseconómicos y legales para la causa, no parecía haber surtido el efectoesperado ante la Cámara de diputados del Palacio Legislativo en la capitalde estado, ya que los trámites se hacían de manera lenta y con pocointerés.227

Era evidente que no se quería la creación de otro Municipio, poreso la respuesta del gobernador Gabriel Leyva Velázquez a través de undiputado federal ofreció dos opciones: que se nombrara a un ciudadanode Guamúchil como presidente municipal de Mocorito, o bien, que lacabecera municipal de Mocorito pasara a Guamúchil el día primero deenero de 1960.228 Ambas ofertas fueron rechazadas.

Sin embargo el ánimo de la población no se veía diezmado y enrespuesta a la negativa plantearon un discurso de mayor envergadura:

Declaramos de una vez por todas que no queremos el traslado de la cabeceramunicipal de Mocorito a Guamúchil. Nosotros no dejamos de sentirnosmocoritenses, como los hijos nobles que no reniegan de sus mayores, noqueremos ver a un Mocorito humillado, ni postergado. Podemos vivirbajo el mismo signo de dignidad humana. Tan absurdo paso no habríasino crear un problema grave. No es por el camino de la menor resistencia

225 Archivo del Congreso del Estado de Sinaloa (ACES), Municipio de Salvador Alvarado, foja2-3, la solicitud de municipalización es presentada el 5 de diciembre de 1957 al Congreso delEstado y se encuentra anexada en el legajo del decreto de municipalización de SalvadorAlvarado.226 Este primer documento está firmado por los miembros del Comité Pro Municipio Libre deGuamúchil: Presidente, Lic. Roberto Macías Fernández; Secretario, Lic. Octavio RomoSantos; Tesorero Profr. Fernando Sarabia Beltrán; y los vocales, Dr. Alfredo Díaz Angulo,Leopoldo Inclán, Humberto López Rochín, José Félix Armienta, Aureliano Inzunza I.,Ismael Obeso Angulo y Felipe Cuadras Heredia, en ACES, Municipio de Salvador Alvarado,Foja 16.227 Existe el registro de la respuesta de la cámara de diputados donde se turna la petición demunicipalización de Guamúchil a la Comisión de puntos constitucionales y gobernación parasu estudio y dictamen, en ACES, Municipio de Salvador Alvarado, sin número de foja.228 Carlos Esqueda, op. cit., p. 183.

Page 162: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

163

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

por donde debe de resolverse este conflicto. Precisa abrir bien los dosante situaciones nuevas creadas por una vida más amplia. Hasta ahora, elsistema municipal sinaloense se desenvuelve dentro del mismo marcoporfiriano casi sin modificaciones sustanciales.229

Según lo anterior, los habitantes de Guamúchil afirmaban que lasrespuestas que se daban no eran conforme a la ley, pues la refutación delgobierno era la siguiente: no se quería que el estado de Sinaloa seconvirtiera en otro Oaxaca; que el gobierno no podía sostener un municipiomás; incluso se hablaba de que si se le concedía autonomía a Guamúchilse le tendría que conceder también a Navolato, Ahome, Juan José Ríos,San Blas, Pericos, Costa Rica, Eldorado, etc.; también se argumentabaque el nuevo municipio no podría sostenerse y que Mocorito tampoco sesostendría si se le segregaba Guamúchil. Estos fueron los argumentos untanto superfluos que, según esto, se manejaron entre los diputados.

Pero el hecho era que el gobierno estatal se oponía rotundamentea dicha municipalización, pues desde 1915, año en que se suprimieron lasprefecturas de los distritos y los presidentes municipales asumieron elmando político de Escuinapa, Guasave, Angostura, Choix y Ahome, y en1917 de Elota,230 ya no se había constituido uno más, ni parecía haberintenciones de ello.

Esta fue la razón por la que la solicitud de municipalización fuerechazada. Hubo que realizarse de una mejor manera, especificando todoaquello que contribuyera a presentar una sociedad madura material yespiritualmente:

Con el objeto de demostrar además otros extremos no señalados en laConstitución pero que son hechos que singularizan a la sindicatura deGuamúchil respecto de todas las otras demás sindicaturas, hacemos enseguida una relación de esas singularidades, en el concepto de que no

229 ACES, Municipio de Salvador Alvarado, foja 25.230 En septiembre de 1915 el gobernador Ángel Flores suprimió la vigencia del decreto 21 del7 de diciembre de 1912 que establecía los requisitos para la creación de municipalidades;expidió en diciembre de ese año los ordenamientos que instituyeron las municipalidades deGuasave, Angostura, Choix y Ahome y en 1917, la municipalidad de Elota, véase Divisiónterritorial del Estado de Sinaloa de 1810 a 1995, México, INEGI, 1996, p. 52.

Page 163: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

164

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

nos guía otro propósito que poner de relieve, como en un inventario,todas aquellas cosas, materiales y espirituales, que favorecen y respaldannuestras pretensiones de libertad municipal.231

Al presentar nuevamente los argumentos para la municipalización,había que hacer ver las particularidades, y sobre todo lo atípico de estelugar, una de ellas era que todas las cabeceras de las municipalidades enel estado de Sinaloa eran las poblaciones más importantes de cadamunicipio, mas esta municipalidad de Mocorito tenía la excepción: lapoblación más importante era Guamúchil, con 14,000 habitantes y unacalidad urbanística indiscutiblemente superior, mientras que la cabecerade Mocorito tenía apenas 2,800 habitantes.232

Otro de los argumentos fuertes que se presentaban en la solicitudera el de las vías de comunicación y su modernización, pues la poblaciónde Guamúchil se encontraba ubicada en el centro de una extensa zonaagrícola. Por el poblado pasaba la vía del ferrocarril del Pacífico donde secargaban y descargaban millones de toneladas de mercancía. Así mismo,por el poblado pasaba la carretera internacional que era vínculo importantecon toda la República. De aquí mismo se deprendían caminos vecinalestan importantes como el de Angostura y la Playa Colorada hasta laReforma; de Guamúchil hasta Mocorito y los altos de la municipalidad;de Guamúchil a la Ciénega de Casal, Palmar de los Sepulveda, Bacubirito,las estribaciones de la Sierra Madre y San José de Gracia. Una extensazona del municipio de Sinaloa no tenía otra salida para sus importantesproductos agrícolas que este lugar. Camino vecinal al Salitre, los Chinos ytoda la extensa zona agrícola que está al poniente.

De esta manera afirmaban con autoridad que ninguna sindicaturay apenas cuatro cabeceras de municipalidad (Culiacán, Los Mochis,Mazatlán y Guasave) estaban colocadas tan idealmente como Guamúchil,que siendo atravesada de un extremo a otro por la carretera internacional

231 Solicitud dirigida a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados yfirmada por el presidente y secretario del comité pro-municipio de Guamúchil, ACES,Municipio de Salvador Alvarado, foja 25.232 ACES, Municipio de Salvador Alvarado, foja 104.

Page 164: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

165

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

y por el ferrocarril. Además de aquí partían caminos hacia todos los rumbos,semejante a los rayos de una rueda.

Desde el punto de vista urbanístico el trazado de la población estabade acuerdo con los mejores extremos de una planeación citadina de laépoca. La superficie actual del fundo legal, sus barrios y ampliacionesexcedían un poco a las cuatrocientas hectáreas, en un piso firme y condeclive apropiado para drenaje, con fuentes próximas de abastecimientode agua potable, con alumbrado eléctrico durante todas las horas del día.

Su pujanza económica se fundamentaba con la existencia de cincoinstituciones bancarias además de otras auxiliares, a saber, Banco deComercio de Sinaloa, S.A., Banco del Noroeste de México S.A., BancoNacional de Crédito Ejidal S.A., Banco Nacional de Crédito Agrícola yGanadero S.A., Unión de Crédito Industrial y Agrícola del Río MocoritoS.A.

Guamúchil manifestaba ya una cohesión social fuerte, pues en dosocasiones el pueblo estuvo en la capital de Sinaloa, primero para haceruna manifestación de respaldo a su gobierno y para presentar la peticiónmunicipal, y luego para recibir a Adolfo López Mateos en su periodo decandidatura a la presidencia de la república, donde quedó patente un hechomuy significativo: los guamuchilenses asistieron a Culiacán en doscientoscuarenta y seis vehículos propios. Calculando los camiones y automóvilesa un promedio de treinta mil pesos, quedó demostrado que la sindicaturatenía solamente en vehículos propios una inversión de más de siete millonesde pesos.

En Guamúchil, como lugar de concentración y distribución deproductos agrícolas, se establecieron grandes almacenes alrededor de laestación del ferrocarril, apenas superados por Culiacán y Mazatlán. Lasinstituciones correspondientes auxiliares eran las siguientes: AlmacenesNacionales de Depósito, S. A., Almacenadora S.A. y Almacenadora deSinaloa S. A.

En cuanto al aspecto cultural y social a Guamúchil le pertenecíanlos siguientes aspectos. En un inicio, mencionan que en materia educativael pueblo de Guamúchil contaba con tres escuelas primarias, una escuelasuperior y una escuela secundaria, y la apertura de cursos de bachilleratoo preparatoria.

Page 165: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

166

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

La escuela elemental y superior con edificio propio correspondía atoda una manzana en el centro de Guamúchil con veinticinco maestros ymil quinientos noventa y nueve alumnos; dos escuelas elementales conlocales propios hechos por los vecinos con 783 alumnos. En cada uno delos poblados de la sindicatura existen escuelas dotadas con edificios propios,algunos de ellos son verdaderamente notables por sus capacidades, buenaconstrucción y número de salones, tales como el del Terrero, Caitime,Santa Rosa, La Ciénega, El Salitre y otros más.

Con una tradición de 21 años, pues fue fundada en 1937, existía enGuamúchil una Escuela Secundaria con el respaldo de la Secretaría deEducación y ayuda del gobierno del estado y de los particulares. Contabatambién con una escuela preparatoria respaldada por la Universidad deSinaloa que funcionaba desde septiembre de 1958, en las mismasinstalaciones de la escuela secundaria.233 Contaba con cuerpo completode profesores y 16 alumnos en el primer año. Equipada con laboratorios ytodo lo necesario para su buen funcionamiento.

Todos los edificios escolares fueron hechos con ayuda del pueblo yen algunos casos con la importante colaboración del Gobierno del Estado.Aludiendo a la poca o nula ayuda por parte de la municipalidad. Por otroconcepto se aseguraba que ninguna sindicatura del estado contaba conescuela secundaria y pocas cabeceras municipales la tenían. Ningunasindicatura, se decía, tenía escuela preparatoria y sólo la tenían en esosmomentos, la capital del estado, la ciudad de Mazatlán, la ciudad de losMochis, además de la población de Guamúchil.

Entre sus edificaciones emblemáticas se encontraba un templocatólico que no desmerecía con cualquier capilla de las mejores poblacionesdel estado. Existía también otra iglesia episcopal con edificio propio ygran número de feligreses.

Desde el punto de vista social en general también se contaba conrecursos humanos y entidades sociales de importancia reconocida a saber:Un club Rotario, otro de Leones, otros 20-30 y varios centros sociales

233 Francisco René Bojórquez Camacho, Preparatoria Guamúchil; sus inicios, Culiacán,Creativos 7, 2008, p. 5.

Page 166: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

167

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

importantes, algunos de ellos con más de 25 años de existencia y conedificios de primera clase. El papel que juegan los clubes sociales escrucial en el movimiento de municipalización ya que es ahí donde surgeinquietud de emancipación, y donde se percibe a un pueblo con undesarrollo no sólo material sino también cultural.

Por otro lado, existían más de 10 sindicatos obreros entre los cualesel principal es el sindicato de Cargadores “General Ángel Flores” conuna existencia de más de 30 años y un contingente activo de más de 250individuos. Le siguen en importancia la Alianza de Camioneros, la deChoferes y otros. En este lugar también tenía su terminal la Alianza deCamioneros de pasaje y carga de concesión estatal, con edificio propio,nuevo y con 30 vehículos que diariamente concentraba cientos de personasde las distintas poblaciones circunvecinas, pues como ya se ha dicho,Guamúchil se había convertido en centro de toda esta región. Asimismoexistía una terminal con edificio propio de la Sociedad de Transportes delos Mochis en donde llegan camiones de la ruta nacional.

Se encontraban establecidos aquí desde hace muchos años agenciasde automóviles y de tractores como son la Sinaloa Motors S. A. y Tractorese Implementos de Sinaloa S.A.; además había tres refaccionarias, cuatroferreterías, dos grandes almacenes de abarrotes, etc. La población contabacon un mercado municipal de primera clase con terminal para camiones,propiedad del pueblo.

Desde hacía más de veinticinco años que existía aquí la Cámarade Comercio y no había otra en toda la municipalidad. Desde 1932funcionaba la Asociación de Agricultores del Río Mocorito. También secontaba con una planta despepitadora de algodón, planta de hielo, dospaleteras y plantas cribadoras. Se tenía un teatro-cine de primera categoríay otro al aire libre. En 1958 se inauguró una estación radiodifusora cuyasiniciales eran XEJL, con su antena erigida a la orilla de la carreterainternacional, contando con instalaciones del local de difusiones.

El gobierno del estado y el gobierno de la federación reconocíantácitamente la importancia de Guamúchil por los siguientes conceptos:Desde hacía treinta años que funcionaba en este lugar la Recaudación deRentas que era la que controlaba los municipios de Angostura y Mocorito.

Page 167: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

168

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Aquí se encontraba también la Oficina Subalterna Federal de Hacienda,que comprendía el mismo distrito; la Oficina Hidrológica de la Secretaríade Recursos Hidráulicos y la Inspección de Pesca. En varias ocasionesestuvo aquí instalado el Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicialde Mocorito y Angostura. Por lo expresado anteriormente, se decía en lasolicitud:

Si algunas otras sindicaturas municipales en el estado llegaren apretender lo mismo que nosotros y, superando su actual situación,llegaren a lograr las mismas metas que nosotros hemos dominado,estamos seguros de que sus méritos serían reconocidos, comoesperamos que se reconozcan los nuestros.234

Las peripecias que acontecieron para lograr dicha empresa duraroncinco años, y en este tiempo se dieron muchas dificultades y tropiezos,pues se luchó contra el Gobernador Gabriel Leyva Velázquez, que nocomulgaba con la idea de división municipal en Sinaloa, pues no erapartidario de que se hiciera esta nueva municipalidad. Empero en el añode 1962, pese a las vicisitudes que tuvo el pueblo, se logró el objetivo. Enun manifiesto del Secretario General de Gobierno se expresa que:

Como lo establece la Constitución en la fracción VII del artículodel artículo 43 reformado es facultad del H. Congreso crear nuevasmunicipalidades dentro de los lineamientos ya existentes con talde que la fracción que pretenda erigirse municipalidad tenga unapoblación cuando menos de 10 mil habitantes, que sea voluntadde la mayoría de sus ciudadanos erigirse municipio libre y quetenga los elementos económicos y cívicos bastantes para proveera tal categoría política.235

234 Este último párrafo se encuentra en mayúsculas al final de la solicitud que presenta elComité Pro Municipio Libre de Guamúchil con fecha del 18 de septiembre de 1958, enACES, Municipio de Salvador Alvarado, 18 de septiembre de 1958, foja 108.235 ACES, Municipio de Salvador Alvarado, foja 93.

Page 168: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

169

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Como obra en la documentación existente en el Congreso deEstado, los hijos de Guamúchil que pasan considerablemente de los 10 milhabitantes han abrigado desde hace mucho tiempo el anhelo de constituirseen municipalidad separada de Mocorito, a la cual pertenece en calidad desindicatura; así mismo de la misma documentación se desprendió queGuamúchil realmente contaba con los elementos económicos suficientespara cubrir las necesidades de su municipalidad. Por esto quedansatisfechos los requisitos constitucionales que señala la fracción VII delartículo 43 de la Constitución Política. Así queda constituido el municipioque lleva el nombre de “Salvador Alvarado”, con cabecera en la poblaciónde Guamúchil.

Consideraciones finales

A partir de 1957 maduran las ideas de una sociedad que se había idoconformando paulatinamente de un pueblo incipiente nacido a la sombradel ferrocarril en un lugar que absorbe una cantidad y calidad de poblaciónque se concibe a sí mismo como “un pueblo que ha llegado a su mayoríade edad, y que está dispuesta a luchar por que se le reconozca.”236 Setrataba de la municipalización de Guamúchil, que hasta entonces habíapermanecido bajo la égida mocoritense en detrimento del desarrollo delsector público.

Dice Carlos Esqueda, testigo de tal hecho, que la idea deindependencia municipal había comenzado a desde 1948. En todos losclubes y en diversas reuniones sociales era el tema constante y férvido ysu único contrapeso era la opinión veterana de que si Guamúchil llegabaa ser libre sería solamente haciéndose cabecera del municipio de Mocorito.Pero ese contrapeso se fue diluyendo y poco a poco fue cuajando la ideade libertad, fortalecida con la apertura al tránsito de la carreterainternacional y reavivada con el ánimo de las nuevas generaciones, el

236 El Sol de Sinaloa, 14 de noviembre de 1957, y en Arturo Avendaño Gutiérrez, SalvadorAlvarado… op. cit., p. 29.

Page 169: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

170

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

germen de esa idea se hace patente en septiembre de 1957 dentro delclub Rotario local.

Las tentativas del movimiento surgen de un núcleo socialconformado en su mayoría por individuos profesionistas avecinados deotros estados de la república o de personas originarias de la región, perocon formación profesional, esto quiere decir, que existe un círculo deindividuos que permiten que fluyan las ideas y se manifiesten en el planoreal, emanadas de los clubes sociales de la comunidad. Los individuosque habitaban en Guamúchil recibieron la influencia de un gran númerode migrantes profesionistas (nacionales y extranjeros), de los cuales secarecía casi en todo Sinaloa, que lograron crear en este tipo de lugaresuna simbiosis cultural, elevando el nivel de ésta y formando una culturanueva.

Considero necesario aclarar, al final de este recorrido histórico,que si bien es cierto, el objeto de esta investigación no ha sido el hechopolítico de la municipalización en sí mismo, sí marca un punto de referencia,permitiendo observar los procesos de conformación como ciudad deGuamúchil, iniciado con el arribo de la modernidad patente en el ferrocarril,entreverando los múltiples factores que le hicieron obtener un marcadocrecimiento, desde su ubicación en el valle a lado del río, con elfortalecimiento y modernización de la agricultura y con el desempeñofavorable por parte de las instituciones y sus habitantes, entre otros.

Uno de los mayores acontecimientos para el pueblo de Guamúchilha sido el hecho de constituirse como municipio, sin embargo este hechono significó el cenit de sus aspiraciones, fue más bien el inicio de unanueva etapa para su desarrollo, pues cargar con la pesada lápida de unaadministración distante y en ocasiones adversa significaba anquilosamientoo lento avance en su progreso. Su independencia marca en la historia delpueblo ese carácter disímbolo, cuando se habla de las demás localidadesde Sinaloa y de las múltiples historias de las localidades de México.

Este fue el factor que determinó el nuevo rumbo de la ciudad, puesa partir de 1963, fue cuando inició su vida municipal y fue en lasadministraciones posteriores, después de asimilar de su nueva condiciónde municipio, cuando obtuvo su mayor crecimiento urbano con elfortalecimiento los servicios públicos.

Page 170: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

171

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Anexos

Anexo IMetas de las Asociaciones de Agricultores del Estado

de Sinaloa:

1. La defensa de los intereses comunes de los agricultores de la regiónde la asociación correspondiente y solidariamente la de los demásagricultores asociados a la Confederación de Asociaciones Agrícolasdel Estado de Sinaloa.

2. El fomento y estudio de métodos y sistemas modernos de trabajosagrícolas en beneficio de los agricultores asociados.

3. El establecimiento de centrales de maquinaria agrícola para el serviciode los agricultores asociados que la necesiten y conforme a las cuotasque al efecto se establezcan, procurando que este servicio sea abase de cuotas exclusivamente.

4. El establecimiento de almacenes de granos, semillas y depósitos ocámaras de refrigeración para el beneficio de sus asociados, sobrela base de cuotas al costo de manejo y conservación de los equiposy edificios.

5. La prestación de toda clase de servicios a los agricultores asociadosde modo que puedan llevar a cabo sus operaciones con la mejortécnica, la mayor economía y el más óptimo beneficio. Sirviéndoles,además, de intermediario para la adquisición de implementosagrícolas a más bajos precios, material de empaque y artículos

Page 171: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

172

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

diversos de consumo agrícola y adquisición de semillas para siembra,fertilizantes, insecticidas y cuanto requiera el mejor funcionamientode las actividades agrícolas, procurando en todas las operacionesproporcionar este servicio y elementos al lucro alguno.

6. Representar a los asociados en la defensa de los intereses comuneso individuales ante toda clase de autoridades, judiciales oadministrativas, tanto en el estado, del municipio y de la federación,gestionando todo lo que fuera conveniente y necesario para dichadefensa.

Anexo IIExtranjeros en Guamúchil*

Nombre Ocupación OrigenEmilio Monén Mercería Árabe

Simón Hid Expendio de vinos Árabey licores

Guillermo Graff Fotógrafo Alemán

Gerard Otto Minería Alemán

José Schmidhuber Químico (Técnico Alemánen la CerveceríaRegional)

Máximo Vömer Fábrica de Salchichas Alemán

* Arturo Avendaño y María Esther Sánchez Armenta, Guamúchil raíz y sangre de un pueblo,Los Mochis, El Debate, 1995.

Page 172: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

173

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Hannel Administrador del AlemánHotel Sud Pacífico ydistribuidor de cervezaTecate

Eduardo Patterson Venta de maquinaria Canadienseagrícola y equipos debombeo

Arturo González Comprador y Cubanoexportador degarbanzo

Demetrio González Comprador y Cubanoexportador degarbanzo

Julián Puyans Beisbolista Cubano

Adolfo Cabrera Beisbolista Cubano

Luis Salgado Administrador Cubanodel hotel España

Avelino Fernández Exportador de garbanzo Español

Eduardo Guerrero Exportador de garbanzo Español

Francisco Irastorza Exportador de garbanzo Español

Jesús Irastorza Exportador de garbanzo Español

Gabino Lombana Exportador de Garbanzo Español

Page 173: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

174

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Juan Trillo Exportador de garbanzo Español

Luis Fuentevilla Exportador de garbanzo Español

Silverio Trueba Agricultor y Españolcomerciante degarbanzo, propietariode la Cerveceríaregional

Arturo Quintana Distribuidor de la EspañolCerveza Pacífico,propietario de unatienda de ropa yuna fábrica de hielo,y concesionario de laChevrolet

Ángel Vela Zaneti Tornero y propietario Españolde una ferretería

Emilio González Elaboración de manteca Españoly pescador

Martín Murgiondo Pescador Español

Cristóbal Patiño Transportista Español

Antonio Patiño Empleado del Hotel EspañolDavimar y agricultor

José Polledo Abarrotero Español

Page 174: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

175

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Julián Polledo Propietario de tienda Españolde ropa

José Cueto Empleado de las Españolestación de gasolinade “Sinaloa Motors”

Jesús Palau Médico y gerente Españolde la envasadorade tomate “Camus”

Juan L. Infestas Abarrotero Español

Eduardo Douville Abarrotero Francés

Guillermo Pulos Cinematografía Griego

Jorge Guikas Cinematografía Griego

Dionisio Elías Cinematografía Griego

Jorge Kountroulares Agricultor GriegoZacarías

Samuel Dellaroca Minero Italiano

Henry Wing Minero Inglés

Eduardo Imuta Japonés

Cándido Takeda Horticultor Japonés

Manuel Nishimoto Comerciante Japonés

Page 175: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

176

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Carlos D. Hiser Comerciante y agricultor Estadounidense

Enrique Butterfield Minería Estadounidense

Frank Kádogan Minería Estadounidense

Iván Cerpentier Minería Estadounidense

White Dentista Estadounidense

Elrod McEnroe Agricultor Estadounidense

Ernesto Eng Comerciante Chino

Ignacio Eng Comerciante Chino

Juan Ley Fong Comerciante Chino

José Legy Comerciante Chino

Lung León Hotelero Chino

Tea sen Negocio Chino

Sun Yun Huig Negocio Chino

Tai San Negocio Chino

Ching Chong Negocio Chino

Yee Chong Wing Negocio Chino

Page 176: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

177

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Anexo IIIDirectorio Agrícola, Comercial, Industrial y profesional

correspondiente a Guamúchil

Page 177: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

178

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Page 178: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

179

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Page 179: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

180

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Page 180: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

181

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Page 181: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

182

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Anexo IV

Page 182: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

183

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Decreto número 280*

El Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, Representado porsu XLIII Legislatura y previa la aprobación de los HH. Ayuntamiento de:El Fuerte, Ahome Guasave, Mocorito, Badiraguato, Cosalá, Mazatlán,Concordia, Rosario y Escuinapa, y en virtud de haberse cumplido el terminode ley para que emitieran su voto los HH: ayuntamiento de Choix, Sinaloa,Angostura, Culiacán, Elota y San Ignacio, sin haberlo hecho, se les computacomo afirmativo, declara la creación de la Municipalidad Sinaloense diezy siete con la denominación del Municipio “ Salvador Alvarado”formándose con el territorio jurisdiccional que actualmente tiene laSindicatura de Guamúchil, del Municipio de Mocorito, del Estado deSinaloa, como sigue:

ARTICULO PRIMERO.- Se crea la municipalidad sinaloense númerodiez y siete con la denominación de Municipio “Salvador Alvarado”,formándose con el territorio jurisdiccional que actualmente tiene laSindicatura de Guamúchil del Municipio de Mocorito, del Estado de Sinaloa,con las aclaraciones que posteriormente se indican.

ARTICULO SEGUNDO.- Los limites jurisdiccionales de esta nuevamunicipalidad serán los que a la Sindicatura de Guamúchil, del Municipiode Mocorito, se señalan en el catálogo jurisdiccional des Estado de Sinaloa,de fecha primero de junio de 1957 mil novecientos cincuenta y siete,aprobado y publicado por el poder ejecutivo del Estado se Sinaloa, comoSigue: GUAMÚCHIL, Villa Cabecera de la Municipalidad con lassiguientes rancherías: Cuesta Alta, Cuesta de la Higuera y Mahoma;AGUA CALIENTE DE ABAJO; Comisaría, con las siguientesRancherías: Cuba; CACALOTITA, Comisaría, con las siguientesRancherías: Estallón, Cerro Bola, Guayabitas, Las Olas, Puerto Rico yRancho Viejo, ; CAITIME, comisaría con las siguientes Rancherías: Aguapepe. CARRICITOS, Comisaría, con las siguientes Rancherías de El

* ACES, Decreto número 280, foja 91-92; Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 6 demarzo de 1962, p. 3-5.

Page 183: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

184

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Aguaje, Mezquital y Morelia; CIENEGA DE CASAL, Comisaría con lassiguientes Rancherías: El Huizache, GATO DE LOS GALLARDOS,Comisaría, con las siguientes Rancherías: El Salado, Tierra Blanca yTupinampa; LAGUNA DE PALOS BLANCOS, Comisaría con lassiguientes Rancherías: Rodeo y Sección de Palos Blancos, SALITRE,Comisaría, con las siguientes Rancherías: Agua Blanca, El Bolsón, LosBrasile, Campo Elías, Campo Romero, Loas Chinos, La Garza, SanAlfonso, San Francisco, La Víbora, SAN BUENA AVENTURA,Comisaría con las siguientes Rancherías, La llave, Pénjamo y Villa Palmira;SANTA ROSA, Comisaría, con las siguientes Rancherías: Los Bonetes,Los Desmontes y El Ranchito; LA TASAJERA, Comisaría, con lassiguientes Rancherías: Los Huisaches y Nueva Inglaterra; Tultita:Comisaría con la siguiente Ranchería: Tabacal.

Para una mejor definición territorial existiendo dentro del territoriodel Municipio “Salvador Alvarado” diversos predios comuneros biendefinidos en sus superficies y linderos, se declara que estos predioscorresponderán en la totalidad de cada uno, al nuevo Municipio y son:

LA CIENEGA DE CASAL Y SANTA ROSA, AGUA CALIENTEDE ABAJO, YACOCHITOS, CEBEZAS Y TEPUCHE,CAPELLANIAS O SAN JOSÉ DE SOBERANES, CHINOS YBRASILES O SANTISIMA TRINIDAD, SAN PEDRO DEGUAMUCHIL, TULTITA Y TABAYAL, ALAMO, MOCHOMO,CAITIME Y CARRICITOS, LA TASAJERA, SAN JOSE DELGABILAN, PALOS BLANCOS Y SAN JOSE DE BACOSTRA OTERRERO. Cualquier núcleo de población que se encuentre comprendidoen el territorio de tales predios, corresponderá a la nueva Municipalidad,con la categoría que le pertenezca.-

CUARTO.- El Municipio de “Salvador Alvarado”, comenzará afuncionar con todos los efector legales correspondientes al día primerode enero de mil novecientos sesenta y tres.

QUINTO.- El ayuntamiento se constituirá con siente personas, elseñalado por la Ley Organiza Municipal del Estado de Sinaloa. Quedará

Page 184: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

185

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Instalado del día primero de enero de mil novecientos sesenta y tres. Elnombramiento de los miembros del Ayuntamiento, se efectuará por mediode elecciones ordinarias dentro del próximo periodo electoral municipaldel presente año, para cuyo efecto se harán las reformas contundentestanto a la Ley Orgánica Municipal como a la Ley Electoral y las quetengan relación con esta reforma constitucional.

SEXTO.- Una comisión nombrada al efecto por la H. Cámara deDiputados Local, formada por tres miembros, tomará la protesta de Leya los nuevos Munícipes y los pondrá en posesión de sus cargos.

SEPTIMO.- A partir del primero de enero de mil novecientos sesenta ytres todos los impuestos, participaciones, derechos, regalías, cualquieraque fuera su origen, y todas las percepciones propias del beneficio para elerario Municipal, correspondientes a la jurisdicción de la nuevaMunicipalidad, ingresarán al Tesorero Municipal del Municipio de “SalvadorAlvarado”.

De igual manera pasarán al Municipio “Salvador Alvarado” en propiedad,todos los bienes, muebles o inmuebles, derechos, acciones, beneficios ocualquier clase de propiedades que se encuentre dentro de su territoriojurisdiccional que a la fecha pertenezcan al municipio de Mocorito, contadossus beneficios y sus cargas, debiendo estar las obligaciones al corrienteprecisamente el día ultimo del presente año.

Dentro de los primeros noventa días del año de mil novecientos sesenta ytres, las Municipalidades de Mocorito y salvador Alvarado harán los ajustesde cuentas, traspasos de contratos pendientes a la ejecución o de pagoque existan con terceras personas físicas o morales, cuyo cumplimiento oejecución rebase el limite de ejercicio del actual Ayuntamiento de Mocorito,por aprobación del H. Congreso del Estado se autoriza al Ejecutivo delEstado de Sinaloa para resolver, con la mayor equidad cualquierdivergencia que surja al respecto en esta cuestiones.

El ayuntamiento de Mocorito, no podrá, en el curso del año actual, precedera enajenar, a cualquier titulo, los bienes Municipales ubicados en laJurisdicción del nuevo Municipio, salvo con la aprobación del Congreso

Page 185: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

186

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

del Estado o en los términos previstos en la Ley sobre Inmuebles delEstado y Municipios.

TRANSITORIOUNICO.- El presente Decreto comenzará a sustituir sus efectos legalesa partir de la fecha de su publicación en el Periódico Oficial del Gobiernodel Estado.

Sala de comisiones del H. congreso del Estado, en la Ciudad de Culiacánrosales, Sinaloa, a los veintisiete días del mes de febrero de mil novecientossesenta y dos.

LA COMISION DE PUNTOS CONSTITUCIONALES YGOBERNACIÓNDIP.LIC. ENRIQUE IBARRA DELGADO

Page 186: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

187

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Bibliografía

Aguilar Aguilar, Gustavo, Banca y desarrollo regional en Sinaloa(1910-1994), México, Plaza y Valdés, UAS, 2001.

Aguilar Aguilar, Gustavo, “Fuentes y mecanismos de financiamiento parala agricultura de exportación en el valle de Culiacán (1920-1950)”, ArturoCarrillo Rojas y Mario Cerutti, Agricultura comercial, empresa ydesarrollo regional en el Noroeste de México, Culiacán, UAS, 2006.

Aguilar Aguilar, Gustavo y Sergio Romo Santos, “Cristino C. Romo:destacado empresario de la región del Évora”, en Aguilar Aguilar, Gustavo,María de Jesús López y Modesto Aguilar (Coordinadores), Marginalidady minorías en el pasado mexicano, (Memoria de XVI Congreso deHistoria Regional), México, UAS, Facultad de Historia, H. Ayuntamientode Mocorito, 2000.

Aguilar Alvarado, Modesto, “Sinaloa 1920 a 1940: agricultura y nuevasociedad”, en Guillermo Ibarra Escobar y Arturo Carrillo Rojas, Sinaloa100 años, la gran aventura del siglo XX, Culiacán, UAS, 2005.

Aguilar Camín, Héctor y Lorenzo Meyer, A la sombra de la revoluciónmexicana, México, Cal y Arena, 1997.

Page 187: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

188

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Aguilar Villanueva, Luis, “La dinámica de la modernización”, en ManuelPerló Cohen (Compilador), La modernización de las ciudades enMéxico, México, UNAM, 1990.

Alomar, Gabriel, Teoría de la ciudad, Madrid, Instituto de Estudio deAdministración Local, 1980.

Ayala, E., Roberto, Sinaloa en los destinos de México, México, UniónGráfica, 1957.

Avendaño Gutiérrez, Arturo, Salvador Alvarado, Crónica de una Lucha,Creativos 7, Culiacán, 2006.

——————— “Los pequeños comerciantes”, en Guamúchil 100 años(Suplemento especial del Centenario de Guamúchil), El Debate, Noviembre,2008.

——————— Forjadores de Guamúchil, Culiacán, Creativos 7,2002.

——————— y María Esther Sánchez Armenta, Guamúchil raíz ysangre de un pueblo, Los Mochis, El Debate, 1995.

Avilés Ochoa, Juan Salvador, Gobernantes de Mocorito 1871-1926,México, COBAES, 2002.

———————— Mocorito 400, México, COBAES, 1997.

———————— Voz del Norte, México, COBAES, 2000.

Barbero, María Inés y Jorge Motta, “Trayectoria de la Industria Automotrizen la Argentina desde sus inicios hasta finales de la década de 1990”,Marcelo Delfini, et Al. (Compiladores), Innovación y empleo en tramasproductivas de Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2007.

Bataillon, Claude, Espacios mexicanos contemporáneos, México, Colegiode México, FCE, 1997.

Page 188: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

189

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Baigorri, Artemio, “De lo rural a lo urbano” http://www.unex.essociologBAIGORRIpapersrurbano.pdf, (consultado el 25 dejulio de 2008).

Bassols Batalla, Ángel, Geografía socioeconómica de México, México,Trillas, (8a edición) 2002.

———————- México: formación de regiones Económicas, México,UNAM, 1992.

Berman, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire, México, SigloXXI editores, (11ª edición) 1988.

Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en laépoca de Felipe II, México, FCE, 1981.

———————- La Historia y las Ciencias Sociales, México, AlianzaEditorial, 1989.

Bojórquez Camacho, Francisco René, Preparatoria Guamúchil; susinicios, Culiacán, Creativos7, 2008.

Buelna, Eustaquio, Compendio histórico, geográfico y estadístico,Culiacán, Noroeste, (segunda edición) 1978.

Cardoso, Ciro et Al., México en el siglo XIX (1821-1910), México,Nueva Imagen, 1984.

Carrillo Rojas, Arturo, “Una Visión Panorámica desde el SinaloaPrehispánico hasta finales del siglo XIX”, en Guillermo Ibarra Escobar yArturo Carrillo Rojas, Sinaloa 100 años, la gran aventura del sigloXX, Culiacán, UAS, 2005.

————————— y Mario Cerutti, Agricultura comercial, empresay desarrollo regional en el Noroeste de México, Culiacán, UAS, 2006.

Carton de Grammont, Hubert, Los empresarios agrícolas y el Estado,UNAM, México, 1990.

Page 189: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

190

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Manuel Castells, La cuestión urbana, México, Siglo XXI, (13° edición)1974.

Cerutti, Mario “La construcción de una agrociudad en el Noroeste deMéxico (1925-1960)”, en Arturo Carrillo Rojas y Mario Cerutti,Agricultura comercial, empresa y desarrollo regional en el Noroestede México, Culiacán, UAS, 2006.

Chaunu, Pierre, Historia y población. Un futuro sin porvenir, México, FCE,1982.

Cruz R., Teodoro, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1944.

De Gortari Rabiela, Hira, “Hacia una renovación de la historia Urbana”,en Víctor Gabriel Muro (coord.), Ciudades provincianas de México.Historia, Modernización y cambio cultural, México, Colegio deMichoacán, 1998.

De Teresa Ochoa, Ana Paula y Carlos Cortez Ruiz, “El agro en México:un futuro incierto después de las reformas”, en Hubert C. de Grammonty Héctor Tejera Gaona (Coordinadores), La sociedad rural mexicanafrente al nuevo milenio, vol. II (La nueva relación campo-ciudad y lapobreza rural), México, 1996.

De Vries, Jan, La urbanización de Europa 1500-1800, Barcelona,Crítica, 1987.

Delgado, Alfredo, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1937.

Departamento Técnico, Estado de Sinaloa. Esquema social yeconómico, México, ANDSA (Almacenes Nacionales de Depósito, S.A.), 1957.

Directorio Agrícola, Comercial, Industrial y profesional del Estado deSinaloa, El Diario de Sinaloa, Culiacán, 1957.

Page 190: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

191

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

División territorial del Estado de Sinaloa de 1810 a 1995, México,INEGI, 1996.

Dosse, FranÇois, La historia en migajas, México, UniversidadIberoamericana, 2006.

Espinoza Figueroa, Encarnación, “Don Cristino C. Romo, forjador delÉvora”, en el 9º diplomado en geografía e historia de Sinaloa campusMocorito, Costumbres, Tradiciones y personajes del Évora, Culiacán,Creativos, sin fecha.

Esqueda, Carlos, Crónicas de Guamúchil, Culiacán, Colección Brechas,1993.

Frías Sarmiento, Eduardo, “Condiciones Naturales e Históricas para eldesarrollo de la agricultura comercial en Sinaloa”, en Arturo Carrillo Rojasy Mario Cerutti, Agricultura comercial, empresa y desarrollo regionalen el Noroeste de México, Culiacán, UAS, 2006.

Galindo, Carlos y Javier Delgado, “Los espacios emergentes en la dinámicarural-urbana”, Problemas del Desarrollo (Revista latinoamericana deeconomía), Vol. 37, núm. 147, octubre-diciembre, 2006.

García Ballesteros, Aurora, “La ciudad objeto de estudio pluridisciplinar”,en Aurora García Ballesteros, et Al., Geografía Urbana 1, Barcelona,Oikos-tau, 1995.

Gaxiola, Macario, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1930.

————————— Informe de Gobierno del Estado de Sianloa, 1932.

González y González, Luis, Pueblo en vilo, México, FCE, 1984.

Gracida Romo, Juan José, “Navojoa, agrociudad. 1997-1930”, enImaginales, Núm. 5, enero-junio, 2007.

—————————- “Los ferrocarriles en el desarrollo agrícola delvalle del Mayo”, en Arturo Carrillo Rojas y Mario Cerutti, Agriculturacomercial, empresa y desarrollo regional en el Noroeste de México,Culiacán, UAS, 2006.

Page 191: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

192

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Gutiérrez, Antonio Pineda, “La mística de un pueblo” en José Ma. Figueroay Gilberto López Alanís, 18 Encuentros con la Historia, SalvadorAlvarado, Ejemplar No. 5, Culiacán, Colección Presagio, 2000.

Halperin Donghi, Tulio, Historia contemporánea de América Latina,Madrid, Alianza, 1998.

Hewitt de Alcántara, Cynthia, La modernización de la agriculturamexicana 1940-1970, México, Siglo XXI, (3ª edición) 1982.

Ibarra Escobar, Guillermo, Economía terciaria y desarrollo regionalen México, México, UAS, INESUR-NL, 1995.

————————— “Sinaloa en el periodo de los caudillos. Política yeconomía en la década de los veinte”, Guillermo Ibarra Escobar y ArturoCarrillo Rojas, Sinaloa 100 años, la gran aventura del siglo XX,Culiacán, UAS, 2005.

————————— Sinaloa: tres siglos de economía, Culiacán,DIFOCUR, 1993.

Lefebvre, Henri, De lo rural a lo urbano, Barcelona, Península, (2daedición) 1973.

López Alanís, Gilberto, “La casa Melchers en Guamúchil”, en ArturoAvendaño Gutiérrez, Brechas, Crónicas… y algo más, México, Creativos7, Ayuntamiento de Salvador Alvarado, 2007.

López-Casero Olmedo, Francisco (Compilador), La agrociudadmediterránea, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,Ediciones gráficas Ortega, 1989.

López Ontiveros, Antonio, “La agrocuidad andaluza: caracrerización,estructura, problemática”, en Revista de Estudios Regionales, núm. 39,mayo-agosto, 1994.

Macías Valenzuela, Pablo, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa,1948.

————————— Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1949.

Page 192: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

193

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Martínez Barreda, Alonso, “De la diligencia al transporte marítimo yferrocarrilero” en Sinaloa: 1870-1920, XX Congreso Nacional deHistoria Regional, UAS, Facultad de Historia, Instituto de CienciasEconómicas y Sociales, diciembre de 2004 (material en CD).

—————————- “El impacto de la Revolución en Sinaloa”,Guillermo Ibarra Escobar y Arturo Carrillo Rojas, Sinaloa 100 años, lagran aventura del siglo XX, Culiacán, UAS, 2005.

Medina Jiménez, Amado, Mocorito, Paisajes de su historia, Culiacán,COBAES, 2008.

Miguel Vélez, Víctor Alejandro, Los ferrocarriles en el Noroeste deMéxico, COBAES, México, 1998.

North, Douglas C., “El desempeño económico a lo largo del tiempo”,en El trimestre económico, Vol. LVI, núm. 4, octubre-diciembre, 1994.

Ortega Noriega, Sergio, Breve Historia de Sinaloa, México, FCE, 1999.

Peiro Guerrero, Melchor, Impacto en el desarrollo urbano ocasionado porlos lotes baldíos y la infraestructura subutilizada. Caso de estudio: Laciudad de Guamúchil, Sinaloa, Tesis de Maestría en Desarrollo Urbano,Universidad Autónoma de Durango, Campus Culiacán, Culiacán, 2005.

Pérez Herrero, Pedro (compilador), Región e historia en México (1700-1850), México, Instituto Mora, 1991.

Perló Cohen, Manuel (Compilador), La modernización de las ciudadesen México, México, UNAM, 1990.

Revista Presagio, “Salvador Alvarado”, Culiacán, diciembre, núm., 18,1978.

Roldán López, Horacio, La urbanización metropolitana de Culiacán,México, Fontamara, UAS, Coordinación General de Asesoría y PolíticasPúblicas, 2006.

Page 193: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

194

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Román Alarcón, Rigoberto Arturo, La economía del sur de Sinaloa,México, Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán,DIFOCUR, 2006.

Rosas, Raúl René, “Mocorito, municipio mutilado”, Revista presagio, Nº87, 1997.

Rivas, Manuel, Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1923

San Juan Mesonda, Carlos, “Modernización agraria”, en Carlos San JuanMesonda (compilador), Modernización de la agricultura española(1956-1986), Madrid, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación,1989.

Silvestre Méndez, José, Problemas económicos de México, México, McGraw Hill, (4 edición) 1998.

Sinagawa, Herberto, En el siglo de Guamúchil, México, DIFOCUR,CONACULTA, H. Ayuntamiento de Salvador Alvarado, Instituto la Crónicade Culiacán, 2007.

——————— Sinaloa agricultura y desarrollo, CAADES, México1987.

——————— “Sinopsis histórica de Guamúchil”, Revista Presagio,Nº 87, 1997.

——————— y José Antonio López Sánchez, Magia y esplendorde Angostura, Culiacán, Alhuey Chumpulihuixtle, 2002.

Soberanes, José Luis, La reforma Urbana, México, FCE, 1993.

Solé, Carlota, Modernidad y modernización, Barcelona, Anthropos,1998.

Sonora, Sinaloa y Nayarit, Departamento de Estadística Nacional,México, Imprenta Mundial, 1928.

Page 194: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

195

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Van Young, Eric, La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII,México, FCE, (1981 edición en inglés) 1989.

Vela Santamaría, Francisco Javier, “El sistema urbano del norte de Castillaen la segunda mitad del siglo XVI” (pp. 15-43), Luis A. Ribot García yLuigi de Rosa (Coordinadores), Ciudad y mundo urbano en la épocamoderna, Madrid, Actas, 1997.

Vergara Anderson, Luis “Textos, inscripciones, mimesis y arquitectura.Hacia una hermenéutica del habitar a partir de Paul Ricoeur”, en Historiay grafía, Departamento de Historia Universidad Iberoamericana, núm.22, 2004.

Vidaca Montenegro, María del Rosario, Los circuitos mercantiles enSinaloa durante el porfiriato, Tesis de Maestría en Historia, Culiacán,UAS, 2008.

Fuentes de archivo

Archivo del H. Congreso del Estado de Sinaloa

Archivo Histórico del Agua

Registro Público de la Propiedad de Mocorito

Archivo Histórico Municipal de Mocorito

Archivo Fotográfico del Municipio de Salvador Alvarado (coleccióndigitalizada)

Page 195: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

196

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Archivo particular de la Familia Casal GonzálezArchivo particular de Jorge Aguilar

PeriódicosLa Voz del Norte

Periódico Oficial del Estado de Sinaloa

El Regional

El Debate de Guamúchil

Índice de ilustraciones, cuadros y gráficasIlustración 1Zonas agrícolas del norte y noroeste de la República mexicana

Ilustración 2Delimitación de la región del Évora en la zona centro norte del estado deSinaloa de 1925

Ilustración 3La región del Évora, el río Mocorito y sus localidades de 1925lustración 4Río Mocorito

Ilustración 5Vías de comunicación del Distrito de Mocorito y algunas de sus localidadesde finales del siglo XIX y Principios de XX.

Ilustración 6Iglesia de Mocorito

Ilustración 7

Page 196: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

197

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Buenaventura Casal y su esposa Domitila Favela de Casal con sus doshijos Buenaventura y Alfonso Casal Favela en febrero de 1881.

Ilustración 8El Victoria propiedad de Buenaventura Casal, en la Playa Colorada

Ilustración 9Ferrocarriles en Sinaloa, 1910.

Ilustración 10Río Mocorito, Angostura Sinaloa

Ilustración 11Sinaloa y sus principales ciudades

Ilustración 12Guamúchil y su zona de influencia

Ilustración 13Primera estación del ferrocarril de Guamúchil

Ilustración 14Calle Ferrocarril frente a la EstaciónIlustración 15Plano del fundo legal de Guamúchil

Ilustración 16Lotes y manzanas del fundo legal de Guamúchil

Ilustración 17Personal de la Agencia Melchers Sucesores en Guamúchil

Ilustración 18Desenvolvimiento urbano de Guamúchil

Page 197: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

198

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Ilustración 19Iglesia de Guamúchil

Ilustración 20Escuela primaria urbana

Ilustración 21Calle Principal Antonio Rosales

Ilustración 22Estación del Ferrocarril

Ilustración 23Plazuela y primer mercado de Guamúchil

Ilustración 24Hotel Davimar

Ilustración 25Ciudad de Guamúchil

Ilustración 26Manifestación del pueblo de Guamúchil en Culiacán, 5 de diciembre de1957

Cuadro 1Población de las principales localidades del estado de Sinaloa: 1900- 1930

Cuadro 2Ejidos pertenecientes a la Unión de Sociedades Locales de Crédito S. deR. L. de Angostura

Page 198: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

199

JESÚS RAFAEL CHÁVEZ RODÍGUEZ

Cuadro 3Principales productos agrícolas de Sinaloa

Cuadro 4Diversificación de la producción agrícola en Sinaloa

Cuadro 5Estaciones de embarque de Sinaloa

Cuadro 6Número de habitantes de las principales localidades de Sinaloa

Gráfica 1Principales localidades agrícolas del centro-norte de Sinaloa con menosde 10 mil habitantes de 1900-1930

Gráfica 2Negocios registrados en el Directorio de1957 en las localidades de laregión

Gráfica 3Actividades económicas de la localidad de Guamúchil

Page 199: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)

200

GUAMÚCHIL: LA HISTORIA DE UN PUEBLO (1907 —1962)

Page 200: Guamúchil: La historia de un pueblo (1907 — 1962)