Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el...

64

Transcript of Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el...

Page 1: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones
Page 2: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones
Page 3: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

Guía TurísticaColombiaVaupés

Page 4: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

2

Panorámica en las afueras de Mitú

Page 5: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

3

Page 6: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

ÍndiceVaupés

Información GeneralBienvenidos al VaupésVaupés TurísticoGeneralidadesHistoriaCultura y TradicionesArtesaníasFiestas y EventosGastronomíaDatos ÚtilesConsejos para el viajero

12141620222324252730

01

Mitú La CapitalMitú HoyGeneralidadesAtractivos Turísticos

02

Principales Municipios y Atractivos de Mitú

03

Rutas y CircuitosCerro de Urania58

04

ColombiaBiodiversidad y sostenibilidad

8

343640

5152

CururúTaraira

Page 7: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

Puerto Antioquia

Page 8: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

La guía del Vaupés tiene información práctica y concisa de los principales municipios turísticos del departamento, sus atractivos y servicios. Así mis-mo, cuenta con datos de interes y rutas para los visitantes.

Cómo usar esta guía

Información General01.

División de capitulopor color

Capitulo 01.Capitulo 02.Capitulo 03.Capitulo 04.

Inicio de capítuloy listado de

contenido

Ciudad Capital02.

Atractivo turístico con su descripción

principal

Íconos utilizadosen la guía

DirecciónCelularTeléfonoCorreo electrónicoPágina webHabitantesAltitudCoordenadasTemperatura

Abreviaturas y símboloscm: centímetrosm: metroskm: kilómetrosha.: hectáreasm.s.n.m.: metrossobre el nivel del marcl.: callecra.: carreraav.: avenidahab.: habitantes

Page 9: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

Principales Municipios y Atractivos del Vaupés03.

Atractivos de los corregimientos

Rutas y Circuitos04.

Mapa de rutas y circuitos

Convenciones mapas Rutas y Circuitos

Capital de departamento

Carretera de la ruta

Otras carreteras

Vía sin pavimentar

Senderos y trochas

Municipios de la ruta

Otros municipios

Hotel y hospedaje

Alimentación

Camping

Atractivo natural

Parque nacional natural

Nevado

Lago

Observatorio de fauna y flora

Arqueología

Artesanías

Termales

Rafting

Parapente

Veredas, corregimientos ysitios de referencia

7

Page 10: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

ColombiaSiendo Colombia el 0.7% de la superfi cie continental del planeta, alberga el 10% de la biodiversidad a nivel mundial, ocupando el segundo puesto después de Brasil.

BIODIVERSIDAD EN COLOMBIAComo biodiversidad se entiende toda la variación de formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes.1 La biodiversidad brinda a la población humana servicios para su bienestar, tales como aire, agua, alimentación, medicina, construcción, combustibles y energía, para llevar a cabo actividades productivas que permiten un desarrollo económico.

Colombia cuenta con una gran rique-za cultural producto de los procesos históricos de mestizaje, que han dado como resultado la presencia de comu-nidades negras, con un 29% del total de la población2 y de grupos indígenas con 3,4% del total nacional, distribuido en 87 pueblos con aproximadamente 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas3; todo lo cual ha dado como resultado un variado legado en tradiciones, costumbres y manifestaciones, convirtiendo a este territorio en un destino privilegiado para propios y visitantes.

1 Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional dePlaneación e Instituto Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad.2 Departamento Nacional de Planeación, 2010.3 Portal oficial de turismo de Colombia: www.colombia.travel., consultada septiembre 8 de 2010.

Page 11: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

Sin embargo, el uso desmedido que el hombre ha hecho de estos servicios ha provocado la inestabilidad en los ecosiste-mas y esto se refleja en una problemática social. Por lo tanto, la demanda del hombre sobre los ecosistemas no debe superar la oferta que estos brindan, para así, alcanzar un desarrollo sostenible el cual involucra el equilibrio social, ambiental y económico.

Según el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el uso sostenible de los recursos se entiende como la utilización de componen-tes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la biodiversidad y mantenga las posibilidades de satisfacer las necesida-des y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Es deber del hombre mi-tigar el impacto ecológico negativo y procu-rar la conservación de la biodiversidad.

TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIATeniendo en cuenta lo anterior y recono-ciendo el papel que juega el turismo en el desarrollo sostenible del país, el Mi-nisterio de Comercio, Industria y Turismo orienta desde sus políticas sectoriales el adecuado aprovechamiento de los recur-sos naturales y culturales, propende por la exaltación de las singularidades y la participación activa de las comunidades de destino en un marco de prosperidad y bienestar para todos los colombianos tanto en su condición de anfitriones como de turistas. El turismo sostenible se con-vierte en una herramienta muy potente de conservación y gestión, en la medida en que facilita el intercambio respetuoso entre visitantes y residentes; la valoración y ma-nejo responsable de los recursos natura-les y del patrimonio cultural; la promoción de la responsabilidad social en los empre-sarios vinculados al turismo; la generación de condiciones justas y equitativas entre los actores involucrados; la potenciación de capacidades en las poblaciones loca-les y el fortalecimiento de capital social en los diversos destinos turísticos.

La sostenibilidad no es una opción, es un imperativo para todas las formas de turis-mo y para aquellos territorios con voca-ción que quieran apostarle a un manejo responsable y de largo plazo de la activi-dad, de tal manera que dejemos un lega-do mayor del que recibimos de nuestros antecesores a las generaciones futuras.

En Colombia se encuentra una gran varie-dad de los ecosistemas representados a nivel mundial, que van desde manglares, sabanas, bosques andinos y tropicales y páramos hasta nevados. Esta diversidad ecosistémica permite que haya una varie-dad de fauna y flora propia de cada región, que hacen de este un país biodiverso y con especies únicas a nivel mundial.

COLOMBIA

AVES. Primer lugar en especies deaves en el mundo.

RÍOS Y MARES. Único país con dos océanos y el río más grande del mundo: el Amazonas

ANFIBIOS. Tercer país con mayor número de especies.

PLANTAS. Segundo lugar con más diversidad de plantas del planeta.

9

Page 12: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

10 Información General

Caño Chajoco en Mitú

Page 13: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

Información GeneralBienvenidos al Vaupés

Vaupés TurísticoGeneralidades

HistoriaCultura y Tradiciones

ArtesaníasFiestas y Eventos

GastronomíaDatos Útiles

Consejos para el viajero

11

01

Page 14: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

Bienvenidosal Vaupés

12 Información General

“Tierra de selvas, de cultura indígena, de escenarios natu-rales y de vida silvestre”, así describen los nativos a esta región de la Amazonia colombiana. Este departamento, ubicado en el suroriente colombiano, se instala además como una zona privilegiada en materia hidrográfica.

Los ríos Vaupés, Querarí, Papurí, Tiquié y Taraira se cuentan entre los escena-rios que respaldan dicha afirmación. Los 53.190 km2 que configuran su extensión se han convertido también en foco de natu-raleza, recursos biológicos, reservas fores-tales, zonas agrícolas, refugios indígenas y ecosistemas típicos del extremo oriental.

La escena vaupense, en términos geográfi-cos y demográficos, alberga tres municipios: Mitú, Carurú y Taraira; tres corregimientos: Pacoa, Papunagua y Yavaraté; tres resguar-dos indígenas: Gran Resguardo del Vaupés, Resguardo Yaigogé-Apaporis, y Resguardo Arara-Lagos de Jamaicurú; y, adicionalmen-te, el Parque Nacional Natural Yaigogé Apa-poris, del cual comparte su jurisdicción con el Departamento de Amazonas. Temperaturas que oscilan entre los 25 °C y 30 °C; recursos mineros, como el oro y la ilmenita; extensiones de cultivos frutales;

expresiones típicas de la cultura aborigen, entre ellas artesanías y gastronomía; y senderos naturales que posibilitan el reco-nocimientos de ejemplares silvestres son, entre otros, los aspectos que sustentan el potencial biótico del departamento. Atra-vesar territorio vaupense es reconocer el panorama que durante siglos dominó las selvas amazónicas; es arriesgarse en una travesía por los ríos, raudales, cerros y bosques tropicales que enmarcan al de-partamento; es penetrar el mundo de las creencias nativas; es, finalmente, compar-tir la esencia de aquellos pobladores que respetan las bondades de la naturaleza y sus recursos.

Vaupés abre las puertas de la biodiversi-dad, el cuidado ambiental, el patrimonio cultural y la autenticidad de sus mora-dores. Este departamento es un destino ideal para los amantes del pasado abori-gen, la recreación y la aventura.

Comunidad Indígena de Villafátima en Mitú

Page 15: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

13

Río Vaupés cerca de la comunidad indígena de Villafátima

Page 16: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

Turístico

14

Vaupés

Información General

De los pobladores vaupenses se ha recopilado un testi-monio que invita a conocer la diversidad de su tierra: “su estadía le permitirá contemplar las selvas departamen-tales, apreciar los amaneceres y puestas de sol, experi-mentar la fortaleza de sus escenarios hídricos, escuchar de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones nativas, redes-cubrir las expresiones artesanales de las generaciones indígenas, y evocar la esencia de las comunidades primi-genias asentadas en territorio amazónico”.

Page 17: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

15

Porque Vaupés es tierra de nativos que han heredado el amor por su entorno y por su identidad; porque sus selvas ates-tiguan el canto del turpial y el rugido del tigre; porque su gente describe con or-gullo y realismo las maravillas naturales que los rodean; porque es, aseguran sus moradores, “Amazonia pura”.

Vaupés ha reconocido también en la multiculturalidad uno de los aspectos fundamentales en turismo. El departa-mento reúne varias etnias indígenas, cada una de ellas dueña de lenguajes, simbologías, costumbres, modos, técni-cas, creencias y cosmogonías. A través de los escenarios vaupenses todavía se escuchan las historias que hablan de los acontecimientos y seres creadores. Adi-cionalmente, cualquier travesía le permi-tirá reconocer el documento vivo del pa-trimonio cultural vaupense, representado en las nuevas generaciones indígenas.

Resguardos de comunidades aborígenes en las zonas ribereñas de los ríos, espa-cios deportivos, recintos culturales, arqui-tectura nativa, iglesias, hoteles y atractivos naturales configuran un panorama, según los lugareños: “ideal para el investigador, el ecologista, el aventurero, el historiador, el rumbero y el deportista”.

Por Vaupés atraviesa un universo de gas-tronomía tradicional, de selvas inexplora-das, de artesanía indígena, de emoción extrema sobre los raudales, de especies florísticas y ejemplares fáunicos, de for-maciones espontáneas, de afloramientos rocosos y ecosistemas inundables, de na-tivos cordiales, auténticos y enamorados de su territorio, de recursos, de abundan-cia, pero, sobre todo, de la exuberancia que identifica la naturaleza colombiana.

Río Vaupés al atardecer

Page 18: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

Generalidadesdel Vaupés

16

41.965 hab. 29 ºC 200 m. s. n. m. Latitud 0°49’norte y longitud 70°46’oeste

Información General

MunicipiosMitú, Carurú y Taraira.

Geografía, límites e hidrografíaVaupés limita, por el norte, con los depar-tamentos de Guaviare y Guainía; por el oriente, con la República de Brasil; por el sur, con el río Apaporis, que lo separa de los territorios de Amazonas y Caquetá; y

por el occidente, con los departamentos de Caquetá y Guaviare.

La ubicación de Vaupés, en el surorien-te del país, lo convierte en un escenario hidrográfico por excelencia. El territorio departamental es atravesado de oriente a occidente por el río Vaupés, comunicándo-lo con la localidad de Miraflores, en el De-

Page 19: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

17

partamento de Guaviare, y la población de Taraqua, en suelo brasilero. Por su parte, el río Apaporis configura un tramo fluvial a través de los departamentos de Guaviare, Caquetá, Vaupés y Amazonas, de allí su reconocimiento como uno de los afluentes más importantes de la región amazónica colombiana. Dichas características han favorecido, además, las condiciones para el asentamiento de comunidades nativas en las zonas ribereñas. Miembros de las etnias macuna, tanimuca, letuama, cabi-yari, yuhup y yauna exhiben, a lo largo de los ríos vaupenses, una escena milenaria, conservada hasta hoy como testimonio del pasado nacional.

La geografía vaupense, en zona de transi-ción entre la Orinoquia y la Amazonia, com-bina las llanuras secas y las selvas húme-das, aspecto que sin duda ha consolidado

la tradición agrícola del territorio. Cultivos de tubérculos y frutos silvestres se han convertido entonces en parte constitutiva del panorama geográfico departamental. Por su parte, afloramientos rocosos, serra-nías como la de Taraira, miradores natu-rales como la mesa de Carurú, y cerros que superan los 200 m. s. n. m., entre ellos Huinambi y Muñeta, se cuentan entre los escenarios más representativos del relieve vaupense.

Naturaleza, flora y faunaLa biodiversidad es uno de los aspectos que mejor define al territorio vaupense. Las selvas, bosques, sabanas, serranías, ríos, reservorios, afloramientos rocosos y demás ecosistemas naturales de la re-gión oriental se erigen como refugio de vida silvestre y escenarios de conserva-ción ambiental. Más de 120 especies fru-tales y vegetales, entre ellas mirití, wasay, ibapichuna, ibacaba, patabá, pupuña y palmas; vegetación arbustiva que sirve como sustento de bromelias, orquídeas, anturios y heliconias; y ejemplares fáuni-cos, como gallitos de sierra, tangaras sie-te colores, pavas, oropéndolas, águilas arpías, tucanes, guacamayas, cotingas y paujiles, configuran, entre otros aspectos, el panorama natural del departamento.

El potencial biótico de Vaupés consti-tuye uno de sus atractivos principales. Arenillos, loiros, arrayanes, aguacatillos y avinas, en representación de la flora nativa; y ejemplares animales, entre ellos jaguares, ocelotes, pumas, tapires, osos hormigueros, micos, venados, lapas ce-rrillos, loros, paujiles y pericos, se cuen-tan entre los acompañantes a través de este recorrido turístico.

Panorámica tomada desde el Cerro TipiacaH

acie

nda

gana

dera

en

Mitú

Page 20: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

18 Información General

El inventario de fauna y flora local ascien-de a más de 720 especies reconocidas, entre mamíferos, aves, reptiles, peces, arbustos, frutales, orquídeas, herbáceas y leñosas. En Vaupés, la naturaleza signi-fica abundancia y conservación; mientras tanto, sus especies sólo exigen el respeto y la protección de los viajeros.

PoblaciónDe los 39.279 habitantes que configuran el panorama demográfico vaupense, el 85% corresponde a miembros de comu-nidades indígenas, pertenecientes en su mayoría a las familias lingüísticas tukano oriental y arawak; el 15% restante está constituido por mestizos, blancos y afro-colombianos. De la totalidad poblacional, el 88% se asienta en Mitú, capital del de-partamento; 5%, en los municipios de Ca-rurú y Taraira; y 7%, en los corregimientos de Pacoa, Papunahua y Yavaraté. La den-sidad poblacional es de 0,41 habitantes por km2. El 42,4% es menor de 15 años; el 43,9% se ubica entre los 15 y 44 años; y el 13,7% sobrepasa los 45 años.

Clima El clima de Vaupés, característico de los pisos térmicos cálidos, presenta tempe-raturas que oscilan entre los 27 °C y los 34 °C. En contraste, los periodos inver-nales traen consigo precipitaciones que pueden superar los 3.500 mm anuales. Durante la época de verano, entre no-viembre y marzo, disminuye el nivel de los ríos para dar paso a un espectáculo de playas, arena y recreación. El resto de la temporada, desde abril hasta octubre, exhibe un panorama de ríos, lagunas, caños y raudales que atraviesan el de-partamento. A lo largo del año, las tem-peraturas nocturnas alcanzan descensos de hasta 12 °C, aspecto que sin duda fa-vorece los momentos de descanso.

Parques NaturalesParque Nacional Natural Yaigojé Apaporis El Yaigogé Apaporis, en lengua nativa ‘Re-manso del Tigre’, a través de 1.060.603 ha. exhibe las características más puras de la Amazonia colombiana. Su territorio alberga, por ejemplo, los resguardos in-dígenas de Mirita-Paraná, Puerto Córdo-ba, Comeyafú y Gran Vaupés, este último comparte jurisdicción con el Departamen-

to de Amazonas. Este territorio se erige, entonces, como testigo del pasado an-cestral vaupense. Allí, miembros de las etnias macuna, tanimuca, letuama, ca-biyari, barazano, yujup macu y yaunauna se asientan para conservar el legado de nativos milenarios, y evocar, además, la escena de rituales, creencias y ceremo-nias sagradas que celebran la creación de la vida y la naturaleza. Los cerros, nacimientos de agua, rauda-les, pozos, lagos, quebradas, ríos, cue-vas, piedras, bosques y sabanas que du-rante siglos sirvieron como espacios de adoración indígena, se conservan en este atractivo como un sustento del patrimonio cultural y natural de Vaupés.

El parque, reconocido también como nú-cleo de vida silvestre y conservación am-biental, alberga más de 2.000 especies, entre arbustos, herbáceas, flores, aves, mamíferos, reptiles, peces, insectos y an-fibios. A través de sus senderos se apre-cian osos hormigueros, micos nocturnos, monos ardillas, lobos de agua, tigrillos, jaguares, pumas y dantas. Por su parte, los escenarios acuáticos del atractivo ex-ponen una escena natural protagonizada por delfines y manatíes.

Bosques húmedos tropicales, llanuras alu-viales, serranías como las de Taraira y Jiri-jirimo, a más de 250 m. s. n. m., colinas y formaciones abruptas, afloramientos roco-sos y miradores que se elevan por encima de los 150 m configuran el entorno de este atractivo, considerado por los nativos como un “santuario para la convivencia entre el hombre y la naturaleza”.

Transitar el parque significa redescubrir aquel tesoro cultural que suponen los po-bladores indígenas y admirar el entorno sil-vestre que identifica las tierras de Vaupés.

Río Vaupés

Page 21: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

19

Transporte fluvial de la comunidad indígena de Villafátima

Page 22: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

20 Información General

Historiadel VaupésAunque cubeos, desanos, guananos y tukanos habitaron por milenios esta región de la Amazonia colombiana, sólo hasta la llegada de los conquistadores europeos comen-zaron a escribirse las crónicas y reseñas sobre el pano-rama demográfico en el Vaupés. Posterior a la llegada de los primeros colonizadores, en 1538 sobrevino, como en la mayoría del territorio nacional, la etapa de las misiones religiosas. Los jesuitas, en 1657, serían los primeros; en 1695 arribarían las carmelitas, provenientes de Brasil.

El siglo XVIII se convertiría, entonces, en génesis del crecimiento poblacional y habitacional en esta zona suroriental. A partir de 1750, por ejemplo, se fundaban algunos pueblos misioneros y puestos gubernamentales portugueses, estos úl-timos con una historia que no se exten-dería por más de tres décadas.

Posteriormente, la incursión de las misiones franciscanas, también desde tierras brasi-leras, impulsaba un proceso de adoctrina-miento que congregaba a los indígenas de la región. Sin embargo, aquellos años del siglo XIX atestiguarían el periodo más cruento de la historia local. Sucesiones de hostigamiento, represión, colonizaciones y explotación de la tierra se convertían en la escena principal.

Puerto de La Moloca en Mitú

Page 23: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

21

La ocupación de los religiosos impulsaría el establecimiento de centros misionales y habitacionales, que, a su vez, le otorga-ban al territorio las características típicas de una población. Fue entonces cuando la región, durante la época de la Colo-nia y los primeros años de la república, se convirtió en parte de la Provincia de Popayán. Desde 1821 hasta 1830, por mandato del gobierno grancolombiano, el territorio fue adscrito al Departamento de Boyacá.

Por casi tres décadas, hasta 1857, la región pasó a hacer parte del Territorio Nacional de Caquetá. A partir de allí, la nueva configuración territorial se sumaría al Estado Federal del Cauca; posterior-mente, en 1910, el Decreto 1131 erigió la Comisaría Especial de Vaupés, segre-gándola del territorio caqueteño y adjun-tándole, por su parte, las comisarías de Guaviare y Guainía.

Entre 1963 y 1977 se establecieron las leyes que dictaban la conformación ac-tual del territorio. Las comisarías guavia-renses y guainianas, adscritas décadas atrás, eran finalmente segregadas de la región vaupense. Finalmente, la Consti-tución Nacional de 1991 eliminó las co-misarías para elevarlas a la categoría de departamentos.

Cronología

En 1538 arribaron los primeros conquis-tadores, encabezados por Hernán Pérez de Quesada.En 1657 comenzó el periodo de incur-siones religiosas en territorio vaupense. Jesuitas y carmelitas fueron los visitantes iniciales.Desde 1750 se fundaron los primeros pueblos misioneros y puestos de gobier-no, administrados, estos últimos, por co-lonizadores portugueses. A finales del siglo XVIII, los nativos de la región eran congregados en recintos de adoctrinamiento. Las sedes evange-lizadoras eran creadas por misioneros franciscanos.Durante los últimos años de la Colonia y los primeros de la república, el territorio formó parte de la Provincia de Popayán.Entre 1821 y 1831, Vaupés fue adscrito al Departamento de Boyacá.Hasta 1857 hizo parte del Territorio Nacio-nal de Caquetá.El Decreto 1131 de 1910 creó la Comisa-ría Especial de Vaupés, separándola del territorio caqueteño.La Ley 18 de 1963 y la Ley 55 de 1977 segregaron del Vaupés las comisarías de Guaviare y Guainía.En 1991, la Constitución Nacional de Co-lombia erigió al territorio como departa-mento autónomo.

Territorio de la comunidad indígena de Ceima Cachivera

Page 24: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

22 Información General

Cultura yTradiciones

Casa Cural en Mitú

Vaupés se mueve entre el pasado y el presente de sus moradores. A través de sus selvas y resguardos, toda-vía se escuchan los lenguajes y relatos de generaciones milenarias; en las comunidades aborígenes aún se evi-dencian formas de gobierno tradicionales; las generacio-nes del presente reproducen las leyendas que hablan de su origen, entre ellas la historia de una anaconda que surcaba los cielos para elegir el territorio sobre el que finalmente depositaría a los grupos indígenas.

A través de sus escenarios, todavía se reco-nocen los “payés”, autoridades espirituales y guías de las comunidades aborígenes. Visitar los refugios nativos significa redes-cubrir la estructura social y familiar de los grupos primigenios. Hombres dedicados a la pesca y a la cacería, y mujeres con-sagradas a las labores del campo, hacen parte de una escena que se conserva como testimonio del pasado. Vaupés es tierra de fiestas y ceremonias que cele-bran los recursos de la naturaleza y el recuerdo de sus antecesores; en medio de las conmemoraciones sagradas, aún se observa la danza del ‘yuruparí’, un ritual de iniciación que compromete a las nue-vas generaciones con la preservación de su cultura; las fiestas tradicionales de los

nativos exhiben un espectáculo, inmutable hasta la actualidad, de maquillaje corpo-ral, indumentaria, canto y musicalización.

La historia de 24 pueblos indígenas perma-nece viva a través de los suelos vaupen-ses. Gastronomía, sabiduría y conocimien-tos médicos se cuentan entre los aspectos que aún conservan los grupos aborígenes -dicho sea de paso-, mayoritarios en el departamento. La mezcla intercultural, fundamentada en la presencia de colonos y campesinos de otras regiones, ha con-solidado un panorama cultural que suena a pacífico, a joropo, a bambucos, a gua-binas, a vallenatos, y que, además, sabe a bandeja paisa y a sancocho. En conclu-sión, la tradición de Vaupés es incluyente, armónica y respetuosa de la historia.

Page 25: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

23

ArtesaníasElaboración de artesanía en madera de mirapiranga

Los accesorios empleados por las comunidades indíge-nas para el desarrollo de sus actividades cotidianas se han convertido, también, en elementos artesanales reco-nocidos. Así, el matapí, un artículo para la pesca; el batu-rá, un canasto para cargar yuca; o el banco ceremonial de los ‘payés’, típico de las malocas indígenas, pueden ser utilizados como revisteros, lámparas o butacas.

Las generaciones de artesanos vaupen-ses se caracterizan por conservar las téc-nicas, usos y materiales, otrora base de la producción artística nativa. Se reconocen, entonces, los talladores de madera roja, un grupo de artesanos que trabajan con elementos extraídos del ‘mirapiranga’, es-pecie arbustiva conocida en otras regio-nes de la Amazonia como palosangre.

Imágenes sagradas, tejidos cruzados y diseños que expresan la tradición ico-nográfica de los nativos; elaboraciones en barro reconocidas a escala nacional, entre ellas ollas, platos, vasijas, figuras

de animales y artículos decorativos, se cuentan entre las piezas más representa-tivas del arte autóctono vaupense.

Por su parte, el municipio de Taraira, re-conocido como zona aurífera del depar-tamento, se distingue, además, por la presencia de comunidades artesanales especializadas en fusionar el oro y la ma-dera roja. A partir de aquella combinación surgen algunas de las creaciones más apreciadas por los visitantes y amantes del arte tradicional. Prendedores, dijes, aretes, collares y manillas, entre otros ar-tículos, complementan la oferta.

Page 26: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

Festival IpanoréCada dos años, la maloca Ipanoré, ubi-cada en el casco urbano de Mitú, se con-vierte en el epicentro de la fiesta indígena. Allí, las comunidades nativas se reúnen para compartir saberes, experiencias y tradiciones, en el marco de una celebra-ción que busca fortalecer la integración entre las culturas departamentales.

Fiesta de Integración de las ColoniasCada año, durante octubre, se dan cita en la capital vaupense aquellas expresio-nes típicas de los colonos que habitan el territorio. Esta festividad, en conmemora-ción del Descubrimiento de América, per-mite disfrutar del folclor, la gastronomía y otros rasgos culturales que definen a las regiones colombianas. Son tres días de

vallenato, música llanera, bunde tolimen-se, marimba del pacífico y concursos de belleza, entre otros eventos.

Día de la Familia ChangreraEsta celebración, en el marco del Día Na-cional del Campesino, reúne a cultivadores y artesanos del departamento. Exhibición y venta de productos cultivados, frutos sil-vestres y artesanías hacen parte del atrac-tivo. El evento, realizado en la capital vau-pense, incluye presentaciones musicales y lo mejor de la gastronomía local.

Otras fiestasMitú: ofrenda de pescado, durante marzo, abril, octubre y diciembre; ofrenda de fru-tas, en enero, febrero, mayo, junio y sep-tiembre; ofrenda artesanal, en diciembre.

24

Fiestas yEventos

Información General

Rituales sagrados, danzas ancestrales, cantos, bebidas tradicionales, atuendos especiales y recuerdos del pa-sado son los elementos que describen las celebraciones vaupenses. En las festividades departamentales se evi-dencia el amor por su cultura, por su historia y por su gente; sus eventos agradecen los recursos de la natura-leza y el regalo de la vida; las fiestas son, en conclusión, la imagen de su esencia y de su identidad.

Desfile durante la Fiesta de Integración de las Colonias

Page 27: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

25

El inventario de las preparaciones típicas vaupenses in-cluye recetas a base de tubérculos, carnes, vegetales y frutos silvestres. La mezcla cultural entre indígenas y co-lonos ha definido, por su parte, un recetario en el que la variedad y la tradición son ingredientes principales. Estas son algunas delicias locales:

Gastronomía

Casabe: esta receta representa, sin duda, la más tradicional de las prepara-ciones nativas. Existen de dos tipos. Por un lado, el casabe a base de almidón: para su elaboración, se raya la yuca, se le agrega agua y se pasa por un colador hasta que el almidón destile en su totali-dad. Dicho producto se vierte en una bol-sa con ceniza para acelerar el proceso de secado. Finalmente, se pasa el almidón por un cernidor y se mezcla con la masa de yuca para llevarlo al tiesto, que es el recipiente precalentado, y obtener la torta o arepa de casabe.

El segundo tipo es el casabe de yuca ma-dura: la yuca se pone a fermentar de cinco a ocho días; posteriormente, se le quitan la cáscara y las nevaduras. El próximo paso consiste en rayar el tubérculo, pasarlo por

un colador, extraerle el agua para secarlo y cernirlo para llevarlo al tiesto, hasta obte-ner el casabe o fariña.

Muñica: es un caldo espeso a base de pescado desmenuzado, el cual puede ser fresco o muquiado. Según la elec-ción, se mezcla con almidón o fariña, de allí sus acepciones: ‘muñica de fariña’ o ‘muñica de almidón’. Puede servirse acompañado de bebidas típicas, como chive o mingado.

Quiñapira: esta preparación a base de pescado fresco o muquiado se cuenta en-tre las más típicas de la gastronomía vau-pense. Se mezcla con ají fresco o al humo, y se sirve con jugo de chontaduro, ñame, maíz y manicuera, entre otras bebidas. Las frutas u hojas que acompañan esta receta

Quiñapira plato típico

Page 28: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

26 Información General

han incrementado, a su vez, la versatilidad culinaria del departamento. Se encuentran entonces: quiñapiras de hoja de carurú, de fruto de umari, de fruto de siringa, de hor-miga de manivara y de fruto de yapura.

Chive: es una bebida refrescante a base de agua y fariña.

Mingado: colada de almidón o de fariña.

Carne y pescado moquiado: el secreto radica en los trozos de leña que cubren la carne durante varios días, para impregnar-la de olor y sabor. Finalmente, puede ser preparada en caldo, frita, molida o cocida.

Fariña: para obtener este producto, tradi-cional de la gastronomía vaupense, se mez-cla masa de yuca rayada y yuca madura; se exprime hasta formar una masa, luego se cierne y después se vierte en un recipiente precalentado. Finalmente, se revuelve para obtener una textura seca y granulada.

Hormigas manivaras: esta preparación, a base de termitas, se erige como una de las expresiones gastronómicas más an-

tiguas del departamento. Para obtener-las, los nativos cavan conductos subte-rráneos, a través de los cuales insertan unas tiras de planta cáñamo. Después de sacar las hormigas, las arrojan en un recipiente con agua, hasta provocarles la muerte. Se pueden consumir recién sa-cadas del nido, deshidratadas, molidas o como acompañantes de la quiñaripa. Hormiga arriera: conocida también en el interior del país como hormiga ‘culona’. Se consumen fritas, tostadas y frescas.

Mojojoi: son gusanos, que pueden en-contrarse en las palmas de pataba, mori-che, mirití, pupuña y corombolo. Su esta-do larval representa el modo de consumo más adecuado. Sin embargo, las comu-nidades nativas ingieren los gusanos en fases posteriores de desarrollo. El mojo-joy se consume fresco, frito y ahumado. Tapuru: son gusanos que forman sus capullos cónicos en plantas específicas, extraídos por los nativos vaupenses para el consumo regular. Pueden disfrutarse cocidos y ahumados.

Hormigas manivaras

Page 29: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

27

DatosÚtiles

Cómo llegar Por su ubicación, en zona selvática, el departamento sólo cuenta con alterna-tivas de comunicación por vías aérea y fluvial.

Por aire El terminal aéreo de la capital, y pistas de aterrizaje en los municipios de Carurú y Taraira, constituyen las alternativas prin-cipales en conexión aérea. La aerolínea estatal Satena es la empresa encargada del transporte de pasajeros desde Bogo-tá. Se recomienda verificar el itinerario de vuelos con anterioridad. Desde Villavicen-cio, en el Departamento del Meta, y San José del Guaviare, capital de Guaviare, se puede arribar al municipio de Taraira en aviones tipo DC3. Desde Villavicencio se pueden abordar, además, vuelos de carga y chárter en bimotores tipo Cesna. Informes: (8) 5642300 - 5642061.

Por ríoEsta región suroriental cuenta con ríos y afluentes que posibilitan la comunicación entre los territorios departamentales y otras latitudes nacionales e internaciona-les. En el occidente, por ejemplo, el río Unilla exhibe un tramo de navegación desde el Departamento de Guaviare has-ta el municipio de Carurú. Desde territorio brasilero, es posible acceder al depar-tamento a través de una aventura fluvial que incluye el tránsito sobre los ríos Ama-zonas, Negro y Vaupés.

Cuándo viajarDurante el verano, entre noviembre y mar-zo, el territorio vaupense reúne una gran comunidad viajera, nacional e internacio-nal. Playas, sol y afloramientos rocosos se cuentan entre los escenarios principa-les. Sin embargo, la época invernal, des-de abril hasta octubre, se erige como el

Cerro Tipiaca en Mitú

Page 30: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

28 Información General

Puente sobre el Caño Cucura

escenario ideal para los todos amantes de la aventura fluvial. Los meses lluviosos se convierten en sinónimo de raudales, lagunas, pozos, y prácticas deportivas, como pesca, kayak y canotaje.

Cómo movilizarseDentro del departamento, las rutas aéreas y fluviales constituyen la principal alternati-va en conexión. Más de 20 pistas de aterri-zaje, vuelos chárter tipo Cesna y de carga evidencian las facilidades de movilización dentro de Vaupés. Vía terrestre, el depar-tamento cuenta con un tramo que alcanza los 788 km y que comunica exclusivamen-te a las poblaciones vaupenses.

Qué llevarLos escenarios naturales, las zonas sel-váticas y el clima del departamento son los aspectos que invitan a seguir algunas recomendaciones básicas para garanti-zar la comodidad y seguridad de los vi-sitantes. Recuerde llevar en su kit viajero: ropa de algodón, tenis cómodos, gorra o sombrero, pantalones cortos, camisetas, bloqueador solar, gafas con filtro UV, re-pelente de insectos, toallas, líquidos para hidratarse, hamaca, y obviamente, cáma-ra fotográfica y de video.

AlojamientoLa oferta departamental incluye hoteles, la mayoría ubicados en la capital. Dichos establecimientos se caracterizan por la adecuación de las instalaciones y el en-torno natural que identifica los escena-rios vaupenses. Las zonas de camping y áreas para visitantes ubicadas en inme-diaciones de los atractivos complemen-tan las alternativas.

RestaurantesAunque la capital concentra buena parte de la infraestructura gastronómica, Vaupés

alberga otros establecimientos de comida tradicional ubicados en las localidades departamentales. Las comunidades indí-genas, por ejemplo, ofrecen un recetario típico para todos los viajeros. Comida a la carta, menús ejecutivos, comida nacional e internacional y preparaciones nativas se cuentan entre las delicias locales.

Puntos de información turísticaEl Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en asocio con la Gobernación de Vaupés, ha dispuesto un grupo de promotores tu-rísticos encargados de brindar información sobre escenarios, atractivos y rutas locales.Informes: Gobernación de Vaupés, (8) 5642007 - 5642041.

SaludEl Hospital San Antonio de Mitú y la IPS Vaupés Sano, en la capital; y sedes hos-pitalarias en los municipios de Taraira y Carurú, configuran las alternativas princi-pales en servicios de salud.

Datos claveIndicativo: 8.

Oficinas de turismoSecretaría de Agricultura Departamental (Gobernación de Vaupés), (8) 5642579.SENA, regional Vaupés (Programa de Promoción Turística), (8) 5642223.

EmergenciasLínea única de emergencias: 123.Policía de carreteras. Línea nacional: 767.Gaula Policía Nacional. Línea nacional: 165.Policía Nacional. Línea nacional: 123. Bomberos. Línea nacional: 119.

Distancias entre Mitú y los municipiosTaraira: 179 kmCarurú: 200 km

Page 31: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

29

Río Vaupés en la Cachivera de Waracapurí

Page 32: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

30 Consejos para el viajero

Consejospara el viajeroCada vez más personas salen de los caminos tradiciona-les del turismo y se adentran en los parques naturales, las reservas de la sociedad civil y áreas comunitarias, espacios para conservar.

Minimizando el impacto del turismoEl turismo de naturaleza se ha ganado un espacio titular como estrategia nacional para mostrarle al viajero todas las belle-zas naturales que tiene el país, para así conseguir proteger estos lugares, defen-derlos de malos usos y trabajar en pro de la conservación. Sin embargo el turismo puede también amenazar estas áreas si los visitantes y administradores de los re-cursos no toman las medidas adecuadas y actúan de forma respetuosa con el en-torno, minimizando su impacto.

En manos de los visitantes está el lograr hacer del eco turismo una alternativa para viajar de una forma profundamente res-petuosa de la cultura y las riquezas am-bientales del país. El viajero ético debe

conocer profundamente los límites que buscan por encima de todo el respeto del entorno, aprender sobre los ecosistemas, disfrutar y visitar los maravillosos secretos que ofrece el país.

En la medida que la afluencia de visitan-tes a estos espacios naturales aumenta, los impactos negativos sobre el medio ambiente y por ende sobre la belleza paisajística son evidentes, si no existe un plan estratégico de cuidado y manejo adecuado del entorno. En este contexto, los diferentes actores de la industria tu-rística, tales como operadores turísticos, autoridades municipales y departamen-tales y autoridades ambientales, entre otros, juegan un papel muy importante que consiste en mantener y cuidar los

Page 33: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

31

espacios naturales, y promover en los visitantes actitudes adecuadas para el desarrollo de actividades al aire libre que sean reconocidas como prácticas de tu-rismo responsable y sostenible.

A nivel internacional, un gran número de países han sido pioneros en la definición e implementación de estrategias para la disminución de impactos ambientales derivados de las actividades al aire libre y del turismo de naturaleza.

En este sentido, muchos países en Améri-ca han venido adoptando el programa de “No Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”1, que busca proveer al turista de herramientas para llevar a cabo sus actividades al aire libre de una forma más organizada, mini-mizando su impacto y comprometiéndo-se con el cuidado ambiental. El programa “No Deje Rastro” se ha convertido en la vía de articulación con operadores turís-ticos, administradores de áreas naturales protegidas y el público en general, para promover el uso responsable de las áreas silvestres a través de la aplicación de téc-nicas de mínimo impacto. Para esto, se han identificado siete principios, los cua-les en el fondo se basan en promover la necesidad de pensar antes de actuar y actuar de forma ética y consciente.

Siete principios básicosLos actores del turismo encontrarán en siete principios básicos una guía que, junto con la razón y el deseo de actuar éticamente, permitirán un desarrollo sos-tenible. 1. Prepare y planifique con anticipación. 2. Viaje y acampe sobre superficies durables. 3. Disponga adecuadamente los desechos. 4. Deje lo que encuentre. 5. Minimice el uso e impacto de las fogatas. 6. Respete la vida silvestre. 7. Sea considerado con otros visitantes y con los habitantes locales.

Estos 7 principios son los fundamentos a partir de los cuales los participantes de las actividades de turismo inician la práctica del turismo responsable y ético. Para garantizar las buenas prácticas, la mejor recomendación que pueden seguir es pensar y cuestionarse antes de actuar, buscando respuestas que nos indiquen con claridad si nuestras acciones al viajar a sitios naturales son ambientalmente éti-cas o no. Su conciencia ambiental le dará la respuesta a esta pregunta y cuando re-grese a casa debería tener la certeza de que los sitios que visitó quedaron mejor que como los encontró.

1 NOLS – National Outdoor Leadership School (Escuela Nacional de Liderazgo al Aire Libre) y Leave No Trace Center for Outdoor Ethics de Estados Unidos – www.lnt.org

Page 34: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

32 Mitú La Capital

Barrio La Unión en Mitú

Page 35: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

33

Mitú La CapitalMitú Hoy

GeneralidadesAtractivos Turísticos

02

Page 36: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

34

MitúHoy

Mitú La Capital

Mitú significa, en lengua yeral, ‘Paujil’, una especie repre-sentativa de la avifauna amazónica. Desde su etimología, la capital vaupense refleja biodiversidad y ecología. La ciudad ha conservado, como pocas, un entorno natural en medio de la infraestructura que describe a las capitales.

Las sedes gubernamentales, parques, ho-teles, restaurantes, zonas comerciales y sedes bancarias aún “conviven” con los cerros, sabanas y ríos vaupenses; por cualquiera de los escenarios locales se observan las aves representativas de la Amazonia, entre ellas garzas, pavas y tu-canes; los caminos que transitan colonos, mestizos y campesinos son los mismos que conducen hasta los asentamientos indígenas de la región; culturas ances-trales, tradiciones y arquitectura indígena se mezclan con los rasgos urbanos que supone la modernidad; a través de los 22 barrios capitalinos se exhiben zonas de cultivo y extensiones de frutos silvestres; en sus establecimientos públicos se es-cuchan los ritmos musicales de todas las regiones colombianas; cualquiera de sus esquinas reúne a pobladores del casco urbano e indígenas que llegan desde los

resguardos. A lo largo y ancho de Mitú se descubre la combinación entre dinámica urbana, naturaleza y esencia nativa.

La capital vaupense es tierra de selvas y comunidades aborígenes. Ceima Cachi-vera, Cucura, Pueblo Nuevo, Tucandira y Murutinga representan algunas de las áreas protegidas en materia etnocultural. La estadía en territorio mituseño le per-mitirá redescubrir el arte milenario de los indígenas locales; visitar sus resguardos hará que se deleite con los productos de la tierra que identifican su recetario nativo; atravesar los escenarios hídricos del municipio le regalará una aventura extrema y de conciencia ecológica. En general, Mitú se encargará de proporcio-nar una oferta turística para los amantes del deporte, la investigación, la historia, la cultura y el medio ambiente.

Puente de Urania en Mitú

Page 37: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

35

Cat

edra

l Mar

ía In

mac

ulad

a de

Mitú

Page 38: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

36

GeneralidadesMitú

30.349 hab. 27ºC 200 m. s. n. m. Latitud 1°10’norte y longitud 70°08’oeste

Mitú La Capital

Cómo llegar Las rutas aéreas y líneas de transporte fluvial constituyen las alternativas prin-cipales en acceso. Recordemos que el escenario selvático de la región imposi-bilita la comunicación vía terrestre entre la capital vaupense y otras poblaciones colombianas.

Por aire El Aeropuerto Alberto León Bentley repre-senta el destino final para todos los viajeros que arriban desde las terminales aéreas de Bogotá y Villavicencio. Los días estableci-dos para los vuelos comerciales son los martes, jueves y domingos. Se recomienda verificar el itinerario con anterioridad.

Page 39: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

37

Playas en el río Vaupés

Vía fluvialLos afluentes del río Vaupés, reconocido como una de las arterias fluviales más emblemáticas de la Amazonia, son los encargados de la comunicación intermu-nicipal. Sobre éste transitan diariamente embarcaciones grandes, lo cual facilita la conexión entre la capital y las demás localidades departamentales.

Cómo movilizarse en MitúEl desplazamiento dentro de la ciudad se facilita por la cercanía de los escenarios administrativos, comerciales y turísticos. La oferta mituseña en movilidad está constituida, principalmente, por moto-taxis y motocarros. No existen restriccio-nes de pico y placa.

Clima El clima de Mitú, como en el resto de las poblaciones departamentales, experi-menta topes y descensos a lo largo del año. Desde marzo hasta noviembre, las temperaturas pueden alcanzar un máxi-mo de 35 °C; por su parte, el periodo comprendido entre abril y octubre experi-menta disminuciones de hasta 23 °C.

HistoriaLa historia mituseña se edifica sobre las bases de la lucha indígena y campesina. Aquellos encuentros, antes hostiles, se convertirían, sin embargo, en génesis poblacional de las tierras vaupenses. Inicialmente fueron los grupos aboríge-nes, enfrentados por la conquista de territorios aptos para la caza y la pesca; más adelante, en época de la Conquista, la incursión religiosa se convertiría en el “nuevo detonante”. Poblados misionales y centros de adoctrinamiento comenza-ban a hacer parte de una escena social dominada, cada vez más, por la presen-cia de ‘blancos’, como eran llamados los europeos por parte de los nativos amazónicos. Conquistadores, colonos, misioneros e indígenas serían entonces los protagonistas de disputas sucesivas a través de la historia mituseña.

Ya en el siglo XX, señalan las crónicas locales, los enfrentamientos se traslada-ban a las zonas caucheras de Vaupés, específicamente las de Mitú. Compañías inglesas, brasileras, portuguesas y holan-desas, entre otras, llegaban al territorio para dominar los procesos de explota-ción y acaparar la mano de obra indígena. Como resultado, grupos de campesinos y productores locales se adentraban en las selvas amazónicas para consolidar la producción nacional y, por ende, liberar a los nativos del sometimiento extranjero.

Sin proponérselo, reseñan los documen-tos locales, esta zona nororiental del Vau-pés se instalaba como epicentro comer-cial, agrícola y poblacional. Campesinos y cultivadores provenientes del interior del país e indígenas que poblaban el suelo mituseño empezaban a consolidar el panorama demográfico local.

En octubre de 1936, Miguel Cuervo Araoz bautizó el caserío con el nombre de Mitú.

Page 40: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

38

Catedra Nuestra Señora del Carmen

Mitú La Capital

Para 1963, el ahora puerto comercial de la Amazonia colombiana se convertía en capital de la Comisaría Especial de Vau-pés. Una década más tarde, y por De-creto Nacional 1666, del 6 de agosto de 1974, el territorio fue elevado a la catego-ría de municipio, condición que conserva hasta la actualidad.

Cultura y tradicionesEn la capital vaupense, la historia se ha convertido en danza, música, vestuario y ritual. Los espacios ancestrales de Mitú aún constituyen un núcleo de difusión cul-tural. Los refugios y comunidades nativas, por ejemplo, se conservan como escena-rios de baile, sonido y movimiento. Las danzas del vaí bajsa, vaipiri, buá, yapuru-tú, carrizo, mavaco y chulo, entre otras, enmarcan un espectáculo en el que los rit-mos y alabanzas conmemorativas reviven la escena de los nativos primigenios.

Por las calles de la capital vaupense se observan mujeres indígenas que adornan su figura con collares, aretes y zayas (fal-das); por su parte, el rostro de los nativos todavía recrea la imagen de los símbolos e inscripciones sagradas, representadas en pinturas faciales que “hablan” de gue-rras, de naturaleza, de animales y de se-res mitológicos.

En Mitú se celebran las subiendas de pe-ces y los periodos de fertilidad agrícola; a través del territorio, los frutos silvestres se comparten como expresión de agradeci-miento; por sus escenarios se escucha el toque de instrumentos milenarios que alaban al visitante; y, en conclusión, la vida, esencia y hospitalidad de los mo-radores se mezclan con la historia del viajero colombiano.

GastronomíaLas preparaciones mituseñas se caracte-rizan por la utilización de productos na-tivos, entre ellos tubérculos, vegetales y frutos silvestres. Como en la mayor parte del departamento, la capital exhibe, en materia culinaria, un recetario de origen indígena y algunas incorporaciones del interior del país. El centro urbano y los escenarios turísticos se cuentan entre los representantes de la infraestructura gas-tronómica local.

EconomíaEl territorio del Mitú, en inmediaciones de la Reserva Forestal de la Amazonia, se instala como una de las regiones con mayor potencial económico en esta zona del país. Los bosques tropicales y zonas selváticas, por ejemplo, constituyen los escenarios más representativos en ma-teria agrícola. Las características geográ-ficas del Mitú han fortalecido, entonces, varios esquemas de producción local, entre ellos cultivos de yuca, maíz, pláta-no, caña batata y ñame. Frutos silvestres como lulo, borojó, arazá, papaya, zapayo, sandía, zapote, cacao, y algunas espe-cies frutales endémicas de la Amazonia, entre ellas, umari, ucuqui, caimo, mara-ñón, copoazu, uva caimarona e ibapichu-na, hacen parte de una oferta alimentaria convertida también en industria nacional.

La ganadería, impulsada históricamente por grupos de misioneros que se asenta-ban en territorio capitalino, ha comenzado a experimentar fenómenos productivos que involucran esquemas tecnológicos y administrativos al servicio de la economía local. Es así como los modelos “agrosil-vopastoriles”, dedicados a la producción intensiva sin afectaciones ambientales, comienzan a posicionarse en uno de los renglones más representativos de la eco-nomía capitalina.

Palmas de pupuña

Page 41: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

39

Alojamiento El centro urbano de la capital concentra la mayor parte de la infraestructura hotelera del departamento. La oferta de los estableci-mientos incluye habitaciones con ventilación y baño privado, zonas de alimentación y re-creación, cabañas y espacios al aire libre.

Entretenimiento y diversión Naturaleza, historia y cultura son los as-pectos que mejor definen la escena turís-tica capitalina. En Mitú, el entretenimiento y la diversión son sinónimos de aventura, ecología, ríos, senderos, playas, selvas, cerros y refugios indígenas.

Vida nocturnaLa capital vaupense ofrece diversión para todos los viajeros y amantes de la noche. Bares, tabernas, discotecas y “bailade-ros” se cuentan entre los escenarios que prenden la fiesta mituseña.

Conectividad Mitú cuenta con servicio de telefonía fija a través de las principales empresas nacio-nales. Por su parte, el servicio de comuni-cación celular incluye la cobertura de todos los operadores. Adicionalmente, el centro urbano de la capital alberga establecimien-tos que ofrecen servicios de Internet.

Datos útilesOficinas de información turísticaSecretaría de Agricultura Departamental, (8) 5642579.

SaludHospital San Antonio de Mitú Cra. 13A No.15A - 127, barrio Centro, (8) 5642285.IPS Vaupés Sano Carrera 32 No. 32A - 51, (8) 5642516.

EmergenciasPolicía de carreteras. Línea nacional: 767.Gaula Policía Nacional.Línea nacional: 165.Policía Nacional (comando departamental), (8) 5642024.Bomberos. Línea nacional: 119.

Transporte Aeropuerto Alberto León Bentley, (8) 5642300 - 5642061.

Tiempo de vuelo entre la capital y las demás poblaciones departamentales

Mitú-Carurú: 45 minutos

Mitú-Taraira: 60 minutos

Mitú-Pacoa: 50 minutos

Mitú-Yavaraté: 30 minutos

Parque Caraná en Mitú

Page 42: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

40

AtractivosMitú

01.Cerro de Urania

Mitú La Capital

A 200 m. s. n. m. se levanta uno de los es-cenarios turísticos más reconocidos de la capital. Este tepuy o afloramiento rocoso, constitutivo del Escudo de la Guayana, re-presenta, además, el asentamiento de la comunidad indígena de Urania, pertene-ciente a la etnia cubeo. El cerro, epicentro de selvas, cuevas y bosques tropicales, se erige también como santuario de fauna y flora nativa. Entre los ejemplares avifáu-nicos se destacan, por ejemplo, gallitos de sierra, tangaras, pavas y azulejos; entre las especies florísticas sobresalen las bro-melias, aráceas, orquídeas y arbustos.

Las playas sobre el río Vaupés, en zona aledaña al atractivo, exhiben un espectá-culo de arenas amarillas que se extiende por varios kilómetros. Dicho escenario re-presenta uno de los espacios recreativos por excelencia de la capital vaupense. Vo-leibol de playa, fútbol de playa, natación,

remo, pesca y camping hacen parte de las actividades principales. La ruta de 4,5 km para acceder al cerro incluye una aventura fluvial sobre el río Vaupés hasta la comuni-dad de Mituseño, y desde allí, un recorrido de 20 minutos a través de senderos bos-cosos. Si su opción es transportarse por vía terrestre, basta con tomar una mototaxi desde el centro de la ciudad.

La parte baja del río Vaupés, en inmedia-ciones de la comunidad indígena Villafá-tima, expone uno de los fenómenos más emocionantes de la geografía vaupense. El recorrido a través de los más de 60 m que configuran la extensión de los raudales constituye una aventura en medio de aflo-ramientos rocosos, zonas inundables, bos-ques, playas y cardúmenes. La experiencia turística incluye la visita a la comunidad y el contacto directo con sus moradores.

02.Raudal de Villafátima

Cerro de Urania

Page 43: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

41

03.Caño CucuraLa comunidad indígena Cucura, asenta-da en perímetro rural, se instala, además, como uno de los referentes turísticos de la capital vaupense. Allí, la mezcla entre naturaleza, historia y tradición configuran un sitio ineludible para todos los viajeros del país. A este escenario, enmarcado por playas, pozos naturales y caídas de agua que descienden desde el caño, se suma también el componente sociocultu-ral. Este lugar se destaca por la presencia

Raudal de Villafátima

de petroglifos que evidencian el pasado milenario de las generaciones vaupen-ses. Inscripciones milenarias, símbolos religiosos y figuras humanas que evocan la escena de los nativos primigenios se combinan con indígenas que, en la ac-tualidad, conservan aquellos aspectos de la cotidianidad ancestral vaupense. Los visitantes podrán disfrutar de las ar-tesanías, la gastronomía y las actividades típicas de los aborígenes locales.

Caño Cucura

Caño Sangre

Page 44: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

0342 Mitú La Capital

05.Cachivera de Waracapurí (Santa Cruz)

A 39 km del centro urbano se localiza este referente turístico de la capital. En zona aledaña a los raudales se asientan varios miembros de la etnia guanana, comuni-dad indígena que, según historiadores, antropólogos y lugareños, se erige como representante por excelencia de la cultura

Hace más de cuatro décadas, esta isla mi-tuseña recibía la visita del nadaísta Gonzalo Arango. El panorama natural del escenario inspiraría varias líneas de su obra y serviría, además, para bautizar este atractivo capi-talino. ‘La Isla del Amor’, como fue nom-brada por el poeta antioqueño, constituye también el epicentro de relatos ancestrales que indican la presencia de Cubeos y Gua-

A 3 km de la capital se localiza un esce-nario natural de aguas rojizas, según los expertos, producido por la hojarasca de los bosques tropicales. El enigma y curio-sidad que causa su tonalidad lo han con-vertido, además, en uno de los atractivos más visitados del departamento. Caídas de agua, vegetación arbustiva, playas que emergen durante el verano, especies avifáunicas y la presencia de mamíferos complementan el panorama natural del lugar. La oferta turística incluye, entre otros elementos, zonas para camping, pesca deportiva, torrentismo, senderos naturales y caminatas ecológicas.

El acceso por vía terrestre se realiza des-de la comunidad indígena Mitú Cachive-ra; desde la capital, la ruta se cumple por vía fluvial.

04.Caño Sangre

y tradición del Mitú. El componente socio-histórico del atractivo se combina con la presencia de un escenario hídrico, en el que la fortaleza y la emoción son prota-gonistas. Afloramientos rocosos, bosques tropicales y zonas inundables comple-mentan una experiencia ineludible. A los raudales se puede acceder a través de la variante Yararaca, o después de una aven-tura fluvial sobre el río Vaupés.

06.Isla del Espejoo Isla del Amor

Cachivera de Waracapurí

Page 45: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

43

07.Caño CeimaLa comunidad indígena Ceima, asentada en zona ribereña, se erige como el atrac-tivo principal de este escenario natural mituseño. Allí el viajero podrá revivir la cotidianidad de aquellos grupos nativos instalados en la región amazónica des-de tiempos inmemoriales. Modos, usos, costumbres, técnicas artesanales, acti-vidades agrícolas, jornadas de cacería y pesca, rituales y celebraciones, entre otros aspectos, hacen parte de una ex-

Caño Ceima

nanos que llegaban al lugar para maquillar-se antes de las ceremonias sagradas.

Aseguran los nativos que las aguas servían como espejo, de allí su otra denominación: ‘Isla del Espejo’. El atractivo, ubicado a 25 minutos del centro urbano, representa una alternativa para todos los amantes del es-quí, el canotaje y el buceo.

Camino que conduce a la Isla del Amor

Page 46: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

0344 Mitú La Capital

periencia cultural e histórica al alcance de todos los viajeros. La oferta turística incluye, además, estadía en una maloca tradicional, zonas de camping, áreas de pesca, canchas de fútbol, voleibol y ba-loncesto, y el entorno silvestre que exhi-be el caño. Este atractivo se localiza en el kilómetro 12, sobre la margen izquierda de la vía Mitú-Monforth.

09.Caño Mituseño (vía Mitú-Monforth)

Al frente de la Escuela Normal Indígena ‘Ma-ría Reina’, en cercanías del casco urbano, se evidencia la reputación vaupense como destino turístico para todos los amantes de la emoción extrema y la naturaleza abun-dante. La aventura sobre los raudales exhi-be, además, un escenario de playas, como la del Remanso del Paujil, y la presencia de formaciones rocosas y ecosistemas típicos de la región oriental colombiana.

10.Maloca Ipanoré

11.Mariposario TatarocoCientos de ejemplares, entre ellos cypris, peleides, granadensis, hecubas y hercú-

Interior de la Maloca Ipanoré

08.Cachiverao raudal del Paujil

Balnearios, musgos, helechos, arbustos, líquenes, pavas, azulejos, garzones, mo-nos y bejucos configuran el panorama natural que caracteriza a este atractivo mituseño. Desde el centro de la capital, el trayecto de 3 km hasta el caño incluye el paso por el vivero local, el mariposario, fincas agroturísticas y el entorno selvático que caracteriza la escena vaupense.

Este atractivo, característico de la arqui-tectura tradicional indígena, representa el documento de la historia y expresiones culturales de los nativos amazónicos. El recinto, bautizado para recordar uno de los puntos geográficos que atraviesa el río Vaupés, alberga una colección de elemen-tos típicos utilizados por las comunidades nativas. Instrumentos musicales, vestuario y objetos de cacería y pesca, entre otros, hacen parte del acervo tradicional exhibi-do en la maloca. El escenario se ubica a 10 minutos del casco urbano de Mitú.

Page 47: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

45

leas, hacen parte de los más de 12 géne-ros de lepidópteras que llenan de color este zoocriadero mituseño. El escenario, uno de los más concurridos por parte de la comunidad científica local, hace parte del ‘sistema de zonas de vida’, un tipo de clasificación que se refiere a los hábitats controlados de los bosques húmedos tropicales. El mariposario se localiza a 2 km del centro urbano, sobre la mar-gen derecha de la vía Mitú-Monforth.

Más de 150 m. s. n. m. es la caracterís-tica que convierte al cerro en un balcón natural. Desde la cumbre se aprecia el en-torno selvático que domina la escena mi-tuseña y se reconocen, además, algunos ecosistemas característicos de la región

12.Cerro Guacamaya

amazónica. Un recorrido por el atractivo le permitirá descubrir algunas formacio-nes rocosas y áreas de bosque, ideales para la aparición de ejemplares fáunicos y especies florísticas de la zona oriental co-lombiana. Alrededor del ‘Guacamaya’ se han tejido también historias ancestrales, que hablan de indígenas cubeos asen-tados desde tiempos inmemoriales. Este escenario capitalino es foco de vida silves-tre y misterios ancestrales, dos elementos que lo convierten, sin duda, en un referen-te turístico ineludible. El cerro, reconocido como abastecedor del acueducto local, se ubica en el casco urbano de Mitú.

Desde varios puntos de la ciudad puede apreciarse uno de los escenarios más

13.Cerro Tipiaca

Maloca Ipanoré

Page 48: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

0346 Mitú La Capital

emblemáticos de la capital vaupense. A más de 450 m. s. n. m. se levanta un afloramiento rocoso que exhibe, además, algunos de los ecosistemas y especies típicas de la región oriental colombiana. Rumbo hacia la cumbre, los excursionis-tas podrán disfrutar de una aventura a través de senderos naturales y ejempla-res de vida silvestres. Arrendajos, loros, azulejos, iguanas, ranas, venados, mo-nos y guaras, entre otros, acompañan la travesía de los excursionistas y confi-guran además una experiencia llena de ecología y biodiversidad.

Instalados en la parte alta del cerro, los visitantes obtendrán una vista panorámica de las selvas y bosques del Mitú. Al tepuy,

localizado a 10 km del centro urbano, se accede desde la comunidad Villafátima.

14.Maloca del Internado Enosimar

Cerro Tipiaca

Este atractivo cultural, erigido como parte de una iniciativa pedagógica, constituye además uno de los escenarios etnográfi-cos más representativos de la capital. La maloca, perteneciente a la Escuela Nor-mal Indígena ‘María Reina’, se ha conver-tido en núcleo de difusión educativa y cul-tural, un aspecto que, sin duda, fortalece la tradición nativa y estimula la expresión autóctona de las nuevas generaciones. El Internado Enosimar se ubica en el casco urbano de Mitú.

Page 49: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

47

Maloca del Internado Enosimar

Page 50: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

48

Atardecer sobre el río Vaupés en Mitú

Principales Municipios y Atractivos del Vaupés

Page 51: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

49

Principales Municipios y Atractivos del Vaupés

CarurúTaraira

03

Page 52: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

50 Principales Municipios y Atractivos del Vaupés

A través de las poblaciones vaupenses se combinan la tra-dición indígena y los encantos de la naturaleza. Raudales, caños, ríos, serranías, lagunas, cavernas y resguardos abo-rígenes configuran un panorama turístico en el que la diver-sidad es el atributo principal.

PrincipalesMunicipios y Atractivosdel Vaupés

Page 53: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

51

Salto de las Golondrinas

Carurú3.304 hab. 185 m. s. n. m. 1º 00´ norte, 71º 14´ oeste

28 ºC

Los atractivos departamentales respaldan la imagen de la región como escenario de aventuras, deportes, ecología, investiga-ción, rituales sagrados, relatos mitológi-cos, gastronomía nativa y las expresiones más puras de la Amazonia colombiana. Es necesario recordar que el desplazamiento hasta los municipios y corregimientos de Vaupés se realiza por vía aérea.

Este municipio, declarado como tal des-de 1993, se cuenta entre los más jóvenes en el territorio nacional. Su potencial turís-tico, como en el resto de las poblaciones

vaupenses, se basa en las características geográficas y en la presencia de nativos que recrean el pasado de las comuni-dades primitivas. Visitar el territorio es redescubrir la esencia de la región ama-zónica; es atravesar zonas selváticas, on-dulaciones, bosques tropicales, áreas de cultivo, caños y raudales; es reconocer la exuberancia natural del departamento.

Desde Mitú, el vuelo para acceder a la población tarda 45 minutos; desde Villa-vicencio, en el Departamento del Meta, el trayecto dura dos horas, aproximada-mente. Por su parte, un tramo fluvial des-de Miraflores, en territorio del Guaviare, y otro desde la capital vaupense, constitu-yen las rutas adicionales.

Atractivos turísticos

Raudal de YuruparíEste escenario natural, sagrado para los indígenas cubeos que se asientan en zo-nas aledañas, constituye el espacio ideal para todos los amantes de la aventura fluvial, la emoción extrema, la naturaleza y los rastros de civilizaciones antiguas.

Así, la ruta a través de los raudales le per-mitirá apreciar, entre otros atractivos, las islas y playas que emergen durante el verano, ecosistemas inundables que cir-cundan el tramo fluvial, laberintos, cuevas y afloramientos rocosos que evidencian, además, algunas inscripciones elaboradas por comunidades aborígenes en tiempos inmemoriales. Este fenómeno hidrográfico ha servido, también, para congregar a los enamorados de la pesca deportiva. Cien-tos de visitantes, entre turistas y lugareños, arriban para disfrutar de la oferta ictiológi-ca que exhibe Carurú. Sardina, valentón, bagre, guaracú, pacu y cuyucuyu se cuen-tan entre los ejemplares que acompañan esta travesía por el raudal.

Caño CarurúRelatos ancestrales aseguran que Cubay, dios de los cubeos, se instaló en el sitio donde nace el caño para vigilar y prote-ger desde allí a toda su comunidad. Ésta y otras leyendas han erigido al escenario como el más importante del municipio. Este afluente del río Vaupés se destaca, además, por una cascada que descien-

Page 54: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

52 Principales Municipios y Atractivos del Vaupés

de para formar pozos naturales en la parte baja. Allí, en medio de aguas crista-linas y vegetación exuberante, se reúnen nativos, turistas y, en general, todos los amantes de la ecología y la diversión acuática. El atractivo se localiza en la ca-becera municipal.

El municipio aurífero de Vaupés, apelati-vo que obedece a la presencia de zonas mineras en su territorio, reúne algunos de los escenarios más atractivos de la región. Se destacan, por ejemplo, los suelos ro-cosos, constitutivos del Escudo de Gua-yana; bosques inundables, convertidos, a

Taraira1.007 hab. 1.500 m. s. n. m. 0º 42´ norte, 69º 49´ oeste

26 ºC

su vez, en santuarios de vegetación acuá-tica flotante; cerros que se levantan para transformarse en miradores naturales; serranías, lagunas y demás espectáculos naturales que definen la identidad turísti-ca tarairense. Al municipio, erigido como tal desde 1995, se puede acceder por vía aérea desde Mitú y Villavicencio, ambas rutas con una duración de dos horas, aproximadamente.

Raudal de OnduriñaLa travesía para alcanzar este escenario tarairense representa, en sí misma, una aventura excepcional. La ruta inicia con un viaje de 40 minutos en mototaxi desde el centro del municipio; posteriormente, se aborda una canoa y se navega du-rante tres horas hasta alcanzar el punto intermedio del recorrido; finalmente, un

Page 55: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

53

trasbordo y un tramo adicional de 45 mi-nutos indican el desenlace de la excur-sión. Instalados allí, se puede apreciar, ahora sí, uno de los fenómenos naturales más representativos de la región. Aflora-mientos rocosos, recorridos enmarcados por las paredes de un cañón, bosques inundables, vegetación circundante, go-londrinas, azulejos, pavas y ejemplares de la fauna ictiológica local se cuentan entre los ingredientes que acompañan esta aventura fluvial.

Serranía de TarairaPor encima de los 1.400 m. s. n. m. se le-vanta uno de los escenarios geográficos más emblemáticos de esta zona suro-riental vaupense. La serranía, declarada por la Asociación de Capitanes Indígenas del Resguardo Yaigojé-Apaporis como

área de conservación, constituye además un santuario de conservación ambiental de ecosistemas y especies típicas de la Amazonia colombiana. Este atractivo ta-rairense combina bosques de sabana, selvas, formaciones abruptas, laderas y zonas auríferas que, por su parte, la han convertido en foco de interés internacio-nal. Varios sectores de la serranía han sido bautizados para facilitar su identificación: cerros La Libertad, Garimpo, Garimpito y de la Estrella, o el caño Aguas Blancas, son algunos de los espacios que configu-ran su entorno natural. Adicionalmente, la visita del turista estará acompañada por ejemplares de vida silvestre, entre ellos loros, guacamayas, pumas, tigrillos, vena-dos y osos hormigueros.

Raudal de Jirijirimo

Page 56: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

54 Principales Municipios y Atractivos del Vaupés

Laguna de Taraira o CaparúEl ‘lago del Grillo’, como también es reco-nocida por parte de los indígenas tucanos, representa, según la comunidad científica internacional, una de las reservas con ma-yores índices de biodiversidad. La laguna, alimentada por el río Vaupés y los afluentes que descienden desde la serranía de Tarai-ra, alberga un espectáculo de vida silves-tre en el que sobresalen las garzas, gavila-nes, pavas, guacamayas, micos, bagres y valentones. Los lagos de ‘Tom’, ‘El Cerro’ y ‘Las Piedras’, pertenecientes también a la laguna, complementan los 35 km que conforman el área total del atractivo. El potencial biótico del lugar se ha fortalecido con la presencia de la ‘Estación Biológi-ca’, instalada desde 1998, con el objetivo fundamental de adelantar programas de investigación, protección y capacitación. La ruta de acceso comienza en La Pe-drera; desde allí, se navega sobre el río Caquetá hasta su desembocadura en el Apaporis. Posteriormente, se alcanza el tramo intermedio, localizado en las bo-cas del río Taraira, en un recorrido que dura 4 horas; luego, 20 minutos más de navegación lo instalarán finalmente en la laguna, escenario sagrado para los indí-genas tanimukas.

Corregimiento departamental PacoaEsta localidad reúne, según sus mora-dores, “los rasgos típicos de la identidad

vaupense”. Pacoa exhibe un panorama demográfico en el cual se combinan indí-genas, campesinos y colonos del interior del país. A través del territorio, todavía se observan aquellas familias dedicadas a la recolección de caucho; y en las zonas selváticas, aún se reconocen las genera-ciones de indígenas que conservan intac-tas las tradiciones y modos de supervi-vencia, entre ellas la cacería y la pesca. Este corregimiento, en límites con el De-partamento del Amazonas, sintetiza el contexto geográfico y sociocultural del Vaupés, una tierra de nativos, de his-torias, de naturaleza y de diversidad. El recorrido por vía aérea desde Mitú puede tardar 50 minutos, aproximadamente.

Raudal de Jirijirimo “Trescientos metros de emoción y adre-nalina”, según describen excursionistas y amantes de las sensaciones extremas. El raudal, en inmediaciones de la comuni-dad de Buenos Aires, zona suroccidental del corregimiento, se ha convertido en el epicentro de aventureros que se congre-gan para disfrutar, además, de las forma-ciones rocosas y zonas vegetativas que enmarcan el recorrido. Varios sectores del raudal han sido bautizados para facilitar la identificación turística. ‘La cama de la Anaconda’, por la forma del trayecto, se cuenta entre los atractivos más llamativos del escenario. Para llegar hasta el raudal debe tomarse una lancha desde el centro del corregimiento y emprender una trave-

Page 57: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

55

sía de cinco horas. El recorrido por vía aé-rea, desde Mitú, puede tardar 50 minutos.

El túnel del Apaporis A diez minutos del raudal de Jirijirimo se ubica esta formación natural, reconocida como uno de los fenómenos líticos más importantes del departamento. Así, 40 m de largo, 50 m de alto y 6 m de ancho son las características que evidencian la mag-nitud de este escenario, ubicado sobre el río Apaporis. El túnel se ha convertido, además, en núcleo de relatos mitológi-cos y centro de investigación científica. A través del río se puede observar también una isla que, según los nativos, tiene for-ma de corazón, y varias caídas de agua que descienden hasta los 200 m.

Corregimiento departamental de YavaratéYavaraté ofrece una estación ideal para todos los amantes de la aventura fluvial. La desembocadura del río Apaporis en el Vaupés y las líneas fronterizas naturales con la República de Brasil constituyen algunos de los fenómenos hídricos más emblemáticos de esta población vau-pense. La Isla de las Flores y tramos de navegación sobre el río Negro, hasta las poblaciones de Sao Gabriel da Cachoei-ra y Manaos, en suelo del vecino país, se cuentan entre las opciones turísticas.

Este corregimiento exhibe, además, un acervo cultural que se preserva gracias

al encuentro de las comunidades nati-vas asentadas en territorios colombiano y brasilero. Su interacción, aseguran los propios nativos, ha permitido enriquecer una escena tradicional caracterizada por rituales, celebraciones, actividades co-merciales y expresiones gastronómicas, entre otros aspectos. Este escenario vau-pense se localiza a 45 minutos de Mitú, por vía aérea.

Corregimiento departamental de Papunahua“Tierra de selvas, minerales y vida silves-tre” es el testimonio en el que coinciden los nativos al describir las características de este corregimiento, ubicado en la zona norte del departamento. Senderos naturales, ecosistemas inundables, san-tuarios avifáunicos, reservas ictiológicas y ejemplares fáunicos de la Amazonia, entre ellos venados y dantas, hacen parte de una oferta turística en la que la natu-raleza y la biodiversidad son protagonis-tas. Por su parte, la presencia de nativos, asentados en el territorio desde tiempos inmemoriales, asegura también una ex-periencia en medio de historias, mitolo-gía, misterios y sabiduría ancestral.

El desplazamiento por vía aérea desde la capital vaupense dura 30 minutos. Las ma-locas instaladas en el corregimiento sirven también como espacios de alojamiento.

Río Apaporis

Page 58: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

Rutas y Circuitos56

Río

Vau

pés

entre

Mitú

y la

com

unid

ad in

díge

na d

e Vi

llafá

tima

Page 59: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

57

04Rutas y Circuitos

Cerro de Urania

Page 60: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

Rutas y Circuitos58

Ruta 01Cerro de UraniaSin duda, el cerro de Urania se erige como un es-cenario infaltable en el itinerario de los viajeros que llegan a territorio del Mitú.

La cercanía al centro urbano de la capi-tal y el panorama natural que exhibe este afloramiento rocoso lo instalan como destino turístico por excelencia. La ruta, de 4,5 km, nos lleva a través del río Vau-pés. Sobre su curso, las playas y bos-ques tropicales acompañan una aventu-ra caracterizada por ejemplares de vida silvestre y ecosistemas de la Amazonia colombiana.

La comunidad de Mituseño indica el punto de “desembarque”. Desde allí, la travesía se extiende por 20 minutos, a través de senderos boscosos que evi-dencian el potencial biótico vaupense. Áreas cavernosas, arbustos, orquídeas, bromelias, aráceas, gallitos de sierra endémicos de la región, tangaras y

azulejos acompañan la travesía de los expedicionarios por suelo capitalino. Ins-talados en la cumbre, a 200 m. s. n. m., se aprecia una imagen, para muchos im-borrable, de la geografía amazónica.

Los aventureros a bordo de esta ruta po-drán descubrir un lienzo natural pintado de selvas, sabanas y bosques tropicales. La estadía le permitirá evocar la cotidiani-dad de los nativos milenarios; de aquellos cuyo recuerdo permanece gracias a las generaciones de indígenas cubeos que se asientan en inmediaciones del cerro.

De regreso, podrá hacer el recuento de una experiencia llena de biodiversidad, historia, cultura y escenarios típicos de la zona oriental colombiana.

Cerro de Urania

Page 61: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

59

Falda del Cerro de Urania

Mapa Ruta 01

N

S

O E

Río Cuduyarí

MITÚ

Cerros de UraniaRío Vaup

és

VAUPÉS

Área destacada

Comunidadde Urania

Page 62: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones

Guía Turística

ColombiaMinistro de Comercio, Industria y Turismo:

Sergio Díaz – GranadosViceministro de Turismo

Óscar Rueda GarcíaDirector de Análisis Sectorial y Promoción

Carlos Alberto Vives PachecoCoordinación Editorial

Ricardo Cifuentes CuadrosEdgar P. Díaz Vargas

Johana Muñoz

Dirección general: Oscar Botero GiraldoDirección de arte y diseño gráfico: Julián Arbeláez Estrada

Dirección ejecutiva: Paula Ramírez SalazarDirección editorial: Juan Gonzalo Benítez Montoya

Editor: Juan David Cuéncar JiménezDirección de Informática: Mauricio Castellanos Sánchez

Dirección de Logística: Héctor Botero GiraldoAsistente de diseño gráfico y producción: Johan Muñoz Cano

Investigación: Lucía Botero GiraldoCoordinador técnico de turismo: Norma Gallego Osorio

Textos: Luis Fernando JaramilloCorrección de textos y estilo: Dadiana Giraldo

Textos auxiliares: Felipe Sosa VargasFotografía: Julio César Granados Álvarez

Otras fotografías: Hollman Miller, Nadiezhda Novoa Chequemarca y Marly BernalApoyo en textos y fotografías: Gobernación de Vaupés y Alcaldía de MitúColaboración: texto Biodiversidad en Colombia, Consejos para el visitante:

Luis Camargo (OpEPA), Edna E. Rozo Bellón

U.T. Fundación Víztaz - Fundación Karisma - Virtual Technologies Ltda.

Derechos reservados para la difusión parcial o total de este documento. Se requiere la autorizacióndel Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, Colombia Suramérica.

Vaupés

Page 63: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones
Page 64: Guía Turística - citur.gov.co · de viva voz el relato de los mitos ancestrales, observar el contraste entre las playas arenosas y la vegetación circundante, degustar las preparaciones